Filosofia y sociologia de la educacion

9

Click here to load reader

description

SOCIOLOGÍA Y FOLOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Transcript of Filosofia y sociologia de la educacion

  • UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MXICO

    ENSAYO:DEBATE ACTUAL DE LA EDUCACIN

    FILOSOFA Y SOCIOLOGA EN LA EDUCACIN

    ALUMNA: Lic. Jayime Georgina Meja Blanco ASESORA: M. Araceli Acevedo Cruz

    26/01/2015

    Ensayo del Debate actual de la Educacin del Mdulo 2 Filosofa y Sociologa de la Educacin de la Maestra en Docencia. Se consideran las posturas y teoras estudiadas, especialmente el postmodernismo y las tendencias actuales en educacin, integradas en una propuesta educativa relacionada con el plan nacional de educacin en Mxico, tomando en cuenta los objetivos que persigue la UNESCO en cuanto a educacin.

  • ENSAYO: DEBATE ACTUAL EN LA EDUCACIN: EL POSTMODERNISMO Y

    LAS TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIN EN UNA PROPUESTA

    EDUCATIVA RELACIONADA CON EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIN DE

    MXICO Y LOS OBJETIVOS DE LA UNESCO.

    "El posmodernismo es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios"

    Jean-Franois Lyotard

    En el presente ensayo se abordara la temtica del Postmodernismo y las

    tendencias actuales de la educacin, tomando en cuenta el Plan Nacional de

    Educacin de Mxico y los objetivos de la UNESCO.

    Entender la educacin en las condiciones de la posmodernidad implica

    comprometerse con formas de conocimiento, procesos de crtica y anlisis,

    versiones de la cultura y de la historia, que cambian contenidos, jerarquas,

    mtodos y problemas frente a la educacin tradicional (Colom Caellas A., 1997)1.

    Algunas, si no todas las cuestiones que hemos mencionado hasta aqu, como la

    tendencia a perder la memoria histrica, el nfasis en la comprensin de la

    heterogeneidad de grupos sociales e individuos, la capacidad de los medios

    masivos de moldear al sujeto, la resistencia a creer en los meta-discursos, la

    desconfianza ante el progreso como un valor y la prdida del sujeto, entre otros,

    conducen a visiones distintas de la educacin, del conocimiento, de las

    instituciones educativas, del docente, de las formas de organizacin escolar.

    La fuerte corriente de anlisis de la educacin a la luz del posmodernismo

    incluye autores como Taubman, Daignault, Cherryholmes, Jan Jagodzinski, 1 Colom Caellas A. (1997). Postmodernidad y Educacin: fundamentos y perspectivas. Educacin

    y Cultura.

  • Gauthier, Wen Song Hwu, Pinar, Doll Jr. Lather, Giroux, Mc. Laren. En Amrica

    Latina se puede referir a Lechner, Brunner, Puiggros, de Alba, Follari Bonfill, que

    abordan esta temtica a partir de las caractersticas sociales estrictamente

    educativas (Posmodernismo y modernidad, 2010)2.

    Es de relevancia para este ensayo precisar que el Postmodernismo es un

    movimiento filosfico, histrico y artstico que surge en la segunda mitad del siglo

    XX, es decir, en la dcada de los 80s. Es en esa poca cuando se desarrollan

    una serie de corrientes sustentadas en las bases de dicho movimiento.

    La postmodernidad aparece en la educacin en la revalorizacin del

    pluralismo y la diversidad frente a la homogeneidad, originando el impulso de la

    educacin para la diversidad y la educacin multicultural. Es decir, creo que la

    influencia del postmodernismo en la educacin se puede observar o identificar

    desde el aspecto epistemolgico, metodolgico y comunicativo, porque la ciencia

    est unida a la sociedad, por lo que se puede dar respuesta a la diversidad de

    intereses, valores y las posiciones que representan el colectivo social en cada

    momento.

    Se puede decir que segn la educacin en el postmodernismo est

    enfocado en la equidad, ya que se busca una educacin multicultural y que

    adems sea permanente; y su presupuesto bsico es la autonoma y la capacidad

    de autogobierno.

    El postmodernismo entendido como un movimiento histrico-social

    complejo, me hace reflexionar acerca de las relaciones que se pueden dar entre 2 Posmodernismo y modernidad (2010). Tomado de:

    http://www.avizora.com/publicaciones/ciencias_sociales/textos/0057 _posmodernidad_modernidad.htm

  • economa globalizada y formacin del hombre como ser integral. Las diversas

    interpretaciones que se dan a los movimientos pedaggicos y educativos de

    finales de los 90's hacen que la educacin llamada multicultural sea smbolo de

    identidad y entendimiento hacia las otras naciones, e incluso hacia el

    entendimiento y redencin del estatus poltico, econmico y educativo de las

    futuras generaciones humanas (Posmodernismo y modernidad, 2010)3.

    El constructivismo es uno de los conceptos vinculados con el

    postmodernismo en la educacin, ya que es la expresin del posmodernismo en la

    pedagoga, est vinculado en la subjetividad y la intersubjetividad como sustituto

    de la objetividad y se aferra a los juicios sintticos a priori que desde Kant no

    pueden conocer la cosa en s sino la cosa como es para m, dejando de lado el

    sentido histrico de las batallas milenarias libradas por la humanidad en pos del

    descubrimiento de las leyes objetivas del mundo (El aprendizaje en el

    Posmodernismo, 2012)4.

    La lucha por la libertad personal lleva al hombre posmoderno a alinearse a

    una serie de procesos conductuales. El estudio de la conducta es el fundamento

    para la educacin.

    En el posmodernismo el hombre es reestrenado continuamente en las

    destrezas que lo capacitan para el mundo del trabajo. El conocimiento recibe

    legitimacin slo por la eficiencia, se destacan ms las destrezas y el

    conocimiento es cada vez ms funcional. En las grandes narrativas de la

    educacin se ofreca un modelo de vida, actualmente la educacin requiere de un

    proceso permanente.

    3 Posmodernismo y modernidad (2010). Tomado de:

    http://www.avizora.com/publicaciones/ciencias_sociales/textos/0057 _posmodernidad_modernidad.htm 4 El aprendizaje en el Posmodernismo (2012). Tomado

    de:http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/postmodernismo.htm

  • Actualmente los retos y problemticas de la educacin en Mxico son un

    tema principal que se ha tratado de retomar y buscar estrategias por parte del

    Programa Nacional de Educacin.

    De manera personal, considero que uno de los ms sobresalientes en la

    educacin son que se deben alcanzar, son altos niveles de calidad en la

    educacin, es decir, a manera de propuesta me parece que se le debera de dar

    un detallado seguimiento a que el quehacer docente sea efectivo y de resultados

    positivos en el aprendizaje de los alumnos de manera integral, para que tengan

    una formacin slida en todos los aspectos de su vida, un buen desempeo en

    cualquier actividad acadmica, social, personal, poltica, etc.; por otra parte,

    tambin propongo que se fortalezcan las capacidades intelectuales de los

    estudiantes mediante la cobertura de las ineficiencias en el sistema educativo en

    cuestin de aspectos administrativos y a que muchos de los programas educativos

    no facilitan el proceso para que los mexicanos obtengan una buena educacin a

    comparacin de otros pases.

    Otro de los problemas ms graves en nuestro pas en lo que se debe seguir

    trabajando, es que no hay suficientes programas educativos que faciliten el

    ejercicio de estudio y trabajo, ya que debido a las necesidades econmicas que la

    mayora de la sociedad mexicana tiene, se da la desercin escolar. Por lo que yo

    propongo que se continen con los programas que permiten trabajar y estudiar

    pero se necesitan ms y con mejoras en que se enfoque ms en el

    aprovechamiento escolar, ya que muchas veces las personas que deciden

    estudiar en esos programas solo requieren el documento que haga valer sus

    estudios pero realmente no existe mucho inters de ambas partes por obtener y

    dar educacin de calidad.

  • La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia,

    eficiencia y pertinencia (Programa Nacional de Educacin, 2010)5. Estos criterios

    son tiles para comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse

    tambin a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la

    sociedad y de las demandas del entorno internacional. Una educacin de calidad

    entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y

    habilidades individuales, en los mbitos intelectual, afectivo, artstico y deportivo,

    al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social

    solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.

    Estos aspectos se trabajan de manera transversal en los diferentes niveles y

    grados de la educacin y en los contextos sociales desiguales de los diversos

    educandos y se observan tambin en el balance entre informacin y formacin y

    entre enseanza y aprendizaje.

    La infraestructura educativa presenta atrasos y desigualdades entre los

    distintos niveles de clases sociales, zonas o regiones, esto ocasiona que los

    alumnos se sientan desmotivados por asistir a la escuela. Lo mismo pasa con los

    docentes, ya que la mayora no recibe un sueldo digno a todo el trabajo que

    hacen, muchos maestros no tienen la posibilidad tampoco de capacitarse y por lo

    tanto hay una desmotivacin hacia dar o ejercer la docencia como debe ser. Creo

    que la Secretaria de Educacin Pblica debera de poner un mayor esfuerzo en

    dar mejores espacios donde los estudiantes puedan adquirir el conocimiento y

    mejores herramientas educativas a los maestros.

    Todo lo anterior se puede basar en los objetivos que la Organizacin de las

    Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,

    5 Programa Nacional de Educacin. Tomado de (2010):

    http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html

  • Universidad Aliat, 2014)6, ya que lo principal es que se logre una educacin de

    calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, que se movilice el

    conocimiento cientfico y las polticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo

    sostenible, as como abordar los nuevos problemas ticos y sociales; promover la

    diversidad cultural, el dilogo intercultural y una cultura de paz para construir

    sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la informacin y la

    comunicacin.

    Es decir, as las personas tendrn una mayor oportunidad de sobrevivir y

    desenvolverse en cualquier espacio o situacin, por lo que ser un individuo

    competente y calificado para obtener una mejor calidad de vida.

    Como se pudo observar durante el anlisis del postmodernismo y el vnculo

    con la educacin, se puede decir que es de gran relevancia, ya que se destaca

    que fue en esa etapa donde surgi el rumbo hacia un mundo cuyo movimiento

    principal est ligado a la informacin. El mundo postmoderno exiga saber, y por lo

    tanto propiciaba un sistema educativo permanente en la eficacia de la transmisin

    de conocimientos.

    La educacin es tan importante que su responsabilidad no solo puede estar

    solo en manos de los maestro, ya que desde las teoras postmodernas se vea

    como la sociedad se diriga hacia una sociedad educadora y educante, donde

    educar sera la capacidad que tenga cada individuo o alumno para innovar, crear y

    descubrir, es decir, adquirir conocimiento para saber.

    6 Universidad Aliat (2014). Filosofa y Sociologa de la Educacin. Debate Actual de la Educacin.

    Tomado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-

    etac/cursos/filo2014/U7/S7_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=313169

  • Existen muchos aspectos que actualmente hacen que lo anterior se

    dificulte, pero si se han registrado importantes avances en materia educativa

    durante los ltimos aos. An persisten rezagos de consideracin en el sistema

    educativo nacional. Los ms importantes son la falta de oportunidades de gran

    parte de la poblacin para acceder a una educacin de calidad, y a los avances en

    materia de tecnologa e informacin. Otro reto ligado al anterior es superar la

    desvinculacin entre la educacin media superior y superior y el sistema

    productivo.

  • BIBLIOGRAFA

    Colom Caellas A. (1997). Postmodernidad y Educacin: fundamentos y

    perspectivas. Educacin y Cultura.

    El aprendizaje en el Posmodernismo (2012). Tomado de:http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/postmodernismo.htm Posmodernismo y modernidad (2010). Tomado de: http://www.avizora.com/publicaciones/ciencias_sociales/textos/0057 _posmodernidad_modernidad.htm

    Programa Nacional de Educacin. Tomado de (2010): http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html

    Universidad Aliat (2014). Filosofa y Sociologa de la Educacin. Debate Actual de

    la Educacin. Tomado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-

    etac/cursos/filo2014/U7/S7_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=313169