Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. - COnnecting REpositories · 2017. 4. 23. · FILO LOGIA y...

8
Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. MUNDO Y CONCIENCIA EN UNA NOVELA DE ROBERTO ARL T Me propongo en las presentes líneas analizar de una manera somera la primera de las novelas del narrador argentino Roberto Arlt, El juguete rabioso(1926). Lo anterior con dos motivos: a) provocar en los lectores algún interés por dicho autor, en mi opinión de primera línea. b) ir desentrañando, aunque sea de manera tentativa, el pensamiento plasmado en sus obras. He escogido "El juguete rabioso" por dos factores, el principal de los cuales lo constituye el hecho de que es la única, de todas las obras de Arlt, en que se plantea al lector el desenvolvimien- to espiritual del personaje en su viaje del mundo de la adolescencia al de los adultos, mientras que en todas las demás aparecen los personajes en la cima de su adulto desencanto. Esto tiene gran importan- cia ya que, de una' u otra manera, este viaje nos explicará en gran parte la actitud asumida por los personajesadultos en sus demás obras. No está de más recordar aquí que las tres primeras novelas del autor constituyen una saga novelística, aunque la crítica agrupe generalmente en una unidad tan sólo las dos novelas que continúan: "Los siete locos" y "Los lanzalla- mas". Esta tendencia a quedarse en obras aisladas, generalmente en aquellas tenidas como las 'cum- bres' de un autor, con lo que se pierde la visión de conjunto, es muy característica de la crítica literaria latinoamericana, soliendo producir gran- des errores de interpretación. Baste recordar el casode García Márquez. El otro motivo, íntimamente relacionado con el anterior, es el hecho de que, dentro del desconocimiento general de la obra de Arlt, este suele ser aún mayor en el caso de la obra que trataremos. Un ejemplo de lo anterior lo constituye una afirmación como la siguiente: "es Roberto ArIt (1900·1942), quien con sus novelas Los siete locos • LicenciadoBerna! Herrera Montero. Profesor de Filo- sofía del Centro Universitario del Atlántico. Univer- sidad de Costa Rica. Bemal Herrera Montera * (1929) Y Los lanza/lamas (1931), no sólo rompe con aquella tradición novelística sino que introdu- ce la novela típica del siglo veinte, la novela de los contextos urbanos, donde la civilización y la mecanización han hecho la vida imposible" (1). Aclarando que "aquella tradición novelística" se refiere al criollismo y al indigenismo, ¿adónde queda la primera obra arltiana? . Antes que nada, ¿qué tipo de realidad es la que nos plantea Arlt en su obra? Una primera observación es que, a diferencia de buena parte de la literatura de su época, Arlt evita el naturalismo. Esto es, no trata de describirnos objetivamente determinados ambientes, sean estos rurales o urba- nos, sino reacciones de una conciencia ante deter- minadas situaciones. Todos los hechos, todas las acciones que nos son contadas, no lo son por un narrador que se sitúa fuera de la acción, con una perspectiva que lo faculte para una descripción objetiva; sino por alguien directamente involucra- do en la trama, el cual introduce constantemente sus estados de ánimo y reacciones sicológicas en las informaciones que nos suministra. Por esta razón, sostiene con acierto un crítico que "el discutido realismo de Roberto Arlt es un realismo psíquico, donde el mundo representado no está constituido tanto por la realidad externa cuanto por los fenómenos anímicos de sus personajes" (2). Ejemplificando lo anterior leemos: "En los semblantes relajados por el sueño, la fatiga acre- centaba la oscuridad de las ojeras. Nuestras pupilas inmóviles permanecían fijas en los muros blancos, ora próximos, ora distantes, como en la óptica fantástica de una fiebre" (3). Ahora bien, las relaciones del protagonista con el mundo que lo rodea no se van a mantener de manera estática, sino que se van a introducir una serie de cambios, cuya crónica será uno de los objetivos de la obra. Dentro de esta relación dinámica que se da entre la conciencia y el mundo habrán algunos elementos que permanezcan, asumiendo diferentes matices. Uno de estos es el que constituye "un rasgo básico de la estructura subjetiva del hombre arltiano: el recurso a un mundo imaginario com-

Transcript of Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. - COnnecting REpositories · 2017. 4. 23. · FILO LOGIA y...

Page 1: Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. - COnnecting REpositories · 2017. 4. 23. · FILO LOGIA y LINGUISTICA pensatorio" (4). Este rasgo se debe a que el personaje arltiano siempre se

Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981.

MUNDO Y CONCIENCIA EN UNA NOVELADE ROBERTO ARL T

Me propongo en las presentes líneas analizarde una manera somera la primera de las novelas delnarrador argentino Roberto Arlt, El jugueterabioso(1926).

Lo anterior con dos motivos:a) provocar en los lectores algún interés por

dicho autor, en mi opinión de primera línea.b) ir desentrañando, aunque sea de manera

tentativa, el pensamiento plasmado en susobras.He escogido "El juguete rabioso" por dos

factores, el principal de los cuales lo constituye elhecho de que es la única, de todas las obras deArlt, en que se plantea al lector el desenvolvimien-to espiritual del personaje en su viaje del mundo dela adolescencia al de los adultos, mientras que entodas las demás aparecen los personajes en la cimade su adulto desencanto. Esto tiene gran importan-cia ya que, de una' u otra manera, este viaje nosexplicará en gran parte la actitud asumida por lospersonajesadultos en sus demás obras.

No está de más recordar aquí que las tresprimeras novelas del autor constituyen una saganovelística, aunque la crítica agrupe generalmenteen una unidad tan sólo las dos novelas quecontinúan: "Los siete locos" y "Los lanzalla-mas". Esta tendencia a quedarse en obras aisladas,generalmente en aquellas tenidas como las 'cum-bres' de un autor, con lo que se pierde la visión deconjunto, es muy característica de la críticaliteraria latinoamericana, soliendo producir gran-des errores de interpretación. Baste recordar elcasode García Márquez.

El otro motivo, íntimamente relacionadocon el anterior, es el hecho de que, dentro deldesconocimiento general de la obra de Arlt, estesuele ser aún mayor en el caso de la obra quetrataremos.

Un ejemplo de lo anterior lo constituye unaafirmación como la siguiente: "es Roberto ArIt(1900·1942), quien con sus novelas Los siete locos

• LicenciadoBerna! Herrera Montero. Profesor de Filo-sofía del Centro Universitario del Atlántico. Univer-sidad de Costa Rica.

Bemal Herrera Montera *

(1929) Y Los lanza/lamas (1931), no sólo rompecon aquella tradición novelística sino que introdu-ce la novela típica del siglo veinte, la novela de loscontextos urbanos, donde la civilización y lamecanización han hecho la vida imposible" (1).Aclarando que "aquella tradición novelística" serefiere al criollismo y al indigenismo, ¿adóndequeda la primera obra arltiana? .

Antes que nada, ¿qué tipo de realidad es laque nos plantea Arlt en su obra? Una primeraobservación es que, a diferencia de buena parte dela literatura de su época, Arlt evita el naturalismo.Esto es, no trata de describirnos objetivamentedeterminados ambientes, sean estos rurales o urba-nos, sino reacciones de una conciencia ante deter-minadas situaciones. Todos los hechos, todas lasacciones que nos son contadas, no lo son por unnarrador que se sitúa fuera de la acción, con unaperspectiva que lo faculte para una descripciónobjetiva; sino por alguien directamente involucra-do en la trama, el cual introduce constantementesus estados de ánimo y reacciones sicológicas en lasinformaciones que nos suministra. Por esta razón,sostiene con acierto un crítico que "el discutidorealismo de Roberto Arlt es un realismo psíquico,donde el mundo representado no está constituidotanto por la realidad externa cuanto por losfenómenos anímicos de sus personajes" (2).

Ejemplificando lo anterior leemos: "En lossemblantes relajados por el sueño, la fatiga acre-centaba la oscuridad de las ojeras. Nuestras pupilasinmóviles permanecían fijas en los muros blancos,ora próximos, ora distantes, como en la ópticafantástica de una fiebre" (3).

Ahora bien, las relaciones del protagonistacon el mundo que lo rodea no se van a mantenerde manera estática, sino que se van a introduciruna serie de cambios, cuya crónica será uno de losobjetivos de la obra.

Dentro de esta relación dinámica que se daentre la conciencia y el mundo habrán algunoselementos que permanezcan, asumiendo diferentesmatices. Uno de estos es el que constituye "unrasgo básico de la estructura subjetiva del hombrearltiano: el recurso a un mundo imaginario com-

Page 2: Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. - COnnecting REpositories · 2017. 4. 23. · FILO LOGIA y LINGUISTICA pensatorio" (4). Este rasgo se debe a que el personaje arltiano siempre se

FILO LOGIA y LINGUISTICA

pensatorio" (4). Este rasgo se debe a que elpersonaje arltiano siempre se encuentra en tensiónante el mundo, y difícilmente logra sentirse agusto en él. El protagonista de la obra, SilvioAstier, es un desadaptado social, un inconforme.El mundo que se le presenta ante.sus ojos, el de lagran urbe, con todo lo que esta implica, no losatisface.

Esto lo lleva a construir un mundo privado,en el cual quebranta las leyes del conglomeradosocial que habita, y que le permite expresar suauténtica interioridad. En una primera etapa,puramente adolescente, este mundo es el del robo.En efecto, "gracias a los robos, Astier vive por unmomento dentro de un mundo imaginario queniega las leyes del real, donde el tiempo monótonode los otros hombres es sustituido por un tiempofolletinesco formado de acontecimientos brillan-tes" (5).

Esta etapa es muy importante dentro de laobra ya que representa uno de los pocos momen-tos en que la vida es asumida con alegría por elprotagonista. Este, auxiliado por la impunidad deque se siente revestido y el sentimiento de superio-ridad que esto le repara, ve al mundo como ungran escenario en el cual podrá realizar su másíntimo anhelo, que es el de llegar a ser unbandolero famoso y científico. En esta época nosdice: "Así conversábamos en torno de la mesa delcafé, sombríos y gozozos de nuestra impunidadante la gente, ante la gente que no sabía queéramos ladrones, y un espanto delicioso nosapretaba el corazón al pensar con que ojos nosmirarían las nuevas doncellas que pasaban sisupieran que nosotros, tan atilados y jóvenes,éramos ladrones" (6).

Ya a partir de aquí surge otra constante quese mantendrá a lo largo de la obra, y que es ladiferencia radical entre la mirada objetiva dora queecha el conjunto social sobre el personaje, y lamirada interna con que éste se ve a sí mismo.

Uno de los motivos principales que tiene elprotagonista para dedicarse al robo, más importan-te que su pobreza, es el deseo de no ser un hombrecomún más. El temor a la vida gris que está reservadaa los miembros de su clase le espanta, y temerosode engrosar el nutrido ejército de los mediocres,busca llevar una vida intensa y llena de aventuras,que el mismo personaje nos describe de la siguientemanera: "Entonces yo soñaba con ser bandido yestrangular corregidores libidinosos; enderezaríaentuertos, protegería a las viudas y me amaríansingulares doncellas" (7).

Inclusive es esta la única época en que elpersonaje se siente solidario con otras personas, suscompinches, con los cuales funda un club, el de"Los Caballeros de la Medianoche", con el ánimode ir robando y matando de manera cada vez máscientífica.

Sin embargo, todo este mundo interior y lasrealizaciones que conlleva, se ve destruido en elmomento en que están a punto de ser capturadospor la policía.

Derrumbada la impunidad que creía gozar elpersonaje, la relación entre la conciencia y elmundo va a ser totalmente cambiada. Si antes erael personaje quien imponía una imagen falsa a lasociedad, humillándola, ahora va a ser la sociedadquien le imponga su imagen, igualmente falsa,al personaje, y será este el humillado. Si anterior-mente la imaginaria impunidad de que disfrutabaanulaba la mirada social echada sobre él, al perderese mundo interior tal mirada penetrará en elpersonaje, el cual ha perdido su barrera protectora,y calará hasta lo más hondo de su persona.

De esta segunda etapa nos dice Silvio: "yuna agria tiniebla de miseria se enseñoreó de misdías" (8).

En la situación social en que el personaje seencuentra, de muchacho pobre desocupado ydestinado a bajos oficios, el protagonista se sientehumillado. ¿En qué consiste esta humillación? Enel total desfase entre sus aspiraciones íntimas y sureconocimiento social, entre lo que piensa que es opodría ser, y lo que socialmente es. "Su personasocial niega, a sus ojos, su persona íntima; pero,incapaz de formular otro proyecto como alterna-tiva, deberá asumir su realidad degradada, es decir,la imagen que los otros le imponen de sí mismo.La interiorización de su imagen social +para él, eldespojo de sí mismo- lo hace sentirse humilla-do" (9).

Pasando el momento en que se creía poderconstruir un mundo privado, separado del cotidia-no, la lucha es por el reconocimiento social de supersona íntima, de lo que él cree ser en realidad. Siantes se contentaba con mostrarse como lo querealmente no era, ahora opta por tratar de impo-nerse ante el mundo de una manera en que éstepueda aceptarlo. El camino que escoge, y para elcual ya había dado muestras de habilidad, es el deinventor. Observemos la profunda diferencia entrela opción del robo y la del invento. Ya que lacondición para realizarse exitosamente como la-drón es la de no ser descubierto, conviene el no serreconocido socialmente como tal. En este sentido,

Page 3: Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. - COnnecting REpositories · 2017. 4. 23. · FILO LOGIA y LINGUISTICA pensatorio" (4). Este rasgo se debe a que el personaje arltiano siempre se

HERRERA: Mundo y conciencia ... 37

como ya vimos, la mirada social no afecta ya queinteriormente hay una realización en el sentidoque se desea. En cambio, de inventor cambia lacosa. Nada gana el protagonista con sentirse comotal, si no hay simultáneamente un reconocimientosocial de dicha condición. Ahora sí afecta fuerte-mente el como sea visto. En consecuencia, mien-tras la sociedad no reconozca a Silvio en la maneraen que este desea serio, sentirá que está siendoanulado, negado.

La relación entre el mundo y el protagonistaoriginada en este desacuerdo es, como ya hemosvisto, de humillación. Lo interesante es que dichosentimiento es el que salva al protagonista desentirse totalmente anulado. Veamos esto con másdetenimiento. Ya hemos visto el desfase que dichosentimiento implica entre lo que se es personal ysocialmente. En tanto el personaje se sienta humi-llado, es porque hay conciencia de esta situación;es porque, si bien se ha interiorizado la miradasocial, no se ha olvidado la íntima, lo querealmente se cree ser. La humillación implica lacerteza de que se es algo más que lo que lasociedad nos reconoce; y el momento en que estesentimiento desaparezca, será el momento en quecoinciden lo que la sociedad cree del personaje conlo que cree este de sí mismo. Entonces, se habráclaudicado.

De este desfase causa de la humillación sehace consciente el protagonista, el cual exclama:H_Oh, ironía! , y yo era el que había soñado enser un bandido grande como Rocambole y unpoeta genial como Baudelaire!

Pensaba:- ¿Y para vivir hay que sufrir tan-

to ...? " (10).Y posteriormente, entreviendo el lado positi-

vo de la humillación, lo que implica esta dedignidad, piensa: "Era necesario eso, sí, eso; eranecesario que mi vida, la vida que durante nuevemeses había nutrido con pena un vientre de mujer,sufriera todos los ultrajes, todas las humillaciones,todas las angustias" (11).

Es por esto por lo que tiene razón uncomentarista al decirnos que "la conducta de lossujetos se muestra no solamente como determina-da e inducida externamente sino también comointernamente aceptada por renuncia o ejercicio dela voluntad personal" (12).

Ahora bien, toda esta conducta, ¿a quémotivaciones responde? En última instancia, a unrechazo de los valores que la sociedad dicesustentar, y que lo que producen es la alienación

del individuo. Hay en la obra una fuerte crítica delos valores establecidos, que rigen la vida de lassociedades urbanas, del tipo en que le tocó vivir alautor. Lo que sucede es que dicha crítica es untanto indirecta.

Si analizamos con atención, veremos queaquellas cosas concretas que humillan al personaje,no necesariamente provocarían esa reacción engran parte de la gente. Cuando don Gaetano, elpatrón de la librería en que trabaja Silvio, lo llevaal mercado de compras con una gran canasta, ynota que se siente humillado, le dice: "-Pareceque tenés vergüenza de llevar una canasta. Sinembargo, el hombre honesto no tiene vergüenza denada, siempre que sea trabajo" (13).

Así, no son los hechos en sí los quehumillan, es simplemente el no reconocimiento desus mejores cualidades lo que hace a Silvio sentirseincómodo, en donde otros no lo estarían. Desdeeste punto de vista, los hechos en sí son neutros, lacrítica se dirige al proceso más hondo de laalienación, que implica la imposibilidad para el serhumano de realizarse como aquello que está encapacidad de ser.

Al respecto se ha afirmado: "Constituye unaconstante de su obra la sátira del capitalismoyanqui, que en definitiva se subordina a la inten-ción final, o sea la denuncia del proceso alienatoriooperado por el industrialismo y sus espectros: loque define todo esto es la sátira de la aliena-ción" (14).

Ya se había apuntado hacia esta dirección enla etapa anterior del protagonista, la de los robos.Uno de los alicientes para esto era el evitar ganarseel dinero por los medios socialmente aceptados,que se revelan como alienantes. "Sí, el dineroadquirido a fuerza de trapacería se nos fingíamucho más valioso y sutil, impresionaba en unarepresentación de valor máximo, parecía quesusurraba en las orejas un elogio sonriente y unapicardía incitante. No era el dinero vil y odiosoque se abomina porque hay que ganarlo contrabajos penosos" (15).

Así como la crítica no es al dinero en sí, sinoa la forma de ganarlo, la denuncia de la alienaciónno implica el ataque a determinadas estructuras omodos de conducta social, sino a la negación de laintimidad del ser humano, como quiera que esta seproduzca.

Observemos que en esta primera etapa de lahumillación, esta se debe, aparentemente, a que lasociedad no ha reconocido los posibles méritos quecomo inventor tiene Silvio. O sea, se origina en un

Page 4: Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. - COnnecting REpositories · 2017. 4. 23. · FILO LOGIA y LINGUISTICA pensatorio" (4). Este rasgo se debe a que el personaje arltiano siempre se

38 FILO LOGIA y LINGUISTICA

desconocimiento social de las capacidades delindividuo. Este, desesperado, trata de borrar 10 quecree fuente de su humillación, el lugar de trabajo,mediante un acto en que se afirme a sí mismo antesu lugar social, y trata de destruirlo. Para esto,intenta incendiar la librería en que trabaja.

Mediante dicho acto, el personaje se rescataa sí mismo como conciencia que se opone almundo exterior, que no acepta sus determinacio-nes. La noche del atentado, cuando aún ignora elfracaso de este, el estado de ánimo de Silvio es elsiguiente: "En la oscuridad yo sonreía libertado ...libre ... definitivamente libre, por la conciencia dehombría que me daba mi acto anterior. Pensaba,mejor dicho, no pensaba, anudaba delicias" (16).Notemos aquí que se da en Silvio todavía unacierta conciencia ingenua de su humillación, pues-to que se imagina que haciendo desaparecer ellugar físico donde esta ocurre, desaparecerá lacausa. En el análisis de la siguiente etapa, se verá lafalsedad de esta ilusión.

Pero antes de esto, analicemos una conse-cuencia que trae este estado de humillación en elprotagonista: el acorazamiento que se va creandorespecto a su mundo externo, el cual tiene sumanifestación física en la sordera que ataca aSilvio en esta época. Se da una incomunicacióncasi total entre el mundo social y la concienciaprotagónica del relato. Los sentimientos de solida-ridad, presentes en la etapa anterior, se desvane-cen, con la consiguiente pérdida de toda posiblesolidaridad social. Con su compañero de desgra-cias, el viejo Dío Fetente, no logrará establecer unaauténtica corriente de simpatía, sino tan sólo unsentimiento de conmiseración. De igual manera,este encorazamiento le impide a Silvio crear, comoen la etapa de los robos, un mundo imaginarioeficaz para oponer al mundo real. El recurso a laimaginación quedará siempre como una posibleevasión hacia un mundo más hermoso que elimpuesto por las circunstancias, pero ya no pro-porcionará una alternativa real y eficaz de acción.El siguiente testimonio no puede ser más claro:"Allí comencé a quedarme sordo. Durante algunosmeses perdí la percepción de los sonidos. Unsilencio amado, porque el silencio puede adquirirhasta la forma de una cuchilla, cortaba las voces enmis orejas.

No pensaba. Mi entendimiento se embotó enun reconcor cóncavo, cuya concavidad hacíase díaa día más amplia y acorazada. Así se iba retobandomi rencor" (17).

En la siguiente etapa, se da un reconocimien-

to social de lo que el personaje cree constituye unnúcleo de su intimidad: sus aptitudes para lamecánica y la invención. Recordemos que talreconocimiento era una de las metas de Silvio.Gracias a estas habilidades es admitido comoaprendiz en uno de los talleres del ejército argen-tino, con lo cual siente renacer la convicción deldestino grandioso a cumplirse en mi existencia. Yopodría ser un ingeniero como Edison" (18). Sinembargo, tal alegría le dura poco ya que, debido asus mismas cualidades, es expulsado de su trabajo.En efecto, quien lo despide le dice: "Aquí nonecesitamos personas inteligentes, sino brutos parael trabajo" (19). Con esto, se rompe la ilusiónanterior de que su humillación proviene de un noreconocimiento de sus cualidades, ya que ahora leviene precisamente de dicho reconocimiento.

Ante este rechazo social de su persona, optael personaje por una evasión aún más radical, ydecide irse a Europa, por lo que va a ofrecerse enlos barcos para cualquier trabajo, pero de todos esrechazado. Con esto llegamos a uno de los puntosálgidos de la obra: el proyecto de suicidio. Yahemos visto como constantemente Silvio se haevadido, de muchas formas, hacia mundos que soncontemplados como mejores que el fáctico, y quepueden tener más o menos coherencia y eficaciasocial. Esto está íntimamente relacionado con la"persistente intuición del acontecer habitual comoalgo extraño; la conciencia que algunos personajestienen de sí mismos como de ser extranjeros en elmundo, la sensación de desarraigo en la tie-rra" (20) que se agudiza conforme se va acentuan-do el estado de humillación. A medida que esteúltimo va ganando terreno, la evasión va siendocada vez menos hacia un mundo coherente imagi-nariamente estructurado, y va adquiriendo uncarácter más inconexo y menos eficaz. Este proce-so que tiene su momento cumbre en el instante enque la humill-ción viene del reconocimiento de lainterioridad del personaje borrando con esto laúltima esperanza, nos lleva por una lógica internaimplacable, a la evasión en su forma más acentua-da: el suicidio.

Porque aquí el suicidio no está planteadocomo la aniquilación última de la persona, en cuyocaso no constituiría una evasión, sino tan solocomo una manera de llegar al mundo que tanfrecuentemente se desea. No es más que la últimaposibilidad de anulación de las determinacionesconcretas a que está sometido el personaje, y queéste repudia. Veamos cómo razona Silvio: "Ya enotras circunstancias, la teatralidad que secunda con

Page 5: Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. - COnnecting REpositories · 2017. 4. 23. · FILO LOGIA y LINGUISTICA pensatorio" (4). Este rasgo se debe a que el personaje arltiano siempre se

HERRERA: Mundo y conciencia ...

lutos el catafalco de un suicida, me había seducidocon su prestigio.

Envidiaba a los cadáveres en torno de cuyosféretros sollozaban las mujeres hermosas, y alverlasinclinadas al borde de los ataúdes se sobreco-gía dolorosa mente mi masculinidad.

Entonces hubiera querido observar el sun-tuoso lecho de los muertos, como ellos seradornados de flores y embellecido por el suaveresplandor de los cirios, recoger en mis ojos y en lafrente las lágrimas que vierten enlutadas donce-llas" (21).

Y la esencia misma del razonamiento, que loque justifica es una evasión y no una aniquilación,es captada lúcidamente por él cuando a continua-ción afirma: "-No he de morir, no ... , yo no puedomorir , pero tengo que matarme.

( )Mimente se despejó de sensaciones secundarias; yosólo era un latido de corazón, un ojo lúcido yabierto al serenísimo interior.

-No he de morir, pero tengo que matar-me" (22).

Convencido el personaje de que lo quequiere es ingresar en otro mundo mejor no sedispara en la cabeza sino en el corazón, al igual queErdosain en "Los lanza/lamas", para estar bienpresentado al teatral ambiente al que cree quellegará.

Sin embargo, su intento fracasa al fallar elrevólver. Así, todas las tentativas de evasiónparecen condenadas al fracaso, y el personajecondenado irremisiblemente a integrarse al ejércitode los mediocres que pululan de un trabajo a otro,en medio de humillaciones. Es este el momento enque se inicia la cuarta y última parte de la novelaque, en razón de haberse cerrado un ciclo vital enla búsqueda del personaje, pareciera augurar unonuevo.

Y, en efecto, encontramos en esta parte aSilvio Astier empleado de agente vendedor de unapapelería, y esforzándose al máximo por vender.Nos dice por ejemplo que "durante una semanacaminé seis horas por día inútilmente. Aquello erainverosímil. No vendí un kilo de papel en eltrayecto de cuarenta y cinco leguas. Desesperadoentraba a verdulerías, a tiendas y almacenes,rondaba los mercados, hacía antesala a farmacéu-ticos y carniceros, pero inútilmente" (23).

Pareciera que el personaje, persuadido deque no hay escapatoria posible, está decidido abuscar un cierto reconocimiento social, a acomo-darse en el engranaje colectivo. De hecho empieza

39

a vender y al hacerlo siente que una gran "alegría,dionisíaca alegría inverosímil, ensanchaba mi espí-ritu hasta las celestes esferas" (24). La evasiónsiempre se da, pero ahora dentro de los límitesnormales aceptados por la sociedad. Casi que se dauna idealización, aunque sea contrastante, delambiente en que se desenvuelve en sus recorridos.A propósito de estos nos dice: "Mis ojos bebíanávidamente la serenidad infinita, extática en elespacio celeste.

Llamas ardientes de esperanza y de ensueñoenvolvíanme el espíritu y de mí brotaba unainspiración tan feliz de ser cándida, que noacertaba a decirla con palabras.

Y más y más me embelesaba la cúpulaceleste, cuanto más viles eran los parajes dondetraficaba" (25). Y Silvio, que antes renegaba delmundo en que vivía, llega a afirmar: "Complacía-me el espectáculo de los grandes almacenes inte-riormente sombrosos, las queserías frescas comogranjas con enormes pilones de manteca en losestantes, las tiendas con multicolores escaparates yseñoras sentadas junto a los mostradores frente alivianos rollos de telas; y el olor a pintura en lasferreterías, y el olor a petróleo en las despensas, seconfundía en mi sensorio, como el fragante aromade una extraordinaria alegría, de una fiesta univer-sal y profunda, cuyo futuro relator fuera yo" (26).

Silvio se ha reconciliado con el mundo.Sin embargo, repentinamente sucede algo

totalmente inesperado. En su trajinar por lascalles, se ha hecho amigo del Rengo, cuidador decarros de un mercado, el cual llega a tenerle aSilvio bastante aprecio y confxnza. Un día, elRengo se presenta a casa de Silvio y, tras andar conalgunas cautelas, hace partícipe a este de unproyecto de robo que piensa cometer esa mismanoche. Dicho robo, que no parece poder fracasar,producirá una considerable suma de dinero. Silvioacepta participar pero, sin aparente motivo, sedirige a donde la persona que va a ser robada y,traicionando a su amigo, le cuenta todo el plan. ElRengo y una cómplice son prendidos por lapolicía, y el delator se niega a recibir dinero por sudelación. Sin embargo, le pide ayuda al ingenieroal que salva del robo para dirigirse "al Sur. .. alNeuquén... allá donde hay hielos y nubes... ygrandes montañas ..." (27). El ingeniero le prometeayuda, y con esto concluye la novela. Ahora bien,cuáles son los motivos, si es que tiene alguno, deSilvio para traicionar a su amigo?

La bibliografía consultada nos da principal-mente dos respuestas.

Page 6: Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. - COnnecting REpositories · 2017. 4. 23. · FILO LOGIA y LINGUISTICA pensatorio" (4). Este rasgo se debe a que el personaje arltiano siempre se

40 FILO LOGIA y LINGUISTICA

a) La de Angel Núñez (28), quien lo explicadiciendo que el ejercicio gratuito del mal es dentrodel mundo del crimen, de los humillados y losdisminuidos, una forma de liberación, de recuperarla humanidad perdida.

b) La de Diana Guerrero, en su libro yacitado, quien afirma, dentro de una perspectivaprincipalmente sociológica, que Silvio actúa deesta manera para evitar su identificación con ellumpen. En efecto, para esta autora, cuya críticaes la mejor de las leídas, la motivación principal delos problemas y ambigüedades de Silvio consiste enque "no puede integrarse a su clase, por rechazarsu mediocridad efectiva, ni a la del Rengo, porquelos principios abstractos de la pequeña burguesíacontinúan siendo los suyos" (29). En cuanto almundo de los ricos, que en esta interpretación es elmundo idealizado por el personaje, el mundo alque se desearía pertenecer por poseer los más altosvalores y realizaciones, es claramente inaccesible.

También afirma que es el deseo de perseveraren su individualidad concreta lo que "lo conduce,frente al Rengo, a no borrar las diferencias entreellos, garante de su carácter peculiar" (30).

Con respecto a la primera interpretación, esmi opinión personal que constituye tan sólo unode los elementos de interpretación. En primerlugar, ya el mismo personaje ha experimentado, através del fallido incendio, que tales actos por suineficacia no conllevan ninguna liberación. Porotro lado, no se puede hablar de Silvio como dealguien que haya perdido su humanidad, ya que lasensación de humillación que se palpa en granparte de la obra es el resultado de la exsacerbadaconciencia que posee el personaje de tener talcaracterística. Y, en último lugar, en el momentoen que se da el acto de traición, es cuando mayorasimilación ha tenido Silvio con respecto al mundoque lo rodea. Así, si bien esta interpretación nosda un valioso indicio explicativo, el que apuntahacia el valor de recuperación de algo perdido quetiene el acto en cuestión, no podemos decir queaclare totalmente el asunto.

Tocante a la explicación de Guerrero, nosparece que ha habido una sobre valoración de losdeterminantes clasistas que, indudablemente, apa-recen en la obra. Es muy discutible, y en miopinión falso, que el personaje comparta los"principios abstractos de la pequeña burguesía",ya que en su accionar, principal elemento dejuicio, no los acepta ni respeta. Además, si bien escierto que se da una cierta idealización del mundode los ricos en la conciencia del personaje, esta

obedece a la total ignorancia que tiene Silvio de talmundo. No está de más decir que, en las obrasposteriores del autor, tal idealización desaparececompletamente. Ya un autor, Pío del Corro, nosha señalado que, si bien es cierto que Arlt a vecesplantea el problema de clase, definitivamente no sequeda en él.

En cambio, sí parece acertar cuando noshabla del intento del personaje por conservar ydefender su propia individualidad. En efecto, senota a través de toda la obra una gran preocupa-ción en Silvio por hacer valer su propia personali-dad, por no dejarse hundir en la colectividad, através del ejercicio de características que seanpropias y peculiares. Si recordamos la lógicainterna de la obra, y las características de lasprimeras tres etapas, nos daremos cuenta de que enellas no se presentaba el problema de hundirse enla colectividad. Era tal el antagonismo de Silviocon el mundo que le rodeaba, aunque este antago-nismo asumiera diversas manifestaciones, que nohabía posibilidad de una disolución en dichomundo, ya que constituían los polos de unarelación de enfrentamiento, de oposición. Encambio, en la última etapa, ya ha habido una granasimilación del personaje con el mundo, por lo queya es muy factible la pérdida de la propiaindividualidad. Hay en esta etapa un encuentroque es muy significativo, y es el que tiene Silviocon Lucio, uno de sus excompinches en la primeraépoca, la de los robos. Lucio le cuenta que eltercer compañero de oficio, Enrique, ha acabadoen la cárcel, ya que fue de los tres el único quesiguió actuando al margen de los valores sociales.Lucio por su parte ya está totalmente identificadocon estos valores, al extremo de que es un agentepagado por la sociedad para velar por ellos, espolicía. Por medio de este encuentro, Silvio sehabrá dado cuenta de su situación de asimilación,así como de lo lejos que han quedado sus sueñosde adolescente; y encuentra una salida para reto-mar su vieja personalidad, que ya se encontraba alborde al colapso, en la delación que hace de losplanes del Rengo.

Tal delación hará posible nuevamente uncierto estado de interiorización en busca de unaexplicación a sí mismo, ya que el problema de supersonalidad nuevamente se pondrá en primerplano. Al pensar en delatar a su amigo, sepregunta: "- ¿Por qué no? ... Entonces yo guarda-ré un secreto, un secreto salado, un secretorepugnante, que me impulsará a investigar cuál esel origen de mis raíces oscuras. Y cuando no tenga

Page 7: Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. - COnnecting REpositories · 2017. 4. 23. · FILO LOGIA y LINGUISTICA pensatorio" (4). Este rasgo se debe a que el personaje arltiano siempre se

HERRERA: Mundo y conciencia ...

nada que hacer, y esté triste pensando en el Rengo,me preguntaré: ¿Por qué fui tan canalla? , y nosabré respondenne, y en esta rebusca sentiré comose abren en mí curiosos horizontes espiritua-les" (31). Siente renacer sus viejas ambiciones,como el parecerse a Rocambole, de quien dice quetambién traicionó constantemente sin importarle.De igual manera, resurge el deseo de huir del lugarfísico que se habita. Aquí hay que preguntarseporqué, si lo que deseaba era volver a su etapaanterior, no se involucró en el robo. Mi respuestaes que ya el personaje ha experimentado en carnepropia las consecuencias que esto podría traerle yno está dispuesto a enfrentarlas. Además, ya hadesaparecido de él todo sentimiento de solidari-dad, y no parece dispuesto a comprometerse connadie, especialmente si esto le podría acarrearalgún problema en el futuro.

De este modo, creo que la explicación a la

(1) Gostautas Stasys, La evasión de la ciudad en lasnovelas de Roberto Arlt, en Revista Iberoamerica-na, v. 38, n. 80, 1972 p. 441

(2) Pío del Corro Gaspar, La zona novelística deRoberto Arlt, Universidad Nacional de Córdoba,Buenos Aires, 1977, p. 14

( 3) Arlt Roberto, El juguete rabioso, Ed. Losada S. A.,Buenos Aires, 3ra. edición, 1975, p. 36

(4) Guerrero Diana, Roberto Artt, Granica Editor,Buenos Aires, 1972, p. 19

(5) ibid., p. 23

(6) Arlt Roberto, op. cit., p. 23

(7) ibid., p. 9

(8) ibid., p. 41

(9) Guerrero Diana, op. cit., p. 14

(10) Arlt Roberto, op. cit., p. 48

(11) ibid., p. 66

(12) Pío del Corro Gaspar, op. cit., p. 12

(13) Arlt Roberto, op. cit., p. 48

(14) Pío del Corro Gaspar, op. cit., p. 10

41

traición se encuentra en el deseo de perpetuar suindividualidad que siente Silvio, y esto responde ala lógica interna que ha venido desarrollando laobra. En efecto, el paso de una a otra de las cuatroetapas en la vida del personaje se debe a unadialéctica propia de la obra, mediante la cual elpersonaje se va explorando a sí mismo, a suspotenciales, y al mundo en que le ha tocado vivir.Llegado el momento en que, al convertirse enadulto, se enfrenta al dilema entre la asimilación yla diferenciación con su ambiente, escoge estaúltima alternativa.

Ahora bien, una vez escogida ésta, ¿cuál seráel accionar del protagonista arltiano, ya adulto yformado, en un mundo del cual ha aprendido queno puede evadirse? La respueta a esta preguntasolo podrá dársela el lector conforme se vayaintroduciendo en el examen del resto de la obra deese precursor que se llamó Roberto Arlt.

NOTAS

(15) Arlt Roberto, op. cit., p. 22

(16) ibid., p. 68

(17) ibid., p. 66

(18) ibid., p. 78

(19) ibid., p. 85

(20) Pío del Corro Gaspar, op. cit., p. 24

(21) Arlt Roberto, op. cit., p. 97

(22) ibid

(23) ibid., p. 100

(24) ibid., p. 101

(25) ibid., p. 106

(26) ibid.,p. 107

(27) ibid., p. 135

(28) Núñez Angel, La obra narrativa de Roberto Arlt,Ed. Nova, Buenos Aires, 1978

(29) Guerrero Diana, op. cit., p. 41

(30) ibid., p. 43

(31) Arlt Roberto, op. cit., p. 31

Page 8: Filo. y Lingní.7(1y2):35-42,1981. - COnnecting REpositories · 2017. 4. 23. · FILO LOGIA y LINGUISTICA pensatorio" (4). Este rasgo se debe a que el personaje arltiano siempre se

42

Pío del Corro Gaspar, La zona novelistica deRoberto Arlt, Universidad Nacional de Cór-doba, Buenos Aires, 1977

FILO LOGIA Y LINGUISTICA

BIBLlOGRAFlA

Arlt Roberto, El juguete rabioso, Ed. Losada S. A.,Buenos Aires, 1975

Gostautas Stasys, La evasión de la ciudad en lasnovelas de Roberto Arlt, en Revista Ibe-roamericana, v. 38, n. 80, 1972

Guerrero Diana. Roberto Arlt, Granica Editor,Buenos Aires, 1972

Núñez Angel, La obra narrativade Roberto Arlt,Ed. Nova, Buenos Aires, 1978

Scari Robert, La novela moderna en Roberto Arlt,en Cuadernos Hispanoamericanos, n. 255,marzo, 1971

Scari Robert, Roberto Arlt, escritor maduro yadolescente, en Cuadernos Americanos,v. 187, n. 2, marzo-abril, 1973