FCHE-MDCES-743

download FCHE-MDCES-743

of 132

description

el libro

Transcript of FCHE-MDCES-743

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    1/132

    UNIVER

    IDAD TCNICA DE A

    :

    .

    2009 2010

    Gloria Ins Espn Medina

    AUTORA

    Dr. M.Sc. Estuardo Len Vasco

    DIRECTOR

    2010

    BATO

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    2/132

    Al Consejo de Posgrado de la Universidad Tcnica de Ambato.

    El Comit de defensa de la tesis LAS ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y SU

    INCIDENCIA EN LA COMPRENSIN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE

    OCTAVO AO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO EXPERIMENTAL LUIS

    A. MARTINEZ DURANTE EL AO LECTIVO 2009 - 2010, presentado por Gloria Ins

    Espn Medina, conformado por: Dr. M.Sc. Marcelo Parra Bonilla , Dr. M.Sc. Guillermo Castro

    Jcome y Dra. M.Sc. Nelly Surez Villalva, Dr. M.Sc. Estuardo Len Vasco Director del trabajo

    de Investigacin, Dr. M.Sc. Luis Echeverra Loza Coordinador de Posgrados de la Facultad de

    Ciencias Humanas y de la Educacin y presidido por: Dr. Jos Romero Presidente del Consejo

    Acadmico de Posgrado e Ing. M.Sc. Luis Velsquez Medina Director del CEPOS UTA, una vez

    escuchada la defensa oral y revisado el trabajo de investigacin en el cual se ha constatado el

    cumplimiento de las observaciones realizadas por el Tribunal de Defensa de la Tesis, remite lapresente Tesis para uso y custodia en las bibliotecas de la UTA.

    Dr. Jos Romero Ing. M.Sc. Luis Velsquez Medina

    PRESIDENTE DIRECTOR DEL CEPOS

    Dr. M.Sc. Luis Echeverra Loza

    COORDINADOR DE POSGRADOS

    Dr. M.Sc. Estuardo Len Vasco

    DIRECTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN

    Dr. M.Sc. Marcelo Parra Bonilla

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    Dr. M.Sc. Guillermo Castro Jcome

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    Dra. M.Sc. Nelly Surez Villalva

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    3/132

    APROBACIN DEL DIRECTOR

    En calidad de Director del Trabajo de Graduacin sobre el tema:

    LAS ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y SU INCIDENCIA EN LACOMPRENSIN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AODEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO EXPERIMENTAL LUIS A.MARTINEZ DURANTE EL AO LECTIVO 2009 - 2010, desarrollado por laegresada: Gloria Ins Espn Medina en Ciencias Humanas y de la Educacin,Mencin: Docencia y Currculo para la Educacin Superior, considero que rene

    los requisitos tcnicos, cientficos y reglamentarios por lo que autorizo lapresentacin del mismo ante el Organismo pertinente para que sea sometido aevaluacin por parte del Tribunal de Grado, que el Honorable Consejo Acadmicode Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin de laUniversidad Tcnica de Ambato designe, para su correspondiente estudio ycalificacin.

    Ambato, julio 08 del 2010

    ..Dr. M.Sc. Estuardo Len Vasco

    DIRECTOR DE TESIS

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    4/132

    AUTORA

    Las ideas, opiniones y comentarios desarrollados en la presenteinvestigacin son de exclusiva responsabilidad de la autora y director:

    Gloria Ins Espn Medina

    C.I. 1801380492

    AUTORA

    Dr. M.Sc. Estuardo Len Vasco

    DIRECTOR

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    5/132

    DEDICATORIA

    Con inmenso amor a:

    Galo, Renato, Danilo,

    Mathas, Renata,

    Pietra y Marisol.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    6/132

    AGRADECIMIENTO

    A la Universidad Tcnica de Ambato, de manera especial al Dr. M.Sc. Estuardo

    Len Vasco, Tutor del trabajo investigativo; y, a todo el personal del Centro de

    Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    7/132

    INDICE DE CONTENIDOS

    CAPITULO IEL PROBLEMA

    1.1.Tema 1

    1.2.Planteamiento del problema 1

    1.2.1. Contextualizacin del problema 1

    1.2.2. Anlisis crtico... 5

    1.2.3. Prognosis 7

    1.2.4. Formulacin del problema.. 7

    1.2.5. Interrogantes 8

    1.2.6. Delimitacin del problema.. 8

    1.3.Justificacin 9

    1.4.Objetivos. 11

    1.4.1. Objetivo General 11

    1.4.2. Objetivos Especficos 11

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes investigativos.. 122.2 Fundamentacin filosfica 14

    2.4 Categoras fundamentales 19

    Fundamentacin variable dependiente.............. 20

    Fundamentacin variable independiente......................... 36

    2.5 Hiptesis. 53

    2.6 Sealamiento de Variables 53

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    8/132

    CAPITULO III

    METODOLOGA

    3.1 Enfoque.. 543.2 Modalidad de la Investigacin 55

    3.3 Nivel o Tipo.... 55

    3.4 Operacionalizacin de variables 57

    3.5 Plan de recoleccin de informacin 59

    3.6 Plan de procesamiento de la informacin.. 60

    CAPITULO IV

    ANALISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1 Anlisis de los resultados. 61

    4.2 Verificacin de la hiptesis. 71

    4.2.1 Planteamiento de la hiptesis.. 71

    4.2.2 Seleccin del nivel de significacin 71

    4.2.3 Descripcin de la poblacin 71

    4.2.4 Especificacin de lo estadstico.. 72

    4.2.5 Especificacin de las regiones de aceptacin y rechazo. 72

    4.2.6 Recoleccin de datos y clculo de lo estadstico. 73

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones.. 75

    Recomendaciones.. 76

    CAPITULO VI

    PROPUESTA

    6.1 Datos informativos 77

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    9/132

    6.2 Antecedentes de la propuesta... 78

    6.3 Justificacin 79

    6.4 Objetivos de la propuesta. 806.5 Anlisis de factibilidad. 81

    6.6 Fundamentacin terica... 83

    6.7 Metodologa 85

    6.8 Administracin.. 115

    6.9 Previsin de la evaluacin. 116

    MATERIALES DE REFERENCIA.. 117

    BIBLIOGRAFIA 118

    ANEXOS 119

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    10/132

    RESUMEN EJECUTIVO

    TESIS:

    LAS ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y SU INCIDENCIA EN LACOMPRENSIN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AODEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO EXPERIMENTAL LUISA. MARTINEZ DURANTE EL AO LECTIVO 2009 2010

    El presente trabajo de investigacin permite conocer la influencia que tiene la

    metodologa y sus estrategias en el logro de mejorar la comprensin lectora de los

    alumnos de los octavos aos del Instituto Superior Tecnolgico Experimental Luis

    A. Martnez. Durante la investigacin se observ que muchos docentes no aplican

    estrategias de enseanza activa, lo que implica que no hay aprendizajes

    significativos, ni se favorece la comprensin lectora. Por ello, el desarrollo de este

    trabajo se orienta a establecer cmo la ausencia, o presencia de las estrategias

    metodolgicas, activas, permiten que los alumnos al usar textos diversos en clase

    logren asimilar y comprender los contenidos y con ello favorezcan sus

    aprendizajes significativos

    Se cree que la aplicacin de adecuadas estrategias metodolgicas permitir a los

    docentes de esta institucin, promover que los alumnos lean y comprendan los

    textos y con ello se generar un mejor rendimiento acadmico en las diversas

    reas curriculares.

    A travs de la descripcin y anlisis del problema se buscar alternativas de

    solucin que permitan viabilizar el proceso de enseanza aprendizaje en los

    alumnos de dicha institucin educativa, mediante la elaboracin y aplicacin de

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    11/132

    un Manual sobre Estrategias Metodolgicas en la Comprensin Lectora, que

    mejorar el desempeo de los docentes.

    Este estudio pretende analizar el problema, detectando las causales y

    consecuencias a fin de que los resultados sirvan a los docentes de la institucin

    referida en el tratamiento del problema y posean un marco terico y metodolgico

    para futuros estudios.

    Finalmente se cree que el abordaje de la problemtica de esta investigacin

    permitir poner en prctica los conocimientos de investigacin que todo docente

    debe poseer como formacin y contribuir al conocimiento de la prctica

    pedaggica a nivel de aula.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    12/132

    INTRODUCCIN

    La educacin es una de las actividades ms complejas del ser humano y porconsiguiente la ms importante, por lo tanto el presente trabajo investigativo

    analiza una realidad educativa que es la no utilizacin de estrategias

    metodolgicas en la comprensin lectora de los estudiantes de octavos aos; para

    lo cual se presenta una propuesta que servir de base terica y metodolgica para

    los docentes y estudiantes con el afn de establecer una cultura de la lectura y su

    adecuada comprensin, y de esta manera lograr el alcance de aprendizajes

    significativos.

    Las temticas que cubre la presente investigacin son:

    I. Captulo, se refiere al planteamiento del problema en la que se destaca la

    problemtica referente a la no utilizacin de estrategias metodolgicas y suincidencia en la comprensin lectora de los estudiantes de octavos aos del

    Instituto Superior Tecnolgico Experimental Luis A. Martnez durante el ao

    lectivo 2009 2010

    II. Captulo, se considera el marco terico y se mencionan los contenidos y los

    temas, debidamente analizados; as como los trminos relevantes acerca de

    comprensin lectora y estrategias metodolgicas.

    III. Captulo, aqu se destacan los procedimientos metodolgicos ms

    sobresalientes. La presente investigacin ser, por los objetivos: Aplicada, por el

    alcance: Descriptiva, por el lugar: Bibliogrfica y de Campo, por la naturaleza:

    de accin, puesto que est orientada a la produccin de cambios

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    13/132

    IV. Captulo, en este se destacan los resultados y el anlisis de la aplicacin de las

    encuestas a los estudiantes de octavos aos, se muestra la tabulacin y la

    interpretacin de los datos orientados a la comprobacin de la hiptesis.

    V. Captulo: Conclusiones y Recomendaciones

    VI. Captulo: Propuestas para mejorar la calidad de la educacin: Elaboracin y

    aplicacin de un Manual sobre Estrategias Metodolgicas en la Comprensin

    Lectora, que mejorar el desempeo de los docentes de octavo ao del Instituto

    Superior Tecnolgico Experimental Luis A. Martnez.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    14/132

    1

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Tema de Investigacin

    Las estrategias metodolgicas y su incidencia en la comprensin lectora de los

    estudiantes de octavo ao del Instituto Superior Tecnolgico Experimental Luis

    A. Martnez durante el ao lectivo 2009 - 2010

    1.2. Planteamiento del problema

    1.2.1. Contextualizacin

    Segn Martnez (1999) define la metodologa como la parte del proceso de

    investigacin que permite sistematizar los mtodos y las tcnicas necesarios para

    llevarlas a cabo.

    "Los mtodos dice Martnez Migulez (1999) son vas que facilitan el

    descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los

    problemas que la vida nos plantea

    La necesidad de contar con una estrategia metodolgica adecuada para la eficaz

    comprensin lectora obliga usualmente al docente a escoger la estrategia que

    considere la ms apropiada, y muchas veces en esa eleccin, prima el rea y el

    tipo de contenido a ensear; de manera que la estrategia metodolgica usada

    permite no slo llegar al docente de manera clara sino que ayude al alumno a

    construir sus propios aprendizajes de manera constructiva.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    15/132

    2

    Lamentablemente en la prctica, la eleccin de las estrategias metodolgicas no

    guardan coherencia entre la parte terica y prctica; se anotan en los programas

    curriculares en los proyectos y unidades curriculares, pero no se aplica de

    manera real.

    Muchos docentes no desarrollan estrategias metodolgicas que tengan como base

    de la actividad al alumno. Basan sus clases en dictados, lecturas incomprensibles

    y exposiciones, que dejan al alumno en un estado de pasividad que atenta contra

    su comprensin del tema de clase y por ende de su rendimiento acadmico.

    Ello conlleva a que los alumnos muchas veces no puedan aprender de manera

    adecuada y no puedan en consecuencia construir aprendizajes significativos. Esta

    es una problemtica que no slo se circunscribe a una determinada rea curricular

    especfica, sino en todas las reas de todos los niveles educativos, ya que sin una

    correcta comprensin lectora los resultados negativos son inminentes. Esto quiere

    decir que cuando los docentes no desarrollan estrategias metodolgicas que

    promuevan la comprensin del contenido difcilmente se podr lograr

    aprendizajes significativos en cualquier rea.

    El problema de la lectura en el Ecuador es posiblemente uno de los ms grandes

    escollos en el desarrollo cultural del pas. Este es un problema de tipo estructural

    que corresponde a la presencia an dominante de un sistema y un modelo

    educativo tradicional basado en el memorismo, en la poca o ninguna reflexin y

    crtica viva de la realidad y poca vinculacin con la prctica. Existe una ntima

    relacin entre los bajos niveles de lectura y la comprensin del sistema social en

    que se vive.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    16/132

    3

    En la sociedad actual, la mayora de estudiantes se desenvuelven en condiciones

    econmicas precarias, lo que da como resultado que no dispongan en sus hogares

    de los bienes materiales adecuados de informacin y su nico acceso a la cultura

    dominante se produce a travs de los medios masivos de comunicacin,

    especialmente la radio y la televisin. El estado por su parte, no ha hecho los

    suficientes esfuerzos por dotar a la poblacin estudiantil de medios de lectura y

    de informacin suficientes y de buena calidad. El consumo de bienes culturales

    como son los textos y los libros, es de los ms bajo en el continente y en el

    mundo.

    En la provincia de Tungurahua el hbito por la Lectura se ha perdido no existe

    lectores, los estudiantes no han recibido ningn incentivo que les atraiga leer un

    libro una revista un cuento, lamentablemente los maestros se han dedicado

    nicamente a impartir sus clases sin darles la oportunidad de que expresen su

    capacidad lectora la misma que ayudara tanto al maestro como alumno a captar

    mejor y obtener mejores resultados en el aula, el nio, joven o adulto que tenga

    hbito por la lectura tendr un nivel intelectual superior a cualquiera otro

    estudiante que no lo haga, por lo tanto debemos empezar y la intencin de sta

    investigacin es hacer de los estudiantes de los Octavos aos del Instituto

    Superior Tecnolgico Experimental Luis A. Martnez, alumnos con buenos

    resultados y mejores oportunidades de progresar en la vida prctica, en base a una

    correcta comprensin lectora.

    Los alumnos de los Octavos aos del Instituto Superior Tecnolgico

    Experimental Luis A. Martnez, en un alto porcentaje, tienen deficiencia en la

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    17/132

    4

    comprensin lectora en todas las reas, ya que los docentes no aplican los debidos

    procesos al desarrollar los diferentes tipos de lecturas; las estrategias

    metodolgicas no son las adecuadas para desarrollar esta destreza, se dedican ms

    a cumplir con los programas vigentes y no le dan el tiempo necesario para crear

    hbitos de lectura diaria.

    Por otra parte, el docente en las aulas no incentiva hacia una participacin activa

    de los estudiantes en actividades lectoras, lo que ocasiona una falta de hbitos

    hacia la lectura, que a la postre hace que estos no desarrollen un lxico adecuado,

    por tanto su vocabulario es restringido e insuficiente para el desarrollo de

    actividades como la elaboracin de cuadros sinpticos, identificacin de ideas

    principales y secundarias. En sus consultas el aporte personal es mnimo, no hay

    anlisis y sntesis, es decir la desmotivacin por la lectura en general es

    ampliamente visible.

    De ah la necesidad de dar a la comprensin lectora un verdadero tratamiento de

    estrategias metodolgicas de manera que la lectura forme parte de sus vidas y se

    tome conciencia que esta es el alimento de la mente, de la sabidura y del alma.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    18/132

    5

    1.2.2. Anlisis Crtico

    Diagrama 1: El problema causas y efectos

    Elaborado por: Gloria Espn

    EFECTOS

    CAUSAS

    EL PROBLEMA

    El incorrecto uso de las estrategias metodolgicas y su incidencia enla comprensin lectora de los estudiantes de octavo ao del InstitutoSuperior Tecnolgico Experimental Luis A. Martnez durante el aolectivo 2009 - 2010

    Estudiantesdesmotivadossin creatividad,ni visinpersonal.

    Aprendizajenosignificativo nifuncional

    Desinters eninnovacionesy estrategiasPedaggicas,con respecto a

    la lectura

    Teoracurricular dela lecturaalejada delAprendizaje

    Significativo

    Los docentesno potencian lacapacidadlectora de losestudiantesmediante eluso deestrategiasmetodolgicas

    Escazaaplicacin dediversosmtodos ytcnicas paralacomprensinlectora

    Convivenciaalejada de lavocacin, deldilogo, de lacrticacreadora yconstructivista,mediante lalectura

    Variacin demodelospedaggicos

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    19/132

    6

    Una vez identificados las causas y efectos que se desprenden del incorrecto uso de

    las estrategias metodolgicas y su incidencia en la comprensin lectora de los

    estudiantes de octavo ao del Instituto Superior Tecnolgico Experimental Luis

    A. Martnez se puede mencionar que los Docentes no potencian las capacidades

    de los estudiantes en ninguna rea educativa; ms bien las minimizan con la

    represin y la reprimenda. Algunos docentes estn conscientes de que la lectura

    puede ayudar a potencializar las destrezas innatas de los estudiantes y facilitar de

    esta manera la adquisicin de nuevos aprendizajes; pero caen en el facilismo que

    brinda el conformarse con los mtodos tradicionalistas, lo que genera estudiantes

    desmotivados, sin creatividad ni visin personal que ayude en la construccin de

    conocimientos relevantes.

    La realidad de la educacin actual est basada en la formulacin de mtodos y

    tcnicas educativas que no son aplicadas. Con respecto a la comprensin lectora

    sucede el mismo inconveniente, formando discentes con vacios de aprendizajes

    significativos y funcionales en la consecucin de su vida estudiantil.

    Dentro del ambiente educativo debe existir una convivencia entre todos los

    actores del mismo, el cual tiene que estar basado en la vocacin del dilogo y de

    la crtica creadora y constructivista que la lectura nos ofrece, pero el incorrecto

    desarrollo de la comprensin lectora establece en cada uno de los estudiantes y los

    docentes un desinters en innovar la educacin con la implementacin de

    estrategias pedaggicas dirigidas al uso de la lectura como herramienta

    dinamizadora.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    20/132

    7

    Por otra parte la incertidumbre existente en los docentes al ser vctimas de los

    permanentes cambios de modelos pedaggicos instaura en la actualidad educativa

    una teora curricular errnea, en la que la comprensin lectora es olvidada, y con

    esto el alcance de aprendizajes significativos se convierte en una utopa y en un

    paradigma difcil de resolver.

    1.2.3. Prognosis

    Si en el futuro no se enfrenta el problema sobre la correcta utilizacin de

    estrategias metodolgicas en la comprensin lectora, no se lograr mejorar la

    calidad de la Educacin; y tampoco se alcanzar el desarrollo integral y potencial

    de las estudiantes, lo que causar que no se logre niveles de excelencia educativa

    en donde los jvenes sean constructores y ejecutores de sus ideas y de sus

    pensamientos sobre la realidad social y de su entorno inmediato.

    1.2.4 Formulacin del problema

    En este contexto, y ante la necesidad de buscar mecanismos adecuados y

    modernos para realizar un efectivo proceso de comprensin lectora, el problema

    se lo formula de la siguiente manera:

    Cmo inciden las Estrategias Metodolgicas en la Comprensin Lectora de los

    estudiantes de octavo ao del Instituto Superior Tecnolgico Experimental Luis

    A. Martnez durante el ao lectivo 2009 - 2010?

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    21/132

    8

    1.2.5. Interrogantes que se enfocarn en el siguiente problema

    Cul es la incidencia de la no aplicacin de las Estrategias Metodolgicas

    en la comprensin lectora?

    Qu nivel de comprensin lectora tienen los estudiantes?

    Qu nivel de preparacin educativa tienen los docentes con respecto a la

    implementacin de estrategias metodolgicas?

    Qu alternativas de solucin existen para mejorar la comprensin lectora

    de los estudiantes?

    1.2.6. DELIMITACIN DEL PROBLEMA:

    DELIMITACIN ESPACIAL: Octavo ao del Instituto Superior

    Tecnolgico Experimental Luis A. Martnez

    DELIMITACIN TEMPORAL: Durante el ao lectivo 2009 2010

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    22/132

    9

    1.3. JUSTIFICACIN

    El presente trabajo de investigacin tiene importancia porque permite conocer la

    influencia que tiene la metodologa y sus estrategias en el logro de mejorar la

    comprensin lectora de nuestros alumnos de los octavos aos del Instituto

    Superior Tecnolgico Experimental Luis A. Martnez. El elevado nmero de

    alumnos que desaprueban exmenes por falta de un adecuado nivel de

    comprensin del texto que leen, es otro de los motivos por los cuales se realiza el

    presente trabajo. Cabe indicar que en el Instituto Superior Tecnolgico

    Experimental Luis A. Martnez, existe la presencia de una corriente tradicional de

    enseanza, y se ha observado que muchos docentes no aplican estrategias de

    enseanza activa, lo que implica que no hay aprendizajes significativos, ni se

    favorece la comprensin lectora. Por ello, el desarrollo de este trabajo se orienta a

    establecer cmo la ausencia, o presencia de las estrategias metodolgicas, activas,

    permiten que los alumnos al usar textos diversos en clase logren asimilar y

    comprender los contenidos y con ello favorezcan sus aprendizajes significativos

    Se cree que la aplicacin de adecuadas estrategias metodolgicas permitir a los

    docentes de esta institucin, promover que nuestros alumnos lean y comprendan

    los textos y con ello se generar un mejor rendimiento acadmico en las diversas

    reas curriculares.

    A travs de la descripcin y anlisis del problema se buscar alternativas de

    solucin que permitan viabilizar el proceso de enseanza aprendizaje en los

    alumnos de dicha institucin educativa.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    23/132

    10

    As mismo la investigacin es importante porque pretende conocer la realidad del

    uso de las estrategias metodolgicas y cmo esta metodologa da resultados en los

    aprendizajes significativos y la comprensin lectora del alumnado. Adems

    consideramos que la prctica pedaggica del docente en el aula no debe ser slo el

    lograr avanzar con los contenidos programados, sino hacer que sus alumnos

    aprendan y comprendan a travs de su propia actividad.

    Este estudio pretende analizar el problema, detectando las causales y

    consecuencias a fin de que los resultados sirvan a los docentes de la institucin

    referida en el tratamiento del problema y posean un marco terico y metodolgico

    para futuros estudios.

    Finalmente se cree que el abordaje de la problemtica de esta investigacin

    permitir poner en prctica los conocimientos de investigacin que todo docente

    debe poseer como formacin y contribuir al conocimiento de la prctica

    pedaggica a nivel de aula.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    24/132

    11

    1.4. OBJETIVOS

    1.4.1. OBJETIVO GENERAL

    Investigar la incidencia de las estrategias metodolgicas en la comprensin lectora

    de los estudiantes de octavo ao del Instituto Superior Tecnolgico Experimental

    Luis A. Martnez durante el ao lectivo 2009 2010

    1.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Diagnosticar el nivel de comprensin lectora en los estudiantes

    de los octavos aos del Instituto Superior Tecnolgico

    Experimental Luis A. Martnez

    Identificar las diferentes estrategias metodolgicas que utilizan

    los docentes en el desarrollo de la comprensin lectora.

    Disear una propuesta que permita desarrollar eficazmente la

    comprensin lectora en los estudiantes de la institucin,

    mediante la utilizacin de estrategias metodolgicas activas.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    25/132

    12

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes Investigativos

    La bsqueda de antecedentes bibliogrficos en diversos centros de documentacin

    ha dado como resultado el encontrar los siguientes trabajos relacionados con el

    presente trabajo.

    Tesis de Mara del Rosario Gonzlez (2001), quien realiz el estudio de aplicacin

    de estrategias de enseanza para mejorar la comprensin de textos en reas de

    comunicacin integral con 58 alumnos y alumnas de octavos aos, utilizando

    metodologas activas en textos regionales, llegando a las siguientes conclusiones:

    "La lectura es una forma eficiente de aprender y un factor importante para ser un

    estudiante de calidad. Apoya el repaso por lo que es una buena herramienta de

    recordacin".

    "Restablecen que una adecuada enseanza de estrategias lectoras permitir a los

    alumnos el mejorar sus aprendizajes as como poder desarrollar un adecuado nivel

    de redaccin y comprensin de los textos que lee y redacta en y fuera de la

    institucin"

    "Expresan tambin que los alumnos valoran la posibilidad de interiorizar su propia

    forma de organizacin de la informacin y conocer cmo se desempean en sus

    aprendizajes".

    Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teora, destaca el carcter

    interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura interacta la

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    26/132

    13

    informacin no visual que posee el lector con la informacin visual que provee el

    texto" (Citado en Dubois, p. 11). Es precisamente en ese proceso de interaccin en

    el que el lector construye el sentido del texto.

    De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la comprensin

    lectora ha dejado de ser "un simple desciframiento del sentido de una pgina

    impresa" (p.10). Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus

    conocimientos previos con la informacin del texto para construir nuevos

    conocimientos.

    Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingstico hace mucho hincapi en que

    el sentido del texto no est en las palabras u oraciones que componen el mensaje

    escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en

    forma significativa para l"( p.11).

    Para Tierney y Pearson (1983) son los lectores quienes componen el significado.

    Por esta razn no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya.

    Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideracin del proceso de la

    lectura como un dilogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran

    influencia que ha tenido la teora de los esquemas" (schemata) (p.11) en la

    comprensin de la lectura.

    Para esto ser necesario conocer qu es un esquema? Segn Rumelhart (1980), unesquema es una estructura de datos que representa los conceptos genricos que

    archivamos en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que representan nuestro

    conocimiento otros; eventos, secuencia de eventos, acciones, etc.

    La teora de los esquemas explica cmo la informacin contenida en el texto se

    integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    27/132

    14

    comprensin. La lectura como el proceso mediante el cual el lector trata de

    encontrar la configuracin de esquemas apropiados para explicar el texto en

    cuestin. Los psiclogos constructivistas retomaron el concepto del esquema

    utilizado por Bartlett en 1932 en sus estudios sobre la memoria para designar las

    estructuras cognoscitivas que se crean a partir de la experiencia previa. Un

    esquema, segn la definen sus tericos, es la red o categoras en la que se almacena

    en el cerebro lo que se aprende

    Todos estos antecedentes contribuirn positivamente en el proceso de la presente

    investigacin.

    2.2 Fundamentacin Filosfica

    La investigacin se asume en el paradigma Crtico-Propositivo ya que razona una

    realidad educativa; propone una alternativa para la correcta utilizacin de las

    estrategias metodolgicas y su incidencia en la comprensin lectora de los alumnos

    del Instituto Superior Tecnolgico Experimental Luis A. Martnez, que necesitan

    indiscutiblemente adquirir aprendizajes significativos en base a la lectura

    comprensiva.

    2.3 Fundamentacin Terica

    La educacin es una tarea prctica que implica realizar algo, cambiar las actitudes y

    comportamientos de la gente por lo general, los de la juventud. La labor del

    educador, del profesor es realizar una transformacin en el mundo.

    T.W Moore, afirma que la educacin implica un conjunto de actividades

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    28/132

    15

    interrelacionadas que se llevan a cabo a diferentes niveles, algo as como un

    edificio que tiene ms de un piso ocupado. En la planta baja se llevan a cabo varias

    "actividades educativas". Ensear, aprender, instruir, castigar, demostrar, el tipo de

    actividades que uno puede encontrar en el aula.

    A la teora de la educacin que se puede entender como un conjunto de principios,

    consejos y recomendaciones interconectados y orientados a influir en las

    actividades que se llevan a cabo en el nivel anterior. En el siguiente nivel esta la

    filosofa de la educacin cuya tarea principal es la clasificacin de las actividades

    realizadas en los niveles anteriores y el examen de las teoras que operan en ellos

    para comprobar su consistencia y validez.

    El hombre es un ser educable porque posee educabilidad cuyas caractersticas son

    que es personal, intencional, referencial, dinmica y necesaria.

    2.4 Fundamentacin Pedaggica

    La educacin como realidad en la dimensin socio-histrica-cultural en los planos

    individual y colectivo, se propone fines y valores que tienen su origen en las

    necesidades y aspiraciones de la sociedad. La educacin se transforma as en

    instrumento de la sociedad para transmitir sus valores, lo cual garantizar elcumplimiento de su funcin ms general de adaptacin.

    El alumno ser un constructor de su aprendizaje, producto de las interacciones

    diversas promovidas en el contexto escolar y fuera de ste. Ser participativo y

    proactivo en el proceso de enseanza y aprendizaje. Su actividad prctica

    restablecer continuamente el equilibrio del organismo con su medio. Para ello ir a

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    29/132

    16

    la naturaleza, a la experiencia directa, como tambin a la bsqueda de informacin

    bibliogrfica sobre los aspectos a tratar, desarrollar habilidades para manejar la

    informacin e interpretar contenidos, lo que incidir en la formacin de un alumno

    tico, solidario, responsable, activo, crtico y el logro de una lectura comprensiva

    con destrezas para aplicar conocimientos y hbitos de trabajo. Ser un investigador

    analtico de los diferentes campos del saber para reconstruir los esquemas que

    posee en las diferentes reas y valorar la convivencia; y en esa relacin ir a la

    bsqueda de la paz, promover la salud integral y valorar el acervo cultural de la

    comunidad, regin y pas al cual pertenece y rescatar su ciudadana, como base

    para enriquecer sus conocimientos; destrezas, valores, normas y conformacin de

    su identidad personal, grupal, local y nacional. (Piaget y Decroly, 1990)

    La estructura del dilogo pedaggico es presentada en forma triangular: maestro-

    saber-alumno.

    Por las funciones y posiciones de cada uno en su situacin, el dilogo pedaggico

    se presenta en un carcter asimtrico en donde el educador necesita concentrarse en

    el estudiante o en el adolescente aceptando las limitaciones de su propia posicin,

    muestra el camino, deja saltar al alumno ante l, le hace evitar la cada, le gua

    porque l conoce el final de la etapa pero lo deja seguir su itinerario.

    Es evidente que cuando se planifica una accin formativa, los recursos de los que sedispone o los que se plantea utilizar, condicionarn en parte la metodologa que se

    utiliza. En este sentido, en el contexto, el cambio de metodologa para la enseanza

    y el aprendizaje de las materias cuantitativas en niveles educativos superiores es un

    objetivo al que se llegar como consecuencia de la inclusin de los recursos.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    30/132

    17

    2.5 Fundamentacin Axiolgica

    Los valores, aun cuando se eligen en un acto de opcin libre, son, sin embargo,

    cultivables de mltiples formas en la educacin. As, por ejemplo, el ambiente

    familiar es un medio propicio para cultivar los valores; el clima espiritual dentro de

    la escuela despierta en el estudiante el inters por los valores; el modelo del

    profesorado en una Institucin educativa es un factor fundamental para el despertar

    de los jvenes a los valores, ya que los profesores con el ejemplo de sus vidas, con

    sus actitudes, con su disposicin de dilogo y con la madurez de sus criterios

    motivan e iluminan a sus alumnos en la opcin por los valores; por tanto los textos

    de estudio en uso, las metodologas pedaggicas que se aplican en la docencia, las

    tareas, deberes e investigaciones que se asignan a los alumnos, las actividades

    acadmicas que se programan, el estilo y todo del quehacer pedaggico son fuerzas

    dinamizadoras de los valores en los alumnos.

    Los valores son, simultneamente, motivos y criterios para juzgar y valorar la

    existencia humana: Ideales reforzantes para los jvenes en una sociedad hoy tan

    carente de ideales. Criterios que vayan organizando en los jvenes la capacidad de

    emitir juicios valricos.

    La Psicopedagoga de la motivacin y del aprendizaje son elementos efectivsimos

    para promover los valores en los estudiantes de todos los niveles. El desarrollo delos valores en el alumno promueve en l la formacin de una capacidad crtica

    personal, tan fundamental en una educacin liberadora y personalizada.

    Los valores, en cuanto a bienes objetivos, son fijos e inmutables; valiosos para el

    hombre, es decir, atractivos, interesantes, preferibles para cada uno, son variables y

    cambiantes y as las valoraciones y las escalas jerrquicas evolucionan, a la par que

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    31/132

    18

    evoluciona el individuo y la sociedad. Estamos inmersos en una vertiginosa

    aceleracin histrica. De ah que los seres humanos, los bienes, las instituciones son

    como son y su validez objetiva no cambia; pero la apreciacin humana de esos

    bienes experimenta vaivenes constantes, variando al grado de jerarquizacin de

    cada cosa. El educador necesita estar atento a aquello que ms atrae al alumno para

    saber adecuarse a su mbito de motivaciones.

    Los valores sociales deben estar dirigidos a fomentar la cooperacin y la

    solidaridad y a eliminar la competencia. Es urgente que los hombres depongan la

    agresividad y la violencia para sustituirlas por la colaboracin y el dilogo. Los

    Educadores deben incentivar en los jvenes el sentido de la solidaridad y de la

    colaboracin mutua, para as superar esa tendencia a la dominacin y esas

    motivaciones competitivas de nuestra sociedad industrializada.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    32/132

    19

    2.4 Categoras Fundamentales

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    33/132

    20

    FUNDAMENTACIN VARIABLE DEPENDIENTE (COMPRENSIN

    LECTORA)

    PROCESO LECTOR

    El proceso lector consiste en el procesamiento de informacin de un texto escrito

    con la finalidad de interpretarlo. El proceso de lectura utiliza lo que Smith (1983)

    llama las dos fuentes de informacin de la lectura:

    La informacin visual o a travs de los ojos: que consiste en la

    informacin proveniente del texto.

    La informacin no visual o de detrs de los ojos: que consiste en el

    conjunto de conocimientos del lector.

    As, a partir de la informacin del texto y de sus propios conocimientos el lector

    construir el significado en un proceso que, para su descripcin, podemos dividir

    en:

    La formulacin de hiptesis: cuando el lector se propone leer un texto,

    una serie de elementos contextuales y textuales activan algunos de sus

    esquemas de conocimiento y le llevan a anticipar aspectos del contenido.

    La verificacin de las hiptesis realizadas: lo que el lector ha anticipado

    desde ser confirmado en el texto a travs de los indicios grficos. Incluso

    las inferencias han de quedar confirmadas, ya que el lector no puedeaadir cualquier informacin, sino slo las que encajen segn reglas bien

    determinadas que pueden ser tambin ms o menos amplias en funcin

    del tipo de texto. Para hacerlo tendr que fijarse en letras, los signos de

    puntuacin, las maysculas, los conectores, etc... e incluso en elementos

    tipogrficos y de distribucin del texto.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    34/132

    21

    La integracin de la informacin y el control de la comprensin: si la

    informacin es coherente con las hiptesis anticipadas, el lector la

    integrar en su sistema de conocimientos para seguir construyendo el

    significado global del texto a travs de distintas estrategias de

    razonamiento.

    Otra posible explicacin del proceso que sigue el lector sera la siguiente:

    - Mira los smbolos grficos, los percibe, los reconoce, valindose de

    cualquiera de las tcnicas o claves ms adecuadas para hacerlo

    (configuracin, anlisis estructural, contexto) y pronuncia oral y

    mentalmente: Los venezolanos.

    - De inmediato traduce los smbolos grficos a ideas. Para ello recuerda sus

    experiencias pasadas, forma la imagen mental de lo que entraa la

    palabra, la oracin o el prrafo; es decir, comprende el significado de

    dichos smbolos escritos, asocindolos con experiencias previas. Esta fase

    del proceso de la lectura es la "Comprensin".

    - Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa el autor, su pensamiento o

    su sentimiento, que puede crear en s una actitud de esperanza, de

    aversin, de expectativa o simplemente de informacin. Esta fase se llama

    "Interpretacin". En esta fase establece relaciones comparativas,generalizaciones inductivas, etc., Asocia y dice segn esto, "ahora las

    cosas son ms baratas, hay ms salud, y mayor seguridad social".

    - Luego, manifiesta una actitud de aceptacin o inconformidad con la idea

    o el sentimiento expresado por el autor. Coteja lo expresado con lo que ha

    visto, ha odo o se ha informado. Pero la veracidad de la aseveracin, la

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    35/132

    22

    juzga a travs de su criterio y despus de un anlisis ntimo, se halla

    conforme o discrepa con las ideas del autor. Esta fase del proceso, por la

    actividad que en ella predomina, toma el nombre de "Reaccin", es decir,

    revela la actitud mental del lector ante las ideas expresadas por el autor.

    - Por ltimo, establece relaciones de valor de las ideas expresadas;

    interesantes, de gran contenido. Se produce una integracin de lo

    expresado con sus vivencias personales; an ms, con dichos elementos

    puede crear otras ideas relacionadas, como: "lo que dice aqu es falso". En

    cualquiera de los casos ha habido integracin, creacin y originalidad.

    Esta ltima fase de la lectura crtica y reflexiva se llama "Integracin".

    DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS

    En la siguiente etapa del desarrollo lector, el nfasis se pone desde la lectura de

    historias de contenido conocido hasta la lectura de materiales ms difciles que

    ensean al chico nuevas ideas y opiniones. En esta etapa la lectura silenciosa para

    comprender y las habilidades de estudio se fortalecen. Este paso del aprendizaje de

    leer a la lectura para aprender es especialmente importante porque el estudiante

    debe ahora comenzar a usar las habilidades lectoras para aprender hechos yconceptos en los estudios sociales, cientficos y otros temas. Efectuar este salto

    cualitativo es difcil para algunos estudiantes, y sus niveles lectores pueden

    aumentar en un recorrido ms lento que lo normal en las clases de primaria.

    Para los estudiantes mayores estudiar palabras es una forma de aumentar la

    capacidad lectora. Esto requiere el uso de diccionarios, estudiar las partes de las

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    36/132

    23

    palabras y aprender a encontrar el significado de una palabra en referencia al

    contexto. Los estudiantes pueden tambin aumentar su vocabulario dando atencin

    especial a las nuevas palabras que puedan hallar.

    Como la madurez lectora puede tener diferentes niveles indicados por materiales y

    objetivos diferentes, es til la prctica de hojear un texto para captar el significado

    general y analizarlo para una informacin especfica.

    El desarrollo de las estrategias de estudio eficiente es importante en el aprendizaje

    de las diversas clases de materias. Una tcnica til de estudio es subrayar, dado que

    ayuda a incrementar la comprensin de los principales puntos y detalles de un texto.

    Habilidades de comprensin

    Los datos de que disponemos hasta ahora permiten sostener claramente la idea de

    que la comprensin es un proceso interactivo entre el lector y el texto. Con todo,

    hay ciertas habilidades que pueden inculcarse a los alumnos para ayudarles a que

    aprovechen al mximo dicho proceso interactivo.

    Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con

    efectividad (Harris y Hodges, 1981). La teora fundamental que subyace a este

    enfoque de la comprensin basado en las habilidades es que hay determinadaspartes, muy especficas, del proceso de comprensin que es posible ensear.

    El hecho de ensear a un alumno estas facetas de la comprensin mejora, en teora,

    el proceso global de comprensin.

    Numerosos estudios han hecho el intento de identificar las habilidades de

    comprensin lectora (Davis, 1986, 1972; Spearritt, 1972; Trorndike, 1973), pero el

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    37/132

    24

    examen detallado de tales estudios revela que no todos los autores llegaron a aislar

    e identificar las mismas habilidades. La nica de ellas que apareci en tres de los

    cuatro estudios mencionados fue la de identificacin del significado de las palabras.

    En una resea sobre la documentacin referente a las habilidades, Rosenshine

    (1980) extrajo las siguientes conclusiones:

    Es difcil establecer un listado de habilidades de comprensin perfectamente

    definidas.

    No es posible ensear, lisa y llanamente, las habilidades de comprensin dentro

    de un esquema jerarquizado.

    No est claro cules ejercicios programados para entrenar las habilidades de

    comprensin lectora son esenciales o necesarios, si es que algunos de ellos lo es.

    El proceso de comprensin de cada lector es en algn sentido distinto, en la medida

    que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes. Aparte de lo cual, la forma

    en que dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido

    enseados, como parte de la comprensin lectora, tambin difiere.

    As pues, es poco probable que ningn cuerpo de investigaciones consiga nunca

    validar un listado definitivo de habilidades de comprensin y postularlas como las

    habilidades que es imprescindible ensear.

    Dado que la comprensin es un proceso es preciso ensear al lector a queidentifique la informacin relevante dentro del texto y la relacione con la

    informacin previa de que dispone.

    El programa para desarrollar la comprensin lectora es bastante ms complejo que

    el de ensear habilidades aisladas, pues supone ensear a los lectores el " proceso"

    de comprender y cmo incrementarlo.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    38/132

    25

    Los profesores han de ensear tales habilidades desde una perspectiva

    procedimental, sumando a sus estrategias de enseanza los procesos reales que

    tienen lugar, ms que unas cuantas habilidades de comprensin independientes

    entre s.

    La definicin de comprensin, como ya hemos dicho anteriormente, es un proceso a

    travs del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto dicho

    proceso depende de que el lector sea capaz de: Relacionar las ideas y la

    informacin extradas del texto con las ideas o informacin que el lector ha

    almacenado ya en su mente. Estos son los llamados esquemas que el lector ha ido

    desarrollando con la experiencia.

    El esquema siguiente resume las habilidades y procesos que han de ensearse en los

    programas de comprensin, y est dividido en dos secciones fundamentales: las

    habilidades y procesos relacionados con ciertas claves que permiten entender el

    texto, y las que se utilizan para relacionar el texto con las experiencias pasadas.

    Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves para entender el texto

    Habilidades de vocabulario: para ensear a los alumnos aquellas habilidades que les

    permitirn determinar por cuenta propia, con mayor independencia, el significado

    de las palabras. Tales habilidades incluyen:Claves contextuales: el lector recurre a las palabras que conoce para determinar el

    significado de alguna palabra desconocida.

    Anlisis estructural: el lector recurre a los prefijos, sufijos, las terminaciones

    inflexivas, las palabras base, las races verbales, las palabras compuestas y las

    contracciones para determinar el significado de las palabras.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    39/132

    26

    Habilidades de uso del diccionario.

    Identificacin de la informacin relevante en el texto: son las habilidades que

    permiten identificar en el texto la informacin relevante para los propsitos de la

    lectura. Tales habilidades incluyen:

    Identificacin de los detalles narrativos relevantes: el lector recurre a su

    conocimiento de la estructura posible de la historia para identificar la informacin

    que le permita entender la narracin.

    Identificacin de la relacin entre los hechos de una narracin: tras identificar los

    elementos fundamentales de un relato, el lector determina cmo se relacionan para

    comprender globalmente la historia. Para ello, los estudiantes han de entender los

    siguientes procesos: causa y efecto y secuencia.

    Identificacin de la idea central y los detalles que la sustentan.

    Identificacin de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en el material:

    el lector aprende a reconocer e interpretar las siguientes estructuras expositivas:

    descripcin, agrupacin, causa y efecto, aclaracin, comparacin.

    Procesos y habilidades para relacionar el texto con las experiencias previas.

    Inferencias: se ensea al lector a utilizar la informacin que ofrece el autor paradeterminar aquello que no se explcita en el texto. El alumno deber apoyarse

    sustancialmente en su experiencia previa.

    Lectura crtica: se ensea al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a medida

    que lee. Se ensea al lector a distinguir opiniones, hechos, suposiciones, prejuicios

    y la propaganda que pueden aparecer en el texto.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    40/132

    27

    Regulacin: se ensea a los alumnos ciertos procesos para que determinen a travs

    de la lectura si lo que leen tiene sentido. Una vez que hayan asimilado tales

    procesos, sern capaces de clarificar los contenidos a medida que leen. Esto se

    puede conseguir a travs e resmenes, clarificaciones, formulacin de preguntas y

    predicciones.

    LECTURA

    Concepto. Qu es leer?

    El sentido etimolgico de leer tiene su origen en el verbo latino legere, alcanza a

    ser muy revelador pues connota las ideas de recoger, cosechar, adquirir un fruto.

    Leer es un acto por el cual se otorga significado a hechos, cosas y fenmenos y

    mediante el cual tambin se devela un mensaje cifrado, sea ste un mapa, un

    grfico, un texto. De este modo viene a ser una respuesta a la inquietud por conocer

    la realidad, pero tambin es el inters de conocernos a nosotros mismos, todo ello a

    propsito de enfrentarnos con los mensajes contenidos en todo tipo de materiales.

    En el mbito de la comunicacin, la lectura viene a ser un acto de sintona entre un

    mensaje cifrado de signos y el mundo interior del hombre, es hacerse receptor de

    una emisin de smbolos que se hizo en tiempos y lugares casi imprevisibles,remotos o cercanos; pero a la vez es hacer que aflore algo muy personal,

    posibilitando que surja desde el fondo de nuestro ser la identidad que nos es

    congnita.

    "Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr,

    1982).

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    41/132

    28

    Leer es un proceso de interaccin entre el lector y el texto, proceso mediante el cual

    el primero intenta satisfacer los objetivos que guan su lectura.

    Leer es entrar en comunicacin con los grandes pensadores de todos los tiempos.

    Leer es antes que nada, establecer un dilogo con el autor, comprender sus

    pensamientos, descubrir sus propsitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las

    respuestas en el texto.

    Leer es tambin relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica,

    aceptar tcitamente cualquier proposicin, pero exige del que va a criticar u ofrecer

    otra alternativa, una comprensin cabal de lo que est valorando o cuestionando.

    La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estn suficientemente

    desarrollados.

    Esto tiene unas consecuencias:

    El lector activo es el que procesa y examina el texto

    Interpretacin de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte

    del lector)

    La lectura es una actividad caracterizada por la traduccin de smbolos o letras en

    palabras y frases que tienen significado para una persona. Una vez descifrado el

    smbolo se pasa a reproducirlo, as pues, la primera fase del aprendizaje de la

    lectura est ligada a la escritura. El objetivo ltimo de la lectura es hacer posiblecomprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

    Aprender a leer: La gran importancia de la habilidad lectora est demostrada por el

    desarrollo de programas de alfabetizacin en los pases en vas de desarrollo. En la

    imagen, mujeres tanzanas de Kangalore asisten a una clase de alfabetizacin para

    aprender a leer. Panos Pictures/S. Hackett

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    42/132

    29

    Para leer hay que seguir una secuencia de caracteres colocados en un orden

    particular. Por ejemplo, el espaol fluye de izquierda a derecha, el hebreo de

    derecha a izquierda y el chino de arriba abajo; el lector debe conocer el modelo y

    usarlo de forma apropiada. Por regla general, el lector ve los smbolos en una

    pgina, transmitiendo esa imagen desde el ojo al cerebro, pero leer puede tambin

    ser realizado mediante el tacto, como en el sistema Braille, un mtodo de impresin

    diseado para personas ciegas que utilizan un punzn para escribir.

    Leer tiene que ver con actividades tan variadas como la dificultad de un nio

    pequeo con una frase sencilla en un libro de cuentos, un cocinero que sigue las

    normas de un libro de cocina, o un estudiante que se esfuerza en comprender los

    significados de un poema. Leer proporciona a las personas la sabidura acumulada

    por la civilizacin. Los lectores maduros aportan al texto sus experiencias,

    habilidades e intereses; el texto, a su vez, les permite aumentar las experiencias y

    conocimientos, y encontrar nuevos intereses. Para alcanzar madurez en la lectura,

    una persona pasa por una serie de etapas, desde el aprendizaje inicial hasta la

    habilidad de la lectura adulta.

    La lectura, para qu?

    Lectura, para qu?: tiene que tener un sentido esta compleja e importante funcinintelectual y social, porque no podemos leer por leer, ni mucho menos impulsar a

    que los dems lean sin saber el sentido y la orientacin de todo; porque de repente

    es restarles en actividad, perderlas para algunas funciones prcticas, atrofiarlas para

    la vida y quiz hacerlas desdichadas o infelices.

    Pero si a travs de la lectura las personas se forman mejor, si alcanzan mayor

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    43/132

    30

    grado de sensibilidad y conciencia, si con ello se hacen ms eficaces en la solucin

    de los problemas, en tal caso s vale preocuparse por ella; se justifica cuando

    concurre para perfeccionarnos en nuestra labor, cuando posibilita conocernos ms,

    cuando coadyuve en lograr el bien de nuestra comunidad.

    Componentes de la lectura.

    La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:

    El acceso lxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso

    comienza con la percepcin visual. Una vez que se han percibido los rasgos

    grficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso lxico directo, cuando nos

    encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o

    bien un acceso lxico indirecto, cuando nos encontramos trminos desconocidos o

    difciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre

    segmentacin de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que

    el acceso lxico sea ms rpido.

    La comprensin de las proposiciones se realiza a partir de la conjuncin de los

    elementos textuales (informacin proporcionada por texto mismo) y de los

    elementos subjetivos (conocimientos previos). Este primer nivel, junto al accesolxico son considerados microprocesos de la inteligencia y se realizan de forma

    automtica en la lectura fluida.

    Estos macroprocesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto

    tiene sobre el mundo; es decir, para que se produzca una verdadera comprensin es

    necesario poseer unos conocimientos generales sobre aquello que se est leyendo.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    44/132

    31

    Adems tambin seran imposibles sin un conocimiento general sobre la estructura

    de los textos.

    Clases de lectura

    A. Lectura explorativa.

    Producida a saltos para encontrar un pasaje, una informacin determinada.

    Es una lectura rpida. Su finalidad puede ser triple:

    1. Lograr la visin global de un texto: De qu trata y qu contiene

    2. Preparar la lectura comprensiva de un texto

    3. Buscar en un texto algn dato aislado que interesa.

    Procedimiento:

    Fijarse en los ttulos y epgrafes

    Tener en cuenta que un mapa, una grafa, un cuadro cronolgico etc., pueden

    proporcionar tanta informacin como la lectura de varias pginas: hay que

    observarlos.

    B. Lectura comprensiva.

    Es una lectura reposada. Su finalidad es entenderlo todo.Procedimiento:

    Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por

    completo.

    Aclarar dudas con ayuda de otro libro: Atlas, enciclopedia, libro de texto;

    preguntar a otra persona ( profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    45/132

    32

    interrogantes al margen para recordar lo que se quera preguntar.

    Reconocer los prrafos de unidad de pensamiento

    Observar con atencin las palabras seal.

    Distinguir las ideas principales de las secundarias.

    Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cules son y

    cmo se ha llegado a ellas.

    Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

    una lectura explorativa es tres veces ms eficaz y ms rpida que si se ha hecho

    directamente.

    C. Lectura silenciosa integral.

    Cuando se lee un texto entero con el mismo tipo bsico de actitud lectora.

    D. Lectura selectiva.

    Guiada por un propsito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se

    caracteriza por la combinacin de lectura rpida de algunos pasajes y de lectura

    atenta a otros.

    E. Lectura lenta.Para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus caractersticas

    incluso fnicas aunque sea interiormente.

    F. Lectura informativa.

    De bsqueda rpida de una informacin puntual tal como un telfono en el listn, un

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    46/132

    33

    acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc.

    COMPRENSIN LECTORA

    Evolucin histrica del concepto de comprensin lectora.

    El inters por la comprensin lectora no es nuevo. Desde principios del siglo XX,

    los educadores y psiclogos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su

    importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando

    un lector cualquiera comprende un texto. El inters por el fenmeno se ha

    intensificado en aos recientes, pero el proceso de la comprensin en s mismo no

    ha sufrido cambios anlogos. Como bien seala Roser: " Cualquiera que fuese lo

    que hacan los nios y adultos cuando lean en el antiguo Egipto, en Grecia o en

    Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en

    un texto, es exactamente lo mismo" .

    Lo que ha variado es nuestra concepcin de cmo se da la comprensin; slo cabe

    esperar que esta novedosa concepcin permita a los especialistas en el tema de la

    lectura desarrollar mejores estrategias de enseanza.

    En los aos 60 y los 70, un cierto nmero de especialistas en la lectura postul que

    la comprensin era el resultado directo de la decodificacin (Fries, 1962): Si los

    alumnos sern capaces de denominar las palabras, la comprensin tendra lugar demanera automtica. Con todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje

    de su actividad a la decodificacin, comprobaron que muchos alumnos seguan sin

    comprender el texto; la comprensin no tena lugar de manera automtica.

    En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de

    preguntas que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacan, sobre todo,

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    47/132

    34

    preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al desafo de utilizar sus

    habilidades de inferencia y de lectura y anlisis crtico del texto.

    El eje de la enseanza de la lectura se modific y los maestros comenzaron a

    formular al alumnado interrogantes ms variados, en distintos niveles, segn la

    taxonoma de Barret para la Comprensin Lectora (Climer, 1968). Pero no pas

    mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta prctica de hacer

    preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensin y que no

    aada ninguna enseanza. Esta forma de entender el problema se vio respaldada

    por el resultado de la investigacin sobre las preguntas en la actividad de clase y

    cuando se utilizan los textos escolares de la lectura (Durkin, 1978; Durkin, 1981).

    En la dcada de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al rea de la enseanza,

    la psicologa y la lingstica se plantearon otras posibilidades en su afn de resolver

    las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensin y

    comenzaron a teorizar acerca de cmo comprende el sujeto lector, intentando luego

    verificar sus postulados a travs de la investigacin (Anderson y Pearson, 1984;

    Smith, 1978; Spiro et al, 1980).

    Qu significa comprender un texto? Qu es la comprensin lectora?

    Algunos educadores conciben la comprensin lectora como una serie desubdestrezas, como comprender los significados de la palabra en el contexto en que

    se encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias sobre la informacin

    implicada pero no expresada, y distinguir entre hecho y opinin. La investigacin

    indica que la lectura se puede dividir en muchas subdestrezas diferentes que deben

    ser dominadas; hablan de unas 350 subdestrezas.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    48/132

    35

    En los aos de educacin secundaria y superior, los materiales de lectura llegan a

    ser ms abstractos y contienen un vocabulario ms amplio y tcnico. En esta etapa

    el estudiante no slo debe adquirir nueva informacin, sino tambin analizar

    crticamente el texto y lograr un nivel ptimo de lectura teniendo en cuenta la

    dificultad de los materiales y el propsito de la lectura.

    Importancia de la comprensin lectora.

    Adems de su valor intrnseco, la habilidad para leer tiene consecuencias

    econmicas. Los adultos que mejor leen son capaces de alcanzar ms altos niveles y

    es probable que consigan puestos de trabajo mejor remunerados. El aumento de la

    tecnificacin de la sociedad ha incrementado las exigencias de alfabetizacin

    adecuada, presin que ha llegado al mbito educativo de forma directa. Un nivel

    ms alto de alfabetizacin se necesita tanto en los negocios o en la industria como

    en la vida diaria, por ejemplo, para comprender diversos formularios o para

    entender los peridicos. Se han llevado a cabo algunos esfuerzos para simplificar

    los formularios y los manuales, pero la carencia de suficiente capacidad lectora

    definitivamente impide que una persona pueda desenvolverse en la moderna

    sociedad occidental.Los programas de alfabetizacin de adultos se pueden diferenciar segn los niveles

    de alfabetizacin que desarrollan. Los programas de alfabetizacin prefuncional

    animan el desarrollo de la descodificacin y reconocimiento de palabras, semejante

    a los objetivos de las escuelas primarias, aunque usan materiales ms apropiados

    para la edad adulta. Los programas que tratan el desarrollo de la alfabetizacin

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    49/132

    36

    funcional llevan el nivel al uso de la lectura para aprender nueva informacin y

    realizar tareas relacionadas con el empleo. Los programas de alfabetizacin

    avanzada subrayan el desarrollo de las habilidades de ms alto nivel.

    La gran importancia de la habilidad lectora est demostrada por el desarrollo de los

    programas de alfabetizacin en algunos pases en vas de desarrollo como, por

    ejemplo, Cuba, cuyos programas envan jvenes estudiantes a las zonas rurales para

    ejercer como profesores de las personas analfabetas.

    Los padres pueden ayudar en el proceso lector a los jvenes, de modo que les

    acercan al lenguaje formal de los libros, resaltando palabras y letras, y hacindoles

    ver que esas palabras en un libro pueden narrar una historia o proporcionar

    informacin. Otras habilidades de preparacin se adquieren por medio de juegos de

    palabras y de ritmos fonticos. Hacer juegos de lenguaje aparentemente ayuda a

    centrar la atencin de los adolescentes en los sonidos de las palabras, as como en

    sus significados.

    FUNDAMENTACION VARIABLE INDEPENDIENTE (ESTRATEGIAS

    METODOLOGICAS)

    DIDACTICALa Didctica define la actuacin del profesor para facilitar los aprendizajes de los

    estudiantes. Las actividades de enseanza que realizan los profesores estn

    inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus

    indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y discentes siempre

    consiste en el logro de determinados aprendizajes y la clave del xito est en que

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    50/132

    37

    los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes

    para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance.

    En este marco el empleo de estrategias metodolgicas que facilitan informacin en

    el acto didctico, deberan ofrecer interacciones facilitadoras de aprendizajes a los

    estudiantes, por tanto estas estrategias y acciones deben ser prescritas y orientadas

    por los profesores, tanto en los entornos de aprendizaje, como en los entornos de

    enseanza.

    La seleccin de los medios ms adecuados a cada situacin educativa y el diseo de

    buenas intervenciones educativas que consideren todos los elementos contextuales

    (contenidos a tratar, caractersticas de los estudiantes, circunstancias

    ambientales), resultan siempre factores clave para el logro de los objetivos

    educativos que se pretenden.

    METODOLOGA

    Segn Martnez (1999) define la metodologa como la parte del proceso de

    investigacin que permite sistematizar los mtodos y las tcnicas necesarios para

    llevarla a cabo.

    Hacia Una Nueva Metodologa De La Enseanza De La Comprensin DeTextos

    Hasta hace bien poco han sido corrientes una serie de fallos importantes en la

    instruccin de la comprensin lectora.

    Uno de estos errores ha consistido en considerar que haba que instruir destrezas o

    habilidades independientes. As se intentaba ensear destrezas de comprensin

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    51/132

    38

    orientadas al aprendizaje tales como captar ideas principales, resumir, subrayar,

    realizar esquemas o tomar notas entre otras. Este fallo es consecuencia de

    considerar a la comprensin lectora como una suma de habilidades parciales.

    Otras de las insuficiencias ha consistido en incidir sobre todo en los productos de la

    comprensin. Es decir, con frecuencia se ha tratado de ensear taras observables

    descuidando los procesos responsables de la realizacin de esas tareas. Este

    planteamiento ha estado asociado con la insistencia en aspectos de comprensin

    literal. As las preguntas de los profesores tras la lectura de los estudiantes trataban

    acerca de la informacin explcita del texto, sin tener suficientemente en cuenta la

    comprensin del significado global de aquello que se lea, as como de las

    inferencias que los estudiantes deban realizar para llegar a esa comprensin global.

    El ltimo fallo es que se ha confundido la enseanza de la comprensin lectora con

    la prctica de determinadas actividades de comprensin. Esto llevaba a que

    normalmente el esquema de enseanza se desarrollase del siguiente modo: lectura

    del texto, preguntas acerca del mismo y correccin de las contestaciones. Este

    esquema se puede denominar de "exposicin repetida" dentro del cual la enseanza

    es una ilusin ya que esta se ha confundido con la mera prctica.

    Qu ensear y cmo ensear

    Aqu exponemos los principios que deben orientar la instruccin en comprensinlectoras dentro del enfoque cognitivo. Estos principios hacen referencia por un lado

    al contenido de la instruccin y por el otro a los procedimientos metodolgicos por

    los que ha de regirse la enseanza.

    Directrices relativas al contenido de la instruccin: Se trata de responder a la

    pregunta de qu es lo que hay que ensear. El contenido debe estar centrado en los

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    52/132

    39

    dos conjuntos de variables que afectan a la comprensin de los sujetos y de los que

    ya hemos hablado: esquemas de conocimiento y estrategias metacognitivas del

    procesamiento de textos

    - Facilitar el desarrollo de esquemas de conocimiento de los sujetos, los cuales les

    capaciten para comprender adecuadamente los diferentes tipos de textos

    - Desarrollar estrategias metacognitivas: Se trata de que los sujetos sean conscientes

    de los procesos que llevan a cabo para que puedan planificar, dirigir, revisar o

    evaluar todos los pasos que conducen a una comprensin efectiva.

    - Directrices relativas a los procedimientos metodolgicos que han de orientar la

    enseanza: Estas orientaciones van dirigidas a mostrar cmo hay que instruir.

    - Proporcionar objetivos claros a los estudiantes: Se busca ensear estrategias

    metacognitivas de direccin y control del pensamiento. Si los sujetos no tienen

    clara cul es la meta a conseguir y cul es su utilidad mal pueden poner en marcha

    los procesos ejecutivos de la comprensin.

    - El profesor ha de modelar las operaciones cognitivas que realizarn los alumnos:

    Aqu se trata de un modelado abstracto, que se refiere a conductas abstractas o

    regidas por leyes como son las estrategias de procesamiento de la informacin de

    las que aqu nos ocupamos.

    - La instruccin se ha de realizar en contextos reales de forma que se favorezca lageneralizacin a situaciones ordinarias de enseanza aprendizaje: Uno de los fallos

    de la instruccin tradicional en comprensin y tcnicas de estudio era el de

    practicar una serie de ejercicios para promover conjuntos de habilidades

    independientes. Se pensaba que proporcionando esta serie de ejercicios a los

    alumnos ellos mismos generalizaran unas supuestas habilidades a las situaciones

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    53/132

    40

    ordinarias; pero esto se ha demostrado que no ocurre as.

    Los enfoques cognitivos de la instruccin plantean la enseanza de habilidades que

    puedan ser fcilmente generalizables, tanto por el material que se utiliza como por

    el contexto en que se instruye.

    - El profesor debera proporcionar retroalimentacin sobre los procesos de

    comprensin: En los enfoques tradicionales la retroalimentacin del profesor se

    centra bsicamente en los productos de comprensin ms que en los procesos. El

    nfasis recae sobre lo observable y en consecuencia los jvenes aprenden que lo

    importante son los productos. Los enfoques cognitivos preocupados

    fundamentalmente por instruir estrategias deben centrar la retroalimentacin del

    profesor en esas estrategias.

    - Proporcionar una retroalimentacin que favorezca la motivacin y las atribuciones

    de los alumnos hacia el logro: El tipo de retroalimentacin tradicional al que nos

    acabamos de referir no slo tiene como efecto centrarse sobre todo en los productos

    del aprendizaje, sino que adems hace descansar el control del mismo sobre el

    profesor en lugar de transferir dicho control al alumno. Este hecho tiene

    consecuencias en la motivacin, ya que el sentimiento de control es altamente

    motivante. As pues, un programa de instruccin efectivo debera preocuparse de

    entrenar en atribuciones sobre causas internas, tales como la capacidad y elesfuerzo, de forma que se favoreciese el sentimiento de control sobre las propias

    acciones incrementando la motivacin hacia el logro.

    Como sntesis de todo lo anterior, podramos decir que la intervencin instruccional

    que surge de las anteriores pautas encaja dentro de una concepcin constructivista

    de la intervencin pedaggica. Se trata de ayudar al alumno a que construya su

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    54/132

    41

    propio aprendizaje mediante una instruccin que enriquezca los esquemas de

    conocimiento de los sujetos, as como sus estrategias de procesamiento de textos.

    ESTRATEGIAS

    Son muchos los que han explicado qu es y qu supone la utilizacin de estrategias.

    El trmino "estrategia" procede del mbito militar, en el que los pasos o peldaos

    que forman una estrategia son llamados tcnicas o tcticas.

    A partir de esta primera distincin entre una "tcnica" y una "estrategia" podemos

    anotar que las tcnicas se consideran como la "sucesin ordenada de acciones con

    el propsito de corregir un resultado predeterminado" , son utilizadas de una forma

    ms o menos mecnica, sin que sea necesario para su aplicacin que exista un

    propsito de aprendizaje por parte de quien las utiliza; las estrategias en cambio,

    son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el

    aprendizaje. Esto supone que las tcnicas pueden considerarse como elementos

    subordinados a la utilizacin de estrategias; tambin los mtodos son

    procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la

    estrategia se considera como una gua de acciones que hay que seguir, y que,

    obviamente es anterior a la eleccin de cualquier otro procedimiento para actuar.

    Otro trmino muy relacionado con las estrategias es la habilidad, siendo precisoclarificar la distincin entre ambos trminos.

    Habilidad es una actividad mental que puede aplicarse a tareas especficas de

    aprendizaje. Predecir, resumir y hacer mapas conceptuales son ejemplos de

    habilidades. Mientras que las estrategias son procedimientos especficos o formas

    de ejecutar una habilidad determinada; por ejemplo, usar un conjunto especfico de

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    55/132

    42

    reglas para resumir un procedimiento de prediccin peculiar.

    Shemck afirma que las habilidades " son capacidades que pueden expresarse en

    conductas en cualquier momento por que han sido desarrolladas a travs de la

    prctica (lo cual requiere del uso de estrategias)" .

    Adems, mientras las estrategias se usan como resultado de una accin consciente o

    inconscientemente.

    Una de las definiciones ms aceptadas que sobre estrategias han dado los

    especialistas en este campo es: "Las estrategias de aprendizaje son procedimientos

    (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un alumno adquiere y emplea en

    forma consciente, controlada e intencional como instrumento flexible para aprender

    significativamente y solucionar problemas y demandas acadmicas" . Los objetivos

    particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la

    forma en que selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o

    incluso la modificacin del estado afectivo o motivacional del aprendiz.

    Conjunto de habilidades que debe tener el docente para ordenar y facilitar el

    aprendizaje en los alumnos en forma integral.

    La ejecucin de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de

    recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Por ejemplo:

    Procesos cognitivos: Operaciones y procesos involucrados en el procesamiento dela informacin como atencin, percepcin, codificacin, almacenaje y recuperacin

    Base de conocimientos: Bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos, el

    cual est organizado en forma de un reticulado jerrquico (constituido por

    esquemas). Se le conoce tambin como " conocimientos previos".

    Conocimiento estratgico: Saber cmo conocer.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    56/132

    43

    Conocimiento metacognitivo: Conocimiento que poseemos sobre qu y cmo lo

    sabemos, as como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y

    operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordamos o solucionamos

    problemas.

    Estrategias de comprensin lectora

    Hay algunas consideraciones que debemos tener en cuenta cuando producimos o

    usamos estrategias de comprensin de lectura:

    A. Se debe seguir en lo posible un enfoque textual. Si buscamos una lectura

    eficiente, la estructura de unidades ms largas como el prrafo o todo el texto deben

    ser entendidas. No puede leerse un texto como si fuera una serie de unidades

    independientes. Esto slo hara que los estudiantes no se detengan a inferir

    significados de palabras desconocidas observando el contexto.

    B. En consecuencia, debemos buscar la comprensin global del texto, para luego

    profundizar ms en los detalles; no al revs. De la misma manera, al elaborar

    ejercicios de comprensin de lectura, siempre es preferible comenzar con el tema

    del mismo o con su intencin, en lugar de trabajar con el vocabulario o ideas ms

    especficas. Esta consideracin es importante porque: Es una manera eficaz de desarrollar la confianza de los estudiantes para cuando

    se encuentren con estructuras y lxico complicados. Si la actividad propuesta es

    globalizante, los alumnos no sentirn que no entienden nada; sino que pensarn que

    al menos entienden el tema del texto.

    Hace que el alumno tome conciencia de cmo estn organizados los textos.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    57/132

    44

    Al considerar la estructura o las fotografas que acompaan al texto, los

    alumnos intentarn anticipar lo que van a encontrar en l. Esto es esencial para

    desarrollar habilidades deductivas e inductivas.

    C. La comprensin lectora no debe ir separada de las otras habilidades. Es

    importante relacionar la produccin escrita u oral mediante las estrategias de

    comprensin que elijamos:

    Leer y escribir, haciendo resmenes, tomando apuntes, extrayendo ideas

    principales, etc.

    Leer y hablar, mediante discusiones, debates, apreciaciones, representaciones,

    D. La lectura es activa. Consiste en hacer predicciones, hacerse preguntas a uno

    mismo. Esto debe ser tomado en cuenta al desarrollar estrategias de comprensin

    lectora. Por ejemplo, las actividades deberan contar con preguntas que permitan

    respuestas abiertas. As los alumnos desarrollan su capacidad de juicio y

    apreciacin, e incluso son animados a discutir y reflexionar sobre el texto ms all

    de clase.

    Un segundo aspecto a tomar en cuenta es la funcin comunicativa de la lectura. Las

    estrategias deben ser significativas y deben llevar al alumno no slo a responder

    preguntas, sino a dar respuestas a los textos (en el caso de la lectura de una carta,

    por ejemplo), utilizarlos para hacer algo (resolver un problema, seguirinstrucciones, etc.), o comparar la nueva informacin con sus conocimientos

    previos.

    E. Otro punto a tomar en cuenta es que las actividades deben ser flexibles,

    variadas y deben adecuarse al tipo de texto que se est trabajando, pues algunas

    actividades tienen mejores resultados en ciertas clases de textos.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    58/132

    45

    F. El propsito de las actividades debe estar claramente definido. Hay que

    diferenciar entre la evaluacin y la enseanza de la comprensin lectora. La

    evaluacin supone ejercicios que exigen respuestas ms precisas, mientras que la

    enseanza trata de desarrollar habilidades de lectura.

    Los alumnos deben aprender cmo aproximarse a un texto para lograr ser lectores

    independientes y eficaces. Es tambin importante recordar que el significado no

    siempre es inherente al texto, sino que cada alumno lleva sus propias ideas al texto

    basado en lo que espera de l y en sus conocimientos previos. Por esta razn hay

    que ser cuidadosos en no imponer nuestra propia interpretacin del texto

    (especialmente si es literario), y tratar de lograr una comprensin global y vlida

    del mismo, dando pie al alumno a que reflexione y exponga sus propias opiniones.

    Estrategias para desarrollar la comprensin de textos:

    A. Textos en desorden (durante)

    Se selecciona un texto, literario o no literario, y se recorta en segmentos lgicos que

    se pegan en hojas de cartulina de tamao uniforme. Los alumnos forman grupos de

    acuerdo al nmero de segmentos y se les pide que traten de reconstruir el texto. La

    nica regla que deben seguir es que no pueden poner su cartulina sobre la mesa.Esto evitar que uno o dos de los alumnos del grupo acaparen el trabajo y excluyan

    a los dems. Como variante de esta estrategia (para utilizarla en niveles ms

    avanzados), puede obviarse un segmento para que ellos mismos lo escriban y as

    den significado global al texto.

    B. Transformacin de la narracin (despus)

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    59/132

    46

    Esta estrategia grupal estimula a los alumnos para que utilicen formas alternativas

    de crear significados, y es un buen sustituto para las tediosas pruebas escritas

    utilizadas para evaluar la comprensin de una lectura asignada. Luego de que los

    alumnos han ledo uno de los textos sugeridos por el profesor (las novelas cortas

    funcionan muy bien), deben construir una narracin oral con elementos de apoyo

    para su presentacin pblica. Pueden utilizarse dibujos, papelgrafos, lneas de

    tiempo, mmica, teatro (en este caso el texto puede modificarse y convertirse en

    guin), msica, etc. Lo esencial es que los alumnos demuestren que han ledo y

    comprendido el texto y representen su propia interpretacin del mismo.

    C. Las tramas narrativas

    Son un esquema o armazn del texto ledo que ayudar a los lectores a construir un

    conocimiento coherente del texto. Despus de haber ledo una narracin, el alumno

    tratar de recordar el texto que ha construido y almacenado en la memoria y lo

    escribir en un armazn que puede haber sido confeccionado por el profesor o por

    los propios alumnos.

    Posteriormente se deber estimular a los alumnos para que comparen si la trama

    que han escrito coincide con la del relato original.

    D. Fichas de personajes

    Es una estrategia sencilla diseada para centrar la atencin de los alumnos en laspersonalidades de protagonistas especficos de un texto. Se puede pedir a los

    alumnos que dibujen en una cartulina la silueta de un personaje y despus que

    hagan una lista dentro de la silueta con las diferentes caractersticas de los mismos.

    stas se pueden exponer y pegar en la pizarra debajo del ttulo de la historia a la que

    corresponda. De esta manera se puede visualizar las distintas relaciones que se dan

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    60/132

    47

    entre los personajes.

    E. Sociograma literario

    Es una estrategia que " requiere que un lector reconstruya un sociograma que

    muestre todos los personajes de un relato y de las relaciones existentes entre ellos" .

    El sociograma se construye escribiendo el nombre de cada personaje de una obra en

    un crculo y se representan las interacciones entre ellos mediante lneas. La

    naturaleza de la interaccin se indica escribiendo algunas palabras que la resuman

    brevemente.

    F. Conversacin escrita con un personaje

    En esta estrategia, el alumno elabora un dilogo escrito con un personaje de un

    texto ledo.

    El objetivo de esto es estimular a los estudiantes a que se centren en un personaje

    especfico y traten de comprender su forma de pensar, hablar y escribir.

    G. Anuncio de una historia

    Comenta con tus alumnos varios detalles y caractersticas de una historia o libro

    que hayan ledo recientemente todo el grupo de clase. Luego, en grupos, sugireles

    que elaboren un anuncio con las caractersticas ms importantes de la obra, de tal

    manera que puedan promocionar su lectura a otros alumnos y amigos. No olvides

    explicar los principios de un buen anuncio, de igual manera inctalos a realizaranuncios de otras obras y a coleccionarlos. De tal manera que al final del ao

    puedan realizar una exposicin de los mismos

    H. Investigacin - pensamiento dirigido

    Esta estrategia fue diseada para ayudar a los lectores a " aprender a aprender a

    partir del texto" ; su principal objetivo es ayudar a los alumnos a aprender cmo

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    61/132

    48

    descubrir, leer y utilizar textos de contenido concreto para efectuar una serie de

    actividades escritas

    Para su realizacin primero selecciona un texto y comunica a la clase el texto que

    se va a leer. Luego, explica a los estudiantes que el objetivo de la lectura es

    organizar las ideas del texto mientras van leyendo. Los alumnos realizarn una

    estructura previa del texto haciendo uso de sus conocimientos previos.

    I. Estrategias con el peridico

    Son muchas las estrategias de lectura que podemos desarrollar haciendo uso del

    peridico. A continuacin sealamos algunas:

    - Toma una noticia del peridico y cortarla en tiras. Los alumnos tendrn que

    encontrar la secuencia y recomponerla.

    - Recorta una noticia del peridico y borra con un corrector algunas palabras o

    frases. Luego fotocpiala y distribyela a los alumnos. Estos debern completar el

    texto con sus propias palabras. Posteriormente se leen los nuevos artculos, se lee el

    original y se comprueba quin se ha acercado ms a l.

    - Dado un titular los alumnos pueden componer la noticia. Tambin se puede hacer

    al revs, dada la noticia se reconstruye el titular.

    - Recorta fotografas del peridico y dselas a tus alumnos para que escriban la

    noticia a partir de ellas y le coloquen un ttulo.- Recorta noticias de diferentes peridicos y entrgalas a grupos de alumnos para

    que armen un peridico con todas ellas. Ellos debern ordenar las noticias por

    secciones e indicar por qu han incluido una noticia en una seccin determinada.

    - Transformando noticias: tus alumnos podrn transformar una entrevista en

    reportaje, una noticia en historieta, una descripcin en un dilogo, etc.

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    62/132

    49

    - Recorta de diferentes diarios una misma noticia para que tus alumnos analicen el

    tratamiento que hace cada uno de ellos de un mismo hecho o suceso.

    - Confeccionen durante un mes el diario de la escuela o del aula. En l los alumnos

    podrn trabajar como reporteros, redactores, diagramadores, fotgrafos, etc., de los

    distintos sucesos que ocurren en la escuela a lo largo de este perodo de tiempo.

    J. Predicciones

    Presenta a los alumnos un texto expositivo de estructura causa / efecto,

    interrumpido. Pdeles que predigan lo que va a ocurrir con preguntas tales como

    qu ocurrir?, por qu va a ocurrir eso?

    Luego, confronta las respuestas de los alumnos con los datos que provee el texto.

    Analiza con ellos las correspondencias y discrepancias.

    K. Descubriendo y explicando metforas

    Una metfora consiste en transportar una palabra de su significado propio a algn

    otro significado, en virtud de una comparacin que se hace en el espritu y que no

    se indica. Es una transposicin por comparacin instantnea. He aqu algunas de las

    que omos y decimos con frecuencia: Ardiendo en clera, Hablar con sequedad.

    L. Palabras que se escriben juntas y separadas

    En el lenguaje oral esto casi no tiene importancia porque no se distingue si las

    palabras estn juntas o separadas; sin embargo en la escritura s hay quedistinguirlas correctamente.

    M. Palabras por su relacin

    Hay muchas palabras que se relacionan entre s ya sea por la forma de escritura, de

    pronunciacin o por su significado. Estas son: Palabras Homnimas, Parnimas,

    Sinnimas y Antnimas. En una lectura al estudiante se le pide que extraiga las

  • 7/17/2019 FCHE-MDCES-743

    63/132

    50

    palabras que se relacionan.

    N. Leer y explicar lo ledo

    El docente entrega una lectura a los estudiantes y les dice que hagan un lectura

    silenciosa, luego de algunos minutos le pide a un alumno que lea un prrafo o

    subtema y que a su vez lo explique, tal como l lo entiende; el profesor refuerza; se

    pasa a otro alumno, y as sucesivamente.

    Estrategias para desarrollar la comprensin de textos de contenido concreto

    A. Perfiles s