FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para...

22
ANALISIS OF ECONOMIC INTEGRATION: THE CASE OF MEXICO AND COLOMBIA ANALISIS OF ECONOMIC INTEGRATION: THE CASE OF MEXICO AND COLOMBIA Carlos Arturo Téllez FCE ¡Escribe y publica la FCE te apoya! Nº 61 Febrero 2014 Econografos

Transcript of FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para...

Page 1: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

ANALISIS OF ECONOMIC INTEGRATION: THE CASE OF MEXICO

AND COLOMBIA

ANALISIS OF ECONOMIC INTEGRATION: THE CASE OF MEXICO AND COLOMBIA

Carlos Arturo Téllez

FCE

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Nº 61Febrero 2014

Econografos

Page 2: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA: EL CASO DE

MÉXICO Y COLOMBIA

Carlos Arturo Téllez1

Resumen:

La globalización hace necesario que se desarrollen procesos de integración económica entre

los países interesados en involucrarse en dinámicas de inmersión internacional, así pues, en

el continente latinoamericano Colombia y México, países con economías estables e

indicadores económicos que muestran un crecimiento constante, han efectuado en las

últimas décadas esfuerzos notorios para integrarse de forma efectiva. Este documento

efectúa un análisis detallado de la evolución histórica acerca de la relación entre estos dos

países y específicamente describe comparativamente variables como el PIB, desempleo y

balanza comercial, con la finalidad de evaluar la consolidación y mejoramiento de los

vínculos comerciales al interior del G2.

Palabras Clave: Integración económica, política exterior, balanza comercial, variables

macroeconómicas, G2.

Clasificación JEL: F13, F150

1 Administrador de Empresas e Internacionalista Económico Universidad Autónoma de Colombia. Candidato

a Magister en Administración Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico

[email protected]

Page 3: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

ANALISIS OF ECONOMIC INTEGRATION: THE CASE OF MEXICO

AND COLOMBIA

Abstract:

The globalization establishes the requirement to develop an economic integration process.

This happens between countries interested to be engaged internationally In Latin America.

Colombia and Mexico are stable economies and they have macroeconomic variables that

give us ideas about their economic growth and their efforts to integrate in the last decades.

This paper pretends to analyze the historical evolution in the relationship between this two

countries and finally proposed conclusions about consolidation and improvement of trade

ties in G2.

Key Words: Economic integration, foreign policy, balance of trade, macroeconomic

variables, G2.

JEL Classification: F13, F150

Page 4: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Vicerector GeneralJorge Iván Bula Escobar

RectorIgnacio Mantilla Prada

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoJosé Guillermo García Isaza

VicedecanoRafael Suárez

Centro de Investigaciones paraEl Desarrollo CID

DirectorJorge Armando Rodríguez

Escuela de Economía

DirectorÁlvaro Martín Moreno Rivas

Coordinador Programa Curricular de EconomíaRaúl Chamorro Narváez

SubdirectoraVilma Narváez

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID Escuela de Economía

La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales

de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados,

producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra

instancia académica.

Econografos Escuela de EconomíaISSN 2011-6292

Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Nadeyda Suárez Morales

Pilar Ducuara López

Jesús David Suárez Sosa

Contacto: Centro Editorial FCE-CID

Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente

material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la

Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la

Universidad Nacional de Colombia.

FCE Econografos

Page 5: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

Contenido

Introducción…………………………………………………………………………………6

Análisis principales variables macroeconómicas de Colombia……………………………..8

Análisis principales variables macroeconómicas México………………………………….13

Conclusiones……………………………………………………………………………….19

Bibliografía………………………………………………………………………………...20

Page 6: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina6

INTRODUCCIÓN

Latinoamérica es una región que se caracteriza por poseer una riqueza incalculable en

diversos temas como cultura, recursos naturales estratégicos, mano de obra calificada,

biodiversidad, producción, población, ideologías, entre otros. Estos temas, sumados a la

coyuntura política y económica mundial, caracterizada por una recesión de las principales

economías del mundo y un fortalecimiento de potencias emergentes, permiten un entorno

favorable para que se desarrollen procesos de integración y cooperación económica en la

región.

La integración económica es un proceso donde se asocian o agrupan dos o más economías

que acuerdan en conjunto la eliminación de la mayor cantidad de obstáculos al comercio

para poder maximizar los beneficios que se generarán por la interacción de sus mercados.

Aunque esta definición se enfoca exclusivamente en aspectos de índole comercial y en la

desregulación de tarifas arancelarias, se hace necesario aclarar que la integración

económica también incluye temas como la inversión extranjera, la movilidad laboral y de

capitales, políticas medio ambientales, entre otros temas.

Algunos defensores de la integración plantean que estos procesos deben consolidarse en

América Latina, esto ya que se han convertido en herramientas de crecimiento y desarrollo

para los países y pueden convertirse en motor para el desarrollo de la región. El Banco

Interamericano de Desarrollo expresa que la integración regional es una herramienta para

lograr un conjunto de metas y objetivos de desarrollo (BID, 1995), así pues, se piensa que

si los países explotan sus ventajas comparativas y además de ello, no lo hacen solos, podrán

consolidar un efectivo poder de acción y negociación en el escenario económico mundial,

lo que desencadenará en mayor bienestar para los habitantes del país, asegurará su

supervivencia y promoverá los valores de los bloques que se consoliden en el plano

internacional.

La integración económica ha sido uno de los temas claves de la agenda de política exterior

en Colombia y México desde comienzos de los años noventas, donde se fortaleció el

proceso de apertura económica liderado por el presidente Cesar Gaviria y su homólogo

Page 7: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina7

Carlos Salinas de Gortari, en ambos procesos se adoptaron las premisas y principios del

Consenso de Washington promovidos por Estados Unidos para la consolidación del modelo

neoliberal y como alternativa para contrarrestar el bajo crecimiento económico proveniente

de la década de los ochentas en la región.

Las relaciones bilaterales entre Colombia y México se han desarrollado a través del tiempo

con miras a la consolidación de los vínculos comerciales, los antecedentes históricos

permiten que sus economías se complementen y a través de los tratados comerciales se ha

logrado fomentar de forma predominante este vínculo.

El intercambio comercial entre estos dos países se incrementa de forma constante, ejemplo

de esto es la reciente negociación del G3 (Tratado entre Colombia-México-Venezuela) tras

el retiro de Venezuela, y sus consecuentes efectos comerciales como muestran las

estadísticas a partir del 2011. Los datos explican como las exportaciones de México hacia

Colombia se han incrementado hasta en 1129%, mientras las importaciones se han

multiplicado en 557% (Unidad de Coordinación de Negocios Internacionales, 2011).

En términos de acceso a mercados, este acuerdo comercial ha brindado la oportunidad de

mejorar los indicadores macroeconómicos de ambos países. Por mencionar solo un caso, se

espera que para Colombia se incrementen sus exportaciones por el acceso preferencial en

productos como confitería, productos de panadería, aceite de palma, bombones, galletas,

cigarrillos, entre otros. A la vez, existirán mayores beneficios por la ampliación de los

cupos de acceso preferencial y el incremento de cuotas del 10% anual para carne de bovino,

leche en polvo, queso, bebidas que contengan leche y arequipe (Vásquez, López, Ortiz,

2012).

Adicionalmente, las relaciones bilaterales se han profundizado por la decisión unificada de

los presidentes que hacen parte de la CELAC (Cumbre de la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños) para en esta vía profundizar los vínculos entre Colombia,

Perú, Chile y México, ambiente que ha sido de gran relevancia para de forma gradual

Page 8: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina8

eliminar los aranceles y mostrar la integración en el mercado de capitales y el tránsito de

personas.2

Este documento mostrará de forma lógica y ordenada el análisis de las principales variables

macroeconómicas de Colombia y México, para posteriormente enfatizar en las relaciones

bilaterales en el marco del G-2 y por último llegar a proponer prospectivas dirigidas hacia

la consolidación y mejoramiento de los vínculos comerciales en el largo plazo.

ANÁLISIS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS DE COLOMBIA

En este apartado se presenta el comportamiento de las principales variables

macroeconómicas en el caso colombiano. Para iniciar de forma ordenada y sistemática se

analiza el Producto Interno Bruto –PIB- representando de forma global y objetiva la

economía colombiana y los distintos sectores de ella.

Gráfico 1

Cómo se aprecia en el gráfico 1, existió una variación importante del PIB del 5,7% en

1993, variación que fue impulsada por la apertura económica y el crecimiento sostenido en

2 Resaltamos, en el caso de la integración dirigida hacia la liberalización del flujo de capitales, el MILA es un

proyecto que avanza a pasos agigantados y espera convertirse en un punto de referencia que trascienda más

allá de los mercados accionarios.

-20000000

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

p

mill

on

es

de

pe

sos

Período

PIB precios constantes base 1994

Fuente: DANE, elaboración

Page 9: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina9

un ambiente amigable para la inversión en el país por otras medidas adicionales, como la

aprobación de la Constitución Política de 1991. Este crecimiento es sostenido hasta 1996,

en el sobresale el comportamiento del sector minero energético como uno de los más

dinámicos a la fecha.

Luego el país experimentó un descenso precipitado entre 1998 y 1999, debido en primer

lugar al alto flujo de capitales, pero aún con mayor fuerza por la crisis que se experimento

en Asia y que afectó a toda América Latina. Este efecto trajo consigo un incremento en la

inflación en Colombia, que hacia 1998 reflejaba el 16,7% (DANE, 2013) aunque

posteriormente iría disminuyendo de forma cíclica.

Más tarde, existió una recuperación mantenida que produjo nuevamente un auge en el

2004, auge que se sostuvo por el incremento en las exportaciones y esto a su vez por la

influencia de los niveles en los precios internacionales de productos primarios y la buena

situación por la que pasaba el mundo.

El lapso entre 2007 y 2008 se caracterizó por un incremento importante en los niveles de

precios de la economía colombiana del 5,69% al 7,67% (DANE, 2013) respectivamente,

este incremento comprendió aumentos en los niveles de precios de los alimentos y

combustibles, pero a su vez también se relacionó con la crisis financiera mundial que hasta

hoy manifiesta sus efectos.

Como resultado de los períodos de crisis también se observaron una serie de aspectos

negativos para la economía colombiana, tales como el desempleo. Esta variable tal como se

puede analizar en el gráfico 2 tiene un comportamiento que se explica por la creciente tasa

de ocupación durante este período. A su vez, este crecimiento se deriva del incremento

sostenido en los ingresos de las familias, el mayor nivel de educación de estas y los

cambios generados a partir de la incorporación de la fuerza laboral femenina (Arango y

Posada, 2001).

Page 10: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

0

Gráfico 2

También, es importante mencionar que la crisis internacional experimentada por Asia se

reflejó no solamente en la inflación en los últimos años de la década de los noventas, sino

que llevó a ocupar unas tasas de desempleo críticas para la economía colombiana en el

mismo período y por consiguiente a elevar el margen de pobreza, este de por sí es una

variable que ha caracterizado por décadas la economía colombiana y en la actualidad se

habla de cifras cercanas a un 35% de pobreza total en el país.

Para el 2012 el desempleo se encontraba en el caso colombiano alrededor del 11% (DANE,

2012), mientras que para México se ubicaba alrededor del 5% (INEGI, 2012). En ambos

casos existe una tendencia hacia la disminución de este indicador por las mejores

condiciones económicas y un ambiente favorable al crecimiento y progreso económico.

Otro de los ítems que es más relevante analizar previo a construir prospectivas frente a las

relaciones bilaterales colombo-mexicanas es la balanza comercial, y en particular la

situación actual con México.

Inicialmente, como se puede observar en la tabla 1 los principales socios comerciales de

Colombia son en la actualidad algunos países latinoamericanos como Venezuela y Perú,

Page 11: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

1

hacia el hemisferio norte el principal socio es Estados Unidos, este último es relevante no

solo por las relaciones históricas en términos de cooperación económica, sino a su vez por

la reciente aprobación del Tratado de Libre Comercio. No obstante, es necesario explicar

también que México es el octavo país más relevante para Colombia en materia de

exportaciones y en relación con las importaciones es el cuarto socio comercial, así mismo

las importaciones colombianas provienen principalmente de Estados Unidos (28.8%),

seguido por la Unión Europea (15.5%), China (11.3%) y México (6.9%) (Pro México,

2010). Las estadísticas reafirman la necesidad de mantener y profundizar las relaciones

bilaterales en el corto plazo.

Tabla 1

Colombia, balanza comercial según grupos económicos y principales países

Origen 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Total balanza

comercial/1 -143,0 -824,3 470,5 1.665,2 1.485,4 5.422,3 4.915,6

Grupos comerciales

Aladi -

1.890,5 -403,1 1.349,7 420,1

-

2.714,2

-

4.022,6

-

3.667,3

Comunidad Andina 705,2 719,8 759,1 637,6 1.245,0 1.258,9 1.555,2

MERCOSUR -

2.070,3

-

2.373,6

-

2.222,6

-

2.337,3

-

2.460,9

-

2.744,9

-

3.318,0

G-3 -352,3 1.454,1 2.581,8

-

1.694,8

-

1.924,5 -3,9 0,0

Unión Europea 66,5 552,2 -239,8 -210,4 -355,0 1.706,7 1.691,5

Principales países

Estados Unidos 3.115,6 2.327,8 3.312,3 3.856,9 6.765,7 8.946,5 8.498,5

Venezuela 1.263,4 3.906,0 4.951,1 3.521,6 1.131,5 1.216,5 2.112,2

Perú 194,2 220,1 154,7 191,6 376,7 408,7 705,2

Chile -217,9 -245,6 189,6 78,0 398,2 1.358,5 1.294,2

Ecuador 559,7 563,6 712,7 582,7 1.010,0 867,6 990,7

Japón -550,0 -740,5 -700,0 -444,2 -575,9 -831,7 -

Page 12: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

2

1.202,7

Alemania 75,0 -594,0 -851,5 -919,6

-

1.344,7

-

1.714,5

-

1.834,8

México -

1.615,7

-

2.451,8

-

2.369,3

-

1.663,4

-

3.055,9

-

5.144,2

-

5.315,1

Canadá -174,4 -317,8 -398,5 -240,2 -220,2 -273,4 -591,1

Brasil -

1.572,4

-

1.778,9

-

1.537,1

-

1.453,0

-

1.207,6

-

1.246,6

-

1.369,0

China -

1.558,5

-

2.236,6

-

3.725,4

-

2.529,5

-

3.408,0

-

5.676,5

-

5.620,9

Resto de países 337,8 523,4 732,0 684,4 1.615,7 7.511,5 7.248,5

Fuente: DANE

Colombia importa tradicionalmente del resto del mundo bienes relacionados con el sector

industrial, mientras exporta algunos productos del sector primario, agroindustrial y de

forma más reciente en industrias como la metalúrgica y química.

En el caso de la balanza comercial con México se puede analizar que existe en materia de

importaciones desde Colombia un incremento sostenido que entre el período 2009-2010

experimento un aumento del 45,5% para llegar a un total de 1.539.930.622 millones de

USD, este valor se explica por la ampliación del acuerdo comercial G2. Cabe mencionar,

los productos que más consume México de Colombia son: carbón, azúcar de caña y

remolacha, aceites de palma, copolímeros de propileno, medicamentos para uso humano

(Ministerio de Comercio Industria y Turismo, sf), sin embargo, bajo la ampliación de los

beneficios del G2 Colombia pretende acceder también a bienes como aceites de petróleo y

accesorios de vehículos, entre otros productos.

En materia de exportaciones desde Colombia hacia México se registró un incremento

record entre 2009-2010 del 134% para llegar a un total de 1.290.993.022 kilos (DANE,

2011), este incremento muestra una relación de crecimiento en materia comercial que

Page 13: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

3

posteriormente será analizada en el documento, pero que desde ya nos permite afirmar el

vínculo en el largo plazo que será de mutuo beneficio para ambos estados.

ANÁLISIS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS MÉXICO

A continuación se efectúa una mirada detallada de los indicadores más importantes de la

economía mexicana en los años recientes, haciendo particular énfasis en los últimos 10

años, para esto es relevante iniciar con el PIB como muestra del comportamiento real de los

distintos sectores de la economía.

Gráfico 3

El PIB de México desde los noventas ha tendido a incrementarse de forma estable. Sin

embargo, también se han presentado algunas crisis cíclicas como en cualquier economía de

mercado, tal fue el caso de 1994 como consecuencia de la devaluación y durante el 2009

como fruto de la crisis financiera mundial.

Así mismo se puede analizar un incremento mayor en los últimos años en el sector primario

de la economía como lo afirma el INEGI, producto especialmente del alza en la agricultura.

Page 14: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

4

También es de señalar que en el PIB nacional los sectores que más sobresalen son la

ganadería, industria automotriz, agricultura y minería.

Otros indicadores como el IPC tienen la misma lógica del PIB, como se sustenta en la

gráfica 4 que explica la disminución paulatina de la inflación. No obstante, al comparar esta

variable con el caso colombiano se determina una reducción más estable en términos

históricos de la inflación en Colombia, aspecto que corresponde a la aplicación de medidas

en relación con la política monetaria y fiscal de forma independiente a las ramas del estado.

Gráfico 4

Entre los posibles argumentos para el incremento del índice de precios al consumidor en

México está el ascenso en los precios de bienes de gran importancia para el consumo de los

ciudadanos y que en algunos casos obedece a estructuras oligopólicas o monopólicas, tal es

el caso del petróleo y el maíz. Otras posibles causas pueden ser una política monetaria

errada, los crecientes efectos de las crisis internacionales y el alto nivel de dependencia de

la economía mexicana a las políticas y decisiones que se adopten en Estados Unidos. Sólo

por mencionar un dato relacionado con la dependencia económica mexicana, alrededor del

85% de las exportaciones mexicanas están dirigidas hacia EEUU (Fuentes N, 2011).

Page 15: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

5

El desempleo también tiene bastante coherencia con las variables macroeconómicas

analizadas anteriormente. En períodos de crisis como fue durante el 2009, el desempleo

mexicano llego a ocupar cifras record como resultado de la crisis financiera internacional.

Gráfico 5

Es de destacar que en comparación con Colombia donde el subempleo representa alrededor

del 57% de la población económica activa, en el caso mexicano las cifras son

significativamente más bajas. Según el INEGI los trabajadores independientes reflejan

alrededor del 23% del total de personas ocupadas, esta información se relaciona con el

acceso a educación superior y la equidad en la distribución de los ingresos existentes en

ambos países.

En Colombia, el acceso a la educación superior es altamente inequitativo. “En 1993 sólo el

3,5% de los jóvenes de los dos quintiles de ingresos más bajo asistió a una institución de

educación superior, en contraste con el 36% de los dos más altos. Para 1997 la distancia

entre estos dos grupos era mucho mayor: el 9% de los dos quintiles más bajos accedió al

sistema frente al 65% de los dos más altos. En el 2002 los dos quintiles de mayor capacidad

económica continuaban concentrándose en el 65% de la matrícula” (DNP, 2002).

Page 16: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

6

Mientras tanto, a pesar de que en México solo el 20% de los jóvenes más pobres tienen

acceso a educación superior, las cifras son más altas que en el caso colombiano. Según la

OCDE alrededor del 26% de jóvenes mexicanos entre 19 y 23 años accede a la educación

superior, no obstante, en algunos estados poseen cobertura de hasta el 40%, constituyendo

este factor un rasgo diferencial a Colombia.

En el ítem referente a la balanza comercial México ha ido evolucionando hacia un papel

más determinante en el mundo, este país fue en el 2010 el importador número quince del

mundo (Proexport, 2011). A pesar de esto, Estados Unidos sigue siendo el principal socio

comercial para la economía mexicana y representa actualmente alrededor del 80% de las

exportaciones, en segundo lugar Canadá y luego España. Frente a la estructura de productos

que exporta México, sin lugar a dudas ha ido cambiando a través del tiempo y actualmente

el mayor porcentaje de exportaciones se concentra en bienes de capital.

Tabla 2

PAÍSES

AÑO

ENTRADA

EN

VIGOR

BALANZA COMERCIAL

TOTAL 1994

Año previo

entrada en

vigor

2012 Variación %

CON TLC 1994 -3.615,7 1.746,1 -148,3

TLCAN 1994 -2.851,3 18.977,7 -765,6

Estados Unidos 1994 -1.268,5 25.198,3 -2.086,5

Canadá 1994 -1.329,9 24.767,3 -1.962,3

61,5 431,0 601,3

Triángulo del Norte 2001

El Salvador 2001 211,6 453,5 114,3

Guatemala 2001 49,7 116,3 133,8

Page 17: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

7

Honduras 2001 129,9 272,8 110,0

32,0 64,4 101,3

AELC 2001

Islandia 2001 -118,5 -147,5 24,4

Noruega 2001 -0,0 -0,8 1.782,7

Suiza 2001 -0,9 -22,2 2.374,1

-117,6 -124,4 5,8

En materia de importaciones México importaba en el 2002 49,9% de Estados Unidos,

14,9% de China y 4,7% de Japón (ALADI, 2009). Igualmente, estas importaciones se

concentran sobre todo en bienes de consumo e intermedios.

Enfocándonos en el tema del comercio binacional entre Colombia y México,

tradicionalmente se ha manejado una balanza comercial deficitaria para el caso colombiano,

no obstante la ampliación del G2 ha influido para que Colombia incremente

sustancialmente la participación en el acuerdo y se espera que en el largo plazo ambos

países tengan una relación comercial más equilibrada.

El comercio entre México y Colombia ha sido favorable a México en el período 2000-2008.

En el último año, las exportaciones mexicanas hacia Colombia fueron de US$3.034

millones mientras que, las importaciones mexicanas provenientes de Colombia alcanzaron

a US$ 1.039 millones, con lo cual el superávit ascendió a US$1.995millones (ALADI,

2009).

En 2008, dentro de los principales productos exportados por México hacia Colombia se

encuentran los automóviles y sus partes, los tractores, algunos productos químicos y

plásticos, los tubos de entubación y los artículos de orfebrería de plata. Mientras que, la

hulla bituminosa, el fuel oil, algunas autopartes y los libros fueron los principales productos

importados por México desde Colombia (ALADI, 2009).

Page 18: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

8

Gráfico 6

La gráfica 6 representa la forma como se ha reproducido un gran dinamismo en el

comercio entre los dos estados por las relaciones históricas que se han ampliado a través del

tiempo. Sin duda alguna, en el corto plazo con mayor determinación de los empresarios

mexicanos y colombianos teniendo en cuenta una curva de experiencia más alta, se logrará

llevar a cabo una relación comercial más estrecha que aproveche el posicionamiento de

ambos mercados y que sea de mutua conveniencia.

Page 19: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

9

CONCLUSIONES

Para concluir, se debe tener en cuenta que el crecimiento del PIB en el 2012 para ambos

países fue menor al esperado. En el caso mexicano este fue de 3,2% en el último trimestre

del año (INEGI, 2012), cifra que representa una desaceleración en la economía comparada

con el comportamiento del año 2011. Está caída se deriva de los problemas que en Estados

Unidos también se presentan en los mismos trimestres del año específicamente en el sector

industria y prevén que para el 2013 si bien se va a continuar recuperando la economía

mexicana aún va a subsistir un lento crecimiento, de aquí que se plantee una cifra incluso

menor a la del año anterior, de tan solo 3,5%.

En el caso colombiano a pesar de que se proyectaba un crecimiento económico mayor en el

2012, se alcanzó el 3,7%, porcentaje que se explica por la caída en el sector de

construcción. Adicionalmente, para el 2013 se espera un crecimiento del 5%, esto dada la

ampliación de la demanda de materias primas alrededor del mundo y la superación de la

crisis económica mundial.

Por último, a pesar que ambos países están recuperando su crecimiento económico,

Colombia en particular de forma más rápida que México, se observan pocas probabilidades

para que se realicen cambios sustanciales en el mediano plazo en áreas como empleo,

educación, salud, y en general cualquier inversión sustancial en políticas dirigidas hacia la

reducción de la pobreza, panorama que se explica por las cifras económicas actuales.

Page 20: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

0

BIBLIOGRAFÍA

1) ALADI (2009). Foco Aladi: Oportunidades Comerciales Colombia-México. No22.

2) Álvarez M, Bermúdez M. Consideraciones sobre el déficit comercial Colombia con

México. Colombia: sf.

3) Arango, L y Posada C. (2001). El desempleo en Colombia.

4) BID (1995), "Integración económica en las Américas", Nota Periódica, División de

Integración, Comercio y Asuntos Hemisféricos, Washington D. C.

5) DANE (2012). Boletín de Prensa No. 12: Producto Interno Bruto 2012. Colombia.

6) DANE (2013). Información estadística. Consultado el 3 de abril.

7) DANE (2013). Información estadística: Colombia balanza comercial anual 1995-

2013. Colombia.

8) DANE (2013). Boletín de Prensa: Comercio Exterior-Exportaciones. Colombia.

9) DANE (2013). Boletín de Prensa: Comercio Exterior-Importaciones. Colombia.

10) Departamento Nacional de Planeación (2002). Documento CONPES 3203:

Autorización a la nación para contratar empréstitos externos para financiar el

proyecto acceso con calidad a la educación superior en Colombia. Colombia.

Page 21: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Carlos Arturo Téllez

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

1

11) Fuentes, N. (2013). La Relación Comercial entre México y Estados Unidos.

Consultado el 3 de abril.

12) INEGI (2011). Producto Interno Bruto en México. Boletín No. 451.

13) INEGI (2012). Indicadores oportunos de ocupación y empleo. Boletín No. 011.

14) INEGI (2012). Estadísticas del comercio exterior de México: Información

preliminar Enero-agosto 2012.

15) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia. TLC

Colombia-México. Colombia: sf.

16) OCDE (2011). Estudios económicos de la OCDE: México.

17) Orozco G., Carlos A (2012). La deuda externa en Colombia y su efecto en el

producto interno bruto en el periodo de 1988-2008.

18) Patiño, M. (2011). Relaciones Comerciales Colombia Triangulo Norte – México.

19) Proexport (2011). Colombia y México en cifras.

20) Pro México (2010). Síntesis de la Relación Comercial México – Colombia.

Page 22: FCE - Inicio - Universidad Nacional de Colombia€¦ · La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias

Econografos Escuela de Economía N° 61

Febrero 2014

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

2

21) Unidad de Coordinación de Negocios Internacionales (2011). Síntesis de la

Relación Comercial México – Colombia. México.

22) Vásquez J, López J. y Ortiz J. (2012). Entrepeneurs Colombia: Construcción de

estrategias para afrontar el nuevo Entorno de Apertura Comercial Colombiano.