Fauna Chile

download Fauna Chile

of 8

Transcript of Fauna Chile

  • 8/18/2019 Fauna Chile

    1/81

    Nombre: Fecha:

    >>Edición Nº 48 Julio 2010

    Experiencias de aprendizaje / Transiciones

    La pequeña oruga glotonaEric Carle

    (adaptación)

    Una noche, sobre una hoja iluminada por la luna, había un huevo.

     Y una mañana de domingo, cuando se levantó el sol, cálido y resplandeciente, salió del huevo –¡creo!-

    una oruguita con mucha, mucha, muchísima hambre. Y se puso a buscar qué comer.

    El lunes atravesó una manzana a mordiscos...pero todavía no quedó lo suficientemente satisfecha.

    El martes atravesó dos peras a mordiscos, pero todavía no quedó lo suficientemente satisfecha.

    El miércoles atravesó tres ciruelas a mordiscos. Pero tenía mucha más hambre, todavía no se quedó lo

    suficientemente satisfecha.

    El jueves atravesó cuatro fresas a mordiscos, pero todavía no quedó lo suficiente satisfecha.

    El viernes atravesó cinco naranjas a mordiscos, pero todavía no quedó lo suficientemente satisfecha.

    El sábado atravesó a mordiscos un pedazo de pastel de chocolate, un helado, un pedazo de queso, un

    trozo de longaniza, una paleta de dulce, una salchicha, un quequito y un trozo de sandía. ¡Aquella

    noche tuvo dolor de estómago!

    El día siguiente fue domingo otra vez. La oruga atravesó a mordiscos una hoja verde. Y después, se

    encontró mucho mejor.

     Ya no tenía más hambre, estaba totalmente satisfecha.

     Ya no era pequeña, se había vuelto grande y gorda.

    Se construyó una casita, que se llama capullo, y permaneció allí adentro más de dos semanas.

    Entonces, le abrió un agujero al capullo con los dientes, empujó hacia fuera y... se había transformado

    en una ¡mariposa preciosa!

  • 8/18/2019 Fauna Chile

    2/82

    Nombre: Fecha:

    >>Edición Nº 48 Julio 2010

    Proyecto

    Avión de origami• Instrucciones:

    Dobla una hoja de papel por la mitad y luego desdóblala.

     

    Dobla un tercio de la hoja hacia abajo, sobre sí misma.

     

    Dobla las dos esquinas hacia adentro.

     

    Y dobla nuevamente por el medio, dejando las esquinas haciaadentro. Así tendría que haber quedado.

    Dobla cada lado como se muestra en la figura.

    Colócale un clip para papel en el fuselaje justo en la punta del

    avión, para evitar que se abra demasiado en vuelo.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

  • 8/18/2019 Fauna Chile

    3/83

    Nombre: Fecha:

    >>Edición Nº 48 Julio 2010

    Proyecto

    Bote de origami• Instrucciones:

    1. Necesitamos un papel rectangular.

    2. Doblamos por la mitad.

    3. Volvemos a doblar por la mitad y desdoblamos.

    4. Por la línea que nos queda bajamos las dos puntas como se ve en

    la imagen.

    5. Subimos la solapa de abajo.

    6. Damos la vuelta y subimos la otra.

    7. Metemos el dedo por el hueco que queda debajo y abombamosun poco…para poder doblar como se ve en la imagen.

    8.Levantamos una punta.

     

    9.Y la otra.

     

    10.Volvemos a ahuecar y a doblar.

    11.Nos queda algo así y tenemos que tirar de las dos solapas como

    indican las flechas.

     

    12.Y ya está! Un barquito de papel que flota

  • 8/18/2019 Fauna Chile

    4/84

    Nombre: Fecha:

    >>Edición Nº 48 Julio 2010

    Bicentenario

    Auto armable

       C   H I  L  E   C   D  S  T  6  0

  • 8/18/2019 Fauna Chile

    5/85

    Nombre: Fecha:

    >>Edición Nº 48 Julio 2010

    Bicentenario

    El quirquincho

    Su cabeza es cónica, de frente aplanada, cubierta porun centenar de placas poligonales grandes y granulo-sas. Sus orejas son grandes, alargadas y desprovistas depelos. Su hocico es corto y ancho, presentando dientescon cierta diferenciación funcional. El caparazón es an-cho y aplastado, de color bayo grisáceo, con escasos pe-los blancos largos y otros grisáceos más cortos. La zonade la cola está desnuda. Las manos y las patas son cortas

    y poseen cuatro dedos provistos de garras fuertes y lar-gas, especialmente adaptadas para cavar, función queejerce con increíble velocidad. Habita al interior de la Primera y Segunda regiones, entre 3.000 y3.500 metros de altitud, en zonas abiertas, estepas con matorral bajo y quebradas arenosas asocia-das al tolar. Construye galerías amplias y profundas, donde pasa la mayor parte del tiempo. Es unanimal omnívoro (come de todo): se alimenta de larvas de insectos terrestres, además de raíces. Esmuy pacífico, y cuando se asusta, se enrolla como una bolita. Se encuentra en peligro de extinción.

    (Adaptado de Icarito)

    Gato montés andinoSe encuentra en Perú, Bolivia y Argentina. En Chile,desde la I Región a la Metropolitana, hasta los 5.000msnm. Vive en el altiplano y zonas altas cordillera-nas. Es un felino que alcanza una longitud de hasta90 cm; su cola es de 50 cm. Cráneo alargado y es-trecho con un prominente rostro. Su pelaje es es-peso y tupido, de color ceniza claro con manchas

    separadas de café en el lomo y pardo claro en losflancos. Las patas tienen puntos oscuros y la colaposee tres anillos oscuros con la punta blanca. Suscostumbres son poco conocidas. Son escasos los ejemplares observados. Se supone que se ali-menta de chinchillas, vizcachas, tuco tucos, flamencos, aves y huevos.

    (Adaptado de www.protege.cl)

    Curiosidades de la fauna chilena

  • 8/18/2019 Fauna Chile

    6/86

    Nombre: Fecha:

    >>Edición Nº 48 Julio 2010

    Bicentenario

    Zorro culpeo

    Se encuentra desde Colombia hasta Tierra del Fuego enChile, a ambos lados de la Cordillera de los Andes, desdeel nivel del mar hasta los 4.500 m de altitud. Vive en cual-quier lugar donde pueda hacer sus madrigueras, en ma-torrales y estepas, márgenes de arroyos y comunidadesarbustivas bajas y densas. Es el zorro más grande de Chile.Los ejemplares adultos de la zona central miden cerca deun metro de largo. Es de color gris en el dorso, rojizo en

    las patas traseras y se distingue por el color marmóreode su mentón. Tiene cola larga. Es un animal solitario enépocas no reproductivas. Delimita un territorio bastante amplio y allí obtiene su alimentación y sereproduce. Es un gran cazador de liebres, ratones, vizcachas y otros. Escarba en las guaridas de losconejos. También come frutas, lagartijas, ranas, insectos, huevos y aves. El macho trae el alimentomientras la hembra amamanta a sus crías. Después de dos meses de edad, ésta enseña a cazar asus crías, llevándolas en correrías nocturnas. Luego las expulsa a mordiscos para que comiencensus vidas solas.

    (Adaptado de www.protege.cl)

    FlamencoSe encuentra en Chile desde Tarapacá hasta Tierra del Fuego. Viveen zonas de agua poco profundas, dulce o salada, desde la costahasta unos 4.000 m.s.n.m, siendo más abundante hacia los extre-mos del país. Mide aproximadamente unos 100 cms de largo. Engeneral, tiene un plumaje blanco con rosado suave. Su pico esgrande, ancho, encorvado hacia abajo. Sus alas son rosadas con

    puntas negras, que se ven más notorias durante el vuelo. Suspatas son rojas y poseen un pequeño pulgar trasero. Son buenasvoladoras, haciéndolo con el cuello estirado hacia adelante y laspatas hacia atrás, lo que les da una visión muy característica. Sealimenta de vegetales y animales pequeñísimos, que crecen yviven entre el barro de las lagunas, estuarios y ríos. Anida en lassolitarias lagunas andinas buscando las de poca profundidad, endonde construye un nido de barro similar a un cono sin punta ycon forma de taza, en donde coloca un huevo de color blanco y

    calcáreo (tamaño de 93 mm. x 52 mm. app.).(Adaptado de: Aves de Chile)

    Curiosidades de la fauna chilena 2

  • 8/18/2019 Fauna Chile

    7/87

    Nombre: Fecha:

    >>Edición Nº 48 Julio 2010

    Bicentenario

    Puma

    Se encuentra desde Alaska (Yukon) al Estrecho de Magallanes,desde el nivel del mar hasta los 5.000 m de altitud. Vive en bos-ques nativos y cultivados, coironales, zonas cordilleranas andi-nas y algunas zonas montañosas costeras. Es el felino más gran-de de Chile. Su cuerpo alcanza hasta 190 cm de largo y su peso,de 25 a 100 kg. Tiene cabeza redonda, cuello corto y patas grue-sas. Su color es variable: entre rubio, amarillos-grises hasta par-do-rojizo. Sólo los jóvenes tienen manchas en la piel. El macho

    establece su territorio, que puede tener cientos de hectáreas, ylo delimita con el olor de su orina y fecas. Aquí establece una ovarias madrigueras bajo árboles o grandes piedras en sectores

    escondidos. Este territorio lo comparte con una o más hembras, pero rechaza la presencia deotros machos adultos. Es un buen corredor, tiene un caminar silencioso, trepa y salta a los árboleso se deja caer desde varios metros de altura. En el crepúsculo y la noche sale a buscar alimento,a excepción de la época de celo, que se le puede ver con la hembra. Ésta amamanta a las críashasta los 3 meses y luego les da comida sólida; juega con ellos, les enseña a cazar y a los 2 añoslos expulsa para que formen su propio territorio. El puma es un gran cazador, su dieta es amplia y

    consta especialmente de mamíferos.(Adaptado de www.protege.cl)

    El ñandúEl ñandú es un ave similar al avestruz, pero de menor tamaño aun-que puede alcanzar hasta un metro de altura. Al igual que el aves-truz, el ñandú es incapaz de volar, ya que sus alas son demasiadocortas como para poder emprender vuelo, pero ha encontrado otra

    forma de desplazarse. Corriendo. Es un excelente corredor, pudien-do llegar a alcanzar velocidades considerables en campo abierto.Es de color gris parduzco, tiene el cuello cubierto de plumas y po-see 3 dedos en cada pata en vez de 2, que tienen los avestruces.Se alimentan de granos y pastos. De costumbres muy sociales ypolígamas, se pueden ver bandadas de hasta 30 o 40 ejemplares. Enla época de apareamiento el macho tiene varias hembras las cualespueden colocar en conjunto hasta 30 e incluso 50 huevos en unmismo nido, que no es más que una depresión en el suelo cubierta

    con hierbas y ramitas secas. Los huevos son incubados por el macho durante 40 días y luego tam-bién le toca la crianza de los polluelos, quienes alcanzan la madurez a los 3 años.

    (Adaptado de: Aves de Chile)

    Curiosidades de la fauna chilena 3

  • 8/18/2019 Fauna Chile

    8/88

    Nombre: Fecha:

    >>Edición Nº 48 Julio 2010

    Bicentenario

    La ranita de Darwin

    Es una pequeñísima rana, de no más de 3 a 4 cm, decoloración variable, desde café oscuro hasta un her-moso verde. Su vientre posee un diseño muy espe-cial, de colores blanco y negro, para confundir a losdepredadores, ya que cuando ésta se siente amena-zada, salta hacia atrás y cae de espaldas, dejando aldescubierto esa extraña coloración, que deja perple-jos a sus depredadores, siendo esto un método muy

    efectivo de disuasión.Es una especie principalmente chilena, presentedesde el río Maule hasta Aysén, aunque también seles ha encontrado en territorios argentinos cercanosa la Región de Aysén. La ranita de Darwin se ha hecho famosa en el mundo entero por su extrañaforma de incubación, llamado Neomelia. Este consiste en que el macho, una vez que los huevosdepositados por la hembra (en el suelo) eclosionan, los guarda en su “bolsa gutural”, o sacos aéreos(es como una papada), la misma que utilizan para realizar su canto nupcial para atraer a las hem-bras, algo así como los marsupiales. Una vez que los guarisapos han terminado la metamorfosis,

    salen de la boca de su padre, totalmente convertidos en sapitos, y listos para la vida terrestre. Espor esto que se dice que las ranitas de Darwin son completamente independientes del agua, aun-que por lo general viven cercanos a ésta, probablemente para conservar su humedad. Esta ranita osapito (los trataremos como sinónimos), posee un canto muy especial, que le ha valido el nombrede “Sapito Vaquero”, ya que su canto asemeja el silbido que hacen los vaqueros (o arrieros) al llamara sus animales. Por último, cabe señalar, que esta especie está en SERIO peligro de desaparecer,principalmente por la tala de los bosques, destruyendo su hábitat y poniendo en jaque su conser-vación a largo plazo.

    (Tomado de www.animales.cl)

    Curiosidades de la fauna chilena 4