fase4

download fase4

of 31

Transcript of fase4

  • 5/21/2018 fase4

    1/31

    www.f

    aseencuentr

    o.c

    om.a

    r

    fase/

    encuentrod

    earteytecnologa

  • 5/21/2018 fase4

    2/31

    Directora: Pelusa Borthwick . Idea y Coordinacin: Marcela Andino yPatricia MoreiraCuradora General:Graciela Taquini . Curador Adjunto:Rodrigo AlonsoAsistencia de Produccin:Carolina Cutrin yCamilo R. Berendt . Montaje tecnolgico: Emiliano CausaDesarrollo Web: Bdevaca . Diseo Web: Fernando Lendoiro Prensa: Centro Cultural Recoleta .Diseo Grfico: UDG

    INDICE

    VOTA EN INFORMES EN EL HALL CENTRAL LA OBRA QUE ELEGIS DE FASE 4.EL DOMINGO 14 A LAS 20 30 HS EN EL MICROCINE SORTEO Y ENTREGA DE PREMIOS.

    Eleg la obra que ms te guste

    y llevate un premio

    Sala 1> pgina 4 / Sala 2> pgina 5 / Sala 4> pgina 6 / Sala 5> pgina 7 / Sala 6> pgina 8 / Sala 7> pgina 9 / Sala 8> pgina 10 /Sala 9> pgina 11 / Sala 10> pgina 12 / Sala 11> pgina 14 / Sala 12> pgina 16 / Espacio Central > pgina 18 / Patio Fuente> pgina 22 / Patio Los Naranjos> pgina 23 / Patio Aljibe> pgina 24 / Patio Los Tilos > pgina 25 / EspacioHistorieta> pgina 26 /Prometeus> pgina 27 /Video al cubo / Microcine> pgina 28 / Performances> pgina 33 / Programa de Performances> pgina 34 /Auditorio / CEDIP> pgina 34 / Cronograma Fase> pgina 35 /

  • 5/21/2018 fase4

    3/31

    Con Marcela Andino y Patricia Moreira hemos creado FASE y hoy presentamos su cuarta edicin. Nos enamoramosde este proyecto y da a da lo construimos y nos lo apropiamos.Nuestro rol es el de mediadoras de los artistas y tericos en su relacin con el pblico. Dialogamos con este tiempoque irrumpe, reflexionamos sobre otros soportes, promovemos nuevos creadores y nos proponemos sumarle capital

    simblico al arte tecnolgico, concientes de que ese es el camino para generar renovados intereses.En la presentacin 2012 trabajamos sobre post-ecologa. Hacia una naturaleza y una cultura sustentables porquecreemos que cuidar el ambiente es cuidarnos a todos nosotros y nosotras, a lo que nos rodea y a nuestro patrimonionatural y cultural. Todo est conectado y cada parte hace al todo.El prefijo post es un llamado de atencin al descuido con que tratamos la Ecologa y a las graves consecuenciasque se estn produciendo en este orden.Nos proponemos desde el arte crear una nueva mirada hacia este tema esencial para la supervivencia del planetaacercndonos a la realidad a travs de vivencias de indagacin y relacionndonos con las contradicciones queaparecen y, en esta lnea de anlisis no podemos dejar de remarcar el horror que nos produce la avidez financieradel ser humano causante de la prdida del equilibrio de la naturaleza y la ruptura de la armona del cosmos.

    La noticia de que las industrias culturales generan un alto porcentaje del PBI debera estimular a los gobiernos aconsiderar el impacto de la cultura entre las polticas pblicas y su sustentabilidad. Aqu estamos trabajando con elarte y con posibles nuevas estrategias de creacin, produccin y comunicacin de proyectos artsticos.Estamos creando parte de la herencia simblica de nuestro pas. Sabemos que los lugares generan espacio y queel espacio es la regin de lo posible; nuestro espacio hoy es el Centro Cultural Recoleta y aqu vivimos Arte yTecnologa.Los invitamos a recorrer FASE 4 y a disfrutar y reflexionar juntos.El respeto por nuestros pioneros, que abrieron nuevas rutas experimentales en el cruce de ciencia, arte y tecnologanos ha llevado a crear el Programa de Homenajes: comenzamos con el maestro Gyula Kosice.

    Pelusa BorthwickDirectora FASE

    POSTECOLOGIA EJE CONCEPTUAL La post ecologa como eje de este encuentro FASE 4 de arte, ciencia y tecnologapropone la toma de conciencia de la crisis planetaria que ha conducido a situaciones aparentemente irrever-sibles. Sin embargo, creemos que cierto cambio es posible tanto en lo ecolgico como en lo social y poltico.Esta reflexin surge, en este caso, desde el corazn de un campo artstico centrado en la experimentacin conproyectos que estn en la periferia del mercado del arte. Desde Acadmico, instituciones pblicas y privadas,fundaciones, proyectos independientes, colectivos, realizaciones autogestonadas hasta galeras que apuestan a lasbsquedas originales y nuevos formatos, todos los proyectos que se muestran creen en el arte como un instrumento

    de expansin de la conciencia. Pensamos que la durabilidad de los emprendimientos, que la acumulacin desaberes y experiencias es muy valioso. La poltica del borrn y cuenta nueva que se ve en tantas gestiones es muydesgastante. Tampoco es bueno hacer una actividad que dure solo una vez. No hay lugar para el repentismo, hayque valorar el esfuerzo como una multiplicacin de voluntades. La idea es poner en valor proyectos sustentablessobre la sustentabilidad. Un tercer tpico se refiere al papel de arte en esta sociedad. Preguntarse si es posible quese puedan realizar micro revoluciones a travs de plataformas artsticas. Cuestionar la practica del arte desde loindividual, al artista simplemente como un profesional en pos de su carrera dependiendo de las leyes del mercado.que ve al arte como commodity. No es posible ser ingenuo en este sentido, pero la persistencia de gestos artsticosutpicos contiene una potencia revolucionaria, que sumada podran actuar como un positivo efecto mariposa, quealiente la esperanza ante una visin distopica.

    Graciela TaquiniCuradora

  • 5/21/2018 fase4

    4/31

    SALA 1

    UntrefProyecto Mala Praxis, dirigido por MarianoSardn y Mariela Yeregui .Florencia PiorelleMi vidaNac un 16 de marzo, despus de un embarazosuper normal y controlado. Cuando se cumplieronlas cuarenta semanas de gestacin, el obstetradecidi realizar una cesrea. Al momento del par-to, Sorpresa! En las ecografas, no haban visto

    que mi columna estaba dividida a la altura de micintura (espina bfida). Bueno empez la luchapara mis padres y para mi. El primer diagnstico:luego de la operacin, los mdicos les dijeron amis padres que yo no vivira ms de 48 horas. Apartir de ese momento, todo cambi.Las fuerzas se multiplicaron por millones. Mihermano le dijo a mi mam, -No se va a moriry as fue.

    Hoy tengo 13 cirugas (algunas exitosas, otras no).Estoy transplantada de rin (despus de 5 aosy medio de hemodilisis). Estuve dos veces encoma, sin esperanzas para los mdicos, pero sal.No puedo hacer muchas cosas, pero puedo hacermuchas otras.Estoy contenta de poder venir al cole (aunque nome gusta estudiar porque tengo problemas dememoria).Me encanta tener amigos. Adems tengo dos

    sobrinos hermosos (Zoe y Franco) que me llenande felicidad. Prometo seguir adelante con todasmis ganas!

    Guillermo BreitherTutor: Pablo GonzlezLa acumulacin de iraInstalacin telemticaEste es un proyecto que surgi de una ideaque tuvimos con Daniel N. Contreras. l tena laidea de descargarse la ira y yo tena la idea dela acumulacin. Juntamos las ideas y sali laacumulacin de ira.En este proyecto el pblico puede insultar en lapgina www.insultagratis.com.ar y ese insultose carga en un servidor que enva el insulto auna impresora conectada a otra computadora. Elinsulto se imprime y cae dentro de una piata.Esta piata est acoplada a una vlvula de aireconectada a un compresor. Por cada insulto queentra al servidor, se manda una pequea cantidadde aire al globo. Llegar un da en que la piata

    explote y los insultos vuelen por los aires (Estesuceso va a representar el momento en que unapersona explota de ira)

    Fase presentaPablo RuchanskyMERZ I> 2012A partir de la fundacin y pedagoga de un Parque Naturalimaginario, se escenifican pardicamente, las tensionesen la concepcin contempornea de Medio Ambiente.

  • 5/21/2018 fase4

    5/31

    SALA 2

    JuayhuArte cooperativoProyecto la estrellay proyecto untitledUniversidad maimonidesun proyectoautogestivo e indpendiente con talleres de arte e

    integracion social en el barrio la estrella de merloconourbano bonaerense se une a una institucinacademica privada el proyecto untited de launiversidad maimonides, diseo multimedial.Para dejar su huella creativa en fase 4Una union sustentable que cree en el arte comoinstrumento de cambio y toma de conciencia.

    Untref / Carrera de Grado en Artes ElectrnicasMariana PierantoniAfeccin> Ao: 2012A simple vista, un objeto tejido a mano seencuentra en un espacio intimista que recalca su

    presencia. El objeto est all esperando a ser usado.Afeccin, es un objeto textil-electrnico queconsiste en un aro de lana tejido artesanalmentede ms de 2 metros de dimetro con movimientopropio que propone encontrar esa parte cndidaen los aparatos tecnolgicos de los que formamosparte y reflexionar sobre la necesidad de con-tencin y la bsqueda de afecto/afeccin que sesoslaya en los mismos.

    Valeria CaamaoProyecto NAO> 2008 - 2012Proyecto NAO. Creado en 2008. Funcionacomo un sistema. Libro de autor, objetos, web,pintura, sonido. Para FASE se desarrolla un nuevoobjeto que genera energa elctrica. Esta energaelctrica es manifestada por medio de diferentescomponentes lumnicos y/o sonoros.

    Javier J. Plano

    frente / contrafrente> 2009

    Grupo de mujeres

    El grupo de mujeres Por Ellas y por Nosotrasestar presente en FASE el sbado 13 de 13hs a15hs con un taller abierto al publico.

  • 5/21/2018 fase4

    6/31

    SALA 4

    Soledad DahbarMi Jan Brueghel. Proyecto Vida Quieta> 2011El video est relacionado con la instalacinrealizada en la muestra NVA en Ita Cultural enseptiembre de 2011. La instalacin consisti enuna caja negra cerrada, una cmara de filmar y unmonitor. En el interior de la caja se situ un jarrncon un arreglo floral de estacin al estilo bodegnflamenco. Por un orificio hecho en la caja se film,desde el exterior, el proceso de descomposicinde las flores de manera secuenciada en una fotocada un minuto aprox. Paralelamente, en el moni-

    tor, se visualizaba lo que ocurra en el interior dela caja, de manera que poda verse el procesode descomposicin en tiempo real. La cmarapermaneci encendida ininterrumpidamente eltiempo que dur la muestra. El video es presenta-do ahora como una cita.

    Marcelo GalindoLOVE HEELS ALL/How to make love all nightlong > 2011LOVE HEELS ALL/How to make love all nightlong son dos peliculas proyectadas en simulta-neo, la primera realizada con 6 actores a partirde un guin y la segunda hecha con 35 actores apartir de la observacin y la copia de las escenas,las actuaciones y los encuadres de la primera.

    Ita culturalSebastian PinciroliMonster!(The Head of Boris Karloff inside theHead of Christopher Lee)MONSTER! es una pieza de terror sicolgico inspi-rada en los monstruos que habitan el pensamien-to de los monstruos. Se trata de una animacin

    digital a la manera de cuadro animado donde sepuede ver que una monumental cabeza de BorisKarloff personificado en La Momia de los estudiosUniversal nos observa desde el escenario de unteatro abandonadoOriginalmente, la obra se llamaba MONSTER!(The Head of Boris Karloff Inside The Head ofChristopher Lee) y consista en un video objetoconformado por el objeto/cabeza de ChistopherLee personificando al Drcula de los estudiosHammer, y el video/cuadro animado MONSTER!reproducido en su interior.En este caso se exhibir una versin reducida yacotada del trabajo, limitndose slo a la proyec-cin del video.

    Sebastin ElsingerEdison> 2011

    Videos de corta duracin inspirados enel Kinetoscopio de Thomas A. Edison.

  • 5/21/2018 fase4

    7/31

    SALA 5

    Fundacion LebensohnDiana Lebenshon . Edicin de sonido Fabian Kesler.Lluvia 1 y 2 > 2006Aislar las gotas de lluvia, captar sus movimientos y oscilaciones, jugar con las luces y con las deformaciones

    visuales que se producen, lograr abstracciones a partir de elementos tomados de la naturaleza.Los sonidos directos de la lluvia procesados digitalmente crean una especie de sinfona audiovisual, dondela imagen cumple un rol de ostinato.

    Embajada de CanadEntre Activa Collective

    Alexandra Gelis > El BosqueAlexandra Gelis > Saccharum SpontaneumArlan Londoo > Still Life / Boceto Para La Vida> 2011

    Jorge Lozano > SAMPLE TEXT

    Colectivo Arte Bajo Cero(Chile)Julio Gaete Ardiles y Sebastin Trujillo

    Ambientes ArtificialesExpone de forma material la desigualdad entreaquellos que quedan fuera y aquellos que quedandentro de los pequeos parasos artificiales quelogramos construir a travs de los diferentesartefactos que nos dan comodidad. La pregunta deeste colectivo se acerca a la experiencia que brinda elmercado al posibilitar consumir ecolgicamente.

  • 5/21/2018 fase4

    8/31

    SALA 6

    La Paternal Espacio ProyectoAieda FreitasBiome> 2012Biome es una instalacin interactiva

    que aborda un tema que hace mu-cho tiempo recorre el pensamientoy la curiosidad humana:es posible por medio de labiotecnologa producir un nuevoser humano?, Dnde queda la

    experiencia fsica en este tipo de reproduccin?,Cmo sera este hombre recodificado conlas tcnicas de recombinacin de ADN?, Quproblemticas enfrentara bajo cuestionamientos

    de gnero y tica y a final de cuentas cmo seranuestra sociedad con este nuevo hombre?A partir de lo anterior se propone una instalacinmultimedial representativa donde la artista va aser el agente modificado geneticamente por lagente que interacte con la obra.

    Gabriela MunguaTalking Green> 2010

    Talking Green se plantea como una obra queintenta poner en manifiesto la necesidad de ge-nerar un momento de intimidad y dilogo entre elespectador y la naturaleza para poner en marchatodo un sistema dependiente de la interaccin,intercomunicacin y juego de todas sus partes.Es necesario que el espectador de el primer pasopara activar todo el mecanismo, es decir, que alatreverse a hablarle a las plantas, dispara todoun sistema de proyecciones en el espacio que

    van generando el crecimiento de rboles querepresentan este momento de comunicacin yconexin entre el espectador y las plantas

    Arte x ArteMarina Zerbarini.Naturaleza Asistida

    UMSADireccin del proyecto:Alejandra Portela yKekena Corvaln.Curadora Luciana AcuaArtistas participantes: Mara Castro Verena,Ins Fonrouge, Matas Piero, MelisaHeteropas urbanasSubtitulos: Jardines verticales / SoplidoBasurario > 2012

    El proyecto general en su conjunto surgede la reflexin de aquello que representa elconcepto de Heterotopa aplicado a la instanciade lo micro. En este caso el pequeo gesto decambiar algo, concentrado en las posibilidadesde encuentro con lo natural en el medio urbanode una ciudad.A partir de ello reflexionamos lo siguiente:El proyecto general est consolidado a partir

    de tres proyectos diferentes pero que poseenel mismo hilo conductor de pensamiento. Ellosnacen de la bsqueda de aquellos gestos queconstruyen un sueo posible, de planteamientopositivo en relacin a un enfoque pos ecol-gico, donde este sueo se vuelve tangible, adiferencia de la utopa que representa el ocasopesimista de lo inconcluso.La virtualidad de alguno de los proyectospropone la idea de un ecosistema dado en un

    no-lugar, esto significa la tangibilidad desdeuna perspectiva heterotpica, si la utopano funcionaba en la realidad, la heterotopapromueve su existencia en la virtualidad.Con lo cual se hizo necesario el uso de mediosvirtuales para el desarrollo de nuestras investi-gaciones, ya sean las redes sociales, los correosvirtuales, la web, etc.

  • 5/21/2018 fase4

    9/31

    SALA 7

    Galera BudichNahuel Rando y Ximena LarrainCOSECHAR> 2012COSECHAR es una obra interactiva de formato ambiguo, cajero automtico- videojuego. Apelandoa la irona COSECHAR pone de manifiesto la naturaleza del hombre, que en su afn por la inmediataautosatisfaccin, siguiendo la lgica de una sociedad productora, explotadora y consumista; respondeciegamente a los discursos de la comercializacin masiva que basada en la exacerbacin del deseo,invisibiliza las consecuencias producidas.

    Medialab nonino+albertiTransmutaciones - TransvideoGabriel Rud / Juan Rey / Natalia Rizzo / Diego Alberti

    Javier Bilatz / Tomas Rawski

  • 5/21/2018 fase4

    10/31

    SALA 8

    IUNA /Departamento de Artes VisualesCuradora Guadalupe PardoProyecto 1000x10Seres Vivos > 2012

    Sern seres contenedores de cultivos invadiendoel espacio, mutando por que contienen vida,estn hechos de su alimento. El sonido completael sentido, con frases aleatorias, voces diversasopinando sobre agro ecologa, el arte comoherramienta, la sustentabilidad, desde distintasposiciones, distintas nacionalidades y culturas.

    Santiago Delfinoagainst shadows> 2011La posibilidad de convertir sombra en luz, de con-cientizar el poder indivisual de transformacindel contexto.Este trabajo interactivo est constituido por dosmdulos interconectados: uno fotosensible yotro luminoso. Mientras el sector fotosensiblees iluminado cenitalmente, el sector luminosopermanece en la sombra. De esta manera eltrabajo resplandece cuando el espectador/actor

    interacta con la pieza al jugar con la proyeccinde su sombra en el mdulo iluminado. Sombrasque se duplican pero iconvertidas en luz en elotro mdulo.

    Mariana Gramajoaupanincij yupanaqa awaq o el nmero ancestralque teje > 2011Se realizar una instalacin performtica y audiovisualabocndose, en trminos generales, a las matemticas

    como fundamento de la creacin esttica, pero toman-do como caso particular de estudio la estrecha interre-lacin entre las matemticas y las manifestaciones ar-tsticas y culturales en el mundo andino prehispnico.Se contar para ello con un telar andino especialmentecreado para el acto performtico que, asociado a undispositivo electrnico, permitir alterar y manipularciertos aspectos de la instalacin tales como el sonido,la iluminacin y la proyeccin de vdeos.

    Ciro Mseres3HASTAG SINTITULO> 2011El cdigo parte de la exploracin y modificacin dewidgets ofrecidos por Twitter para colocar en distintossitios. La imagen es una imagen dinmica, el texto semodifica continuamente a partir de fragmentos detweets extraidos de twitter. Estos tweets son acorta-dos arbitrariamente, resignificados, si bien los ttulosde las ventanas sugieren posibles hashtag estos no son

    accesibles para el espectador.

    Natalia Sabrina GonzaSocialBall> 2011/12SocialBall es una obra que vincula las Redes Socialesy el comportamiento en masa.Es un objeto mecatrnico que representa los com-portamientos en masa a travs del movimiento deunas bolitas metlicas y de vidrio, en una superficiecambiante que remite en su constante cambio a lafluidez acutica.

    Valentn DemarcoAnteojos> 2011Amplifica la experiencia colectiva de cercana y reco-nocimiento del otro. Son anteojos provistos de leds ysensores fotosensibles. Un grupo de leds dispuestoa modo de ojos, titila constantemente. Mientras queotro slo se enciende cuando un sensor dispuesto en

    la parte frontal de los anteojos detecta otras luces. Laobra convierte la interaccin de los participantes enjuegos lumnicos, y apunta a una experiencia colecti-va, donde ser visto es tan importante como ver.

    Juan TirigallSustratos Sociales Sistmico / MecanicistaHormigonera y Tolva> 2010

  • 5/21/2018 fase4

    11/31

    SALA 9 ESPACIO ESCALERA

    Proyecto de autogestinJavier AbreuEl Empleado del MesTodo empez cuando se inscribi como empleado

    en Mc. Donalds. Luego de cumplir con unentrenamiento laboral de tres das, logra sercontratado y recibir un uniforme compuesto degorro, moo, camisa y pantaln, para presentarsea trabajar el lunes siguiente, pero Javier Abreununca lleg a trabajar y se qued con el uniformecomo lo que l denomina un botn de guerra,su indumentaria para las acciones performticasque desde entonces comenzara en su verdaderooficio, el de artista.Salame Argentino de la serie: otro salame polti-co?, y sus ltimos objetos cargados de una miradairnica sobre nuestro mundo contemporneo

    Objeto aJorgelina Herrero PonsHuerta > 2012 bio-instalacinAdaptacin del proyecto presentado para la Se-gunda Bienal Kosice.Vivir a 1500 m sobre el nivelde la tierra Tener tu propia huerta. Ser artfice depropio alimento.Cada vivienda tendr su propia huerta lo queadems de posibilitar el autoabastecimiento de

    determinados alimentos generar un vnculo msestrecho con otros al incentivar el intercambio.A medida que las plantas crezcan se cosechar elresultado y se donar a una entidad carenciada

  • 5/21/2018 fase4

    12/31

    El universo de Gyula KosiceLa obra de Gyula Kosice alcanza uno de loslugares ms elevados de la vanguardia artsticade nuestro pas. Pionero indiscutible del artetecnolgico, su uso de la luz, el movimiento, elagua, el sonido, los plsticos, pone de manifiestosu voluntad experimental incontenible, acom-paada por un pensamiento orientado hacia lainnovacin, la visin proyectiva y el futuro.

    Desde la creacin de la escultura articulada Ryi(1944), Kosice emprende un camino signado por la in-vencin permanente: realiza piezas cinticas, utiliza laluz de nen, modela volmenes acuosos, planifica unaurbe flotante sustentada por la potencia del agua (laCiudad Hidroespacial), construye mecanismos pticos,dispositivos procesuales, universos sonoros.Espacio, tiempo, energa y movimiento son los ele-mentos claves de su vocabulario, construido a fuerza

    de investigacin e imaginacin. Son, asimismo, lasbases y el fluido vital de una de las producciones mssingulares del arte argentino.

  • 5/21/2018 fase4

    13/31

    SALA 10

    Homenaje a Gyula KosicePresentado por FASE

    Obras a exponerRyi > 1944Primer escultura articulada y mvil de AmricaLatina

    Sobre Relieve> 1950Relieve en gas nen. Gyula Kosice fue el primer

    artista en utilizar por primera vez en el planointernacional el gas nen

    Mvil de agua en tres cilindros> 2011

    Curador: Rodrigo Alonso

    Auspicia

  • 5/21/2018 fase4

    14/31

    SALA 11

    Galeria ArcimboldoSilvia Gai > Realizacion video: DIO MAZO. Curadora: Ma. Laura Rosa

    BIOTRAMA II > 2012Videoinstalacin compuesta por rboles tejidos a mano con lana e hilos emetal suspendidos en el espacio, sustratos de donde emergen floracionescreando un microclima intrigante. En el fondo se proyecta un video donde laobra va invadiendo el paisaje, todo ocurre en una noche....

    CCEBA(Centro Cultural de Espaa en Buenos Aires)AECIDPatricio Gonzalez VivoEfecto Mariposa> 2011El sbado 4 de junio de 2011 el volcn Puyehue, luego de varias dcadas de inactividad, expuls juntocon material piroclstico una columna de cenizas de 10 kilmetros de alto y cinco de ancho. Esto provoc

    un desastre natural con fuertes repercusiones ambientales y financieras en la regin. Al mismo tiempo, yde forma paradjica, la ceniza que hoy causa la muerte de miles de seres vivos, garantiza la fertilidad dela regin para aos venideros.Esa misma ceniza es la materia prima de esta obra. Efecto Mariposa es una instalacin interactiva quebrinda la posibilidad de explorar cmo la destruccin y la creacin que se combinan en un danza fractale infinita, poniendo de manifiesto la capacidad de la vida para abrirse camino ante la adversidad.Esto se realiza mediante la simulacin de un ecosistema sobre la superficie de un conjunto de cenizavolcnica en tiempo real. El interactor podr modificar con sus manos tanto la topologa de la mismacomo la atmosfera de este mundo virtual desatando toda clase de cambios climticos y topogrficos

    que influyen directamente sobre las condiciones de la vida. La invitacin es a alternar la percepcinentre lo micro y lo macro para descubrir la complejidad y la riqueza del mundo que nos rodea, as comotambin a percatarnos de nuestra participacin y responsabilidad en este todo.

  • 5/21/2018 fase4

    15/31

    Universidad Nacional de La PlataEmmeLab - Laboratorio de investigacin y experimentacin multimedial.Instalacin interactiva reactiva al sonido> 2011-2012Mopp es una escultura aumentada interactiva que reacciona al sonido delentorno y a los que realiza el usuario.Consta de una estructura compleja constituda por decenas de mdulos

    cbicos, y propone una composicin fuertemente rgida.Mediante la aumentacin provocada por la integracin de una doble proyec-cin de imgenes digitales, y por accin del usuario, lentamente la obra vatornndose flexible.Un sistema de mapeo reconstituye digitalmente la continuidad de cada caraque conforma la escultura y su disposicin espacial, de modo que permite laanimacin de texturas en la superficie, las cuales pueden rodear el volumenrecorriendo decenas de planos perpendiculares entre si, contrarrestandodeformaciones de perspectiva.La accin del usuario desencadena la proliferacin de texturas, que desde lasreas sensibles de la escultura emergen y se diseminan por toda la superficie.El comportamiento de las texturas contrarrestan la rigidez de la escultura yproduce un efecto ptico que genera la ilusin de flexibilidad.El usuario, con su voz, estara reblandeciendo esta gran estructura.

  • 5/21/2018 fase4

    16/31

    SALA 12

    Museo Taller FerrowhiteGuillermo Beluzo, Roberto Orzali, Roberto Con-te, Reynaldo Merlino, Angel Caputo y NicolsTestoni.El Arca Obrera> 2012El Arca Obrera es una balsa diseada y construidaen Ferrowhite (museo taller) a partir de bidonesde agua en desuso, que botamos en la ra deBaha Blanca a principios de 2012.La obra alude, en lo inmediato, a problemticasque vuelven `poco sustentable la vida en

    nuestra ciudad: destruccin del estuario deBaha Blanca en favor de la ampliacin de losenclaves cerealeros y petroqumicos existentesen sus costas, prdida casi absoluta del vinculoque hasta no hace no tanto tiempo la poblacinmantena con el mar cercano, crisis hdricaderivada de la falta de mantenimiento de la redde agua potable y del uso masivo del recursopor parte de la industria qumica. Pero ms allde estas cuestiones de coyuntura, el Arca Obreraes una obra sin manual de uso.Qu rene a un arquitecto con un marineromercante, a un artista plstico con un buzo tctico,al patrn de una draga con un videasta? Quizsla posibilidad de que, al cabo de la travesa, yano sea posible distinguir con precisin quin esquin. Objeto liminal, atractor extrao, la balsainduce a los saberes, y a las jerarquas que estossuponen, a una sutil deriva. Tal vez la pregunta

    implcita en el proceso de su construccin, exhi-bicin y uso es qu tipo de lazos somos capacesde tramar en el disenso. Qu nuevas escenas dela igualdad` no es dado proponer, entre lo propioy lo ajeno, cada vez que de mantenerse unidosdepende mantenernos a flote.

  • 5/21/2018 fase4

    17/31

    Damin Paul EspinaHidrfono espacial de electrones> 2012Escultura sonoro-lumnicaEl Hidrfono Espacial de Electrones es un dispo-sitivo generador de partculas sonoras esencialespara la existencia de la Ciudad Hidroespacial.Las partculas sonoras se conjugan en un sonidofundamental, gracias a una suerte de fusin entrefluido y electrn. Si dicha manifestacin acstica,fuese magnificada y transmutada, materializarala energa necesaria para la gestacin de la

    Ciudad Hidroespacial.

    BotanculaAmanita Design(Republica Checa)2012 videojuego artsticoDesarrollado por el estudio independienteAmanita Design, un estudio checo creado en el2003 por egresados de la Academia de Artes dePraga. Se especializa en videojuegos artsticos,animacin y diseo. Sigue el formato de puzzleo point & click es decir que uno va a avanzandoen la historia a medida que resuelve acertijos,descubre pistas, etc.

    Objeto aMarina RubinoLa Coleccin> 2008Mujeres Wich recolectan agua de un pozomediante botellas, bidones y baldes. La accinrepetitiva evoca al mito del rey Ssifo, mediantela sumisin y el trabajo impuesto como mandatopor los dioses. Es la interminable tarea que siem-pre est comenzando, como la de juntar agua.

    Carolina Travi y Clara CarranzaAguaCero> 2010No pensar en cosas sino en posibilidades. Si la

    realidad es concreta, soy insignificante, no puedocambiarla. Pero si la realidad es mi posibilidad,entonces inmediatamente surge la pregunta decmo puedo cambiarla. La experiencia crea la rea-lidad que vivimos. (Amit Goswami, Doctorado enFsica Cuntica y Profesor de Fsica de la Univer-sidad de Oregon) Partiendo de esta cita, surgi laidea de crear un espacio donde la realidad no seauniforme y en donde la interaccin del espectadorgenere distintas posibilidades de la misma.Deesta manera, se busca transmitir la influencia quetienen las acciones del ser humano con respecto alos recursos naturales, como en este caso el agua.

    Proyecto de autogestinChristian Delgado . Narciso> 2012Video instalacin, monocanal. Esta obra se compone de una proyeccin cenital a realizar sobre el pisodel espacio de muestra que da cuenta del juego de espejos entre el cielo y el agua en una de las lagunasdel sudoeste pampeano.

  • 5/21/2018 fase4

    18/31

    ESPACIO CENTRAL

    Academia Nacional de Bellas ArtesMatilde Marin

    Perturbacin > Ao: 2008La suite Perturbacin fue documentada por laartista en la Reserva Natural Los Alerces de la Pa-tagonia Austral, corresponde a un gran incendiosucedido a inicios del ao 2008., que dejo la tierrasin posibilidad de recuperacin por varios aos.El proyecto de la artista que es ms amplio, hablade las situaciones provocadas que alteran unpaisaje de caractersticas idlicas. Se involucra enlo que se denomina la Ecologia ampliada, donde

    el artista revisa a travs de la obra la relacin delser humano con la naturaleza y la cultura.

    Centro Virtual de Arte ArgentinoAdriana Lauria y Enrique LlambiasPresentacin InstitucionalEl Centro Virtual de Arte Argentino, es unacoleccin de investigaciones sobre arte argentino,

    globalmente accesibles a travs de su pginaweb, producida y editada por Enrique Llambasy Adriana Lauria. Sus contenidos, realizados porambos curadores, se incrementan con los de des-tacados especialistas invitados. Paulatinamentecada seccin se va traduciendo al ingls.Los dossiers incluyen numerosas imgenes deobras y documentos que, interrelacionadas conlos estudios crticos, instaura un importantefondo visual y conceptual de nuestro patrimonioartstico.

  • 5/21/2018 fase4

    19/31

    veartetvGrupo Veartetv, Roberto Rey, Milos Deretich,Luciana Zothner y Angel Roberto SanchezGrabaciones> Ao: 2008 2012La degradacin ambiental y la destruccin de

    recursos, causados por el proceso de crecimientoy la globalizacin econmica, estn asociadas a ladesintegracin de valores culturales, identidadesy prcticas productivas.Veartetv es una plataforma que, se inscribedesde una perspectiva local como generadora decontenidos y discursos, mediante un corpus devideos sobre obras de arte contemporneas,que abarcan un periodo diacrnico 2008 2012en proceso continuo.Esta es una abrumadora tarea que es atravesadapor la historia del arte tradicional y el mundodel arte global. Dentro de ese contexto, veartetv

    Universidad Nacional del Nordeste(UNNE)

    Lic. Maia NavasSerie: Entre Aulas > Ao: 2011Entre Aulas aborda la temtica delas instituciones educativas desde laperspectiva de lo instituido y las posibi-lidades de lo instituyente.Se propone retratar espacios cotidianosimposibles, conjugando interpretacio-nes literales de lo absurdo como formade pensar-repensar-copensar acerca de

    la escuela y sus actores.

    se presenta como un agente que documenta elhacer de artistas dentro del circuito pblico y elmercado local.Simultneamente a la produccin artstica funcio-nan los discursos generados y transmitidos por

    dos plataformas de televisin por internet, unaen idioma espaol y otra en ingls, as desde laciudad de Buenos Aires se logra una transmisinviral. Veartetv no funciona como un campo fijo deinformacin finita, sino que se complementa conlas caractersticas de funcionamiento de Internet,dispersin y movilidad, y sus efectos sobre losdesequilibrios y brechas comunicacionalesinternacionales. Internet se presenta como algoque nadie maneja, veartetv aporta un conjunto dediscursos donde se agregan registros semanales yde manera continua grabaciones de momentos deapertura de las muestras de arte contemporneo.

  • 5/21/2018 fase4

    20/31

    Oficina ProyectistaElizabeth Ross sobre un trabajo colectivo de:gnes Bttfn Francia / Noruega. Aimee Lee Corea / EUA. Carolina de la Pea Mxico DF.Elizabeth Ross Mxico / Espaa. Inge Hoonte Holanda / EUA. Inka X Rech Hawaii / Dubai.Lau Mun Leng Malaysia / Reino Unido. Marta Rial Vazquez- Espaa. Mercedes Fidanza Argentina

    Nicole Rademacher Chile. Sandra Petrovich Uruguay / BlgicaEyeseverywhere> Ao:2010

  • 5/21/2018 fase4

    21/31

    Centro de la ImagenJmac GarinMotivos transversalesEl caos predomina, la percepcin es el mejorinstrumento de navegacin con el que podemos

    contar. La percepcin nos permite distinguir,transformar lo invisible en visible, permitin-donos intervenir. Esa capacidad de percibir, dedistinguir, de divisar ms all de lo que se nospresenta y de poder hacer elecciones, viene de lainformacin que poseemos previamente.A pesar del crecimiento econmico sin preceden-tes que se experiment en el siglo XX, la pobrezay la desigualdad persistentes afectan todava ademasiadas personas, en particular a las msvulnerables. Los conflictos siguen poniendo derelieve la necesidad de forjar una cultura depaz. La crisis financiera y econmica mundialsubraya el riesgo que entraan las modalidades yprcticas del desarrollo no sostenible, basadas enla obtencin de beneficios a corto plazo. La crisisalimentaria y el hambre en el mundo constituyenun problema cada vez ms grave. Las pautas nosostenibles de produccin y consumo tienen re-

    percusiones ecolgicas que ponen en peligro lasopciones de las generaciones actuales y futuras yla sostenibilidad de la vida en el planeta, tal comolo demuestra el cambio climtico.

    Gerardo Montiel Klint, fotografasFernanda Nila Hernndez.Abarloar fotografa

    Universidad Nacional de TucumnLorena KaethnerRectistas > Ao: 2011Duracion: 48 min. aproximadamenteRectistas, video performance, es un video tipodocumental que muestra una competencia decostura entre dos operarios de mquina de coserrecta, los cuales en la industria textil son denomi-nados rectistas.

    Mientras un cronometro contabiliza la duracincon que ambos realizan una determina produc-cin, los ttulos detallan datos de los autores.

    Fase presenta aSilvia Rivas

  • 5/21/2018 fase4

    22/31

    PATIO FUENTE

    Embajada de Canad + FASEEdith Matzen HirschAl Sonido Del Viento

  • 5/21/2018 fase4

    23/31

    PATIO LOS NARANJOS

    Galeria Studio 488Natali Tubenchlak / Hugo Richards(Brasil)ambiente imflables> 2012Ambiente s inflables son estructuras de tela que

    permiten visualizar el ambiente y lo que nosrodea desde otra percepcin.

  • 5/21/2018 fase4

    24/31

    PATIO EL ALJIBE

    Galera Adriana Budich - Arte ContemporaneoDante Poletto

    Ruinas Circulares> 2012Ruinas circulares es un site-specific generado poradicin, a travs del apilamiento y la acumula-cin. Es un espacio desagregado, donde partesdispersas conforman un colectivo heterogneo deobjetos tcnicos.Una arqueologa urbana que mapea un procesode estratificacin fortuita de residuales tecno-lgicos.

    Letreros publicitarios de nen, cados de susmarquesinas, junto a tecnologas arquitectnicasprimitivas y modernas que temporalizan enpresente el impasse de una industrializacin localproducto del resultado de la sustitucin de impor-taciones y los rezagos de guerra, des-anuncian elcomienzo de la automatizacin de artculos parael hogar en la produccin local.Una superposicin de artefactos e infraestructurasque conviven en el umbral del uso/desuso y lades-socializacin de los objetos que en lugar dedesarrollo producen entropa y adherencia conlas ambiguas tecnologas digitales, hogareas yde control, presentando un estado de situacindonde lo catico, residuo fsil de la racionalidadmoderna, se transforma en la energa parareflexionar sobre la post-ecologa.

  • 5/21/2018 fase4

    25/31

    PATIO LOS TILOS

    Ruinas circulares es un site-specific generado porAMA artemercadoarteAmanda FruchtReady Made > 2012A lo largo de mi carrera he trabajado frecuente-mente con objetos comunes o cotidianos tratando

    de resignificarlos, forzando al espectador a mirar-los desde otro plano. A veces logro esto simple-mente sealando el objeto a ser descubierto. Enel caso de Ready Made 2012, al trasladar estasruinas a un mbito cultural espero naturalmentedespertar en el espectador la necesaria reflexinante la obra para entrever la enorme cantidad dehistorias, logros y fracasos que en l se enlazan.Un automvil moderno es un maravilloso logro

    de ingeniera que ha ido evolucionando a lolargo de ms de 200 aos. Se estima que estconstituido por unas 80.000 piezas, cada una deellas porta una historia en s misma, un hombreestirando sus ideas hasta el lmite de sus posibi-lidades, sacndole provecho a su propia historia,aplicando conocimientos perfeccionados a lolargo de varias vidas. En definitiva la capacidadde ingenio y de superacin de la raza humana seve perfectamente plasmada en un automvil.

    CentroArteCultura pensarconlosojosMarcela Gasperi-Renata Arpa-Mariela

    Avendao-Julieta Lombardelli-VernicaTaboasoikos oiken> 2012Sonidos y paradojas sorprendern al hombre

    alternando su afuera y su adentro creandorelaciones mviles de confrontacin. Dispo-sitivos infrarrojos se activaran, irnicas cajascuestionaran al hombre atado a coordenadas,frutos negros dispararan alertas con dilogosanacrnicos.

    Itau CulturalDiego FigueroaFuenteVoy a sentarme a contemplar como corre el agua,hoy solo quiero escuchar su arrullo

  • 5/21/2018 fase4

    26/31

    ESPACIO HISTORIETA

    Embajada de la Repblica Bolivarianade VenezuelaYasser Quezada CastilloCuradora: Cecilia FieldNichos Hidrantes 3.0 > 2012Propongo una Instalacin Sonora, la cualestar dispuesta en el espacio de manera que

    el usuario pueda interactuar dentro con la obra.La misma contiene unos pequeos dispositivoselectrnicos (motores de 3.0 volt) que el usuarioactiva mediante un interruptor ON/OFF y hacenfuncionar unos objetos escultricos que aludena canillas de agua abiertas.La Instalacin nos invita a reflexionar sobre loimportante que es este vital recurso hoy en da ya tomar consciencia del uso o mal uso que le da-

    mos. El espectador es pieza fundamental de estainstalacin, ya que el puede vivir la experienciade relacionarse con un sistema de distribucinde agua, una especie de central hidroelctricadonde l tiene el poder de activarla.

    Galera Vermelho(Brasil) y Fase presentanGisella Motta y Leandro LimaAmohahiki

    rboles de Canciones ChamnicasVideo proyectado sobre una pantalla de mlti-ples telas cortadas. Trabajo desarrollado luegode un periodo de estada en el pueblo Watorikien Amazonas, Brasil.

  • 5/21/2018 fase4

    27/31

    PROMETEUS

    Micro espacioMuestra institucional de Diagnostico Maipwww.diagnosticomaipu.com

    Institucin: Universidad NacionalTres de Febrero - Maestria en artes

    electrnicas

    Paola SalaberriPolo Tecnolgico > 2012El Polo Tecnolgico es una instalacin quecontiene un escenario ficcional donde lainfraestructura urbana de escala (redes via-les, de servicios pblicos, etc.) se presentacompletamente enlazada a la arquitecturaedilicia hasta generar una coleccin detipologas emergentes. El Escenario da

    cuenta de la congestin fsica especfica, la densi-dad edilicia y la superposicin de objetos urbanosusualmente incompatibles entre s.

    Ana Laura CanteraParasitoides > 2011-2012Parasitoides es una instalacin robtica que sinteti-za la relacin entre el Hombre y su entorno, a partir

    de microecosistemas cerrados autorreguladosmediante la transpiracin de sus contenedores yllevados al lmite de necesidad de agua.Se basa en la indisociabilidad y la dependenciaque la especia humana tiene con la Naturaleza ycmo esta ltima la condiciona en su existencia.Es representada por plantas que crecen en elinterior que si logran sobrevivir a las condicio-nes antinaturales a las que son expuestas, harnestallar el contenedor saliendo al exterior yregresando a su estado original.

    Natalia Rizzo y Fernando LendoiroWe trust en nosotros > 2011-2012Se trata de una instalacin porttil con unformato que sea trasladada con facilidad.En su exterior presenta una forma de balantiguo de madera. Puede transportarse conrueditas o sobre la espalda como mochila. Su

    interior contiene diferentes sectores que se vandesplegando al abrirla, donde se sucedern di-versas situaciones con luz, sonido y movimiento.

    Daniel Alvarez Olmedo, Diego Diez, GuidoVillar y la colaboracin de Daniel EscobarEstados manipulados I De los que se arrastran porcualquier cosa, son los que no llegan a fin de mes > 2012Instalacin robtica, cuyos objetos realizados

    con bols de plstico utilizados en la cocina paraguardar alimentos, se expresan modificando lainformacin de una Base de Datos de la CanastaBsica de Alimentos suministrada por el INDE(Instituto Nacional de Estadsticas y Censos);y por otro de los datos generados por otrasentidades independientes.El sistema robtico y electrnico de los objetosactan de acuerdo a los datos adquiridos, acti-vando los motores y mecanismos que muevenlos pequeos robots lateralmente hacia uncostado y al otro a una determinada velocidad.

    Gabriela MunguaENT-e > 2011-2012ENT-e se basa en la articulacin de una plantacapaz de caminar e interactuar de distintosmodos con el ambiente y posee una morfologarobtica en su interior y en su exterior, se

    desarrolla y vive un ser vegetal. Simulacin dealgo que nunca ha existido en la propia natu-raleza, nace del imaginario fantstico, pero suexistencia refleja y articula una naturaleza comomateria alterable, moldeable y capaz de generarnuevas narrativas al interactuar con su entorno.

    Daniel Escobar VsquezCINFAGOMquinas que consumen imagen > 2012En esta instalacin, un robot se desplaza por elespacio consumiendo y dirigiendo las imgenesque encuentra proyectadas en el suelo. El trabajoparte de una pregunta sobre la participacin delas mquinas en la cultura y sobre la ontologa deestas en tanto perceptoras: Pueden las mquinas,adems de producir arte, consumirlo? Y si fueseposible tal cosa, Cmo es que podran hacerlo?

  • 5/21/2018 fase4

    28/31

    PERFORMANCES

    Galeria ArcimboldoAdriana BianchiBromuro de n-butilo > 2012Mi obra es una performances, en la que realizouna marcha por el espacio expositor utilizo como

    soporte : la Video Mochila, en la que proyecto laobra en video titulada: Bromuro de n-butilo.En el video se puede ver un ensayo de laborato-rio, en el que alumnos de la ctedra de qumicade la UBA, realizan un experimento en el que alponer en contacto el Bromuro de n-butilo con elfuego, ste se pone verde.Cuando v esta experiencia de laboratorio pensen Postecologa, que es lo que viene despus, lo

    que sigue, que es investigar, sino bucear en lasentraas, en lo infinitsimo, en las profundida-des para encontrar algo esperanzador, algo queno est, algo que se nos revele ante nuestrosojos, como indito, como nuevo, como punta delanza para seguir.

    Embajada de ColombiaClara Torres CadenaCanto con silla, canto con caja

    La ecologa del futuro, no ser acaso el regresoa los valores ancestrales?La Performance Canto con silla, canto con cajaes un canto ritual que propone el reconoci-miento de nosotros los humanos y los demsseres vivos, como instrumentos de interaccinarmnica en permanente estado de vibracin ydependencia mutuos. En la medida en que so-mos instrumento de armona, somos naturaleza.

    Diego MeleroECOLOGA POLTICA EN LA ISLA DEMARCHIPerformance por Diego MeleroDuracin: 20 minutos.Hilario es un habitante de la villa Rodrigo Bueno,

    vecino del barrio de Puerto Madero, recorre loque fue la isla Demarchi. En la zona cercana alro, se encuentra con un grupo de dirigentesdel sindicato de Dragado y Balizamiento -CGT,debatiendo con los compaeros de EmbarcadosVas Navegables -ATE, sobre la lucha de interesespolticos y econmicos en la isla. A pesar del olornauseabundo de los peces muertos, se queda conlos sindicalistas tomando unos mates, y reflexio-

    nando juntos sobre una Ecologa Poltica para lapunta sudeste de la ciudad de Buenos Aires.

    Jacarand Filmsviba! video de buenos aires / Gustavo SchwartzNaturaleza Ortopdica > 2012Una novia convaleciente circula por la muestra.Esta canalizada, conectada a un Ipad con imge-nes de glaciares. Cada tanto se le adicionan alcuerpo caos de pvc que dificultan su recorrido

    hasta dejarla paralizada.

    FASE y embajada de ColombiaLeopoldo Estol e Ivan LarsenResaca mundial, residuo compuesto> 2012Performance que pone de manifiesto la crisisde la cultura contemporanea atendiendo a larelacin daina y contradictoria del hombre consu habitat terrestre.

  • 5/21/2018 fase4

    29/31

    AUDITORIO / CEDIPPROGRAMA PERFORMANCESPRESENTADO POR FASE

    Mesa encuentro con el maestro Gyula Kosice:participan Gyula Kosice, Rodrigo Alonso,Pelusa Borthwick, Max Perez Fallik.

    Mesa actualidad internacional

    Enrique Rivera(Chile), Marta Gracia(Hangar- Espaa) , Graciela Taquini(Fase - Argentina)Modera: Rodrigo Alonso

    Mesa debate Centro Virtual de Arte Argentinocomo espacio de ediciones electrnicas, reservo-rio patrimonial y herramienta de enseanza.Participan Rodrigo Alonso - Graciela Sarti-Natalia March.

    Modera:Adriana Laura

    Encuentro de artistas de FasePresentacin de artistas extranjeros y nacionales.Modera: Graciela Taquini

    Taller clnica para artistas de FaseCon Enrique Rivera(Chile) y Marta Gracia(Espaa)

    Jueves19.30hs. Canto con silla, canto con caja(2012). Artista : Clara TorresDuracin variable. Auspiciada por la Embajadade Colombia en Argentina.

    20hs. Artista: Natalia Rizzo

    Viernes19hs. Bromuro de n-Butilo (2012). Artista:

    Adriana Bianchi(Programa Video mochila)Duracin variable19.30hs. Naturaleza Ortopdica (2012).Artista. Gustavo SchwartzDuracin variable. Auspiciada por Jacarand

    Films.Sbado19hs. Ecologa politica en Isla Demarchi(2012). Artista: DiegoMeleroDuracin: 20 minutos. Auspiciada por GaleraArcimboldo19.30hs. Resaca mundial, residuo compuesto(2012). Artistas: LeopoldoEstole IvanLarsenDuracin: 20 minutos. Auspiciada por Galera

    Arcimboldo

    Domingo18hs. Anti ojos (2012). Artista: ValentinDemarcoDuracin variable. Auspiciado por IUNA18.30hs. aupaninckiq Yupanaqa Awaq(2012) Artista: MarianaGramajoDuracin variable. Auspiciado por IUNA

    Curadora: Pelusa BorthwickLugar de encuentro: Hall Central del CentroCultural Recoleta

  • 5/21/2018 fase4

    30/31

    Invitados InternacionalesEnrique Riverade Plataforma Cultura Digital (Chile )invitado por Fundacin Telefnica

    Marta Graciade Hangar (Barcelona) invitada por Oficina Cultural de la Embajada de Espaa.Angela Barbourpor Fundacin Memorial de Amrica Latina.(Brasil)

    MICROCINE AUDITORIO/CEDIP TALLER DE ARTE

    17hs. Laboratorio Audiovisual Comunitario (Julia Masvernat - Diego Posadas).Proyeccion y mesa redonda

    17hs. Maria Rosa Andreotti. Proyecccin: Sueo de casas - sueos de chozas

    14hs. Taller clnica para artistas de Fase con Enrique Rivera (Chile) yMarta Gracia (Espaa)

    19hs. Mesa actualidad internacional . Enrique Rivera (Chile), Marta Gracia (Espaa) , Graciela Taquini (Argentina) Modera: Rodrigo Alonso

    14hs. Taller para nios (entre 5 a 8 Aos) A cargo de la artista Edith Matzen Hirsch. Auspicia Embajada de Canada

    14hs. Taller para nios (entre 5 a 8 Aos) A cargo de la artista Edith Matzen Hirsch. Auspicia Embajada de Canada

    14hs. Taller para nios (entre 5 a 8 Aos) A cargo de la artista Edith Matzen Hirsch. Auspicia Embajada de Canada

    Viernes

    Sbado

    Domingo

    18hs. Mesa encuentro con el maestro Gyula Kosice: Participan Gyula Kosice, Rodrigo Alonso, Pelusa Borthwick, Max Perez Fallik.

    18hs. Mesa debate centro virtual de arte argentino como espacio de ediciones electronicas, reservorio patrimonial y herramienta

    de enseanza. Participan Rodrigo Alonso, Graciela Sarti, Natalia March. Modera: Adriana Laura

    18hs. Nuevo Municipio - Julian Dangiolillo, Hombre Feriante. Proyeccion y mesa debate

    19hs. Encuentro de artistas de Fase. Presentacion de artIstas extranjeros y nacionales. Modera: Graciela Taquini

    19hs. LA OBRA QUE MAS TE GUSTA SORTEO Y ENTREGA DE PREMIOS

    CRONOGRAMA FASE

    AgradecimientosIng Hernn Lombardi, Mara Victoria Alcaraz, Claudio Massetti, Elio Kapsuk, Vernica Otero, MariselaOberto, Carolina Ort, Mara Pardillo, Alejandrina Delia, Beatriz Ventura, Anabella Ciana, MartinLiberatore, Alejandra Marinaro,Mariela Yeregui y Mariano Sardon, Guadalupe Pardo, Frank Paredes,Alejandra Portela, Gyula Kosice, Max Perez Fallik. Daniel Marra.,Jorge Doliszniak, lvaro FernndezCaballero, Laura Ferrando, Elsa Paganini, Erik Vandergrijn, Sarah Guerra, Franc Paredes, Sebastian

    Urio y el Equipo de Produccin del Centro Cultural Recoleta.Un especial agradecimiento a las Embajadas, Agregaduras Culturales e instituciones que acompaany permiten el crecimiento de Fase.

  • 5/21/2018 fase4

    31/31

    Auspician

    Acompaan

    EMBAJADA DE URUGUAYEMBAJADA DE COLOMBIA EMBAJADA DE CANAD

    EMBAJADA DE BRASIL

    I I I

    I

    www.f

    aseencuentro

    .com.a

    r

    fase/

    encuentrodearteytecnologa