Fasciolosis

35
Determinación de casos de Fasciolosis en ganado bovino en el Centro de Faenado del Municipio de Marinilla Determination of cases of Fasciolosis in cattle at the Center for dressing the Municipality of Marinilla Resumen La fasciolosis hepática, es una enfermedad causada por el parásito Fasciola hepática (Trematoda: Diginea) que afecta el ganado bovino y ovino, y al hombre con menor frecuencia. Causa grandes pérdidas económicas debido al decomiso de hígados parasitados y la reducción en la producción de leche y carne, pudiendo llevar a la muerte. Se cree que la mayor incidencia se da en zonas frías dedicadas a explotaciones lecheras; localizadas a gran altitud. Marinilla posee el centro de faenado más importante del Oriente antioqueño por su localización y nivel tecnológico, lo que lo convierte en un lugar estratégico para la realización de éste estudio. El objetivo de este trabajo, fue determinar la incidencia de Fasciola hepática en los animales sacrificados en el centro de faenado del municipio de Marinilla. Se realizaron visitas periódicas desde Marzo 01 hasta Mayo 29 del 2008 realizando inspección posmortem de los hígados. Fueron objeto de estudio 1917 bovinos de diferentes razas, edad, sexo y fecha de sacrificio, manteniendo la constante de procedencia del oriente antioqueño, obteniéndose 154 casos (que representan el 8% de la población total) bovinos infectados con el parásito. A través de estos resultados se observa que la fasciola hepática es un parasito importante que puede estar involucrado en las funciones vitales del metabolismo animal reflejándose en una disminución notoria de su rendimiento productivo. Palabras clave: bovino, estudio epidemiológico, hígado, matadero, parásito Summary Key Words:

description

Fasciola Hepática

Transcript of Fasciolosis

Page 1: Fasciolosis

Determinación de casos de Fasciolosis en ganado bovino en el Centro de Faenado del Municipio de Marinilla

Determination of cases of Fasciolosis in cattle at the Center for dressing the Municipality of Marinilla

Resumen

La fasciolosis hepática, es una enfermedad causada por el parásito Fasciola hepática (Trematoda: Diginea) que afecta el ganado bovino y ovino, y al hombre con menor frecuencia. Causa grandes pérdidas económicas debido al decomiso de hígados parasitados y la reducción en la producción de leche y carne, pudiendo llevar a la muerte. Se cree que la mayor incidencia se da en zonas frías dedicadas a explotaciones lecheras; localizadas a gran altitud. Marinilla posee el centro de faenado más importante del Oriente antioqueño por su localización y nivel tecnológico, lo que lo convierte en un lugar estratégico para la realización de éste estudio. El objetivo de este trabajo, fue determinar la incidencia de Fasciola hepática en los animales sacrificados en el centro de faenado del municipio de Marinilla. Se realizaron visitas periódicas desde Marzo 01 hasta Mayo 29 del 2008 realizando inspección posmortem de los hígados. Fueron objeto de estudio 1917 bovinos de diferentes razas, edad, sexo y fecha de sacrificio, manteniendo la constante de procedencia del oriente antioqueño, obteniéndose 154 casos (que representan el 8% de la población total) bovinos infectados con el parásito. A través de estos resultados se observa que la fasciola hepática es un parasito importante que puede estar involucrado en las funciones vitales del metabolismo animal reflejándose en una disminución notoria de su rendimiento productivo.

Palabras clave: bovino, estudio epidemiológico, hígado, matadero, parásito

Summary

Key Words:

Introduccion

Page 2: Fasciolosis

La Fasciola Hepática, también conocida como mariposa del hígado, duela, distoma, babosa del hígado. Es un parásito de amplia distribución geográfica, y en la clasificación zoológica se encuentra en el grupo Phylumm Platelminta, clase trematoda (Cardona Zuluaga, 2001). Comprende tres grupos: Distómidos, Anfistómidos, Equistosómidos.

La Fasciola Hepática es un dístoma de cuerpo foliáceo de dos a cinco cm. de largo que termina anteriormente en una especie de prolongación, tronco cónico en cuyo ápice se sitúa la ventosa bucal ( Puerta Echeverry, 1983; Angulo, 2001).

Los parásitos son los adultos de los conductos hepáticos y los huevos puestos en ellos, llegan con la bilis al intestino, y salen al exterior con las heces, llegando al agua, se desarrolla en su interior un embrión aliado o miracidio que eclosiona a los dos o tres meses de la llegada de los huevos (Ibarra Velarde, 2002).

El miracido nada incansablemente hasta encontrar un caracol huésped intermediario adecuado. Las cercarías provistas ya de dos ventosas y de un intestino bifurcado, poseen un apéndice caudal, gracias al cual pueden nadar activamente al abandonar el cuerpo del molusco, cosa que hacen en su mayor parte, hacia finales del verano y comienzos del invierno. Se dirigen a la vegetación de las orillas de los ríos, sobre la cual se enquistan transformados en metacercarias, pequeños cuerpos esféricos de solo 0.25 mm de diámetro (Gómez López, 2006).

Ingeridas en los campos contaminados, se liberan de su cubierta quística al llegar al intestino, desde allí y a través de la cavidad peritoneal, llegan al hígado, penetran en él y se instalan en los grandes conductos biliares donde alcanza la madurez sexual dos o tres meses después (Ruiz Monsalve, 1992).

Las hipótesis que se buscan con este trabajo es:

Identificar la prevalencia de fasciolosis en el centro de faenado del municipio de marinilla en el ganado bovino.

Determinar que el ganado bovino que es sacrificado en el centro de faenado del municipio de marinilla no presenta la fasciola hepática.

Los objetivos buscados con la ejecución del proyecto son:

Identificar las razas de los animales más afectados con Fasciola hepática sacrificados en el centro de faenado del municipio de Marinilla.

Page 3: Fasciolosis

Reconocer factores de riesgo para la infección con Fasciola hepática dependiendo el lugar de procedencia de los animales sacrificados que presenten el parásito.

Establecer la edad de los animales infectados con Fasciola hepática sacrificados en el centro de faenado.

Materiales y métodos

Características de la población objetivo

Todos los individuos de la especie bovina provenientes a los municipios del oriente antioqueño, que sean llevados a sacrificio a la planta de faenado del municipio de Marinilla y que además, puedan ser observados y analizados por el personal del equipo de realización del proyecto.

Estos individuos podrán ser de cualquier edad, sexo, raza y no importará para el estudio su estado de salud ni motivo de descarte ya que solamente se pretende estudiar es la infección con Fasciola Hepática.

Tamaño de la población

El tamaño de la muestra estará ligado a la suma de todos los individuos analizados por el grupo de trabajo, en cada una de las visitas a la planta de faenado del Municipio de Marinilla no teniendo entonces un número establecido de tamaño de muestra.

De igual forma, el tamaño de la muestra irá creciendo conforme avance el proceso de observación de tal manera que ésta llegue a ser representativa de la población y pueda darle validez al estudio.

Recolección de los datos

Page 4: Fasciolosis

Se tiene programadas dos visitas semanales por tres meses y una reunión semanal del grupo de trabajo para análisis de datos.

La recolección de datos se realizara en un formato diseñado para esta actividad, en esta información se tendrán en cuenta las variables: raza, lugar de procedencia y edad; esta información se recolectara en cada visita a la planta de faenado, y se ira computando en cada reunión programada por el grupo de trabajo para ir procesando cada uno de los datos.

Dentro de las reuniones que se tiene previstas también se ira haciendo revisión de literatura para obtener información acerca del estudio realizado

CURSOPROYECTOS EN SALUD ANIMAL

ASESORAERICA TATIANA LOAIZA

Médica Veterinaria.Magister en Salud Pública

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIAMEDICINA VETERINARIA

EL CARMEN2008

Page 5: Fasciolosis

DETECCIÒN DE CASOS DE FASCIOLA HEPÁTICA EN EL CENTRO DE FAENAJE DEL MUNICIPIO DE MARINILLA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fasciolosis o distomatosis hepática, también denominada necrosis del hígado, es una enfermedad causada por el parásito Fasciola hepática (Trematoda: Diginea) que afecta preferencialmente el ganado bovino y ovino, presentándose también en el hombre con menor frecuencia (OMS, 1995 y Piekarski, 1975). El tremátodo se localiza en los conductos biliares de su hospedador provocando lesiones graves en el hígado. Causa grandes pérdidas económicas debido a la mortalidad del ganado, el decomiso de hígados parasitados y la reducción en la producción de leche y carne ( Alcaino et al 1993 y Fabiyi, 1986).

La Fasciola hepática es un parásito originario de Europa con una amplia distribución en el mundo. En Colombia la mayor prevalencia se presenta en las zonas ganaderas de climas fríos donde es endémica y afecta al 25% del ganado lechero (Hoyos, 1993). Constituye un serio problema para la medicina veterinaria no sólo por la frecuencia de infestación, sino además por las pérdidas económicas que según los reportes oficiales ascienden a 70 millones de dólares anuales, representados en una tasa de mortalidad del 3%, una disminución en la producción de carne y leche del 16% en el decomiso de hígados en el matadero (Molina et al 1990 y Martínez, 1994).

El mayor número de casos de fasciolosis humana a nivel mundial se registran en Latinoamérica principalmente en el altiplano Boliviano y en Brasil (Pino et al, 1995)

Se cree que la mayor incidencia de Fasciola hepática se da en zonas frías dedicadas a explotaciones lecheras; se trata de regiones localizadas a gran altitud y sucede que éste fenómeno resulta muy difícil de comprender si se tiene en cuenta las características biológicas y ecológicas tanto del parásito como de las especies Lymneidos (caracoles) que lo transmiten en las distintas partes del mundo (Mas-Coma, 1996).

Page 6: Fasciolosis

Al encontrarse en Marinilla el centros de faenaje más importantes del Oriente antioqueño, por su alto grado de tecnología y lugar donde se sacrifican animales procedentes de diferentes lugares del país se hace necesario la realización de éste estudio que puede dar pautas en la determinación de importantes focos de infección de Fasciola hepática y estimar las posibles pérdidas económicas que se dan por el decomiso de hígados infectados.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de Fasciola hepática en los animales sacrificados en el centro de faenaje del municipio de Marinilla.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las razas de los animales más afectados con Fasciola hepática sacrificados en el centro de faenaje del municipio de Marinilla.

Reconocer factores de riesgo para la infección con Fasciola hepática dependiendo el lugar de procedencia de los animales sacrificados que presenten el parásito.

Page 7: Fasciolosis

Establecer la edad de los animales infectados con Fasciola hepática sacrificados en el centro de faenaje

Page 8: Fasciolosis

CODIFICACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE TIPO NIVEL DE MEDICIÓN

POSIBLES VALORES

Raza Cualitativa Nominal Holstein: 1

Brahman: 2

Jersey: 3

Cruzado: 4

Otros: 5

Lugar de procedencia

Cualitativa Nominal Urabá: 1

Magdalena medio: 2

Bajo Cauca: 3

Nordeste antioqueño: 4

Oriente antioqueño: 5

Otros: 6

Edad Cualitativa Nominal 0 a 1 año: 1

1 a 2 años: 2

2 a 3 años: 3

3 a 5 años: 4

5 años y más: 5

Sexo cualitativa nominal Macho: 1

Hembra: 2

Page 9: Fasciolosis

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN

La Fasciola Hepática, también conocida como mariposa del hígado, duela, distoma, babosa del hígado. Es un parásito de amplia distribución geográfica, y en la clasificación zoológica se encuentra en el grupo Phylumm Platelminta, clase trematoda (Cardona Zuluaga, 2001). Comprende tres grupos: Distómidos, Anfistómidos, Equistosómidos.

Page 10: Fasciolosis

Los Distómidos o fascioloideos: son caracterizados por hermafroditismo constante y la situación muy anterior de la ventosa ventral (Souza, 2002).

La Fasciola Hepática es un dístoma de cuerpo foliáceo de dos a cinco cm. de largo que termina anteriormente en una especie de prolongación, tronco cónico en cuyo ápice se sitúa la ventosa bucal( Puerta Echeverry, 1983; Angulo, 2001).

Los parásitos son los adultos de los conductos hepáticos y los huevos puestos en ellos, llegan con la bilis al intestino, y salen al exterior con las heces, llegando al agua, se desarrolla en su interior un embrión aliado o miracidio que eclosiona a los dos o tres meses de la llegada de los huevos (Ibarra Velarde, 2002).

El miracido nada incansablemente hasta encontrar un caracol huésped intermediario adecuado. Las cercarías provistas ya de dos ventosas y de un intestino bifurcado, poseen un apéndice caudal, gracias al cual pueden nadar activamente al abandonar el cuerpo del molusco, cosa que hacen en su mayor parte, hacia finales del verano y comienzos del invierno. Se dirigen a la vegetación de las orillas de los ríos, sobre la cual se enquistan transformados en metacercarias, pequeños cuerpos esféricos de solo 0.25 mm de diámetro (Gómez López, 2006).

Ingeridas en los campos contaminados, se liberan de su cubierta quística al llegar al intestino, desde allí y a través de la cavidad peritoneal, llegan al hígado, penetran en él y se instalan en los grandes conductos biliares donde alcanza la madurez sexual dos o tres meses después (Ruiz Monsalve, 1992).

TAXONOMIA

Reino: Animal

Subreino: Netazoarios

Phylum: Platyhelmintos

Page 11: Fasciolosis

Clase: Tremátodos

Subclase: Digenea

Orden: Echinostónida

Familia: Fascidias Echinostonata

Superfamilia: Echinostonatoidea

Familia: fascidias

Género: Fasciola

Especie: Hepática

La Fasciola Hepática esta localizada dentro de la clasificación zoológica del grupo Phylum Platelmintos (gusanos planos), porque es un parásito aplanado que presenta simetría bilateral. Los órganos internos están incluidos dentro de un tejido esponjoso llamado: parénquima. La forma de su cuerpo es flácida ensanchada. Su cuerpo sólido y delgado realiza cambios a través de la epidermis. Posee células flama (tipo protonexitico) del sistema excretor, osmoregulador. Presenta boca y tubo digestivo incompleto, bifurcado en dos largos ciegos ramificados. El parásito se fija en los tejidos del hospedador por medio de ventosas, microvellosidades tegumentarias y espinas( Cardona Zuluaga, 2001).

Se clasifica dentro de la clase Tremátoda o duelar porque es un endoparásito. Su cuerpo está recubierto por una fina capa de Citoplasma llamada Tegumento, la cual es secretada por las células sub-adyacentes y carece de cilios, excepto en algunas faces larvarias. Su alimento proviene de los tejidos o los jugos del huésped, que chupa por la acción de la faringe muscular. (Cano Úsuga, 2003; Bedoya Blando, 2005).

Se considera dentro de la subclase Digenea porque posee dos ventosas musculares en forma de copa, sin gemelos; una ventosa anterior rodea la boca, llamada ventosa oral, la otra ventosa esta situada atrás del cuerpo sobre la superficie ventral o acetábulo. Desde el punto de vista del desarrollo y la evolución, la subclase Digenea posee los ciclos de vida de desarrollo mas complicados de todos los plathelmintos, y aún de todo el reino animal, hasta el presente. (Gómez López, 2006; Garcés Mesa, 1980).

Page 12: Fasciolosis

Se encuentra incluido dentro del Orden Echinostómata porque sus cercarias no son equinostómidas sino de tipo ginanocéfalo y se desarrollan en las redias, provistas de un respectivo collar. Las redias también presentan numerosas glándulas cistógenas en la epidermis. Además se desarrollan en las redias. (Espinoza, 2000).

Se localiza en el Suborden Echinostómata porque sus cercarias no son equinostómidas sino de tipo ginanocéfalo y desarrollan en las redias, provistas de su respectivo collar. Las redias también presentan en su parte posterior apéndice de parápodos. (Espinoza, 2003). Pertenece a la Superfamilia Echinostomatiode porque las duelas adultas no presentan un collar cefálico provisto de fila de espinas y se localiza en el hígado, conductos y vesícula biliar de los vertebrados. (Espinoza, 2003).

Se encuentra dentro de la familia Fasciolide debido a que parasita mamíferos, generalmente herbívoros; son duelos distámidos, en forma de hoja, con espinas en el tegumento y ventosas muy próximas una de otra. (Cardona Zuluaga, 2001).

Está localizada dentro del género Fasciola porque los ciegos intestinales presentan muchas ramificaciones o divertículos. Las ventosas están cerca una de otra y son relativamente de igual tamaño (Cardona Zuluaga, 2001).

CICLO BIOLÓGICO

La Fasciola Hepática presenta un ciclo de vida bastante complejo para poder llegar a la fase adultos. Su ciclo de desarrollo depende sus factores climáticos, biológicos, físicos, químicos y topográficos( Ruíz Monsalve, 1992).

EL ADULTO

Su cuerpo es aplanado y de forma foliácea alcanza un tamaño de 20 a 30 mm de largo, por 8 a 2.3 mm de ancho. Morfológicamente está clasificada dentro del tipo de Distoma porque presenta dos ventosas: la dorsal y la ventral. El parásito es de color grisáceo o café cuando esta vivo o muerto. El intercambio gaseoso lo realiza a través de la epidermis. El sistema reproductivo ha tenido un desarrollo bastante

Page 13: Fasciolosis

bueno; adecuado al proceso de evolución selectiva, debido al que el parásito debe asegurar con éxito la reproducción (Cardona Zuluaga, 2001).

EL HUEVO

Los huevos que se hallan en el útero pasan al poro genital del parásito y de esta manera llegan a los conductos biliares del hospedador. Luego van ala vesícula biliar y salen con la bilis hasta llegar al intestino del huésped por el conducto colídoco, para ser eliminados con las heces al exterior. (Gómez López, 2006; Espinoza, 2000).

El huevo de Fasciola Hepática mide 130-150 por 63-90 micras, su forma es ovoide; típicamente operculado, es decir, posee una estructura llamada opérculo a modo de tapón en uno de sus polos. La forma del huevo está determinado en parte por la forma del útero. (Gómez López, 2006; Bedoya Blando, 2005).

LA REDIA

La redia madura es un organismo alargado en forma de saco, que posee dos apéndices o parápodos en la parte posterior que le sirven para moverse, ayudada también por las contracciones de su cuerpo, causando un considerable daño a la glándula hepática del caracol. La redia mide aproximadamente de 1.5 a 1.5 mm de longitud. Cuando las redias están localizadas en las glándulas digestivas del molusco, producen en ocasiones, cuando las condiciones son desfavorables como: bajas temperaturas, una generación adicional llamada redias hijas, a partir de las vesículas germinales (Gómez López, 2006; Bedoya Blando, 2005).

.

LA CERCARIA

El cuerpo mide de 0.25 a 0.35 mm de largo y su cola mide el doble. Es una fase bastante activa y más desarrollada que las anteriores (Gómez López, 2006; Bedoya Blando, 2005).

Las Cercarias escapan de la redia a través del poro natal. Cada redia puede originar de 15 a 20 cecarias. La anatomía de la cercaria se parece a la de la Fasciola adulta excepto en que tiene cola y carece de órganos reproductores, aunque presenta un rudimento o

Page 14: Fasciolosis

primordio genital que esta compuesto por células reproductoras que llegan a transformarse en gónadas (Gómez López, 2006; Bedoya Blando, 2005).

El tiempo requerido para el desarrollo de las cercarias en el caracol es de cinco a siete semanas luego de la infestación, teniendo en cuenta que cada miracidio puede originar un promedio de 9 a 649 cercarias. Las cercarias que se encuentran nadando en el agua pueden ser ingeridas por el huésped definitivo cuando éste bebe agua (Gómez López, 2006; Bedoya Blando, 2005).

LA METACERCARIA

La metacercaria mide aproximadamente 0.2 mm de diámetro y presenta una forma redonda. La cercaria al perder la cola se enquista, formado la metacercaria, sobre las plantas o cualquier otro objeto en el cual se ha asentado. Las metacercarias pueden encontrarse sobre las plantas de pastura, que se hallan bajo o sobre el agua. Se ha calculado que hasta un millar de cercarias pueden enquistarse en una sola hoja de pasto (Gómez López, 2006; Bedoya Blando, 2005).

Dentro de estos quistes de cercarias deben esperar a que sean ingeridos por el huésped definitivo y en el se desarrolla, dando lugar al parásito adulto. Es por tanto posible que cuando las condiciones son favorables, los pastos pueden continuar siendo infectados para los vacunos hasta por doce meses. (Ibarra Velarde, 2002)

CICLO BIOLÓGICO E INFECCIÓN

El ciclo biológico del distoma hepático se muestra en la Figura 1. Las formas adultas que viven en los conductos biliares son muy prolíficas, y cada una puede producir entre 20.000 y 50 000 huevos por día. Los huevos (a) salen con las heces y cuando se separan del material fecal en las zonas húmedas, en condiciones óptimas de incubación, eclosionan liberando las primeras larvas o miracidios (b) que invaden los caracoles del género Lymnaea en donde se desarrollan y multiplican como esporocistos, redias y cercarias (c). Las cercarias que tienen forma de renacuajo abandonan los caracoles (d) y nadan libremente hasta que se enquistan en la vegetación, transformándose en metacercarias (e) que constituyen el estado infestivo del distoma. En condiciones favorables el ciclo completo de los distomas dura en los caracoles 2-3 meses. Si son ingeridas por ovejas, vacas u otros hospedadores, incluido el hombre (f), las

Page 15: Fasciolosis

metacercarias se desenquistan en el intestino delgado y los distomas inmaduros libres atraviesan la pared intestinal yendo a la cavidad abdominal. Los distomas jóvenes atraviesan la cápsula hepática y emigran por el tejido hepático durante 67 semanas, hasta que penetran en los conductos biliares donde se convierten en adultos (g). Los distomas alcanzan la madurez sexual y comienzan a poner huevos 8-10 semanas después de la infestación (Espinoza, 2000)

Figura 1 Ciclo biológico e infección

Page 16: Fasciolosis

Fuente: ANGULO, Francisco. Et al. Prevalencia y carga parasitaria mensual de fasciola hepática en búfalas (Bubalus bubalis) en el municipio Mara del estado de Zulia. En: Revista Científica (Maracaibo). Vol. 11, No. 03, 2001; p. 194.

ECOLOGIA DE LA FASCIOLA HEPÁTICA Y DE SUS HUESPEDES INTERMEDIARIOS

Las condiciones topográficas y meteorológicas necesarias para el bienestar de los caracoles son esenciales para la aparición del parásito. El agua, la luz, la temperatura y los suelos son quizás los factores principales. El agua es el principal factor determinante debido a que las charcas superficiales o una superficie húmeda proporciona las condiciones ideales, y además puedan tolerar grandes variaciones de humedad (Puerta Echeverry, 1983).

La luz es el segundo factor de importancia general. Nunca se ha encontrado al Lymnaea Truncatula en bosques oscuros, ni en lugares de mucha sombra, ya que las diatomeas que crecen en estos lugares son el alimento parcial del caracol. (Gómez López, 2006).

La temperatura ejerce una influencia muy marcada. Este caracol Lymnaea Trucatula no existe en climas cálidos. Cuando el clima en general es adecuado, la velocidad de su desarrollo es bastante notable (Gómez López, 2006)..

El tipo de suelo es importante, debido a los medios por el cual los diferentes suelos retienen humedad y también por su contenido de calcio, elemento indispensable para la formación de la concha. Los suelos arcillosos con subsuelo impermeable son los más adecuados para el desarrollo del caracol, por su gran capacidad para retener humedad (Gómez López, 2006).

En general, el hábitat de estos caracoles son charcos, ríos, canaletes de irrigación, corrientes de agua lentas, campos mal drenados, zanjas y pastizales húmedos (Gómez López, 2006).

EFECTOS DE LA FASCIOLA HEPÁTICA EN EL HUÉSPED DEFINITIVO

SINTOMAS

Page 17: Fasciolosis

Los síntomas son de forma aguda y a veces no se detectan debido a una muerte repentina del huésped definitivo. En casos menos agudos loa animales se ven deprimidos, inapetentes y cansados. Se presenta como un edema submandibular conocido como “ papo o quijada de botella”, que se forma mientras las duelas jóvenes estan migrando al higado. El abdomen se dilata y contiene gran cantidad de líquido y la palpación de esta region causa dolor. La muete puede ocurrir en varios días (Cano Úsuga, 2005).

Los principales síntomas de la fasciolasis crónica son: debilidad, desnutrición, gran pérdida de peso, anemia, encías y bordes de los párpados y de las mucosas pálidos. El ganado presenta edema intenso submandibular y en la parte inferior del abdomen, e ictericia. En ocasiones puede haber diarrea y fiebre. La piel se eriza y el pelo carece de brillo y como consecuencia el estado general de los animales empeora con el tiempo al debilitarse y enflaquecer. La muerte puede producirse en varios meses si no se actúa a tiempo. (Cano Úsuga, 2005).

TRATAMIENTO DE LA FASCIOLASIS

Se han dedicado muchos esfuerzos al control de la Fasciola Hepática mediante la administración de fasciolicidas al ganado vacuno y ovino, entre estos están:

Nitroxinil: Vía subcutánea. Solución 25% peso. Dosis: 10 mg/kg. Hexacloroetano: se ha considerado como un fasciolicida muy eficaz. Actúa sobre

las fasciolas maduras. (Bedoya Blando, 2005)

PROFILAXIS

Una verdadera lucha antifasciola requiere indiscutiblemente de una coordinación entre el tratamiento y las medidas profilácticas. Pero, para el saneamiento de los pastos se requiere identificar primero los campos y el hábitat donde se encuentra el caracol y luego proceder a combatirlo (Cano Úsuga, 2005).

Otra solución para la erradicación de los caracoles será el control biológico, aves zancudas y pastos. También están las ranas, pero necesitan que los caracoles se muevan para reconocerlos como alimento, algunos insectos se alimentan también de caracoles, dichos insectos son: luciérnagas y diversos dípteros. (Cano Úsuga, 2005).

Page 18: Fasciolosis

La reproducción de los caracoles puede también obstaculizarse suprimiendo toda la vegetación de las charcas y corrientes, bajo la cual se refugian. La colocación de cercas alrededor del agua ayudara a proteger el ganado. Además es útil construir abrevaderos. En general para una efectiva profilaxis se requiere del empleo de productos adecuados, con dosis exactas que garanticen prácticamente el éxito. (Cano Úsuga, 2005).

FASCIOLASIS HUMANA

La especie humana se ha considerado como un huésped accidental para la fasciola Hepática. El parásito se ha encontrado en los conductos biliares del hígado. También se ha localizado en la pared intestinal, pulmones, corazón, órbitas, tejido subcutáneo y en otros órganos. (Cano Úsuga, 2005).

Es posible que la forma de contagio en el hombre se presente por la ingestión de metacercarias por la ingestión de legumbres como pepinos y la lechuga crudas, o beber en aguas estancadas. (Cano Úsuga, 2005).

Un efecto patológico secundario originado por la Fasciola Hepática es el causado por el consumo de hígados infectados por el parásito, especialmente cuando este tiene duelas jóvenes (Cano Úsuga, 2005).

METODOLOGÍA

Características de la población objetivo

Page 19: Fasciolosis

Todos los individuos de la especie bovina provenientes a los municipios del oriente antioqueño, que sean llevados a sacrificio a la planta de faenado del municipio de Marinilla y que además, puedan ser observados y analizados por el personal del equipo de realización del proyecto.

Estos individuos podrán ser de cualquier edad, sexo, raza y no importará para el estudio su estado de salud ni motivo de descarte ya que solamente se pretende estudiar es la infección con Fasciola Hepática.

Tamaño de la población

El tamaño de la muestra estará ligado a la suma de todos los individuos analizados por el grupo de trabajo, en cada una de las visitas a la planta de faenado del Municipio de Marinilla no teniendo entonces un número establecido de tamaño de muestra.

De igual forma, el tamaño de la muestra irá creciendo conforme avance el proceso de observación de tal manera que ésta llegue a ser representativa de la población y pueda darle validez al estudio.

Recolección de los datos

Se tiene programadas dos visitas semanales por tres meses y una reunión semanal del grupo de trabajo para análisis de datos.

La recolección de datos se realizara en un formato diseñado para esta actividad, en esta información se tendrán en cuenta las variables: raza, lugar de procedencia y edad; esta información se recolectara en cada visita a la planta de faenado, y se ira computando en cada reunión programada por el grupo de trabajo para ir procesando cada uno de los datos.

Dentro de las reuniones que se tiene previstas también se ira haciendo revisión de literatura para obtener información acerca del estudio realizado.

Page 20: Fasciolosis

Formato para la recolección de datos.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE ANIMALES INFECTADOS O NO CON FASCIOLA HEPATICA EN LA PLANTA DE FAENADO DEL MUNICIPIO DE

MARINILLA

Fecha: ________________

Medico Veterinario: ______________________________________________

Visitadores: ____________________________________________________

_____________________________________________________

# IDENTIFICACION RAZA EDAD SEXO PROCEDENCIA INFECTADOSi No

123456789

10111213141516

Page 21: Fasciolosis

17181920

Resultados Esperados:

Determinar la incidencia de Fasciola hepática en los animales sacrificados en el centro de faenaje del municipio de Marinilla debido a que esta enfermedad en una zoonosis que puede afectar fuertemente a la población del oriente que consume los productos carnicos que proceden de esta planta de faenado.

Conocer las razas de los animales más afectados con Fasciola hepática sacrificados en este centro, para tener conocimiento como médicos veterinarios cuales razas estan mas predispuestas a esta infección.

Reconocer factores de riesgo para la infección con Fasciola hepática, con esta información tratar de idear y fomentar planes de control para disminuir la incidencia de la enfermedad.

Identificar el lugar de procedencia de los animales sacrificados que presenten el parásito para determinar que lugares geográficos pueden estar identificados como zonas endémicas de la enfermedad.

Establecer la edad de los animales infectados con Fasciola hepática sacrificados en el centro de faenaje, identificando de esta manera en que edad estan mas predispuestos los animales a sufrir la enfermedad

Cronograma:

- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DEL 11 DE FEBREO AL 22 DE MAYO DEL 2008

Page 22: Fasciolosis

Actividad

Fecha

DENTRO DEL LUGAR DETRABAJO

FUERA DEL LUGAR DE TRABAJO

Reconocimiento de las instalaciones

Recolección de datos

Reunión del grupo y análisis de datos

FEBRERO

11 X X14 X16 X X18 X23 X25 X28 X

MARZO

1 X3 X8 X10 X13 X15 X29 X31 X

ABRIL

3 X5 X7 X12 X14 X17 X19 X21 X26 X28 X

MAYO

8 X15 X22 X

Después de que se recolecte toda la información y se termine las visitas se procesaran todos los datos.

Presupuesto:

RUBOS POR PERSONAL

Page 23: Fasciolosis

RUBROS VALOR UNIDADES

NUM UNIDADES

NUMACTIVADADES

MATADERO

U DE A

SUBTOTAL

PERSONAL

30000 2 20 600000 600000

1200000

TOTAL 30000 2 20 600000 600000

1200000

RUBROS POR MATERIALES

MATERIALES VALOR UNIDADES

NUM UNIDADES

NUM

ACTIVADADES

MATADERO U DE A SUBTOTAL

VIDEO BEAM 30000 1 2 60000 60000

INTERNET 1200 1 60 72000 72000

PAPELERIA 100000 100000 0 100000

FORMATOS DE REGISTROS

10.000 3 30.000 0 30.000

CAMARA DE VIDEO

100.000 1 2 100000 100.000

CAMARA FOTOGRAFICA

20.000 1 24 0 480.000 480.000

INCENTIVOS 200.000 1 Por definir 200.000 0 200.000

TOTAL 1042000

RUBROS POR VIATICOS

VIATICOS VALOR NUM NUM MATADER U SUBTOTA

Page 24: Fasciolosis

UNIDADES

UNIDADES

ACTIVADADES

O DE A

L

TRANSPORTE

14000 5 24 336000 0 336000

TOTAL 14000 5 24 336000 0 336000

RUBROS TOTALES

RUBROS VIATICOS PERSONAL MATERIALES TOTALES

TOTAL 336000 1200000 1042000 2’578.000

Valor Total del Proyecto: 2’578.000

Financiación

Matadero: 1’386.000

Universidad de Antioquia: 1’312.000

Page 25: Fasciolosis
Page 26: Fasciolosis

BIBLIOGRAFÍA

ALCAINO, F. et al. Epidemiología de la fasciolosis hepática en Chile. Parasitología al día, 12: 99-106. 1993.

ANGULO, Francisco. Et al. Prevalencia y carga parasitaria mensual de fasciola hepática en búfalas (Bubalus bubalis) en el municipio Mara del estado de Zulia. En: Revista Científica (Maracaibo). Vol. 11, No. 03, 2001; p. 194-198.

BEDOYA BLANDO, Juan Carlos. Semipurificación de proteínas de estadios intramolusco de fasciola hepática y su evaluación como antígenos para el serodiagnostico de la fasciolosis bovina. Medellín, 2005. 110 pag. Tesis (Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas). Universidad de Antioquia.

CARDONA ZULUAGA, Edison. Prevalencia de fasciola hepática en ganado tipo leche en el municipio de La Unión (Ant.). Medellín, 2001. 62 pág. proyecto de investigación modalidad pasantía. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Agrarias.

CANO ÚSUGA, Gabriel. Et al. Determinación de fasciolosis bovina por coprología e identificación de focos de fasciola hepática en las haciendas ganaderas de la Universidad de Antioquia : pasantía. Medellín, 2003. 56 pag. Tesis (Medico Veterinario). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Agrarias.

ESPINOZA, Ana. Coproantígenos de Fasciola hepática de posible utilidad en el diagnostico de la fascioliasis. En: Revista Panamericana de Salud Publica. Vol. 07, No. 04, Abr. 2000. p. 225-231.

FABIYI, J.P. Production looses and control Helmintos in rumiants of tropical region. Parasitoloy-Quo Vadit?. Proc. IV Int Cong. Parasit. M.J. Howell edit. Australian Academy of Science , Canberra, 1986.

Page 27: Fasciolosis

GARCES MESA, Darío. Et al. Prevalencia de fasciola hepática en bovinos en el municipio de San Pedro departamento de Antioquia. Medellín, 1980. 52 pág. Tesis (Medico Veterinario). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Agrarias.

GOMEZ LOPEZ, Vicky María. Prevalencia de fasciola hepática en dos haciendas ganaderas, La Montaña (municipio de San Pedro) y la Alborada (municipio de Rionegro) por medio de la técnica parasitológica dennis y determinación del molusco hospedador. Medellín, 2006. 98 pag. Tesis (Microbiólogo y Bioanalista). Universidad de Antioquia. Departamento de Biología.

HOYOS DUQUE, D. Parasitología en la producción animal. Medellín. Universidad Nacional, 1993.

IBARRA VELARDE, Froylan. Et al. Eficacia comparativa de un fasciolicida experimental, triclabendazol y closantel en bovinos infectados en forma natural con Fasciola hepática. En: Veterinaria México (México). Vol. 33, No. 03, 2002; p. 237-245.

MARTINEZ, C. et al. Prevalencia de la distomatosis hepática en bovinos sacrificados en el matadero del municipio de Pasto. Revista nacional de zootecnia.

Mas-Coma, Jornada iberoamericana de ciencias farmaceúticas. Parasitismo y desarrollo. Madrid, España. 1996

MOLINA, G. et al. Los Parásitos y su importancia económica en bovinos. Seminario Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 1990.

OMS. Lucha contra las Trematodiasis de transmisión alimentaria. Serie de informes técnicos, 849. Ginebra, 1995.

PIEKARSKI, G. Medezinische Parasitologie. In Tafeln Springer- Verlag, 1975.

PINO, Luz. Et al. Crecimiento y alometría de Lymnaea cubensis y Lymnaea columella. Bolivia. Dir Malariol. 26: 50-60. 1986.

PUERTA ECHEVERRY, Silvia María. Prevalencia de la fasciola hepática en los decomisos de hígados de bovinos sacrificados en la planta de sacrificios de Medellín. Medellín, 1983. 172 pag Tesis (Biólogo). Universidad de Antioquia. Departamento de Biología.

Page 28: Fasciolosis

RUIZ MONSALVE, Ivan de Jesús. Estudio de la carga parasitaria interna en una muestra de ganado de leche y carne a diferentes épocas del año. Secretaría de Agricultura. Medellín. 1992.

SOUZA, Cecilia. Et al. Aspects of the maintenance of the life cycle of fasciola hepática in lymnaea columella in Minas Gerais, Brazil. En: Memorias do Instituto Oswaldo Cruz (Río de Janeiro). Vol. 097, No. 03, Abr. 2002. p. 407-410.