FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS 10 · La teoría se dictará haciendo uso de proyector multimedia....

4

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS 10 · La teoría se dictará haciendo uso de proyector multimedia....

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS 10 · La teoría se dictará haciendo uso de proyector multimedia. Para la práctica se trabajarán en el pequeño invernadero que está a la espalda
Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS 10 · La teoría se dictará haciendo uso de proyector multimedia. Para la práctica se trabajarán en el pequeño invernadero que está a la espalda

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA

SYLLABUS

2017 - II

I. DATOS GENERALES PLAN DE ESTUDIO : 2013 Reestructurado NOMBRE DEL CURSO : PROPAGACIÓN DE PLANTAS Y MANEJO DE

INVERNADEROS CODIGO DEL CURSO : B01109 NÚMERO DE CREDITOS : 03 SEMESTRE DE ESTUDIOS : Segundo Semestre CRÉDITOS : 03 NÚMERO DE HORAS : 05 (Semanal) 80 (Semestrales) TEORICAS : 01 (Semanal) 16 (Semestrales) PRACTICAS : 04 (Semanal) 64 (Semestrales) PRE-REQUISITO : Fisiología General FECHA DE INICIO : 14 de agosto de 2017 FECHA DE TÉRMINO : 01 de diciembre de 2017 DURACIÓN DEL CURSO : 16 semanas PROFESOR RESPONSABLE : Mg. Rafael La Rosa Loli HORARIO : TEORIA:

MIERCOLES 8:00 – 9:00 (aula 405) PRACTICA:

MIERCOLES 9:00 – 12:00 y 13:00 – 14:00

II. SUMILLA Estudia las formas de propagación vegetativa y de reproducción por vía sexual; tanto naturales como artificiales. Importancia y problemas que se presentan a nivel regional, nacional e internacional. Normas legales sobre producción y comercio de plantas propagadas, y selección sanitaria del material vegetal, invernaderos, cámaras de crecimiento (fitotrón); características de la infraestructura y condiciones climáticas disponibles. Requerimiento general y específico de las plantas para el óptimo crecimiento y producción. III. EVALUACIÓN Las clases se evaluarán mediante: Monografía de trabajo práctico asignado (50%) y sustentación de sus resultados ante un jurado (50%). El promedio de estas dos notas representa el 100% de la nota del curso. Promedio de curso= MON*0,5+SUS*0,5 MONOGRAFIA (MON) 50% SUSTENTACIÓN (SUS) 50% IV. METODOLOGÍA La teoría se dictará haciendo uso de proyector multimedia. Para la práctica se trabajarán en el pequeño invernadero que está a la espalda del pabellón de aulas, se le dejará a cada estudiante un trabajo práctico desde el inicio de las clases que será desarrollado durante todo el semestre, al final el alumno tendrá que entregar una monografía de sus resultados para luego sustentar ante un jurado designado por el profesor responsable del curso.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS 10 · La teoría se dictará haciendo uso de proyector multimedia. Para la práctica se trabajarán en el pequeño invernadero que está a la espalda

V. OBJETIVOS Al finalizar el curso, los alumnos podrán:

I) Tener los conocimientos básicos para la construcción de invernaderos o tinglados II) Conocer la normativa para la comercialización de plantas III) Manejar y gestionar la implementación y el funcionamiento de invernaderos o tinglados

VI. PROGRAMA TEORIA:

SEMANA 1 16 agosto Introducción

SEMANA 2 23 agosto Historia de los invernaderos, tipos de invernaderos

SEMANA 3 31 agosto Tipos de sustratos que se usan de forma continua en los invernaderos y soluciones nutritivas

SEMANA 4 6 setiembre Condiciones ambientales que deben ser controladas en un invernadero

SEMANA 5 13 setiembre Importancia del suministro de agua

SEMANA 6 20 setiembre Cómo escoger la forma de propagación de una especie?

SEMANA 7 27 setiembre Qué hacer con las especies de difícil propagación?

SEMANA 8 4 octubre Cuidados y mantenimiento del invernadero

SEMANA 9 11 octubre Formas de propagación de las plantas: sexual y asexual, de forma artificial, importancia en el mejoramiento genético ENTREGA DE PRIMER AVANCE DE TRABAJO

SEMANA 10 18 octubre Semilleros: función, preparación, mantenimiento

SEMANA 11 25 octubre Qué hacer ante el ataque de plagas o fitopatógenos?

SEMANA 12 2 noviembre Cómo mejorar la producción y productividad de las especies comerciales?

SEMANA 13 8 noviembre Fitotrón: para qué sirve?, cuánto cuesta?, cómo se mantiene?, se puede hacer uno casero?

SEMANA 14 15 noviembre Qué son los registros fitosanitarios?

SEMANA 15 22 noviembre Problemas y soluciones para la comercialización de plantas a nivel regional, nacional e internacional. ENTREGA DE MONOGRAFIAS

SEMANA 16 29 noviembre SUSTENTACIÓN DE MONOGRAFIAS

PROGRAMA DE PRÁCTICAS Al inicio de las clases se le asignará a cada estudiante una especie vegetal que reúna los siguientes requisitos: problemas de propagación, potencial importancia comercial. Con los cuidados necesarios debe de llegar a estandarizar un método de propagación que sea rápido, práctico y de bajo costo, que pueda ser implementado a gran escala a posteriori. Una vez conseguido esto, al final del curso, redactará una monografía que luego será sustentada ante un jurado elegido por el profesor responsable del curso.

o 23 de agosto, Se inician las prácticas definiendo con cada alumno la especie vegetal con la que va a trabajar.

o 11 de octubre, entrega del primer avance del trabajo de estandarización de las técnicas de propagación

o 22 de noviembre, entrega de la monografía con los resultados finales o 29 de noviembre, sustentación oral de los resultados ante un jurado elegido por el profesor

responsable del curso BIBLIOGRAFIA

o BARCELÓ, J.; G. Nicolás; B. Sabater; R. Sánchez. 2005. Fisiología Vegetal. Ediciones Pirámide. o BARRIOS,O. 2004. Construcción de invernaderos. Revista Nuestra Tierra. 34 pp. o BIDWELL, R.C.S.. 1993. Fisiología Vegetal. Ag. T. Editor. México. 2°ed.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS 10 · La teoría se dictará haciendo uso de proyector multimedia. Para la práctica se trabajarán en el pequeño invernadero que está a la espalda

o GARCIA, M. 2014. Invernaderos artesanales: riesgos de seguridad en su construcción y mantenimiento (I). Noticias Técnicas de Prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. 8 pp

o GARZA, M & MOLINA, M. 2008. Manual para la producción de tomate en invernadero, en suelo en el estado de Nuevo León. Gobierno de Nuevo León. México. 183 pp

o MONTERO, J.2012. desarrollo de estructuras para invernaderos. Cuaderno de Estudios Agroalimentarios. Pp 45-70

o REIGOSA, M.; Pedrol, N. & Sánchez, A.. 2004. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. International Thomson Editores Spain.

o ROJAS GARCIDUEÑAS, M.. 1993. Fisiología Vegetal Aplicada. Ed. Interamericana - Mc Graw Hill. o SALISBURY, F.B. y Ross, C.W.. 1992. Fisiología Vegetal. Ed. Interamericana. o SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. 2010. Construcción, equipamiento y

operación de invernaderos. Gobierno Federal. Mexico. 177 pp o TAIZ, L. y Zeiger, E.. 2003. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings Publishing Co. 3

rd edition