FACETAS 19 JUNIO

7
IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011 FA CE CULTURA AL DÍA Entrevista con Ciro Guerra Cine colombiano, digno de seguir apoyando Hernán Camilo Yepes Vásquez Homenaje póstumo Mi Entrañable Señor Borges: Ana María Rivera Salazar TAS Reseña poética El oficio de lidiar con antasmas Nelson Romero Guzmán

description

FACETAS 19 JUNIO

Transcript of FACETAS 19 JUNIO

Page 1: FACETAS 19 JUNIO

IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011

FACECULTURA AL DÍA

Entrevista con Ciro GuerraCine colombiano, digno de seguir apoyandoHernán Camilo Yepes Vásquez

Homenaje póstumoMi Entrañable Señor Borges:Ana María Rivera Salazar

TASReseña poéticaEl oficio de lidiar con antasmasNelson Romero Guzmán

Page 2: FACETAS 19 JUNIO

FACETAS IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011

En la era de la informática, la palabra digital ha conquistado una fama inusitada, merced a los sistemas informáticos basados en el sistema binario de numeración. En realidad, el adjetivo digital se aplica a los 10 primeros números en-

tre el cero y el nueve, pero la ingeniería informática se vale apenas del cero y el uno. ¿Por qué digital? Bueno, porque es el número de dedos de las ma-nos, que nos llevó a aprender a contar con el sistema deci-mal de numeración. En latín,

el sustantivo digitus significa ‘dedo’ y digitalis es un adje-tivo que designa el grosor de un dedo.Modernamente, nos hemos acostumbrado a llamar digital a aquello que se puede redu-cir a números dígitos y, en los

últimos 30 o 40 años, a núme-ros binarios: cero y uno. Así, decimos que una película ha sido digitalizada cuando sus imágenes han sido reducidas a un número finito de pun-tos que se expresan mediante combinaciones binarias.

Esta palabra ingresó al dic-cionario de la Academia en 1846, como nombre de una planta cuyas flores tienen forma de dedal, y sólo en la edición de 1914 pasó a signi-ficar también ‘relativo a los dedos’.

Digital Palabra del día

El oficio de lidiar con fantasmasPor NelsonRomero Guzmán* La poesía de Eugenia Sán-chez Nieto ha sido para mí un referente personal en el ámbito de las primeras lecturas que me acercaron a la poesía colombia-na contemporánea, desde sus iniciales libros Que venga el tiempo que nos prenda (1985) y Con la ve-nia de los heliotropos (1990). Su pa-labra poética, para ese entonces, me ayudó a abrir las puertas al asombro y me permitió el ingre-so al extravío, que es el oficio de lidiar con fantasmas. Ese ha sido el destino de la poesía de Sánchez Nieto: lidiar con fan-tasmas. Así leo su antología per-sonal Dominios cruzados (Caza de Libros: 2010), en el llamado que me hacen sus poemas desde el espacio de los extrañamientos, de los laberintos interiores y de las imágenes sugerentes, a veces con un lenguaje sin miedo para nombrar el miedo: “Este es un tiempo extraño/ donde el crimen es un lobo de templos”. La pandemia de la poesía colombiana de las últimas ten-dencias parece huérfana de rea-lidad, la mayoría de los poetas escriben de espaldas a ella de-jando su oscuridad intacta, don-de reposa el vertedero poético de los dominios cruzados con sus miedos y sus penumbras, sus violencias y sus enigmas, lo cual raras veces encuentra voces capaces de expresar con dignidad poética esas pulsiones del mundo. Eugenia Sánchez, a partir de los títulos de algunos

de sus poemas (“Realidades os-curas”, “Lugares perdidos”, “Som-bras”, “Habitación invisible”, “Ad-versos dominios”, “Zonas oscuras”, etc.), teje sentidos a la realidad, trasfondos donde halla forma el libro; lugares concretos, visibles e invisibles, son transforma-dos por la abstracción poética a través de un lenguaje donde concurren imágenes del des-pedazamiento, en procura de

dar mundo propio al poema: la realidad y su carga de ima-ginación como un drama de la consciencia, los cuartos como un espectáculo violento de en-cerramiento del mundo de sus moradores; el rostro, el espejo y el tiempo, como sublimación de la máscara. Entre el yo y la realidad hay una fragmentación de la historia personal y colectiva que el len-

guaje testimonia desde la ima-gen laberíntica, suspendida en el ritmo, que toma de los múl-tiples pedazos del espacio del drama la forma de la expresión. En esto radica su manera per-sonal de decir: “El pensamiento no funciona (…) lugar vacío, lugar per-dido, resbala la mentira/ los cerros se trasladan/ fosas comunes bordeadas de múltiples cuerpos/ la paz sobre la muerte”. La forma en que Sán-chez Nieto le construye su pro-pio lugar de abolición al poema, me atrae; ese juego de espejos interiores entre la palabra y lo que nombra, hace de la imagen bíblica de David un desconoci-do de sí mismo: “Al mirarme al espejo no estaba allí (…)/ permanecí largo tiempo procurando recuperar mi imagen (…)/ en varios espejos a la vez me buscaba”. El libro Dominios cruzados tie-ne como eje tres motivos cen-trales: la realidad y el hombre como juego de máscaras (“Lo que oculta el espejo”), la cotidiani-dad del habitante urbano fren-te a la negación de la belleza a través de una expresión dura (“Belleza partida”) y el diálogo íntimo de los seres que nom-bran el amor desde “su piel más oscura” (“Ventura del deseo”). El drama como movimiento de la imagen por reconstruirse en los espacios violentos designa una realidad vista desde lo onírico, pero un onirismo más cercano a la pesadilla como vía para ex-presar la realidad, el tiempo y el espacio interior del habitante y, también, el espacio urbano

en sus zonas más oscuras. La función del poema es fundar-nos lo invisible, sólo visible en la lectura: “Desde la ventana/ ob-servo una mujer en todo igual a mí/ con un candelabro en la mano/ espía perpleja desde la calle”. Puede ser la misma mujer que en el poe-ma “Lento” la lleva “por corredores maravillosos/paisajes secretos, per-sonajes asombros, voces misteriosas/ infinidad de imágenes y colores”, es decir, máscaras de máscaras. La poesía de Eugenia Sán-chez Nieto confirma su acierto y nos señala el extravío desde donde se reinventa a través de sus libros y de un oficio secre-to, sin báculos ajenos a no ser la confianza en su propio oficio, sincero y callado.

*Poeta colombiano. Tomado de Con-Fabula-ción, periódico virtual.

Page 3: FACETAS 19 JUNIO

IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011 FACETAS

Conversando con CheloPor: Ana María Gómez Vélez* Celedonio Orjuela Duarte es escritor y asesor editorial, proviene de una familia de campesinos. Siempre lo repite orgulloso. Nacido en Líbano, Tolima, ha publicado varios libros de su autoría, entre ellos varios de poemas, ensayos y una novela. Sus textos aparecen en publicaciones nacionales y ex-tranjeras. Vive en Bogotá des-de hace más de 30 años, donde llegó a estudiar Literatura en la Universidad Pedagógica Nacio-nal y se quedó haciendo su vida entre libros. Combina su tiempo entre la escritura de su próxima novela y un libro de poemas, su traba-jo como asesor editorial de Do-mingo atrasado y del Periódico de libros Lecturas críticas, y los talleres que dicta, con la Casa de Poesía Silva, en la cárcel El Buen Pastor y en diversos cole-gios y universidades de Bogotá y otras localidades. Con respecto a su libro“Sinpuntoscardinalesoncepensadores desde el presi-dio”,¿Cómosurgeestelibroycuálesescritoreslotrasno-chan desde su relación conlaescrituraylaprisión? El libro Sin Puntos Cardi-nales fue haciéndose sin ningún plan preconcebido. El asunto de ese libro resultó cuando prepa-raba el material para mis talleres en las cárceles, al igual que algu-nas conferencias que dicté en la Casa de Poesía Silva a propósito de la prisión en algunos poetas universales; descubrí que una de las moradas de la poesía es la prisión y comprendí que los verdaderos poetas son aquellos que incomodan los estándares de las sociedades. Si haces una mirada rápida de la literatura escrita en nuestra lengua, en-contrarás el paso de escritores destacados por la prisión, desde Cervantes. Los 11 pensadores que el lector encuentra en este libro obedecen a cierto gusto estético que tengo por ellos. A su vez, quiero mostrar al lector que muchos de ellos pagaron

largas condenas, como el caso de Nazim Hikmet, quien va a la cárcel a cumplir una conde-na de 18 años, aparte de haber recibido una amnistía en el pe-riodo del presidente Mustafá Kemal Atatürk. Tal vez Hikmet siempre pensó en los resultados socia-les que su poesía produciría, como, en efecto, ocurrió; hoy es uno de los poetas turcos más celebrados en el mundo con-temporáneo, aunque se vete aún sus libros e incluso lleven a la cárcel a sus portadores, así estén legalmente editados. La poesía como delito, incluso bajo el gobierno republicano de Kemal. Toda su poesía es un grito de rebeldía desde las mazmorras. O el caso de Ge-net, quien también pagó largas condenas y al final fue conmu-tada su condena por el general

De Gaulle y por las gestiones de importantes intelectuales de la época como Jean Paul Sartre y el surrealista Jean Cocteau. Podría seguir enumerándote los casos de Pavese, Wilde, Va-llejo…pero es mejor dejar algo a los lectores. ¿De qué manera identifi-ca la relaciónentre laescri-turayeltiempodeencierro? Bueno, el acto creativo es un acto de soledad, pero no necesariamente entre rejas. Unos escritores hacen su tra-bajo sabiendo que al lado del estudio está su niño o su espo-sa durmiendo a altas horas de la noche; otros en la soledad de una casa de campo y otros en la soledad de la prisión, como el caso de los aquí estudiados, quienes buena parte de su obra la escribieron bajo la presión del tiempo carcelario.

¿Elaislamientotienequeverconlacreaciónliteraria? Sí, pero no necesariamen-te tiene que ser una torre de marfil. Ysiesapersonaquemu-rióenprisión,suvidapodríasermásproductivasinoes-tuviera en esas circunstan-cias, ¿qué influencia tiene estar en prisión, según supercepción? Las pulsaciones de cada ser humano son diferentes. El sen-tir al otro es tan variado que mucho de ellos fueron a prisión por ideales políticos, otros por amor y por incomodar regíme-nes retardatarios, otros por la paranoia de gobiernos dictato-riales de derecha o de izquier-da, otros por ingenuidad, como el caso de Fray Luis de León. ¿Haestadopresoalgunavez? Mi prisión tiene que ver con los muros que me pone esta gran ciudad llamada Bogotá, pero yo diría, un poco paro-diando a Genet, “mi prisión bien amada”. ¿Sustalleresbásicamentedequéseocupan? De gozar con el idioma, de redescubrir nuestra lengua y saber que en el mismo idioma existe otro más allá del vulgar y cotidiano que puede llegar a ciertos instantes excelsos de la poesía. ¿Cómo prepara estostalleres? Los talleres en las cárce-les son diseñados de la misma manera como se hacen para un público libre. El plan de traba-jo no debe ser tan ambicioso porque el tiempo de la cárcel es bien distinto al de afuera. De-pende muchas veces del estado de ánimo de la guardia y el mo-vimiento carcelario en cuan-to a remisiones y tratamiento especial a ciertos internos de alta peligrosidad, especialmente quienes están allí por rebelión, que, por cierto, son los más in-

teresados en esta clase de talle-res, pero muchas veces no los pueden tomar porque no hay quien los saque de los pabello-nes o la información no les lle-ga. Con las mujeres, como ellas cantan mucho al amor, trato de llevarles poetas que han sido grandes en este asunto, como el caso del mexicano Jaime Sa-bines, o el colombiano Darío Jaramillo Agudelo, por nom-brarte dos poetas cercanos. ¿Quéproblemasencuen-traenestetrabajo? El estado de ánimo de la guardia, espero me entiendas. ¿Qué escriben las muje-res desde la prisión: textosautobiográficos, poemas, textosaislados? Generalmente, escriben sus vivencias, con una buena dosis de autocrítica por el delito co-metido. Otras se alejan de su condición de reos y logran tex-tos de muy buena factura; algu-nas de ellas descubren al poeta que llevan dentro. Desde su experiencia,¿por qué están las mujeresenprisión? Están allí porque la socie-dad está completamente des-compuesta, no existen modelos por seguir, todos están mina-dos por la corrupción, la estafa y la burla de la justicia. Es decir, padecemos un país vulgariza-do y así están sus criaturas, la cárcel es un buen ejemplo de ello. Aquí en lugar de construir escuelas se construye cárceles para un país que delinque en toda la pirámide social. Algo que quiera resaltarespecialmentedeestaexpe-rienciadetrabajo... Que resultó el libro Sin Puntos Cardinales y algunos poemas que publiqué en el li-bro antológico Por el portón salen los ausentes.

*Lee y escribe en Santiago de Cali,

Colombia.

Celedonio Orjuela Duarte.

Page 4: FACETAS 19 JUNIO

FACETAS IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011 IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011 FACETAS

Entrevista con el director Ciro GuerraCine colombiano, digno de seguir apoyando

En el expediente de estedirector de cine colombiano,nacido en Río de Oro, Cesar,el 6 de febrero de 1981, figuran películas que han tocado temas como el conflicto armado, la discriminación y la cultura de su región, la costa Caribe. Los cortometrajes “Silen-cio”,de1998;“Alma”,de2000,e “Intento”, de 2001 (de ani-mación); al igual que el docu-mental “Documental siniestro: JairoPinilla,cineastacolombia-no”, de 1999, son parte de su carta de presentación. De igual manera, su ópera prima, “La Sombra del Cami-nante”, rodada en 2003, fue postulada a los premios Óscar como mejor película extranje-ra. “Los Viajes del Viento”, por

su parte, se conserva vigente mientras llegue la próxima pro-ducción de este profesional en Cine y Televisión, de la Univer-sidad Nacional. En reconocimiento a su trabajoenel llamado ‘séptimoarte’, ha sido invitado a más de 60 festivales en el mundo, como Cannes, Tribeca, Seúl,Bangkok, Seattle, Río de Janei-ro y Guadalajara, y ha recibido 15premiosymencionesenlosde San Sebastián, Toulouse, Trieste, Mar del Plata, Varso-via, Austin, Quito, Santiago de Chile, Cartagena y La Habana, entre otros.

EL NUEVO DÍA: ¿Cómo empezó? CIRO GUERRA:Miinte-

rés siempre fue contar historias, y el cine como medio para ello. Desde niño ensayé con muchas formas y desde la narrativa, el cómic, el cuento y lo que ha-bía a lamano,peroenescenamepareciólamejormaneradecontarlas. Desde que pude tener una cámara en mis manos, alrede-dor de los 14 años, empecé ahacer pequeños ejercicios de cortometraje con mis amigos.

END: ¿Con cuáles te-mas? CG: Con historias muy ficticias e inspiradas en el cine ochentero, con el que crecí y también creció mi generación; historias de género, aventura y actuaciones de cosas que me

gustaban luego de verlas en la televisión y en los libros. Quise aproximarme un poco a lo que pensaba que era el cine en ese momento.

END: ¿Cuándo sintió que era un buen momento para un trabajo más profe-sional? CG: Eran los años 90 enColombia, en que se pensaba que hacer cine era una quijota-da o una gran utopía y no exis-tía una industria cinematográfi-ca, se hacía unas dos películas al año. Sin embargo, sentí que era algo que había que perseguir, luchar y buscar y surgió la po-sibilidad de estudiar Cine en la Universidad Nacional, único

espacio que existía en ese mo-mento, y dejé todo atrás, como el vivir en Bucaramanga, para buscar ese gran sueño.

END: ¿Un inicio fácil o difícil? CG: La academia es buena en el sentido de que permite pasardías,mesesyañosenterosdedicadosolamenteapensaryver cine, compartir y debatir con otras personas su interés y su pasión. Fue bueno dedicar-me a eso, pero duro el cambio de una ciudad no tan grande a Bogotá, que es bastante difícil y dura; una experiencia difícil, pero enriquecedora.

END: En cuanto a su pri-mer largometraje...

motas y con un gran elenco de actores no profesionales, porlo que siempre lo vi como un proyecto utópico. Gracias a las puertas que abrió el recorrido de“LaSombradelCaminante”y a la gente que lo conoció, se pudo pensar en algo así.

END: En cuanto a los re-cursos para ella... CG: Gracias a ese interés,la película logró armarse en coproducción entre Alemania, Holanda y Argentina, con Co-lombia. Se logró el apoyo de las instituciones públicas, pero también de RCN e inversio-nistas privados y empresas que creyeron en el proyecto, tam-biénlaGobernacióndelCesary muchas entidades que, gra-cias a ese apoyo, se logra hacer un cine que refleje la cultura y diversidad de las regiones.

END: Hablando de los actores naturales… CG: En “Los Viajes del

Viento” se trabajó de esa ma-nera, ya que buscábamos un alto nivel de autenticidad en el retrato de esa región. No que-ríamoscometerelerrorde lasnovelas que retratan las regio-nes desde la caricatura que se tiene de ellas en su interior, ni creíamos en ello, como en laimitación de acentos. Queríamos una historia dig-na,perocompleja,ricaymati-zada; alejarnos del estereotipoque existe sobre la Costa, para lo que había que trabajar con la gente de allá, que tuviera esa relación profunda con la músi-ca y sólo podían interpretarlaquienes la hubieran vivido.

END: ¿Qué se necesita para partir con éxito de una ópera prima? CG: Loimportanteessper-manecer fiel a sus convicciones y preocupaciones y a lo que cree importante contar en laspelículas; no ceder a lo que los demás creen que uno tenga que

hacer para tener lo que ellos llaman ‘éxito’, pues buscarlo así no lleva a nada. Mientras que uno sigue fir-me en ello y hace lo que es im-portante para su alma creativa, va a tener una obra que, si bien puede que no sea exitosa, por lo menos será sincera.

END: ¿Cómo se relacio-na o diferencia la narración de las regiones en cine y en novelas? CG: Es curioso, pues siento que después de “Los Viajes del Viento” se empezó a desper-tar esa curiosidad de muchos realizadores por hacer un cine regional, que durante mucho tiempo fue algo no muy bien visto y que la gente quisiera hacer; veían que todo tenía que ser historias de pueblo, como se trabajóen losaños70y80en el cine y la televisión y la no-vela costumbrista. Durante los años 90 y esta década hubo una gran onda de

negar eso e irse hacia lo urbano y las historias más relacionadas con el narcotráfico. Siento que a partir de ahí existen telenove-las, series y películas con interés de retratar lo regional, pero no desde lo parroquial, costum-bristayanecdótico,sinodesdeuna perspectiva más universal y con una puesta estética mayor.

END: ¿Cómo ve la Ley del Cine? CG: LaLeydelCineyeltra-bajo del Ministerio de Cultura y del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico lograron crear una base que diversificó la pro-ducción en Colombia. Hoy en día se hace mucho más cine y demejorcalidad,cineparato-dos los gustos, y creo que es lo que se tiene que buscar. A pesar de que es un apo-yo que aún no es suficiente y que es pequeño en compara-ciónconeldeotrospaíses,seha multiplicado el número de películas, porque aquí en Co-

Esta es la imagen que ca-racterizó su más reciente producción, “Los Viajes del Viento”, rodada en 2009.

CG: “La sombra del cami-nante” vino de mi experiencia como extranjero en Bogotá, al ver la ciudad desde afuera y cómosellenabadedesplazadospor la violencia huyendo de ese pasado, e identificarme con ellos por llegar a una ciudad hostil y fría como Bogotá, y en ese tiempo el deseo de contaralgo alrededor de lo que estaba ocurriendo en el país y de lo que casi no se hablaba; abordar el conflicto desde una perspec-tiva más espiritual. Éramos un grupo de uni-versitarios que soñábamos con hacer cine y que habíamos teni-do buenas experiencias previas concortometrajesydecidimoslanzarnos a los largometrajes con los recursos que teníamos a la mano y no pasar una década buscándolos, como unos equi-pos prestados de la universidad y algunos ahorros, además de muchas ganas y energía.

END: ¿Qué ocurrió des-de ese momento? CG: A pesar de ser una pelí-cula hecha de una manera muy modesta, fue exitosa y estrena-da en Colombia y que fue se-leccionada en muchos festiva-les, ganó premios y recorrió el mundo, lo que despertó el inte-rés de mucha gente por apoyar un segundo proyecto, lo que nos abrió muchas puertas para pensar en algo más complejo en términos de producción.

END: ¿Cómo se concibió “Los Viajes del Viento”? CG: Fue una película que soñé hacer desde cuando era un adolescente; siempre pensé que iba a ser imposible de ha-cer, porque era logísticamente compleja, con locaciones re-

Page 5: FACETAS 19 JUNIO

FACETAS IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011

lombia la gente se muere por contar sus historias y el cine es un medio extraordinario para eso.

END: ¿Cómo califica elrecientecinecolombiano? CG: Si bien todavía tiene muchos retos, tiene logros para mostrar y cada año aparecen películas muy buenas y desta-cadas y directores nuevos, sin embargo es un proceso que no es de la noche a la mañana, sino de ensayo y error y de multipli-car las voces, dar oportunida-des y descubrir el talento que existe, que va a dar resultados satisfactorios después de mu-cho tiempo. Lo importante es seguir apoyándolo y creyendo en él, porque tiene mucho fu-turo.

END:¿Podríamoshablardeequilibriodetemas? CG: Aún no es completo, pero sí existen opciones, como películas de género, de autor y con un gran nivel popular. Ob-

viamente, se ha demostrado que lo que mejor funciona en la taquilla es la comedia popu-lar con el lenguaje de la televi-sión, que es lo que el público más quiere ver y es algo que va a seguir existiendo.

END:¿CómopercibequeenelexteriorseveelcinedeColombia? CG: Existe mucho interés. La gente quiere saber de Co-lombia, pues es un país del que se habla mucho en las noticias, pero el cine es una manera de aproximarse a una cultura y ver más allá de la sensación del mo-mento. Las películas colombianas cada vez más se ven afuera y es-tán logrando estrenarse en más países, no sólo en festivales sino también en las carteleras; no todas, pero sí se está abrien-do un camino para que el cine colombiano sea reconocido y sirva de reflejo de un país que tiene mucho más que contar de lo que se ve en los medios de

comunicación.

END: Películas colom-bianasfavoritas… CG: El Vuelco del Cangrejo (Óscar Ruiz), Los Colores de la

Montaña (Carlos César Arbe-láez), Apocalipsur (Javier Me-jía), La Sangre y la Lluvia (Jorge Navas), García (José Luis Ru-geles); ahí hay toda una gene-ración de gente que está sur-

giendo, que en su mayoría sólo ha hecho su primera película; algunos como Carlos Moreno, que va en su segunda, han de-mostrado mucho talento. Creo que ellos han renovado el cine.

END:Enpróximospro-yectos…¿Trabajaríaelrela-toregional? CG: Colombia es un país que todavía del que no se ha contado lo suficiente y que es rico en historias, mientras que el cine norteamericano sólo puede ofrecer segundas, ter-ceras y hasta sextas partes de historias ya contadas. Este es un país con historias por todas partes y siento que es algo que me interesa y en que ojalá pue-da seguir trabajando. Empezar a trabajar en algo nuevo tomará bastante tiempo, pues a pesar de que hoy en día hacer cine es más fácil que an-tes, sigue siendo una tarea muy difícil y muy larga.

“ La Sombra del Caminante”, de 2003, se ocupó de retratar el conflicto armado y la discriminación.

Ciro Guerra orientó en días anteriores un taller de Dirección de Actores en la CUN, gracias a importantes conve-anios para el apoyo a productores locales.

Es peligroso todavía hablar de un boom en el cine colombiano.

Ciro Guerra

Page 6: FACETAS 19 JUNIO

IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011 FACETAS

El cuento PoesíaMe refugio en las palabras,con sus ramas hago mi nido;flotan mis ideas entre sus signi­ficados ocultas a los ojos de las hordas de segadores; vienen con su hoz a redimir el tiempo de las voces milenarias. Me refugio en las palabras; caverna donde el silencio es fuego, la noche, un sendero de fantasmas tanteando puertas y ventanas hasta hallar el verbo exacto en las nervaduras de las hojas.

Cuando los ángeles polillas fundaron el mundo.

Más de un insecto no cree en el fin del mundo; ellos lo fundaron. Zumbaron sin cesar hasta que le dieron origen. Los insectos fueron larvas de pla­neta; luego, crisálidas envueltas en incerti­dumbres finalmente, explosión de mariposas, espiral de ángeles polillas. Han revoloteado sin hallar los lí­mites de la esfera. Han trasegado la po­dredumbre de los mamotretos inútiles que otros escribas han discernido con sus argumentos vegetales; han sobrevivido a la lluvia ácida, al horno ardiente de Hiroshima y reposan en los cementerios de autos en su ley insecta.

Me refugio enlas palabras

Misericordia

Por CarmenAmaralis Vega* Sacósusmanosfrágilesen-trelasrajasquenosseparaban.Memiróconunamiradadébily profundamente oscura. Co-loqué losdulcesen lacavidadque sus manos juntas forma-ronpararecibirelregaloquelellevaba. Tuve tiempo para mirardentro de la reja. Sobre unamesita tenía, en perfecto or-den, muchos libros. Allí teníatodoeltiempodelmundoparaleer. Sentada en el piso de lacelda volvió a sacar aquellasmanos de niña aún, delgadasy blancas, nácar de caracoltierno. Bastó mirarla un segundoparasufrirundesdoble;meviapuñalada, estrangulada, ago-nizante entre sus brazos. Lasangre corría por mi cuello,

mis piernas. Diez, veinte pu-ñaladas,yellaenloquecida,coneldiabloen lamiradaendure-cida,terminandosuencomien-da, asesinarme, asesinar a sumadre. Así la encontró la Policía,sentadasobreelcharcodesan-grealladodelaqueledieralavida.Nadieaúnpuedeexplicar-selasrazonesquetuvo.Nosearrepiente, no llora, no habla.Así,entotalmutismoescuchólasentencia:cadenaperpetua. Algunasdesuscompañerasde colegio han insinuado unainiciación, un sacrificio huma-no, cumplir con la encomien-da, entregar su prueba de afi-liaciónconeldiablo.Sehablóde reuniones clandestinas, deiluminadosporSatanás. Llevodíaspensandoenella,aúnveolasangrecorrerpormipecho,aúnguardolaimagendesuspequeñasmanosblancasy

frágiles,extendidasparatocar-me.Laguardiadecustodiameaseguraquecadanochelaoyehablarconeldiablo.Queapa-recedándoleuna cuchilla conla que se corta heridas en loshombrosysesuccionasupro-piasangre. Latienenenunaceldaais-lada, sumariada de cualquiercontacto humano. Es necesa-rioevitarquevuelvaaasesinaraotracompañeradecelda. Yahoraestoyaquí,conunpenetrante olor a sangre enmi habitación. Sus manos re-clamando consuelo me persi-guenportodoslados.Llevoelrecuerdode laceldapegadoalaconscienciaylasnáuseasmeparalizan. El espíritu de una madremesuplicamisericordia.

*Escritora nacida en Mayagüez, Puerto Rico.

La ciudad de las hormigas

Poco a poco la noche se hormiguea; trepa las piernas de Cándida, deshoja la ciudad, devora sus rincones; asalta sus ramas y arrebata los frutos al día. Caen en sus calles las promesas podridas que nadie habrá de sa­borear. La ciudad se estremece toda al sentir los cuchillos clavados en sus entrañas. Alarga su mano en los andenes, limpia sus ojos en los semáforos y hunde sus raíces como dedos en el fango de estridencias y fugas. La noche es una hormiga, pasa con trozos de ciudad en sus maletas.

Estos poemas hacen parte del libro El tiempo líquido de las mariposas, Premio Nacional de Poesía Porfirio Barba Jacob 2001.

Alirio Quimbayo Poeta colombiano

Page 7: FACETAS 19 JUNIO

FACETAS IBAGUÉ, JUNIO 19 DE 2011

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales

COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍAPERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez

EDITOR: Billy Edison Zúñiga ValenciaDISEÑO: Carlos Augusto Delgado Gutiérrez

ILUSTRACIONES: Obras de la pintora colombiana Sofía Urrutia FOTOS: Camilo Yepes - Suministradas - Internet

Carrera 6a. No. 12-09 Tels.: 2770050 - 2610966Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K

www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

Mi Entrañable Señor Borges:Ana María Rivera Salazar* AlamaneradeCentónoparafra-seodelaobradelautorargentinoJorgeLuisBorges,ydesutexto“OtroPoe-madelosDones”,hequeridosimularesteescrito,ahoraqueelmismoBorgesvindicabalacondicióndellectorylaele-vabaalacondicióndelpoeta,conside-randodichacircunstancia comotrivialyfortuita.Así,asumemoria,tras25añosdesupartida,el14de juniode1986,ydeestarmásvivoquenunca.

Graciasquierodar aldivinolaberintodelosefectosydelascausas por la diversidad de lascriaturas que forman este sin-gular universo de Tlön, Uqbar,OrbisTertius: Porese libroque fueZahir,comolamoneda,elastrolabio,labrújulaylavetademármol. Porelasombrodondeotrosdicensólocostumbreyelcalle-jeronohacernada. Porelleopardo,latortuga,eltigre,lasiervablanca. Por el universo que ejecutaesa serie infinita de actos concre-tos,antesdequesueneelpresu-rosotimbre. Por configurar el paraíso en formadeunabiblioteca. Por el sueño de Cervantesel de las Ruinas Circulares; deShakespeare; de Coleridge, dePedro Henríquez Ureña. PorelOrienteyelOcciden-te, que son en un día germano, la tierradelamañanaylatierradelatarde. Por lasFrancésHaslamquepiden perdón a sus hijos pormorirtandespacio. PorBioy,XulyMacedonio Por el influjo de Chesterton Porel idiomadelosargen-tinos, en el que metaforizamos casi instintivamente, queriendono ser menos que el mundo,queriendosertandesmesuradoscomoél. PorJulioPlateroHaedo,Da-vid Jerusalem, Pierre Menard ylos Carlos Argentino Daneri, atupesar. Por losYahoos,quenoad-

mitenunacausatanlejanaytaninverosímil. Porlosversosquesonreve-laciónenlahoraenqueelsueñopertinaz de la vida corre peligro dequebranto. Por losarquetiposyesplen-dores: tu centro, tu álgebra, tuclave,tuespejo. Porque no te prodigaronenvanoelocéano,nielSoldeWhitman y porque no gastasteenvanolosaños,nitegastaronlosañosy,porquecomoWhit-man y Francisco de Asís, escri-bisteelpoema.

Porhabersidoenlavanano-che el que cuenta las sílabas. Por el Oxímoron: Distraí-dos en razonar la inmortalidad, Imperiosa agonía, Melancólica vanidad,Vagohorrorsagrado. PorlasSeisyunanoches,olasseisnochesyunanoche. Porhaber sidoel “HacedorDiscutidorInmortalVindicadorFervoroso Inquisidor Ficciona-dorElOtroElMismoFunda-dor Mítico de Buenos Aires” Porelincesanteyvastouni-verso que se apartaba de Beatriz, enesevacuoprimercambiode

una serie infinita. Por la voz de padre,quellueveenelpasado.

Por contemplar esa condi-ción fortuita del ser del lectorquepuededevenirenelserdelpoeta. Por la fresca ancianidad, eljoven amor de madre, las com-partidasclaridadesysombras. Por haber convertido el ul-traje de los días en una música, un rumor y un símbolo. Porque sin “ímpetu de alas”, se salvó el poema: no caíste como otros de tu sangre en labatalla. Por la mudable Luna y elmaleficio de cuantos ejercemos el oficio de cambiar en palabras nuestravida. Porqueinclusoenunadelasdos fechas abstractas buscasteel lenguajede ladivinidad,ysuenunciación y su entonación ysusintaxistuvieronnombrecas-tellano. Por los que, a la manerade Hermann Soergel y DanielThorpe,hanrecibidoensumo-mento, y en voz alta, la Memoria deBorges. Mi Entrañable SeñorBorges:¿QuéDios, perdido enel incesante futuro, aún te sue-ña con integridad minuciosa yteimponealarealidad? Esopienso,mientrasdigodememoriatusversos.

*Recitales en tributo a Borges“Luna de Enfrente” y el

“Oro de los Tigres”http:museodelaeter-

na7.blogspot.comhttp:borgesrecita-

les.blogspot.com

Retrato de Jorge Luis Borges, en el óleo del pintor tolimense Carlos Ennio Naranjo.