Facetas 10 de Abril

7
IBAGUÉ, ABRIL 10 DE 2011 FA CE CULTURA AL DÍA La postura Juanita León y la cultura Hernán Camilo Yepes Vásquez Entrevista La poesía es como un monólogo Willian Geovanny Rodríguez G. TAS Reflexión Publicar ¿para qué? (II) Carlos Arturo Gamboa

description

facetas 10 de abril

Transcript of Facetas 10 de Abril

Page 1: Facetas 10  de Abril

IBAGUÉ, ABRIL 10 DE 2011

FACECULTURA AL DÍA

La posturaJuanita León y la culturaHernán Camilo Yepes Vásquez

EntrevistaLa poesía es como un monólogoWillian Geovanny Rodríguez G.

TASReflexiónPublicar ¿para qué? (II)Carlos Arturo Gamboa

Page 2: Facetas 10  de Abril

FACETAS IBAGUÉ, ABRIL 10 DE 2011

Enelhinduismo,gurúesunmaestrooguía espiritual.Lapalabraprovienedelsáns-critogurús‘grave’,‘solemne’,‘pesado’,poroposiciónalag-

hú‘liviano’,‘ligero’. En el marco del hindui-smo, gurú significa maestro espiritual. Este vocablo esempleado por los adeptos

porlomenosdesdeelsigloIId.deC.,conelmismosigni-ficado con que lo utilizamos hoy. En Occidente, el sentido

de esta palabra se ha exten-didoenlasegundamitaddelsiglo XX para denominar aunespecialistaenunamateriaespecífica o a todo aquel que

tienesusseguidores. Es falsa la etimología se-gúnlacualgurúestaríaforma-doporlaspalabrassánscritasgu ‘oscuridad’ y ru ‘luz’.

GurúPalabra del día

Por: J. M. Taverna Irigoyen* Poeta de pie, Norma Sega-des-Manias hace de la poesíaun testimonio vivo. Testimo-nio que objetiva lo subjetivo de historias, escenarios, personajes olvidados,vidasinocentesyva-lerosas,transitandoloexegéticosin tintas sobrantes; compar-tiendo el espíritu de las fuerzas genuinas. Segades-Manias cree en lacriatura humana, pero más ensus acciones, en sus protago-nismos. Entonces, por sobrelogenérico, tomaadecenasdemujeres de todo el orbe, de to-dos los tiempos, de los oríge-nes ydestinosmásopuestos, ylescanta.Lescantaconsangre,noconmieles.Yreveladeellas-en ese palpitar de amores y heridas-el sentido de la heroicidad, delquebranto, del desamor, de la luchaporreivindicaciones. Noeslasuyaunapoesíadetronos: todo lo contrario. Noentroniza, sino devela. Y esto es lo sustancial en su poética flui-da,avecesdesbordante;supoé-tica que sube alturas, jamás para volveradescender.Deahí,susmetáforasysus imágenesestánburiladas con una sutileza que conmueve, con una exactitudque deslumbra. No hay palabras descolgadas ni figuras que con-fronten. La campana del mun-do, el gran escenario universal,cobija a esas criaturas del amor/dolor que ella elige para “retra-tar”en losespaciosdesupoé-ticacomosiestuvieran,comosivolvieranparadecir/ reclamar / cantar / gritar /llorar.

“En nombre de sus nombres”,por sobre la diversidad de figu-rasyaconteceres,esunpoemaúnico, englobante, totalizador. Es la mujer -no como “símbo-lo mujer” - la que está en cada verso, en toda acción de re-membranza. Heroínas, mujeres simples,madres, santas, guerri-lleras,reinas,estánensupoéticaparaconstruirunahimnologíaaLa Mujer. Por sobre prosopo-péyicas intenciones. Un himnoluminoso, abierto, libre, santifi-cadoporlaspalabras. Dolores Ibárruri, fuertecomolosmineralesdeGallarta,

en Vizcaya, la vestida de negro, que dice: “Cinco veces he muerto. / Cinco veces. / Cargo este luto hecho a la medida de todas las infamias”.La princesa Malintzín, vendida por supropiamadre comoes-clava, entra en los “Nombres en los silencios”.YlaguerreraJuanaAzurduy retorna desde su des-tino americano, para volver atriunfar,porsobrelamuerte. Está María Sklodowska, lamujer de la ciencia, la de los Pre-mios Nobel, quien confiesa: “He venido a entregar a los panteones / mi cuerpo lacerado por el radio al que tanto escruté”. Y Juana de Arco,

“Prisionera del odio”. Está AgnesGonxha Bojaxhin, la Teresa de Calcuta,“la que mordió su espanto impenitente / la que brindó su vida a borbotones”. E Isabel Tudor,la reina virgen, la que reinó 44 largosaños.Y lamexicanaFri-daKahlo:“Mi amor no es más que amor. / Es un reflejo”. Segades-Maniashacedecadamujer un prototipo, quizá por la razón de “hacerlas hablar, hacerlas oír”.LadominicanaMinervaMi-rabal,muertaagolpes,seresignaa“morir así, / de sangre estrangula-da”. Y la panameña Rufina Al-faro (quizá un mito o un sueño colectivo):“Opté por abdicar a los susurros”. Ana Díaz, la paraguaya, úni-ca mujer entre los 54 hombres que poblaron la primera Bue-nos Aires, asume ser “Hija del desamor / de la ascendencia bastarda de la selva”.Cadaunadicedesílavidavivida,comouncredo. La ecuatoriana ManuelaSáenz: “Soy la bruja de Paita / la hechicera que ha de morir entre las fiebres”.Yladefensoradelamorlibre,LuisaCapetillo,“Soy nada más que el eco de mis voces / recla-mando alfabetos, igualdades, libertad de matriz, de pensamiento, de hori-zontes”. La cubana Mariana Grajales puede estar en la misma líneaque la revolucionaria francesa OlympiadeGouges,laprecur-sora del feminismo, siglo depor medio. “Tanta apetencia de ser iguales desde el nacimiento”. SiestáEva, laprimeramu-jer, el primer pecado, puedeestar Teodora, la meretriz que

finalmente fue cabeza del Im-perio Bizantino. Norma Se-gades-Maniasda a cadauna laoportunidadderevelary rebe-larse,detornaraocuparunes-cenariode reclamos,deactuarla inocencia,degritar la rebel-día. Lo hace con palabras que sonpinceles.“La pulcra piedad”de Lady Godiva. “Mi patria es un estado de vigilia / un exilio en los huecos del insomnio”,paraRosaLuxemburgo. Desde Lilith hasta IsabelLa Católica, desde la astron-auta Valentina Tereshkova aBoadicea, la guerrera celta que, derrotada, se venga en la pro-piamuerte, sediferencianyseparecenen sus silentesheroís-mos.“Soy todas y soy una”,seoyea la rusa. Y otra voz sale de sus labios:“redimo los perfiles de otros rostros”. Obra singular, “En nombre de sus nombres”.Singularidadporla potencia de las voces que ali-mentan su estro. Singularidad,también, por la síncopa cons-tante en la que el canto se afir-ma para definir un espacio, una derrota, el fluir de la sangre, la simbologíade losacuerdosse-cretos. Caminos que cruzan vi-das. Vidas que cruzan caminos de reclamo. La voz de Norma Segades-Manias los interpretacon madurez y vuelo, a veces rozando la “temperatura poé-tica” de nuestra Olga Orozco. Perosiempre,siempreimplaca-bleconsigomisma.

*Escritora argentina. Gaceta Literaria Virtual

La poética de Norma Segades-Manias

Page 3: Facetas 10  de Abril

IBAGUÉ, ABRIL 10 DE 2011 FACETAS

Por: Carlos ArturoGamboa B.*

III DeentradalaAntología cuen-tistas inéditospresentaunpanora-madistintoaldelapoesía.Con18autores incluidosbrindaunpanorama más amplio de losmuchos seres que juegan a lanarraciónenestoslares,aunquecon los mismos descuidos deedición que se reflejan en párra-fos repetidos, cortes de texto,constanteserroresdeortografíae inclusión de algunos textosquenosoncuentos,nisiquierarelatos,quizáanécdotas.Alnoexistir un trabajo mínimo deunidad, lostextossepresentande manera que un lector quequisiesebucearenlanuevana-rrativa, se podría asfixiar muy

pronto. Lostemasrecurrentessonlaciudad, el desencanto y las tra-moyas del amor, algunas veces bienabordadosdesdehistoriasen las que resuenan antiguasescriturasdelmundodelomí-tico, intertextualidades y asun-toscotidianosquelogranciertatensión narrativa. Para evitarpalabreríasacotarésobreaque-llosenlosquesepuedendete-nercongustoloslectores.EneltextotituladoCarácter de los dioses,de Daniel Mauricio Montoya, el tema de la dialógica cultura sehacepresente,para llevarnosareflexionar sobre imposibilidad de un destino cosmogónico; y en Los dos moribundos, el autorjuega a establecer conexionesmetafísicas que tejen el desti-no en sus esencias: la vida y la

muerte.EnPlacenta,DanielPa-dillanosenfrentaaun trípticoderelacionesentrelahistoriadeJonás expulsado, una relaciónde erotismo dependiente y un monólogo interior femenino;igualrelaciónmíticasepresentaensucuentoSibila,pormediodelcualserecreaelmundodelcristianismo en confrontacióncon el paganismo antiguo. Asímismo,enesaconstante inter-textualidad de los relatos, Fredy HernánDíaznosofreceunre-latocortotituladoTroya. Otroescenarionarrativoqueseasomaentre los textoseseldeelaboracionesdecortepoli-cíaco,conasuntospsicológicos,conprotagonistasasesinosoentránsitode serlo; a ellosperte-necerelatoscomoLa vida de la cigarra, de Édgar Mauricio Ro-

mero;Bendita,deJorgeHómezVillegas y Venganza de las flores,de Ómar Alejandro González;enesteúltimo, la técnicade lanovelanegraseencuentrabienasumida, presentando un rela-toporepisodiosquetejenunatrama, y al final el lector puede dilucidar aquella cuidadosa ar-quitectura;suertequenocorreotro texto suyo, Pétreos silentes,en el cual el final parece extraí-dodeunmundomenoraldesutramanarrativa. EnlostextosdeFabioAn-drésBastidasEl edén y Artista,se encuentran buenos escena-rios narrativos, pero historiasnoconcretas,quizáporaquelloqueRobertoRubianonosacla-ra:“El arte de contar cuentos está muy relacionado con el encantamien-to, con la suspensión de la creduli-

Publicar ¿para qué? (II)dad”.Lostemasdelamorfrus-trado, la ciudad y los trajines que niegan los cuerpos, hacensu aparición en el cuento Cro-nología,deJorgeIsaacRomero,y El espíritu o el miedo,deCarlosAugustoVargas;ciertossarpu-llidos de nihilismo en Rolling Around y Candilejas,deLeonar-do Arturo Mora; y la búsqueda de un lugar y el tema del amor o másbiendeldueloperpetuo,sehallanenlosrelatosdelaúnicamujer(extrañosuceso,peroes-perado)delaantología,Caroli-naUribeSalas. Los demás textos poco onadadicende lasnuevas fuer-zas narrativas que inundan laciudad y de las cuales muchas vocesdebieronestarpresentesenestaantologíasieltrabajodeselecciónhubiesesidomásse-rio. Laexistenciadenuevasvo-cesrequieredelosesfuerzosdelugaresdeenunciación,peroesimperativaladecantación,paraquequienes asumen el trabajode la escritura como una res-ponsabilidad con la palabra,puedan ofrecer sus permuta-cionesalescasopúblicolector,además,sidecuentísticasetra-ta no se puede olvidar aquellasentenciadeRicardoPiglia:“El cuento es un relato que encierra un relato secreto. No se trata de un sen-tido oculto que dependa de la inter-pretación: el enigma no es otra cosa que una historia que se cuenta de un modo enigmático”.

IV Hay que apoyar los nuevos y viejosnarradores,lasinevitablesvocespoéticasenconstruccióny es vital publicar para asumir elretodeotrolector,perotocatener cuidado de, como dicenenloscírculosdeescritores,nopasardelanonimatoaldespres-tigio. Entonces es inevitablepreguntar:publicar¿paraqué?.

*Escritor colombiano

Page 4: Facetas 10  de Abril

FACETAS IBAGUÉ, ABRIL 10 DE 2011 FACETASIBAGUÉ, ABRIL 10 DE 2011

Aligualquelainsercióndelavirtualidadengrancantidaddeaspectosdelavidacotidia-na,laculturayelartehande-bidosaberseincluidosenestadinámica,deahí la ‘Culturayel arte digitales’ se han con-vertidoenotroconceptomásdelvocabularioobligadoparaquieneslosgeneran,promue-veno, simplemente, contem-plan. De esta manera, el caba-llete,el lienzo,elaerosolyelpincel,aligualquecientosdeotros tradicionales recursoshandebidosufrireseriesgosoproceso de transformación,convirtiéndose en miembrosfundamentales de esta ‘aldeaglobal’,formandounamixtu-

radetalentostantoenelme-diofísicocomoenelvirtualodigital. Juanita León, directora yfundadora de la página webLaSillaVacía,sehadedicadodurantelosdosúltimosaños,los que lleva de creado esteescenario digital de debate,a hacer valer ese espacio tandisputado por unos y recha-zadoporotros,dandoformaadichoscontenidose instru-yendo a los comunicadoresespecializadosenestadiscipli-naaintegrarestevanguardistaespacio.

La experiencia lo dice ‘Estonoesbonito’esunaexposiciónpermanente sobre

arte político, espacio dedica-do en este sitio web para lasexpresionesculturalesque,dealgunamanera,entranacon-jugarseconlasinvestigacionesqueesteequipodeperiodistasadelanta con regularidad. Elobjetivo de este segmento seha cumplido, según indicóLeón,alaperfección. “Desde el principio qui-simos vincular a los artistas,porquenosparecequeloquedigan ellos debería ser muyimportante para el país; pen-samos que ellos tienen unasensibilidadquepermiteanti-ciparmuchosdelosprocesosqueelrestodelasociedadaúnnosehadadocuentadequeexisten,yporesocreamosesa

Arte y cultura en la Web:Lo virtual evoluciona

Olga Lucía Lozano destacó, por su parte, la gran cantidad de sitios en la web para difundir procesos culturales.

secciónen‘LaButaca’”. Sin embargo, dada su relativajuventud y a pesar de ser amplia-mentepromulgadaendiversoses-pacios, hay que reconocer que laentrada de la cultura digital no esaúnlamanifestaciónquemandalaparadaennuestropaís,porloqueelcompromisodelasinstitucionesquedebenampararlospatrimoniosqueposeeelpaísaúnesgrande. Ante ello, Juanita León mani-festóque“Colombiatiene,porunlado, una riqueza cultural inmen-sa, y creo que lo más valioso queposeeesesafortalezaespiritualde

sugenteyesasmanifestacionesartísticas,peroalmismotiempocreo que la cultura siempre hasidoesa‘cenicienta’entérminospolíticos. “Nuncalehandadopresu-puestos e importancia. Enton-cescreoquedentrodelPlandeDesarrollo de Colombia nunca

hajugadolavariableculturalcuan-do, de pronto, ahí es donde ten-dríamos una ventaja competitivafrenteaotrospaíses,loqueesunalástima”,aseveró.

Preocupaciones Para esta inquieta por los mo-vimientos culturales del país, esclaro que la clasificación entre alta culturayculturapopularhacedañoal pensamiento artístico existente,puessedesconocelaesenciadelasmanifestaciones.“Es una clasificación que no tie-

ne ningún asidero, porque todaslas manifestaciones culturales sonigualdevaliosas,creoquesetiendeaprivilegiaresaaltacultura‘versus’la culturapopular, cuando lo real-mente original se produce a niveldeestaúltima”,indicó. Según su punto de vista, lasdifíciles situaciones que afrontanmuchosartistasenelmundoente-ro hacen parte de una rutina a laquesólolosmásdedicadospuedenadaptarse. Si bien indicó que faltacompromisodelasgrandesinstitu-ciones públicas, no se debe hacerartepensandoenunaretribución. Paraellaesclaroque“losartis-tasentodaspartesdelmundoyentodas lasépocasde lahistoriahantenido una vida dura y difícil; al fi-nal realmente sólo los talentosospuedenvivirdelarteycreoqueesun error estar pendientes de quépatrociniosvaadarelEstado,que

sitelosvanadar,chévere,ychéverequeelEstadoincen-tivaraelarteylacultura,peropiensoquecuandounoesunartistaunotienequededicarseahacerrealmentesuarte,asítoque combinarlo con otrasactividades más rentableseconómicamente. No puedeser una disculpa el que si elEstadono lepatrocinano lohace”. Ycomoelretoesdeparteyparte,JuanitaLeónnosólodejósentadasupreocupaciónpor lasdebilidadesde la cul-tura,sinoquetambiéninscri-bió su recomendación paraque la información relacio-nada con esta disciplina seamásvariadaypueda trascen-derlosespacios:conservandoenloescritoyganandoenlo‘multimedia’. Para ello estánlos periodistas y los gestoresculturales.

“El reto para los periodistases,asícomonoquedarsesóloenlaaltaculturayabandonarla cultura popular, contar alpaísenquéva laproduccióncultural del mundo, pues enel mundo existen unas ten-dencias y unas produccionesculturalesimpresionantesqueayudaríanaloscolombianosareflexionar muchísimo sobre eso. “Que los colombianoscomiencen a interesarse poresas manifestaciones, entien-danquéson,cómofuncionany qué está viviendo el restodelmundo.Losgestoressongente mucho más globaliza-da;ellosestántodoeltiempoviajando, conectándose conotros festivales en otras par-tesdelmundo;asínotenganplata y así no sean expresio-nesmuylocales,estánconec-tados”.

Más enseñanzas En el taller que JuanitaLeón impartióhaciaperiodis-tasculturalesdediversosme-diosdecomunicacióndelpaís,también intervinoOlgaLucíaLozano, directora creativa deLa Silla Vacía, quien priorizóenlosretosquesobrevienenaquienes diariamente divulganygestionancontenidosartísti-cosenlaWeb. “Es innegable que cual-quiera que quiera hacer In-ternet de manera inteligente,enespecialcuandosetratadegenerar contenidos, debe co-nocer, analizar y predecir lastendencias del medio. Y mu-

chodeello sepuedeapreciara través de las propuestas ycreacionesdeartistasvisuales.Al final, el buen arte permite siempreadelantarsealaslectu-rasymiradasquevendránenlospróximostiempos.Enesesentido,elartequehanacidoen Internet ha avanzado mu-chísimo”. Elcompromiso,segúnam-bas especialistas, es entenderqueenlawebnosegeneraunsolotipodearte,sinodiversaspropuestas que tienen comoescenariogenerallaredoquenacenenelespaciofísicoparairalaredyquedarseenella,oviceversa.

Cuando se habla de arte en red se habla de muchos lenguajes y muchos tipos de arte, no de uno solo.

Olga Lucía Lozano

Estos conceptos fueron compartidos con periodistas culturales de diversos medios de comunicación del país.

Juanita León, directora de La Silla Vacía.

Page 5: Facetas 10  de Abril

FACETAS IBAGUÉ, ABRIL 10 DE 2011

El cuentoEl Verano

PoesíaJota Mario ArbeláezPoeta colombiano

Llovió toda mi infancia.Las mujeres altas de la familiaaleteaban entre los alambresdescolgando la ropa.Y achicando hacia el patio

el agua que oleaba a los cuartos.Aparábamos las goteras del techocolocando platones y bacinillasque vaciábamos al sifón cuando des-bordaban. Andábamos descalzos remangados los pantalones,

los zapatos de todos amparados en la repisa. Madre volaba con un plástico hacia la salapara cubrir la enciclopedia.Atravesaba los tejados la luz de los rayos.

A la sombra del palo de aguacolocaba mi abuela un cabo de velay sus rezos no dejaban que se apa-gara. Se iba la luz toda la noche.Tuve la dicha de un impermeable de hule

que me cosió mi padrepara poder ir a la escuelasin mojar los cuadernos.Acababa zapatos con sólo ponér-melos.

Un día salió el sol.Ya mi padre había muerto.

Poema de invierno

Luis Torregrosa* En los primeros días de Junioempezamosasudarelverano.Fueunverano imperativoquesealejóhastaOctubreydejóelsuelodeloscamposcuarteadoylijo,yelasfaltocaldosodebreaantigua,y losárboles lánguidos,yloshombresfaltosdeganasyjuicio.Fueunveranoculpable.Hastamediarlaestaciónagradecimoslaimplacablejusticiasolarquecompensabalaescasaprimavera que nos había dejado elinvierno.Entoncesyadebimoshabercomprendido que aquel era un añoextraño, sin transiciones, como unpéndulo imposible que descansaralargo en un extremo para aparecerluego en el opuesto sin apenasadvertirlo. Por la Virgen de Agostonuestras miradas se dirigieron amenudoalcorredordelastormentas,peroloshilachosdenubesholgazanasquesepaseabanporéleranunaburlaqueirritabaalosmásypreocupabaalosviejos. El primer cadáver apareció en elsueño de un extraño, un forasterode los que gustan de husmearcostumbres de pueblo ajeno. Elhombre hizo un relato imprecisoal oído de unos cuantos vecinosmientrassedesayunabaenlapensión.“Puedencreermesilesdigoquejamássentínadaigual.Eralaimagendeunafantasíavestidademujer,inaprensiblea mis sentidos y tan cercana”. Lavio tendida, todopoderosa sobre laesencia,sobrelarealidad,peromuertaya,diluyéndoseenlasubstanciadelo

cotidiano.Agustín,elmássoñadordelosviejos,hizounrictusdepreocupaciónalescucharaquelrelatodelextraño.Algohabíaperdido. Desdeesedíatodosnosapresuramossobreloefímero.Cesaronlascancionesdecunaquelasmadresdedicabanaloscríos, los bellos relatos de dragones ycaballeros,deduendesyprincesas.Nadierecordaba ya las historias de JuanitoVolador que sostenía que siempre eranecesariaunailusiónaunqueestafuerauna locura y dedicó sus años jóvenesa imitar las máquinas de Leonardo.Se apagaronel ánimoy la fábula. Sólo

quedólarealidad. Elsegundocadávernuncaapareció,perolo intuyóelporquero.Loscerdosllevaban días hocicando en el mismolodazalteñidodesangrefresca(muertedelainocencia),ysobre la superficie del charco de orines se reflejaba nítida la imagendeunniño, casi sediríadeunángel,sorprendidoporlabrutalidad. Y otra vez Agustín, siempre taninocente, sintió una punzada deauténtico dolor, como si le arrancaransusmáshermososaños. Yanohubomásrisasnillantosenlaplaza,nicorreríasnijuegos,nipelotasni

aros.Losniñossemecíanadormiladosalasombra,sobrelashamacas,conlacara agria y lamiradahuidiza.Y losadultos comenzaron a mirarse contemor, a buscar en cualquier gestoajenounaamenaza,unaexcusaparalapelea. Del tercer cadáver vimos lasombragigantescadesualmacruzarveloz el pueblo y, tras ella, infinidad de pequeñas formas, algunasreconocibles, que se apresuraban aescapardelascasascomovolutasdeun humo denso al que arrastraba eltórridovientodelsur.Todavíahuboquien vio alzarse en la distancia elperfil de su joven imagen pescando en el río tiempo atrás, o la figura difusa del organillero que amenizaba en elpasado las fiestas mayores, o el olor de labrisadelmar,o laescarchadelasmañanasde inviernocosidaa lastelarañas,ounbeso,eseprimerbesoqueseatesoracomoelmáshermosodelosrecuerdos. Y Agustín, que por tan viejo eralamemoriadelpueblo,sequedóconcaradeasombro,vacío. Desdeentonces,nadiepaseóporlaalameda,nisintiónostalgia,nifuecapazderememorarunacaricia. PeroundíavicaerunalágrimaporelrostroajadodeAgustínmientrasseesforzabaporofrecermeunasonrisa.Olíaapanreciénhechoyenelcielodominaban las densasnubes y en elsuelo el rocío. Se había acabado elverano.

*Escritor español. Ficticia.com

Page 6: Facetas 10  de Abril

IBAGUÉ, ABRIL 10 DE 2011 FACETASPor: William Geovany Rodríguez Gutiérrez*

NelsonRomeroGuzmánesunodelospoetasmásdestaca-dos de nuestro país. Su oficio literario se nutre de una visión demundoquehalogradocons-truir con sacrificio y humildad. Enarasdeacercarnosasupro-ceso creador, hemos conver-sado conestehombre amantede la literatura y candidato a Magíster en Literatura Lati-noamericana de la Universidad Tecnológica de Pereira en con-venio con la Universidad del Tolima. Willian Geovany Rodrí-guez Gutiérrez: ¿Cómo descu-brió su vocación? Nelson Romero Guzmán:De niño me gustó siempre leer, aprendía de memoria algunos cuentos que traían las cartillas escolares. Pero en esta etapa de la vida todavía no tenía una consciencia de la escritura; ésta empezó a tomar forma en la adolescencia, más o menos a la edad de 16 o 17 años. WGRG: Cuando usted escribe, ¿cuál es su proceso creativo? NRG: Primero, hay una idea central en un primer pla-no, como la que me invadió hace ya varios meses, y es la de haber imaginado al filóso-fo Platón echando fuego a la caverna; esa idea bastó para concebir la primera versión del proyecto de un libro -de la cual hace poco terminé con el títu-lo de “La risotada de Platón”- donde imagino a un Platón pirómano que de esta forma se despide de la caverna, de la fi-losofía, del mundo de las ideas, y esta imagen remite al proceso de evolución de la filosofía que en la modernidad ya no tiene su morada en el ser, al decir de Heidegger. Este es un libro con trasfondo filosófico, dominado por la alegoría de la caverna, a partir de lo cual se visiona lo poético. Pero este proyecto puede fracasar, como tantos otros. WGRG: ¿Qué se debe tener en cuenta cuando se piensa escribir un libro de poesía?

es como un monólogo La poesía

NRG: Cuando se va a es-cribir un libro de poesía tienes que tener en cuenta, primero, la parte auditiva; uno escribe no sólo con el lenguaje sino que antes del lenguaje está el sonido, la entonación de las palabras, de dónde surgen como la música de fondo del libro. Cuando ya el tono está definido, apenas cuentas con la mitad del libro. A esto se unen el ritmo y la respiración, sin lo cual su contenido no tendría la fuerza que exige el poema, para lograr sus efectos en un nivel poético.

WGRG: ¿Ha tenido en mente modelos literarios de escritores que quiere imitar? NRG: Creo que la pro-puesta literaria más importante ha sido la de la modernidad, en la que predomina Baudelaire, con su teoría estética, su mo-numental obra revolucionaria en el sentido estético, y con él todo el simbolismo francés, representado principalmente en Mallarmé. Las vanguardias de los primeros 30 años del siglo XX, a su vez, han sido como los modelos surgidos del proyecto de la modernidad en

poesía y de ahí se desprende toda una corriente del lenguaje que permea, incluso, a los poe-tas más recientes. Yo bebo de esas fuentes. WGRG: Durante su carrera como escritor ¿ha contado con algún mánager o agente literario? NRG: Digamos que esa figura ya no es frecuente en nuestros tiempos y menos en poesía, ya que como género li-terario está muy al margen de otros como la novela, el cuen-to o el ensayo, que alcanzan un mayor número de lectores. Pero tengo amigos que me es-

timulan constantemente, como los escritores Andrés Berger-Kiss, Juan Manuel Roca, San-tiago Mutis o Gabriel Arturo Castro. WGRG: ¿Por qué es tan difícil publicar poesía en nuestro país? NRG: Considero que es di-fícil publicar poesía en el mun-do en estos momentos, por-que los editores no le apuestan a la edición de libros de poesía salvo los mismos poetas ya re-conocidos en varias lenguas, que aún se siguen traduciendo y editando, entre los que se puede mencionar los libros de Pablo Neruda, Huidobro, Thomás Eliot y Benedetti, porque son obras que ya tie-nenunos lectoresasegurados,una tradición de comentaristas que los hace reconocibles por el grueso del público. De res-to, lapoesía es comounmo-nólogo. WGRG: De los premios que ha ganado ¿cuál es el que más aprecia y por qué? NRG: Bueno, yo aprecio mucho el primer premio que gané, me refiero al Premio Na-cional de Poesía Fernando Me-jía Mejía, obtenido en el año 1992, en Manizales. Lo apre-cio porque fue el primer libro, era más inocente, había mu-cha más incertidumbre y para mí fue enorme la sorpresa de haberlo ganado, en medio de jurados destacados y de escri-tores consagrados que fueron, por aquel entonces, finalistas de ese premio.

*Licenciado en Lengua Castellana

Page 7: Facetas 10  de Abril

Editorial: Grijalbo Título: Alex en el país de los númerosAutor: Alex Bellos Páginas: 590

FACETAS IBAGUÉ, ABRIL 10 DE 2011

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales

COORDINADOR: Benhur Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍAPERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez

EDITOR: Hernán Camilo Yepes VásquezDISEÑO: Andrés Cubillos

ILUSTRACIONES: Obras del pintor tolimense Alberto NuñoColarte.com. Benhur Sánchez.

FOTOS: Suministradas. Colprensa. Camilo Yepes.Carrera 6a. No. 12-09

Tels.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - ColombiaApartado Aéreo 5476908-K

www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

Bogotá, Colprensa Para muchos estudiantes en el mundo las matemáti-cas es el ogro, el lobo feroz que los amenaza con bajas notas y son muchos los in-tentos que se han hecho por quitarle esa fama de antago-nista escolar y hacerlas más amenas y a la vez asequi-bles.

‘Alex en el país de los nú-meros’ es uno de estos nue-vos intentos donde se busca hacer una introducción a los números, mezclado con historia, reportaje y prue-bas numéricas, buscando desmontar el mito de que las matemáticas y la di-versión no pueden ir de la mano. Estelibrofueunodelosfi-nalistas del prestigioso con-curso BBC Samuel Jonson Price 2010, convirtiéndose en uno de los fenómenos editorales del Reino Unido, elogiado por la crítica lite-raria y por los educadores, quienes lo usan como herra-mienta escolar.

Editores: Adelaida Sourdis Nájera y Alfonso Velasco Rojas Publican: Casa Sefarad-Israel de España en Colombia, Oficina de Relaciones Humanas de la Comunidad Judía de Colombia, y AviaturTítulo: Los judíos en ColombiaPáginas: 400

John SaldarriagaMedellín, Colprensa - El Colombiano No son más de cinco mil los judíos que viven en Colombia. Disemi-nados por todo el mundo, por ser un pueblo que ha sufrido persecu-ciones sin par, a nuestro país comenzaron a llegar con Cristóbal Co-lón. Imposible negar, esta etnia nunca se ha resignado a un segundo plano sino que suele ser protagonista en la vida social de todas par-tes. Para hablar de eso, de la huella que han dejado los judíos en la sociedad colombiana, un grupo de investigadores de nuestro país, curiosamente, ninguno de sus integrantes de origen judío, acaba de publicar un libro. “Ninguno con ese origen -explicó la directora del proyecto y autora de dos capítulos del volumen, Adelaida Sourdis Nájera-, porque ellos no se preocupan tanto por investigar su historia”. Los judíos en Colombia, una aproximación histórica, es un conjunto de 12 ensayos que intenta abarcar diversas épocas y actividades. Como para ellos la vida no ha sido fácil nunca, en los primeros si-glos de su permanencia en Colombia no fueron pocos los que debie-ron abjurar de sus creencias religiosas y convertirse al cristianismo o, en el mejor de los casos para ellos, mantener su religiosidad en secreto para no perderla. No obstante, vivir en medio de una cultura mayoritaria, inevitable-mente ha hecho que se produzca un intercambio de usos, valores y costumbres, que ha llevado a esas personas de origen judío o sefardí a tener una cultura colombianizada, por así decirlo. La inquisición de Cartagena de Indias también hizo sufrir a los de esta comunidad y por eso este tema tiene gran espacio en el libro. Lo mismo, la participación de los judíos y, en especial, los sefardíes en la vida del tiempo de la República, así como su aporte en la economía y la cultura de los últimos dos siglos.

Bogotá, Colprensa Christopher Hitchens, uno de los más reconocidos y po-lémicos ensayistas ingleses, se inspiró en un antiguo pro-verbio que dicta que la vida de un hombre no es completa si no ha conocido el amor, la pobreza y la guerra. Así, su nueva obra se mueve en torno a estos tres ejes, co-menzando por el Amor, pasan-do luego por la Pobreza con sus serias acusaciones contra las religiones y otro tipo de movimientos,parafinalizarcon la Guerra, con trabajos realizados desde Kurdistán, Pakistán e Irak, además de su visión entorno a los aconteci-mientos del 11-S.

Este libro ha sido considera-do el mejor libro de Hitchens, siendo una recopilación de sus más agudos artículos en los últimos quince años, con sus visiones sobre Cuba, Co-rea del Norte y sin dejar de lado su pasión por la literatu-ra y el arte.

Editorial: Debate Título: Amor, pobreza y guerraAutor: Christopher HitchensPáginas: 536