f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos...

27
f7ns Chipa;; Prof. Ing. Arthur Posnansky F. R. A. I. - Vicepresidente de 1:i Socledad Geograflca de La Paz. etc ..... . m Hombre Chlpaya de Manaosaya u .. TT l LA PAZ=BOLIVIA J nrt:TO ''fltIUA. ,,Cl! n A. l'R\>POLOGiA. ETSOGR.o.FfA y Pl?ETIISTORU'' 1918 -

Transcript of f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos...

Page 1: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

f7ns Chipa;; Prof. Ing. Arthur Posnansky F. R. A. I. -Vicepresidente de 1:i Socledad Geograflca de La Paz. etc •

..... .

m

Hombre Chlpaya de Manaosaya

u .. TT

l LA PAZ=BOLIVIA J nrt:TO ''fltIUA. ,,Cl! n A. l'R\>POLOGiA. ETSOGR.o.FfA y Pl?ETIISTORU''

1918 -

Page 2: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

HOMENAJE AL lLUSTRE

MINISTRO DE INSTRUCCI6N PUBLICA

DR.DON

CLAUDIO SANJINES

La Paz, JO de Octubre de 1918.

Page 3: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

LOS

CHIPAYAS DE CARANGAS POR EL

Prof. Ing. Ai'tupo PosoaQsky F. R. A. I. Vicc-presidente de laSocledad Geogrftfica de La Paz, etc., etc.

Segunda Edicilm

corregida y aumentada

LA PAZ-BOLIVIA

E3CU.ELA. TIP03-RAFIC.A. S.A.LESIAN .A.

1918

Page 4: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

. t ;

LOS

CHIPAYAS DE CARANGAS

~ Hasta ahora se conocfa a los c:Chipayas• de la

provincia de Carangas en Bolivia, s6lo por las fabulas que algunos viajeros propalaban. Es casi seg~ro que ninguno de ~stos habfa estado con ellos para poder haber dado datos exactos y hacer conocer algo de su enigmatica vida y lengua; lo cual no es de extrafiar, siendo tan penoso el viaje al lugar apartado donde ac­tualmente reside este grupo etnico. Alla en los salares situados entre las cordilleras volcanicas y el Iago de Coipasa, estan refugiados los restos de aquella raza que desde tiempos inmemoriales fue sometida y reducida por los aimaras (collas) en aquellos desiertos.

Ellos exclaman casi llorando: «jEn estas pampas peladas; en estos desiertos vivimos!,, refiriendose a mejores tiempos y a parajes de mayores recursos.

Realmente, en aquellos llanos que solo parecen sitios de desolaci6n, no crece casi nada; en su suelo, no hay yerbas ni se ve un solo arbusto; hasta los ani­males huyen como si fuera tierra de maldici6n. Sol ardiente y de noche frio glacial, arena y mas arena,

{-. ' .- -

Page 5: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

:::::::: 6 =::::::=::=::::::::=:::::=::::=::::::::::=:::::::::=:::::=::::::::==:=::::=::::::::::::====::::==:::::::::::::::::::::::::::::=:::::::::::::::=

raras veces un raquitico ejemplar de cyaretal>, es lo unico que va1ia la extrema monotonia del paisaje.

Ni en la margen del rio Lauka, que viene de las serranias situadas hacia la margen derecha del rio Desaguadero, trascurriendo esta pampa hacia el cCoipasal>, crece por sf yerba alguna.

El unico animal que no se sabe c6mo, hace su vida en estas aridas y frfgidas tierras, es el «tujol> una especie de conejo de pampa que perfora el suelo de estos desiertos, quiza alimentandose de la raiz de la Yareta. Este animalito que cazan Ios Chipeiyas, les sirve de principal alimento.

Sin embargo este pueblo es industrioso; actual­mente ha desviado el rfo Lauka con una multitud de brazos, forman_do fangos en los cuales crfan l>cerdosl>, cu ya manteca van a "'ender has ta en las salitreras del Pacifico.

La indumentaria que usan aun los hombres de

esta tribu, es la que tenfan antes de la conquista, una especie de camis6n, del cual salen de una corta manga los brazos como se ve en las esculturas de los idolos de Tihuanacu.

El principal vestimento de la mujer es un costal abierto arriba y abajo y sin costura, en el cual se me­te hasta el sobaco, cerrandolo sobre los hombros con dos «topos> a ambos lados del pescuezo. Ambos sexos se amarran sus vestidos en la cintura con una faja o cordon de lana. Colgados de trenzados pelos Bevan idolos y topos de plata exactamente de Ia misma especie que los que se encuentran en las excava­ciones de los «estratos de cultura> de Tihuanacu, is-

Page 6: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

==--=::::::::::::::=::.~::.~-----~-=~:.:=·.-::.:-:.=.::::::::=:==:::::::::=:::::::::::::::::::::::::::~:.-:::::::::.·:::::.·:::.~:.:·.·::.:::::::::::::. 7 :::::::::

las del Titicaca y en los llamados Chullpas (1) del altiplano.

Sus viviendas son como las prehistoricas, de las cuales se ven diseminadas un sinmimero en todo el Altiplano de los Andes. Por estas viviendas sui-ge­neris y por sus remofas costumbres lo~ aimaras los Haman desdefiosamente Chullpa-puclzo (sobras de chullpas) palabra que tanto amarga a los Chipayas para hacerlos exclamar: «queremos olvidar nuestra· lengua y hablar aimara,,.

La lengua que hablan los Chipayas no es gutural como el aimara y queshua; es mas bien melodiosa, y completamente distinta a todos los demas idiomas que se hablan en el Continente, es una verdadera cisla lingiifstica».

No por ineptos, sino por su escaso numero han sido sometido por los «collas» dominados y desterra­dos por ellos a los espantosos desiertos a donde actul­mente estan reducidos.

Los «Chipayas> y quizas los « Urus» son los verdaderos autoctonos de la regi6n andina. Los Chi­payas de la cordillera volcanica y los « U rus> de las extensas islas y hordes cuando el altiplano se hallaba cubierto por el gran lago.

(1) Chullpas o Chullpa-Uta se llama en Bolivia las Yiviendas prehist6ricas redondas o cuadradas que se hallan diseminadas por doquiera en el Altiplano y adyacentes. Ellos consistcn en minusculas vivicndas construidas de pie­dra o barro de mas o menos 1 y lf2 metros de diametro; algunos viajeros los ban creido enterratorios, cosa quc es completamente falsa. Los 2.ntiguos slemprc ~uar­daban los restos de sus achachilas (antepasados> sea momlficandolo~y guardan­dolos en la misma cabana abandon:indolos en ella, o sigulendo vh·iendo en ella sobre los despojos enterrados en el mismo suelo de la choza.

Page 7: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

~:::::::: 8 =:::::::::::::::::::::::::::::::::.:·:.·.·.·.·.·.·.:::·.::·.:·.::·.:::~·:::::::::.·~:~-.-~:::~~.-.~.-:~::::::~.·:.·:::::::::.·.~.::::::::::::~~:::=::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Parte de ambas razas se ha conservado completa­mente pura sin mezcla alguna.

Entre Chipayas es completamente desconocida la mancha y el pliegue mongol, cosa tan extraordinaria­mente frecuente (1) entre queshuas y collas. No son mesaticefalos como ellos sino de cabeza larga como se puede ver del adjunto cuadro antropometrico; son tambien de mayor estatura con signos somaticos dife­rentes que sus usurpadores.

Lo mas interesante en ese grupo etnico es que han consenTado y practican ciertas costumbres mile­narias que entre queshuas y collas se han perdido completamente, como el mas important~ de esos usos el del cLauraque> o sea el si'gno de la distinci6n social.

Los Lauraques se encuentran en casi todas las sepulturas del Altiplano y parte del Peru, son conforme a la jerarqufa, idolitos de Bronce, Plata u Oro de 30

·a 50 centfmetros de altura (Fig. 1.) con cabeza humana, de nariz muy prominente, abajo del pecho se cruzan las manos con solo tres dedos, y en lugar de los pies se halla la cola de un pez. La mayoria de estos fdolos tienen sobre el pecho mamas bien marcadas ... son verdaderas «Ondinas>. Hay otras variantes por ejem­plo: machos de cabeza coronada, (2), con falo bien mar­cado y neutros, que no tienen expresi6n de sexo alguno.

(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico Panamericano.

(2) Los machos son muy raros. Hay uno en el museo de Munich (Ba­viera) procedente de Tihuanl\cu.

Page 8: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

Fig. 1

2 3 4 5 6

Foto. ••Instituto Tihuanacu"

1.-Idolo mujer con cola de pez en lugar de los pies.

2.-Identico como el anterior, pero cou una llama en la cabellera.

3.-Id. con el signo escalonado en los pe­los.

4.-Con el signo es­calonado horizontal.

- .-Id. de doble cam. 6.-Id. mas chico y

con collar.

''Lauraques" ldolitos de bronce que se encuentran en Tihuanacu y sepulturas prehist6ricas, v que usan actualmente los Chipayas aun como distintivo social.

Page 9: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

( 1· J ·~

Tambien, aunque raros, se hallan «Lauraques» que tienen tras sobre su larga cabellera, el signo "tierra y cielo» y 6tros, el signo cagua" (1).

Ultimamente hemos encontrado en Tihuanacu, uno de estos idolitos que tiene bien. disefiado (vease figu­ra I. C.) en la cabellera una llama en bajo relieve. Proba­blemente en epocas remotas han sido mas numerosos los signos caracteristicos sobre los Lauraques, y han sido distintivos sociales como hemos de ver mas adelante.

Conociamos desde hace 15 anos estas imagenes enigmaticas, porque muchas de ellas encontrabamos en Tihuanacu y Chullpas de la meseta andina, como tam­bien muy al norte y en el extremo sur. Este enigma ape­nas qued6 resuelto con la expedici6n a los Chipayas. V eremos de que manera.

La mujer Chipaya aun tiene actualme?te en uso esos Lauraques con signo •femenino; le cuelgan ellas de alguna5 de sus multiples trenzas. (2). En nuestra estadfa entre los Chipayas, hemos averiguado cual era el significado de semejantes idolitos, y entonces nos explicaron que era el signo de la mujer casada. Cuando la cTortalia,. (3) se casa, su madre se corta algunas trenzas con clauraques> y las regala a ella, la cual se las acomoda en sus pelos propios.

Esta costumbre etnol6gica ha sido para nosotros una verdadera revelaci6n1 la cual fue ampliada todavfa

(1) Respecto a cstos signos veasc Posnansky. Una metr6poli prehiste­rica. en la America del Sur. Berlin 1914. Editor Dietrich Reimer.

(2) Vease Posnansky "LaLengua Chipaya":(Retrato de mujer Chiraya). (3) Tortalla, vocablo Chipaya quiere decir: joven, doncella, virgen­

V ease Posnansky cLa lengua Chi pa ya•. La Paz 1915.

Page 10: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

....... --··------~-----'.: __ •. _-Jii.:.

=~-=.10 ::::::::::::=:::=::=:::::=::::::::::::=::::::::::::::::::::=:::::::::::==:::=:::::·~:::::=::=:::::::::.=-:.-.-.~----~----~-------~---------~-·.·.·.·.-.·.·.·.-.~.-.~.=~~-.-.-.-.-.~-----~-=-=

por un .Folklore que recogimos de una persona que antes frecuentaba la casa, y el que con pocas palabras es como sigue:' El Ekeko, (1) tenia dos mujeres cCha­llua:a (2) y c Umantuo> (3); son los dos peces principa­les del lago Titicaca, es facil presumir que el Folklore· quiso indicar con eso que eran ondinas, cosa que se revela por los idolitos que represent<:m mujeres-peces verdaderas ondinas y q ue son los signos de la mujer casada. Es asf que los Lauraques, imagenes de tales on­dinas de los Chipayas, son la representaci6n grafica de un Folklore milenario.

Los Chipayas viven apartados de la dvilizacion en un desierto lejano, dificil y casi inaccesible; por eso han conservado casi en su totalidad las costumbres etnicas y religion de la mas remota antigUedad.

Se puede decir que son un trozo de la America Prehist6rica.

Las chozas en que viven (fig. 3) en sus haciendas, son legftimos chullpas (4), tugurios redondos de 1 y 1

/ 2

a 2 metros de diametro, hechos de barro que acaban en punta,semejantes en su forma a los nidos de lacNu­tria>. El humo del hogar sale de la pun ta en tiempo seco r de unas aberturas laterales, en epoca de aguas; la puerta es un agujero dirigid.o hacia el oriente por el cual apenas pasa una persona.

En el mismo pueblo Chipaya son mas amplias sus cabanas; tambien son redondas con un diametro hasta

(1) El Ekeko era uno de los dioses 'de los aimaras, veasc Posnansky: El Ekeko (Alacita) Contribuci6n al Folklore Boliviano.

(2)-(3) Chaulla y Umantuo soa los nombres indigenas para ciertos peces (orelitias) que viven en el Iago Titicaca. .

(.t) Vease Nota No 1. (Pag. 7}.

Page 11: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

Fig. 2 Foto. "rnsl!!llto Tlhuanacu ·

Grupo de indios Chipaytts det Ayllu Aransaya con evidente mezcla aymara. (La itechn indica al cacique Vicente Kjespi quc li1{ura en el adjunto cuadro antropometrico).

Page 12: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

=.·.:·.:::::~.:::::~=::::::::::::::::::::::=:=:::::=:=:::::::::::::::::::::::::::::==::::::::::::::::::::::::::::::::=:::::.::·.:: .. :::·.·-~-·.:·.:·.·~·.-.-.-.-.-.-.::.-:::::=:= 11 :·.·.·.·.·.~.:

de cuatro metros y con verdaderas puertas de madera ccactusJ> (Cardo). Lo que mas llama la atenci6n en es­tas viviendas del pueblo, es el techo que consiste en una trama de ramas torcidfsimas de la cquefiua» cu­bierta con paja y sobre ellas una pasta estirada con aspecto de cuero de vaca de una argamasa muy bien trabajada de greda plastica y paja molida. Esta pre­paraci6n es completamente impermeable y a prueba de tiempo. Para que los frecuentes huracanes no des­techen estas chozas, esta asegurado tal techo ademas con una malla de paja torcida. Fig. 4.

Las paredes en elevaci6n estan inclinadas hacia adentro y compuestas por panes de champa (1) bien cortadas y ligadas entre si con una mezcla de greda y paja desmenuzada, con la misma que esta revocado el exterior de la habitaci6n.

Este sistema de tugurios que mas que vivienda humana parece el nido de algt1n animal inteligente, debe haber sido la vivienda del hombre quiza hace centenares de miles de anos en lugares en donde no encontr6 refugio de cavernas.

Como dijimos al principio, los Chipayas conservan costumbres etnicas de remota antigtiedad que entre los otros aborigenes que viven en el Altiplano, ya se ban extinguido por el roce con la civilizaci6n. En la ocasi6n de nuestra visita estaban ocupados con la « Vilancha», un acto que tiene el objeto de expe­ler del pueblo los malos espiritus, epidemias, malignos aires, y que consiste en una cantidad de ceremonias en

(1) Champa es una cspccic de turba superficial de las pampas.

Page 13: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

=-= 12 .::·.:=:::·.::::::::::::::::::::: .. :::=::::=:::::::::=:::::=:::::=:=:::===:=:::::::::::.~.~--=·~·-·.·.:·-·=:==:=:==::=:=::=::=:::=:· _____________ ....... _.

las cuales matan animales con cuya sangre aspergen el suelo y las paredes de las viviendas, todo bajo el son de una musica hlgubre, de tam bores, en forma de cajas cua­dradas y fl.autas curvas de escala pentat6nica musical. .

De nombre y de nada mas son cristianos; tienen un pequeno templo en el cual el cura de Huachacalla

cada ano una vez les cel~bra una misa. Pero en verdad prof esan su antigua religion, ado­

rando a los volcanes, al Tata Sabaya y al Tata Sajama, como tambien a los cuerpos celestes.

No es apropiada esta corta resena para explayar­nos mas, respecto a la etnologia de los Chipayas, cosa , que se dejara para una monograffa que tenemos en pre­paraci6n, y por eso acabara este pequeno escrito dan­do algunos datos concretos de antropologfa fisica en el cuadro adjunto.

El grupo Chipaya esta dividido y vive separado en dos parcialidades o ayllus: «Manansaya:o y cAran­saya», (en su lengua, «Tuan ta> y c Tajata> ).

Los de Manansaya son de indices mas dolicocefalos . que los de Aransaya, lo que demostrarfa que aquellos son los originarios, en cuanto los de Aransaya deben tener mezcla con los mesaticefalos callas quiza con mitimayos (1) o con los aborigenes de la falda oeste de la cordillera; ellos estan en lfmite superior de la do­licocefalfa. Por ejemplo el Cacique de Aransaya es braquicefalo y un tipo somatico y completamente dis­tinto (vease el cuadro antropometrico) a todo el grupo

<1) Mitimayos, transplantaciones de famllias por motivos polfticos en epocas prccolombianas.

Page 14: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico
Page 15: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

:::::::~:::~~:::::::::=::::::::::::::=::=::::::::::::::::::::::=:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::=:::::::::::::::::=:·.=::=::::=~-=::::=:=:==:=== 13 :::

Chipaya, quiza descendiente de «Uno de fuera-. que ca­sase con un Chipaya; tambien su nombre Kjespi indica su procedencia aimara.

La infiuencia que tiene la mezcla colla con el Chi-paya demuestra el siguiente cuadro:

J Madre Andrea Perea de Ayllu Manansaya

(Chi pa ya) ( Padre Manuel Mamani (Colla de Isluga)

Diametro anter. Poster. 190.

Diametro T ransv. MaJ(:. 145. Indic. Cef.· 76. 2

Se ve que por la mezcla ha cambiado el tipo do­licocefalo que tienen los Chipayas en un punto y tres decimos; es asi que el bastardo entra en el limite infe­rior de la mesaticefalia.

Para finalizar y volviendo otra vez sobre 1os in­dices cefalicos hay el sugestivo hecho, naturalmente no tornado en cuenta, el Cacique Kjespi, que los de Manansaya tienen un termino medio de 73.3 en el fn­

dice cef. y los de Aransaya de 74.5 que demostraria en los de los de Aransaya la evidente mezcla colla. (1)

(1) Estos numeros antropometricos no son definitlvos, en la pr6xi1na cxpcdlcion que prctendemos hacer, se ha de procurar tomar datos mas :tmplios que los quc estan anotados en el adjunto cuadro.

El lector encontrara anexo a este trabajo un cuadro craneol6gico con medidas tomadas en un craneo que hemos encontrado en uno de los Chullpares de Sabaya, los que €n

SU epoca seguramente fueron habitados por los Chipayas. Hoy toda la regi6n de Sabaya esta poblada por los co­

llas, u!lurpadores de la regi6n y conquistadores de los Chi­payas.

Page 16: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

Fig. 4 Fo111, l•hltLUl•J T!h11~1n : 1.:11

Caciyue Chipaya del ayllu Manansaya Hermenerrildo Lipi Tipo pnro)

Page 17: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

Observaciones

en un craneo Chipaya precolombiano,

enconirado en uno de los chullpares de Sabaya (•>

Numero de orden. ............ .... ... .... ......... .. . 444 Objeto .... .... .... .... ... .... ........ .. . .... .... ..... ...... cranium Edad ...................................................... matur Sexo........ .... .... .... ..... .... .... ....... ......... .... ... n1asculinun1 Capacidad ..... ......... .... .... ........ ....... ......... 1400 (Euri.:.

cefalo) Peso .. .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800 gramos Diametro antero-posterior maximo........ 181 Diametro transversal maximo...... .......... 135,5 Altura basilo-bregmatica ...... ......... .... .... 129 Diametro frontal minima ...... ....... ....... 91 Diametro > maxi mo . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 106 Diametro front'J-malare temporal.. .......... ·102,5 Diametro bizigomatico................ ....... ..... 127 Diametro bizigomaxilar.. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 92 Diametro biauricular ....... ...... .... .... .... ... 112 Altura facial............................................ 115 Altura facial superior....... ............ ........... 68 Altura de la nariz ....... ... .. .................... 48,5 Ancho maximo de la apertura pir~formis 24

(1) Las melldas de proyccci6n fucron obtenldas con et Crane6foro de Posnansky para craneometria y craneofotogramctria.

Page 18: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

------ ------. ------------·"' --1

:·.-_-:_··.·. 10·::::::::::::::::::::::::::::::::::::::~::~::::::~:~:·.:::::·_-~·-·_·_·_:·_:·.·_·_·_·_·_·_:·.·.::·.·:·.-~~:::::::::::::::::::::~·--_·::::.·:·.·.~::~:.~::.~::::::::::::::::::::~::::::::::::~:=::

Ancho minimo del hueso nasal........... .. 9,5 Ancho del nasi6n...... ·: ...... ........ ......... .... 12,5 Anchura interorbitaria. .. ... .... .... ..... ... . ... 13 Prominencia maxima del hueso nasal (me-

dida proyectada)....... .... ... ........ .... .... 9 Prominencia linear total del esqueleto

nasal (M. p.)....................................... 26

Distancia linear del orbit. malar frontale al nasi6n (M. p.).................. ........... 17

Diametro naso-basilar....... . ... . ........ ..... 95 Diametro alveolo-basilar.......... .. .............. 94 Largo del foramen magnum................ ... 34 Ancho del foramen magnum................... 26 Anchura orbitaria.. .. ......... .. . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . .. 36 Altura orbitaria ..... ~. . ..... .... ..... .. .. . .. .... 36 Altura-6rbito alveolar...................... . ...... 47 Largo de la b6veda palatina............ .. . . ... 51 Largo del· maxilar superior..................... 53 Anchura de la b6veda palatina.. .. ..... . . . .. . 40 Anchura exterior horde alveolar superior 60 Distancia entre los Mastoides (punto

mas prominente) .............. ,................ 97 Distancia lineal entre los asterios..... ... . . . 101 Asimetrfa izquierda........ .... ... .... .... ... .... .. 67 Asimetrfa derecha......... .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68,5 Extension de la sutura esfeno-parietal iz-

quierda....... ................. ............. ....... 13 Extension de la sutura esfeno-parietal

derecha ........... ;........... ...................... 12 Circunferencia horizontal del craneo........ 496 Curva transversal sobre el bregma........ 306

Page 19: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

Fig. 5 F o 10. " ln-;1i1u10 Tihu:rna1: u "

Tugurio de los Chipa_ya en su h?.cienda

Page 20: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

Diametro minimo entre las lin. semic. temp. (Calibre)............ ................. ..... 111

Curva sagital del craneo....... ........ .. . ...... 367 Curva sagital frontal ....... .... ............ ........ 116 Curva sagital parietal................ . . . . ........ .. 110 Curva sagital occipital................ ........ .... 141

Sinus linear frontal......... . . . .. . . . . .. . . . . . . . .. 108 Sinus linear parietal . . . . .. . . . . .. .. . . .. . ... .. . . .... 102 Sinus linear occipital... ............ .. : .......... . 115

88 Altura auricular-vertical del craneo (M. p.) Altura auricular-maxima del craneo > (1) 89

17

Angulo facial .......................................... . Prognatismo nasal.. ............................. ..

18 89° (Ortog&at;)

20 Prognatismo alveolar ........ :.......... . ........ . Altura frontal (M. p.) ............................. . Angulo frontal.. ...................................... . Distancia postbasional (M. p.) ................. .

llo 87 360 64

Anchura bicondilea....................... .......... 112 Anchura bigoniaca....... ... ... .... .... .... ........ 90 Altura de fas sinfisis . .. . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . .. ... .. 36 Anchura maxima de la rama ascendente 38 Largo de la rama ascendente................ .. 57 Angulo de la rama ascendente............. .. . 123° In dice cefalico.... .... .... .... ....... ... ... · 74,8 1

10ollccc€fa!!l)

In dice altura-largo........ ........ ........ ........ .... 71,2 ;<Mocflalo)

Indice altura facial total-ancho bizigo-maxilar.. ................ ............................ 95,2

In dice facial total...................................... , 90,55 (leptopro· S&po)

(2) Altura mixlma proycctada desde el con<lucto auditivo hasta la parte ma<s alta de la b6vedn crant>ana.

Page 21: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

~::::::~ 18

In dice facial superior.... ... .... .... .... .... ....... 53,54 In dice orbitario..... .... ... .. . . . . . . . . . . . .. . . .. .. .. .. . . .. 100 (lllpsiconcb•)

In dice nasal.......................... .. . . . . .. ... . .. . . . .. . 50 (Mesorhloo)

Indice palatino.............. ........................ .. . 85,11 (Bra-·'. ~alestafllloo)

Indice ancho maxilar super.-l~rgo id........ 115,38 Indie ancho rama ascend.-altura id......... 66,67 Jndice distancia postbasional-largo maximo 35,30 In dice curva sagital. front.-circunf. sagital 31,60 Indice curva sagital pariet.-circunf. sagital 29,97 Indice cnrva sagitaloccipit.-circunf. sagital 38,42 Indice sinus frontal-curv. sagit. front..... 93,10 Indice sicus pariet.-curv. sagit. pari~tal.. 92,73 Indice sinus oc:ipit.-curv. sagit. occipital 81,56 In dice frontal-mfnimo-ancho bizigomat. .. . 71.65 (Fcnozt·

gom6tico)

Indice ancho bicigomaxilar- ancho bizi-gomat....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,44

In dice altura auricular-largo...................... 48,62 lndicc distancia minim. lin. tcmp.-curva

transversal....................... .. . .. . . .. . .. . . . .. .. 36,27 Largo Ancho Altura....... ............................ 148,5

3

Circunferencia horizontal, Curva transv., Curva sagit......... .... ... . ....... ... .... ....... . '389,67

Page 22: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

::1 (.)

a: g :::>

.r::. t: .s ·~ ~ E ~

:;..... 0 (ll ~ .e-

.c u

0 13 OJ ::l 0.

v c:: OJ

en ce :,... , c: 0.

:.c u if,

~ OJ -0

0 ·c ::l CL ::l [-

. I

Page 23: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

:·::::::·.·.·.::·.·.·.·.·.··.·.-.-.-.-.-.-~::·::::::::::·::::::::::::::::::::::::::::::::·:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 19 ::=::=

Observaciones especiales

El craneo no representa deformaci6n alguna, aunque en aquella epoca parece que la mayor parte de los grupos etnicos que vivian en el Altiplano, detor­maban sus craneos, sea por motivos esteticos o por motivo de otra indole,de los cuales nos hemos ocupado ligeramente en el capitulo respectivo, referente a deformaci6n de craneos, en una obra (1) impresa hace algunos afios.

El craneo en cuesti6n es de un individuo de 50 ailos mas o menos. Tiene el processus marginalis en ambos lados bien pronunciado. Como anomalia hay que anotar que los condylos del foramen magnum estan impresos hacia adentro del craneo, habiendose formado por este motivo al pie del condylo izquierdo una ulceraci6n y consiguiente pertoraci6n del cnineo que seguramente provoc6 la muerte del individuo. La asimetria del craneo es muy pequena y consiste en nada mas que mcdio milfmetro, tomando como punto de partida el bregma. Ademas encontramos una ligera protuberancia supranasal, dentadura de tijera, dientes facetados, diente cordial relativamente pequeiio, sutura mongolis bien marcada, sutura sfcno-parietal de 13 milimetros sinistr. y 12 dextr. El occipital · presenta una grada con marcado relieve. Craneo vista de arriba es periforme alargado, y visto de atras bomboideo. Verticc suavemente curvado. Ligero torus palatino. La al veola orbitaria derecha demuestra ligera cribza

(1) Posnansky "Un~ metr6poli prehist6rlca en S:.:d America", 19U, Berlin, Dietricl1 Reimer.

Page 24: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

orbitaria. La regi6n de la espina nasal tiene un marcado aspecto simiano. Todo el resto del craneo es harm6nico. Capacidad cubica 1410. Indice de la cara superior de 53.

De las medidas del adjunto cuadro craneometrico resulta que la raza a la cual pertenecia el individuo, tenia los siguientes caracteres: dolicocijalo, ortocijalo, leptoprosopo, lupsiconc/10, mesorhino, braqui-estaji­lino, euricijalo, ortognato y fenozi'gomdtico.

1 ' I

Page 25: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

1 } ! l

\ l l {

I Trabajos del autor

Die OstPri11;.;el w1d ilire praeliistoriscl1en l\Ior1tmie11tc. Pola 18!1G. o~ Indios Pa11rnaris t~ lpurill<lS Jlf_) Bio Pmt'1s, ~eus costumes

ct11ol1'Jgicos. Par:'t ·18!18. ~fJpa <lei Hin Acre ( Siete rnlr'1rne11es.) Escala l: ~I 000.

1\fa ii;{ OS f 8!)7 a H)()O. ' ( :arnpafia de! Acre, La La11clia «Iris". A re11lur;1s Y pereµnu:1-

cio11es. La P:iz i!lLH. · Estndio petrog1·;'tlico de Tiln1auac11. La P:t? HIU-'i. I: 11 ri:ije ell el Lago Titicacr1. A bordo de la L. ~. «Carmen,,.

(:\lhlllll dPStTipti\"O.) lLm1s y 11101111me11lus prt>liisti'iricos del Altipl:1110 A11di1to.

u·,o il11stn1Lio11r.s, tres plano~, m1 cromo.) l Y Congreso Cie11liilco. (l Pa11anH~ricano.) Santi<1µ·0 de Chile JHOS.

1\Iomrn1e11tos preliist1'Jricos de Tiln1:111:1cu. (Hurne11aje :11 XVII Co11g1·esn de Arnerica11istas.) La Paz 1~110.

Tihn:macu y J;1s r:izas y mo11u111e11lu~ preliist<'>ri('OS del . .:\llipla-110 Andino (Trabl.1jo leido Pn l:1s ~esiones del XVII Cu11greso

J 11tPJ'll:1eion:tl de .:\ rneriefllliStils.) Buenos Aires rn IO. Tilrn:rnacn e islas del ~ol y la Lu11a. Titicaca y lfo:iti. (Co11

album de trei11ta \" cinco vistas.) La P.iz HHO. Ferrocarril Potosi-Sucre. (Con motores auto-ge11eradores. . Gas elt:~ctricn.) La Paz rn l l.

, El clima de! A I ti piano y la extension del Lago Titicaca, rw1 relaci6n a Tihua11:1c11 en t~poc:is prehisll'JI'it:.is. (Con ti 11 ·

: piano y cuatro grao:idos.) La Paz HH 1. \ Lorenzo Sundt y la Genlogfa boli\"iaua. (Primera recti!icaci1'1nl l La Paz mt l. ' Tihu::wac11 y la civilizaci<'rn preltislt'irica en el Altipla110.

La P:iz -Wll. ! Tih11:n1acu. (Sei.nrndaedici{in aumeutada y correµid:i). La Paz Jnl 1.

·: La Misi<'rn dPl Deleg;1do de la Sociedad Geugr{lfica de La Paz, · :mte i:I XSl I C01wresn T11krnacio11:d de America11istlls ..

La Paz '1 till. ' ; J:re\'es rellexio11es StJbre el ori~en de los l11e:1s. (He\'ista : Cliile11a de f Iiqnria y Gen'grnfia) Santiago de CI1i!e HH J.

LorP11zo ~11ndt y la (~i~o!o~ia lioliYi:-ina. (S<>~unda rectific~1ci611). , La P:1z rnt2.

Page 26: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

- ~~.~-~-~~-~-------·----- -·- --.------,

t~uia .general .ilustrada para la i11ve:::liga_ci1'rn de lo!'.J ":'\lo11mi1e11UJs · prel1isl6ricos de Tibuanacu · e Islas del Sol y la Luna

(Titicaca y Koati.) Co11 breves apuules sobre !us Chull­pas, Urns y escritura antigua de los :1borige11<.1s del Altiplano a11dino. · (Co11 m1 cr·orno, f>!1- gr:1bados, :~ pia-nos y 4 facsimiles.) La Paz 1Hl2. -

El signo escalonado. (Prnceedi11g of the XVIlllh Internatiu11al Congress of Arner·icanist~.) Lo11do11 ml 2.

Die Alterliime1· van Tihuanacu. (Zeitschrilt (Ur Ethnologie Helt 1.) Derli11 -191:3.

·Pr:~ehistol'i:;che Ideenschr:i!len in Siidamerika. (Zeitsclirift hir Etlrnologie, lleft 2.) Berli.11 HH:i.

Ei11e falsche. Kl'ilik Max C1li1Ps. Ei11 Paar ·w urle der 1\ i·ili k fiber Stf1bel u11d Uldt·s c Tihua11dc11. " ('fril Chit>. Berlin l m:3. '

Una fal~a critica de Max lJble. Uu par de. palahms criticas sobre la obra cTihua11acu> por SLUhel y Ulilt.•. (Parle de Uh!e;) Berlin 1m:t . ·

Thesanrns ideog1·apbiarnrn america'narnm. tomo I. El sig110 escalonadu err las ideogrnfias americanas cu11 especi~l referencia _a Tili11anacn. (l•:dit11r: DiPtri1..·.li lfeimer.) Berlin W 13.

Tl1esaurns ideographiarum :1mericall:tl'llm. Band I. Das Trep­penz~ichen in den A.merika11ische11 IdeogTapliie11 mit tJesonderer IHicksicl.t auf Tihua11aeu. (Verl:ig Dietrich Reirrn-•r.) Berlin rn I:~.

lTna metn'ipuli µrd1isturica t'll la A111e1·ica del Sud. (Editor: Dietrich Reimer.) Berlin 1911L (Obra premiada)

Ein neues crr.neometrisches Instrument und ·st>i11e · Verwen­dung zur Herstellung vo11 lvle~sbilclt-~rn. Berlin Jnl3.

_,.t~ine prehistoriche Metrop1;'1 in !3iidamerika. (Editor: Dietric:lt _// Reimer.) De1·1iu UH 1. , (Obra premiada)

Cree11cias cosmoh'igicas y teogu11icas de los antiguos Tihuarn1cus. Estudios basados en las .inscripciones ideogralicns de los rnonumentos v ubras de ceramica. Boletin de l:t

. Sociedad. f~enfrr<ilica de La P;iz~ lUH. Signus IIH111goluides e11 algunos lipus etnirns del Altipla110.

Estudio presentado al Segundo Co11gTeso Cie11tilico Pan:t­meric:rno \Yashington. E. U. HH5~

Problema del Saneamiento de La Paz. 19 lG. El gran templo del Sol en Ios Amle~, la edad de Tihu_a­nacu. Astrnnomia prehistorica. Bo!. de la Soc. Geo gr de La Pi.lz, '1918.

".'El Ekeko'' cnntl'ibur.ion al folklore boliYiano. Doi. de Ia Soc. Geog!'. de La P:iz, HHS.

----...---

I I t

I t t' i i. . -~

Page 27: f7ns Chipa;; - University of Texas at Austin...(1) Vease Posnansky. Signos mongoloides en algunos tipos etnkos del Altiplano Andino. "'ashlngton 1916, publicaci6n dcl Il Congreso Cientifico

--- -·- -

'~~1•1111Jfopn I . ,--------------- - ··- .. --

I · · ao

Ayllu Cllipaya

ICn t» lit>n '! 1Silll6t1 Copa 'Mau11t·ln. L1iza rn

- -·-1------·--- ---··--·-·-··-·---1-- -----·-----------

! L·11·e1iz:1 Lltzn rn ! ~lamiel J>ili11i < ·1 r 1 · 'I I r · · I I · i :.W 1 mias uarac 11 ,, anue ,1p1 Seba~tiiin 'Mamnni Vicente Kjt~spi ascua ,1pi 1Hermenep:ildo Lipi · \ ll 'I · ;,2 I :10 GO -10 : Bii 22 I 8G aiios ;· ,r

11 l "l'".Y" (Y 11 n ('hi I'" Ya ,\_y lln Chipaya Ayllu Chi pay a Aylli1 Ch ipayu )Ayllu Ch ipaya AJIIu Chi pa ya 1Ay Jiu Chipuya

~a: (,J i<'o:? I • , I 'n l (,J i<"O'! l'n t6lico·• Ca t6lico'I Ca tr.I ico? !Ca triiico? Cnt61ico? ICatr.lico?

Alferez de canto Alferez de Natividad!Bastardo (Cacique) Ti po puro Cacique -· I

IT ~ I r

1

·,·1n •:.1 " 11 ' 11 ~ 1 ..i1iznr.o 'i.\lm1rnPl LPilipi IPPdro llunrnchi Dii.nrn.sn Lipi Hilario .\lamani ;.\Immel Kjei;;pi .\l1rn11Pl Lipi 11

Espfritu Lipi . Hl'illllO •

1 llllHllll :\Ill l't'H i'tzaro .\lal'ia ~l!tfllUill. i\lal'fa Ilu11.1·ncl11·, 1',·f<)Se~, .• '. '.!11'11,·· I , .\I l I . . 'I I r ..

I •1 • u i. '-· • .Sebustiana _,a.zuro · anue a ,1p1 1.1 anne a ,1p1

'I' . ) \ i ~Iannns:wn .\lnnnrnmni,

Observacion

N'ombre l~clad Lugar de nncimien to y lugnr de 111 uc tual vivienda

Heligi6n Ascendencia paterm Asct>ndencia mat.

l

Arunsnya ( u.1atn · r:rnsnyn (Tujata) Ara11:-a,ya (Tujatu) ATansa,\·a ('l'ajata) Aransnya ('L'ojata(\ransaya ('J'njat;:,;)'.Ammmya (Tajnto) ('l'uunt;1) ('l'uant;1) 'rrihu, Aylln, etc. tlO i lHi, ·rn 18 1D HI ! 19 18 20 Color de ht pie! (l

1. (Hegi6n supraester rial)

)

Sera Bruno

~l'Cl.l ~ 8 8 £1 l

Amn.rilll'll to :\ltmchada

Negro rfjido

~Iedimmm. nlta

· 1~ '13PCa r' ('Ca ~ f'Ca 18PCl1 Srca, blancla . nmeda Humecla C11r11cter <le la pie i nmo · rnuo ilhuno 11runo Bruno Bnrno oscm·o Bruno oscnro Brnno oscnro Color de la lriR i Poeo :i lll:l rill en to A marillen to i Poeo an:arillo A11uuillento I Poco n.11uu·i11n, Poco anw rillo A nm1·illen to ;\ marillento Color de la Esclem \~in culur :\lu11chuL111 •

1sin coh)t' .\lanchada 1Apert111·a. p{1qmdo ,

1

Lig. manchada .\lanclmda JLigerarnentemanch. Conjuntiva I I .De8C<Jlo1·id<> IX<'!.!TO rf3'ido 1·"7

'-'i..!.'I"<)"',' 1"1J"1"l]O",' 1"

1 e<"r ,.. ] Neo·1·os 1·'"" lo "r l • · \.T , "cl N 'T C lor de los pelos " . ·''~ .., ., 11

·' n o l'IJH o 1 '=' . IJH s 1.,PgTo:o;, 1 urns, rig1- .,egros r1g1 os egros l"'f'gTos o ,

• I do~ I .\IPdianarn. altn, 'Alta IJleclianarn. alt.a .\Ieclmnnnnmeute nl 1.\Ied1aname11te nlta 1 ~fodianam. alta Onilulnda :\forlianamrnte altn Frente , I ta, poco curvada . J poco ornlulaJa

Redondo \:\Ito redotH1o E:-;mfocPfalo occipi-iALovedudo ALon~dndo, occipi- 1Abovr>dndo, occipi. Fnertemente rnrvn- ,\Ito redon<lo Alto ondulado Vertice ta~ muy nbrt~pto.

1 tnl. abrnpto ' tnl_ nl>rnpto :

1

do, oecipitnl abrnp. I Arriba. Y nbnjo dis- O\'nlnda :·\J'1:1Lm y aLHlJO d1s-,Ovulo Medm1111meute alta,l~ledmnam. nltn, an.1Jledinunmente alta, Oralaf1a !Alta ovalacla Cara

mim1_ye1ulo ! n1111uyenuo ' ovalacl I ~:n1!0Ra aniha v ovalada I 1 • abajo tlll!.!'O~ta ~

Recto nng·osto Hecto ai1gosto :Ilecto angosto 1Ilecto angosto Rectos angostos

1

Hectt0

is, ai1go!:'tos Poco inclinado:; ha-Horizontales Pstre.iIJorizontales estre- Ojos · I cia alrnjo d10~ I chos

Sobresaliente · Sobresaliente \Ju~'. sobresnliente Sobresaliente . Sobresalientes :\lny sobn1:-;nlienh>s \lny sob'rrsnlientes Sobre~alie11t<> ,Suh1:esalientes Hue.sos zigom{tt. Currnda delgacla Delgadu. c.;urvatla ~Ied11rn. nncha,lomo Delgaclo curv. al>aJO Angosta, 101110 poco1.\nµ:ostn, 101110 nn-

1

Baiz y e~palda curv. P_nnta cnrrn<la abn-IJJedmnamente an- Nanz

Reloj de Arena

Progn. 1 Doble urco Hectos bhrncns

Tijem Muy pPgadas

162()

1G40

1Reloj <le Arena

Progn. 1 Un areo Hectos blancos

Tiiera I p,:gadas

1G03

1530

,poco 011d11lado, pun- curvado, punta po- gulosu, puuta cur- almjo angosta Jo, .delgada, cuna cha. puntacnrvada I ta Clll'Vada abnjo CO torcida abujo Vada alHljo hncia alrnjo, alas i · tnl'rlianm. delgadas C n n if o r rn e atras, lleloj de Arena Cu n i form e a.trn s, Cun if or 111 e a tl'ns, lleloj de Arena Reloj de Arena lteloj de Arena Septum

ul.Jertura ol>licna abert. ovulm1. oblic.i alJertm·a t1·a11s\·er-ovnlacla sal ovulada

Prog11. 1 Progn. l Progn. 1 Progn. 1. Prognat. l Prog:n. l Prognat. 1 l\fondllrnlas Pocogrueso, un arco Doble al'co Median. un nrco :\Iedinn. nrquPaclns .\ledinn. gruesos Doble nrco '1Pdian. doble arco Labios

I

Hectos blancos llnectos blancos Amarillt. folt. ult. Hectos blancos Hectos Rectos Hectos, incis. sobre- Dientes molares snlientes en manu.

! superior ['L'Pnnm

1

'l'ijera Tennza Tijem Tijel'a Tijera . (l'enazn. . . ~Io1:declura jJluy pegadas Helix.'! Prgadas helix. bore]. Peg ad OR, principio Peg:ad:iR lob. peg'. PPgadas, Tf Plixl>tird. Pt•gadas lwlix. liol'u.i l\,gn_daR, Helix su- OreJas

bonl. al'l'iba, 16bulo 1 tulJercnlo dal'wiui helix. bord. url'iba tragus sobresnlient. \. I penor bordeado pegaclo

l;j24 1G88 J;iSG Hi13 15Da .l-!GG 1G2G ERtatnra G82 G73 580 G 10 58a Altma dedo medi

sobre suelo l.GGG 1~ 17 1 GD2 1587 1 fi70 lGOl 1G52 Brnzada

829 81± 8G5 84:1 : 844 Altura, cuerpo se1 tado (2)

0

1-

73 6G 71 70 74 Largo declo medi 0

196

14'1 145

7-!.7

51 24-4

71 930 800 196

147

102

148

96

38 50 28 Gl Gl

131

H>G

121

72

5G

5GtJ

,-,-/ i)

(iG.8+ SU.12

13.2±

81.7<>

43.nl

7G. G:1.D3

17!)3 Clll3

JhlG

72.8

!i4 250

' 72 880 825 184

140

JOG

150

14-4 ;Jj

VO

4-0 fi4 2H 58 G:J

33

11.G

180

123

75

GV

17 G-1

(iH.0-1 82.8()

12.G

Ri>.42

47.nl

7-L07 ri:U38

14G8 crn3

54 287

70 !)()0 880 lDG

145

109

142

147 34:

ns

40

72

38

122

lHl

llD

70

11 -W

1+.a

()2.i> EH.1-1

l:UH

80. !IG

•17 .G l

71Aa 52.78

50 24-0

(j(j

870 820 18;)

151

108

HG

H8 30

100

4-l

120

171

] 12

71

12 GU

G50

81.G

G-LR rn.+7

11.riG

7G.H8

4G.27

78.SG GD.02

1 G8G ems

177

139

72.8

\ "'

53 24()

80 !)10 8:20 ms 130

JOG

H3

lH 3!

(ii)

'' -u<J

3;)

1-t-G

18(}

125

75

70

]()

7B.9

rn.a lOG.04

12.91

SG.81

GO.-

64.2!) 5H.83

18GG cm3

(Interior) Largo pulgar Largo pie (cargarl Ancho pie ( cargad

o) o)

Inspiraci6n I~xpiraci6n Diametro Anter O·

Posterior Diametro Transve sal rnaximo

Diametro Front

l'·

al minima

Diametro super a

I ricular (B)

Anchura Bizigom6, Anchura interorb

u-

t. i·

taria Anchura biorbitari a

externn.

nl:

Anrhnra nrn;;al Altura nasal Pnwmineneia trnR. Anchura bueal Largo tision6mic

I

anrfouln I' :\11churn fision6mic

()I a

a micular i Altura auric 11l11 ( tragus- VertiCP) (

Altura fision(mlic

1· -!-) I ll

facial (G) Altura morfol6gic [l

fncial (G) n

-) Altura fisioncnnic

facial superiol' ( 1 Altum morfol(igic facial ~mpel'ior (

Altr'~. mucoi-;a lnbi, Altura anterior rn. xiliar inferior (B)

Circunferencia hot znntal de la cabe'

Indice Fronto-oc pital (cefal.)

Indice Vertical

:1 8) al fl,

·i-zn ci

lud ice Vertical trm l~ verso

!

i

Indice fiRion6mi facial (10) · ··

Cl1

CO! l n dice mol'folcJg-i facial (11)

Indice morfo16gi facial superior (1'

I Co'

2) Indice nasal

()

! Ind ice fisionomic amiculnr (13)

Cupacidad crane1 l·I na (14)

I

I i

Notas.-(1) Color de la piel RPg:un las tabln8 d~rmatogr~1ficas de! Profesor Felix von Lusclrnn (Fubricnntes Puhl & \\'twner Hixtlorf \l nnnia) -(:!} Alt ... rnt de la tabla del asienro a(k v)e~ic~., (B) 'I'omado tle la parte superior dt~l 'l'rng:ns.-(4) Medu.la proyectada.-(G) Del ment6n ill borde de lm; pelos frout.ales.-((i) f),.] n~ent<in nl ~ 11;:v:u.~( 7 ) Del ~asi(m a la apertnm buca .- l usion ·nl pun to alveolar.-(U) De la apertura bucal 11l ment6n.

( 10) A !t11rn fisi01Hi111ir·r1. t:·1dn! ... _10 ____ 0_. ___ _ ··- -- - ·· Anchun1 bizigo11H'ttica. - ·

( 11 ) Altm'>L morfol6gica, fhcin.J. 100. Auchura bTZlgou-11lticii. -----·----

( l :.?) Altum morfoMKicn fJ!Ej_l1!.:_~11pe1'ior. JOO. - A11chui:alilZigomatica

i (13) .Anello flsion6mico n11ric11lar . .100. I

Largo fision6mico uuriculiii\·-------- I

l (lJ.) Lnrapneidu1lcmneunnestaobtenidopor {Largo+ Ancho +Altura 11996} s ::;;=========-;;;=======--J:I la sig·uiente f(mnula emp1rica (sin tomar · • .l,089 -

en cu en ta el grueso del cuero cabelluclo) 8 15239

~yTmTBNCIA. Por Ia formn ovoide de Ia cabeza hay que tomar coma «Ancho11 el modulus c.lel di(tmetro tran~veFi?.nJ maxima y diamAtro front~nlnimo.