expresionsindical182

32
Bogotá D.C., 21 de febrero de 2011 E INDICAL S Año 3 - No. 182 e sión e sión xpr xpr Col: $6.000 CON MISIÓN DE ALTO NIVEL DE LA OIT Plantón por las libertades sindicales y diálogo

description

expresionsindical182

Transcript of expresionsindical182

Page 1: expresionsindical182

Bogotá D.C., 21 de febrero de 2011

EINDICALSAño 3 - No. 182

e sióne sióne sióneAño 3 - No. 182

e sióne sióne sióne sióne sióne sióne siónsiónxpre sióne sióne sióne sióne sióne siónEe siónEe siónxprxprxprxprxprxpre siónxpre sióne siónxpre sióne siónxpre sióne siónxpre sióne siónxpre sióne siónxpre sióne siónxpre sióne siónxpre sióne siónxpre siónxpre siónxpre siónxpr

Col: $6.000

CON MISIÓN DE ALTO NIVEL DE LA OIT

Plantón por las libertades sindicales y diálogo

Page 2: expresionsindical182

Expresión Sindical

220

Fumar te afecta algo más que los pulmones...

Quiérete. Valórate. Cuídate.

Page 3: expresionsindical182

Occidente está ciego a la de-cisiva lucha sindical en Egip-to, la información que circula en los medios europeos y norteamericanos sobre la si-tuación interna de los países del oriente medio hace difícil la posibilidad de comprender la grave crisis social, econó-mica y política que enfrentan estos países, con grandes riquezas en petróleo, pero gobernados por regímenes complices del capital europeo y norteamericano.

Las condiciones de trabajo de los mineros colombianos requie-ren de una urgente revisión de las autoridades, el gobierno y las centrales obreras; pero de manera muy especial, el país demanda una revisión de la gran cantidad de concesiones que se están otorgando por parte del gobierno, sin exigirles mayores garantías ni respeto por los dere-chos fundamentales y del medio ambiente

Expresión Sindical

En esta edición

Escuche éste y todos los sábados de 10:00 a 11:30 de la mañana porLa Voz de Bogotá, en los 930 AM

El programa de análisis, opinión y periodismo social de los trabajadores

Participe en directo, llamando a los Teléfonos 236-4049 y 616-0246¡Sea nuestro reportero ciudadano!

facebook.com/[email protected]

Contáctanos y escúchanos por: www.expresionsindical.com

ESINDICALíndice

Un Alcalde para combatir la corrupción 4

Declaración Política del Polo 5

Definida agenda cultural para el 2011. 8

Comunidad empeñada en recuperar y proteger ronda de quebrada en Ciudad Bolívar 9

Minería: En Marmato, los guacheros se resisten 10

Reconocimiento a los héroes del invierno 12

Portada: Plantón y diálogo con laMisión de Alto Nivel de la OIT 13

Prevención para alcanzar meta de “cero accidentes” 17

Consejos para evitar lesiones al levantar cargas 19

Economía: Egipto, otro fracaso neoliberal 21

Occidente: ciego a la lucha sindical en Egipto. 23

Convocatoria a la movilización social y política 24

Chomsky: La situación actual de Egipto es un problema para USA 25

Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - ESP

SINTRAEMSDES SUBDIRECTIVA BOGOTAPersonería Jurídica Nº 1.832 de Noviembre 4 de 1970

NIT: 830.022.084-3www.sintraemsdesbogota.org

[email protected]: Calle 24 Nº 37-15

Teléfonos: 2687705 - 3688496 Fax: 2686524www.expresionsindical.com

[email protected]

Oficina Asesora de Comunicaciones y Medios:Director: RAÚL BENÍTEZ ORTEGA;

Asistente: INGRID LORENA CÁRDENASTeléfono: 2687705 Ext. 120

[email protected]

JUNTA DIRECTIVA 2009-2011UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA

NELSON CASTRO RODRÍGUEZ, Presidente; ORLANDO QUIROGA RODRÍGUEZ, Vicepresidente; OMAR BOLÍVAR FORERO, Tesorero; MARTIN QUIJANO ARIAS, Fiscal;

URIEL ANGULO ARIZA, Secretario General; JOSUÉ CASTAÑEDA OSPINA, Secretario de Prensa y propaganda,

CÉSAR SAAVEDRA PÉREZ, Secretario de Educación, Cultura y Deportes; HUMBERTO POLO CABRERA, Secretario de Relaciones intersindicales,

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ QUIROGA, Secretario de Salud Ocupacional y Seguridad industrial; JORGE E. FRAILE GÓMEZ, Secretario de Organización y Derechos Humanos;

FRANCISCO VARGAS y CARLOS CAIMÁN, Comisión de Reclamos.Impresión: TALLER DE ARTES GRAFICAS EAAB - ESP

Pág. 10

Pág. 23

Mineros en Colombia

Activismo Sindical

Page 4: expresionsindical182

Expresión Sindical

4

OPINIÓN

Lo que tiene que hacer un alcalde para combatir la corrupción

Por Carlos Vicente De Roux

Quien sea elegido como primera autoridad de la ciudad debe con-

vertirse en un promotor incansable de la transparencia administrativa, a través de gestiones de mucha convocatoria, la construcción de institucionalidad contra la corrupción y el blindaje de las grandes licitaciones.

Lo primero para combatir la corrup-ción es enseñar con el ejemplo. Lo ideal es que el alcalde no sea un hombre de negocios. Si lo es, su paso por el go-bierno debe constituir un paréntesis absoluto en su actividad comercial, y especialmente en lo que se refiere a operaciones o contratos con el Estado. También es de exigir que ni sus parien-tes ni sus amigos cercanos tengan nin-gún tipo de contacto con las entidades distritales, ni como contratistas ni como intermediarios.

Los secretarios del Despacho y los di-rectores de las entidades distritales, de-ben reunir las mismas condiciones que el alcalde. No puede llegar al gabinete nadie sobre cuya honradez existan du-das.

La cabeza de la administración debe, además, mostrar un interés y un com-promiso permanentes sobre el flagelo de la corrupción y la lucha contra él. La primera expresión de ese compromiso es la adopción de un discurso claro y di-recto contra el flagelo.

La autoridad del burgomaestre debe emplearse en convocar, en términos po-sitivos, a los funcionarios y contratistas del Distrito, a la construcción de un cli-ma de probidad y transparencia. Un alto porcentaje de ellos es sensible a esos llamadosporque prefieren competir en un ambiente de negocios sano.

En todo caso, no debe prescindir de medidas más expeditivas, como el despido de funcionarios de libre nom-bramiento sobre cuya honorabilidad sobrevengan dudas bien fundadas, o la presentación de denuncias penales

ante la Fiscalía por el propio alcalde, en casos de particular gravedad.

En la construcción de institucionalidad contra la corrupción, hay por lo menos cinco cosas por hacer. Primero: así como existe un Consejo de Seguridad, tendrá que haber uno de lucha contra la co-rrupción. El organismo debe estar dota-do de mecanismos para recibir y darle curso a las denuncias de la ciudadanía, incluidas las de micro corrupción.

Segundo: el alcalde debe hacer cuanto de él dependa para que el Cabildo de-signe un personero y un contralor dis-tritales de excelencia ética y profesional. Por ningún motivo podrán ser personas amigas o cercanas a él. Idealmente, de-berán pertenecer a partidos diferentes al del alcalde.

Tercero: la Veeduría Distrital debe con-vertirse en un ágil instrumento de inves-tigación e información al alcalde sobre la corrupción administrativa, y de aseso-ría para la adopción de medidas contra ella.

Cuarto: las oficinas de control interno de las entidades distritales deben ser fortalecidas y su personal convocado y motivado por las máximas autoridades a ejercer bien sus tareas.

Quinto: las relaciones entre la Alcaldía y las fuerzas políticas representadas en el Concejo Distrital deben construirse sobre bases de dignidad y transparen-cia. Es menester que el alcalde manten-ga un diálogo permanente con las ban-cadas sobre propuestas programáticas y medidas de gobierno, apoye la labor normativa y de control político de los concejales y ayude a visibilizar su papel en la construcción de políticas públicas y la satisfacción de las necesidades de la comunidades. Conviene que el alcalde se haga presente en las sesiones más importantes de la Corporación, cuando sea invitado por ella.

Sin desmedro de eso, el alcalde no debe abstenerse de emitir por decreto

los proyectos de acuerdo de su inicia-tiva que sean trascendentales para la ciudad, cuando grupos de concejales quieran convertir el Cabildo en un re-tén para hacer exigencias censurables.Serán inadmisibles las negociaciones de puestos y contratos. Y se eliminará la práctica de exigir que los funcionarios y los contratistas de servicios personales tengan apoyo político de miembros del Concejo.

La pulcritud en la contratación debe ser un asunto de especial cuidado para el burgomaestre. Al respecto propende-rá por reducir al máximo la contratación directa, o contratación a dedo, y reem-plazarla por procesos de competencia entre oferentes, como la licitación pú-blica. Y hará que se le dé publicidad y transparencia a todas las etapas de esos procesos y a todos los componentes de los expedientes contractuales, cum-pliendo la obligación legal de exhibirlos en un portal único.

Es indispensable que las mega licita-ciones se blinden con rigor. La ley pres-cribe procedimientos formales que se cumplen, pero bajo la forma de requi-sitos técnicos se introducen en los plie-gos condiciones que favorecen a ciertos licitantes. Por eso es necesario someter los prepliegos y pliegos a test abiertos de razonabilidad y hacer que comités de personas de gran autoridad técnica y moral acompañen todo el proceso. Se debe recurrir a tecnologías que per-mitan la puja transparente y en tiempo real de los proponentes. También hay que vigilar las adiciones contractuales, que se hacen más tarde, sin mediar nin-guna competencia.

El alcalde debe tomar cartas en la de-puración del esquema de intervento-rías para que se eviten el amiguismo y los conflictos de intereses. Y cerrarle las puertas a los intermediarios que aseso-ran a las entidades distritales mientras promueven la creación de sociedades y uniones para contratar con el Distrito.

Page 5: expresionsindical182

Expresión Sindical

5

Expresión Sindical

En una declaración política que expidió el pasado 5 de febre-ro la Dirección Nacional del Polo Democrático Alternativo ma-nifestó que pese a todos los esfuerzos por disolver y acabar el PDA, éste no es un proceso aislado, tiene el reto de profundizar su encuentro en la resistencia y en la lucha con la diversidad de procesos y propuestas populares y sociales. De esta manera, la colectividad política reafirmó su vitalidad y entereza, aregando que “Los referendos, iniciativas ciudadanas, cabildos, huelgas, paros, tulpas, planes de vida, asambleas, talleres, programas, mingas, mandatos son sustento de que la insania del régimen no ha logrado sus propósitos. Nuestro reconocimiento y la cer-teza de que allí está la base y la fuerza de nuestros propósitos e ideario”.

Seis meses de SantosEn sus seis meses de gobierno, el presidente Juan Manuel

Santos no ha hecho más que profundizar las nefastas políticas del régimen político y el modelo de acumulación económica: tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, Suiza y la Unión Europea; privatizaciones y exenciones multimillona-rias y toda clase de garantías para las multinacionales, mano de obra barata y código laboral para beneficio de los inversionis-tas extranjeros a través de los megaproyectos y la entrega cor-

porativa del territorio; entrega del petróleo, el carbón, el oro, el níquel, el gas, la flora y la fauna, y en general los recursos natu-rales. Nos declaramos en clara oposición a todas esas políticas y a sus consecuencias destructivas para el país y la sociedad.

Entierro de la carta de derechosEl actual gobierno pretende institucionalizar la llamada soste-

nibilidad fiscal, que arrasa con la Constitución de 1991, atenta con la formalización laboral y refuerza la explotación del tra-bajo. Mantiene la revaluación del peso, la rebaja de aranceles, la producción de agrocombustibles debilitando, cada vez más, la producción de alimentos, los que son importados masiva-mente. Insiste en hacer un negocio de la salud y la educación, en conceder toda clase de gabelas a la gran minería y facilida-des para la concentración de la propiedad de la tierra. Aunque existen diferencias de estilo con Uribe, el de Santos es, con más decisión, un gobierno al servicio del capital financiero y las em-presas multinacionales.

Política de diálogo frente al conflicto armadoEl gobierno persiste en la pretensión de imponer el tratado

militar que le permitiría a Estados Unidos el uso de bases co-lombianas, mientras continúa la aberrante intervención del Comando Sur con la presencia de efectivos norteamericanos

POLÍTICA

Reafirmación de la vitalidad polista

Page 6: expresionsindical182

en nuestro territorio. Frente a esto, el PDA exige el estableci-miento de una política de paz desde el Estado, con base en el diálogo, los acuerdos humanitarios y la negociación política del conflicto interno, cesar los bombardeos y fumigaciones a las zonas agrarias y la militarización de la pequeña y mediana minería. El PDA apoya y respalda las iniciativas para lograr la paz con justicia social, democracia y soberanía, tales como las impulsadas por Colombianos y Colombianas por la Paz, y pide poner punto final a la judicialización y persecución a la oposi-ción política.

Estamos con las víctimasSon urgentes la erradicación del paramilitarismo y sus estruc-

turas económicas y políticas, el fin de los “falsos positivos”, de la desaparición forzada y el secuestro, el castigo a los respon-sables y la reparación de los afectados. Estamos por una pro-puesta de reparación efectiva a las víctimas y de integralidad en la restitución de tierras.

Ratificación de la oposiciónEl II Congreso Nacional del Polo Democrático Alternativo

tomó por unanimidad la decisión de adelantar su campaña presidencial agitando un programa de gobierno, cuyo objetivo fue derrotar el proyecto económico, social y político uribista. Recién elegido Juan Manuel Santos, se aprobó la oposición al nuevo gobierno. Consecuente con ello, y con lo planteado en los párrafos anteriores, esta Dirección Nacional del Polo, ratifica dicha posición y llama a los dirigentes y militantes de nuestra organización, a sus simpatizantes y amigos, y a todo el pueblo colombiano, a redoblar esfuerzos en el desenmascaramiento del gobierno actual por no ser más que la continuidad de todo lo negativo que vivimos en los gobiernos anteriores.

Hacemos un llamado de alerta dado el carácter continuista de las pretensiones del presidente Juan Manuel Santos, de uncir a su carro victorioso a todas las fuerzas políticas del país median-te su engañosa propuesta de la Unidad Nacional.

Instamos a que las posibles y las circustanciales interlocucio-nes e interpelaciones al gobierno y/o sus propuestas (relacio-nes internacionales, restitución de tierras, proceso de paz) se desarrollen en el marco de la oposición sin vacilaciones y que las propuestas que se presenten sean construidas en sintonía con las necesidades e interés de la mayoría de los colombianos y sus expresiones populares.

El Polo es alternativa de poderEl PDA se reafirma en su vocación de poder, en avanzar en el

fortalecimiento de las propuestas y políticas que nos han per-mitido ser gobierno y demostrar que esa propuesta de país tie-ne un sello diferente de justicia social, de equidad, democracia; un gobierno para la gente, entendido como un proceso que consolidaremos en los municipios, departamentos y en el país en general.

Por la transparencia y contra la corrupciónNos encontramos en un momento en el cual nuestro parti-

do es objeto de duros ataques de parte de quienes temen el avance de una alternativa de poder distinta para Colombia, esos ataques se expresan en tergiversaciones, persecuciones, señalamientos y en una serie de intentos por desconocer los logros que el PDA ha tenido. En ese sentido, es muy importante Pasa a la página siguiente...

6

Expresión Sindical

Page 7: expresionsindical182

reconocer que nuestro partido ha desa-rrollado ejercicios de gobierno en distin-tos municipios y departamentos del país que han adelantado aspectos para el me-joramiento de las condiciones de vida de la población. En Bogotá, los dos gobier-nos consecutivos avanzaron ostensible-mente en la formulación y aplicación de políticas públicas de profundo contenido social que mejoraron la calidad de vida de los capitalinos y son hoy un ejemplo para el país y la América Latina. Los avan-ces han sido progresivos y se han conso-lidado con la Alcaldía de Samuel Moreno, entre ellos: la gratuidad en la educación pública, la cobertura y calidad en salud y su gratuidad para niños menores de cin-co años, adultos mayores y personas con discapacidad severa, la lucha contra el hambre y la pobreza, y las políticas dirigi-das a reconocer y garantizar los derechos de los sectores y poblaciones tradicional-mente excluidos como los indígenas, los LGBT, las víctimas y los afro colombianos.

En el contexto de desarrollo del go-bierno ha habido una serie de dificulta-des que han limitado la relación estre-cha entre el Partido y la administración de Samuel Moreno Rojas. Otros sectores políticos, proclives al uribismo y hoy ata-dos a la política de Juan Manuel Santos, han terminado haciendo parte de las decisiones de orientación estratégica de la Alcaldía Mayor de Bogotá. De esta manera, han cogido vuelo propuestas totalmente opuestas a lo que el POLO contempla en su Ideario de Unidad y de lo que se propuso en el programa de gobierno durante las elecciones como la privatización de la ETB, la política la-boral, la concesión de vías, los peajes ur-banos, las propuestas de Ordenamiento Territorial, entre otras. Esperamos que el Alcalde prontamente corrija el rumbo de estas políticas distritales y manifes-tamos nuestra intención de profundizar la relación con los gobernantes elegidos como POLO.

Como lo han planteado distintas vo-ces de tendencias y militantes al interior del partido, y lo ha explicitado nuestra comisión de ética, “La corrupción y el clientelismo son prácticas incongruen-tes e incompatibles con el pensamiento y necesidades que inspiraron nuestro nacimiento como opción política y con

el proyecto de cambio que le hemos propuesto al país”, por eso estamos muy atentos a las investigaciones que avan-zan sobre este tema de parte de distin-tos entes de control internos y externos al partido. Dado el caso y siempre res-petando el debido proceso, planteare-mos las sanciones necesarias. También hacemos el llamado para que este tipo de debates autocríticos se den de mane-ra sana al interior del Partido, en aras a su fortalecimiento y reiteramos nuestra postura de que el manejo impecable de los recursos públicos es una obligación y un imperativo ético de los militantes, representantes y directivos de nuestro Partido en todo el país.

Movilización y lucha socialEl PDA expresa su compromiso y vo-

luntad de fortalecimiento de los movi-mientos y las movilizaciones populares que levantan la protesta social desde las distintas regiones del país. Respetamos y compartimos sus reivindicaciones con-cretas y su llamado a unir las luchas por un cambio democrático. Estamos con los sectores campesinos, indígenas, afro-descendientes, estudiantes, las mujeres, el pueblo ROM, las minorías LGTB y los trabajadores, en especial los de las gran-des empresas que explotan y saquean nuestros recursos estratégicos en los megaproyectos y la gran minería.

Solidaridad con los damnificadosNos solidarizamos con las personas y

comunidades víctimas de los desastres naturales y de la desidia oficial, y recla-

mamos soluciones reales y transparen-tes para su actual situación de desampa-ro. Declaramos que si bien es urgente la atención a las necesidades inmediatas, el país requiere una transformación es-tructural y permanente para prevenir sus consecuencias.

Integración latinoamericana y soli-daridad internacional

El PDA busca la articulación con todos los pueblos del mundo que se levantan para conquistar la soberanía y la demo-cracia y, en particular, con los pueblos, partidos y gobiernos hermanos que lu-chan por la integración latinoamericana.

El PDA se solidariza con la lucha de los colombianos y colombianas en el exte-rior como exiliados o como inmigrantes, con la lucha por sus derechos laborales, políticos y sociales en los países don-de viven. Exigimos al Gobierno Nacio-nal que se establezcan los convenios y acuerdos necesarios para garantizar di-chos derechos.

Banderas de unidadCon la frente en alto y renovada vitali-

dad, el PDA sale fortalecido y agitando las banderas de unidad de esta Dirección Nacional con la participación del 85% de sus miembros. Llamamos a todo el pue-blo colombiano, a las organizaciones so-ciales, a los intelectuales, a los sectores democráticos a mantener en alto la lu-cha contra el régimen, hoy encabezado por Juan Manuel Santos, y al desarrollo de propuestas y acciones conjuntas para la construcción de un país digno y justo.

Expresión Sindical

7

Page 8: expresionsindical182

Expresión Sindical

8

CULTURA

Agenda 2011El Comité de Binestar presentó la

programación de las actividades aprobadas para este año y que serán eje-cutadas a traves del Subcomité de Arte y Cultura, teniendo presente las tareas que se presentan a continuación:

1. Gestionar la consecución de espacio dentro de las instalaciones de la Empre-sa, con el fin tener un área en la cual se puedan tener con seguridad los ele-mentos que el Subcomité ha adquirido, tales como vestuario, equipos audio-visuales, instrumentos musicales etc.,

como también tener un espacio para poder llevar a cabo los ensayos de los di-ferentes grupos y de la orquesta.

2. La adquisición de trajes y/o acceso-rios requerido para los diferentes grupos

3. Adquisición de instrumentos e im-plementos faltantes para la orquesta.

Más informes: teléfono 344 7000 ext. – 4425

Page 9: expresionsindical182

COMUNIDADExpresión Sindical

9

El día 16 de febrero, en el pleno de la sala de juntas de la Alcaldía de la Loca-lidad de Cuidad Bolívar, se llevó a cabo una mesa de trabajo interinstitucio-nal para hallar una respuesta eficiente frente a los requerimientos hechos por la comunidad del sector de Candelaria La Nueva, frente al tema de acopio y arrojo de escombros sobre la ronda de la Quebrada La Pulga, o como quedó oficialmente registrada, “el Zajón de La Candelaria”.

La reunión se produjo luego de que el Personero y el Contralor Local hicie-ran una inspección el día 7 de enero de 2011 con el objeto de comprobar el arrojo de escombros por parte de los urbanizadores del área de la Diagonal 68 Sur con Transversal 63. Situación que, posteriormente, fue constatada el 13 de enero de este año por agentes de la Po-licía Nacional en compañía de trabaja-dores de la EAAB y habitantes del sector. A ella asistieron, tanto funcionarios de la Secretaria de Movilidad, la Defensoría del Espacio Público, la Alcaldía, la Perso-nería y la Contraloría Local, y represen-tantes de la zona 4 de la EAAB, como los representantes de la comunidad.

Luego de una detallada exposición sobre las frecuentes inundaciones que deben soportar los habitantes de las zonas aledañas a la Quebrada La Pulga, además de otros hechos relacionados con la inseguridad, obras viales sin ter-minar, y el arrojo de desechos y basuras, los entes de control y vigilancia, suscri-bieron en el Acta de la Mesa de Trabajo realizada el día 16 de febrero de 2011, los siguientes compromisos:

1. La Secretaria de la Movilidad reali-zará un recorrido el 22 de febrero, para verificar la problemática de señalización de las vías, teniendo como punto de partida el Colegio Rodrigo Lara Bonilla.

2. Se programó un taller de capacita-ción dirigido a los habitantes del sector sobre el manejo adecuado de residuos, para el día viernes 25 de febrero.

3. La Alcaldía Local de Ciudad Bolívar se comprometió a llevar a considera-ción ante el Alcalde Mayor los siguien-

CIUDAD BOLÍVAR

Acuerdan recuperar y proteger ronda de la quebrada “La Pulga”

tes proyectos de mantenimiento de la malla vial:

• Carrera 32 con calle 65 y 66 sur• Calle 63 con carrera 26 sur• Carrera 22 con calle 62 B sur• La Alcaldía Local solicitará el fresado

de la Bahía comprendida entre la dia-gonal 68 con carrera 23 hasta la calle 64 con carrera 38 sur.

4. Además, se comprometió a tratar los problemas de inseguridad en las zonas comprendidas entre: la calle 64 con ca-rrera 38 sur, hasta la carrera 23 con calle 68, en el periodo de tiempo comprendi-do entre las 4:00 y las 6:00 a.m., y entre las 6:00 y las 10.00 p.m.; en el sector de los bomberos y Favidi.

5. La Defensoría del Espacio Público se comprometió también a entregar en la siguiente semana, un informe sobre la calidad del espacio público sobre la ronda del Zajón La Candelaria.

6. La Empresa de Acueducto y Alcanta-rillado de Bogotá, por su parte, se com-prometió a realizar la limpieza manual de los tramos críticos el día 17 de mar-

zo, previa visita de entidades distritales como la FOPAE, la UAESP y la Secretaria de Movilidad.

Paralelamente, la acción popular (Ver Edición 178 de Expresión Sindical) in-terpuesta por Pedro Melo, líder de la comunidad y trabajador de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogo-tá, al fin obtuvo respuesta con el fallo proferido por el Juzgado Civil Municipal 62, quien exigió el cumplimiento de la construcción de varias obras para prote-ger la ronda de la quebrada, cuya ejecu-ción estaría a cargo de la Alcaldía Local y el Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar. También se citó al Alcalde Local el día 27 de abril de 2011 para que se pronuncie y dé cumplimento a los pro-yectos que se han radicado desde el año 2005, y que buscan dar solución a esta problemática.

La Acción popular también fue envia-da al Consejo de Estado, al pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo de Bogotá, para que actúe teniendo en cuenta las pruebas presentadas ante el Juzgado.

Por Pedro Melo

Page 10: expresionsindical182

Expresión Sindical

10

Hace poco más de tres años apareció por el municipio de Marmato, Caldas, la Colombia Goldfields, una de

las varias compañías “mineras” que, alentadas por la es-peculación financiera propia de las bolsas de valores de Estados Unidos y Canadá, se dedican a crear fabulosos ne-gocios que después venden en los mismos mercados espe-culativos donde nacen.

En el caso de la Colombia Golfields, esta empresa se aplicó en comprar los títulos mineros propiedad de muchos pe-queños y medianos empresarios que desarrollaban la ac-tividad de extracción de oro y plata en los socavones de la parte alta del Cerro del Burro de dicho municipio. También se dedicó a vender la idea de que ellos harían una explota-ción a cielo abierto y que la compra de títulos mineros tenía como finalidad concentrar en sus manos los derechos de explotación sobre el Cerro del Burro. Para ello, dieron inició a la exploración, contrataron trabajadores y vendieron, en-tre las autoridades y la población, la imagen de que por fin el progreso llegaba a Marmato.

Pero, meses después y antes de retirarse de Marmato arguyendo que estaban “quebrados”, pretendieron tum-barles a los trabajadores sus salarios y cesantías, a algunos comerciantes el valor de sus mercancías y a varios contratis-tas incumplirles lo pactado. Si no lo lograron fue porque la

gente se los impidió. La Colombia Goldfields sin embargo, alcanzó a comprar algo más de ochenta minas que cerraron inmediatamente, destruyendo los molinos para el procesa-miento del material y dejando sin empleo a más de ocho-cientos obreros.

Ante el proceder de la multinacional, muchos marmate-ños se sintieron amenazados y decidieron organizarse en el Comité por la Defensa de Marmato. Mientras tanto, el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Minas de Cal-das, hacían “mutis por el foro”. Como si el asunto no fuera con ellos y no afectará de manera grave la economía de la población y, actuando contra la Ley, el Código Minero y los trabajadores, el Ministerio y la Unidad de Minas, acolitaron que la multinacional Colombia Goldfields los dejara sin in-greso, y por tanto sin sustento para sus familias.

Además de permitir que una multinacional adquiriera tí-tulos mineros en un área que, según la ley, está reservada para minería pequeña y mediana, el Ministerio de Minas y la Unidad de Minas de Caldas consintieron la realización de propaganda para una explotación a cielo abierto que está prohibida, expresamente, en los cascos urbanos.

Después de haber causado tan grave daño a los marmate-ños, los dueños de la multinacional en mención, se fusiona-ron con otra compañía parecida a ellos, la Medoro Resour-ces, para que sea ésta la que continúe con el proyecto de

En Marmato, los guacheros resisten

Por Oscar Gutiérrez Reyes

La mina oro de la compañía canadiense Medoro Resource, tiene reservas del

orden de 7 millones de onzas.

Page 11: expresionsindical182

11

Expresión Sindical

exploración a cielo abierto. Pero, entre la adquisición de los títulos mineros, el cierre

de las minas, el destrozo de los molinos y el retorno de la Colombia Goldfields a través de la Medoro, pasaron varios años y, durante ellos, más de seiscientos trabajadores hicie-ron una ocupación de los socavones y procedieron a explo-tarlos. Ante la necesidad de emplearse y trabajar, para po-der comer, estos mineros asumieron que el abandono de la actividad minera implicaba la pérdida de los derechos y los títulos de la multinacional y por lo tanto, ellos, los mine-ros podían hacer la explotación del mineral. Algunos llevan más de tres años trabajando en esas minas, invirtiendo en las mismas y haciendo utilidad para alimentar a sus familias y reactivar la economía de Marmato que, hoy, volvió a go-zar de pleno empleo.

A decir verdad, estos trabajadores, mazamorreros como les llaman en algunas zonas del país, guacheros como se les conoce en Marmato, tienen la razón. Es claro, en el có-digo minero, que la minería es una actividad que se ejerce por concesión o delegación que hace la nación que es, a su vez, la dueña del subsuelo. Es claro también que quien deja de ejercer la actividad minera por más de seis meses pier-de los títulos y es claro, además, que la minería tiene que cumplir una función social y, en este caso, la multinacional no la cumple.

Por eso, la Medoro Resources a través de la Minera de Occidente, está adelantando trámites para desalojar a los mineros de la parte alta y media del Cerro del Burro y ha presentado amparos administrativos ante Ingeominas. Esta entidad, que parece sentenciada a proteger a las multina-cionales, ya le concedió varios amparos a la intermediaria de la Medoro y hace tan sólo quince días, la compañía se presentó acompañada con la fuerza pública, para sacar de los socavones a los guacheros. Pero, ante la férrea posición de los mineros artesanales, la compañía y la alcaldía para-ron el operativo y propusieron una mesa para negociar el sometimiento de los mineros. Esa mesa comenzó su traba-jo, advirtiéndole a la Medoro que no le reconocen derecho para adelantar minería a cielo abierto.

Para completar el cuadro de dificultades por las que atra-viesan los guacheros, la semana anterior estuvo el Ministro de Minas en Marmato. Lo que hizo Rodado Noriega fue des-potricar contra la minería ilegal, una manera de respaldar a la multinacional y pedir que se proceda contra los guache-ros pero, además, en declaraciones al periódico La Patria de Manizales, señalo que la “minería a cielo abierto en Marma-to es lo mejor”, una manera también de proceder contra los marmateños y de darle su respaldo a la multinacional.

Como varios integrantes del Comité por la Defensa de Marmato se lo expresamos al ministro, en reunión el día de su visita a esa población, lo que está en juego es si el oro es para las multinacionales y sus cómplices, y si lo deben agotar en tan solo veinte años, o si este recurso es para que lo extraigan en doscientos años, los marmateños, y entre ellos, los guacheros, que hoy resisten a la multinacional y a su ministro.

La locomotora minera de Santos se mueve con la misma perversa lógica que la seguridad inversionista de Uribe.

Expertos geólogos certificados en Estados Unidos y Canadá, hicieron

cálculos sobre 80 mil metros de perforaciones realizadas en 379

lugares diferentes.

Page 12: expresionsindical182

Expresión Sindical

Los trabajadores del área de al-cantarillado de todas las zonas de la empresa fueron invitados a un

apetitoso desayuno el día 10 de fe-brero de 2011, como reconocimien-to y gesto de gratitud en nombre de todos los bogotanos y del Distrito, por la dedicada y comprometida

labor que realizaron durante la pa-sada temporada invernal, de la que Bogotá salió bien librada, a diferen-cia de otras regiones del país, gra-

cias a la oportuna y eficaz respuesta relacionada con la limpieza de los ductos y redes de aguas lluvias y aguas residuales de la Capital.

Reconocimiento a los héroes de alcantarillado

12

Por Josué Castañeda

Page 13: expresionsindical182

Expresión Sindical

13

Como una medida alternativa acordada el año pasado en el marco de la 99ª Conferencia de la Organización Inter-

nacional del Trabajo, OIT, ante la no inclusión de Colombia en la lista de casos que debían ser examinados por la Comisión de Aplicación de Normas de este organismo multilateral, es-tuvo de visita la semana anterior la Misión de Alto Nivel del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo.

Los Directivos de las centrales sindicales de la CUT y la CTC, acompañados por una delegación de organizaciones sindi-cales del sector público y privado, se reunieron con la Misión integrada por Sergio Paixao Pardo, Xavier Beaudonnet, Guy Ryder, Dagoberto Lima Godoy, Sir Roy Trotman, Véronique Rousseau, Luc Cortebeeck y Cleopatra Doumbia-Henry, Di-rectora del Departamento de Normas, para poner en conoci-miento de los altos funcionarios la manera como en Colom-bia se aplica desde el gobierno y los gremios económicos una tácita política antisindical que vulnera las libertades sindica-les, el derecho de asociación de los trabajadores y pauperiza las condiciones de los colombianos de un trabajo digno.

Voceros de organizaciones sindicales de distintas regio-nes del país, vinculados a sectores económicos estratégicos

LUCHA

como la minería, los hidrocarburos, la agroindustria y la flori-cultura, la banca, las telecomunicaciones y los servicios públi-cos, entre otros, expusieron ante la Misión algunos casos re-presentativos de la situación de los derechos humanos de los sindicalistas, la grave situación de impunidad de los crímenes cometido contra el sindicalismo, los obstáculos legales para el ejercicio de los derechos a la asociación sindical, la nego-ciación colectiva y huelga, y la extensión de los contratos pre-carios que impiden el ejercicio de la libertad sindical.

Denunciaron además la manera como se niega de forma reiterada la aplicación del derecho de negociación colectiva mediante los llamados “pactos colectivos” en los que las em-presas fijan las condiciones y exigen a los trabajadores que la suscriban a cambio de no sindicalizarse, quedando expuestos al despido, en caso de negarse a suscribir tales pactos. Fue ne-cesario aclararle a la Misión de Alto Nivel, la diferencia entre los “pactos” y las convenciones colectivas de trabajo, pues la idea que tenían como resultado de los diálogos con el gobier-no y los empresarios es que se trataba de lo mismo.

De otra parte, el Presidente de Sintraemsdes Bogotá, Nel-son Castro Rodríguez, quien por invitación de la CUT asistió

POR INCUMPLIMIENTO DE CONVENIOS INTERNACIONALES

Plantón de los trabajadores durante visita de la OIT, ante la Vicepresidencia

Por Raúl Benítez Ortega

Pasa a la página siguiente...

Page 14: expresionsindical182

Expresión Sindical

14

a la reunión de las centrales sindicales con la Misión de Alto Nivel la OIT, luego de liderar junto con el Presidente de la CUT, Tarsicio Mora Godoy, el plantón que se llevó a cabo frente a la Vicepresidencia de la República, dialogó con la presiden-ta del Sindicato de Trabajadores de los Servicios Públicos de Bélgica, FGTB-Acod, Chris Reniers para acordar una eventual agenda de cooperación y posteriormente con la Directora del Departamento de Normas Internacionales de la OIT, Cleopatra Doumbia-Henry, quien recibió en sus manos el informe de Sintraemsdes Bogotá sobre la violación al Convenio Interna-cional 98 y el desconocimiento de los Convenios Internacio-nales 87, 151 y 154, debido a la negativa de la Gerencia de la EAAB-ESP de cumplir en materia pensional con los artículos 73 al 90 de la Convención Colectiva, vigente todavía hasta el 31 de diciembre de 2011, debido a la aplicación del Acto Le-gislativo 001 de 2005, que entró a regir de manera definitiva desde el 1º de agosto de 2010.

“La Gerencia de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá nos está desconociendo los derechos pensionales, de acuerdo con la respuesta de la Directora Adjunta del Departa-mento de Normas, Karen Curtis, recibida luego de la visita que le hiciéramos en el mes de noviembre. En ella nos dice que las convenciones que se encuentren vigentes deben ser respeta-das hasta su terminación y nuestra Convención está vigente en su totalidad hasta el 31 de diciembre de este año”, explicó el directivo de la organización sindical.

Agregó además que “la empresa nos dio respuesta negándo-nos las pensiones que están establecidas convencionalmente, porque ellos se limitan a lo que está expuesto en el Acto Legis-lativo 001 de 2005, y dicen que la reglas de carácter pensional establecidas en la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2011 perdieron vigencia, a partir del 31 de julio de 2010”.

En la carta de la gerencia referida por el presidente de la or-ganización sindical, el gerente Luis Fernando Ulloa Vergara,

Page 15: expresionsindical182

Expresión Sindical

15

señala también que en el caso en estudio, “no se han gene-rado actuaciones que atenten contra la libertad sindical. Sim-plemente existe una norma constitucional de la República de Colombia, que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-ESP, debe acatar y cumplir” y que las recomendacio-nes de la OIT, “son dirigidas al Gobierno Nacional de la Repú-blica de Colombia, por lo que es el Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa, conforme al artículo 189 de la Constitución Política de Colombia, el encargado de analizar las recomen-daciones referidas y determinar el procedimiento a seguir, en todas las entidades públicas, sobre el particular”.

En este sentido, la gestión adelantada ante la OIT, por parte de Sintraemsdes Bogotá, busca la efectiva aplicación y cum-plimiento de las recomendaciones del Departamento de Nor-mas Internacionales del Trabajo en lo que al régimen pensio-nal, acordado convencionalmente, se refiere. Los resultados de la gestión adelantada contra lo establecido en el Acto Le-gislativo 001 de 2005, beneficiarán directamente a un grupo de 671 trabajadores que ingresaron a la empresa durante el periodo comprendido entre 1985 y hasta 1996.

Sin embargo, como lo explica el presidente de la organiza-ción sindical, Nelson Castro, “para quienes ingresaron después de dicho periodo, y que han quedado afectados por el nuevo régimen pensional, la organización sindical, con el apoyo de sus asesores jurídicos, está liderando una estrategia que con-siste en impulsar un proyecto de ley que beneficie a las perso-nas con trabajo en alto riesgo -como el riesgo biológico al que está expuesto el personal que trabaja en alcantarillado-, pues en otros países existen regulaciones que favorecen a estos tra-bajadores, y se pensionan con 15 o 20 años de servicio, sin importar la edad”. Para lograrlo, se requiere la disposición y el compromiso de la Directiva Sindical de mantener el liderazgo y estar un paso adelante en este tipo de gestiones.

Page 16: expresionsindical182

Expresión Sindical

16

"Existen suficientes razones para que el Estado colombiano sea examinado por la OIT por el incumplimiento del Convenio

87; incumplimiento que ha sido sistemático y prolongado en el tiempo”. - Tarsicio Mora Godoy,

Presidente de la CUT.

“Tenemos la esperanza de lograr un compro-miso concreto del gobierno, el cumplimiento de 39 recomendaciones específicas que los órganos

de control de la OIT han señalado para que se adecue la legislación a los convenios relativos

a la libertad sindical. Y decimos que tenemos la esperanza porque en los últimos 20 años la Co-

misión de Expertos ha realizado 20 informes con observaciones sobre la aplicación del Convenio 87, y hemos acudido en 15 ocasiones a la Comi-sión de Aplicación de Normas, sin logar mayo-res avances. En todos los casos el Gobierno se

comprometió, hizo promesas y nunca cumplió”. - Miguel Morantes, Presidente de la CTC.

“Esperamos que sirva para que la OIT conozca de primera mano lo que ha sido

una constante de más de 20 años de denuncias ante el Comité de Libertad Sin-dical, y que se introduzcan cambios en la legislación laboral, se adopte un estatuto

del trabajo concertado entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

Demostraremos que en Colombia se irrespeta la asociación sindical, tanto con acciones de hecho como mediante ele-

mentos de tipo legal y formas tercerizadas de contratación, como las cooperativas de

trabajo asociado y las órdenes de pres-tación de servicios”. - William Millán M., Secretario General Adjunto de la CGT.

Page 17: expresionsindical182

17

Expresión Sindical

SEGURIDAD

Un total de 108 accidentes de trabajo en el año, que representan un promedio de 9 accidentes por mes, es el resultado del análisis presentado por el Comité Pa-ritario de Salud Ocupacional, COPASO, en el informe de accidentalidad 2010, donde se observa además que los días de mayor ocurrencia de accidentes son los miércoles -con 30 accidentes regis-trados en el año en ese día, en distintas semanas-, seguido en su orden de los días lunes (con 22, incluyendo festivo) y martes (con 19). Le siguen el jueves con 16, el viernes con 10, sábados con 8 y do-mingos con 7 accidentes.

Son entonces los días lunes, martes y miércoles los que reflejan un mayor nú-mero de accidentes de trabajo a lo largo del 2010, mayoritariamente en la Zona 3 con 21 accidentes, el sistema maestro con 18 y la Zona 2 con 14 accidentes re-gistrados. A estos les siguen en su orden, la Zona 4 con 11 accidentes, Tecnología con 9 y Zona 1 con 8.

La más baja accidentalidad por Zonas se registró en la Zona 5 con seis acciden-tes en el 2010, seguido de Gestión Hu-mana y Administración, cada una con 5 accidentes en el año. El área Ambiental, Chingaza y Financiera registraron a lo largo del 2010, dos accidentes cada una, mientras que Jurídica, Sistema Norte, Planeamiento y Servicio al Cliente tuvo un accidente cada uno, durante el año anterior.

En el primer semestre, los meses de junio con 17 y mayo con 13 respectiva-mente, fueron los más accidentados, mientras que en el segundo semestre, lo fueron en su orden los meses de noviem-bre, con 14 y julio, con 10 accidentes.

El sistema maestro en el mes de junio y la Zona 3 en noviembre, fueron los de mayor accidentalidad el año pasado. Las dos Zonas representan el 36,44% de los accidentes de trabajo ocurridos el año anterior, mientras que las Zonas 2 y 4 juntas, representan el 23,36% y las Zonas 1 y 5 el 13,08% de los accidentes de trabajo, para un total del 72,88% de los accidentes ocurridos en el 2010 en la EAAB-ESP.

En cuanto al personal que registró mayor accidentalidad en el periodo de enero a diciembre de 2010, se registran así: personal del Nivel 52, presentó 32 accidentes (29,63%); el Nivel 42, tuvo 20 accidentes (18,52%); el Nivel 41, re-gistró 15 (13,88%) y el Nivel 32, tuvo 10 (9,26%), quienes en total representan el 71,29% del personal accidentado.

Las actividades de mayor riesgo que se desarrollan en la empresa, están aso-ciadas al riesgo mecánico, con un total

de 41 accidentes (37,96%), seguido de lejos por el riesgo locativo, con 17 ac-cidentes (15,74%) y el riesgo vial, en tercer lugar, con 14 accidentes (12,96%) del total de la accidentalidad laboral en la Empresa de Acueducto y Alcantarilla-do de Bogotá.

En un “número medio” de accidenta-lidad encontramos los riegos relacio-nados con las actividades deportivas y de trabajo en alturas, que registraron 6

TOTAL ACCIDENTES POR TIPO DE RIESGO - 2010

TOTAL ACCIDENTES POR NIVEL JERÁRQUICO - 2010

BALANCE DE ACCIDENTALIDAD 2010

Prevención y autocuidado en equipo, claves para lograr meta de “cero accidentes”

Pasa a la página siguiente...

Por Uriel Angulo

Page 18: expresionsindical182

Expresión Sindical

18

accidentes cada una, mientras el riesgo ergonómico y el levantamiento de car-gas registró 5 accidentes cada uno, y el riesgo eléctrico y el trabajo en excava-ciones registró cada uno, 3 accidentes.

De igual manera, con un “bajo núme-ro” de accidentalidad en el 2010, encon-tramos las actividades relacionadas con el riesgo químico, la soldadura, el traba-jo en espacios confinados y el manejo de cargas, que registraron cada uno, un accidente en el año.

No obstante, todas las actividades que se desarrollan en la empresa, tienen potencialmente el mismo alto nivel de riesgo, de acuerdo con la política de Sa-lud Ocupacional y Seguridad Industrial, pues los accidentes, dada la naturaleza de los riesgos a los que se enfrenta cada día el trabajador, pueden ocurrir de for-ma repentina, a cualquier persona, en cualquier lugar y sin previo aviso.

Aunque en el primer semestre del año pasado, la mayor accidentalidad se pre-sentó con trabajadores cuya experiencia estaba entre los 16 y 24 años, registran-do 21 accidentes, esta cifra haría pensar que el exceso de confianza de los ex-pertos hizo superar la inexperiencia de trabajadores vinculados con menos de 10 meses, entre quienes se registró 19 accidentes en ese periodo.

Al finalizar el año, veintiocho de los ac-cidentes registrados involucraron per-sonal de más de 16 años de experiencia, seguidos por los grupos de trabajadores de menos de 10 meses de experiencia y de los de 4 a 15 años de experiencia, con 27 casos cada grupo, que suman en conjunto un total de 54 accidentes. Entre el grupo de trabajadores con una experiencia entre 1 y 3 años se registró el menor número de accidentes con un total de 26. Estas cifras muestran al fina-lizar el periodo de enero a diciembre de 2010 unos promedios de accidentalidad muy similares independientemente de la antigüedad o años de experiencia.

Por ello, todas las actividades que se cumplen en la empresa deben ser vis-tas siempre como de alto riesgo; todo el personal, independientemente de su experiencia, está expuesto a sufrir un accidente, no pueden omitirse las más elementales normas de seguridad y siempre hay que estar atento a identi-ficar potenciales riesgos de accidentes, actuar de manera responsable e inme-diata para evitar que éstos se produz-can, y estar atentos a las más mínimas señales, de tal forma que cada uno haga posible un feliz y saludable retorno al hogar, tanto de sí mismo como de los compañeros de labores.

TOTAL ACCIDENTES AL MES POR ZONA - 2010

TOTAL ACCIDENTES AL MES POR DÍA DE LA SEMANA - 2010

TOTAL ACCIDENTES AL SEMESTRE POR ANTIGÜEDAD - 2010

Page 19: expresionsindical182

Expresión Sindical

19

SALUD

La posibilidad de los trabajadores de sufrir una lesión fí-sica, leve o severa durante la realización de sus activida-

des a causa de los tipos de trabajo que requieren un esfuerzo muscular, se denomina riesgo ergonómico, que puede ser estático, es decir, cuando la contracción muscular es continua y mantenida en una posición fija, o dinámico cuando se pro-duce esfuerzo muscular por el movimiento y la manipulación manual de cargas.

Para los trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcanta-rillado de Bogotá, la entidad cuenta con un programa para el control de riesgo ergonómico dirigido al área administrativa y operativa, que busca reducir a cero el número de acciden-tes o lesiones causadas por este riesgo, y fomentar al mismo tiempo las buenas prácticas laborales e higiene postural.

Para este propósito, es aconsejable seguir las pautas de pau-sa activa que consisten en ejercicios de corta duración con el fin de prevenir lesiones intramusculares, fatiga laboral y es-trés. Además, a través de ejercicios musculares y estiramien-tos se busca romper los ciclos de movimientos repetitivos; posturas mantenidas, prolongadas o forzadas en contra de la gravedad, y la manipulación manual de cargas:

La manipulación manual de cargas es una de las actividades laborales más comunes que da lugar a lesiones mús-culo–esqueléticas (afectan los múscu-los, las articulaciones y los huesos), es-pecialmente dorso-lumbares (espalda). Sus efectos van desde molestias ligeras hasta la existencia de una incapacidad permanente.

Para el levantamiento de cargas se aconseja:

a. Planifique el levantamiento: Utilice ayudas mecánicas cada vez que sea posible. Entre más se evite la manipu-lación manual de cargas, tendrá menos riesgo de sufrir un accidente.

b. Aproxímese a la carga: Colóquese frente y cerca al objeto que va a levan-tar de tal manera que el centro de gra-vedad esté lo más próximo posible al de la carga.

c. Busque el equilibrio: El equilibrio depende fundamentalmente de la po-sición de los pies, que deben estar: En-marcando la carga, ligeramente sepa-rados y ligeramente adelantados uno del otro.

d. Asegure la carga con las manos: Agarre el objeto con toda la superficie

de sus manos, tomar o agarrar mal un objeto provoca una contracción in-voluntaria de los músculos de todo el cuerpo. Para tomar la carga adecuada-mente se debe hacer con toda la palma de la mano y la base de los dedos, de esta manera se aumenta la superficie de agarre y se disminuye la fatiga

e. Acerque la carga al cuerpo: Las car-gas deben levantarse manteniendo la columna recta y alineada para ello se debe contraer el abdomen y bajar lige-ramente la cabeza. . No se debe girar el tronco mientras se levanta la carga.

Se deben flexionar las piernas doblan-do las rodillas sin llegar a sentarse en los talones. Los músculos de las piernas deben utilizarse también para empujar el objeto.

g. Trabaje con los brazos estirados: En la medida de lo posible los brazos de-ben trabajar siempre estirados, la carga debe permanecer pegada al cuerpo sujetándola con los brazos extendidos, ya que con estos movimientos no fati-

f. Aproveche la fuerza de las piernas: Siempre se debe levantar la carga con las pier-nas, ya que allí se distribuyen los músculos más fuertes de la anatomía (cuádriceps).

RIESGO ERGONÓMICO

Consejos para evitar lesiones al levantar cargas

Pasa a la página siguiente...

Page 20: expresionsindical182

Expresión Sindical

20

gamos los bíceps que en otro caso harían un esfuerzo quince veces superior al peso levantado.

h. Deposite la carga: Si el levantamiento es desde el suelo has-ta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoye la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. Deposite la carga y después ajústela si es necesario. Realice los levantamientos espaciados.

Recuerde: ¡El reposo no es siempre la mejor forma de descanso! Por ello, prevenga, realice ejercicios de pausa activa y levante cargas de forma adecuada. Es por su salud.

Pausas activas: ejercicios

La carga máxima que un trabajador podrá levantar de acuerdo a su aptitud física, sus conocimien-tos y experiencia, es de 25 Kgrs., de carga compactada en hom-bres y 12.5 para las mujeres. (Resolución 2400 de 1979)

Page 21: expresionsindical182

INCONFORMIDAD GLOBAL

Egipto, otro fracaso neoliberalPor Hedelberto López Blanch

Con los sucesos acaecidos en las últimas semanas en Egipto se ha

puesto de manifiesto, una vez más, que el

crecimiento del Producto Interno Bruto de una

nación no implica la mejoría de los problemas

económicos y sociales que padece la población y los peligros que conllevan

la aplicación de las políticas neoliberales

impulsadas por Estados Unidos y organizacio-

nes financieras como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

ECONOMÍAExpresión Sindical

21

Este enorme país de milenaria tradi-ción cultural, principal aliado árabe

de Estados Unidos en el Medio Oriente y que parecía disfrutar de las bondades de las políticas neoliberales introducidas en la década de 1990, escondía en su inte-rior una potente “bomba” social.

Obstinados por las penurias que los afectan, millones de egipcios han sali-do por las principales ciudades egipcias para exigir mejores condiciones de vida y pedir la renuncia del presidente Hosni Mubarak a quien no le quedó más reme-dio que aceptar la mayoritaria decisión del pueblo. En las revueltas han perecido más de 300 personas y varios miles resul-taron heridas.

Después de una fuerte crisis financiera, a partir de los años 90 del pasado siglo, el país árabe abrió completamente sus puertas a una economía de libre merca-do y de privatizaciones que atrajo las in-versiones extranjeras y benefició a varios

sectores de la población Surgieron por sus ciudades modernos

complejos comerciales y residenciales, expresión de las pujantes clases alta y media que incrementaban sus capitales. Pero esa exuberancia no llegaba al grue-so de la población constituida por 84,5 millones de habitantes.

Según el FMI, Egipto es la cuarta eco-nomía del Medio Oriente con un PIB de 217.000 millones de dólares y sus secto-res vitales son el turismo y los servicios que cobra por el paso de más de 40.000 embarcaciones anuales por el Canal de Suez, en su mayoría petroleras que trans-portan crudo hacia Europa.

Egipto representaba para la propagan-da occidental uno de los mejores ejem-plos de las virtudes de la aplicación de políticas neoliberales de libre comercio, pues hasta en los años de crisis económi-ca internacional su PIB crecía anualmente.

Foto: EFE

Pasa a la página siguiente...

Page 22: expresionsindical182

Foto: EFE

Expresión Sindical

22

En 2009 el PIB se ubicó en 4,7%, en 2010 llegó a 5% y se pre-veía que para 2011 alcanzara el 6%. Estos números confirman que el aumento de PIB no implica que se resuelvan las principa-les necesidades del grueso de los habitantes como son el acce-so a la salud, la educación, vivienda y alimentación, entre otras.

Según datos proporcionados por el FMI, el 40% de los egip-cios (34 millones) vive por debajo de la línea de pobreza con menos de dos dólares diarios, que no alcanzan ni para una comida. Los subsidios que otorga el gobierno son ínfimos en comparación con los gastos de vivienda, electricidad, salud, educación, agua, etc.

Como un gran terremoto social, todos los problemas han sur-gido en un momento por la geografía egipcia.

Datos de BBC Mundo indican que el déficit presupuestario se cifra en 8% del PIB, la inflación general llegó a 10% y la de los alimentos asciende a cerca de 17%. Por este motivo, en 2009 hubo grandes revueltas en El Cairo, Alejandría, Suez y otras ciu-dades.

La deuda exterior del gobierno y de las personas que han re-cibido créditos se incrementan con extrema rapidez, mientras que los analistas y Organizaciones no Gubernamentales esti-man que el desempleo afecta al 25% de la población.

Alrededor del 12% de la fuerza laboral trabaja en sectores relacionados con el turismo, lo que hace suponer que si las revueltas populares aumentan, mayores serán los problemas para Egipto que depende en grado sumo de la industria sin humo.

Los ingresos por servicios turísticos alcanzaron en 2009 los 11.600 millones de dólares y en 2010 se estima que sobrepasa-ron los 14.000 millones por el aumento del número de viajeros que fue del 23% en comparación con el año anterior.

Con los disturbios y tensiones actuales, las acciones de las

compañías aéreas y las agencias de viajes vinculadas a Egipto y a esa región han caído, muchos turistas han abandonado el país y a los posibles viajeros se les recomiendan que pospon-gan la visita o se dirijan a otros lugares.

El otro grave problema para la economía egipcia, y también para la mundial pues ya el costo del barril de petróleo sobrepa-só los 100 dólares, fue la amenaza de cierre del Canal de Suez.

Este es un enlace de 120 kilómetros de longitud que une el Mar Rojo y el Golfo de Suez con el Mediterráneo y por donde pasa una importantísima cantidad de la producción del crudo mundial.

Su clausura habría implicado que los buques que se desplazan por esa vía marítima de Asia e Europa, o viceversa, tendrían que realizar el recorrido por el Cabo de Buena Esperanza de África, es decir, 9.650 kilómetros más de extensión con la consecuente extensión del tiempo de travesía y de costo por transportación.

La utilización del Canal de Suez representó para El Cairo una entrada de 4.770 millones de dólares en 2010, cifra que aumen-ta cada año por la cantidad de embarcaciones que lo atravie-san.

Varias compañías suspendieron las operaciones durante las manifestaciones y disturbios, entre ellas el grupo AP Moller-Maersk, (la más grande del orbe en el transporte de contene-dores) y sus filiales Maersk Line, Safmarine y Damco.

Los alzamientos masivos han echado por tierra la propagan-da occidental que ponía a Egipto como modelo de desarrollo neoliberal y de libre comercio.

El principal aliado estadounidense en el norte de África, a quien Washington asigna 1.500 millones de dólares anuales en ayuda militar, estaba subido a un iceberg que al derretirse ha dejado ver en la superficie un lodazal donde miseria, desigual-dad y desempleo enfangan a sus habitantes.

Foto: AP

Page 23: expresionsindical182

ACTIVISMO OBRERO

Occidente está ciego a la decisiva lucha sindical en Egipto

La Embajada de EEUU en Egipto redactó un informe en abril de 2008 sobre la huelga del día 6 en la ciudad

industrial de Mahalla y las protestas que se extendieron a El Cairo.

En ese informe, revelado por Wikileaks, se lee: “Lo ocu-rrido en Mahalla es significativo (...) ha irrumpido una nueva fuerza orgánica de oposición que desafía etique-tas políticas y aparentemente no está relacionada con los Hermanos Musulmanes. Esto puede forzar al Gobierno a cambiar su guión. (...) Lo ocurrido el 6 de abril ha unido a diversas fuerzas de la oposición con numerosos egipcios no activistas, a través de la llamada a la huelga en Face-book, que ha reunido a 70.000 seguidores en la red, y ha cosechado una importante atención nacional. El nexo de los usuarios de Facebook de clase media y alta con sus ho-mólogos pobres de las fábricas de Mahalla ha creado una nueva dinámica”. El informe se titula: Mahalla: ¿incidente aislado o punta del iceberg?

La respuesta no tardó en llegar. Desde aquella huelga no ha habido una semana sin protestas, manifestaciones o paros en Egipto. El propio informe atribuía las causas de los mismos a la subida de los precios, la corrupción, la postura proestadounidense y proisraelí del régimen de Mubarak y la dramática situación de las clases bajas del país. Y subrayaba como significativo que los Hermanos

Expresión Sindical

23

Por Olga Rodríguez / AP

Musulmanes estuvieran distanciados de aquellas movili-zaciones.

Pese a informes como este, Occidente lleva años empe-ñado en presentar Oriente Próximo como condicionado fundamentalmente por la religión, en un juego de roles burdo e infantil, presentando masas sociales de barbudos fanáticos, sin sentimientos, sin matices. Los estereotipos más pueriles, simplistas e incluso racistas han primado en los análisis de muchos think-tanks y en los informes de los gobiernos.

La revolución egipcia ha revelado que no todos los mu-sulmanes son islamistas, que hay islamistas demócratas, árabes que no son musulmanes y musulmanes que de-sean estados laicos. Que en Oriente Próximo también hay obreros, hombres y mujeres, con demandas sociales e ideales progresistas y laicos, incluso socialistas, comunis-tas o ateos. Un análisis serio sobre la revolución egipcia no puede dejar al margen la lucha de clases, la pobreza y la injerencia extranjera como causas fundamentales del estallido de las protestas.

Mubarak ha caído, pero miles de trabajadores egipcios de prácticamente todos los sectores laborales están pro-tagonizando huelgas para exigir sus salarios atrasados, la subida del sueldo mínimo, el fin de los sindicatos contro-lados por el régimen, la creación de sindicatos libres, la re-cuperación o autogestión por trabajadores de empresas

Page 24: expresionsindical182

Expresión Sindical

24

públicas que hayan sido cerradas o vendidas, y su nacio-nalización. Consideran que la revolución real sólo tendrá lugar cuando haya comida y derechos para todos.

Desde 2004 ha habido en Egipto más de 3.000 protestas de trabajadores. El activismo obrero egipcio ha sido uno de los mayores movimientos sociales del mundo árabe en las últimas décadas y sin embargo ha estado casi ausente en las páginas informativas de los medios occidentales. Los gobiernos de EEUU y Europa deberían asumir respon-sabilidades por haber apoyado durante años a Mubarak y su régimen. Y algunos medios de comunicación tendrían que preguntarse si es riguroso y ajustado a la realidad guiarse por las teorías que les cuentan los que trabajan para esos gobiernos.

Tomado de: http://www.publico.es/internacional/361219/el-activismo-obrero-fue-el-origen-de-la-revuelta Fotos: AP

En reunión celebrada el pasado 16 de febrero en la CUT, la Gran Coalición Democrática por la Movilización So-

cial y Política, congregó a diversas organizaciones sociales y sindicales, entre ellas al Congreso de los Pueblos, la Marcha Patriótica, la Minga Nacional, Social y Comunitaria, la Coor-dinadora de Movimientos Sociales, Comosoc, a las centra-les obreras CUT-CTC-CGT, a los Movimiento de Pensionados (CPC y OCP), al Movimiento Agrario ( Salvación Agropecuaria y Fensuagro), al Movimiento Comunal, los Movimientos de Mujeres, el Movimiento Estudiantil y Juvenil y el Movimiento de Víctimas del Crímenes de Estado, MOVICE, con el objetivo de unificar criterios y una agenda nacional de movilización para el presente año como herramienta fundamental para confrontar la política del actual gobierno.

COALICIÓN DEMOCRÁTICA

Convocatoria nacional a la movilización social y política

Luego del análisis de la situación política internacional y teniendo en cuenta las luchas que libran los pueblos del me-dio oriente contra los gobiernos autoritarios y para que la crisis del capitalismo no la paguen los trabajadores y los pue-blos sino los responsables de la misma que son los dueños del capital, fueron anunciadas mediante circular No. 002 de 2011, varias movilizaciones para las próximas semanas, entre ellas, las siguientes: el 25 de Febrero, apoyo a la movilización social y comunitaria en defensa del medio ambiente y los recursos hídricos del Proyecto Angostura, en el páramo de Santurbán en Bucaramanga; que consiste en una jornada de apoyo a las luchas de los pequeños mineros contra las gran-des multinacionales que quieren aprovecharse de la explo-tación minera.

Del 6 al 10 de marzo están previstas diversas actividades educativas, culturales y de movilización organizadas por el Movice, apoyos solidarios a la lucha de Fecode, de los traba-jadores del Cerrejón, de los corteros de caña ante su proceso de judicialización, la lucha de los camioneros y la moviliza-ción en marzo y mayo de los trabajadores de la salud en de-fensa de la red hospitalaria pública estatal.

La Coordinación Nacional de la Gran Coalición Democráti-ca, reiteraron la invitación para que todas las organizaciones, sociales, sindicales y políticas que no comparten la actual política del gobierno de Juan Manuel Santos se comuniquen al 3237550 y se vinculen oficialmente a fin de fortalecer este escenario de unidad y lucha que desde hace 7 años se reúne de manera frecuente en la CUT, con la activa participación de organizaciones como ANTHOC, SINTRAUNICOL, ASPU, MO-VICE, CEDETRABAJO, ALTERNATIVA SOCIALISTA, SINTRAIME, SIES-COLOMBIA, FEU-COLOMBIA, MARCHA PATRIOTICA, CUT BOGOTA/CUNDINAMARCA, UNT SALUD, DESDE ABAJO, M.C.P, ADE, OCP, SINTRABANCOL, COMITES ESTUDIANTILES, SENA, UNIVERSIDAD NACIONAL, JUCO y OCE, entre otras.

Page 25: expresionsindical182

Boris Muñoz: Parte del mundo árabe está viviendo una epidemia de demanda de democracia. Ahora Mubarak ha dejado el poder. Implica su salida un cambio en el juego de poder de la región. Se habla de revolución y libertad, pero, ¿pueden la democracia y la independencia consolidarse? Como dijo un filósofo en estos días, “no podemos dar el fu-turo por descontado”. ¿Cuál es su esperanza personal?

Noam Chomsky: Lo que ha venido pasando, incluyendo la salida de Mubarak, es espectacular y no puedo recordar nada parecido. Se le compara a estos eventos con lo que sucedió en 1989 en Europa del Este, pero no hay comparación. Por una ra-zón. Allá hubo un Gorbachov que manejo la situación para que el sistema se mantuviera en pie. Y los poderes de Occidente lo ayudaron y apoyaron. En el caso de Europa del Este también las potencias occidentales apoyaron a los manifestantes, en

25

Expresión Sindical

La situación actual de Egipto es un problema para Estados Unidos: Chomsky Por Boris Muñoz

Cuando entré ese día a las 10 y media de la mañana a la ofi-cina de Noam Chomsky, le dije a su secretaria Bev Stohl: “Bev, Mubarak se va del gobierno”. Yo tenía 20 minutos para culminar, preguntándole sobre la situación del medio oriente, una larga entrevista sobre América Latina iniciada en octubre y de la cual esta conversación sería solo una posdata. Bev no sabía la noticia de la caída de Muba-rak y aseguró que Chomsky tampoco.

“Hay muchos rumores”, afirmó Chomsky para no tomar total-mente en serio lo que oía. “Venía escuchando la radio de la BBC y repetían lo que había asegurado Mubarak anoche: se irá a su

casa de veraneo, pero no dejará el poder”. Le dije que acababa de darse la noticia en el New

York Times. Como buen objetivista, es de los que necesitan ver para creer. Y si lo dice

elNew York Times hay que darle cré-dito, aunque él mismo sea su mayor crítico. En cualquier caso, le planteé

como escenario de la conversación la salida de Mubarak y sus efectos, en

particular las posibilidades del avan-ce democrático en el mundo árabe.

Al terminar se despidió cruzando los dedos para señalar sus esperanzas por

un futuro democrático.

Pasa a la página siguiente...

Noam Chomsky

el norte de África ningún poder de Occidente ha apoyado las protestas. Así que la única comparación posible es con Ruma-nia, donde Ceaucescu, el más horrible de los dictadores, quien gozaba del cariño y protección de Estados Unidos y Gran Bre-taña, que lo apoyaron casi hasta el final.

Lo que ha sucedido en Túnez, Jordania, Yemen y Egipto, muestra un nivel de valentía y determinación al que es difícil encontrarle situaciones análogas. En Túnez el sistema estaba relativamente bajo control de Francia, con espías franceses in-filtrados por doquier. Egipto, en cambio, ha estado bajo control de Estados Unidos. De modo que su situación afecta directa-mente los intereses de Washington. Esto no es nada nuevo, por supuesto.

En los cincuenta, el presidente Eisenhower sostuvo reuniones

Page 26: expresionsindical182

Expresión Sindical

26

secretas con su equipo para discutir lo que el llamó “la campa-ña de odio contra Estados Unidos”. El Consejo Nacional de Se-guridad envió un memorándum secreto revisando la situación y en el que decía algo así: hay la percepción en el mundo ára-be de que Estados Unidos apoya dictadores rudos y brutales y bloquea la democracia y el desarrollo. Eso lo hacemos porque queremos mantener el control de los recursos energéticos. El memo decía que la percepción era más o menos adecuada porque eso precisamente es lo que nosotros -es decir el go-bierno de Estados Unidos- deberíamos estar haciendo.

El principio de esta lógica es que en tanto la población per-manezca pasiva, intimidada y distraída, podemos hacer los que nos dé la gana. Y esa lógica prevalece justo hasta este momento. Así que por ejemplo, pensemos en la filtraciones de Wikileaks en las cuales el gobierno árabe aparece apoyando a Estados Unidos en relación con Irán. Bueno, investigando la prensa no pude encontrar -y creo que nadie más podrá hacer-lo- una sola información de lo que piensa la opinión pública árabe.

Hay encuestas de opinión, hechas por prestigiosas compa-ñías estadounidenses, como la que publicó hace muy poco The Brookings Institution en la que se muestra otra vez que el sen-timiento de odio hacia Estados Unidos es extraordinario. Cerca de 10 por ciento de la población ve a Irán como una amenaza, pero entre 80 y 90 por ciento piensa que las mayores amenazas son Israel y Estados Unidos. Incluso, la mayoría de la población piensa que estarían mejor si Irán tuviera armas atómicas, pero eso no se reporta. Y la razón es un pronunciado y profundo desprecio de Estados Unidos e Israel por la democracia en el mundo árabe. En tanto la población esté bajo control y tenga-mos a un dictador de nuestro lado, hacemos lo que queremos. Eso es realmente sorprendente.

Por eso, la situación actual de Egipto y el mundo árabe, re-presenta un problema. Lo que tradicionalmente ha sucedido en el punto en el que estaban las cosas antes de la salida de Mubarak es una estrategia rutinaria que ha pasado una y otra vez: Marcos en Filipinas, Duvalier en Haiti, Suharto en Indone-sia. Es decir, llega un momento en el que ya no puedes apoyar a tu dictador favorito y entonces tienes que hacerlo a un lado, llamar a una transición “ordenada”, expresar tu amor por la de-mocracia y tratar de restaurar el viejo status quo lo más rápido posible. Eso es lo que ha venido pasando en Egipto, aunque no sabemos si está funcionando o no.

B.M: Pero hay un evidente conflicto entre las masas de manifestantes que se quedaron en la calle pidiendo demo-cracia ya y esa estrategia de restauración del control. Son aspiraciones contrapuestas. ¿Cuál es son las posibilidades de una democracia real?

N.C: Los poderes que vigilan ese proceso no quieren demo-cracia real. Estados Unidos y Europa están aterrados con la de-mocracia, porque la democracia puede llevar a la independen-cia. Se habla de islamismo radical, pero eso no tiene ningún sentido. Estados Unidos y Gran Bretaña, por ejemplo, han apo-yado tradicionalmente al extremismo islámico en detrimento del nacionalismo secular. Arabia Saudita el estado islámico más extremo y fundamentalista, es su más cercano aliado, además también de ser el centro ideológico del terrorismo islámico. Sin embargo, es nuestro más estrecho aliado porque Obama les está vendiendo armas por 60 mil millones de dólares.

En Pakistán, que es la otra gran fuente de terrorismo islámico,

Estados Unidos se ha comprometido por años con la islami-zación del país. La presidencia Ronald Reagan, a quien todos celebran ahora, coincidió con la dictadura de Mohamed Zia-ul-Haq -la peor en una serie de atroces regímenes- que estaba desarrollando armas nucleares. El gobierno se hizo el desen-tendido para seguir dándole apoyo a la islamización radical que establecía las madrazas, con fondos saudíes, donde no en-señaba nada pero se hacía que los estudiantes aprendieran de memoria el Corán y la yihad. Eso ha permitido que hace poco jóvenes abogados aplaudan y celebren a los asesinos de Sal-man Taseer, gobernador de la provincia de Punjab.

Esos son los mismos abogados -islamistas radicales- que se formaron en las madrazas de Reagan-Zia-ul-Haq. Las relacio-nes entre Israel y Estados Unidos, que se consolidaron en 1967, obedecen a un patrón semejante. ¿Qué pasaba ese año? Un conflicto esencial entre el islamismo radical, representado por Arabia Saudita, y el nacionalismo secular, bajo Gammal Abdel Nasser. Estados Unidos apoyó otra vez al islamismo radical des-truyendo el nacionalismo radical. Eso contribuyo a establecer las relaciones actuales de Israel en la región. Así que el islamis-mo radical no es el problema. El problema de fondo se llama independencia. Por ejemplo, en América Latina, Estados Uni-dos libró una amarga guerra contra la iglesia católica. Otra vez el problema de fondo era el control. Por eso, yendo otra vez al mundo árabe, Estados Unidos y Europa están preocupados

Page 27: expresionsindical182

Expresión Sindical

27

con la democracia. La única elección realmente libre fue la de Palestina, trans-parente y supervisada por todos los án-gulos.

Como el resultado no favorecía los inte-reses tradicionales, Estados Unidos, con apoyo europeo, inmediatamente se vol-vió a castigar a los palestinos. Amamos la democracia, pero solo cuando está del lado que queremos. Es demasiado obvio. En Egipto y el resto del noráfrica, eso puede pasar, así que están tratando de bloquearla mediante maniobras para restablecer el statu quo. A eso llaman una transición ordenada. Y no es solo una cuestión de votos, sino de toda una estructura socio-económica.

Egipto ha atravesado un periodo neo-li-beral con las consecuencias acostumbra-das: empobrecimiento de la población con el crecimiento de sectores privilegia-dos de extrema abundancia, incluyendo la clase política, los altos grados del ejér-cito y los sectores financieros y corpora-tivos. Eso lo ves también en América La-tina, porque ese es el modelo neoliberal. Aunque la población no esté sufriendo la pobreza de África Central o el interior de la India, su situación es muy mala. Pero los garantes del statu quo deben asegu-rarse de que ese orden se mantenga.

La táctica de estos días había sido ha-cer que la población se cansara y desis-tiera. La mayoría de los manifestantes son gente pobre que vive del día a día y necesita llevar comida a sus mesas. Pues se buscaba cansarlos, pues en algún momento el hambre y la necesidad los llevaría de vuelta adonde estaban, a su horrible normalidad. Sin embargo, aho-ra no está nada claro esta vez que esos poderes puedan mantener el control de la población. La estrategia que puede funcionar ahora es que el ejército egip-cio trate de restablecer el orden con un apoyo mayoritario de la gente.

B.M: Entonces, ¿cuál es su esperanza personal?

N.C: Que los manifestantes logren sus objetivos. Esto es que, después de unas elecciones fraudulentas con un congre-so fraudulento -lo que en buena medida fue lo que encendió la protesta-, puedan llamar a elecciones libres y limpias, y que esas elecciones puedan reconducir a la sociedad egipcia en un camino de bien-estar. Pero es un largo camino, como sa-bes.

B.M: En cuanto a Israel-Palestina, ¿cómo cambia el juego?

Pasa a la página siguiente...

N.C: Estados Unidos tienen ya un plan en curso: apoyar lo que está dado. Hay un proceso de paz. Y eso significa que Es-tados Unidos está a cargo. Sabemos que Washington está desesperado por la paz, por supuesto y por eso está tratando de sentar juntos a dos partidos recalcitran-tes: Benjamin Netanyahu y la derecha is-raelí, por un lado, y Mahmoud Abbas del lado palestino. Esa es supuestamente la situación.

Pero esto no tiene nada que ver con la realidad. La verdad es sencilla: hay un conflicto. Por un lado, están Israel y Es-tados Unidos y del otro lado Palestina y el resto del mundo. Si hubiese una ver-dadera negociación, estaría a cargo de alguien de no sé de donde que pudiera reclamar cierta neutralidad. Así, de un lado estarían Estados Unidos-Israel y del otro el mundo entero, con esas dos o tres excepciones. Teóricamente, eso es lo que reflejan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de Nacio-nes Unidas desde 1976, cuando Estados Unidos vetó por primera vez la resolu-ción sobre los dos estados, hasta esta fe-cha. Incluso la ONU ha declarado ilegales los asentamientos, lo que es tan incon-trovertiblemente cierto que hasta Israel lo ha aceptado hace décadas. Y, en resu-men, no es que la ONU sea un organismo meramente simbólico, sino que Estados Unidos ha provisto el apoyo económico, militar, diplomático e ideológico de las políticas que ejerce Israel en la región. Mientras eso sea así, no hay proceso de paz, sino un proceso de capitulación.

Ahora, trata de encontrar reportes so-bre esto. No los encontrarás sino muy en los márgenes. El problema para Israel es que el nuevo gobierno de Egipto decida no jugar el histórico papel pasivo y opte por no colaborar con la charada que tie-ne montada Estados Unidos. Lo mismo con Jordania. Si tienes una democracia, quizá la gente decida no ser cómplice de las políticas que ha seguido su país. De hecho, es sorprendente aunque com-prensible que el apoyo público más fuer-te que obtuvo Mubarak fuese de Israel y Arabia Saudita, los aliados tradicionales que quieren mantener el orden de las co-sas. El único líder mundial que, durante las últimas semanas, ha apoyado abier-tamente la democracia en la región es Recep Tayipp Erdogan, primer ministro de Turquía, quien ha jugado un papel decente en todo esto.

Page 28: expresionsindical182

B.M: Será hacia fuera, porque Turquía no es un buen ejemplo de democracia interna.

N.C: Bueno, hay una democracia que está mejorando. Inter-namente, la sociedad es bastante abierta y libre. He ido varias veces a apoyar la resistencia de los intelectuales. En cada visita que he hecho he criticado al gobierno, incluso he participado en protestas de desobediencia cívica. No ha habido represión, la prensa actúa con libertad. Pero es una sociedad complica-da que todavía tiene muchas cosas podridas y tiene que ha-cer justicia con el genocidio armenio y la terrible represión al pueblo kurdo que conforma una gran parte de la población. Pero, en general, es un país que ha cambiado mucho desde la primera vez que lo visité hace 10 años.

B.M: Los vientos de apertura en Turquía nos permiten vol-ver América Latina, donde también ha habido progresos. Sin embargo, en una conversación anterior, usted me dijo que a su juicio uno de los grandes problemas de la región es el caudillismo. La sombra del caudillo bloquea la demo-cracia. Como lo demuestran las protestas, en Túnez, Egipto, Yemen y Jordania los hombres fuertes también asfixiaban el ansia democrática. ¿Qué mensaje envía esta explosión de demanda por democracia en los países árabes del norte de África a los procesos actuales latinoamericanos?

N.C: El caudillo es más que una sombra. Es una realidad. Pero me parece que el caso de América Latina se asemeja un poco a lo que sucede en Turquía: paso a paso el impacto del hombre fuerte puede reducirse notablemente. De hecho, el avance de-mocrático en los últimos 15 años es uno de los más dramáticos en el mundo. Por primera vez 500 años, como ya dije, Amé-

rica Latina ha empezado a integrarse, con particular claridad en Suramérica, y los países comienzan a atender sus severos problemas internos. Ya se sabe que la sociedad no debe estar polarizada entre sectores de extrema riqueza y extrema pobre-za. Eso es un gigantesco paso hacia delante. Los líderes que quieren acaudillar sus países deben entender que la capacidad de Estados Unidos de apoyarlos ha declinado. Aunque ha ha-bido un par de golpes de estado en la región durante la última década, nada como en el pasado. Así que tendrán que vérselas con su propios pueblos. Hay una tendencia histórica hacia la democracia. Esa tendencia no es uniforme y sufre regresiones, pero, casi por regla, demanda el fin de una u otra forma de dic-tadura. Sean dictaduras reales como en Egipto o caudillismos autoritarios como en América Latina. Creo que es una tenden-cia positiva que debe sostenerse.

B.M: Qué tal si esos caudillos son de la izquierda.N.C: Eso no es nada raro. Ha habido incluso regímenes mili-

tares de izquierda como el Perú de Velasco Alvarado o el Pana-má de Torrijos. Las sociedades latinoamericanas han sido muy maltratadas y es entendible que el esfuerzo de cambiar venga de muchas partes al mismo tiempo. Algunas veces son los mi-litares, otras la izquierda, otras la derecha. Otras veces no es de ninguna de estos sectores tradicionalmente entendidos, como es el caso de Evo Morales, un campesino indígena, lo que re-presenta un enorme cambio para la mayoría indígena bolivia-na que por primera vez están plenamente a cargo de controlar sus propias vidas. De modo que hay muchas cosas pasando.

Entrevista publicada en http://www.aporrea.org/internacionales/n174816.html

La CAIDA EN LÍNEA

28

Expresión Sindical

Page 29: expresionsindical182

Expresión Sindical

29

CORREO

Citan en Bogotá a Secretarios de Educación de todas las Subdirectivas de Sintraemsdes

Designado Médico Pediatra para el Colegio Ramón B. Jimeno

Carta de agradecimiento desde el Barrio Santa Inés en la Localidad de San Cristobal

a la Directiva Sindicala la Directiva Sindical

Page 30: expresionsindical182

30

Expresión Sindical

Apoyo internacional al sindicalismo colombiano

Page 31: expresionsindical182

Expresión Sindical

31

PLANTA FÍSICA

Arreglando la casa

Imágenes como estas no volveran a verse en la sede sindical, tan pronto como inicien las obras de mentenimiento, adecua-ción, impermeabilización, resane y pintura de paredes y techos que muestran un evidente deterioro, tras haberse cumplido tres años de inaugurada oficialmente, según reza en la placa de la entrada.

En el patio principal de la Cen-tral de Operaciones, este poste se encuentra inestable, y tiene poca altura. Las cuerdas electricas son sostenidas a muy baja altura im-pidiendo un adecuado paso de la maquinaria pesada que transita por este lugar.Los cables podrían enredarse y

causar daños a las personas o a la maquinaria de la Empresa de Acue-ducto y Alcantarillado de Bogotá. Existe riesgo eléctrico, pero también de caída del poste.

Poste y redes a baja altura podrían provocar accidente

Poste y redes a baja

Page 32: expresionsindical182

32

Expresión Sindical

Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago

Cuida y protege los humedales de Bogotá