Eti Caaa

16
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL USP CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE INGENIERO DEL PERU CURSO: LIDERAZGO Y ÉTICA INTEGRANTES : Álvarez Laura Marilyn Infante Paredes Luis Merino Morales Giomar Risco Villacorta Luis Jhonatan Romero De la Cruz Judith DOCENTE: ING. FLAVIO NAPAN 1

description

Eti CaaaEti CaaaEti Caaa

Transcript of Eti Caaa

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

USP

CDIGO DE TICA DEL COLEGIO DE INGENIERO DEL PERU

CURSO: LIDERAZGO Y TICA

INTEGRANTES : lvarez Laura MarilynInfante Paredes LuisMerino Morales GiomarRisco Villacorta Luis JhonatanRomero De la Cruz Judith

DOCENTE: ING. FLAVIO NAPAN

CICLO: X

2014Chimbote Per

OBJETIVO GENERALRealizar una sntesis del cdigo de tica del CIP y realizar 2 casos prcticos relacionados a elloPRINCIPIOS GENERALESArt. 1.- Los ingenieros estn al servicio de la sociedad. Por consiguiente tienen la obligacin de contribuir al bienestar humano, dando importancia primordial a la seguridad y adecuada utilizacin de los recursos en el desempeo de sus tareas profesionalesArt. 2.- Los ingenieros deben promover y defender la integridad, el honor y la dignidad de su profesin, contribuyendo con su conducta a que el consenso pblico se forme y mantenga un cabal sentido de respeto hacia ella y sus miembros, basado en la honestidad e integridad con que la misma se desempea. Por consiguiente, deben ser honestos e imparciales. Sirviendo con fidelidad al pblico, a sus empleadores y a sus clientes; deben esforzarse por incrementar el prestigio, la calidad y la idoneidad de la ingeniera y deben apoyar a sus instituciones profesionales y acadmicas.TITULO I: DE LA RELACIN CON LA SOCIEDAD

Reconocer que la seguridad, la salud y el bienestar de la poblacin y el desarrollo tecnolgico del pas, depende de los juicios y decisiones de sus miembros o su consejo. Cuidar que los recursos sean usados en forma racional y adecuada, evitando su abuso. Respetar y hacer respetar las disposiciones legales que garanticen la conservacin del medio ambiente. Advertir los hechos que en su opinin puedan poner en peligro, la vida, la salud, la seguridad o la propiedad, llamando la atencin de ello directamente o a travs del CIP a quienes sean responsables.

TITULO II: DE LA RELACIN CON EL PBLICO Ser objetivos y veraces en sus informes, declaraciones y testimonios profesionales Expresar opiniones en temas de ingeniera, basados en un adecuado anlisis y conocimiento de los hechos Explicar su trabajo profesional en forma modesta cuidando de no promover sus propios intereses Ampliar el conocimiento del pblico acerca de la ingeniera y de los servicios que presta a la sociedad No participar en la diseminacin de conceptos falsos e injustos o exagerados acerca de la ingeniera

TITULO III: COMPETENCIA Y PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL Realizar trabajos solamente cuando cuente con los estudios o experiencias en el campo especfico Sugerir la necesidad de consultar con especialistas, en casos que no estn en su capacidad resolver problemas que se presenten en un diseo, obra o proyecto a su cargo Autorizar documentos o trabajos solo cuando hayan sido elaborados por ellos o ejecutados bajo su control Mantener actualizados sus conocimientos a travs de medios, como la asistencia a cursos, seminarios, reuniones y la prctica profesional.

TITULO IV: EL EJERCICIO PROFESIONAL

Promocin y publicidad: Promocionar sus servicios en rganos reconocidos y serios, resaltando los aspectos tcnicos. Concertacin de los servicios: Formar su reputacin profesional en base a sus servicios y no compitiendo de manera desleal. Prestacin de servicios: Servir con fidelidad a sus empleadores y clientes, evitando los conflictos de intereses, manteniendo secreto y reserva respecto a todo dato o trabajo relacionado con ellos. Relaciones con el personal: Garantizar los derechos laborales de su personal dependiente, velando por la seguridad de sus vidas y saludTITULO V: RELACIN CON LOS COLEGAS

No revisar ni emitir opinin sobre del trabajo de otro ingeniero para el mismo cliente, salvo que este tenga conocimiento y solo cuando haya concluido el trabajo En el servicio del sector pblico deben revisar y evaluar la tarea de otro ingeniero, solo cuando sus obligaciones lo requieran No daar la reputacin profesional, las perspectivas, las prcticas o el empleo de otro ingeniero En ningn caso se atribuirn el desarrollo de tareas desarrolladas por otro ingeniero.TITULO VI: DEBERES CON EL COLEGIO

Prestar con entusiasmo y dedicacin su concurso profesional para el mejor xito de los fines del Colegio. Aceptar y cumplir los encargos y comisiones que le confiere el Colegio. Estimular a sus colegas a colegiarse en el CIP Constituye falta a la tica impedir que un colega se colegie en el CIP.

TITULO VII. DE LAS SANCIONES

Las infracciones del cdigo de tica del CIP, sern procesadas y sancionadas conforme a las normas contenidos en los ttulos I y III de la seccin sexta de los Estatutos y en Reglamentos de faltas, procedimientos y medidas disciplinarias del CIP TITULO VIII. ALCANCE Y CUMPLIMIENTO DEL CDIGO DE TICA

Art.6.01.- El CIP sanciona disciplinariamente a los miembros que en el ejercicio de la profesin, falten, al juramento prestado al incorporarse y al cdigo de tica profesional.Art.6.02.- EL CIP de acuerdo a la gravedad de las faltas puede aplicar las siguientes sanciones Amonestacin Suspensin expulsin

PRIMER CASOCONTAMINACIN QUE OCASIONA YANACOCHA

El INGENIERO REINHARD SEIFERT siete juicios por denunciar los casos de contaminacin que ocasiona Yanacocha. En el ltimo de ellos, lo acaban de sentenciar a pagar una multa de 5 mil soles (1,562 dlares), por supuestamente calumniar a una persona vinculada a Yanacocha.Reinhard Sifert refiere que Yanacocha hara favores o sobornara a jueces y fiscales para no investigar los casos de contaminacin ambiental.

El ingeniero ambientalista refiere el caso de un fiscal que archiv en 1999 una denuncia por contaminacin de agua y que en marzo del 2004 vendi a minera Yanacocha un terreno rstico por 637,650 dlares.La venta de ese terreno no tendra mayor importancia si no fuera -dice Reinhard- porque se ha descubierto que el fiscal adquiri ese inmueble en 1999, en la misma poca en que investigaba a Yanacocha, por 65 mil soles. El vendedor inicial fue una persona acusada de violacin sexual, al que el fiscal exculp.NOTA:Este caso se basa en la infraccin que cometen los ingenieros de Yanacocha encargados de la produccin del oro ya que no estn tomando en cuenta los estatutos establecidos para el control de los residuos emitidos que causan contaminacin ambiental violando los siguientes artculosArt. 4: Los ingenieros reconocern que la seguridad de la vida, la salud, los bienes y el bienestar de la poblacin y del pblico en general as como el desarrollo tecnolgico del pas dependen de los juicios, decisiones incorporados por ellos o por su consejo, en dispositivos, en edificaciones, estructuras, mquinas, productos y procesos. Por ninguna razn pondrn sus conocimientos al servicio de todo aquello que afecta la paz y la salud.Art.5: Los ingenieros cuidaran que los recursos humanos, econmicos, naturales y materiales, sean racional y adecuadamente utilizados, evitando su abuso o dispendio respetarn y harn respetar las disposiciones legales que garanticen la preservacin del medio ambiente.Art.9: Los ingenieros estn obligados a cuidar el territorio de trabajo de la ingeniera peruana de acuerdo al artculo 1.05 del estatuto de CIP y fomentar el desarrollo tecnolgico del Per.Art. 44: Los ingenieros estn obligados a cuidar y respetar al personal a su cargo velando por la seguridad de sus vidas y salud.COMENTARIODesde de un punto de vista se ve observa que en el Per hay un bajo control hacia las industrias que emiten residuos que contaminan el medio ambiente, as como la empresa Yanacocha, no hay un control hacia estas empresas para que disminuyan los contaminantes y por ese motivo los ingenieros no se preocupan demasiado y violan las leyesHilary es una ingeniera que trabaja para la Divisin de Proteccin del Medio Ambiente del Estado.Pat, su supervisor, le pide que elabore un permiso para la construccin de una planta elctrica en una fbrica y agrega que considere la tarea de carcter urgente y evite "demoras innecesarias" que puedan presentarse por detalles de poca importancia. Hilary cree que el proyecto es inadecuado y no cumple con las normas de proteccin del medio ambiente (normas de 1999). De acuerdo al plan propuesto, la planta emitira dixido de sulfuro y dicha emisin necesitara ser reducida con mquinas especiales (scrubbers).Hilary est consciente de que el expedir un permiso que viola las reglas de conservacin del medio ambiente podra implicar que su licencia fuera suspendida o revocada, y le dice a Pat que, en su opinin, los planos existentes van en contra de las reglas y que ella no va a expedir tal permiso. Pat est en desacuerdo y explica que una mezcla especial de cal y carbn podra remover el 90% del dixido, y as se cumplira con las normas.El desacuerdo entre Hilary y Pat queda sin resolver y una semana despus Hilary se entera de que el departamento ha autorizado la expedicin del permiso en cuestin. Cree que Hilary debera hacer algo al respecto? Qu, especficamente?SEGUNDO CASOSUPLANTACIN DE DOCUMENTACINOtro de los casos a los que tuvimos acceso fue la suplantacin de documentos que habra ocurrido en la SIA.La Superintendencia habra contratado por excepcin al ing. Rider Andrade para realizar una consultora en los Planes de Ordenamiento Predial (Pops) del municipio de San Ignacio de Velasco del departamento de Santa Cruz y del departamento del Beni. La consultora fue contratada para 200.000 has, por un monto de 123.640 Bs.

Como prueba de esto, llegaron a nuestra redaccin documentos originales, sellados, foliados y contabilizados por la propia Superintendencia Agraria donde se registran tachaduras sobre las especificaciones que incluan el trabajo en el Beni, e incluso copias de otros documentos que llevan el sello y el folio del notario pblico Jos Antonio Caldern Lpez. Consultado el notario por qu existe esta doble documentacin, dijo que no poda explicarlo, que l tena en su poder documentos originales en reglaCOMENTARIO:En este caso la violacin al cdigo tico del ingeniero se dio por la suplantacin y falsificacin de documentos para beneficio del propio ingeniero otorgndose un pago indebido ya que no culmino sus servicios. Violando los siguientes artculos:

CAPITULO II: DE LA CONCERTACION DE LOS SERVICIOS Art. 29: Los ingenieros formaran su reputacin profesional en base a sus servicios y no competirn de manera desleal o injusta. La contratacin de servicios se rige por el Reglamento de Contratacin Profesional del CIP.Art. 32: los ingenieros negociaran en forma justa y equitativa acorde a la capacidad y nivel profesional, los contratos por servicios profesionales.Art. 33: los ingenieros no aceptaran compensacin econmica de ms de una fuente por el mismo trabajo, o por servicio que tengan que ver con el mismo trabajo, salvo que los hechos sean plenamente conocidos y expresamente aceptados por las partes interesadas.

CAPITULO III: DE LA PRESTACION DE SERVICIOSArt. 38: los ingenieros deben notificar a sus empleadores o clientes cuando estimen que el trabajo encomendado no tendr el xito esperado.

2DO CASO:Este caso vemos que hay terceros quienes ayudan a esta mentira, otras personas ayudaron a la falsificacin de documentos, no solo en este ejemplo yo s de muchas ms instituciones donde se hace lo mismo, estos malos ingenieros solo quieren ganar dinero a costa de otros robarle al estado el dinero que presupuesto al comenzar su obra, me parece muy injusto que profesionales engaen as a Estado

CONCLUSIONES

Se realiz una sntesis de los cdigos del colegio de Ingenieros del Per CIPSe realiz 2 casos prcticos, uno sobre la contaminacin que ocasiona Yanacocha y el segundo caso sobre Suplantacin de Documentacin. Estos casos nos ayudaron en la realizacin y mejor comprensin de los cdigos del ingeniero del PerI

1