ESTUDIO SOCIO-ECONOM ICO DEL MPIO. DE...

21
r ESTUDIO , SOCIO-ECONOM ICO DEL MPIO. DE TURBACO Bol. Por: CECILIA de CARRILLO 1 c;ARTAGENA JUNIO DE 1.975

Transcript of ESTUDIO SOCIO-ECONOM ICO DEL MPIO. DE...

r

ESTUDIO ~

,SOCIO-ECONOM ICO DEL

MPIO. DE TURBACO Bol.

Por: CECILIA de CARRILLO

1

c;ARTAGENA JUNIO DE 1.975

-1 _ ..... ,;l.- ~-.

-.----:

, F.~.

-"'.'1/ --- ~ - '-'

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Divisi6n de Organizaci6n Campesina.

ESTUDIO SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO DE TURBACO EN EL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Cartagena, Junio 18 de 1.975

Realizado por : CECILIA M. DE CARRILLO Promotora de

Desarrollo Comunidad

,,'

. "~

. '. ~

"

TURBACO

, ~

Bata, pOblao!6Ja,es de orÍ'gen indígena, an,terior a la llegada

de10's espim.oi~s 'era habitada por los ind11>s Turbacos, éie

la familia de: los Cari)}es, es~os se destacaron por su resls-

tenoia a1 dom,1.nio español.

" ,

Juan de 1aCosa, Alonso de~Ojeda y Francisco P:Lzarro ataca_ -.;,' -

'ron a tos indígenas siendo vencidos pore110s. :e:n este comba-

te perdió la 'ftíiaJuan de 1a Cosa. ,-~ .

~ l

Pedro de l!ered1a venci6 a los Turbacos en una baWla que dij¡­

r6 dosd1as.

...!, • ~- ',.,' •

~ dada en'eneomienc&a a Jeronimo de Portugal Ct1rdoba,'qtlAiArl

,la hizo erigí).' en Parroquia en 1,,5lt6.

./. ;\.

, ".-'-.

Aspectos f!sicos del Municipio

Nombre: Departamento :

Turbaco Bolivar

Ubicación Su cabecera está localizada a los 10 y 20 grados de latitud norte y 75 125,

de longitud al oeste de Gree~ch. Altura sobre el nivel del mar 180 metros, temperatura 271 C.

. •

Dista de Cartagena 21 kilómetros. Limites : Por el Norte con Santa Rosa y Villanueva, por el

oriente con San Estanislao, por-el sur con Arjona y Turbana y por el occidente con Turbana y Cartagena.

Topografía : El territorio es ondulado, con elevaciones has- . ta de 220 metros sobre el nivel del mar. Se des-

tacan el Alto Coloncito, Las Lomas Baltazar, Paloquemao, El Padre, El Pedregal, La Plata y Miraflores.

Sus tierras corresponden al piso térmico cálido y las riegan los arroyos de Chiná Grande, Hormigas, Lata y otros.

Vías de Comunicaci6n : Por medio de carretea bIes con los Mu-

nicipios lim!trofes, La carretera que conduce= de Cartagena a Turbaco es totalmente asfaltada por el Ministerio de Obras Páblicas, los ramales son simples ca­rreteables sin pavimentaci6n, hechos con fondos municipales y el servicio de mantenimiento 10 presta la Secretaría de Fomento y Desarrollo y Caminos Vecinales.

Predios Urbanos y Rurales :

El lo. de Julio de 1.968 tenía registrados 2.843 predios ur_ banos y 546 predios rurales.

Conformaci6n : El Municipio tiene tres barrios centricos :

- 2

El Pararso, El Prado y El Norte. A los alrededores del perr~ metro urbano, se han venido desarrollando urbanizaciones re_ sidenciales tales como Plan Parejo, El Valle, Los Laureles, Los Naranjos, Puente Hondo, donde tiene una residencia Anto­nio Cervantes (Kid Pambelé), le hizo construir un parque in­

fantil, también Altamira, La Ceiva, Zona de Matute y otros

que estan siendo habitados por gente próspera que ha sido de­salojada por la ola de turismo de Cartagena, espedialmente en los barrios de Bocagrande y Manga, igual que por su clima, u­bicación, paisajes, etc.

Este Municipio tiene el privilegio de contar en las zonas al­tas con manantiales que benefician a mUchos predios aledaños, que es precisamente de lo que adolecen la mayor parte de los Municipios de la Costa. El manantial de Matute fué la base

para el acueducto de Cartagena.

Tambien hacen parte del Municipio los Corregimientos de caña_ veral y Chiquito, pertenecen a la Arquidiócesis Distrito Ju­dicial y Circuito de Registro de Cartagena y a la circunscrip_ ción electoral de Bo1ivar, es cabecera de circuito notarial.

Población: Seg~ datos suministrados por la ciudadanra, hay aproximadamente 35.000 habitantes,asr, :

28.000 en el casco urbano y 7.000 en el área rural, 14.300 hombres, 15.700 mujeres, en el área rural 3.100 mujeres y

3.900 hombres.

Datos estadrsticos suministrados por el DANE, arrojó los siguientes resultados :

XIV Censo Nacional de población y Viviendas Cabecera Municipal Hogares

· • • •

vivienda, año 1.973.

2.91° 3.053

.. , .

Hombres MuJeres

Total :

. . :

En el resto del Municipio:

Viviendas • •

Hogares · •

Hombres · •

Mujeres • •

Total • •

Total del Municipip

Viviendas • • Hogares • •

Hombres • • MUjeres · •

Total • • 22.447

531 533

N~ero de explotaciones y superficie en hectáreas en 1.971

Explotaciones 603 Supo Hectáreas 1.459

- 3

Tipo de aprovecl~miento de la tierra por superficie en hectárea en el Municipio __

Cultivos temporales 836 Superficie en descanso por hectárea Superficie en pastos por hectárea Otros usos por hectárea

> • < . .

I :

Forma de tenencia, ndmero y superficie de las explotaciones

en 1.971.

En propiedad En arrendamiento En colonato

Superficie en hectáreas n " n n 11

" " n ti n

15.401 484 156

_ 4

Forma de tenencia, ndmero y superficie de las explota~iones en hectárea y segÓD tamaño.

En aparceria 88 familias Supo Hect. 15.418 En arrendamiento 11 " 485 En colonato 11 " 159 En aparceria " ti 452 Otras formas ti 11 1.248

Manejo de explotaciones por ndmero y superficie por el productor 499 Sup.Hect. 7.699 Explotaciones

Explotaciones manejadas manejadas por Administ. SUpe en Hectáreas 10.062

Organizaci6n Económica

Actividades económicas más importantes: Agricultura, ganaderia, avicultura, industrias

menores, minas calizas, alfareria, talabarteria, transportes, etc.

Agricultura: Principales productos: Caña de Azdcar, yuca,pláta_ no, ñame, maiz, hortalizas, frutales como mangos,

mamoncillos, mamey, zapote, naranja, Dispero, ciruela, papaya, li_ m6n, tamarindo,piña en pocas proporciones.

Ganaderia : Ganado de ceba, cria y leche. Caballar en pequeña es_ cala.

Avicultura; Existen en producción de 200 a 300 mil aves. Apicultura: Esta industria está bastante desarrollada, aunque a

veces se perjudican con la fumigaci6n aérea. Cunicultura : Hay un prOCeso de investigaci6n para organizar la cria

.. . ~

~.

"

- 5

de conejo blanco procedente de Alemania. En el momento hay en producción en pequeña escala.

Porcinos : Se está fomentando porque ha resultado rentable.

Minas calizas: Son explotadas por ANDIAN, a quien los peque-ños propietarios le vendieron sus predios a

precios reducidos. En Alfarería: aunque en un voldmen bajo, producen la mayor par_

te de materiales de construcción para el consumo local.

Talabartería : Hay varias fábricas, producen sillas de montar, fundas para machetes, cinturones, zandalias,

abarcas, etc.

Transportadores: El 20 % de sus habitantes urbanos son propie­tarios de velrlculos de servicio· pliblico y .'

prestan servicio intermunicipal y a veces interdepartamental.

El desempleo: Según informes hay un 20% en el Municipio, porque un alto porcentaje emigran a la ciudad; de 3.000

a 4.000 personas trabajan en Car§agena en diferentes empresas.

Servicios Estatales

Alcaldía Municipal, Personería, Tesorería, JUzgado promiscuo, Oficina de Estadística, Auditoría Fiscal deMINGOBIERNO, Telegra_ fía, Oficina de Correos aéreos y nacionales, Oficina Municipal de la electrificadora, Acuabol, Insfopal, Estación de Policía Na_ cional, consta de un comandante y seis agentes, CárceJ:Municipal, puede observarse en muy buen estado de higiene, la delincuencia es muy reducida; acueducto parcial, energía eléctrica casi en un

50%.

Oficinas para el sector rural especialmente fuera de las antes mencionadas no tienen, estos servicios los solicitan a Cartage~ na u otros Municipios limítrofes.

. • v

! : _ 6

Puestos de Salud

Centro hospitalario del Estado, depende de la oficina Seccio_ nal de Salud, presta servicio un médico diurno y uno nocturno, cuatro enfermeras, servicio odonto16gico en el mismo hospital. Se esta prestando anualmente el servicio de vacunaci6n en el casco urbano y zona rural.

En cuanto a la dotación del centro hospitalario, carece de la dotaci6n suficiente, falta orlgeno, equipo para cirugia,drogas suficientes etc. Las instalaciones son muy buenas, este servi_ cio es gratuito y trabajan con muy buena volunta4.

El Municipio tiéne un puesto de hidrataci6n Municipal,presta, el servicio un médico particular pero es ~ratuita la atenci6n.

Existen cuatro farmacias particulares, con los precios de la medicina muy costosos.

La Clinica Particular Psiquiatrica de la Costa esta ubicada en este Municipio, es bastante buena, y atiende personas de toda la costa. En lms Corregimientos hay parteras pero que trabajan sin la de­bida orientaci6n.

Las principales causas de mor,talidad: son por infartos y proble_ mas en las vias respiratorias.

Epocas de epidemias :Meses de MayO, Junio y Julio, por la mosca

producida por la abundancia de frutos y el descuido de la basu­ra sin tapar y las aguas negras.

Nacimientos t De Enero a Diciembre de 1.974 234

Mortalidad : De Enero a Diciembre de 1.974 110

: ~.

....

- 7

Actividades Educativas

En el casco urbano hay siete escuelas de primaria una para niñas, dos para hambres y el resto mixtas, se esta ampliando la construcción de la concentración escolar con doble jornada para abrir 16 cursos más. Esta tiene actualmente 1.200 alumnos el 70% del sector rural y el 30% del casco urbano y otros Mu­nicipios. Se está gestionando su aprobación ya que reune los requisitos necesarios, este es su primer año de labores, fun­ciona con aportes departamentales, las instalafiones. quedarán bastante amplias y todo su profesorado es licenciado.

Colegio Cooperativo primario, es financiado por los padres cooperados es mixto, tiene 100 alumnos.

Colegios de Segundaria : Tenemos el Instituto Decente de Turbaco, Es Departamental, tiene 520 alumnos. Todos sus pro_ fesores son licenciados. Gimnacio BOlivar, Colegio Departa_ mental, tiene 550 alumnas, fu~ fundado en el año de 1.952. Colegio Cooperati~o de Bachillerato, es mixto tiene aproxima_ damente 400 alumnos. Es financiado por la Secretaría de Educa_ ción y los cooperados.

Escue1as rurales : En el Corregimiento de Cañaveral hay dos escuelas primarias mixtas, consta de cinco prOfesoras, 210 a_ lumnos, hace falta terminar la construcci6n, no cuenta con servicio sanitario; ni restaurante escolar, acentuando el pro­blema de la desnutrición, ya que los niños vienen de zonas muy apartadas.

En el Corregimiento de Chiquito hay una escuela mixta con 85 alumnos, una profesora y tiene cursos de primero a quinto, El local es pequeño, no tiene servicio sanitario, no tiene res_ taurante escolar.

Turbaco es uno de los Municipios que cuenta con mayor nóme_ ro de COlegiOS, y f~ declarado como Municipio Piloto.

:

, .

_ 8

Sin embargo, entre la población adUlta que pasa de 50 años hay un 80% de analfabetismo.

Entidades Adscritas al MiListerio de AgricUltura

No hay ninguna que tenga oficina en el Municipio, sus servicios son prestados de las existentes en Cartagena por su proximidad.

Acción Comunal

No esta funcionando debidamente por falta de inter~s de las Jun­tas Directivas, no han solicitado debidamente los aportes del Ministerio de Gobierno •

Para la Junta de Acción Comunal Central de Turbaco, para obras varias para el año 1.975 se les concedió un auxilio de $178.400 según programa 136. Para el Barrio El Paraiso Según programa 137 $ 25.000 Para Corregimiento Cañaveral " " 138 $ 25.000 Para el Barrio El Prado \1 " 139 $ 10.000 Para el Barrio El Norte n " 140 $ 20.000

Total auxilios por este concepto para obras varias $248.400 para este año. Aún no se han invertido estas cantidades, debido a que llegan las autorizaciones retardadas, l.os auxilios del año 174 no se han invertido en su totalidad. Estos dineros se distri­buyen con la supervisión del. Auditor Fiscal del Ministerio de Go­bierno y de el Promotor de Acción Comunal de Bolivar radicado en Cartagena.

ACTIVIDADES CULTURALES

Existe un Club Departivo de Be1sboll, y tejo, se est~ construyen­do un Estadio Polideportivo financiado por COLDEPORTES, el Munici_

• : !

, ,

- 9 pio y aportes de la ciudadanía. También tienen varias galleras, organizan fiestas con frecuencia, cabalgatas, etc. Sala de Cine.

La mayor parte de su gente es de raza blanca y con costumbres . muy españolas.

Correg1miento de Chiqu1to

Dista 17 kil6metros de la cabecera municipal, tiene bOO habitan­tes aproximadamente, 1tO viviendas en el cacerio, ·en estado 1nfra­humano, son de vareque sus casas, techo de palma, piso de tierra, con una o dos.habitacionespara toda la familia, no tienen servi­cio sanitario, se pasean por toda la casa los cerdos,los gatos, gallinas,perros etc. No tienen agua a.menos de dos k1l6metros, pe­ro iDpotable, no acostumbran hervirla. Como via de penetración áo­lo tienen un carreteable de Turbaco a Chiqu1to.

Este corregimiento tiene aproximadamente ltOO habitantes en el ca_ serío y en las fincas unos 200.

Población Viviendas

• • • •

Corregimiento de Cañaveral

3.000 habitantes 380

Carecen de servicios sanitarios, sus casas son de vare que y palma en su gran mayoría, hay muy pocas de materiai Dista 15 kilómetros de la cabecera municipal, vias de penetración carreteable. Sus habitantes devengan su sustento de. la agricultura, cría en pe_ queña escala de cerdos, ganadería, etc. El 95% de su población es_ ta integrada por familias de escasos recursos económicos. Tienen un local para un puesto de salud, pero no han consegu1do medicina ni visita de médico.

Seg~ 1nformes estan averiguando una partida de $52.000 asignada para la terminación de la escuela.

Las enfermedades principales en los humanos es Gripe, Gastroente_

ritis y desnutrición.

. , ..

..

_ 10

Deben terminar de arreglar un puente sobre el arroyo Hormiga, para desembote llar la regi6n.

Tienen un lote de 30 hectáreas aproximadamente de la comunidad, que no les está prestando ni~guna utilidad.

Empresas Comunitarias

Aguas Prietas Ndmero de familias 8 Hectáreas iniciada en 1.973 Finalidad Explotación ganadera y pancoger Financiación en 1.973

en 1.974 Se compraron 85 cabezas asi : 79 vobinos

6 equinos

148

$395.800 $ 37.400

Este prestamos fue a 8 años con un 9% de inter~s y tres años de

gracia, aÓll no han empezado a abonar. En esta empresa se presentó la expulsión de una de las socias por incompatibilidad de caracteres entre ellos, las expulsio_ nes las hacen por volundad de los socios en Asamblea General.

San Jos~ de Guanantal : # Familias 5 Hectáreas 53 iniciada en 1.973 Finalidad : explmtación Nmero ge ... cabezas 42

Financiaci6n :

ganadera y pancoger asi : 3 equinos el resto-vacuno

$224.900

El SENA les. está dictando cursos a los socio~de Agricultura y Ganaderia.

Empresa Comunitaria de Veranillo No. Familias 6 Hectáreas 73

Financiaci6n : $226.800

Iniciada en 1.972

Explotación Ganadera y pancoge~

Se compraron 47 cabezas de ganado y 3 equihos.

Tambien estan tomando un curso de capacitaci6n del SENA

. • t !

..

-11

Diagn6stico de los problemas del Municipio

10._ Acueducto en condiciones muy regulares s6lo favorece al 50% de la población urbana.

20._ Energia Eléctrica en las mismas condiciones, cubre el 50% del liaea urbana.

30.- Falta servicio de alcantarillado, ni siquiera en la tota_ lidad tienen letrinas.

40._ Escaces de viviendas para sectores tuguriales. 50._ Carecen de electrificaci6n rural. 60._ Faltan cursos de capacitaci6n para adultos.

70._ No tienen puestos de salud comunales rurales. 80._ Se necesitan Expendios del IDEMA y tiendas veredales. 90.- Créditos oportunos.

10._ Ampliar el programa de empresas comunitarias. 11._ Terminar la ampliaci6n de escuelar rurales y dotaci6n

de profesores. 12._ No tien~n restaurante escolar. 1)3.- Carencia absoluta de campos déportivos rurales.

l~_ Se requiere organizar el servicio de mercados populares.

15.- Perforaci6n de pozos para el Corregimiento de Chiquito.

Soluciones

10._ Solicitar a ACUABOL la ampliaci6n del servicio de acueduc_ to a la totalidad de la población, aprovechando los aportes de Acci6n Comunal, impuestos, y de los beneficiarios.

20._ La electrificadora de Bolivar debe al Municipio una canti_ dad aproximada de $7.000,00 y con otros aportes municipa_ les iniciar la extensi6n de redes a todos los barrios.

30._ Se debe solicitar el servicio de Alcantarillado al INPES, a Secretaria de Fomento y Desarrollo, y con aportes de

AcciÓn Comunal, impuestos, aportes particulares, etc.

. .

'"

_ 12 •

40._ La escaces de vivienda, al Jefe de Planes de Tugurios de Bolivar y el Instituto de Crédito Territorial y la ciuda-

dania en general, deben trazar un plan para la construc­ci6n y ampliaci6n de viviendas para las clases menos fa_ vorecidas en forma econ6mica para borrar el mal aspecto que presentan estas zonas, con las consecuencias conoci_ das por todos, que perjudican a la ciudadania en general.

50._ Para la electrificaci6n rural hay varios programas que se pueden dar a conocer y despertar el intefés de sus gentes con aportes del Departamento, del Municipio y un pequeño aporte de los usuarios, es urgente para comodidad de sus gentes, para el desarrollo de industrias, como medio de capacitaci6n y como incentivo para evitar las migraciones de estos campesinos a la ciudad.

60._ Coordinar con las entidades para que se dicten los cursos de capacitaci6n acorde a los problemas sentidos de la re_ gión, el SENA con su programa de capacitaci6n y los ins­tructores que tiene a su cargo, las mejoradoras de hogar del lCA, etc. puede colaborar en el desarrollo de este programa.

70.- En cuanto a fap,macias comunales, se debe solicitar la colabO­raci6n de la Secretaria de Salud páblica, aportes del Estado, y la consecuci6n de medicinas a bajo costo subsanarian este problema, tambien con un curso de primeros atL~lios para ca_ sos especiales donde no se necesite la intervenci6n médica.

80._ El Expendio del IDEMA, y las Tiendas Veredales, son importan­tisimos para el abaratamiento de la vida, y evitar los inter_ mediarios que tanto perjudican a los habitantes de cualquier Municipio. Esto tiene como requisito indispensable que la Aso­ciaci6n Municipal de Usuarios Campesinos tenga la Personeria Juridica y este en su peri6do de vigencia, es por esto que se deben reestructurar tanto los Comités Veredales como la Asocia­ción •

· , ! !

- 13

90.- Los cr~tidos oportunos no los obtenian sino personas que conocian la forma de solicitarlos y el tiempo requerido para su aprobaci6n, ignorando ~sto, preparaban la tierra y mientras se estudiaba la solicitud y se llenaban los re­quisitos normales ya habia que hacer el mismo trabajo, con la p~rdida de inversi6n, existen personas que ayudaban a

conseguir estos cr~ditos mediante una comisi6n, no eran funcionar¡os sino gentes desbonesta de la zona. Este fen6-meno es muy frecuente en la regi6n, por falta de verdadera capacitaci6n de lideres.

10._ Ampliar el programa de Empresas Comunitarias, este servicio lo presta el INCOEA, y cuenta con muy buen personal de ins­tructores, créditos y muchas garantias para los usuarios, pero nuestro interés debe ser difundir esta clase deservi_ cios, para que sean aprovechadOs por todos los que los ne_ cesiten.

11._ Para la ampliaci6n y construcci6n de escuelas rurales, exis_ ten los aportes, pero no se habia despertado el interés pa_ ra solicitarlos y obtener debidamente el servicio. Los ser_ vicios sanitarios,no sabían como hacerlos construir, ya que desconocian las funciones del ICEE. Con los aportes ..-del Municipio ya sea por .cci6n ~amunal u otros y el Ins_

tituto, se llevar~n a cabo estos programas.

12.- El restaurante escolar es un servicio tan importante para que los niños puedan capacitarse asi obviaremos un poco el problema de la desnutrici6n. Hay niños que vienen de zonas alejadas desde las 7 a.m. con el desayunito y llegan a las 4 p.m. a almorzar si es que tienen un poquito de arroz o

13.-

un pedazo de yuca. Es imposible que pueda rendir. El Insti_ tuto Colombiano de Bienestar Familiar tiene un extenso pro_ grama nutricional que les proporciona ciertos alimentos como leche en polvo, pan, cereales y otros, también mejora_ doras de hogar, para incrementar las artesanias, huerta ca_ sera etc.

La carencia de campos deportivos en el sector rural, haca

. . ~ ~.

. .

'"

_ 14

que sus moradores, especialmente los jóvenes sean tan

retraidos y sus ratos libres los dediquen a dormir o simplemente a descanzar o ingerir licor los que pueden hacerlo.

Les insinu~ como deben organizar un equipo, primero para que limpien y nivelen el terreno, luego solicitar a COL_ DEPORTES la colaboración, y con los muchachos del pueblo hay dos candidatos para entrenarlos. Esto entusiasmó a los jóvenes claro que siempre les hago la salvedad que

después de que ellos conocen el camino a seguir para lo_ grar un objetivo que lo luchen. Yo les e8tá~ preparañdo el terreno par-a que no encuentren tantos obst~culos y

sientan la satisfacción de su triunfo.

14._ Los mercados populares distribuidos por el IDEMA son la solución al abaratamiento de la vida, Ya solicitamos el servicio permanente. Aán no nos han confirmado.

15.- Perforación de posos para la obtención de agua potable pa_ ra la gente del Corregimiento de Chiquito. El INPES les va a prestar este servicio.

Observaciones : Las obras que se estan adelantando en este momen-to gracias a la colaboración de las Entidades,

son el comienzo para un amplio programa de desarrollo intecral,

Quiero que con ésto calculen m~s o menos el tiempo que se puede gastar en cada Municipio para informar los pasos a seguir en ca­da caso,a los campesinos que ignoren los requisitos para la ob­tención de servicios y empezar a nombrar comisiones y asesorar­los para que CselÚiélloslos,,:que 'pre.ionen: ",',' , de acuerdo a sus necesidades •

.1 •

. . ~ !

,

.,..

- 15

in mi concepto, los pasos que se deben dar para mejorar la buena marcha de la Divisi6n son los siguientes :

10._ Que se analice la importancia de la Divisi6n y se le asig_ ne un presupuesto mds amplio para su mejor funcionamiento.

20._ Que se distribuya mayor información y el material divulgati_ vo necesario para repartir entre el campesinado.

30.- Que por orden ministerial tengamos reuniones mensuales o tri_ mestrales con los Directivos de los Institutos Adscritos al Ministerio, a nivel zonal para que podamos trabajar mds coor_ dinadamente, conocer los programas que se estan realizando y opinar en los proyectos de acuerdo a las necesidades sen­tidas por los campesinos y as! poder informarles de progra_ mas actualizados.

40._ Que se nos informe la cantidad que se nos pagard como prima de clima, o que se nos paguen los 20d!as devidticos acor_ dados anteriormente, ya que s610 si viaticamos 180 días son

computables en la cesantía.

50.- Que los traslados de los promotores sean de comdn acuerdo, para evitar los perjuicios de trabajo por falta de conti_ nuidad en los programas y morales por colegios de los hijos, contratos anuales de arrendamiento, etc.

60._ Que el Ministerio estudie la posibilidad de conseguir el ve­hículo para los promotores que esten ubicados en zonas don­de existe dificultad de transporte páblico, pero como el presupuesto es reducido, por lo menos una financiación e co­nómica.

70.- Que las evaluaciones que se hagan al personal de campo no tolo se haga por los informes de trabajo, sino por informes del campesinado que hemos asesorado. Esto se facilita en reuniones zonales con funcionarios del Ministerio •

- --~-- " '

,.".. :,

,

. ',~-:. ,:" , :.;,.; - :

! ~,.

. '.

16 ". "

, .80 ..... QU8sflestudie J:a posibilidad de ·lill.!t los rt4tlcos se pa .. qUeu eu !armal!l4s oportUlU\, p1Utsde acuetdo al alto CO$_ .

. to, de .la vida,se dificulta cwnpllr estrictament~,<.ibl el progrw.na siri tener 'que ppestar dinero.

---- ",.,,-,

. -~,

Bota: Aparte de. este estudio, realiM el siguitmt'eprograma : 'a)._ Ayud~ a organ1zar el l)1a,del Campesinoan el Municipio' d~

Turbaco, y, a~ist:t .a una "j.nvitac:i:6n que se me hizo alilan-ta: ~osa, lJ.evandoles a ambos M~iÓip11)s ·sao.··árbOles oruamen... tales que solic1t~,al INDERENA para obs.quiarles, tenien-

, - ,';

do q~e ir bB.sta el viverO' de BarranQ.u11Ía a traér,los i ~n.. . garlas personalmente •

,~ 'o _

b)._ Con 8'1 Director del P.p.P. del s¡i;NA, conseg~ paraél.s~': ,,)

gundb sellés~e del presenté año que se d1ctaran en los Corregimientos de Tur'Qaco, cindo cursos solioitados por ros campesinos de Agricultura, ,Ganadeda, Modisteda,Ar.;. tesau!as y Construcci6n Rural. El. pr6J1imo.martés.d.boir· con el. Instructor' dersD-A a inscrilx!..l!los. Ya les :l.n.for. ~ como se deben solic1~r,nuevos<;:ursos.

~ , ~

6') ~~ il uns se cOlllprDme.t16 a ~pe zar a pei'torarlos P02li)1~ pe.-., c , - _ - ,'_ ,'. •

ra el Corregimiento de ~1quito,deacuerdo a mi ~olicitud~ Este tra bajo comenzará elpr6x;lJno lun~s.

'\O¡ .. t.a Secreta.r!a de Fomento y Desarrollo me ha e 01& pOl'ad o pres­. tandome.la maquinaria y operadores para la ampliaci6n de . carr~teabl.sen los dos cor~eg1mieutO$ d~Tur:baco"lgual_ men te me a..tendie:r:Oll uua solicitud que l.ss lU.é1e de. .~viLar ... les 'agua en un carro tanque , -mientras elINPES'te~ .la obra.

0,, _ ~, ..

-,f "',

-,

.'

, ..

~,,-";' ,., ',~'- {. .. ',,~,"". ,

_1,

.'

.. '

, ~'. .'

,'".;,

. ' ,",.' ;""'

• <

...... f_",",

. .

- 17

'_> ...... BlA"erente de las Empresas Pl11:¡l1cas me facll1.t~ ·tIJl·· veh1- ..... culo para llevar el Promotor ·de1 INllES y el ae.,~~am.1$~ .to Ambiental para que hicieru la encuesta y estudio para empezar el trabajp de perforaci6n de pozos ala ma·yor bre.... vedad",

. f).- I,gualmente he tenido que 'asesorar a. 'lar1os grupos.de campe_ sinos qu~ vienen a solicitar ~s ~erv1eios utelas Enti~ dades ·del.sector l':tU'al; segm el prdl;¡:¡'emáque se les presen­te.

---EstaSini'orÍnaciones las sUtrlinis.tro y puedo dar c~stanc1a de ellas. en d.momento que s'eme solicite.' ~ambien .cOllel" rin de qQustedes puedan observ~r.la colaborac~6n que me han .brind$­do las entidad'!s del sector . rural y de ótras que~o estan oblJ- .

gadas con nuestro programa.·

".--. .

cPbservac1i;lnes generale~ :._ La. si tuaci6n' ec.oa6mica' de. la mayO- ¡

.¡ .rla delcampes.maaQdel Municipio,. es v:erdaderamente precaria,si sonasal¡u.'iados, $610 devengan ¡

",35.00 d:Üarios a todo costo .. Si son arrendatarios. o. .tienen su;. pequefiaRájqela deben some'\;erse a los fenómenos cl~tel'iCOS, . rana de' tecn1:ricación en los .cul ti vos, ral. ta de adecUiki4n de tierras,de;ásistencia técnica gratuita permanente, e~c~ Este p1'(,.plemaharedunGlado en que en sugru ma"orla estos' campe si,.

nos s~deUdore~ morosos de la C8j •. 4gra1'ia yotra$.nt~.s ~'" C,l'ediÓt1cias, con la tremenda'angustia den.~pOd.l'r.~.bWQjlir¡:~: • se por .rafta de recursos y aslno poder cqntarcon pris'ta¡tlO's" .

" , ,,:: .. F,t· ,2 ~'f hastano,can~larla totalidad de la deUda con~a1da. 's1n ;\é~ .... ' ner en cuenta la miseria para BUS ha.garea. ~,,', " ,"

;'--,

..

<~

• ; ~ f

--

Agradezco la colaboración prestada por

la Alcaldía del Municipio de Turbaco,

y demás oficinas estatales, como el

DANE, Seccional Bolivar, Agustín Coda_ zzi, y demás personas particulares que

en una u otra ~orma facilitaron mi la_

bor de recopilación de ~atos

Anexo : Dos mapas del Municipio de Turbaco uno, del Sector Urbano, el otro, el Mapa de estudio de suelos reali_ zado por el Instituto Geográfico Agustin Codazzi.