ESTUDIO POBLACIONAL ALLURIQUIN

28
ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE Capítulo I ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUIN PARA LA EJECUCIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE - CÁLCULO POBLACIÓN FUTURA. 1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUíN CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS A 25 km al norte de Santo Domingo de los Colorados por la vía Santo Domingo - Alóag llegamos al pueblo de San José De Alluriquin que se desarrolla junto al torrentoso Río Toachi, es una parroquia rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ubicado al centro noroeste del país. Alluriquín también forma parte de la Área Metropolitana de Santo Domingo; el nombre de "San José" se origina por la comunidad católica de la época que es considerado como su patrono y el nombre de "Alluriquín" nos lleva a la historia del padre Juan de Velasco en la época colonial donde su significado es "Lugar de descanso junto a los ríos Verde y Claras Aguas" que hace referencia a un río de la región llamado Damas donde en el sitio vierte sus aguas en el Río Toachi. 1 Geovanny A. Haro S.

Transcript of ESTUDIO POBLACIONAL ALLURIQUIN

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLECapítulo I

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE SAN JOSÉ DE ALLURIQUIN

PARA LA EJECUCIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE -

CÁLCULO POBLACIÓN FUTURA.

1.1RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUíN

CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS PROVINCIA DE

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

A 25 km al norte de Santo Domingo de los Colorados por la vía Santo Domingo

- Alóag llegamos al pueblo de San José De Alluriquin que se desarrolla junto al

torrentoso Río Toachi, es una parroquia rural de la provincia de Santo Domingo

de los Tsáchilas ubicado al centro noroeste del país.

Alluriquín también forma parte de la Área Metropolitana de Santo Domingo; el

nombre de "San José" se origina por la comunidad católica de la época que es

considerado como su patrono y el nombre de "Alluriquín" nos lleva a la historia

del padre Juan de Velasco en la época colonial donde su significado es "Lugar

de descanso junto a los ríos Verde y Claras Aguas" que hace referencia a un

río de la región llamado Damas donde en el sitio vierte sus aguas en el Río

Toachi.

La población de la región empezó a aumentar durante la construcción de la

carretera que une a Santo Domingo con Quito a principios del año 1930 debido

al gran transito que tenía, existiendo una minúscula conformación de haciendas

y aldeas en el trayecto de la construcción, conllevaría a que la gente como

arquitectos, ingenieros o transeúntes se asentara conforme pasaba el tiempo

para restablecer suministros. Esto consolidaría que Alluriquín se ponga en la

vista del mapa atrayendo a los pobladores de recintos del sector más pequeños

para conformar una urbe. Con esto transcurrido el tiempo se formaría una junta

para realizar la parroquialización y esto llevaría a concluirla en el 1970 donde

se oficializaría como parroquia.1

Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLEDesde los tiempos de la Real Audiencia de Quito Alluriquin era un tambo o

“casa posada” donde los viajeros pernoctaban para continuar su recorrido al

siguiente día. Con la apertura de la vía Aloag-Santo Domingo, el centro

poblado de esta parroquia se fue formando a partir de 1963; los colonos

buscaban tierras baldías aptas para el cultivo de caña de azúcar, puesto que

con esto fabricaban panela y aguardiente.

San José de Alluriquín se caracteriza por poseer una tierra fértil, apta para el

desarrollo de la producción agrícola y pecuaria, actividades que generan la

riqueza de este sector, por encontrarse asentada en una región montañosa

bañada por ríos, es propicia para el turismo ecológico y de aventura. El

balneario del río Damas con su hermosa cascada “Napa” es un deleite para los

turistas, el Río Pilatón unido al Toachi presentan una escenario natural muy

atractivo. También existen la Hostería Florida, Complejo turístico deportivo

Bella Sirena y el Hotel San José, que son parte de la infraestructura turística.

Uno de estos atractivos turísticos es conocido como “Las 9 Cascadas Del

Diablo”, este es un sistema de cascadas naturales que poseen una belleza

inimaginable por su entorno natural y silvestre, se encuentran ubicadas en la

Vía a Palo Quemado en el Recinto Unión del Toachi. En este lugar se puede

disfrutar del canyoning el cual ofrece la operadora Turística Local Ecoallur

Adventure.

Recibe el nombre de Tierra Dulce por la gran tradición de deliciosos dulces

(melcochas, panela, maní) y aguardiente, elaborados por su gente, que

2Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLEinicialmente ésta labor se realizaba únicamente para compartir el producto en

el hogar pero poco a poco se incentivó la actividad como un buen negocio.

1.2DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

La parroquia de Alluriquin se encuentra a 25 km. al norte del cantón Santo

Domingo de los Colorados, asentada en el margen izquierdo del río Pilatón, en

la vía Santo Domingo-Alóag, la cual atraviesa la población.

La zona de estudio comprende la cabecera cantonal de la parroquia San José

de Alluriquín, la altitud de este sitio es de 739 metros sobre el nivel del mar en

coordenadas Latitud: -0.31667 Longitud: -78.98333, cuenta con una

temperatura promedio de 19 a 23 ºC, siendo característico en esta zona un

ambiente templado con descensos de temperatura en las noches, amaneceres

nublados y el aumento de temperatura entre las horas del mediodía hasta el

atardecer y parte de la noche.

Conforma alrededor de 43 recintos y ocupa un territorio de 33.1 ha de

superficie.

1.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA

La población se dedica a la agricultura, ganadería y pequeña empresa. Datos

Históricos de Alluriquín se remonta a la época antigua, cuando el lugar era

paso obligado de todos los viajeros a la costa. En el año 1800 hacen su paso

los Padres Dominicos, para luego establecerse en lo que es Santo Domingo.

Los viajes se hacían a pie o a lomo de mula. En 1944 entra en servicio la vía

carrozable Quito-Chiriboga-Santo Domingo.

Uno de los cultivos de mayor importancia es la producción de caña de azúcar,

que se procesa en los conocidos trapiches, obteniendo aguardiente, el mismo

que es vendido puro o a veces preparado con esencias de frutas. Alluriquín

cuenta también con fábricas de panela, producto del que se derivan las

melcochas y la miel, tradicionales de la zona. También se cultiva, café, yuca,

maíz y frutas como: naranja, mandarina, y limón. Existe además riqueza

forestal maderable. Dispone de pastizales adecuados para la crianza de

ganado bovino tanto de carne como de leche y las aves de corral.

3Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

Gráfico Nº 1.1 Ubicación de la Parroquia San José de Alluriquin

Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Parroquia_Alluriquin.jpg

1.4 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ELIMINACION DE EXCRETAS

AREA # 230151 ALLURIQUIN

Procedencia principal del agua

recibida

Casos % Acumulado %

De red pública 427 17 17De pozo 60 2 19De río, vertiente, acequia o canal

1979 79 98

Otro (Agua lluvia/albarrada)

48 2 100

Total 2514 100 100

NSA : 806

4Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

AREA # 230151 ALLURIQUIN

Tipo de servicio higiénico o escusado

Casos % Acumulado %

Conectado a red pública de alcantarillado

498 20 20

Conectado a pozo séptico 738 29 49Conectado a pozo ciego 421 17 66Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

471 19 85

Letrina 88 4 88No tiene 298 12 100Total 2514 100 100

NSA : 806

5Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLEFuente: INEC – Censo 2010

Como se aprecia, San José De Alluriquin es una Parroquia que tiene servicios

básicos, pero aun no llega a su totalidad por ello es importante que autoridades

y población aúnen esfuerzos para mejor el abastecimiento de los servicios

básicos.

1.5 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Datos publicados por el INEC del cantón Santo Domingo De Los Colorados a la

cual pertenece la parroquia San José De Alluriquin:

Código Nombre de la Parroquia Indice de analfabetismo (10 años

y mas)230150 SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS 5230151 ALLURIQUIN 8230152 PUERTO LIMON 11230153 LUZ DE AMERICA 10230154 SAN JACINTO DEL BUA 11230155 VALLE HERMOSO 9230156 EL ESFUERZO 8230157 SANTA MARIA DEL TOACHI 9

Procesado con Redatam+SPCENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

6Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLEFuente: INEC – Censo 2010

Edad Media de la Parroquia de Alluriquín:

Código Nombre de la Parroquia Edad Media230150 SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS 26230151 ALLURIQUIN 28230152 PUERTO LIMON 27230153 LUZ DE AMERICA 27230154 SAN JACINTO DEL BUA 27230155 VALLE HERMOSO 27230156 EL ESFUERZO 27230157 SANTA MARIA DEL TOACHI 27

Procesado con Redatam+SPCENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Tenencia o tipo de vivienda de la Parroquia de Alluriquín:

AREA # 230151 ALLURIQUIN

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos % Acumulado %

Propia y totalmente pagada 1120 44 44Propia y la está pagando 54 2 46Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)

190 8 54

Prestada o cedida (no pagada) 472 19 73Por servicios 285 11 84Arrendada 401 16 100Anticresis 6 0 100Total 2528 100 100

NSA : 1

Categoría de ocupación de la Parroquia de Alluriquín:

AREA # 230151 ALLURIQUIN

Categoría de ocupación Casos % Acumulado %

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

147 4 4

Empleado/a u obrero/a privado 622 17 21Jornalero/a o peón 904 24 45Patrono/a 156 4 49Socio/a 31 1 50Cuenta propia 1547 42 92Trabajador/a no remunerado 81 2 94Empleado/a doméstico/a 91 2 96Se ignora 135 4 100

7Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLETotal 3714 100 100

NSA : 6011

1.6 CALCULO DE LA POBLACION FUTURA DE LA PARROQUIA SAN

JOSÉ DE ALLURIQUIN

El estudio de población representa una base de diseño fundamental para la

elaboración de un sistema de Agua Potable ya que en base a la población se

elegirá la magnitud y sistema a diseñarse.

OBJETIVO PRINCIPAL

- Implantación de un sistema de agua potable

- Satisfacer las necesidades de agua tratada a la población sin que esta

sea vulnerable a contaminación.

Como primer paso se debe definir que tipo de población pertenece San José

De Alluriquin.

SAN JOSÉ DE ALLURIQUIN = Urbana

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE

ALLURIQUIN PERTENECIENTE AL CANTON MONTUFAR

AREA # 230151

ALLURIQUIN

Sexo Casos % Acumulado %Hombre 5023 52 52Mujer 4702 48 100Total 9725 100 100

La rata o índice de crecimiento de la población de San José De Alluriquin

según el INEC es proporcionada y calculada en base a los censos de 1990 al

2001 ya que en el último censo la parroquia paso a formar parte de la nueva

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con lo cual es el primer cenco

como tal y no hay datos de comparación para el cálculo del índice de

crecimiento:

8Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

Censo Población

Tasa de

crecimientor

1950 ----------------

Se censo como parte de la

provincia DE SANTO DOMINGO

DE LOS TSÁCHILAS

1962 ---------------

1974 8311 3.31

1982 10510 1.50

1990 11769 3.28

2001 16016 2.07

2010 19000 2.80

r= 2.80

SAN JOSÉ DE ALLURIQUIN Fuente: INEC

El índice de crecimiento que nos presenta el INEC es de 2.80% es decir es

menor que el calculado para lo cual utilizaremos este valor ya que no hay

periodos censales similares con los que se pueda decir que la población es

estable, sin embargo observamos que los dos últimos censos arrojan valores

de crecimiento algo similares.

Datos:

Para ello se disponen como datos los censos indicados anteriormente, en el

Ecuador el organismo Rector es el INEC, además se tiene encuestas

sanitarias hechas por el Ministerio de Vivienda.

1.7 PERIODO DE DISEÑO.

SAN JOSÉ DE ALLURIQUIN como ya se definió corresponde al sector Urbano:

9Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLEPara sector urbano n= 20 a 40 años

n = 30años

1.8 POBLACIÓN FLOTANTE

San José De Alluriquin sustenta principalmente de agricultura con una mediana

cantidad de turismo en comparación a otras ciudades del Ecuador,

adoptaremos un valor del 5% ya en esta parroquia se encuentra un Sitio

turístico llamado las 9 Cascadas del Diablo de San José De Alluriquin la cual es

visitada por nacionales y extranjeros de todos los lugares del país.

1.9 MÉTODO DE CÁLCULO:

Existen muchos métodos a continuación se indican los más usados:

-MÉTODO ARITMÉTICO

Censo Población

Tasa de

crecimientor

1950 ----------------

Se censo como parte de la

provincia DE SANTO DOMINGO

DE LOS TSÁCHILAS

1962 ---------------

1974 8311 3.31

1982 10510 1.50

1990 11769 3.28

2001 16016 2.07

2010 19000 2.80

r= 2.80

n=30 años

SAN JOSÉ DE ALLURIQUIN Fuente: INEC

10Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLEEs conveniente adoptar la rata de crecimiento del INEC que presenta una

realidad más cercana que es igual al 2.80%.

Pf=Pa (1+n×r )

r = rata o índice de crecimiento

Pf=Pa (1+n×r )

Pf=1900(1+30×0 .028 )

Pf=34960habi tan tes

Se debe sumar la población flotante que es del 5%

Pf = 34960*5/100

Pf = 36708habitantes

- METODO GEOMETRICO

Censo Población

Tasa de

crecimientor

1950 ----------------

Se censo como parte de la

provincia DE SANTO DOMINGO

DE LOS TSÁCHILAS

1962 ---------------

1974 8311 3.31

1982 10510 1.50

1990 11769 3.28

2001 16016 2.07

2010 19000 2.80

r= 2.80

n=30 años

SAN JOSÉ DE ALLURIQUIN Fuente: INEC

11Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

r=n√ PfPa−1

Pf=Pa (1+r )n

Pf=19000(1+(0 . 028))30

Pf=43506habi tan tes

Se debe sumar la población flotante que es del 5%

Pf = 45681.3 habitantes

Al ser los métodos aritmético y geométrico correlacionados se puede utilizarlos

conjuntamente para tener resultados con mayor veracidad.

Así relacionando estos dos métodos:

Población futura mixta: Pfm=

Paritmetico+Pgeometrico2

Pfm=36708+45681

2

Pfm=41195 habi tan tes

El método aritmético se aplica parcialmente bien al ser San José De Alluriquin

una población en crecimiento, mientras que el geométrico se ajusta mejor a

este caso ya que este se lo utiliza para poblaciones grandes medianas y

pequeñas.

12Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

-METODO DE LOS INCREMENTOS DIFERENCIALES.

Datos disponibles:

Censo Población

Tasa de

crecimientor

1950 ----------------

Se censo como parte de la

provincia DE SANTO DOMINGO

DE LOS TSÁCHILAS

1962 ---------------

1974 8311 3.31

1982 10510 1.50

1990 11769 3.28

2001 16016 2.07

2010 19000 2.80

r= 2.80

Al no tener datos con tiempos de periodos iguales este método no puede

aplicarse para la población de San José De Alluriquin.

Para ciudades con periodos iguales se usa la ecuación

Pf=Pa+nA1+n(n+1) A2

2+n(n+2)A3

3+n(n+3 )A4

4. .. .. . .. ..

-METODO LOGÍSTICO

13Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLEEste método igual que el anterior requiere que los intervalos de los tiempos de

los respectivos censos sean equidistantes por lo que no se puede aplicar este

método.

Se puede aplicar la siguiente ecuación:

S=2 Pa∗P1∗P2−P

12 (Pa+P2)

PaP2−P1

2

M=S−PaPa

b=1n

ln [Pa( S−P1 )P1 (S−Pa ) ]

P=S1+Meb∗t

-METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS

Este método no se puede aplicar ya que al momento de hacer la

representación grafica no forma una línea recta y tampoco una parábola para

luego realizar las respectivas ecuaciones.

-METODO DEL CRECIMIENTO UNIFORME

14Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

Pf=Pf +Pf−P1

Tf−ti( t−Tf )

Pf=19000+19000−160162013−2001

(2043−2013 )

Pf=57746habi tan tes

-METODO DE LA ZONIFICACION Y DENSIDADES

La Junta Parroquial hasta el momento no tiene un Plan de Desarrollo Urbano

bien definido por lo que no se poseen datos de densidad poblacional. Lo que

imposibilita la utilización de este método.

-METODO DE LA INTERPOLACION Y EXTRAPOLACION LINEAL

Pf=Pi+Ka( tf−t 1)Periodo de diseño n = 20 años

Tasa de

crecimient

o

Censo Población r

1950 ---------------

-

Se censo como parte

de la provincia DE

SANTO DOMINGO DE

LOS TSÁCHILAS

1962 ---------------

-

-------

1974 8311 3.31

1982 10510 1.50

1990 11769 3.28

2001 16016 2.07 X

2010 19000 2.80 X

15Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

Ka medio 2.44

Població

n

=19000

hab

Futura

Tf = fecha inicial Ti= fecha final

Ka= (P2-P1)/(Tf-t1)

Población San José De Alluriquin en el año 2043 = 45320.8 habitantes

Se debe sumar la población Flotante que es del 8 %

Pf= 47587 habitantes

-METODO GRÁFICO COMPARATIVO

Se realiza cuando no se tiene suficientes datos y se los compara con datos

existentes de poblaciones similares.

Censo Poblacional de Cabeceras Cantonales.

CENS0 El Carmen

La

Concordia Buena Fé

Puerto

Quito La Maná

1950 4277 3853 2542 2596 2782

1962 4314 4009 2615 3442 2714

1974 4759 5465 2510 4159 4062

1982 5181 3680 3820 5894 4267

1990 6051 3983 5305 7582 5146

2001 7489 4383 6815 9853 6299

Fuente: INEC

16Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO Y VOLUMEN DE RESERVA DE SAN

JOSÉ DE ALLURIQUIN

Datos:

Población actual: 19000 habitantes

Población futura: 43560 habitantes n= 30 años

Temperatura: Clima templado 20ºC

DOTACIÓN MEDIA FUTURA

DMF=60 l /hab/día

CAUDAL MEDIO DIARIO (CMD)

Qmd=f o xDB xPd

86400

Qmd=1,2x 60 x 4356086400

17Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

Qmd=2 ,45ls

CAUDAL MÁXIMO DIARIO ( CMD)

CMD=1 . 25×2 ,45

CMD=3 ,06ls

CAUDAL MÁXIMO HORARIO (CMH)

CMH=3 ,00 x 2, 45

CMH=7 ,35ls

CAPTACIÓN TIPO SUPERFICIAL

QCAP=1. 20×CMD

QCAP=1. 20×3 ,06

QCAP=3 ,67ls

CAUDAL DE CONDUCCIÓN

QCOND=1 . 10×CMD

QCOND=1 . 10×3 ,06

QCOND=3 ,37ls

CAUDAL PLANTA DE TRATAMIENTO.

QPT=1. 10CMD

18Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

QPT=3 ,37ls

CAUDAL RED DE DISTRIBUCIÓN

Qred=CMH

Qred=7 ,35ls

CÁLCULO VOLUMEN DE RESERVA

V R=V r+V e+V i+V pt

Vr= 0.30x2,45= 3,19 m3/dia

Vi= 0

Ve= 0

Vpt= función planta 20 m3

V R=V r+V e+V i+V pt

V R=24 ,24m3≈30m3

19Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE

CONCLUSIONES

1. El estudio de la población consiste un pilar fundamental en el diseño de un

sistema de agua potable, ya que en base a este se diseñaran los caudales y

elementos necesarios para cumplir con el período de diseño.

2. El método ha utilizarse corresponde al criterio y análisis de cada Técnico, no

esta definido así cuando utilizar cada método, este depende de factores como:

número de habitantes, período de diseño, población flotante, zona urbana o

rural.

3. Para un correcto análisis de la población futura se recomienda realizar el

cálculo por varios métodos con el objeto realizar análisis cuantitativo de

resultados.

4. La población flotante cuando se tienen ciudades con turismo alto es el

principal factor dentro del cálculo de la población de diseño.

5. Para este caso de acuerdo con las características de la población se ha

escogido al método aritmético y geométrico para el cálculo definitivo así se

proyecta que para el año 2043 San José De Alluriquin tendrá 435606

habitantes

20Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE6. No se opto con los otros métodos como el logístico, porcentajes

decrecientes, zonificación y densidades ya que los datos no cumplen con los

requisitos.

7. El método gráfico comparativo para este caso no resulta tener exactitud ya

que las poblaciones comparadas presentan realidades poblacionales distintas.

8. Se puede observar que la población de la Parroquia San José De Alluriquin

esta una población urbana que ha ido aumentando al pasar de los tiempos con

esto se puede decir que las personas inmigran hacia esta zona proveniente de

otras provincias.

9. Para el análisis y diseño del sistema de agua potable es necesario tener

información suficiente para los cálculos respectivos.

RECOMENDACIONES.

1. Se debe incentivar y realizar proyectos de planificación con carácter

gubernamental, con lo que se conseguirá un Estado organizado, es de

obligación contar con un Plan de desarrollo urbano y rural para todas las

zonas del país ya que con ello se planifica correctamente los servicios

básicos de infraestructura como agua potable y alcantarillado.

2. Previo al realizar una encuesta socioeconómica y poblacional se debe

socializarla con el objeto que la población se encuentre preparada.

3. Los censos realizados por el Estado en el futuro se recomienda que se

los haga en períodos constantes ya que con ello se pueden aplicar

métodos para el cálculo de la población futura.

Bibliografía.

- Censos INEC

- http:/www.inec.gov.ec/ -

21Geovanny A. Haro S.

ESCUELA DE INGENEIRIA CIVIL AGUA POTABLE-http://www.cepis.org.pe/bvsacd/scan/007926/07926-02.pdf

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080004/contenido/

Capitulo_4/Pages/caudales_continuacion1.htm

ANEXO 1

22Geovanny A. Haro S.