Estudio fenológico de variedades de camote en Atlixco...

15
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019 16 1 Estudio fenológico de variedades de camote en Atlixco, Puebla. Phenological study of sweet potato varieties in Atlixco, Puebla. 1 Jenaro Reyes Matamoros, 2 David Martínez Moreno, 3 Irina V. Nikolaenko. 1 Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 14 sur 6301, Col. San Manuel, C.P. 72570, Puebla, Pue., México, e-mail: [email protected] 2 Facultad de Ciencias Biológicas, BUAP. Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio Edificio 112-A, Col. San Manuel, C.P. 72570, Puebla, Pue., México. 3 Universidad Federal de los Urales Borís Yeltsin, 620002, Calle Mira 19, Ekaterimburgo, Rusia. RESUMEN. En México el camote es cultivado en 20 estados, destacando por superficie sembrada Michoacán con 1,643 hectáreas. Sin embargo, Puebla se posiciona en el cuarto lugar de superficie cultivada, siendo el camote (Ipomoe batata) un cultivo de importancia económica en la entidad. Por ello, el objetivo del trabajo fue el estudio de las etapas fenológicas de variedades de camote blanco, morado y amarillo en la comunidad de Atlixco, Puebla. Los resultados muestran que el camote amarillo no elabora estructuras reproductivas. Las variedades de camote no desarrollan semillas, probablemente por la ausencia de los polinizadores específicos. El largo y el diámetro de los tubérculos de camote están correlacionados significativamente en camote blanco y amarillo. ABSTRACT. In Mexico the sweet potato is cultivated in 20 states, standing out for surface planted Michoacan with 1,643 hectares. However, Puebla is positioned in the fourth place of cultivated area, being the sweet potato (Ipomoe batata) a crop of economic importance in the state. Therefore, the objective of the work was the study of the phenological stages of white, purple and yellow sweet potato varieties in the community of Atlixco, Puebla. The results show that the yellow sweet potato does not elaborate reproductive structures. The sweet potato varieties do not develop seeds, probably due to the absence of specific pollinators. The length and diameter of the sweet potato tubers are significantly correlated in white and yellow sweet potato. Recibido: Agosto, 2019. Aprobado: Octubre, 2019.

Transcript of Estudio fenológico de variedades de camote en Atlixco...

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

16

1 Estudio fenológico de variedades de camote en Atlixco, Puebla.

Phenological study of sweet potato varieties in Atlixco, Puebla.

1Jenaro Reyes Matamoros, 2David Martínez Moreno, 3Irina V. Nikolaenko.

1Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 14 sur 6301, Col.

San Manuel, C.P. 72570, Puebla, Pue., México, e-mail: [email protected]

2Facultad de Ciencias Biológicas, BUAP. Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio Edificio 112-A, Col.

San Manuel, C.P. 72570, Puebla, Pue., México.

3Universidad Federal de los Urales Borís Yeltsin, 620002, Calle Mira 19, Ekaterimburgo, Rusia.

RESUMEN. En México el camote es cultivado en 20 estados, destacando por superficie

sembrada Michoacán con 1,643 hectáreas. Sin embargo, Puebla se posiciona en el cuarto

lugar de superficie cultivada, siendo el camote (Ipomoe batata) un cultivo de importancia

económica en la entidad. Por ello, el objetivo del trabajo fue el estudio de las etapas

fenológicas de variedades de camote blanco, morado y amarillo en la comunidad de

Atlixco, Puebla. Los resultados muestran que el camote amarillo no elabora estructuras

reproductivas. Las variedades de camote no desarrollan semillas, probablemente por la

ausencia de los polinizadores específicos. El largo y el diámetro de los tubérculos de

camote están correlacionados significativamente en camote blanco y amarillo.

ABSTRACT. In Mexico the sweet potato is cultivated in 20 states, standing out for surface

planted Michoacan with 1,643 hectares. However, Puebla is positioned in the fourth place

of cultivated area, being the sweet potato (Ipomoe batata) a crop of economic importance

in the state. Therefore, the objective of the work was the study of the phenological stages of

white, purple and yellow sweet potato varieties in the community of Atlixco, Puebla. The

results show that the yellow sweet potato does not elaborate reproductive structures. The

sweet potato varieties do not develop seeds, probably due to the absence of specific

pollinators. The length and diameter of the sweet potato tubers are significantly correlated

in white and yellow sweet potato.

Recibido: Agosto, 2019.

Aprobado: Octubre, 2019.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

17

Palabras claves: Ipomea batatas, fase vegetativa, fase reproductiva, fenología..

Keywords: Ipomea batatas, vegetative phase, reproductive phase, phenology.

INTRODUCCIÓN

El camote (Ipomoe batata) es una planta rastrera herbácea de cultivos perennes. Sus raíces

presentan un engrosamiento reservante, que son el objeto de los cultivos (Cusumano y

Zamudio, 2013). En México, el camote es cultivado en 20 estados, destacando por

superficie sembrada Michoacán (1,643 ha), Veracruz (398 ha), Guanajuato, (363 ha),

Puebla (233 ha) y Chihuahua (169.04 ha). Puebla se posiciona en el cuarto lugar de

superficie cultivada, siendo el camote un cultivo de importancia económica con una

producción de 2,994.9 toneladas. Sin embargo, algunos municipios registran una mayor

producción como es el caso de Atlixco, cuya superficie sembrada equivale a 176.20 ha y

una producción de 2,323.6 ton (SIAP, 2017).

Su demanda se debe, principalmente, al consumo humano, ya sea como producto fresco o

procesado; además de emplearse la raíz como follaje y fuente energética en animales

(Reyes y Lavín, 2005). En la dieta humana aporta gran cantidad de energía. Los azúcares se

presentan en una concentración de 5.1-14.0%, fibras 2.2-5.4% y proteínas 4.9%;

presentando también un alto contenido en almidón, entre 60-70%, facilitando ser digerible

(González y Tepper 2003; Solís, 2017). Debido a estas propiedades, desde la antigüedad, el

camote ha sido muy apreciado, principalmente en alimentos y bebidas típicas, así como en

usos etnobotánicos (Linares et al., 2008). Se han realizado publicaciones acerca de sus

prácticas agrícolas y formas de cultivo (Reyes & Notz, 1992; Linares et al., 2008), así

como de la cosecha y las técnicas poscosecha (Cázares, 2011). No obstante, aún no se ha

abundado sobre su fenología, siendo indispensable para la mejora de las prácticas agrícolas.

Por lo que el objetivo del trabajo fue el estudio de las etapas fenológicas de variedades de

camote blanco, morado y amarillo en la comunidad de San Félix Hidalgo, Atlixco, Puebla.

METODOLOGÍA

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

18

El presente estudio se realizó en la comunidad de San Félix Hidalgo, Atlixco, Puebla,

México, la superficie cultivada tuvo una extensión de un cuarto de hectárea

aproximadamente y se encuentra ubicada en las coordenadas 18°54'19" Norte y 98°24'14"

Oeste, a una altitud de 1844 msnm (INEGI, 2014). Las labores agrícolas dieron inició con

la limpia al terreno (barbecho), dejando la hierba para que se integrará al suelo,

posteriormente se hizo un rastreo, dejando la tierra libre de terrones, y por último se surco.

Los surcos tuvieron una longitud de 34.2 m en promedio con una separación de 70 cm. Los

surcos que se emplearon en el ensayo para el cultivo de camote blanco, morado y amarillo

fueron de 8, 10 y 44, respectivamente. El número de guías sembradas en cada surco fue de

102 en promedio para las tres variedades de camote. La semilla que se utilizó fue obtenida

de “semilleros”, aproximadamente 10 surcos de plantas de camote, ya que las semillas son

guías vegetativas. La siembra se realizó el 25 de junio de 2016 para el camote blanco, el 28

de junio para el morado y el 3 de julio para el amarillo. Al momento de la siembra se aplicó

Diazinon 4% granulado a dosis de 20-25 kg·ha-1 (4% en peso equivale a 40 g i.a./kg) para

combatir Gallina ciega (Phyllophaga sp.) y Gusano de alambre (Agrotis lineatus). Al

cultivo se le aplicaron 3 riegos de recuperación en los meses de junio-julio debido a que la

lluvia se retrasó, una vez que las lluvias se establecieron se dejó de regar. Se realizaron 3

limpias al cultivo, en la primera se utilizó un arado de madera a los 15 días después de la

siembra y en las otras dos se utilizó una hoz pequeña de metal para quitar la maleza. La

fertilización se aplicó en la primera escarda (15 días después de la siembra) con 200 kg de

urea por hectárea. Para la medición de las variables se realizaron 9 cosechas destructivas, a

los 14, 24, 50, 64, 78, 92, 120, 156 y 198 días después de la siembra, en ellas se

contabilizaron número de hojas, inflorescencias y flores en eje principal, ramas primarias,

secundarias, terciarias, cuaternarias, quíntuples, hojas en ramas primarias, secundarias,

terciarias, cuaternarias, quíntuples, inflorescencias en ramas primarias, secundarias,

terciarias, cuaternarias, botones en ramas primarias, secundarias y terciarias, flores en

ramas primarias y secundarias y número de camotes. Asimismo, se realizaron registros de

la longitud de raíz, tallo, ramas primarias, secundarias, terciarias, cuaternarias y quíntuples.

A los datos obtenidos se les aplicó el análisis de varianza a niveles de confianza de p≤0.05,

y la relación entre largo y diámetro de los tubérculos se obtuvo por medio del coeficiente de

correlación de Pearson con ayuda del programa de Origin versión 6.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las etapas fenológicas de las variedades de camote blanco, morado y amarillo se describen

en las figuras 1-3. De las variedades estudiadas, el camote blanco desarrolla ramas 2as y

presenta ramas quíntuples en la etapa vegetativa, a diferencia de las otras dos variedades.

En cuanto a las estructuras reproductivas, el camote blanco fue el primero en desarrollar

dichas estructuras como se observa ya que tanto inflorescencias como botones y flores

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

19

aparecen precozmente a diferencia del camote morado, sin embargo, lo más significativo

fue que el camote amarillo no elaboró ninguna estructura reproductiva.

Figura 1. Etapas fenológicas de la variedad de camote blanco.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

20

Figura 2. Etapas fenológicas de la variedad de camote morado.

Figura 3. Etapas fenológicas de la variedad de camote amarillo.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

21

En cuanto al número estructuras de los distintos órganos de las variedades de camote, éstas

se presentan en el Cuadro 1, en éste se puede observar que el número de hojas en el eje

principal presenta diferencias significativas, siendo el camote blanco quién al inició elabora

una mayor cantidad de hojas, mientras que las plantas de camote amarillo en las tres

últimas fechas es el que presenta un mayor número de estas siendo las diferencias

significativas. En lo referente al número de ramas 1as, 2as, 3as, 4as y 5as se puede observar

que el camote blanco presentó todas, lo que puede denotar que quizá se emplea más energía

para la elaboración de estructuras vegetativas. Asimismo, se puede ver que es la variedad

de camote blanco quién presentó la mayor cantidad de hojas en las ramas primarias y

secundarias hasta los 120 días después de la siembra (Cuadro 1).

Respecto a las estructuras reproductivas, solo el camote blanco y morado las presentó, y no

así el amarillo, debido probablemente al proceso de su selección (Figura 4). El camote

blanco invierte más energía en la elaboración de las estructuras reproductivas en

comparación con el camote morado. En cuanto al número de camotes, las variedades a

partir de los 120 días después de la siembra no se presentaron diferencias significativas.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

22

Cuadro 1. Estructuras vegetativas de las variedades de camote. En el arreglo del orden vertical se presentan primero los datos de

camote blanco, morado y amarillo, respectivamente.

Número de

estructuras

Días después de la siembra

14 27 50 64 78 92 120 156 198

Hojas en eje

principal

27 ± 2.07 a

13 ± 1.99 b

21 ± 1.69 c

20 ± 2.7 a

18 ± 3.3 a

25 ± 3.7 a

28 ± 3.3 a

8 ± 2.6 b

17 ± 5 ab

38 ± 8.28 a

22 ± 3.01 a

40 ± 3.01 a

38 ± 3.34 a

32 ± 3.3 a

57 ± 17.7 a

24 ± 3.21 a

21 ± 4.08 a

37 ± 11.6 a

25 ± 5.1 a

11 ± 5.1 a

47 ± 4.21 b

3 ± 1.58 a

8 ± 2.62 a

29 ±9.21 b

1 ± 0.45 a

7 ± 3.96 a

21 ± 5.46 b

Inflorescencias en

eje principal

10 ± 4.01 a

0 ± 0 b

15 ± 3.7 a

0 ± 0 b

12 ± 3.12 a

13 ± 1.74 a

23 ± 1.28 a

11 ±1.16 b

0 ± 0a

9 ± 3.37 b

5 ± 2.56 a

7 ± 4.43 a

1 ± 0.7 a

0 ± 0 a

0 ± 0 a

1 ± 0.7 a

Flores en eje

principal

0.02 ± 0.02 a

0 ± 0 a

2 ± 1.26 a

0 ± 0 a

Ramas 1as 15 ± 1.12 a

10 ± 1.54 a

12 ± 2.7 a

8 ± 2.2 a

8 ± 2.4 a

15 ± 3 a

16 ± 1.7 a

6 ± 1 b

14 ± 3.4 a

14 ± 2.33 a

10 ±1.2 ab

7 ± 1.16 b

11 ± 1.54 a

17 ± 3.56 a

11 ± 2.24 a

8 ± 1.3 a

8 ± 1.39 a

9 ± 1.83 a

8 ± 1.29 a

12 ± 1.54 a

17 ± 3.91 a

18 ± 3.5 a

13±1.98 ab

6 ± 2.69 b

11 ± 1.52 a

11 ± 1.66 a

8 ± 1.36 a

Ramas 2as 7 ± 3 a

3 ± 2 a

11 ± 3.2 a

11 ± 5.1 a

4 ± 2 a

30 ± 8.4 b

24 ± 8.38 a

11 ± 1.88 a

16 ± 5.05 a

14 ± 5.32 a

8 ± 2.96 a

1 ± 0.8 b

1 ± 1 b

12 ± 3.02 ab

19 ± 2.48 a

6 ± 1.79 b

19 ± 5.15 a

21 ± 7.65 a

7 ± 2.88 a

27 ± 7.79 a

20 ± 8.76 a

7 ± 2.18 a

Ramas 3as 1 ± 0.4 a

0 ± 0 a

0 ± 0 a

2 ± 1.8 a

0 ± 0 a

0 ± 0 a

1 ± 1 a

7 ± 3.14 b

0 ± 0 a

2 ± 1.72 a

7 ± 2.08 a

3 ± 1.66 a

21 ± 7.99 a

14 ± 8.67 a

6 ± 3.81 a

Ramas 4as 0 ± 0 a

1 ± 1 a

0 ± 0 a

6 ± 3.66 a

1 ± 0.78 a

2 ± 1.17 a

Ramas 5as 2 ± 0.98 a

0 ± 0 a

0 ± 0 a

Hojas en ramas 1as 5 ± 0.87 a

5 ± 0.61 a

4 ± 0.38 a

68 ± 20.3 a

4 ± 1.5 b

67 ± 9.8 a

14 ± 1.4 a

7 ± 2.6 a

10 ±2.1 a

35 ± 6.77 a

13 ±1.29 b

20 ±4.58 b

16 ± 2.86 a

15 ± 2.19 a

17 ± 4.81 a

16 ± 1.49 a

13 ± 4.41 a

10 ± 2.07 a

12 ± 1.41 a

8 ± 0.36 b

12 ± 2.72 a

11 ± 1.19 a

27 ± 12.04 a

9 ± 3.42 a

8 ± 6.44 a

9 ± 1.64 a

11 ± 2.38 a

Hojas en ramas 2as 19 ± 13.2 a

0 ± 0 b

0 ± 0 b

11 ± 1.8 a

2 ± 1.5 b

3 ± 0.5 b

15 ± 4.31 a

3 ± 0.77 b

0 ± 0 b

4 ± 0.31 a

3 ± 0.84 a

0 ± 0 b

8 ± 2.04 a

1 ± 0.45 b

1 ± 0.8 b

7 ± 1 a

5 ± 0.47 a

5 ± 0.75 a

11 ± 3.73 a

6 ± 0.52 a

2 ± 1.02 a

7 ± 0.66 a

7 ± 0.68 a

5 ± 1.67 a

Hojas en ramas 3as 2 ± 2 a

0 ± 0 a

0 ± 0 a

9 ± 8.44 a

0 ± 0 a

0 ± 0 a

1 ± 0.68 a

3 ± 0.43 b

0 ± 0 b

7 ± 3.86 a

16 ± 5.34 a

7 ± 4.31 a

Hojas en ramas 4as 34 ± 22.11 a

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

23

En cada celda se presenta la media ± error estándar, las letras iguales significan que no hay diferencias significativas (p≤0.05) según la prueba de Tukey.

4 ± 3.56 a

10 ± 8.76 a

Hojas en ramas 5as 6 ± 3.69 a

0 ± 0 a

0 ±0 a

Inflorescencias en

ramas 1as

39 ± 9.8 a

0 ± 0 b

11 ± 8.3 a

9 ± 2.9 a

0 ± 0 a

9 ± 1.01 b

12 ± 0.82 a

6 ± 0.67 b

8 ± 1.5 a

6 ± 1.66 a

4 ± 0.87 a

5 ± 1.16 a

2 ± 0.94 a

6 ± 3.63 a

9 ± 2.04 a

3 ± 2.6 b

Inflorescencias en

ramas 2as

3 ± 1.9 a

2 ± 1 a

9 ± 4.1 a

0.2 ± 0.2 b

6 ± 1.87 a

3 ± 1.19 a

3 ± 0.67 a

2 ± 1.08 a

2 ± 0.64 a

0 ± 0 a

0 ± 0 a

2 ± 0.71 b

2 ± 0.8 a

2 ± 0.64 a

35 ± 13.62 a

2 ± 1.11 b

Inflorescencias en

ramas 3as

2 ± 1.56 a

0 ± 0 a

0.8 ± 0.8 a

0.4 ± 0.4 a

0.2 ± 0.2 a

0.4 ± 0.4 a

8 ± 3.8 a

0 ± 0 b

Inflorescencias en

ramas 4as

0.01±0.01 a

0 ± 0 a

7 ± 6.6 a

0 ± 0 a

Botones en eje

principal

19 ± 1.63 a

16 ± 4.68 a

0 ± 0 a

10 ±4.25 b

0 ± 0 a

0.2 ± 0.2 a

Botones en ramas

1as

14 ± 2.01 a

6 ± 0.94 b

0 ± 0 a

14 ± 4.8 b

0 ± 0 a

5 ± 1.19 b

Botones en ramas

2as

1 ± 1 a

2 ± 1.08 a

0 ± 0 a

3 ± 1.21 b

Botones en ramas

3as

0 ± 0 a

4 ± 2.86 b

Flores en ramas

1as

0.4 ± 0.4 a

0 ± 0 a

19 ± 3.1 a

0.2 ± 0.2 b

0 ± 0 a

1 ± 1 a

1 ± 0.4 a

1 ± 0.32 a

0 ± 0 a

1 ± 0.3 b

Flores en ramas

2as

0.2 ± 0.2 a

0 ± 0 a

0.6 ± 0.6 a

0 ± 0 a

0 ± 0 a

1 ± 0.32 a

Camotes 3 ± 1.1 a

0 ± 0 b

5 ± 1.2 a

6 ± 1.6 a

1 ± 1 b

5 ± 0.6 a

8 ± 1.95 a

5 ± 1.46 a

3 ± 0.86 a

10 ± 1.1 a

3 ± 0.98 b

6 ± 0.71 b

7 ± 1.6 a

2 ±0.84 ab

5 ± 0.92 a

5 ± 0.55 a

3 ± 1.07 a

13 ± 0.93 b

10 ± 2.18 a

6 ± 1.07 a

8 ± 2.08 a

14 ± 1.97 a

10 ± 2.56 a

13 ± 1.77 a

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

24

Figura 4. Estructuras vegetativas, reproductivas y frutos con base en su peso seco (g) en camote

blanco (A), morado (B) y amarillo (C).

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

25

Figura 5. Longitud de las ramas 1as (A), 2as (B), 3as (C) de las variedades de camote. Las barras

verticales significan el error estándar y el asterisco las diferencias significativas (p≤0.05).

C

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

26

Los datos de longitud de raíz, tallo y ramas 1as, 2as, y 3as mostraron que el camote blanco

y morado elabora una mayor longitud en estas estructuras y solo en longitud del tallo el

camote amarillo registró la mayor extensión (Figuras 2 y 3). En cuanto a la longitud de las

ramas, el camote blanco mostró un ligero aumento con respecto al resto de las variedades

(Figura 5). En cuanto a la longitud, ancho y diámetro de los camotes, la variedad de

camotes amarillo presentó diferencias significativas en ancho y diámetro (Figura 6).

Finalmente, se determinó la relación entre el largo y diámetro de los camotes mediante el

coeficiente de correlación de Pearson, lo cual mostró que el camote blanco presentó

diferencias significativas, y el amarillo diferencias altamente significativas (Cuadro 2).

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

27

Figura 6. Largo (A), ancho (B) y diámetro (C) de los tubérculos de camote. Las barras verticales

significan el error estándar y el asterisco las diferencias significativas (p≤0.05).

Cuadro 2. Coeficiente de correlación de Pearson entre largo y diámetro de los tubérculos de

las variedades de camote.

Variedad Coeficiente de correlación Nivel de significancia

Camote blanco r2 = 0.3887* 0.05

Camote morado no significativo

Camote amarillo r2 =0.5109** 0.01

DISCUSIÓN

En un esquema de agricultura tradicional donde la selección y domesticación de plantas

tiene vigencia, los sistemas agrícolas de temporal presentan cambios debido al contexto

social, pues los productos que se cultivan están siendo destinados para su venta en el

mercado. Es el caso del cultivo de camote en la comunidad de San Félix Hidalgo, Atlixco,

que está siendo reorientado de manera que su producción sirva preferentemente para la

comercialización.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

28

La domesticación de las especies es un fenómeno que toda sociedad de cultivadores realiza

sobre el entorno natural con el que se relaciona. La etapa inicial de domesticación estaría

caracterizada por una tendencia a la disminución del coeficiente de variación respecto de

las poblaciones silvestres (Gremillion, 1993; Lema, 2009). Es por ello, que la evaluación

fenológica de las distintas variedades de camote muestra que la selección y las prácticas

culturales que hace el campesino han tenido como resultado que ciertas estructuras se vean

favorecidas, como es el caso del camote blanco donde la elaboración de ramas 2as, ramas

5as, inflorescencias en el eje principal, inflorescencias en ramas 1as y 2as, botones en eje

principal, botones en ramas 1as y 2as flores en eje principal y flores en ramas 3as (Cuadro

1), se presenten precozmente, comparado con las otras variedades de camote, en donde

incluso en la variedad de camote amarillo no se presentan estructuras reproductivas y las

vegetativas como ramas 2as, 3as y 4as aparecen a las 11, 19 y 23 semanas después de la

siembra. Este comportamiento precoz pudiera deberse a la selección de las guías que se

utilizan como “semillas” (joven, posición distal de la guía; madura, posición media de la

guía; y recia, posición basal de la guía), lo que determina la respuesta fenotípica de dichas

estructuras, tampoco las diferencias se deben a la falta de escardas aplicadas al cultivo, pues

estas fueron tres al inició del mismo, con la finalidad de eliminar las plantas arvenses, cuya

competencia es crítica durante los primeros estadios de crecimiento como lo mencionan

Kohashi y Flores (1982) para el maíz. Por otro lado, se observa que el ciclo de vida de 6

meses se alargó a casi 7 meses, debido a una estrategia del productor para la mejor venta

del camote. Esto muestra que no solo los factores ambientales definen las diferencias en las

variedades, sino que las decisiones económicas pueden estar influyendo en el retraso o

aparición precoz de estructuras vegetativas y reproductivas (Basurto et al., 1996).

Los resultados indican que en número de hojas en eje principal en promedio presentó

diferencias significativas en la variedad de camote amarillo con respecto a las otras dos

variedades (Cuadro 1). Sin embargo, en el número de ramas 1as, 2as, 3as así como en hojas

de las mismas ramas se muestran diferencias significativas, siendo menor en ambas

estructuras la variedad de camote amarillo (Figura 4), donde el porcentaje de estructuras

vegetativas, reproductivas y de camote con base en su peso seco (g) total muestra bajos

valores en el camote morado 5.6% destinados a estructuras vegetativos, en tanto que en

camote blanco y amarillo la asignación de recursos a la elaboración de estructuras

vegetativas fue de 26.86%. Por otra parte, el camote morado asigna casi el 56.2% a

estructuras reproductivas, mientras que el camote blanco y amarillo al no producir este tipo

de estructuras, la asignación de recursos al camote es elevada (73.14%), para la variedad de

camote morado la asignación al camote es baja (38.2%), es probable que estas diferencias

se deban a la selección y origen de las variedades, ya que este tipo de cultivos no produce

semillas, posiblemente por la falta de polinizadores naturales, considerando que el origen

de las variedades de camote es de regiones subtropicales y tropicales y su siembra se

realizó a los 1844 msnm, posiblemente esto restringa la presencia de los polinizadores

efectivos y por esta razón no se desarrollen las semillas. La reproducción es asexual (por

guías). Esto último tendría que probarse sembrando variedades con reproducción asexual y

sexual en un mismo sitio para observar las diferencias entre estos dos tipos de reproducción

(Eguiarte et al., 1992).

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

29

En la longitud de raíz, tallo y ramas de manera general se presentaron diferencias

significativas en las distintas cosechas, donde se puede constatar que el camote amarillo

invirtió menos energía a raíz y ramas, pero no así a tallo, donde el crecimiento longitudinal

fue mayor (Figuras 2 y 3), esto puede deberse a que una mayor longitud del tallo genera

mayor eficiencia para la captación de energía por parte de las hojas, la cual se retransloca a

la zona donde se está formando el tubérculo, ya que los resultados con referencia al

diámetro presentaron diferencias significativas (Figura 4). Esto se confirmó por medio del

coeficiente de correlación de Pearson entre la longitud y el ancho del camote en cada una

de las variedades (Cuadro 2), donde el camote blanco presento diferencias significativas

con respecto al camote amarillo, pero en este último las diferencias fueron altamente

significativas lo que sugiere que el ancho del camote tiene que ver con su diámetro y no así

con la longitud, ya que esta fue similar entre ambas variedades.

CONCLUSIONES

El camote amarillo no elabora estructuras reproductivas. Las variedades de camote no

desarrollan semillas, probablemente por la ausencia de los polinizadores específicos. El

largo y el diámetro de los tubérculos de camote están correlacionados significativamente en

camote blanco y altamente significativo en camote amarillo.

BIBLIOGRAFÍA

Basurto, F., Martínez, D., Castellanos, A. y Martínez, A.M.A. 1996. Ciclo agrícola y

fenología de Phaseolus coccineus L. en sistemas de agricultura tradicional en la Sierra

Norte de Puebla, México. Etnoecológica Vol. III (4-5): 71-81.

Cázares, C., J.G. 2011. Compendio de raíces y tubérculos tropicales. Ed. Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, 151 p.

Cusumano, C. y Zamudio, N. 2013. Manual técnico para el cultivo de batata (camote o

boniato) en la provincia de Tucumán, Argentina. 1a ed. Ediciones INTA, 48 p.

Eguiarte, L.E., Nuñez-Farfán, J., Domínguez, C. y Cordero, C. 1992. Biología evolutiva de

la reproducción en plantas. En Nuñez-Farfán, J. y Eguiarte, L.E. (Eds.) La Evolución

Biológica. UNAM, CONABIO, pp. 117-152.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(26): 16 - 30 2019

30

González, A., C. y Tepper, R. 2003. Resultados sobre el uso del camote (Ipomoea batatas,

L.) en la alimentación animal y procesamiento industrial en Venezuela. En: Estrategias para

el uso del camote en la alimentación humana y animal, Lima, Perú: Centro Internacional de

la Papa (CIP).

Gremillion, K. 1993. Crop and weed in prehistoric Eastern North America: The

Chenopodium example. American Antiquity, 58: 496-509.

INEGI. 2014. Anuario estadístico y geográfico de Puebla. Puebla: Instituto Nacional de

Estadística y Geografía.

Kohashi, S., J. y Flores, R., D. 1982. Efecto de las densidades de población y época de

emergencia del acahualillo, Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers., sobre el rendimiento del

maíz, Zea mays L. Agricultura Técnica en México, 8(2): 131-154.

Lema, V.S. 2009. Criterios de selección en los procesos de manipulación vegetal: el aporte

de la etnobotánica a la interpretación de restos arqueobotánicos de Cucurbita sp.

Darwiniana, 47(1): 35-55.

Linares, E., Bye, R., Rosa-Ramírez, D. y Pereda-Miranda, R. 2008. El camote. CONABIO.

Biodiversitas, 81: 11-15.

Reyes, M. & Notz, A. 1992. Biology of the sweet potato weevil Cylas formicarius

elegantulus Summers (Coleoptera: Curculionidae) under laboratory conditions [Spanish].

Boletín de Entomología Venezolana, 7(1): 69-76.

Reyes, M. y Lavín, A. 2005. Camote: Un cultivo para el secano costero de la provincia de

Cauquenes. Informativo 16, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), 2 p.

SIAP. 2017. Anuario estadístico de la producción agrícola. Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera. Fecha de consulta 15 de octubre de 2018. Disponible en

https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Solís, C. & Ruiloba, M.H. 2017. Evaluation of different levels of integral silage of sweet

potato (Ipomoea batatas) as energetic source for growing cattle. Cuban Journal of

Agricultural Science, 51(1): 35-46.

http://www.geog.ucsb.edu/~kclarke/Papers/XiangClarke.pdf