Estudio de La Migración

25
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516206 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Angel M. Pacheco, Nydia Lucca Irizarry, Seymour Wapner El estudio de la migración: retos para la psicología social y la psicología ambiental Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 2, 1984, pp. 253-276, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Latinoamericana de Psicología, ISSN (Versión impresa): 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Migración México

Transcript of Estudio de La Migración

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516206

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Angel M. Pacheco, Nydia Lucca Irizarry, Seymour WapnerEl estudio de la migracin: retos para la psicologa social y la psicologa ambiental

    Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 16, nm. 2, 1984, pp. 253-276,Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Colombia

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Latinoamericana de Psicologa,ISSN (Versin impresa): [email protected] Universitaria Konrad LorenzColombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICLOGIA1984 VOLUMEN 16 - N9 2 253-276

    EL ESTUDIO DE LA MIGRACION:

    RETOS PARA LA PSICOLOGIA SOCIAL

    y LA PSICOLOGIA AMBIENTALl

    ANGEL M. PACHECO, NYDIA Lt./CCA-IRIZARRY

    Universidad de Puerto Rico

    ySEYMOUR WAPNER

    Clark University

    The challenges posed by the study of migration to environmental and

    social psychology are examined in light of data obtained from a studyof the experiences of 22 adolesccnt retum migrants from the USA to

    Puerto Rico. The organismic-developmental framework was used to

    study migration as an exemp'ar of a critical person-in-envronment tran-

    sition. The participants in the study were interviewed about their ex-

    periences regarding the new envronment partcularly about their views

    of self, and of the physical, interpersonal, and sociocultural features of

    the host environment. The findings show that these return migrants

    evalate negative1y their new environment (Puerto Rico), including

    its physical (Le., houses, landscape, weather, and facilities), social (i.e.,

    peers are seen as immature, not worthy of trust, people are perceived

    as hostile, there is a lack of recreational activities and facilities), and

    cultural domains (i.e., Puerto Ricans are meddlesome, constantly enga-

    ging in gossp, have bad manners and oldfashioned beliefs) , These ex-

    perences of the migrants and their transactions with the new environ-

    ment are discussed with respect to the role of migration in hindering

    or optimizing human development.

    1 Los autores agradecen encarecidamente el apoyo y la cooperacin de Aida

    L. Guardiola, quien facilit la realizacin de este trabajo. La investigacin y

    otras en proces') han sido posibles gracias al apoyo de las siguientes institucio-

    nes: National Institute of Mental Health (donativo MH !l2904-01): NationalResearch Council; American Psychological AssociationjNational Institute of

    Education (beca para estudios postdoctorales a Nydia Lucca-lrizarry); Oficina

    de Coordinacin de Estudios Graduados e Investigaciones (Universidad de Puer-

  • 254 PACHECO, LUCCAIRIZARRY y WAPNER

    LA MIGRACION

    El estudio de la vida cotidiana ha sido motivo de fascinacinpara artistas, filsofos, psiclogos y cientficos sociales en general(Garfinkel, 1967; Goffman, 1959; Lefebvre, 1971). Es curioso notarel inusitado inters que recientemente se encuentra en la psicologapor el estudio de la accin humana en su ecologa (Bronfenbren-ner, 1979), la validez contextual y cultural de las pruebas psico-mtricas y en general de las tareas para el estudio del aprendizaje(Cale, Gay, Glick, Sharp, 1971) y en fin la toma de conciencia de lanecesidad de estudiar y conocer al ser humano segn se desenvuelveen su medio ambiente natural y enfrenta los retos que surgen en lavida cotidiana. Un hecho vital que es ms y ms frecuente en la vi-da cotidiana lo es el de la emigracin. Claro est no todos nosconsideramos como 'envueltos en el proceso de la emigracin, puestoque comnmente los emigrantes son aquellos que cambian de hogaro residencia con intenciones de permanecer por un tiempo considera-ble en la comunidad anfitriona. El estudiante que cursa estudios fuerade su pas, el artista en busca de nuevos retos, el escritor que procuranuevos horizontes as como distancia para enriquecer su perspectiva,tpicamente no se consideran emigrantes aunque todos comparten laexperiencia de la transubicacin a ambientes que generalmente di-fieren radicalmente de los que servan como base para sus vidas.Las instancias en las que las personas cambian de ambientes proveenuna particular ocasin para estudiar la accin humana sobre todocuando estos cambios conllevan enfrentarse a climas radicalmentediferentes, costumbres y entendimientos sociales diversos y a un am-biente fsico diferente.

    Nos interesa en este trabajo considerar la migracin como unfenmeno psicosocial que tpicamente conlleva el que la per-sona se exponga a cambios tanto en el orden socio-cultural como enel Hsico-ambierital.Confiamos que nuestro trabajo permita compren-der mejor al comnmente designado como emigrado as como aque-llos que emigran temporeramente y de costumbre en la sociedad yen la .literatura cientfica no se consideran como migrantes.

    Si bien la "emigracin" y "migracin de retorno" son fenmenoscomunes en el mundode hoy, as como. lo es la transubicacin conpropsitos tursticos, profesionales, acadmicos y de negocios, cabepreguntarnos cules son los modos en que las personas enfrentan

  • LA MIGRACIN 255

    estos cambios drsticos que nosotros (Pacheco, Wapner, Lucca, 1979)hemos designado como transiciones crticas de la persona 'en su am-biente. Veamos en qu medida podemos obtener informacin deinters para todos los que enfrentamos transformaciones en el am-biente vital, tomando como foco de estudio la migracin de lospuertorriqueos hacia los Estados Unidos de Norteamrica y de re-greso a Puerto Rico.

    Desde hace unos aos nos ha intrigado el estudio de temas yenfoques tericos no utilizados tan comnmente en la investigacinpsicolgica. De aqu que llegamos al estudio de la migracin notan frecuentemente estudiado por los psiclogos, al extremo que sonpocos los libros en la psicologa que le brindan atencin al procesode la migracin. Una notable excepcin es el trabajo de LeVine (1973),)' cuando lo ha sido se ha convertido en una ocasin para estudiardesajuste, desviacin o conducta problemtica (Dana, 1000). Aun-que la literatura cientfica sobre la migracin es volumina (Gravesy Graves, 1974; Pe tersen, 1978) an nos falta un conocimiento msa fondo de las formas como las .personas entienden, y definen elnuevo ambiente fsico e interpersonal. Creemos que este tema resultade gran inters para la psicologa particularmente para el campode la psicologa social. Como psiclogos sociales nos planteamos unaserie de interrogantes relacionados con el estudio de la migracin.Cmo afecta el desarrollo integral de la persona el pasar por laexperiencia de la migracin?; En qu medida cambia o permanececonstante el sentido de identidad propia del migrante?; De qumodos contribuye a su vez el migrante a cambiar la sociedad que lorecibe?; Cmo se afectan las cogniciones, las dimensiones afectivas,valorativas y mticas de los migran tes?; Qu papel juegan las ex-pectivas sobre el nuevo ambiente en propiciar o inhibir el sentidode bienestar en el migrante?; Cul es su sentido de voluntad propiay libertad personal en el proceso de la migracin? Estas son algunaspreguntas de inters que claramente tienen pertinencia para la psi-cologa social pero que a la vez requieren la atencin de enfoquesdesarrollados ms ampliamente en la psicologa ambiental y la psi-cologa evolutiva (Altman y Wohlwill, 1978) ..

    .En nuestro programa de investigaciones hemos comenzado a ob-tener informacin, desarrollar estrategias de estudio y a refinar unmarco terico que nos permita obtener informacin encaminada aresponder a estas preguntas. Nuestra investigacin ha tenido comoobjetivo general averiguar cul es la experiencia que tiene el mi-gran te del proceso de la migracin? Hasta el ,momento el foco prin-cipal del estudio ha sido explorar. crno Ta per~ona encara la re-ubicacin en un nuevo ambiente fsico e interpersonal, hecho quegeneralmente requiere el dominio de una nueva lengua, de.todoun sistema diferente de entendimientos. socio-culturales .as como en-frentar variaciones drsticas ~n las condiciones climatolgicas' (Pa:

  • 256 PACHECO, tUCCAIRIZARRY y WAPNER

    checo, Wapner, Lucca, 1979). Aunque en menor escala, tambin he-mos comenzado a estudiar la red social que recibe al migrante particularmente los modos en que sta lo percibe y lo trata (Pachecoy Lucca, en progreso).

    EL PROCESO DE LA MIGRACION

    Existe un amplio consenso de opiniones al efecto de que elproceso de la migracin es complejo, y de que la definicin mismade lo que es un migrante es abarcadora y est sujeta a la interpre-tacin de los distintos cientficos que estudian este fenmeno psico-social. Bryce-Laporte (1975) luego de plantear la necesidad de tomaren cuenta la madeja de relaciones de poder en la sociedad y su re-lacin con la migracin, nos seala que:

    Presumiblemente ya no es suficiente considerar el cambiode residencia o de actividades cruciales para las personascomo factor para definir la migracin o los migrantes. Esnecesario considerar factores como (1) el propsito delviaje, (2) la frecuencia y duracin de la estada y (3) ladistancia y las diferencias cualitativas en el orden socio-cultural entre el lugar original de residencia y el actual(p. 812).

    Otros autores, aunque no difieren de Bryce-Laporte, dirigen su aten-cin al estudio de dimensiones diferentes con la migracin. Unos recal-can la bsqueda de leyes que expliquen los grandes desplazamientospoblacionales, y este grupo lo integran arquelogos, antroplogos so-ciales (LeVine, 1918), demgrafos, socilogos y economistas (Shaw,1975). Los socilogos se han ocupado activamente de estudiar lasestrategias mediante las cuales las personas se desplazan y se reubicanen el nuevo ambiente y esto particularmente a la luz de las tensio-nes intergrupales e interpersonales que a menudo acompaan el en-cuentro de grupos diferentes (Dutoit y Safa, 1975). En esta expo-sicin sobre la necesidad del estudio psco-social del proceso de lamigracin. queremos dejar claro que entendemos la importancia deestudiar a fondo los factores histricos, econmicos y otras influen-cias macro-sociales sobre la migracin, y la urgencia de tomar encuenta la perspectiva etno-histrica (Carmack, 1972) e histrico so-cial (SewelI, 1980) con sus respectivas metodologas, as como igual-mente comprendemos la necesidad de utilizar enfoques psicolgicosque nos permitan explorar al mximo la complejidad de la accinpersonal en su ambiente como un todo.

    Existen varios modelos psicolgicosque entendemos que son compa-tibles con enfoques ms tpicamente preocupados con el fenmenopoltico, econmico y el nivel macro-social y que son capaces de pro-

  • LA MIGRACION 257

    veer informacin sobre la compleja y estrecha relacin entre lapersona y su ambiente. Claro est estos enfoques no se han utilizadoen el estudio de la migracin ni de otros fenmenos de carctermacro-social, puesto que han estado estrechamente ligados al estudiode dimensiones de carcter intrapersonal. Nos referimos a la psico-loga dialctica propuesta por Riegel (1976), al anlisis etognicoelaborado por Harr (1979), a la psicologa evolutiva a travs delciclo vital (Baltes, Reese y Lipsitt, 1980) a los supuestos sobre lapersona que encontramos en el trabajo de Paoio Freire (1969, aun-que no han sido expresamente desarrollados como una teora psico-lgica), al enfoque psicolgico propuesto por Vygotski y Luria, ala fenomenologa cultural de LeVine (1978) y Hallowel (1954), alos conocimientos que pueden surgir de la propuesta interseccinentre la psicologa evolutiva y la psicologa de la comunidad (Mas-terpasqua, 1981) y a los enfoques como el organsmico-evolutivo queproponen una relacin estrecha entre la psicologa ambiental y laevolutiva. Es posible que el enfoque psico-bio-social de Daz Gue- 'l::'rrero sea de ayuda para abordar el estudio de la migracin. Faltarasin embargo examinar el componente dialctico-evolutivo para vercunto margen deja para el cambio y desarrollo ptimo de la personaa travs del ciclo vital. Conviene puntualizar que a propsito nohemos incluido el piagetiano como un enfoque que podra ayudar auna mejor comprensin de fenmenos como el de la migracin; estose debe a su inters fundamental con la dimensin lgico-formal, ladistancia considerable que existe entre las preocupaciones de la psi-cologa piagetiana y la vida cotidiana, y al hecho de que como buenreflejo de la triple dicotoma cognicin, afecto y valoracin, la psi-cologa piagetiana refleja una concepcin fragmentada de la personainclusive en aquellos estudios designados bajo la rbrica de desarrollosocial-cognoscitivo. Esta opinin no se debe interpretar como un re-chazo al empleo de tareas con influencia piagetiana en estudios demigrantes y menos an como ignorando el hecho de que su episte-mologa tiene mucho que ofrecer al desarrollo de una psicologasocial evolutiva. Es a base del enfoque psicolgico de Masterpasquaque hemos conducido nuestro trabajo sobre la migracin.

    Antes de esbozar brevemente los supuestos y comentar sobre lanaturaleza del modelo organsmico-evolutivo es necesario entrar enotras consideraciones relacionadas con el estudio de la migracin. Lamigracin quizs por su misma naturaleza dinmica no debe ni puede estudiarse solamente desde un punto de vista sincrnico. Claroest, al igual que el estudio de la cultura (Harris, 1968), del desa-rrollo humano (Baltes, Reese y Lipsitt, 1980) y de los grupos socia-les, la migracin requiere un estudio de carcter diacrnico y di-nmco que tome en .cuenta las variaciones en las caractersticas degrupos extneos, la intravariabilidad en los mismos, el carcter cam-biante de los contextos sociales y transnacionales, as como la cons-

  • PACHECO, LUCCAIRIZARRY y WAPNER

    tancia en los mismos, y de igual modo tome en cuenta las diferen-cias en las personas segn las capacidades que tienen en los diversosmomentos del ciclo vital. Sobre el estudio de la migracin puertorri-quea tambin se ha sealado la necesidad de tomar en cuenta loscambios precipitados en la economa, el desplazamiento y anulacinde la agricultura como quehacer vital para grandes masas de per-sonas, la necesidad de mano de obra en los mercados metropolitanos,la relacin asimtrica en el acceso y uso del poder en los diversosgrupos sociales, la precipitada y unlnear poltica "progresista" delgobierno, la influencia Malthusiana en la sociedad (propiciando lacreencia. que el problema de acceso a recurso se resuelve disminu-yendo el nmero de personas que reclaman los mismos), el poderde las compaas transnacionales para relocalizarse en reas que con-vengan a sus intereses y en consecuencia estimulan nuevos movimien-tos migratorios, y en fin otra multiplicidad de factores polticos, his-trico-sociales y culturales que dramatizan la complejidad del estudiode la migracin an dentro de un reducido mbito geogrfico (va-se en particular a Badillo (1980) y Campos (1980). Tambin convie-ne sealar que a menudo no se ha alcanzado una visin ms abar-cadora de este proceso debido a las barreras ideolgicas y epistemo-lgicas que dividen a los estudiosos del tema. Consltese el trabajode CampbeIl (1979) sobre el tribalismo en el quehacer cientfico ysu posicin que establece que: "El conocimiento cientfico se man-tiene gracias a un sistema social que le sirve de vehculo y que paramantener su estructura social tiene como requisito el mejorar, con-servar y transmitir un modelo vlido de (por ejemplo) el mundofsico. Estos requisitos socio-estructurales hacen que las ciencias yque las escuelas tericas en el campo de las ciencias, se parezcan aotras comunidades que procuran auto-perpetuar sus creencias cuyascaractersticas comunes hemos tipificado en este ensayo como 'tri-bales'" (p. 199). El enfoque terico que describimos a continuacinno pretende agotar todas las dimensiones posibles en el estudio deldesarrollo humano y la migracin pero provee un marco interpre-tativo lo suficientemente dinmico del quehacer de las personas enm ambiente.

    EL ENFOQUE ORGANISMICOEVOLUTIVO

    Heinz Werner, mejor conocido por su obra Psicologa Compara-da del Desarrollo Mental (1965) y su trabajo sobre la formacindel smbolo (Werner y Kaplan, 1963), origin el enfoque organs-mico evolutivo (vase tambin Werner, 1957 a, 1957 b; Barten yFranklin, 1978). Sus colegas ms recientemente lo extendieron alestudio de los modos como la persona experimenta la experienciadel ambiente (Wapner, Cohen y Kaplan, 1976; Wapner, 1981) yencara las transiciones crticas en su ambiente (Wapner, Kaplan,

  • LA MIGRACION 259

    Cohen, 1973). Este enfoque gracias a su rico fundamento epistemo-lgico ha servido de base para una multiplicidad de estudios (vaseWapner y Kaplan, en prensa) que oscilan desde el estudio del amobente, hasta aquellos que proponen la transformacin misma delenfoque para hacerlo ms compatible con el dramatismo propuestopor el crtico literario Burke (Kaplan, en prensa) y de este modoentender ms el carcter figurado en la accin humana. El enfoquees mayormente conocido por el postulalo del principio ortogenticoa raz del cual el desarrollo se caracteriza por un proceso medianteel cual el organismo se transforma de una condicin de globalidad,de '110 diferenciacin y confusin con su ambiente, a una condicinde progresiva diferenciacin e integracin jerrquica de las dimen-siones de la persona como una totalidad (Werner, 1957 a). El prin-cipio ortogentico, aunque no es el nico modo de entender el desa-rrollo (vase Harris, 1957), nos salva de la generalizada concepcindel desarrollo como mero crecimiento o simple suma de unidadesconductuales discretas a la vez que nos acerca a una concepcin mscompleja del mismo. En otro trabajo (Pacheco, Wapner, Lucca, 1979)y comentando sobre el principio ortogentico planteamos que del mis-mo se desprende que el estudio del desarrollo humano se debe en-tender como:

    el resultado del examen de la accin humana usando deeste principio, es decir, del escrutinio de la accin median-te un sistema analtico conceptual que emana de una ideadel ser humano como un organismo complejo ... Queremosdejar establecido que desde nuestro punto de vista el de-sarrollo humano no se puede comprender en toda su com-plejidad si no es precisamente a partir de un sistema va-lorativo que encauce nuestro estudio de la accin huma-na (pp. 126-127).

    Otras dimensiones de inters para el enfoque organsmico evo-lutivo son: (1) el estudiar a la persona de modo integral como untodo organizado en el que existe una ntima trabazn entre susdimensiones afectivas, cognosctivas-perceptuales y valorativas; (2) elconsiderar que las personas-en-su-ambiente se convierten en la unidadde estudio porque se encuentran estrechamente vinculadas (Wapner,Kaplan, Cohen, 1973); (3) el prestar atencin particular a la ex-periencia de la persona como un todo enmarcado en su ambiente,puesto que suponer que la perspectiva del investigador agota e in-dependientemente recoge la de la persona es demasiado simple (loque es critico para el desarrollo de una persona puede ser simple-mente un hecho cotidiano ms en la vida de otra persona) ; y (4) eltomar en cuenta que alteraciones tanto en la dimensin intra-per-sonal, en lo ambiental as como en la relacin persona-ambiente

  • 260 PACHECO, LUCCAIRIZARRY y WAPNER

    pueden modificar alguna parte o toda la unidad persona-en-ambiente.Estos cambios pueden suscitar serias alteraciones en la unidad perso-na-ambiente. Deaqut que la migracin provea lo que Buechler(197! design como una situacin en la vida real equivalente allaboratoro iexperimental y ciertamente su complejidad desafa lasinterpretaciones simples.

    CARACTERISTlCAS DE LA MIGRACION DE LOSPUER TORRIQUE~OS

    "El desplazamiento poblaconal ide los puertorriqueos, princi-palmente hacia los Estados Unidos, es en relacin a la poblacintotal de Puerto Rico uno de los mayores y ms continuos en el con-tinente americano. En consecuencia cualquier descripcin breve espor definicin incompleta. Tal y como ocurre en otras regiones enla migracin" de los, puertorriqueos existen distintos patrones mi-gratorios que incluyen el desplazamiento a los Estados Unidos, portemporadas cortas, de personas que trabajan en una u otra fase dela, agricultura sujeta a los cambios climatolgicos, hasta aquellos queemigran y deciden establecerse permanentemente en la comunidadrecipiente. Una caracterstica interesante de este proceso migratorioes que ha surgido un notable patrn de retorno a Puerto Rico (Her-nndez Alvarez, 1967) . En nuestros estudios escogimos dirigir nuestraatencin hacia los jvenes hijos de migran tes que regresan a PuertoRico. Muchos de stos nacieron en Puerto Rico o en los EstadosUnidos y se criaron en un ambiente en los Estados Unidos dondeconservaban algn nexo con Puerto Rico. Para averiguar cun vincu-lados se sentan al ambiente en Puerto Rico o al de los EstadosUnidos' slo haba un modo -preguntarles- y as lo hicimos. Losresultados que narramos en este trabajo son parte de una investiga-cin ms abarcadora que incluye un estudio longitudinal de jvenesemigrantes recin llegados tanto a los Estados Unidos como a Puer-to Rico.

    Concretamente nos interesaba obtener informacin sobre los mo-dos en que losmgrantes ven a la comunidad recipiente, las relacio-nes interpersonales en el nuevo ambiente, sus experiencias en relacinal mbito socio-cultural (costumbres, usos, y creencias) as como susexperiencias con el nuevo ambiente fsico. De igual modo nos in-teresaba conocer los modos en que se haban enfrentado el nuevoambentersu sentido de identidad propia al igual que su evaluacinsobre si la migracin haba constituido una transicin crtica.

    METO DO

    Sufetos

    En esta investigacin participaron 22 adolescentes entre las edadesde 14 a.. 18.aos. Los participantes se dividieron igualmente entre

  • LA MIGRACION 261

    varones (11) Y mujeres (Il). Todos eran estudiantes del sistemade educacin pblica en Puerto Rico. Al momento de realizarse elestudio la estada de los jvenes en Puerto Rico fluctuaba entre4 meses y 4 aos. Todos residan en un sector urbano, tipo residen-cial de clase media al nordeste de San Juan de Puerto Rico. Docede los participantes nacieron en Estados Unidos y se criaron con fa-miliares puertorriqueos por lo que para propsitos del estudio seconsideraron hijos de migran tes que regresaron a Puerto Rico. Losparticipantes informaron haber viajado desde una sola vez a PuertoRico hasta 8 veces. Todos los jvenes entendan el idioma espaolpero varios preferan expresarse en ingls o usando una mezcla deingls y espaol. Conviene sealar que debido al tamao y natura-leza de la muestra los resultados y conclusiones de esta investigacinse circunscriben al grupo estudiado, aunque tambin pueden iserde ayuda para entender a otras personas con caractersticas similares:

    Procedimiento

    Los datos para esta investigacin fueron recogidos mediante .unaentrevista que provea para la expresin de opiniones y sentimientosrelacionados con el tema de la experiencia migratoria. En la entre-vista se procur obtener el mximo de informacin sobre cmo lapersona se enfrentaba al nuevo ambiente incluyendo sus dimensio-nes fsicas, interpersonales y socio-culturales. Se utiliz la misma en-trevista ya ensayada en una investigacin previa (Pacheco, Wapner,Lucca, 1979). La entrevista, con una duracin de hora y media, gi-raba particularmente en torno a los componentes cognoscitivos, afec-tivos y valorativos de la experiencia de la migracin. Por ejemploen sta se inquira sobre quin haba tomado la decisin .de emi-grar?, cmo te sientes con el ambiente que te rodea (casa, vecinda-rio, paisaje, etc.)?, qu te parecen las personas que. has encontra-do?, cmo te sientes t en el nuevo ambiente comparado con elotro? Adems de la entrevista se utiliz un cuestionario para obtenerinformacin demogrfica acerca de los participantes.

    Cada participante fue entrevistado individualmente por una per-sona que dominaba tanto el ingls como el espaol. Los participan-tes contestaron usando el idioma de su preferencia. El entrevistadorse aseguraba de que el participante entendiera la tarea y las pre-guntas y aclaraba dudas cuando era necesario. Las entrevistas secondujeron o en algn rea del vecindario o cerca del plantelescolar.ladas las entrevistas se grabaron en cintas magnetofnicas y poste-riormente fueron transcritas en su totalidad. En todo momento seutilizaron procedimientos para garantizar el anonimato de los parti-cipantes. El material transcrito se codific usando' los procedimien-tos diseados y ensayados en otro estudio (Lucca, Wapnr j Pache-co, 1981) mediante el cual al material obtenido se le asignaba va-lores en una escala del 1 (positivo)!ll 5 (negativo) usando las si-

  • 262 PACHECO, LUCCAIRIZARRY y WAPNER

    guientes dimensiones del enfoque organsmico-evolutivo (vase Ta-bla 1) : aspectos fsicosy socio-culturales del ambiente, dimensin perosonal -Yo (identidad, accin personal) y el Yo y los otros. Estosdatos se incorporaron a las hojas de codificacin para computadorasy se sometieron al anlisis estadstico.

    RESULT ADOSY DISCUSION

    Al presentar nuestros hallazgos creemos pertinente hacer hinca-pi en dos reas particulares, a saber, las relaciones interpersonalesentre los recin llegados y los residentes permanentes (ambiente so-cio-cultural) as como el impacto causado por el nuevo ambientefsico entre los migran tes y sus repercusiones en otros rdenes de lavida cotidiana de stos. Para examinar ms a fondo la relacin queexiste entre las caractersticas socio-demogrficas de los jvenes mi-grantes y algunos aspectos relacionados con el proceso migratorioutilizamos el anlisis de correlacin r de Pearson. Los anlisis esta-dsticos demostraron que existe una serie de correlaciones significati-vas (p

  • TABLA

    1

    Correlacion

    esentre

    lascaractersticas

    delospa

    rticipan

    tes

    ysu

    experiencia

    con

    losvarios

    aspectos

    delam

    biente-

    CARACTERISTIC

    ASDE

    LOSPARTIC

    IPANTES

    Sexo

    Lug

    arde

    Meses

    M-l

    Nacim

    iento

    vivido

    sEdad

    F-2

    Grado

    E.U.-l-P.R.-2

    enKV.

    Nm

    .de

    Grado

    deProblem

    asmiembros

    Viajes

    voluntad

    conelidioma

    enla

    fam.

    EVPR

    para

    migrar

    Alllegar

    Alp

    resente

    (Pun

    tuacionesdadasal

    mate-

    rial

    delasentrevistas)--

    I.Aspectosfsicos,sociales

    yculturales

    delam

    biente

    enPuerto

    Rico

    paisaje

    .43

    casa

    ~-.53

    escuela

    familia

    pares

    .38

    .38

    .40

    .3'8

    .40

    .36

    .39

    n.

    Yo identidad

    --

    --

    --

    .43

    accin

    person

    al-

    Al

    -.43

    III.

    Elyo

    ylosotros

    libertad

    person

    al-

    ---

    ---

    --

    -.40

    prejuicio

    --

    -.36

    -Solose

    presentan

    correlacionesestadsticam

    ente

    sign

    ificativas

    conun

    valorde

    p