ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

41
ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN Diana Carolina Sánchez López Maestría en Ingeniería Civil, Dpto. de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de Los Andes Bogotá D.C., Colombia Resumen Desde 1950 se han diseñado formas de bloque para control de erosión, principalmente en la Ingeniería Marítima para proteger las costas, malecones, rompeolas, mueros de puertos y otras estructuras costeras de la acción de las olas. El estudio de estas estructuras no se da fácilmente debido a su peso y geometría. Por ende, el presente estudio se basa en el análisis de formas de bloque de Dolos, Hexápodos y Cubos para determinar propiedades físicas tales como el ángulo de reposo, la compacidad y la cohesión geométrica, fundamentales para la selección del tipo de bloque y evaluación del uso más apropiado de este elemento prefabricado. Para obtener las propiedades descritas, se trataron los Dolos, Hexápodos y Cubos como materiales granulares. La adopción de estos sistemas como granulares permite evaluar adecuadamente su comportamiento mecánico. Con el fin de evaluar la eficiencia de estos sistemas en problemas de erosión de gran impacto en nuestro país, se realizó un modelo experimental que permitiera evaluar el aporte de estos sistemas en Terrazas Aluviales que presentan problemas de erosión debido a la fluctuación del nivel del río por la operación de las hidroeléctricas. Abstract - Since 1950, block shapes have been designed for erosion control, mainly in Maritime Engineering to protect the coasts, boardwalks, breakwaters, port mules and other coastal structures of wave action. The study of these structures is not easily given due to their weight and geometry. Therefore, this study is based on the analysis of block shapes Dolos, Hexapods and Cubes to determine physical properties such as angle of repose, packing, and geometric cohesion, fundamentals for the selection of the type of block and evaluation of the most appropriate use of this prefabricated element. To obtain the described properties, Dolos, Hexapods, and Cubes were treated as granular materials. Adopting these systems as granular allows you to properly assess your mechanical behavior. In order to assess the efficiency of these systems in high-impact erosion problems in our country, an experimental model was made to assess the contribution of these systems in Aluvials Terraces that present erosion problems due to the fluctuation of the river level by the operation of the hydroelectric plants. Palabras Claves - Dolos, Cubos, Hexápodos, Cohesión Geométrica, Erosión.

Transcript of ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Page 1: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA

CONTROL DE EROSIÓN

Diana Carolina Sánchez López

Maestría en Ingeniería Civil, Dpto. de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de Los Andes

Bogotá D.C., Colombia

Resumen – Desde 1950 se han diseñado formas de bloque para control de erosión, principalmente

en la Ingeniería Marítima para proteger las costas, malecones, rompeolas, mueros de puertos y otras

estructuras costeras de la acción de las olas. El estudio de estas estructuras no se da fácilmente

debido a su peso y geometría. Por ende, el presente estudio se basa en el análisis de formas de

bloque de Dolos, Hexápodos y Cubos para determinar propiedades físicas tales como el ángulo de

reposo, la compacidad y la cohesión geométrica, fundamentales para la selección del tipo de bloque

y evaluación del uso más apropiado de este elemento prefabricado. Para obtener las propiedades

descritas, se trataron los Dolos, Hexápodos y Cubos como materiales granulares. La adopción de

estos sistemas como granulares permite evaluar adecuadamente su comportamiento mecánico. Con

el fin de evaluar la eficiencia de estos sistemas en problemas de erosión de gran impacto en nuestro

país, se realizó un modelo experimental que permitiera evaluar el aporte de estos sistemas en

Terrazas Aluviales que presentan problemas de erosión debido a la fluctuación del nivel del río por

la operación de las hidroeléctricas.

Abstract - Since 1950, block shapes have been designed for erosion control, mainly in Maritime

Engineering to protect the coasts, boardwalks, breakwaters, port mules and other coastal

structures of wave action. The study of these structures is not easily given due to their weight and

geometry. Therefore, this study is based on the analysis of block shapes Dolos, Hexapods and

Cubes to determine physical properties such as angle of repose, packing, and geometric cohesion,

fundamentals for the selection of the type of block and evaluation of the most appropriate use of

this prefabricated element. To obtain the described properties, Dolos, Hexapods, and Cubes were

treated as granular materials. Adopting these systems as granular allows you to properly assess

your mechanical behavior. In order to assess the efficiency of these systems in high-impact

erosion problems in our country, an experimental model was made to assess the contribution of

these systems in Aluvials Terraces that present erosion problems due to the fluctuation of the

river level by the operation of the hydroelectric plants.

Palabras Claves - Dolos, Cubos, Hexápodos, Cohesión Geométrica, Erosión.

Page 2: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Los Dolos, Hexápodos y Cubos son elementos

prefabricados que se usan para proteger las

costas, muros de puertos, malecones, rompeolas

y otras estructuras costeras del impacto directo

de las ondas entrantes, es decir, reducen la

acción del oleaje mediante la reflexión de las

olas y disipación de la energía de las mismas.

Los elementos prefabricados son la coraza de

estos sistemas de protección, son la capa de

armadura. De acuerdo con el Manual de

Ingeniería Costera (Coastal Engineering

Manual, 2011), estos elementos se clasificación

en Massive, Bulky, Slender y MultiHole, los

cuales se presentan a continuación [1]:

Figura 1 Clasificación formas de bloque para control de

erosión. Fuente. Coastal Engineering Manual – Part

VI, 2011.

Se han desarrollado desde 1950 en Francia y

con el paso de los años se han optimizado en

otros países.

Los Dolos, objeto del presente estudio, se

crearon en Sur África en 1963. De los

Hexápodos y Cubos no se tiene registro de país

de creación ni año, pero son de los más

empleados junto con los Tetrápodos.

En la actualidad se han venido desarrollando

nuevas formas de bloque, cuyos nombres son

poco conocidos, pero que han sido optimizados

buscando mejorar su eficiencia en la protección

contra erosión. Estos elementos son:

Figura 2 Nuevas formas de bloque para control de

erosión.

Fuente. http://wordpress.mrreid.org/2011/07/page/2/.

Controlar la erosión es un desafío constante en

la Ingeniería. La erosión se da por muchas

causas: hídrica, eólica, química, por temperatura

y gravitatoria. Las consecuencias en las obras de

Ingeniería como la Marítima son de gran

importancia y por ello esta disciplina se ha

dedicado a estudiar la forma como se deben

proteger las zonas costeras con sistemas como

Dolos, Hexápodos, Cubos etc.

Para el desarrollo de la presente Investigación se

plantearon dos objetivos, estos se basaron

primero que todo en observar que el estudio de

estas formas de bloque para control de erosión

está basado en su mayoría en el análisis de un

bloque (estabilidad, rotura, factor de seguridad

para diseño, grado de daño). De igual forma, no

es fácil efectuar estudios debido al tamaño de

estas formas y su geometría. Estas formas de

Page 3: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

bloque funcionan más por su peso que por su

forma.

Se estableció, como primer objetivo, determinar

las propiedades físicas como Ángulo de Reposo

(Pendiente máxima de un material granular sin

que se produzca un deslizamiento), Cohesión

Geométrica (Trabazón entre partículas

exclusivamente por su geometría) y

Compacidad (Volumen real ocupado) en

formas de Dolos, Cubos y Hexápodos. Estas

propiedades son fundamentales para la selección

del tipo de bloque y por tanto se desea aportar

valores que permitan evaluar a partir de estas

propiedades qué forma es más apropiada

dependiendo del sistema que se desee construir.

Para obtener las propiedades descritas, se

trataron los Dolos, Hexápodos y Cubos como

materiales granulares.

Adoptar estos sistemas como granulares permite

evaluar adecuadamente su comportamiento

mecánico.

Del fenómeno de cohesión Geométrica no se

tienen muchos estudios. La determinación de

esta propiedad se basó en investigaciones de

Zhao en su artículo “Packings of 3D stars:

stability and structure” (Zhao, 2016), en donde

se hace un ensayo de columna y se evalúa con

un descriptor r, denominado relación de colapso

[2].

Para la determinación de las propiedades de

estos elementos, se fabricaron piezas en balso,

con relaciones de aspecto (Medida del tamaño

de la partícula) iguales a los elementos que se

fabrican en la práctica.

Con el fin de contextualizar el aporte de estos

elementos prefabricados, como segundo

objetivo, se realizó un modelo experimental que

permitiera evaluar el aporte de estos sistemas

en Terrazas Aluviales que presentan problemas

de erosión debido a la fluctuación del nivel del

río por la operación de las hidroeléctricas. Este

problema se planteó basado en la afectación que

puede generar en poblaciones cercanas por

perdida de bancada.

Para la elaboración del modelo experimental se

fabricó un acuario en acrílico en el cual se

conformó un terraplén de terraza aluvial con

arena de río y grava. Se fabricaron piezas de

Dolos, Hexápodos y Cubos en mortero con

relaciones de aspecto iguales a los que se

construyen en la práctica.

La evaluación del modelo y su eficiencia se

elaboró simulando la fluctuación del río, y

disponiendo de los sistemas de elementos

prefabricados bajo diferentes ciclos con el fin de

evaluar el aporte en el control de erosión que se

daba durante cada experimento.

Page 4: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

II. METODOLOGÍA

DETERMINACIÓN PROPIEDADES FÍSICAS EN

DOLOS, HEXÁPODOS Y CUBOS

a. Fabricación partículas en balso

Se fabricaron piezas en balso, con relaciones de

aspecto (λ) iguales a los elementos que se

construyen en la práctica:

Forma λ

Hexápodos 5

Dolos 3

Cubos 1

Tabla 1 Relaciones de aspecto formas de bloque objeto

de estudio. Fuente: Propia

La relación de aspecto (λ), es una medida del

tamaño de la partícula que se da en función de

la relación entre las medidas de sus brazos. En

la Ilustración 1, se representa la forma como se

determina.

Ilustración 1 Determinación relación de aspecto (λ)

En la Ilustración 2, Ilustración 3 e Ilustración 4,

se indica la forma como se determinó la relación

de aspecto para Dolos, Hexápodos y Cubos.

Ilustración 2 Relación de aspecto Dolos

Ilustración 3 Relación de aspecto Hexápodos

Ilustración 4 Relación de aspecto Cubos

Se cortaron palos de balso en los tamaños

indicados en la Ilustración 2, Ilustración 3 e

Ilustración 4 y se pegaron con silicona líquida.

La silicona líquida se adhiere fácilmente a cada

pieza y el proceso de secado es rápido a

diferencia del tiempo de secado cuando se usa

colbón o adhesivo Policrolopeno – Solvente.

Las pruebas realizadas demostraron que el

tiempo de secado es demorado con estos tipos

de adhesivo y los resultados no fueron óptimos

(Piezas mal pegadas y torcidas).

Adicionalmente, la silicona líquida se retiró

fácilmente del balso lo que benefició las

reparaciones que tuvieron que hacerse.

En las Figura 3, Figura 4 y Figura 5 se ilustran

los resultados de fabricación de cada pieza en

balso.

λ= 5.0

λ= 1.0

λ= 3.0

Page 5: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 3 Hexápodo en balso.

Fuente. Propia

Figura 4 Dolo en balso.

Fuente. Propia

Figura 5 Cubo en balso.

Fuente. Propia

Se fabricaron 173 Dolos, 237 Hexápodos y 40

Cubos.

La cantidad de piezas que se debían fabricar se

determinó teniendo en cuenta el

dimensionamiento del sistema para efectuar las

pruebas con las que se determinarían las

propiedades de Cohesión Geométrica, Ángulo

de reposo y Compacidad de cada forma de

bloque.

El sistema para efectuar las pruebas requería de

un cilindro con un diámetro y altura adecuada

que permitiera evaluar el sistema como un

material granular y que garantizara la correcta

distribución de las partículas para obtener

resultados adecuados con una cantidad

apropiada de partículas.

Se determinó que un cilindro en acrílico de 56

cm de altura, con un diámetro de 17.98 cm,

cuya relación con respecto al brazo (L) de las

partículas era de 4L y su relación δ/L era de

3.99, se adecuada para el propósito del estudio.

El δ/L es la relación existente entre el diámetro

del cilindro (δ) y el tamaño de la partícula (L).

b. Determinación de la compacidad

Para determinar la primera propiedad que es la

compacidad, se empleó un cilindro en acrílico

de diámetro 17.95 cm, con un δ/L de 3.99. Se

adecuó un sistema de medición de alturas

conformado por 3 reglas de papel dispuestas

uniformemente alrededor del perímetro del

cilindro. Se empleó un cilindro en cartón con un

diámetro de 17.99 cm, para establecer la altura

del centro de la columna como el valor

ponderado de 3 lecturas.

En la Figura 6, se muestra el sistema empleado

para la determinación de la compacidad.

Figura 6 Sistema empleado para determinación de la

compacidad. Fuente. Propia

Page 6: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

El procedimiento de ensayo fue el siguiente:

Se vertieron las partículas de

Hexápodos, Dolos y Cubos

uniformemente con la mano.

Figura 7 Vertimiento Partículas de Dolos.

Fuente. Propia

Posteriormente, se dejó caer libremente

el círculo de cartón dentro del cilindro y

se tomaron tres lecturas a 120 grados.

Figura 8 Toma de lecturas en perímetro del

cilindro. Fuente. Propia

Se repitió el proceso tres veces para

asegurar mejores resultados.

Se determinó la compacidad de la siguiente

forma:

Donde:

Ø: Compacidad

Vp: Volumen partícula

V: Volumen cilindro

El volumen de cada tipo de partícula se obtuvo

de la siguiente forma:

Donde:

Vp: Volumen partículas

Np: Número de partículas

Vd: Volumen de una partícula de Dolo

Vh: Volumen de una partícula de Hexápodo

Vc: Volumen de una partícula de Cubo

El volumen del cilindro se obtuvo con el

promedio de las tres alturas y el área del

cilindro:

De igual forma, se obtuvo la relación de vacíos

y la porosidad a partir de la compacidad. Las

ecuaciones son las siguientes:

Donde:

e: Relación de vacíos

Ø: Compacidad

Donde:

n: Porosidad

e: Relación de vacíos

Page 7: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

c. Determinación del ángulo de reposo

El ángulo de reposo se determinó de la siguiente

forma:

Se soltaron partículas una a una con la

mano sobre una superficie horizontal,

con una altura de caída de 66 cm

aproximadamente y en el mismo punto.

Para los Dolos se emplearon 173

partículas, en Hexápodos 237 partículas

y en Cubos 40 partículas.

Figura 9 Determinación ángulo de reposo

Fuente. Propia

Se tomaron fotos en la cara lateral y

frontal de la pila construida por cada

forma de partícula.

Figura 10 Fotos lateral y frontal para

determinar ángulo de reposo. Fuente. Propia

Se midió el ángulo de reposo en la parte

media del talúd (parte lineal). Esta

medida se efectuó con transportador

sobre la fotografía tomada en cada cara

lateral y frontal.

d. Determinación de la Cohesión

Geométrica

Del fenómeno de Cohesión Geométrica no se

conocen muchos estudios. Se presenta en

partículas cuya geometría permite una trabazón

entre ellas. Un ejemplo práctico de este

fenómeno se da en ganchos de cosedora donde

su geometría (brazos de cada gancho) favorecen

la trabazón entre sí.

El procedimiento para determinar la Cohesión

Geométrica fue el siguiente y se basó en los

estudios de Zhao (2016). El objetivo era

construir una columna dentro del cilindro con la

mayor cantidad de partículas posibles. Para los

Dolos se emplearon 173 partículas, en

Hexápodos 237 partículas y en Cubos 40

partículas [2]:

Se vertieron de a 10 partículas en un

cilindro en acrílico de diámetro 17.95

cm, con un δ/L de 3.99.

Se empleó el sistema de medición de

alturas conformado por 3 reglas de papel

dispuestas uniformemente alrededor del

perímetro del cilindro y el cilindro en

cartón con un diámetro de 17.99 cm,

para establecer, de la misma forma en la

que se determinó la compacidad, la

altura del centro de la columna como el

valor ponderado de 3 lecturas. Esta

medición se hizo para cada 10 partículas

hasta completar el total de partículas a

ensayar por cada forma de bloque.

Figura 11 Sistema empleado para medición de

Cohesión Geométrica. Fuente. Propia

Page 8: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Se dejó caer libremente el círculo de

cartón dentro del cilindro y se tomaron

tres lecturas a 120 grados.

Se retiró el cilindro y se observó si la

columna colapsaba. Se contaron las

partículas que quedaron por fuera del

cilindro.

Figura 12 Columna colapsada para

determinación de Cohesión Geométrica.

Fuente. Propia

Se repitió tres veces el proceso para cada

10 partículas hasta tener todas las

partículas en el cilindro.

Figura 13 Sistema con partículas completas

para determinación de Cohesión Geométrica.

Fuente. Propia

Se determinó, a partir de cada

experimento por cada 10 partículas, una

relación de colapso (r), que corresponde

al número de partículas por fuera del

cilindro sobre el total de partículas

emsayadas.

El resultado de todas las pruebas realizadas para

cada forma de bloque, es la determinación de

una altura crítica (Hc), la cual se define como la

altura máxima que puede alcanzarse debido a la

trabazón entre las partículas. Esta altura crítica

se obtiene a partir de la construcción de una

curva de relación de colapso en función de la

altura alcanzada en cada prueba (Zhao,2016)

[2].

MODELO EXPERIMENTAL PARA

EFICIENCIA CONTROL DE EROSIÓN EN

TERRAZAS ALUVIALES

a. Fabricación formaleta para

elaboración de formas de bloque en

mortero

Para la elaboración de las formas de bloque en

mortero que se emplearon en el modelo

experimental para control de erosión, se

evaluaron distintas formas en las que podía

fabricarse una formaleta, que fuera económica y

se generara una producción en masa. Luego de

varios análisis, se logró diseñar fácilmente una

formaleta con palos de balso, puntillas y unas

mordazas para sujetar las esquinas de cada

formaleta con el fin de asegurar el diámetro de

cada pieza.

Las formaletas diseñadas en el caso de Dolos

eran de 95.5 cm y se fabricaron de a nueve

Dolos. En los Hexápodos la formaleta era de 95

cm y se fabricaron de a siete Hexápodos.

Para los cubos se fabricó una formaleta en

madera para fundir ocho cubos a la vez.

Figura 14 Formaleta Hexápodos y Dolos.

Fuente. Propia

Page 9: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 15 Formaleta Cubos.

Fuente. Propia

b. Elaboración formas de bloque en

mortero

Se realizó la fundición con mortero, se dejó

secar durante 24 horas por cada fundida.

Figura 16 Fundida Dolos y Hexápodos

Fuente. Propia

Figura 17 Fundida Dolos, Hexápodos y Cubos

Fuente. Propia

Posteriormente, se cortaron las piezas con sierra

para cortar núcleos de roca.

Figura 18 Piezas Hexápodos y Dolos luego de fundirlas.

Fuente. Propia

Se fabricaron 28 Hexápodos, 29 cubos y 26

Dolos.

Figura 19 Dolos, Hexápodos y Cubos fabricados en

mortero. Fuente. Propia

Figura 20 Hexápodos fabricados en mortero.

Fuente. Propia

Page 10: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 21 Cubos y Dolos fabricados en mortero.

Fuente. Propia

c. Diseño modelo experimental para

control de erosión

Para la elaboración del modelo experimental

para evaluar la eficiencia de Dolos, Hexápodos

y Cubos en control de erosión en Terrazas

Aluviales, se fabricó un acuario en acrílico de 1

m de largo, 25 cm de profundo y 45 cm de

ancho.

Se conformó un terraplén de Terraza Aluvial

con arena de río y grava cuya relación con

respecto al brazo (L) de las partículas era de 5L.

Se armó el terraplén a cada lado del acuario para

simular ambas márgenes del río, con una

pendiente de 36 grados.

Se asignaron tres puntos a lo largo del acuario

con distancias de 8 cm cada una y dos puntos a

lo ancho con distancias de 8 cm que se

nombraron como A y B. Estos puntos se

designaron con el fin de contar con zonas de

control para tomar las medidas que permitieran

la verificación de cambios de área transversal

del terraplén.

Figura 22 Puntos de control a lo ancho del modelo para

verificar cambios de área transversal. Fuente. Propia

Figura 23 Conformación Terraplén con puntos de

control a lo largo del modelo para verificación de

cambios de área transversal. Fuente. Propia

Figura 24 Sección Terraplén (Unidades en cm).

Fuente. Propia

Con el fin de modelar las fluctuaciones del nivel

del río, se estimó un nivel de río normal de 14.5

cm e inundado de 22.5 cm. La altura total del

terraplén correspondió a 25 cm (5L).

Figura 25 Nivel normal río en Terraplén.

Fuente. Propia

B A

1 2 3 3 2 1

Page 11: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 26 Terraplén inundado.

Fuente. Propia

d. Realización pruebas

Para evaluar el aporte de estos sistemas en

Terrazas Aluviales que presentan problemas de

erosión debido a la fluctuación del nivel del río

por la operación de las hidroeléctricas, se

realizaron pruebas bajo 4 escenarios, Terraplén

sin protección, con Dolos, Hexápodos y Cubos.

En todos los casos la prueba consistió en tomar

las medidas iniciales a partir de los puntos de

control en el Terraplén sin inundar, con un

medidor laser.

Figura 27 Toma medidas en puntos de control

Terraplén sin inundar.

Fuente. Propia

Posteriormente, se subió el nivel del río hasta el

nivel determinado (igual en todos los casos) y se

drenó nuevamente hasta el nivel normal del río.

Lo anterior, para generar fluctuación. En todas

las pruebas se dejó el terraplén inundado

durante una hora antes de realizar el drenaje.

Figura 28 Terraplén inundado.

Fuente. Propia

Se tomaron nuevamente las medidas en los

puntos de control en el terraplén luego de

inundación y se repitió el proceso en seis ciclos

para generar las fluctuaciones deseadas. En cada

ciclo se tomaron las medidas en los puntos de

control.

Figura 29 Toma medidas en puntos de control

Terraplén luego de drenaje.

Fuente. Propia

En cada escenario se conformó nuevamente el

Terraplén para garantizar las mismas

condiciones de ensayo.

Page 12: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Vd (cm³) 10,50

Np 173

λ 3,00

δ/L 3,99

Datos Dolo

h1 (cm) 45

h2 (cm) 44,8

h3 (cm) 44,6

h PROMEDIO (cm) 44,80

V (cm³) 11331,07

Vp (cm³) 1816,50

Ø 0,16

Resultados medición 1

III. RESULTADOS

DETERMINACIÓN COMPACIDAD EN DOLOS,

HEXÁPODOS Y CUBOS

De las pruebas de compacidad en Dolos,

Hexápodos y Cubos, se obtuvieron resultados

consistentes en cada medición realizada.

Se tomaron tres medidas para promediar la

compacidad resultante y como se indicó

anteriormente, se determinó a partir de la

compacidad, la relación de vacíos y la

porosidad.

a. Determinación de compacidad en Dolos

Tabla 2 Datos Dolo. Fuente. Propia

Tabla 3 Resultados medición 1 en Dolos.

Fuente. Propia.

Tabla 4 Resultados medición 2 en Dolos

Fuente. Propia.

Tabla 5 Resultados medición 3 en Dolos.

Fuente. Propia

De las mediciones realizadas, se obtuvo que el

16% del volumen está ocupado por Dolos, su

relación de vacíos es de 5,45 y su porosidad es

del 84%.

Figura 30 Columna de Dolos para Compacidad.

Fuente. Propia

Figura 31 Mediciones resultantes para compacidad

Dolos. Fuente. Propia

h1 (cm) 47,5

h2 (cm) 47

h3 (cm) 44,4

h PROMEDIO (cm) 46,30

V (cm³) 11710,46

Vp (cm³) 1816,50

Ø 0,16

Resultados medición 2

h1 (cm) 48,3

h2 (cm) 46,2

h3 (cm) 49,5

h PROMEDIO (cm) 48,00

V (cm³) 12140,43

Vp (cm³) 1816,50

Ø 0,15

Resultados medición 3

Page 13: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

h1 (cm) 51,7

h2 (cm) 49,5

h3 (cm) 49,8

h PROMEDIO (cm) 50,33

V (cm³) 12730,59

Vp (cm³) 3081,00

Ø 0,24

Resultados medición 2

b. Determinación de compacidad en

Hexápodos

Tabla 6 Datos Hexápodos.

Fuente. Propia

Tabla 7 Resultados medición 1 en Hexápodos.

Fuente. Propia.

Tabla 8 Resultados medición 2 en Hexápodos.

Fuente. Propia.

Tabla 9 Resultados medición 3 en Hexápodos.

Fuente. Propia.

De las mediciones realizadas, se obtuvo que el

24% del volumen está ocupado por Hexápodos,

su relación de vacíos es de 3,20 y su porosidad

es del 76%.

Figura 32 Columna de Hexápodos para Compacidad.

Fuente. Propia

Figura 33 Mediciones resultantes para compacidad

Hexápodos. Fuente. Propia

c. Determinación de compacidad en

Cubos

Tabla 10 Datos Cubos.

Fuente. Propia

Vh (cm³) 13,00

Np 237

λ 5,00

δ/L 3,59

Datos Hexápodo

h1 (cm) 51

h2 (cm) 49,0

h3 (cm) 48,7

h PROMEDIO (cm) 49,57

V (cm³) 12536,68

Vp (cm³) 3081,00

Ø 0,25

Resultados medición 1

h1 (cm) 54,5

h2 (cm) 54,2

h3 (cm) 52,3

h PROMEDIO (cm) 53,67

V (cm³) 13573,68

Vp (cm³) 3081,00

Ø 0,23

Resultados medición 3

Vc (cm³) 125,00

Np 40

λ 1,00

δ/L 3,59

Datos Cubo

Page 14: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Tabla 11 Resultados medición 1 en Cubos.

Fuente. Propia.

Tabla 12 Resultados medición 2 en Cubos.

Fuente. Propia.

Tabla 13 Resultados medición 3 en Cubos.

Fuente. Propia.

De las mediciones realizadas, se obtuvo que el

40% del volumen está ocupado por Cubos, su

relación de vacíos es de 1,50 y su porosidad es

del 60%.

Figura 34 Columna de Cubos para Compacidad.

Fuente. Propia

Figura 35 Columna de Cubos para Compacidad.

Fuente. Propia

Los resultados de compacidad permitieron

comparar cada uno de los sistemas en Bloque y

determinar que tan sueltos o densos son.

En la práctica estos resultados son de gran

importancia para seleccionar las formas que más

se ajusten al sistema deseado para control de

erosión.

DETERMINACIÓN DE LA COHESION

GEOMÉTRICA EN DOLOS, HEXÁPODOS Y

CUBOS

Las pruebas realizadas para determinar la

Cohesión Geométrica en Dolos, Hexápodos y

Cubos permitieron observar la zona en la que

cada sistema es cohesivo, friccionante o

presenta un comportamiento en transición entre

cohesivo y friccionante. De igual forma, se

obtuvo la altura crítica (Hc) en cada sistema

evaluado, la cual corresponde, de acuerdo con

Zhao (2016), a la altura para la cual el 50% de

las partículas de la columna formada caen [2].

h1 (cm) 48,3

h2 (cm) 48,1

h3 (cm) 49,1

h PROMEDIO (cm) 48,50

V (cm³) 12266,90

Vp (cm³) 5000,00

Ø 0,41

Resultados medición 1

h1 (cm) 51,4

h2 (cm) 49

h3 (cm) 47,3

h PROMEDIO (cm) 49,23

V (cm³) 12452,37

Vp (cm³) 5000,00

Ø 0,40

Resultados medición 2

h1 (cm) 49,3

h2 (cm) 50,5

h3 (cm) 51,7

h PROMEDIO (cm) 50,50

V (cm³) 12772,75

Vp (cm³) 5000,00

Ø 0,39

Resultados medición 3

Page 15: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

a. Determinación de Cohesión

Geométrica en Dolos

Figura 36 Relación de colapso en Dolos.

Fuente. Propia

Como se observa en la

Figura 36, la altura crítica para Dolos es de 4.2.

El sistema presenta un comportamiento

friccionante, similar al comportamiento que

estas formas presentan en la práctica.

Figura 37 Medición de Cohesión Geométrica con 10

partículas.

Fuente. Propia

Figura 38 Medición de Cohesión Geométrica con 70

partículas.

Fuente. Propia

Figura 39 Medición de Cohesión Geométrica con 173

partículas.

Fuente. Propia

b. Determinación de Cohesión

Geométrica en Hexápodos

Figura 40 Relación de colapso en Hexápodos.

Fuente. Propia

De acuerdo con la Figura 40, la altura crítica

para Hexápodos es de 3.8.

Al igual que el comportamiento en Dolos, el

sistema de Hexápodos presenta un

comportamiento friccionante. Este

comportamiento es el mismo que se observa en

la práctica.

Figura 41 Medición de Cohesión Geométrica con 10

partículas.

Fuente. Propia

Page 16: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 42 Medición de Cohesión Geométrica con 70

partículas.

Fuente. Propia

Figura 43 Medición de Cohesión Geométrica con

237 partículas.

Fuente. Propia

c. Determinación de Cohesión

Geométrica en Cubos

Figura 44 Relación de colapso en Cubos.

Fuente. Propia

De acuerdo con la Figura 44, la altura crítica

para Cubos es de 5.8.

Como se observó en los sistemas de Dolos y

Hexápodos, el sistema de Cubos presenta un

comportamiento friccionante. De igual forma,

este comportamiento es el mismo que en la

práctica.

Figura 45 Medición de Cohesión Geométrica con 5

partículas. Fuente. Propia

Figura 46 Medición de Cohesión Geométrica con 20

partículas. Fuente. Propia

Figura 47 Medición de Cohesión Geométrica con 40

partículas. Fuente. Propia

DETERMINACIÓN ÁNGULO DE REPOSO EN

DOLOS, HEXÁPODOS Y CUBOS

Los resultados de ángulo de reposo para los

sistemas estudiados fueron coherentes con el

comportamiento de sistemas granulares. La

forma en la que se determinó el ángulo de

reposo (soltando con la mano), permitió contar

con resultados de calidad que pueden ser de

gran utilidad para la selección del tipo de bloque

en la práctica de acuerdo con la disposición que

se desee.

Page 17: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

PRUEBA φrep promedio [°]

1 38 30 37 35 34

2 40 37 49 45 39

3 35 35 35 40 35

36

σ 2,36

FRONTAL LATERALa. Determinación del ángulo de reposo en

Dolos

Medición 1

Figura 48 Ángulo de reposo en Dolos Medición 1.

Fuente. Propia

Medición 2

Figura 49 Ángulo de reposo en Dolos Medición 2.

Fuente. Propia

Medición 3

Figura 50 Ángulo de reposo en Dolos Medición 3.

Fuente. Propia

Tabla 14 Resultados ángulo de reposo en Dolos.

Fuente. Propia

Como se resumen en la Tabla 14, se obtuvo un

ángulo de 36 grados en promedio, con una

desviación estándar de 2,36.

b. Determinación del ángulo de reposo en

Hexápodos

Medición 1

Figura 51 Ángulo de reposo en Dolos Medición 1.

Fuente. Propia

Medición 2

Figura 52 Ángulo de reposo en Hexápodos Medición 2.

Fuente. Propia

Page 18: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Medición 3

Figura 53 Ángulo de reposo en Hexápodos Medición 3.

Fuente. Propia

Tabla 15 Resultados ángulo de reposo en Hexápodos.

Fuente. Propia

De acuerdo con lo indicado en la Tabla 15, se

obtuvo un ángulo de reposo de 44 grados en

promedio, con una desviación estándar de 4.77.

c. Determinación del ángulo de reposo en

Cubos

Medición 1

Figura 54 Ángulo de reposo en Cubos Medición 1.

Fuente. Propia

Medición 2

Figura 55 Ángulo de reposo en Cubos Medición 2.

Fuente. Propia

Medición 3

Figura 56 Ángulo de reposo en Cubos Medición 3.

Fuente. Propia

En los cubos no fue posible medir el ángulo de

reposo dadas las aristas de estas formas de

bloque que hacían que no se formara ningún

montículo que pudiera ser evaluado.

Estos resultados son de gran utilidad en la

práctica, para seleccionar el tipo de sistema a

emplear.

MODELO EXPERIMENTAL

El modelo permitió evaluar la eficiencia de los

sistemas de bloque en forma de Hexápodos,

Dolos y Cubos para control de erosión en

Terrazas Aluviales y seleccionar el sistema

óptimo conforme a los resultados obtenidos a

partir de las secciones definidas con metro laser

en los puntos de control A y B para los ciclos

sin inundar y ciclos 1 a 6 donde se fluctuó el

nivel del río.

PRUEBA φrep promedio [°]

1 48 39 39 35 44

2 50 48 50 50 49

3 39 40 45 42 40

44

σ 4,77

LATERALFRONTAL

Page 19: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

a. Terraplén sin protección

En la Figura 57 a Figura 63, se presenta el

terraplén sin inundar, en ciclo 1 a ciclo 6. En el

ciclo 6 se puede observar en la cara frontal y

superior la perdida de material como

consecuencia de las fluctuaciones del río.

Sin Inundar

Figura 57 Terraplén sin protección

Fuente. Propia

Ciclo 1

Figura 58 Terraplén sin protección. Ciclo 1

Fuente. Propia

Ciclo 2

Figura 59 Terraplén sin protección. Ciclo 2

Fuente. Propia

Ciclo 3

Figura 60 Terraplén sin protección. Ciclo 3

Fuente. Propia

Page 20: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Ciclo 4

Figura 61 Terraplén sin protección. Ciclo 4

Fuente. Propia

Ciclo 5

Figura 62 Terraplén sin protección. Ciclo 5

Fuente. Propia

Ciclo 6

Figura 63 Terraplén sin protección. Ciclo 6

Fuente. Propia

En la Figura 64 a Figura 77, se observan las

secciones que se determinaron a partir de las

medidas con metro láser que se tomaron en los

puntos de control definidos. Por cada ciclo se

generó una sección con corte A y Corte B. Se

observa que entre el ciclo sin inundar y el ciclo

6 para cada corte hay una diferencia por el lado

del corte A de 15.72 cm² y en el corte B de

18.13 cm². Estas diferencias representan el

cambio en la sección producto de la erosión

generada por las fluctuaciones que se generaron

durante el experimento.

Figura 64 Secciones Terraplén sin protección – Sin

inundar Corte A

Fuente. Propia

Page 21: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 65 Secciones Terraplén sin protección – Sin

inundar Corte B

Fuente. Propia

Figura 66 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 1

Corte A

Fuente. Propia

Figura 67 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 1

Corte B

Fuente. Propia

Figura 68 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 2

Corte A

Fuente. Propia

Figura 69 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 2

Corte B

Fuente. Propia

Figura 70 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 3

Corte A

Fuente. Propia

Figura 71 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 3

Corte B

Fuente. Propia

Figura 72 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 4

Corte A

Fuente. Propia

Page 22: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

CORTE A

(cm²)

CORTE B

(cm²)

SIN INUNDAR 683,26 688,49

1 678,47 675,92

2 669,14 678,74

3 668,34 674,37

4 664,72 676,39

5 652,57 677,14

6 667,54 670,37

DIFERENCIA 15,72 18,13

TERRAPLÉN SIN PROTECCIÓN

CICLO

Figura 73 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 4

Corte B

Fuente. Propia

Figura 74 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 5

Corte A

Fuente. Propia

Figura 75 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 5

Corte B

Fuente. Propia

Figura 76 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 6

Corte A

Fuente. Propia

Figura 77 Secciones Terraplén sin protección – Ciclo 6

Corte B.

Fuente. Propia

Tabla 16 Resultados experimento control erosión en

Terrazas Aluviales – Sin protección del Terraplén.

Fuente. Propia

b. Terraplén con protección de Dolos

Con el sistema de Dolos, se observa un

desplazamiento de material en la corona del

Terraplén. De igual forma, se aprecia que hubo

algo de desplazamiento de los Dolos durante las

fluctuaciones, sobre todo en la parte superior de

la pendiente del Terraplén.

Sin Inundar

Figura 78 Terraplén con Dolos. Sin Inundar- Vista

Frontal

Fuente. Propia

Page 23: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 79 Terraplén con Dolos. Sin Inundar - Vista

Superior

Fuente. Propia

Ciclo 1

Figura 80 Terraplén con Dolos. Ciclo 1- Vista Frontal

Fuente. Propia

Figura 81 Terraplén con Dolos vista superior

Fuente. Propia

Ciclo 2

Figura 82 Terraplén con Dolos. Ciclo 2- Vista Frontal

Fuente. Propia

Ciclo 3

Figura 83 Terraplén con Dolos. Ciclo 3- Vista Frontal

Fuente. Propia

Page 24: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 84 Terraplén con Dolos. Ciclo 3 – Vista Frontal

Fuente. Propia

Figura 85 Terraplén con Dolos. Ciclo 3 – Vista

Superior

Fuente. Propia

Ciclo 4

Figura 86 Terraplén con Dolos. Ciclo 4 – Vista Frontal

Fuente. Propia

Figura 87 Terraplén con Dolos. Ciclo 4 – Vista

Superior

Fuente. Propia

Figura 88 Terraplén con Dolos. Ciclo 4 – Vista Frontal

Fuente. Propia

Ciclo 5

Figura 89 Terraplén con Dolos. Ciclo 4 – Vista Frontal

Fuente. Propia

Page 25: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 90 Terraplén con Dolos. Ciclo 5- Vista Superior

Fuente. Propia

Ciclo 6

Figura 91 Terraplén con Dolos. Ciclo 6 – Vista Frontal

Fuente. Propia

Figura 92 Terraplén con Dolos. Ciclo 6 – Vista

Superior

Fuente. Propia

De igual forma, en la Figura 93 a Figura 106, se

observan las secciones que se determinaron con

metro láser y los puntos de control. Se observa

que entre el ciclo sin inundar y el ciclo 6 para

cada corte hay una diferencia por el lado del

corte A de -1.85 cm² y en el corte B de -9.90

cm². Esto indica que hubo desplazamiento de

material.

En el corte A y Corte B hubo un desplazamiento

menor de material que en el Terraplén sin

protección.

Figura 93 Secciones Terraplén con Dolos – Sin

inundar Corte A

Fuente. Propia

Figura 94 Secciones Terraplén con Dolos – Sin

inundar Corte B

Fuente. Propia

Figura 95 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 1

Corte A

Fuente. Propia

Page 26: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 96 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 1

Corte B

Fuente. Propia

Figura 97 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 2

Corte A

Fuente. Propia

Figura 98 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 2

Corte B

Fuente. Propia

Figura 99 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 3

Corte A

Fuente. Propia

Figura 100 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 3

Corte B

Fuente. Propia

Figura 101 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 4

Corte A

Fuente. Propia

Figura 102 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 4

Corte B

Fuente. Propia

Figura 103 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 5

Corte A

Fuente. Propia

Page 27: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

CORTE A

(cm²)

CORTE B

(cm²)

SIN INUNDAR 693,24 691,265

1 695,04 706,07

2 692,27 703,62

3 701,87 698,29

4 690,99 704,42

5 693,39 702,39

6 695,09 701,17

DIFERENCIA -1,85 -9,90

DOLOS

CICLO

Figura 104 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 5

Corte B

Fuente. Propia

Figura 105 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 6

Corte A

Fuente. Propia

Figura 106 Secciones Terraplén con Dolos – Ciclo 6

Corte B

Fuente. Propia

Tabla 17 Resultados experimento control erosión en

Terrazas Aluviales – Con Dolos en Terraplén.

Fuente. Propia

c. Terraplén con protección de

Hexápodos

Con el sistema de Hexápodos, se puede

observar una pérdida de material en la corona

del Terraplén. Se presenta desplazamiento de

los Hexápodos durante las fluctuaciones, sobre

todo en la parte superior de la pendiente del

Terraplén.

Sin Inundar

Figura 107 Terraplén con Hexápodos. Sin Inundar-

Vista Frontal

Fuente. Propia

Figura 108 Terraplén con Hexápodos. Sin Inundar-

Vista Superior

Fuente. Propia

Page 28: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Ciclo 1

Figura 109 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 1- Vista

Frontal

Fuente. Propia

Figura 110 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 1- Vista

Superior

Fuente. Propia

Ciclo 2

Figura 111 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 2 - Vista

Frontal

Fuente. Propia

Page 29: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Ciclo 3

Figura 112 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 3 - Vista

Frontal

Fuente. Propia

Figura 113 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 3 - Vista

Superior

Fuente. Propia

Ciclo 4

Figura 114 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 4 - Vista

Frontal

Fuente. Propia

Figura 115 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 4 - Vista

Superior

Fuente. Propia

Page 30: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Ciclo 5

Figura 116 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 5 - Vista

Frontal

Fuente. Propia

Figura 117 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 5 - Vista

Superior

Fuente. Propia

Ciclo 6

Figura 118 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 6 - Vista

Frontal

Fuente. Propia

Figura 119 Terraplén con Hexápodos. Ciclo 6 - Vista

Superior

Fuente. Propia

Page 31: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

En la Figura 120 a Figura 133, se presentan las

secciones que se determinaron. Entre el ciclo sin

inundar y el ciclo 6 en cada corte hay una

diferencia por el lado del corte A de 17.60 cm² y

en el corte B de 6.58 cm².

En el corte A hubo un desplazamiento mayor de

material que en el Terraplén sin protección. En

el Corte B hubo control de erosión

significativamente.

Figura 120 Secciones Terraplén con Hexápodos – Sin

inundar Corte A

Fuente. Propia

Figura 121 Secciones Terraplén con Hexápodos – Sin

inundar Corte B

Fuente. Propia

Figura 122 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

1 Corte A

Fuente. Propia

Figura 123 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

1 Corte B

Fuente. Propia

Figura 124 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

2 Corte A

Fuente. Propia

Figura 125 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

2 Corte B

Fuente. Propia

Figura 126 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

3 Corte A

Fuente. Propia

Page 32: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 127 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

3 Corte B

Fuente. Propia

Figura 128 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

4 Corte A

Fuente. Propia

Figura 129 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

4 Corte B

Fuente. Propia

Figura 130 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

5 Corte A

Fuente. Propia

Figura 131 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

5 Corte B

Fuente. Propia

Figura 132 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

6 Corte A

Fuente. Propia

Figura 133 Secciones Terraplén con Hexápodos – Ciclo

6 Corte B

Fuente. Propia

Tabla 18 Resultados experimento control erosión en

Terrazas Aluviales – Con Hexápodos en Terraplén.

Fuente. Propia

CORTE A

(cm²)

CORTE B

(cm²)

SIN INUNDAR 702,57 704,12

1 685,77 704,32

2 682,14 697,92

3 683,69 700,27

4 686,57 695,89

5 681,77 697,92

6 684,97 697,54

DIFERENCIA 17,60 6,58

CICLO

HEXÁPODOS

Page 33: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

d. Terraplén con protección de Cubos

Con el sistema de Cubos, se observó durante los

ciclos que hubo más pérdida de material en la

corona del Terraplén, a diferencia de los

Hexápodos y Dolos. También hubo

desplazamiento de los elementos en la parte

superior de la pendiente del Terraplén. Lo

anterior, debido al peso de cada cubo.

Sin Inundar

Figura 134 Secciones Terraplén con Cubos. Sin

Inundar- Vista frontal

Fuente. Propia

Figura 135 Secciones Terraplén con Cubos. Sin

Inundar- Vista Superior

Fuente. Propia

Ciclo 1

Figura 136 Secciones Terraplén con Cubos. Sin Ciclo 1

- Vista frontal

Fuente. Propia

Figura 137 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 1 -

Vista Superior

Fuente. Propia

Ciclo 2

Page 34: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 138 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 2 -

Vista Frontal

Fuente. Propia

Figura 139 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 2 -

Vista Superior

Fuente. Propia

Ciclo 3

Figura 140 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 3 -

Vista Frontal

Fuente. Propia

Figura 141 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 3 -

Vista Superior

Fuente. Propia

Ciclo 4

Figura 142 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 4 -

Vista Frontal

Fuente. Propia

Page 35: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 143 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 4 -

Vista Superior

Fuente. Propia

Ciclo 5

Figura 144 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 5 -

Vista Frontal

Fuente. Propia

Figura 145 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 5 -

Vista Superior

Fuente. Propia

Ciclo 6

Figura 146 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 6 -

Vista Frontal

Fuente. Propia

Figura 147 Secciones Terraplén con Cubos. Ciclo 6 -

Vista Superior

Fuente. Propia

En las Figura 134 a Figura 147, se puede

apreciar que a diferencia de los experimentos

anteriores, en este se puede observar que la

divergencia entre el ciclo sin inundar y ciclo 6

es significativa, esto tal vez debido al peso de

los cubos que generaron mayor desplazamiento

del material. Sin embargo, una vez se asentaron

en el terreno su desempeño fue satisfactorio.

Page 36: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Figura 148 Secciones Terraplén Cubos – Sin Inundar

Corte A

Fuente. Propia

Figura 149 Secciones Terraplén Cubos – Sin Inundar

Corte B

Fuente. Propia

Figura 150 Secciones Terraplén Cubos – Ciclo 1

Corte A

Fuente. Propia

Figura 151 Secciones Terraplén Cubos – Ciclo 1

Corte B

Fuente. Propia

Figura 152 Secciones Terraplén cubos –Ciclo 2

Corte A

Fuente. Propia

Figura 153 Secciones Terraplén Cubos –Ciclo 2

Corte B

Fuente. Propia

Figura 154 Secciones Terraplén Cubos – Ciclo 3

Corte A

Fuente. Propia

Figura 155 Secciones Terraplén Cubos –Ciclo 3

Corte B

Fuente. Propia

Page 37: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

CORTE A

(cm²)

CORTE B

(cm²)

SIN INUNDAR 703,04 722,92

1 673,94 686,52

2 670,32 684,92

3 672,77 680,49

4 671,54 683,32

5 670,74 680,12

6 671,54 679,69

DIFERENCIA 31,50 43,22

CUBOS

CICLO

Figura 156 Secciones Terraplén Cubos – Ciclo 4

Corte A

Fuente. Propia

Figura 157 Secciones Terraplén Cubos – Ciclo 4

Corte B

Fuente. Propia

Figura 158 Secciones Terraplén Cubos – Ciclo 5

Corte A

Fuente. Propia

Figura 159 Secciones Terraplén Cubos – Ciclo 5

Corte B

Fuente. Propia

Figura 160 Secciones Terraplén Cubos – Ciclo 6

Corte A

Fuente. Propia

Figura 161 Secciones Terraplén Cubos – Ciclo 6

Corte B

Fuente. Propia

Tabla 19 Resultados experimento control erosión en

Terrazas Aluviales – Con Cubos en Terraplén.

Fuente. Propia

Para cada corte A y B, se realizó una gráfica en

la que se pudiera observar los cambios de área

transversal respecto a cada ciclo y poder

concluir con esto el aporte de estos sistemas

para el control de erosión.

Page 38: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

Tabla 20 Resultados experimento control erosión en

Terrazas Aluviales en Terraplén.

Fuente. Propia

Figura 162 Gráficos cambios área transversal Terraplén

– Corte A

Fuente. Propia

Figura 163 Gráficos cambios área transversal Terraplén

– Corte B

Fuente. Propia

IV. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos para la determinación

de las propiedades físicas en los sistemas de

Dolos, Hexápodos y Cubos se consideran

satisfactorios, debido a que se pudo analizar

cada bloque y obtener las propiedades físicas

planteadas (ángulo de reposo, cohesión

geométrica y compacidad).

Los datos de compacidad obtenidos mostraron

que los Dolos son más sueltos que los

Hexápodos (e= 5,25 D – e= 3,17 H). Por su

parte los Hexápodos y Dolos son más sueltos

que los Cubos (e=1,50). Estos resultados son

coherentes de acuerdo con la geometría de cada

forma estudiada. Los brazos de los hexápodos

permiten que haya una mayor interrelación entre

las partículas lo que hace que disminuyan los

vacíos. De igual forma, el tamaño de sus brazos

juega un papel importante en la compacidad

obtenida. Para una longitud de 5 cm se observa

un sistema denso. Si se alargaran eventualmente

los brazos de los hexápodos se tendría un

sistema más suelto.

Figura 164 Compacidad Hexápodo, Dolos y Cubos

Fuente. Propia

Esto se puede confirmar con los estudios

realizados por Castillo (2019), donde

empleando partículas de Hexápodos de

diferentes λ (10, 7.5,5 y 2.5) y δ/L (1.25, 1.875

y 2.5), encontró que “partículas de mayor

tamaño generan sistemas más sueltos” [3].

En comparación con el estudio de Hexápodos

realizados por Castillo (2019), para λ:5, la

relación de vacios obtenida en su estudio es de

alrededor de 10. Esto puede deberse por la

diferencia en el δ/L de 2.5 empleada durante sus

análisis, con respecto al δ/L de 3.59 que se

CICLO HEXÁPODOS DOLOS CUBOS

TERRAPLÉN

SIN

PROTECCIÓN

SIN INUNDAR 702,57 693,24 703,04 683,26

1 685,77 695,04 673,94 678,47

2 682,14 692,27 670,32 669,14

3 683,69 701,87 672,77 668,34

4 686,57 690,99 671,54 664,72

5 681,77 693,39 670,74 652,57

6 684,97 695,09 671,54 667,54

DIFERENCIA 17,60 -1,85 31,50 15,72

CORTE A ( cm²)

CICLO HEXÁPODOS DOLOS CUBOS

TERRAPLÉN

SIN

PROTECCIÓN

SIN INUNDAR 704,12 691,265 722,915 688,49

1 704,32 706,07 686,52 675,92

2 697,92 703,62 684,92 678,74

3 700,27 698,29 680,49 674,37

4 695,89 704,42 683,32 676,39

5 697,92 702,39 680,12 677,14

6 697,54 701,17 679,69 670,37

DIFERENCIA 6,58 -9,90 43,22 18,13

CORTE B ( cm²)

Page 39: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

empleó en el presente estudio. Con un mayor

δ/L, se puede inferir que las partículas pueden

acomodarse mejor y con ello disminuir vacíos.

De igual forma, la diferencia se puede deber a la

forma de construcción de la partícula de

Hexápodos en ambos estudios. En el estudio de

Castillo (2019), para su construcción se empleó

un dado en el centro y los brazos estaban

conformados por balso redondo (Ver Figura

165) [3].

Figura 165 Hexápodos

Fuente. Tomado de (Castillo, 2019)

La relación de vacíos obtenida para los

Hexápodos, Dolos y Cubos, es ligeramente

mayor que la relación de vacíos de materiales

granulares cuyo valor máximo es de alrededor

de 1.2.

En cuanto a la determinación de Cohesión

Geométrica se observó que ninguno de los tres

sistemas es cohesivo, presentan comportamiento

friccionante, similar al comportamiento de estos

sistemas en la práctica. Esta conclusión se da a

apartir de los resultados observados en la

columna luego de retirar el cilindro, en donde

las partículas formaron una pila similar a la

indicada en la Figura 166 [4].

Figura 166 Comportamiento sistemas granulares en

ensayo estabilidad vertical.

Fuente. Tomado de (Castro, 2017)

De igual forma, la gráfica de relación de colapso

en función de la altura alcanzada, indicó el

comportamiento friccionante de las partículas

ensayadas. Su comportamiento se asimiló al

indicado en la Figura 167.

Figura 167 Comportamiento sistemas granulares en

ensayo estabilidad vertical.

Fuente. Propia

Los resultados de relación de colapso obtenidos

son cercanos a 0.9 en el caso de Hexápodos,

similares al valor de 1 obtenido por Castillo

(2019), en su estudio para la misma relación de

aspecto (λ:5) [3].

En el caso de Dolos, los resultados de relación

de colapso son de 0.8, similares a los reportados

por Amado (2018), en sus estudios sobre Dolos

[5].

Para esta misma forma de bloque el resultado de

altura crítica obtenido de 4.2 es similar al

resultado de 3.73 obtenido por Amado (2018),

en el ensayo de columna para un diámetro de

cilindro de 18 cm [5].

De los resultados de ángulo de reposo, se

concluye que los Hexápodos son más

friccionantes que los Dolos. De igual forma, los

ángulos obtenidos (36°- 44°), son similares a los

de una grava (30°- 45°), lo que permite concluir

que se comportan como un sistema granular.

En comparación con el estudio realizado por

Amado (2018) para Dolos, el valor de ángulo de

reposo de 36 grados, obtenido en el presente

estudio, difiere en 6 grados del obtenido por

Amado cuyo valor corresponde a 42.33°. La

Page 40: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

diferencia se puede dar por la forma en la que se

efectuó el ensayo, debido a que en este estudio

se realizó soltando partícula por partícula en un

mismo punto y en el de Amado (2018), se

vertieron las partículas en una superficie plana

[5].

Respecto al modelo experimental, se concluye

que el estudio fue satisfactorio para evaluar el

comportamiento de las formas de bloque en

control de erosión generada por fluctuaciones

del nivel del río.

Se creó una formaleta viable, económica y

óptima para fabricar las formas de bloque en

mortero.

De los resultados del experimento se concluye

que el desempeño de los Dolos es óptimo para

el control de erosión por fluctuaciones, seguido

de los Hexápodos y Cubos.

Esto se pudo lograr gracias a la evaluación

detallada de los cambios en la sección del

Terraplén, donde el uso de un metro láser y

unos puntos de control (A y B), permitieron

generar secciones transversales para su análisis.

Se observó que en el Corte A los Dolos

presentaron una mayor eficiencia para el control

de erosión, seguido de los Hexápodos y Cubos.

Se pudo observar también que durante los

primeros ciclos tanto para Hexápodos y Cubos

hubo un desplazamiento de material, pero se

estabilizó durante los demás ciclos.

En el corte B se observó que de igual forma los

Dolos fueron más eficientes, pero los

Hexápodos están casi al mismo nivel de

eficiencia. Por su parte, en los Cubos se observó

también desplazamiento de material en los

primeros ciclos y estabilidad posteriormente en

el control de erosión.

Se infiere que los Dolos presentaron mejor

desempeño debido a que el ángulo del Terraplén

era de 36 grados y el ángulo de reposo de los

Dolos obtenido durante la deteminación de las

propiedades fue de 36 grados. Lo anterior,

aseguró que el material se encontrara en un

ángulo máximo para mantenerse estable.

Los cubos generaron una pérdida de área

importante debido al peso que ejercieron sobre

el Terraplén. Cada cubo tenía un peso de 260

gramos. Sin embargo, una vez se asentaron en el

terreno su desempeño fue satisfactorio.

Durante la fluctuación en el experimento con

Hexápodos se evidenció perdida de material en

la corona del Terraplén, pero en la pendiente se

mantuvo controlada la erosión.

Con el sistema de Dolos, se generó un

desplazamiento de material en la corona del

Terraplén. De igual forma, se aprecia que hubo

algo de desplazamiento de Dolos durante las

fluctuaciones, sobre todo en la parte superior de

la pendiente del Terraplén.

Se sugiere continuar el estudio en formas de

bloque como Tetrápodos, Core Loc, Acrópodos,

Antifer Cub, cuyos resultados son de gran

utilidad en la Ingeniería para control de erosión

y en general en Ingeniería Marítima.

De igual forma, se propone que se realice un

análisis del comportamiento de estas formas

variando relación de aspecto y peso.

Adicionalmente, se plantea evaluar el

desempeño de estos sistemas a partir del ángulo

de reposo obtenido para cada forma. Es decir,

variar la pendiente del Terraplén a partir de los

resultados de ángulo de reposo obtenidos para

confirmar lo inferido en esta investigación

respecto al desempeño de los Dolos para control

de erosión.

Por último, dado que el experimento se realizó

para controles de erosión debido a fluctuaciones

del río, es importante evaluar el control de

erosión de estos sistemas ante problemas de

oleaje que también generan erosión en los ríos

por la operación de las Hidroeléctricas.

Page 41: ESTUDIO DE FORMAS DE BLOQUE PARA CONTROL DE EROSIÓN

REFERENCIAS

[1] Coastal Engineering Manual - Part VI,

2011.

[2] Zhao, Y. (2016). Packings of 3D stars:

stability and structure. Granular Matter, 8.

[3] Castillo, J (2019). Estudio experimental de

la cohesión geométrica en polípodos platónicos.

[4] Castro, J (2017). Cohesión Geométrica en

Materiales Granulares Modelados como

Elementos Discretos en 2D.

[5] Amado, M (2018). Propiedades de

Empaquetamiento y Resistencia de Los Dolos.

Formas de bloque para control de erosión. [En

línea].<http://wordpress.mrreid.org/2011/07/pag

e/2/.>.[Consultado el 2 de agosto de 2018].