ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del...

22
ÓRGANO DE LA AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIA UD ^A!>0 CON "RCVCLUCION SDCiAU$TA^DE 6ARCELON, _píD-N?ia-¿5 0* VSCSTÓ 39£1 5 péselas r:..diíf„>i-- ¡ a i irÍPULSAP EL SINDICATO DEñOCPATiCO Y Y LOS OQGANISnOS DE ERENTA OBRERO K I UDÍANTIL CON LL PROGRAW LIBERTADES DEnüCPATtAS A DE éj o I- t«.U A, remo sjiai JOB, c -.T.O lOVim ¡ex. La S i n d í c a t e •Uer/iocr* e u l e n t i t u d en sar >ur< Eatrt parcial el aoTxmíento estila .tii •^ o o 0G0 la respuesta a "ocas xas situaciones i»tpprtai asesinato da Bnxicue Ruano per \ li2:;a,I0 el puh:. levantad;-, 3)espues V is proel nación ... B: versidad do Barcelona y de ííadrid cerradas^ Xt ocupad •'- - : - '' ~ : "* 1 encía y J,a ocupación, con enfrentacieníc ¿ireeta cen la I Licia de l a Unixexs iáaás* de Zaragoza» Pora el Pyiisérc . ííayo, si boicot d e l a s ¿ia*< •'•• Lsionefi 0- Ijrerás y d e l PCE c. llamar a un: d-festacáon oentraij fciz* («,8-el movimiento nc -- pudo expresarse con iido 3u fuer?,--?.. P e r o por todas partos donde surgió u n c e n t r o , - los estudiantes» ;rsitarics y ! arle 1 ím+eH tartad de luohr.., cu d e c i s i ó n ,!>< slainpa&bs, las r.oniíesta iones r bision encentre la expresión ;s, estuvxe «i fuer comandos-' . li ostíBri! f. a ;~cars su vo - ¿a las - j * Frente Único por PUIE, el Comité Regional del P.O.R.: rrio de Mar^gal 1 y .Virrey Amat, y un- 3 comisiones El e^udian'tadc ha demostrado; I cursos de i :orpren diado fe 3ta) les Comités de ba liantes'- 1 - 0 Bachillerato. - ultimas luchas, que aun- fuo po- las medidas de re; ts man le la bura-uesii como .excepción - h se d e j a atemorizar» Recibe- PiS masas y busca fundirse, coordinaras , r^-nr- • • Pí> •''•• i c í a al intento del-

Transcript of ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del...

Page 1: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

ÓRGANO DE LA AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIA UD

^ A ! > 0 C O N " R C V C L U C I O N S D C i A U $ T A ^ D E 6 A R C E L O N , _ p í D - N ? i a - ¿ 5 0* VSCSTÓ 3 9 £ 1 — 5 péselas

r:..diíf„>i-- ¡ a i

irÍPULSAP EL SINDICATO DEñOCPATiCO Y Y LOS OQGANISnOS DE ERENTA OBRERO K I UDÍANTIL CON LL PROGRAW LIBERTADES DEnüCPATtAS

A DE

éj o I- t«.U A,

remo s j i a i JOB, c -.T.O

lOVim

¡ex.

La S i n d í c a t e •Uer/iocr* eu l e n t i t u d en

s a r >ur<

E a t r t

p a r c i a l e l aoTxmíen to e s t i l a . t i i •^ o o

0G0 l a r e s p u e s t a a " o c a s x a s s i t u a c i o n e s i» tppr ta i a s e s i n a t o da Bnxicue Ruano p e r 1¡ \ l i 2 : ; a , I 0 e l puh:. l e v a n t a d ; - , 3)espues V i s p r o e l n a c i ó n . . . B: v e r s i d a d do B a r c e l o n a y de í í a d r i d c e r r a d a s ^ Xt o c u p a d •'- -: - '' ~ : "* 1 e n c í a y J,a o c u p a c i ó n , con e n f r e n t a c i e n í c ¿ i r e e t a cen l a I L i c i a de l a U n i x e x s iáaás* de Z a r a g o z a » P o r a e l Pyi i sérc . í í ayo , s i b o i c o t de l a s ¿ia*< •'•• Lsionefi 0-I j r e r á s y d e l PCE c. l l a m a r a un: d - f e s t a c á o n o e n t r a i j fciz* ( « , 8 - e l m o v i m i e n t o n c - -pudo e x p r e s a r s e con i i d o 3u fuer?,--?.. P e r o por t o d a s p a r t o s donde s u r g i ó un c e n t r o , -l o s e s t u d i a n t e s » ; r s i t a r i c s y ! a r l e 1 ím+eH ta r tad de luohr.. , cu d e c i s i ó n ,!><

slainpa&bs, l a s r . o n i í e s t a i o n e s r b i s i o n e n c e n t r e l a e x p r e s i ó n

; s , estuvxe «i f u e r comandos-'. l i os t íBr i !

f. a ;~cars s u v o -¿ a l a s -

j *

F r e n t e Único po r PUIE, e l Comi té R e g i o n a l d e l P . O . R . : r r i o de M a r ^ g a l 1 y . V i r r e y Amat, y un- 3 c o m i s i o n e s

E l e ^ u d i a n ' t a d c h a d e m o s t r a d o ; I c u r s o s de i

: o r p r e n diado fe

3 t a ) l e s C o m i t é s de ba l iantes ' - 1 - 0 B a c h i l l e r a t o . -u l t i m a s l u c h a s , que a u n -

fuo p o ­l a s m e d i d a s de r e ; ts man l e l a bu ra -ues i i como

. e x c e p c i ó n - h se d e j a a t e m o r i z a r » R e c i b e -P iS masas y b u s c a f u n d i r s e , c o o r d i n a r a s f»

, r^-nr- • • Pí> •''•• i c í a a l i n t e n t o d e l -

Page 2: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

* - 2-"** *

¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen -#WP%studi,ant'|3 e**la Universidad, de Pamplona , la Universidad del.Opus Bei, en soli-

FOCMyHViA corvólos obreros du la SuperSer, en»un mismo movimiento de 'rechazo a este-sector de 1:. burguesía que para llevar su poíitic;. de concentración de las enpresas de concentración capit* '.ista, tiene que llevar una 'agresión constante centra el n i — vel dé vida cíe las aiiíta.::» El estu.iantado se siente fundido a les interesas de las A-e masas, per es-ib obra en frente único con "ellas, contra cualquier sector de la burgue­sía y per una enseñanza al servicie de la población explotada.

El déficit del movimiento estudiantil es él déficit de la dirección. A cada no— ñento do la elevación d: la situación, de las luebs del proletariado nacionalmente , la Vanguardia ha íateátad.o pesar en los organismos, para impulsarlos y desde allí u-nificarse y obrar como íireccion. En parte lo consiguió, como lo muestran los aV4Xa¡tt««s del SDE de Madrid, su avance programático, y la publicación de su primer periódico.. Pero al misino tiempo, han ido surgiendo una serie de grupos, resultados de la presión objetiva de la situación y de la impaciencia de algunos sectores del estudiantado, -4 mas impulsado a responder a la propio satisfacción individual de la lucha que a res-pober a las necesidad, e objetivas de la organización del movimiento revolucionario de las masas en EspaHñ, Po&oa estos grupos - plataformas, Comités de acción UER, CES,al-no elevarse en la comprensión del programa necesario, de la política de Frente Único, del rol de los organismos y de como interevenir allí par impulsar la lucha por' la cortas trecion de la dirección reveneienaria de masas - se han liquidado, descompuesto, o Z están paralizados. Todos los grupos que handespreciado la lucha por las reivindicado

nes inmediatas, que han querido sustituir la tarea indispensable de organización, nu-cleamiento y articulación de los distintos sectores de las masas explotadas a través de acciones conjuntas per objetivos comunes, todos aquellos sectores que se han coló- * cado por encima, en contra y en competencia con los organismos que las masas han eres do CO, COJ, Sindicatos Clandestinos, SDE, o con el PC, han ido de rompimiento en rom» pimiento hasta su descomposición o desaparición; DER, CES, FOC, FLP,. Unidad. • *

Al mismo tiempo, se hace cada vez ns sensible la necesidad de que el 6DB cunpls con su función de ser organismos de lucha del estduiantado, centro unificador de 1-las masas estudiantil, en base a un prograna anticapitalista, que retome las reivindl ciones mas inmediatas del estudiantado, uniendolasa a consignas como Frente Obrero Sí tudiantil, de Control Obrero Estudiantil de la enseñanza, y de libertades democratij* cas, políticas y sindicales para el estudiantado universitario y secundario y para h dos los demás sectores de la población explotada.

Para responder a estas tareas, el SDE, el sector de vanguardia revolucionarii-q ue lo apoya y que funciona en el, tienen que elevarse en el programa y el las fqr mas de acción y de interevencion. El estancamiento, a veces la paealis ación burocrá­tica del SDE en algunos centros universitarios, , el funcionamiento" en las cumbres", sin efectiva participación y movilización de la base, ha sido la causa, o el pretet to de los attaques contra el SDE. Los grupos sectarios, se han apoyad? en esto pars" * llamar a su liquidación. Llamamos a la vanguardia estudiantil a, impulsar las co?.— signas anticapitalistas dentro del SDE, para la elabaracion de un prograna co ple-of y a dar al sindicato un funcionamiento democrático para aplicar estas consignas;¿¡¿¡fe guna Canra cerrada! ¡Hevocabilidad inmediata de todos los cargos!¡Asambleas soberanas.' i Elección de los cargos en Asambleas uenralas ¡ ! Derecho a tendencia! Llamamos al —. SDEUM, que retomo algunos de estos puntos, a ampliarlas adoptando el resto del progra ma anticapitalista, y a llevar la lucha, en las coordinadoras inter-Universidades ,pa ra impulsar el SDE a adoptar este programa nacionalmete .

La burguesía, frente a la crisis económica, política y social del sistema capita lista, descompuesta por sus propias luchas internas, prevee el próximo ascenso de laj luchas revolucionarias, y busaa ganar tiempo, ganar un plazo y contener la lucha en— tre loó distintos sectores de la burguesía. El nombramiento de Juan Carlos como succe sor de Franco y candidato-rey, responde a esta busqjieda. ^sta medidad se da en plena a gonla del franquismo, pues este monigote no podia unificar nada, y de hecho, no ha unificado nada. • La burguesia esta dividida entre sí sobre la Kanera de enfrentar a la revolución y por distintos intereses económicos, y estas diferencias se ven cada -dia acentuadas por la lucha, de las masas, ace tiempo que las masas españolas han l i — quidadti la monarquía, esta medida no puede hacer otra cosa que accelerar el proceso * deartioulación orgánica del movimiento de las masas? estas sienten la debilidad del -régimen y se siente estimuladas por la unificación de sus sentimientos contra la m o — narquia, Oontra el régimen y contra el capitalismo.Hay que preparar los organismos — estudiantiles y de Frente Obrero Estudiantil para las próximas lyrchas, para el esta.-* llido antioapltaliata que se esta preparando a corto plazo en España. Para ello? el -e estudiantado, como el resto de las masas tiene que centrar su lucha en la prepracion unificada y coordinada de lafl próximas acciones. Llamamos e la vanguardia estudiantil univercítíiria y secundaria, a ampliar y reforzar SU funcionamiento*...en asambleas, Co~ • mites,: a desarrollar los Comités Conjuntos de Obreros y Betu.diAnt©s, a impulsar «1 —.. SDE a intervenir en luc M.aamb1 oas y noordinsíloraa de la» CO, CO,

Page 3: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

-3-RECPlíESÍA DE LA ?LT.¿C..QI-. ESTUDIANTIL REVOLUCIÓNAfllA FUDE A LOS CARAR;

' ;•."« DE HAJÍRID: •'. .• C

AVANZAR EN F$ENT£ ÚNICO PARA IMPULSAR LA CONSTPUCOONí DE LA DIRECCIÓN REVOLUCIONARÍA CN LLEbTüDlAN^ADO IMPONIENDO EL PROGRAMA ANTICAPITAUSTA EN EL SDE Y U S FORMAS ORGÁNICAS DE ÉRENTE CMÚ&Ó ESTUDIANTIL

organizativas til.

121 objetivo de este articulo es responder a los planteamientos que los carneradas comunistas hacen en su Órgano estudiantil "Vanguardia", para precisar las posicio -nes, el momento que vive ei movimiento estudiantil español, para llegar a formas de actuación de frente único en el impulse a los organismos est udiantiles,SDE, sobre todo para acelerar la 00/ strucción de la dirección revolucionaria en el estudianta­do, para las tareas de la organización del Frente Obrero Estudiantil, como parte -de la ofensiva de las masas contra Franco y el capita lismo.

Pude hace suyo el análisis de los ca necesario pasar a las formas orgánicas y maradas del Partido Obrero Revoluciona- organizativas del Frente rio (trotskysta),Sección Española de la IV Internacional,expresadas en el numero 113 de "LOCHA-OBRERA% sobre la fase ac -tual del movimiento estudiantil,acepta '— mos las criticas que hace el POFt(t),y es sobro la base de la discusión coi junta — realizada-y que llamamos a extender a to da la vanguardia estudiantil-,que nos di rigirnos a los cornpaf.erps de "Vanguardia" para llevar adelanto la discusión conjun ta, como ya esta haciéndose en otros sec_ toros del Partido Comunista.

El Frente Obrero Estudiantil os ya u-na adquisición, un nivel programático ;.1_. canzado por las luchan estudiantiles. El estado d excepción,.con la respuesta in­mediata de amplios sectores del estudian tado lo demostró una voz mas.Todos los v organismos,CO,Cu-J,PC,retoman esta consig n a como una necesidad.El movimiento rev volucionario mundial la retoma,y en to -dos los paisos,obraros y estudiantes se— unifican! en la lucha.La debilidad es aún en el programa que mantenga osta unifica pueden ob rar como dirección pol itica,ro cion, ste f-..nto,y lo de continuidad,lo- volucionaria de masas.Las masas avanzan , organj.ee a escala nacional sy lo haga ob- aún sin programa,aún sin dirección rovolu rar como dirección do masas,como diroo - cionaria concientc de masas,arrastran a— ción política revolucionaria.Esta es la sectores do la pequeño burguesía a la lu-taroa ahora.Y una do- las conclusiones _- cha,utilizan cualauier instrumento que lo mas importantes d, este año de lucha. Es SÍTV0 p a x a avanzar>aunq_ ue no sea el i&aí

empujan a sectores radicalizados de. la pequeño burguesía a obrar como dirección.Pe ro no puede haber avance conciente sin programa y dirección contiendo,como dice Lo-nin,la lucha entonces no se mantiene y sufre las oscilaciones del movimiento ompiri co de las masas.Lo único que permite al movimiento mantener la perspectiva por onci ma del hecho momentáneo d¿¿ia lucha cuotidiana,es la. comprensión política,marxista— del proceso en su conjunto, y eso exige el programa y el funcionamiento político a-cuado a ese progrrma para que pueda ser aplicado, y no queden consignas en el airo.

El Érente Obrero Ea-tndiantil os parte de la organización del Partido Obrero Bas£

Los compañeros de "Vanguardia",llagan­do a la conclusión du la necesidad del -Er ente Obrero Estudiantil,se quedan aun­en osos "Salir el estudiantado áScl marcóos tudiantil","Llover acciones solidarias con obreros despeüdos..V "...asumir los pro­blemas políticos de la clase obrera..„ ."ote Pero no especifican en qu5 consisto-ósto— exactamente,cómo avanzar en eeá via,y quó relación entro osa necesidad de unifica — ción de obreros y estudiantes y los orga­nismos, 3D,CC,C0J, etc.

Einguna forma practica,transitoria de-erg.: nizacion de las masas on su lucha an— ticapitalista,como lo es el Érente Obrero Estudiantil,puedo darse sin u n programa. Pueden darse acciones conjuntas,las barrí cadas de mayo en Francia,Córdoba ahora,otí Pero IIJ perduran,no mantienen la continui dad y ,sobre todo, al no tenor una base -programática y unos objetivos precisos,no

do Sind ica tos ,y hay que tomarlo corae peix-to do l a o«natxuuoiftn do l a diroociJa rnvol noi nnnr La r¡p manas on Eui>.-mn. KTo es un ob j e t i vo en s í , s i n . un pinito do apoyo i b tico,organizai.l-7.1 y ¿.•¿..¿/.........M.ÍOO qu^ hmn,- . tifié on e l f r e n t e único s o c i a l de t o ­das l a s masas cxpl ; E..áar; ,,obi- ro.i ,c:amx>oBinas,c-- tudiant.r.r.,pf.g_ueua ~; - -WO TD-artO d e 1.8 O o n t r i l c í i r " , í n " , l TlSic*- fle> obTOr*OP O-n-nntjin -o. , r n R t i o í i i n f p o m - - '

Page 4: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

"4** lo asi ponaito vor'la estrategia global anticapitalista, y el Frente Obrore Botudian til como una parte,como tina táctica.Y eso condiciono, ya el programa* programa antica pitalista que responda a los intereses y necesidades del proletariado y dol estudian tado,obrando estos sectores a través del Frente Obrero Estudiantil y manteniendo co­deo une d<; olios ai missao- tiempo su independencia de funcionamiento en sus respecti­vos organismo* sindicales,como dirección do masas,llamando y dando el programa para-cl rostp de sectores explotados, ; '

Los corapo-ñoi os de "Vanguardia",osi como el SDEÜlI,sectore •; de Comisiones Obreras , y dol Partido Comunista,plantean ahora la necesidad del Frente Obrero Estudiantil ,a_a¡i quo no dicen como construirlo iji en bas c a quó programa.Y no es una actétud honesta no referirse ni decir que FULE lucha por esta consigna desde 19ó6„Quo fia intervenido en Ifcdrid,arrastrando masivamente el 27 de enero del 67,quo ha estado con su progra­ma de Revolución Socialista, a la cabeza de las luchas orientando politicamente a los sectoros du vanguardia,Que es la 17 Internacional la quo,mundialmente a través dolos articulo delcompañoro J0Posadas,han planteado ésta necesidad para oí movimicntp cstu diantil.

Llamamos a los compañerps c^munist .0 de "Vanguardia" a discutir conjuntamente la necesidad del Frente Obrero Estudiantil y las formas de avanzar en su construcción,~ en base a les textos y articule publicados en COMÜIIA/y en HEVOLÜCIGH SOCIALISTA,y en base sobre todo a los textos del compañero J,Posadas,y a todos los textos que les con pañeros pueden aportar.

El objetivo de la vanguardia estudiantil revolucionaria ahora es intervenir on el organismo sindical quo agrupa a la masa estudiantil el SDE,para impulsar a adoptar * ol programa anticapitalista y de Frente Obrero Estudiantil.Para eso llamamos al Fren te Único,Y-llamamos tambion a todos aquellos soctoies como,!plataformasí',!i°omisiones" "Comandos"5que liquidan organismos,pierden la perspectiva política y quieren reempla_ zar la necesidad."-.irremplazable de organismos que contralieen a las masas,por accio -nos osperadicas5sin objetivos,sin programa,Les llamamos al Frente Único para aesar -

dentro del SDE,sin someterse ni a su política,ni a sus objetivos actuales.Pero ap^ln do con un funcionamiento independiente desde fuera,todos aquellos puntos que vayan -on la lineo del programa anticapitalista y del Frente Obrero estudiantil,Y en este -sentido apoyar al SDEUM en la r_vocabiiida de mandatos,asambleas soberanas,unifica» cion de obraros y estudiantes, lucha-contra el capitalismo y el impcrir.iismo.Y hacer que el SDEUa,como sector .que esta c la cabeza^salga llamando y dando .1 prosrnma, pe­ro sin esperar,organizar ya ComitÓs Conjuntos de Obreros y Estillantes.

El SDE puede jugar un papel muy importante centralizando y movilizando tflo. masa -estüdiamtil detras del programa anticapitalista quo unifique las luchas de obraros-y estudiantes,y pesando dentro de los organismos d^ la clase obrera,Ir a Comisiones-Obreras. a^COJ, como FUDS ya ha planteado anteriormente, exigir el derecho de partici par oh las asambleas,Argumentar que el estudiantado so ha do poner al servicie de la lucha de la clase obrera,Y que/esta unificación, que las propias C 0 reconocen, os rp cosario darle formas dj¿ actuación conjunta,y que la acción se basa on un programa 7 en unos objetivos, y no en encontrarse on la callo juntos tirando pie...ras.Es necesa­rio para eso que la clase vea al SDE obrar como dirección,solidarizándose con sus -luchas, apoyando, iende a las fabricas y a los barrios obreras, dando) el programa de-re ivindicaei .-nos,buscando la fusión con la población de los barri-s obreros para es* tablecer comitós conjuntos,El SDE no debe someterse ni a la dirección ni a la politi ca actual de CO, sino impulsar desde dentro participando en las asambleas y reÉnio -nes-llamando a la Contr al Sindical Única de obreros campesinos y estudiantes-,e im­pulsar desde fuera con su actuación independiente» Sacar resoluciones ante cada huel ga,acción do la clase obrera,que analicen el aleanee,cómo mantener la conrinuidad y=r

extender,cómo relacionar unos sectores con otros,y obrar el SDE como elemento de li­gazón entro diferentes sectores do la clase,y regiones o zonas. Esa es la forma do ir construyendo el Frent Obrero Estudiantil.

2 es- tarea llamamos a los camarades comunista:.' de "Vanguardia".A que utilice su--rgane para la organización dol Frente Obrero Estudiantil,y para abrir publicamente-la discusión en toda la vanguardia estudiantil revolucionaria.

Esa es la hase para realizar una Fiounión Nació nal Coordina toria,preparación de in eongTwSo Estudiantil convocado p,„r el SDE,con la asistencia y participación de todas-las tendencias revolucionarias en ol ?F+, • iy)- .?. .• ,n•7y•.+ .af T>c> Jl:inl,aral>pialista3Tmar X Í s t " S Índ-tfandÍea^aS rCJÍS.tianri»J'figr>'1 nn-i ,)W,-vTn n a .

La organización del Frente Obroio Es tudiantil os parto de la ofensiva qu..,prcparai las masas contra Franco y el capitalxamo» La crisis del movimiento estudiantil se re suelve •. travos del programa que do la salida_liijrtóTÍca al estudiantado,y que es la lucha per la revolución socialista, „n Q ¿Q

Page 5: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

•' ^mhm^ Kste articule £ - , 1, . „ ; - „ ; . ^ - • b ¿ , £ £ p c _ sicionee ioj¡sada£ por los cera.;-:,ere • '. a a.' -..-"i LCBEÉL

y ce loe ana libia que aprecen pablé: a: ou Sr/'áiv - -"Lucila ^brera'U (Comité do reea- áón)

La Conferencia de Mosca es un acontecimiento isfátcxicí a a. 'fecda le hue_-r.id.ad -porque ee hace sobre la base de la necesidad de discutir ai programa, d¿ appyfcf'Itt-¿evolución mundial y de- la neceeidad de elevar la lucha accitra el capitalismo y el imperialismo»

"Pe un cambio histórico" en el comportamiento de la bürocracie tpxe vi-_na prepa­rado desde la reunión de 3ratislava, 7 con la toma de toda una seria - m iMáS por patrie, as la burocracia que estimula?": la Revolución Munaiel, como 1? ; e-aaecoia del-nejercito soviético en Checoeslovaquia, de la flota soviÓticá en Cura eaa paso de Florida, del discurso de Shelepin ante les sindicatos egipcios araaa.é tiaaé~ el a— poyo solidario de los sindicatos da la UPíSS a la lucha. -1¡ laa- ma .. 'a ' contra. -Israel y el inpei-ialltao. "Son hechos nuevos" porque muestran ce:*) 1. le a a e i a se ha visto obligada a tener que dar un cambie. Ifi la Sonferencia, rá Iv pa los barcos soviéticos en el mediterráneo eto, son ex;raaiae de a; le. "a soviética, haya cambiado de na turaleza é de intención,... laa? i;e: ..,-ei e. _ . _ la bu rocracÉa siguen siendo y seguirán siendo reaccionará-a ¿¿erque sil: coa t s estas

medidas le que busca es defenderee a si aisma del seersa. ríe la :a. v lu :-.'::. Le la -presión ;'e las'naEaa?, aomo no pueda hacerlo entregando Saiados Obreros, . y luciones cono hizo con la JafevelrioioB. si España" en el 36, como hizo ecn 1.: revolución !" riega. S'tc, porque la relación de fuerza s .mmdiai ha variado, y ?i avaac•: 1; lo revolución no se lo permite, entonces tiene rpuq defenderse en red acá 5a al Estado 01 rero, to—

mando medidas que a la vez que se defiende ella, dedicad.., también .1 E : : brero y es un impulso para la revolución Mundial.

Cua-nde la" burocracia viene pe-eparando esta Confer-.-r.oi-, de-sd* la liquidación -Kruschek con el objetivo de condenar la t>olítica del >3 Chinos tarificar en -

A

' "5 Q —

U<¡í

-ar tidós comunistas y hacen la COnidrencia en la que st VJDIÍ :"d i, _..••'• -.r la Re­volución Mundial, a no ha cer ni une sola condena polí t ia ¡ la : arlnos. a apoyar -Vietnam y el resto de la s revoluciones, a hasrer un Frene dneic a '-li~t 1 y dntii¿l periallsta y a preparar una nueva reunión a la qu= a e an todo* l'C* cainientca-anticapitalistas y a ntiiaperiali3tas del mundo para h&CfiX ve. l i t io , comus contri el imperialismo muestra la debilidad de la burocracia, •; ;u ÜH c -i ' e_ ' ari vonten-f* el ascenso de la revolución, para impedir el desarrolle .a ten 2 ce c v ar-iona» & rias en los Estados Obreros, y en les Partidos Común: srfcr a y qi ¡a Ipo que 1* ,. burocra cia, no tiene puntos de apoyo en el ca' italis;,e [ a- er. : . . : . ; 1 . i i t ica -de la coexistencia pa cifica. La burocracia soviética v_ Perít, v: la elevación dr­ías luchas en A merica Latina , en Medio Oriente, ve Sudan que pase en. un dia a te ma r medidas de nacionalizaciones, expropiaciones, EO eolio eel Ceeaercio exterior,-' a l ia mar a construir milicias obreras, a abrir relacien^e con toaos los Estados 0" brexos, ve el ascenso de la revolución Mundial y siente que para sostenerse, tiene-

que "izqaj.ierdizaz2rse" y a prarentar como que el la defiende y as la. promotora de -toaos estos movimientos.

Cono sé ha expresada ert la Conferencia, la burocracia soviótica ha sentido l a ne­cesidad de hacer una estrategia común contra el imperialismo. Y eso es un. impulso pa ra la revolución, mundial. E l l a . q . u s i a r a mantener la coexistencia pacifica, el impe­rialismo ta nbiaa, t c e las masas no se- lo po-rmi'fcen. .Per eso a p~sar da que yatí? aq'-j. t ra tar de seguir mantenienl oatñ coexistencia cada vez mas van a sentir -la-íaecesi-r» dad de prop.ararse para enfrentarse los unos a. los otros-» Y la Cnnfcxameia ha domoa- trado esta aoQoBld^»-Por eso esta Conferencia es un sustijbut;o^d_ la. Internacional Comunista de ííasas,-!^ la necesidad de discutir poíitfCanéntt, le la'nte«psilal _ao_c.cri3 fruir les strviets en la UCRSS ét«, paro qkevlaí soviéticos van a.;"ratar, rebioirle al gra do minino, justa mente Tirará inpedir no se descnvuelífan-lost-.osséssnissie^ 5nde-_ pendientes.- de: las • aa s as, por qú - """ ov c inr^diatamente a su liquidación.

i ¿¿Ai v >\:~>/^t iv_>' , r~t • - ' _t % ~ n r . , r i *- ' » ¡ -• •*. i>/ d*:i. f*M g M Á

Page 6: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

-«ir

Con todas las linitaciones , a pesar de que la burocracia buscaba el objetivo -en esta Conferencia de contener la Revolución Mundial, a pesar áe haber astado aur"-..; sentes en esta Conferencia los problemas vitales de lasRevolución, es un impol— 3?o inmenso para la revolución, porque las nasas han visto reunido a un org-anisno — que representa a más de la mitad de la humanidad, y que este organismo ha tenido -que pronunciarse en defensa de la revolución mundial, contra el imperialismo,. Las-masas de los Estados Obreros, la tendencia revolucionaria, las tendencias que ya fun clonan en los Estados Obreros, con el programa y con la politica revolucionaria y-los objetivos trotskisytas va »'a agarrar esta Conferencia para avanzar en su segu-'. ridad, y para eleva r la lucha que acelere la descomposición de la burocracia y «• avanzar con las posiciones que lleven objetivamente a la reinstauración de los S o ­viets en la tFKBS, y en la instauración en el resto de los Estados Obreros, a la pía nificación económica y militar entre todos los Estados Obreros, a la eliminación de las fronteras, a 1 avance- en el estimulo moral socialista»

Pa-ra. laa masa; e¿s un estimulo inmenso e 1 que la burocracia no haya podido im* . poner su politica a 1 anéate de les partidos comunistas., cún "paartides'pequeños nu_ie-rieamanto como el de Santo Domingo se ha n opuesto a los puntos mas conciliadores -de la burocracia soviética* Eso muestra la nueva relación de fiuerzas. Al igual que-lo muestra en cuando su refieren al trotskismo que ya no lo ha»en como antes en — q¡ue decian los trot3ki3taü agentes del capitalismo. Mo, sino que tratan do atacar— los politicamente.

Para las izquierdas de los partidos comunistas, va a ser igualmente un impulso -porque las conclusiones de esta Conferencia, han mostrado que pueden oponerse a la-politica sonciliadora do sus direcciones', que pueden presionar para imponer la —-discusión politica, la elevación d_l funcionamiento. Y a la vez va a promover y. es­timula r el surgimiento cío-nuevas izquierdas, a elevar la lucha dentro de los partidos comunistas, por el desarrollo de la tendencia revolucionaria, y la liquidación de -los sectores conservadores de la dirección, Y va a ser un ortimulo para las dirc-c*-ciones revolucionarias de todo el mundo,' para todas las nasas, porquo a travos de-esta Conferencia sienten la intervención,3i bien indirecta dola3naSas de los Estados Obreros, de las raees- a:c flotadas del mundo y eso las anima y las da Seguridad en su decisión revolucionaria..

PUDE, se dirige especia-lmente a los militantes del Partido Comunista, para hacer * una serie de discusiones, a efectos de sacas mayares conclusiones de' la Conferencia . de M0acu: y su significado para el desarrollo de las luchas en España, para la cons­trucción" de la dirección revolucionaria en España, partiendo del avance que ha sig­nifica do "esta Conferencia, profundizara! ¿ cada aspecto y discutiendp las limitacio­nes que sa ha n dado.» Les llamamos a discutir porque no se ha avanzado mas en las -relaciones socialistas en la Ondea Soviética, porque no se ha avanzado nías rápida­mente ha oia el socialismo, porque no existen 1 os Soviets eb la URSS, la indo-penden cia de los sindicatos, loa organismos independientes del proletariado, porque, las -luchas da frontesa» entre dos Estados Obreros, viendo que lo causa de todo esto se da por la existencia de la burocracia, porquo la burocracia no tiene la ginalidad -4a lucha r por la oinstrucción del nocialisno, de elevar y r.poyar la lucha que es-? tan haciendo las masas en-la URRS por el estimulo socialista (85.000,000 están de -nuevo haciendo como en tiempos de Lonin y Trotsky los sábados comunistas). Que los-militontos comunistas llevan la discusión da todos estas posiciones dentro de su — Partido, en todos los organismos, Comité ejeoutivo, Central, Células oto. Y Unir la discusión de estas poeioionc-s a pedir cual ha sido la partióipaoión del PCE españíil en la Conferencia . Como ha intorvenilo la base comunista, que milita en células, -que dominantes se ha disentido pr.-rcc que la delegación a la Conferencia fueds con las posioionos do todo el Partido, Eso »B. lo forma de hacer posar con todas las — fuerzas del Partido» tos jotaneB comunista? tienen un papel muy importante' a jugar en la impulsión de astas discusiones.•~llejaamo&Xa,!las juventudes comunistas, a Ios-militantes comunistas obraros, campesinos .y estudiantes o posar pora imponer la — discusión politioa dentro del Partido, Imponer qua se discuta todo, esa es la forma de intervenir para'imulsa r al partido para prepararse a las próximas reuniones, a-las próximas lioha3,

One todo el ostudianta do, quo el SDE, loa organismos estudiantiles. que la van­guardia revolucionaria comunista , a na rquista, sooialiflttt , trotskistafli oristia-> no revoluolonariar discuta el significado de esta Conferenoía y saque las oonelusio aaft qua se deducán de esta Conferencia pa ra tomarlas como un impulso para elevar­la lucha por el prograna an los organismos

Agrupación estudiantil Revolucionaria PUDE"

Page 7: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

— •~

i.LAH¿Di- DE TUPE A CCfllSlQWES CERERAS : mdjtiñ PttBtlCAMENTt LAS FCRÑA5 D£ ORGANIZACIÓN Í>LL FRENTE OBRERO BTUDlANTlt a BASE AL PROGRAMA ANTICAPiTALISTA La Asociación Estudiantil Revolucionaria FDBE se diríjj a Comisiones (Toreras apoyán­

dose en el llamamiento que CO ha mecho al estudiantado para luchar conjuntamente con — tra la monarquías contra Franco y por las libertades democráticas, para concretizar 0£ te llamado, llevarlo a la práctica, unificar a obreros y estudiantes a travos-del Pron te Obrero—i'^iudiantil con el programa de la lucha contra Franco, la monarquía,por las libertades domocráticas,salariales, y añadiendo las reivindicaciones estudiantiles,don tro ao la lucha contra el capitalismo f per un Gobierno de los Trabajadores* . líos dirigimos al mismo tiempo al Sindicato 'Democrático Estudiantil a manifestar su

acuerdo para un Pronto üni:; con Comisiones. Obreras,A. salir públicamente a travos do / declaraciones conjuntas, firmadas por ol SB2 y CO, dirigiéndose al estudiantado y a to das las masas explotadas a discutir públiun-mcnto la necesidad del frente único de tecas las masas explotadas. Obligar a la dirooci5n d Comisiones Obreras que hace tal llama­do, a discutirlo públicamente,-, que no quedo en una simple declaración do principios ,/ sin continuidad ni concretisación. Abrimos las páginas de nuestro órgano "COliUíá" para que tanto el 3D.3 coso Comisiones ubreras puedan utilizarlo para expresar sus epinionos y"discutir ante toda la base de la necesidad de la unificación de obreros y estudian — tesvlal como anteriormente habíamos ofrecido nuestras páginas a toda-la vanguardia prp dotarla., pencamos que es indispensable la discusión pública,-ante la base estudiantil/ 'y obrera do la necesidad de unificar a obreras y estudiantes, y del programa que los u nifica.

Todo el proceso -mundial llova a esta unificación,como so-analiza en esto mismo núme­ro de CüIIuTA s la Huelga Genei al Revolucionaria en Francia, las huelgas en Italia, la huelga general do la CC--T en Argentina' en -apoyo y solidaridad con ol estudiantado, el frente obrero—estudiantil en Córdoba, Pakistán z todo lleva a esta fusión, que respon de a mía necesidad objetiva. En España el estudiantado lucha con objetivos anticapita— listas % su lucha pox las reivindicaciones específicas del estudiantado está indisolu­blemente unida" a la lucha de todas las masas explotadas por liquidar a Franco y al ca­pitalismo, a la lucha de la clase obrera,Y ya habido formas do lucha (27 de Enoro en / Madricl5 1

Q de mayo, etc) en cue so ha manifestado 'esto. Y formas orgánicas y programa ticas como ha'sido la declaración del SDEÜIA ante el estado do excepción, y sobro todo, anteriormente, las acciones de FUDE en solidaridad con los obreros do la fábrica SACA de Sevilla, apoyando la declaración do estos obreros pidiendo el apoyp do CO, del cstu diantado, y enviando una delegación a discutir con ollcs.La misma acción do FUDE en a poyo y solidaridad con PASA, también de Sevilla, con el reparto de octavillas alas puer tas de las fabricas, llamando a Comisiones Obreras a organizar la solidaridad con esto sector de la clase obrera.-en'lucha, íSon ya'niveles .programáticos que ha alcanzado la organizaci5rt del frenre obrero—estud.intil; y que ha sido adquirido' por .la vanguardia, que ha visto a FÜDE ponerse al" servicio ce'Za clase obrera y luchar, como tendencia re volucionaria en el seno del estudiantado, por el programa proletario. En-este, sentido, y basándose en la anterior experiencia ya realizada, en las discusiones y relaciones / regulares, que "hemos llevado con- la dirección de Comisiones Obreras &d Idadrid ,FUDE e©A pone al servicio de los organismos de las masas para impulsar la tarea del frente obre

. ro estudiantil con el programa anticapitalista.

A pesar.de la resistencia y el boicot por parte de Sectores de la dirección do Comi siones Obreras a que FUDE asista a las'asambleas" de 00, FUDE se ha hecho presente a tra vos di sus publicaciones, de COífuíIA, de los repartos en fábricas, discutiendo con soct£ res" de basa da CO y sectores-do la dirección opuestos a la .jclitica conciliadora y sir. dicálista que el ÍC,FI %otc, quieren imponerlo, y opuestos también a la política aven* turera que "fabrica41 «aaa COR -artificiales.FUDE reivindica para si, ,para todas las ten­dencias 'revolueicnariaá,qxio luchan por los objetivos revolucionarios de la clnro oía-suc., su derecho a asistir a las asambleas de CO y expresar libremente su opinión .Y que el SP-intex'vengá y pViv\A cipo también como forma de funcionamiento sindical conjunto de los o£

. ganismo.S obrux-ps y cstnrümi-bílps. teso es un paso impox-tnnto hacia el Frente Obrero Es^u diantil .Raa es, la foi-ui-i. o^noreta quo debo t«wi; «1 llamado de Grani:**Í*"1*»••Qfax*F&Q n 1 t%íS^ t.unimi.-L.-v'o, q u e cUVho 09ihtjj.ijUV1wv1.-3p G n u n l l a m a d o a lr*T oi-í >:Ti-iF!no3 d e l e&turt±*UYj»£o y' *• lr>tt t«r»i'!»?ii<.i4n{j q u o d e n t r o d e l rjwijwi-í «,-.jL.u"lo l u c h a n c^aj- el- -pv.i^wn»» *•_; ~^n " I n n A o1»L-'<-i-a, p o i " l o s o b j u I:Í-T-,,u j . ^ v ' 0 i i oñ •V iaX ' ioS d e l U C o l . o k t T ' I n á o

Page 8: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

- 3 -

SBB -labe s a l i r recogiendo ósté ílzzrSBa que han liecho Comisionen Obreras: y I I - . r r tojífetiaarlo.ilestrar caté ".r: sosfe - 1!1 eue'tfu T&éreóbi&n -mi, ostá dispuesta a ce:-'. —

F JDU llar • "-. : i --* or ""_-':••.••: 1-j ¿erz.as para l l evar adelante la- lucha por .". 3a . i¿Wünidndosoio a través lo aéam— • :

a les compañeros conunis ..' -:?»ganizaciúr¿ y el •-'•ograma.Y las formas de organización surgen, del

: ... xcr-Cc.Son los cojo-ti-, i por los que "se lucha los que condicionanIr.s-fer i -- Locha oae se-creen JSBeesorias. 1.1 lucha y está'dispuesta a luchar por las rei— - : ¡ ..-:• B .--."e lia tas, por Ir.:': Sil ..•: • . es sindicalos.j¿omoqráticass salariales,, por / ;-.• _' ... i. •-. ¿.osea estudiantil o"; j ?r lo8 cLrochos inmediatos de las masqs y centra /

y le Honarquía.Pensamos que ©avsHy impértante esta lucha por las roivindicacio-Hotos pero, no en ai,., aislada, o:.uo como parto de las luchas de las masas para

:;• 1 capitolismo.Esa es la imporrancia do las reivindicaciones^ transitorias que sirven le puonto.En cualquier menente puede plantearse y se va a plantear una interven^ ciér. le sectores masivos de las masas en España ¿como" on el 62, y una lucha por imponer organismos de poder, como en Francia, argentina,etc.Es frente-a ésto que PUDE agita el progRiD» anticapitalista, ñor llamando a tomar el poder mañana, ni llamando al Gobierno Obrero y Campesino para mañana, sino diciendo que frente a la crasis de la burguesía^ no iay mas salida en España que la que den las masas, dirigidas por la clase obreratY : oso oc la baso de discusi'on con Comisiones Obreras para avanzar cpn juntamente,Someter; se a la lucha por un programa sindicalista sin mas objetivos,es cortar toda posibili 3 dad de salida y solución independiente de lias masas.

Dentro de Comisiones Obreras hay lucha de los sectores de izquierda por imponer olí programa abticapitalista', para elevar a CO a un rol descentro revolucionario do las mal sas.La base comunista, la vanguardia sobre todo, presiona y discuto porque ve quo o!u régimen se hunde, se descompones y siente quo hay que tomar la iniciativa, y éso oxigút poder arrastrar 'a la3 masas.Poro para éso hay que dirigirse a ollas como organismos «on un' programa que do solución a sus interases. Es a esos sectores que'llamamos a proaijp— nar dentro do CO, en las fábricas y asambleas, en las coordinadoras, on las zonas, en/, los barrios para obligar a la dirección,Sobre todo la vanguardia comunista de Jíadriá. ,¡ Barcelona,SevUla, Vizcaya, , spresionen y" exijan de la dirección que concretice la pro-» posición de unificación con el ustudiantado. j

Ya los sectores dol SIL que han planteado la necesidad del.Frente Obrero Estudiantil deben salir llamando,, discutiendo, asistiendo a las reuniones de CO.Si CO dice «"unífi cación de obreros y estudiantes". De acuerdo.Que el SDE se dirija entonces a través de •una declaración aceptando la'proposición y proponiendo realizar esta unificación a .tra vés de la discusión conjunta;, abierta y pública, ante la base§ sacar octavillas conjua tas, participar en asambleas con'delegaciones de estudiantes y obíeros,- que vayan a las!

fábricas y a los barrios obreros, y a la Universidad^discusión pública s ¿qué programa: unifica a obreros y estudiantes? ¿Cómo unificar? Constituir ya COHETES COiJJIMPOS DE 0-B3EB0S Y ESTUDIANTES; PARTICIPAR EN LAS .ASAMBLEASj SACAR DECLARACIONES Y LLAMAmiEJtf Eso forma ya parte del Frente Obrero Estudiantil,Y nada so opone a ello,mas que la poli tica conciliadora que busca evitar crear centros nacionales, y la .Inseguridad en el pro grama. Tanto la ba30 obrera como estudiantil buscan la unificación.El problema reside J eb. las direcciones.Por éso la manera do .presionar, sobre las direcciones, es .hacer la dís cuaión pública, para que no.se vuelvan atrás de la declarado, de lo que se han visto b. bligadas a declarar ante la presión de la base.Y mostrar que es. posible y necesario o? ganizar el Frente Obrero Estudiantil, contra la Monarquía, contra Franco, y por las re¿ vindicaciones democráticas y salqriaíes inmediatas.

Existe dentro de Comisiones Obreras y en la vanguardia estudiantil, una clara tendón cia revolucionaria, que aún sin relación política orgánica entre sí, busca ponerse en y relación, contaotorse, con el objetivo de impulsar los organismos hacia el programa rt>-volucionario.Es a estos sectores que llamamos a impulsarv'&ontro.de los organismos la1 * discusión. : . * 1

Comisiones Obreros ño puedo avanzar si no os con ol programo. Lo declaración contra-la llnarqula, como analizaron loe aamaradaa del FOR(T) on LUCHA OBRERA, OSE la expresión do le lucha interior y do la presión de lo base poro lo uiiifiooolón do obreros, eatudiw tos, campesinos, intelectuales,"pequeño burguesía pobro,'poro un movimiento unificado f contra Franco y ol copitolismo.Eso es la baso de apoyo pora obligar a la, dirección dc-«0 a concrotizar osto llamado«TOBIS defiendo ineondioionalmonto lo« organismos do las ma eis,dobdo éstas se oont*alison,pero no so someto o los interósea do lo» direocione» bu~ xorn-^ttoas, sino quo llama a impulsor p estos organismos bocio ol programo revoluciona­rio, haoia un programa en el ouol se o'poyon el resto do los masas explotadas.El Pronto-Obro-fo-Rs-tudiantil rotsprmdfi a uno neoeaidod objotlvn do dar puntos do apoyo,contros a-j.as masas quo las rayan uní f ír>r,nrln nn R U d»otjtiáa ñ

Page 9: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

LA MOVILIZACIÓN DELOStS; JEHANTE EL ASCENSO DE LA LÜCMA DE LAS MASASCO? EL PROGRAMA DÉLA REVOLUCIÓN PROLLiAKiA Y EL FRENTE ÚNICO MUNDIAL REVOLUCIONARíO

J.POSADAS PRESEaTACIOE •': _

Preséntanos a la vanguardia revolucionaria este documento del camarada J.Posa­das que está sacado del folleto; "El golpe reaccionario de la burocracia en Checos_ lovaquia, la Revolución Política en los Estados Obreros, la movilización nundial-de los estudiantes, el desarrolla de las posiciones y progranas trotskystas, el en trismo interior, la disgregación: del sistena capitalista y el desarrollo de la -Revolución! Socialista Mundial",

Es de una fundanental importancia en estos monetos la discusión de estos fex -tos del canarada Posadas sobre la función y el carácter de las luchas estudiantil les, porgue son los que dan la base para esta discusión sobre el papel que pueden y deben jugar los estudiantes. Es en base a esta lucha por las posiciones, a los objetivos que se dó el noviniento estudiantil, que se va a solucionar el problema de su organización;. Es decir, el estudiantado tiene que hacer la experiencia de su organizacióni independiente para la lucha por unos objetivos propios.

t

En este documento, el canarada Posadas plantea y desarrolla cono la lucha por el prgrcso científico, aunque en un principio- sea solanente por un programa cien tífico, contra los regímenes universitarios feudales, se encuentra inevitablemen­te que para alcanzar este progreso tiene que tener un prograna socialista. Como cU ce -el canarada Posadas "no hay otra manera de expresar el progreso científico que la lucha por el socialismo ".

Llamamos a toda la vanguardia revolucionaria, estudiantil, a in-.CTTrftrsnTH-.fre Co_ nunistas, pro-chinos, anarquistas, socialistas, cristiano revolucionarios y mar— xistas independientes a discutir este documento y todos los textos del canarada -Posadas y pesar con las posiciones revolucionarias en la lucha que se está,llevan do en todos los organismos» , . ,

Es también inportante discutirlo en este momento que se plantea de la- manera-más clara que nunca la necesidad del Frente Obrero Estudiantil,'porque Posadas ya plantea (el documento es de marzo del 1968) la disposición mundial para el P.O.E. y los objetivos do esta unificación. -l¿ i!í¿rÁ

25-agosto-1969

Desde hace tres años venimos escribiendo sobre el movimiento y la función mundial re voluoionaJfcia del movimiento universitario: haoe tres anea. Y somos loa únioosxque han escrito sobre eso* Cuando todas nuestras seooionea vivían ajenas a este proceso, nosotros dijimos no. hay que presta? atención a eso, por las formas en ¡-que se desen­vuelve el proceso "•ydliff1 de la rergolución, loa estudiantes están a la cabeza. Es ebr ounstancial, transitorio; pero el -que sea transitorio no la quita importancia histó— rd ce. Tiene una, importenfia» bJartórica inmensa. Lo mismo que en México. Y nos apóyame* ahi. Fuimos en busca da sao* »«

Como ys henos escrito en otros- artf-culoa sobre la importanoia y el efecto histórl 00 social de las aovilijpwoiqnes de los estudiant«e «n MSxico, en sjl Perú, en Argenti nav, en el Brasil, en España, esta nueva ola de ascenso de &a acción estudiantil es — superior a la anterior. En todas partes del mundo se está fentraliasndo la? acción — de loa estudiantee en consignas antimperialistas y antioapittaUstas• La acción de las masas de Vietnam, en-tue ella ésta de los 20 jóvenes oamasadas proletarios de Saigon— que asaltasen a la embajada yanqují ha estimulado el sentimiento heroico neaesario, — porqur es el sen tiani.onto sooiiliista^no individualista. No salan a defender: ni. un lu»-

Page 10: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

• l o ­gar en e l " c i e lo" , n i un lugar en l a t i e rasa, n i un lugar en , l a h i s t o r i a , 3alen a cüfender.'lo que, su oónoienoiia soc ia l i s ta . le determina; salen a ' la lacha por e l ras--*a 4e"'->s |iuiaanidaA. ^ s t a afcién no t iene-paralelo en la h i s t o r i a nada* más que en— le lucha conoien'tte por te l so.oialisma. y ¡t». ÜI la iUoh.» de"3.as masas , que s in épnT . c.encia ¿sér ica y p o l í t i c a , luchan por -e¿ socialismo ;en todas par tes del mundo, los estudiantes están realizando una tar­rea que tiefie c i e r t a s imi l i tud oon estas-f.oaion ds l a s masas dé Vietnanr. Salen a cefencer- e l derecho de l a humanidad a luí ohar-7 achar abajo e l régimen de opresión

la acción de los estudiantes muestra-la irfluenoia ae l a revoluoión mundial.-

• En un mismo periodo, en un mismo plazo -de ssmanas los estudiantes üe España, de 3elgioa, de Peru, : de l a República Üomjini cana, le México, de Bolivia, "de Estados-unidos, del Bras i l , de Chile, de Japoh,-de Alemania, de Mali, de Argolla, de I t a l i a , de todas par tes del mundo ae movmlt zan llaaando a luchar por un programa an t i c a p i t a l i s t a . Defiende los derechos de-

.mocraticos s o c i a l i s t a s , aunque en algunas partes no agi te las consignas social is- i t aa , sus re imndicao iones solo pueden u— nirse a l a lucha por é l socialismo, por_ QUe pide derecho a luchar contra e l imp_e ria—lisnio, contra la opresión, contra los reglamentos un ive rs i t a r ios , contra los i> programas de estudio, oontra l a s direcoi: ones ¡ reacoipnarias de escuelas,: f a s c i s ­t a s e inservibles en l a hisAoria. los -

i estudiantes salen ya, oomo e l p ro le t a r i a I <lo, en su lucha sof la l revolucionaria a-

determinar-ellos qué programa, qué estu«i dios y qué objetivo para l a enseñanzas. E •3o está contra todo molde de todo réginm >e opresión! Sus programas y s i s obj etd*-"os son revoluoionanios," social i s t a s , na

meramente- de democracia c a p i t a l i s t a , son. bjetivamont una^ lupca por é l doble p e : -

•'"-<"«*» Solamente puede haceras eso ouando-i'3 ea estimulado por l a revoluoión sooist l a t a mundial. Es ta* luohaa de los 6 8 % «UMWÍS no parten de l a oonoepoién de l a

Juoha Ji-.ivgraltarija, porque loa ua^veSBi. arios no tienen tfel oonoepolón dá Ja l u

oh», n i au ubioaoién en las sociedad per>T i t e a loanzar . t a l objet ivo. Es 2a i n f l u -ac i a d i r ec t a de l a revoluoión mundial,-artioularment©, Viefcn.nín, "Ug masas de Vi

=tnam, de Chin»., rt« Coa.< u, V»*, m^,*nn ao~

Polonia. Ea una influencia* JÁrocia que-haoe que lse . . movilizaciones egtudicntá les encuentren' e l programa quá lee c a ­l a inf luencia 'dé la revolución que es -

] un programa pro le tar io perqué es una du­alidad de poderes*,' ant icapi t tai ieta , y -que da una respuesta á sus aspiraciones de lucha ooíitra.e^ régimen de opresión.

Nunca antea en la h i s t o r i a , ' l o s estu 'diantes han recibido e l apoyo del movi­miento obrero, n i han. buscado i n s t i n t i ­vamente, pero ahora buscan concientemen t e l a relación orgánica. En l a cual los estudiantes van en apoyo del p ro le ta r i a do y e l proletariado a les estudia n tes . Pero más importante que este apoyo de — organismos es que e l e estudiantado admi. t e , acepta y aplica los metidos, objeti vos revolucionarios del prole tar iado. -Se opone a los profesores, a l programa-del Estado capi ta l i s ta» Son métodos d e -guerra c i v i l , Lo de I t a l i a es contunden te . .

La voluntad del estudiantado i ta l iano es que están anunciando que están dispu estos a la guerra c i v i l . Y es un faotoJ" de descomposición inmenso del capittalie mo. Y muestra -como hemos analizado e s ­otros a r t í c u l o s - , que la v i a no es -el-parlamento, n¿ la negociación con e l ca­pital ismo, sipo negociar con e l fus i l — en la mano para imponer.

La voluntad del movimiento de los es_ tudiantes univers i tar ios de I t a l i a e s -de imponer, no de negociar. Es s a l i r a— imponer lo que el los quieren. En•la p r i mera etapa han logrado una conquista* re_ lativamente grande* El Estado cedió -co mo dicen nuestros camaradas i t a l i anos - , fiara t r a t a r de recuperar, reorganizarse y ap las ta r a l movimiento .es tudiant i l .— Es muy dif i o i l que e l Estado pueda hacer l o . Ya ae creé una nueva situación en I ta¡liay de una importancia inmensas. Los

. eatUdiañtes ya ea^án unidos objetiyamen te en su oonolenoia y aprobado en la*— p l a t i n a , oon l a luohaa de olases y con e l prole tar iado y van a buscar una fó r ­mula de eneamblamiento. Y son estudian-tea oomunistas, s o c i a l i s t a s , demócrata— or i a t i anos . Ese ea e l sehtimieHito que -hay de voluntad de lucha.» Los campes in<s también. En Tta3ia, los entapesinos para resolver e l problsma fie LHP feiunQBaion^ y de los tex-rromotos, han ocupado los go Mm-n^a ini- i los. Los obreros dieror. el—

Page 11: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

- 1 1 -

apoyo y ha r e s u e t o un programa p a r a r e s o l v e r l o s problemas de l a s inundac iones , tí -los t e r r e m o t o s , de l a desocupación . Son dos s e c t o r e s de l a s masas exp lo tadas de I'-' l i a que obran como d i r e c c i ó n de l a soc iedad y es e l p r o l e t a r i a d o que h a dado e l im~ pulso p a r a que e s t p s grupos de S i c i l i a y los e s t u d i a n t e s obren a s i , porque e l p r o l e t a r i a d o hab la ap l i cado an t e s t a l medida. Y Vietnam da l a segur idad p a r a h a c e r l o . ¡ a i se ve l a unidad armónica d e l proceso de l a r evo luc ión mundial , en e l cua l en p a i s l a s masas a p l i c a n de acuerdo con l a s t r a d i c i o n e s ya conqjiistadaa , con los o r ­ganismos ya conqu i s t ados , y con l a c e n t r a l i z a c i ó n ya conqu i s t ada . Pero s i n d e t e n e r ­se a es-ce a lcance logrado , l a misma lucha p a r t i e n d o d e ese n i v e l conquistado l o e l -va más, como t I t a l i a .

En I t a l i a es de una n a t u r a l e z a que conmueve. Los e s t u d i a n t e s p a r t e n de una f a l t z ; de organismo, de hace 4 años , ..de un movimiento orgánico- 'a ahora , y ap l i can c e n t r a l ! ,

cadamente . Los e s t u d i a n t e s de I r án se p reparan en I t a l i a " p a r a i n t e r v e n i r en L r a n . -. Los e s t u d i a n t e s d Alemania unen inmediatamente e l movimiento e s t u d i a n t i l con V i e t -•iíiara y contra, e l c a p i t a l i s m o . La n a t u r a l e z a de la" e t apa pe rmi te u n i r rápidamente l e s

o b j e t i v o s d e l e s tud ian tado a l a neces idad de-echar a b a j o - a l s i s t ema c a p i t a l i s t a . Ya . ; f e s t á : e l F ren te Único ' M u n d i a l . a h i e s t á p a r t e . En Bo l iv i a los e s t u d i a n t e s l e dan de -

p a t á d a s a 3 a r r i e n t o s . La .acción de l a s masas cel" mundo e s t á s iendo armonizada, cen - triai-i'z^aa por l a i n f l u e n c i a de ík r evo luc ión-mundia l , de los métodos de lucha , de --- l a s o b j e t i v o s y los a lcances lográCtós por l a s masas en l a r e v o l u c i ? mundial , cuyo-n i v e l maá a l t o l o da Vietnam. Vietn-am ""impulsa, e s t imu la a todos los movimientos dan doles l a segur idad a e qué pueden'vencer^ Es e l es t imulo de l a moral , de l a seguridad

,de. l a r evo luc ión s o c i a l i s t a .

-, .pespues de Vietnam' los movimientos-s.fe lian e levado, en l a voluntad cié lucha.

"So Xas creo Vietnam rr-'pero l a e x i s t e n c t

a,..misma dé Vietnam l e s es t imuló sus l u c h a s . Pero e l a s a l t a y e l cerco d e l Vi e t cong a l imperia.lismo, e s t imu la a l a s masas de todo e l mund*í Y es .inroortan— t e e l u l t imó enfrentamiento de los e s ­t u d i a n t e s c o n t r a l o s f a s c i s t a s . e n I t a » l i a porque los J Í É | | a.plasiado y los es_ t u d i a n t e s han v i s t o - q u e son é s t o s I o s -métodos de lucha n e c e s a r i o s . Los.estu— d i a n t e s n i se ^Tlastarom n i r e c u l a r o n . Los f a s c i s t a s terSaron de sorpresa,- apo . yados por l a p^olícia y e l Gobierno un— s e c t o r de l a Univers idad de Roma, fue*-r o n , - p o r ahora , con p a l o s , g a r r o t e s , — c u c h i l l o s y aún con armas de fuego . Y-los e s t u d i a n t e s l e s respondieron y los a p l a s t a r o n y ocuparon toda l a Univers_i dad.

• Los métodos dé ocupacón,'"de des igna ción de p ro fesores , y de programa p o r ' —

'"'•los mismos e s t u d i a n t e s , de r e a l i z a c i ó n \de cursos y de reuniones j m i v e r s i t a r i - r *~ yás de acuerdo a lto que los e s tud ian tes ^resuelven han s i d o JTa^nr-n fc. «v «n I%&3tJ-$,

Aunque haya un r e t r o c e s o ahora?, ya l o s -e s t u d i a n t e s han v i s t o de que é s t e . e s ¿1 camino, de que é s t e es el- veh ícu lo y <~us pueaen hace r e s o . Ya e s t á l a d i s p o s i c i ­ón pa ra l a u n i f i c a c i ó n en e l f r e n t e úni co a n t o c a p m t a l i s t a , pa ra l a g u e r r a cifcLL. Y Vietnam es e l dent ro que e s t imula t o ­das e s t a s l u c h a s . Anteriormente l a s — grandes luchas u e l p r o l e t a r i a d o i t a l i a ­no, c o n s t a n t e s , permanentes , e n t r e e ü ' l a s a e l s u r de I t a l i a recientemente , , han es t imulado a los e s t u d i a n t e s , p%rc Viet. na m aa l a medida de todo l o q u e s e p u e de h a o e r .

• La lucha c o n t r a los regímenes univer. s i t a r i o s , programa, d i r e c c i ó n que siguai sosteniendoxconcepciones a r c a i c a s , feur-da l e s y a n t i c i e n t í f i c a s , encuen t ra que p a r a l l e v a r laa l ucha , aunque s e a m e r a ­mente por un programa c i e n t í f i c o t i e n e -que t e n e r un programa soc ia l i s t a* . No h a y otTá manera de expresa r e l p rogreso *»,.-c i e n t í f i c o que l a lucha por e l s o c i a l i s mo. Esto e s t á expresando e l Frente XJK±«

có Mundial de u n i v e r s i t a r i o s , de obrero» • y . de • campes inos ,- de. mi 1 i -h.-vc s . Es o és — in f luenc i a : rti-t-oota cíe la.asévoinojrtn mun

-r5AU.jr^Ajiosv LA c Di ¡F v v v_> i—-ION

jNPLREMCfA DE HOSGU . c>iüAO D€ LA PLAKnFICA

( S e t o s E S T A D O S O B Q É Q Ü S Y O E - L A INTERNACIONAL COMUNISTA DE M A S A S

Page 12: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

-12-dial. En todo ©ate prooeao la IV» Internacional desempeña una función de elevada im­portancia. FUEE(Puderación de Estudiantes Universitarios de Espña), es oreaoión, or­ganización y direooión de los trotakietas. UNER(Uhión Nacional de Estudiantes ííevolu cionaríos)en México, oreaoió e influencia de los trotskistas . Las movilizaciones uo Pcru están influenciadas por los trotskistas. La UNE en Brasil es tí. influenciada p.-r. los trotskistas ; su programa refleja la influencia de la IV§ Internacional. Y alli-donde las direcciones no son trotkiataa y se elevan tienen que tonar el programa dé­los trotskistas, que es el programa de la revolución proletaria.

Los métodos de lucha üel movimiento— '.-etudiantil son proletarios, son antica 1italistas. Gomo los campesinos, los es tudiantes no pueden tener un programa -do organización socialista de la socie­dad, porque su papel en la sociedad no— lea permite tenerlo. Laa clases determi nan su ubicación, su.objetivo y sus po­sibilidad s históricas por su papel en-lá econimia. Y los estudiantes tienen -\aa papel intermediario. Es una capa in­termedia que no desempeña una función -indispensable oa la sociedad. Cuando e— líos toman tal programa que significa — seguridad histórica, no es por su ubica OÍ'JT. social, sino es por la influencia­do la revolución. Es una magnifica opoE tunldad histórica;, un proceso histórico para que la vanguardia proletaria, los— movimientos obreros, sindicales, castra* -es obreras, Partidos Comunistas, socia Hitas y trotskistas llamen a un Frente único con los estudiantes. El movimien­to proletario debe dar el apoyo al movi miento universitario y unificarse con -él. Unificarse para a fender el progra­ma de los universitarios de eliminar la dirección capitalista, la imposición de programa capitalista, feudal o religio­so para imponer el i-irograma científico— de la lucha por el progreso de la sccie dad, tomando como ejemplo Vietnam. L in corporar a todo programa de estudio la-lucha social de Vietnam, el significado histórico de esta.demostración humana -i capacidad, de desenvolvimiento yde progreso, de voluntad indestructible* -Esta es la expresión más ©levada del s-ear humano de esta efóOa. Todofl" los estudijf sos de problemas sociales y políticos — tienen que estudiar esto. Cómo un pueblo despuÓB de años y años soportando inva­siones , destrucciones diarias por los bombardeoa, oeroado por las armas impe­rialistas IJL eatá derrotando al imperia­lismo, Cuál es la baa e que le da esta— seguridad histórica? No ea ndbi la econo­mía míe no la tiene, porque vive apenas

al dia y el imperialismo le destruye lo— que produce diariamente. No puede darle el dominio ide la sociedad porque todavía no lo tiene, tiene que andar luchando pa ra dominar la sociedad. Es ,1a seguridad-histórica socialista que aeviene de la _e xistencia de 15 Estad os...Obreros y denlas luchas proletarias, campesinas y estudi abttiles mundiales.

Los métodos de lucha cíe los estudian­tes son de guerra civil. Emplean los mé­todos de lucha armada para enfrentar a -la? policía, bombas, bastones, bombas Mo-lotov. No tienen miedo. Un hecho notable es que en Brasil detuvieron a varios ag_en tes policiales, les pegaron, los tiraron afuera y les sacaron las armas, es decir­la preocupación de los estudiantes no es meramente enfrentar a la,s direcciones re accionarias, sino llevar adelante meto -dos de guerra civil, de dua lidau de po­deres. Se sienten ya dispuestos, con vo­luntad, para eliminar el poder capitalis ta. dentro de las Universidades. No es to da la dirección, pero la que anima estos movimientos es la corriente que siente -la revolución mundial. Por eso enfrentan eh forma armada, con las armas que pue -d n a la represión policial. Y por eso — la actitud de la policía, violenta, de _a gresiyidad y asesina, es porque ellos si enten temor y responden con esas reaccio nes de asesinos, matando a estudiantes y obreros, para tratar de defenderse y dar se seguridad a ellos mismos. Rendimos ho menaje a los obreros que están haciendo-Frente Único con los estudiantes en Bratr sil, al ol>rero portuario" que fue asesina do y qup uxpr3sa la unificación, el fren te único de los estudiantes con los obre ros en Brasil, como son en España las Ce misiones Obreras y Campesinas con los es* tudiantes, oomo en Alemania la moviliza­ción de obreros, estudiantes y pampeai — nos, y oomo en Italia la movilización — conjunta de obreros, campesinos y solda­dos. Demuostea el ascenso hacia la gue— rra oivil en esoala mundial, que están —

Page 13: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

expresando us luohe.s es - ' -ud ian t i les . -13-

Las aooionea de ios e s t u d i a n t e s son de dob le -podar . Aunque en l a i n t enc ión de e l l o s no- e x i s t a e l doble pod^r, muestran que pa ra l u c h a r por e l p rogreso d e l movimiento u n i ­v e r s i t a r i o t i e n e n que lucha r a t r a v é s d e l doble pode r . .

Otro.hecho d e s t a c a b l e "en e s t e proceso de l a lucha u n i v e r s i t a r i a h a c i a l a guer ra c i ­v i l es la- lucha de los e s t u d i a n t e s en Japón, que se un i f ican en l a lucha con t ra e l im­p e r i a l i s m o , con t r a h o s p i t a l e s p a r a e l imper ia l i smo, contra, los medios que s i r ven a l im per ia l i smOj y a l mismo tiempo q u é ' s e unen a l o s obreros en un Frente Único, l levando -l a lucha pa ra a p l a s t a r los i n t e n t o s d e l imperial ismo y e l cap i t a l i smo japones de s e r u na base de s u s t e n t a c i ó n del."imperialismo y a n q u i . Las masas e s t u d i a n t i l e s d e l Japón, di_

'•• r í g i d a s .por e l Zengak'uren", .que a su vez e s t á d i r i g i d o e in f luenc iado por t r o t s k i s t a s , -'"- con id as,, programa y o b j e t i v o s t r o t s k i s t a s , muestran l a un i f i caá ión , de l a s masas univ

v e r s i t a r i a 3 j aponesas con apoyo y eh f r e n t e único con e l p r o l e t a r i a d o , su u n i f i c a c i ó n -con l a lucha con vietnam y con l a revolución mundial .

•• Hay una'-reanimación cons tan te d e l movimiento e s t u d i a n t i l en e l B r a s i l . Aunque no es un cen t ro ún ico , porque es .d ivergen te , e l movimiento. En San Pablo : no han habido grar&s movimientos, pero en cambio han habido-en Bio de J añero , en Por to Alegre,", en-Coará ;en

- Góiania. ; Esto i nd i ca un. es tado de: animo g e n e r a l , porque viene- precedido ' de movi l izac io •nes a n t e r i o r e s . Y ademas es t imuladas por l a acción d e ' l o s s ind icaros ' , de l aovimiynto-

" obrero..Gomo hemos dicho en o t r o s dooumentos, l a movi l ización de los obreros me ta lü rg i eos , .d«e t m v i a r i o s , do campesinos, de "poseeiros", ha es t imulado l a in t e rvenc ión estud_i a i t i l a n ive l e s mas e levados , a d a r l e une impulsión a l a lucha con un c a r á c t e r a n t i c i -p i t a l i s t a y a n t i i m p e r i a l i s t a . . "'_

Hay que hacer un llamado y apoyar al— movimiento u n i v e r s i t a r i o en todo e l mun­do, llamando á un .Frente Único .con e l mo v imien to u n i v e r s i t a r i o por .e l programa -a n t i m p e r i a l i s t a y a n t i c a p i t a l i s t a . . - H a c e r un Fren te _.Uhico c,on l o s e s t u d i a n t e s comu n i s t a s , s o c i a l i s t a s , t r o t s k i s t a s , indejxn d i e n t e s , n a c i o n a l i s t a s , c a t ó l i c o s de i z q u i e r d a , un F ren te Único por un programa a n t i c a p i t a l i s t a y ant i m p e r i a l i s t a , po r 4-l a e l iminac ión d . t o d o programa de e s t u ­d io que na e s t é determinao por l a d3cis_i

. 6n de l a s masas d e . e s t u d i a r c ien t i f ioamai t e l o mas .elevado de e s t a e tapa d l a s o ­c iedad y ,de l a s luchas de l a s masas d e l -mvmdo, ..lo cua l da l a base pa ra e l estudjl o y l a comprensión c i e n t í f i c a de todos - . l o s . o t r o s problemas % s o c i a l e s , .humanos,-médicos, f í s i c o s , químicos .

La lucha de' l o s e s t u d i a n t e s dOnuestra"" que e l progreso que e l l o s buscan palia pjo d e r desenvolverse '.-cómo elementos ú t i l e s - " éri l a soc iedad , a t r a v é s ' d e l a p r e p a r a c i . Ón c i e n t í f i c a p á r i i c u l a r , ' só lo l o ' pueden

. h a c e r "luchando por e l social ismo. . . Demues­t r a n que n i es é l e s tud io de una det.enrd

. naüa c a t e g o r í a o p ro fea ion , sino'-,la-,lu - ' cha -por e l soc ia l i smo o l . ' cen t ro de* l a .rr-ocupación de las . r." ---.p .^s t+r]l¿:nfc'ilíjív mundo.' Sie: f-ésj v- c : \ jh ieao ión en l a so oledftfi I*B. v"> "|.'-ia '• ""v n satisf*».*?0"** r»orí.«s

ponde más a l d e s a r r o l l o i n d i v i d u a l . de ca>-da uno como e s t u d i a n t e o como pro f i s i o n a ! . S ien ten que l a preocupación que l e s i nqu i e t a , que l e s a g i t a y que demuestra e l por v e n i r de l a humanidad es l a lucha c o n t r a ­todo s i s tema do opres ión y e s t o - r e s p o n d e -a su anhelo y a su neces idad c i e n t í f i c a -de d e s a r r o l l o de l a soc iedad . •

PJsta poderosa movi l izac ión .do los es t u d i a n t e s en todo, e l mundo es uñ' proceso coa ^en t rado y c e n t r a l i z a d o , pero dos igua l y -oombinado. Y de e s t e proceso ,es l a eombag­nación ^ lo que c a r a c t e r i z a a l movimiento,--porque.son l a s consignas de dual idad d-3 -poderes , a n t i o a p i t a l i s t a s , , q u e t i enden a— s u s t i t u i r , a reemplazar , a. e l iminar e l p_o d e r . d e l a s un ive r s idades que r e p r e s e n t a n -a i Estado c a p i t a l i s t a , pa ra oponerlo o cep b i n a r l o con e l poder de l o s e s t u d i a n t e s , -llamando en colabora-oión a I03 obre ros . -Es un d e s a r r o l l o ba s t an t e elevado que d e ­muest ra l a s .,¿ri tenciones nmbi capital istas,— d e l movimiento. Es t e movimiento muestra -l a madurez de l a s i t u a c i ó n revpl-ycipitaria

.mundia l .y l a yolun+nv v:v\.!uc.: oa r ia ¿9 —-l a s masas.

Las' movllis'.aoi " 1 ' Lepopí ~-"-r. -es ce — Ion f.stu-iian^es s^ dafc porque ic oxigtá -un ce] i t í 'z. miento -s"". ..:'..: ". - -n i f e s t a c i ó n es ;.' m-*"

Page 14: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

-14-

el proletariado, porque es una fuerza social revolucionaria que no es indep^uuionte*-Surge aparentemente independiente porque el proletariado no puede salir a tioiapo pa­ra atraerla, organizaría, arrastrarla y llevarla. Por eso es que aparenta ser un mo­vimiento independiente, ya que aprenta que no conmueve al proletariado. Es falso! El proletariado está oonmovido por las movilizaciones estudiantiles. Lo prueba las con­tinuas huelgas en toda Europa y en todo el mundo junto con las movilizaciones estud_i entiles. Pero estas movilizaciones estudiantiles no han surgido por si mismas, por -problemas meramente estudiantiles. Vienen después de las grandes movilizaciones del-proletariado en toda Europa, en toda América Latina, en toda Asia, en toda África, -de la existenoia de 15 Estados Obreros, d 1 ascenso de las luchas de las masas de Vi etnam para expulsar al imperialismo, del asedio al imperialismo en Vietnam, de :1a. ex propiación del barco yanqui en Corea, de las movilizaciones de Cuba, lío surgen estos movimientos estudiantiles en forma independiente, por resoluciones o anhelos propios o por capacidad, social historioa revolucionaria d los estudiantes. No. Son un refle jo del movimiento proletario, de las luchas de las masas, particularmente de Vietnam. Si fuera por si mismas no podrían dar una lucha de tal naturaleza, porque no teinen-pxogramq propio, no pjiedeh tener la voluntad, la unificación ni el programa para uni fioar y llevar adalante tal lucha, porque la ubicación de los estudiantes en la aoqi edad no lea permite tal programa.

Los estudiantes expresqn las oapas de la sociedad que no están vinouladas directa mente en el proceso de la ooonomia que la determinan. En el proceso de la revolución ellos aon una expresión más lejana que el proletariado. Y ornando los estudiantes ex­presan tal voluntad revolucionaria, es porque en el proletariado existe • el mismo — sentimiento. Loa estudiantes represéntala las oapas pequeñoburguesas, desde la pobre, la mediana a la alta. Y cuando todas ellas 3xpresan la voluntad revolucionaria es par que en las discusiones, en los comentarios, en las relaoiones de la sociedad, al ver el abatimiento de los capitalistas» la inseguridad d los profesores, del sistema de enseñanza, de la autoridad, de la justioa, ellos sienten y perciben la decadencia, -la descomposición, la pérdida de autoriaatl del capitalismo. Y al contrario ellos sien ten la autoridad del desarrollo de la revoluoión. Por eso ellos están expresando y -reflejando la maduraoión de la revolución mundial.

Si lo expresan en forma particular co oionalistaa, ind pendientes, demócrata -ao movimiento estudiantil es porque el - cristianos d izquierda hagan un frente-Proletariado no,puede aoudir en frente ú único oon los estudiantes con un progra-nloo oon ellos. Este movimiento está ex,- raa obrero, anticapitalista, qvm responda Presando la posilbilidad del frente <3ni- a la neoesidad d participar en la ense­co. Como el proletariado está sujeto, 00 nansa d los jóvenes, combinados con el-minado todavía por las direcciones oonci programa antioapitalista y antimperialis Uadoraa de lee Partidos Commistas, So- ta, partiendo desde la x pulsión del im-oi&liataa, de los movimientos naoionali* perialismo de Vietnam, hasta las medidas tas conciliadores oon el capitalismo, es nías concretas de la lucha antioapitalis— que el proletariado no puede aoudie en - tía en oada pais. Combinado las consignas frente único oon los estudiantes. Pero — det"Fuera las tropas, fuera las bases mi. la acción de loe estudiantes está exprs- litares del imperialismo de todos los pa sondo que el Frente Uhioo Mundial Obrero iaes de Europa, de Asia, de Afiroa, de A -ástudiantil se está desenvolviendo en — nérioa Latina; expropiación de las gran-forma poderosa y continua, en constante- des y medianas empresas; eststizaoión de crecimiento. Es neoesario que las direo- la Banca; expropiaoión y entrega de las-oiones d laa tendencias revolucionarias tierras a les oampesinoa; explotación co de loa Partidos Comunistas, Socialistas, lectiva y oooperativa socialista -de la -de loa aindioatoe, de los. movimientos na tierral planif ioaoión de la economía; —

ÍSALUCHMOS LA PRESENCIA DE LA FLOTA SOVIÉTICA EN EL MEDITERRÁNEO, OUE c T I T A 1 I M Aí>ry*n A 1 AC MACAC ADARrc' XA W&GtíQ

Page 15: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

j . ' t r t ; s . .'-.--"¿.O. —

co ic Si** 2 ; 3

§ Pe ! f U lares»—

• ' ; .ut. yr j íe— t ic i -lon qué t e

> er lio"] iotas — L-1 ? " c «UI péerinos ' ov: r.i< -ri to e s

r l l o s n c i s i o n e s

K¿y :ue 11;:.;. ••_...• Lo» ,l~c ;:.. jt£>é c a p i t a l i s t a ; - . ~ - í>o-- • •

o l o a h u e l g o s "o — va '.."oroo••-..-;.;••..-' ¿r; t "do e l minado -•' . oi'if:

d e c i s i ó n J - l o s ' crsjrüd.' .•:.•-'.---.- ; 1 mundo d e o p o n e r s e a l ; g • '•"• \ , a , I l o e o b j e t i v o s ésx.a C/.a;.•..; sñ l a s U n i v e r s i d a d a sor. v r J; i" .a. Hay -que h a c e r - q u e ;'•'••.>:. o:dov ?Vc que e l l o s d e t e r m i n e n <jlKi ]>1 "• '-• •-..•--. s o r ;/ que o b j e t i v ; o a Sor-. ¿ r i las l o s que van a d e c i d i r . 1 q : - . a o , r-.tdr.ci n e r e l j lós e l d e r e c h o --a \ i o i o i r qué p l a n e s , qÜ8 profeso-re í . o ' . f Trfflár T r i b u n a l e s p o p u l a r e s , c o m i s i o n e s p o p u l a r e s de eari Lias o s , y m o l d a d o s p a r a d c i d l r - l o s p r o g r a m a s de e s t u d i o . U n i r y . la? ?. ncl. :-.-<• t u d i a n t i l - u n i v e r s i t a r i o con l a s l u c h a s de l o s p r o l e t a r i a y ,...- íbé &~ do a l s o s o l d a d o s a u n i f i c a r a © en e s t a l u c h a . Y come o: . ó ...; :•

d e , . c o n t r o l , c o m i s i o n e s de d e c i s i ó n , T r i b u n a l e s P o p u l a r - . t.r JB 3. j p r o ~ b l e í a a s . 7 a h í donde a v a n z a l a r e v o l u c i ó n * e x t e n d e r l a . . ur>s es v e r

d a d e r o s t r i b u n a l e s d d e c i s ' i ó n . P e r o que e l T r i b u n a l P o p u l a r no r e e m p l a c e a l S o v i e t •..:". i '. rio . ? b r a r b . E l a r i b ú

n a l p o p u l a r e j e r c e una f u n c i ó n l i m i t a d a s o b r e t o d o en e l c , ' i i a i i a m o , p a r a m o s t e a r l a i m p o t e n c i a - l a i n c a p a c i d a d y l a p e r v e r s i ó n , e l s e n t i d o ¿ tjlagfe de l a j u s t i o i a . hurgue a a . E s a e¡s l a f u n c i ó n p r i n c i p a l d e l T r i b u n a l P o p u l a r en e l c a p i t a l i s m o . , Aunque na puo da t e n e r d e o i s i o n e s s o c i a l e s , p o r q u e no t i e n e p u n t o s de apoyo , t o d a v í a , X: f u e r z a p a ? r a a p l i c a r l o , que s e hagan T r i b u n a l e s P o p u l a r e s ! Sea en e l campó, en l a s f á b r i c a a ; , on l a s e s c u e l a s , que tomen d e c i s i o n e s . Eso v a a d a r l a segur idad , a o l i o s -de- yae h a y que—* e n c o n t r a r l o s medios p a r a a p l i c a r e s t a s r e s o l u c i o n e s y s e d e s e n v u e l v a n e n l o uogur iw dad de que e l l o s van a d e c i d i r e l c u r s o de ' l a s o c i e d a d .

E l p rograma que a d o p t a n l o s e s t u d i a n t e s ná es un p rograma e s t u d i a n t i l , os un p r o -grama o b r e r o , e s e l p rog rama d i p r o l e t a r i a d o . Laá e s t a t i z a o i o n e s , ' l a s n a c i o n a l i z a c i o ­n e s , e l c o n t r o l o b r e r o , l a d u a l i d a d de p o d e r e s , l o s T r i b u n a l e s p o p u l a r e s f .-.a e n t r é g a ­l e l a t i e r r a a l o s campes inos no es un p rograma e s t u d i a n t i l , ' N o e s t a d i r - o a n o n t e n i -v i n c u l a d o , n i s u r g e de l a n e c e s i d a d d 1 p r o c e s o , d e l f u n c i o n a m i e n t o d 1 r -amiento u— n i v e r s i t a r i o . Es un p rog rama p r o l e t a r i o e l que e l e s t u d i a n t a d o a d o p t a . Be on e r r o » de t o d o s 03 t o s g r u p o s e s t u d i a n t i l e s , como e l de A l e m a n i a , l o s e s t u d i a n t e s I) orno o r á t i c o s -S o c i a l i s t a s , de~ D u t s o h k e , e l l o s c r e e n que e s un mov imien to a j e n o a l p r o l e t a r i a d o . Su— programa e s p r o l e t a r i o . E l p r o l e t a r i a d o p u e d e no d i r i g i r d i r e c t a m e n t e , p e r o - e l ' p r o g r a " ma de S Í e s p r o l e t a r i o . E l p rog ram mismo d e l E s t a d o O b r e r o s o v i é t i c o , , c h i n o , c u b a n o , -s i r i o , d t o d o s l o d E s t a d o s O b r e r o s e s p r o l e t a r i o . Lo que deben h a c e r l o s e s t u d i a n t e s e s a c u d i r en ayuda d e l p r o l e t a r i a d o , l l a m a r o l i o s a l F r e n t e ü h i o o a i p r o l e t a r i a d o con e s t e p r o g r a m a . E n t o n c e s a y u d a n , a s i como e l l o s s e apoyan s o b r e e l p rograma p r o l e t a r i o , s i n s e r s u p rog rama p r o p i o , p o r q u e es e l p rog rama d e l a r e v o l u c i ó n , p r o l e t a r i a . . Los e s t u d i a n t e s deben a c u d i r en a p o y o , en ayuda d e l p r o l e t a r i a d o p a r a l i b e r a r l o de l a s d i -r e o c i o n e s c o r r o m p i d a s , c o n c i l i a d o r a s , b u r o c r á t i c a s en a l i a n z a oon e l c a p i t a l i s m o . Pas« r a e l l o deben l l a m a r a l p r o l e t a r i a d o a l a l u c h a p o r e s t e p r o g r a m a . E s t a e s l a t a r e a -que debe h a o e r inciediataiatífítce. Y a l mismo' t i e m p o l l amando a l a m o v i l i z a c i ó n p a r a ex' -p u l s a r a l i m p e r i a l i s m o de V i e t n a m , e x i g i e n d o de t o d o s i o s E s t a d o s O b r e r o s , de t o d o s — l o s P a r t i d o s C o m u n i s t a s que e n v í e n t o d o s l o s medios n e c e s a r i o s , a r m a s , m i l i c i a s , e l < s j ó r o i t o s o v i e t i a o , e l e j é r c i t o c h i n o , e l e j é r c i t o ' cubano , &1 e j é r c i t o c o r e a n o , todos— a i n t e r v e n i r p a r a e x p u l s a r a l i m p e r i a l i s m o * Y l ámar '-. l a a as -J 1-1 mundo a l e v a n t a j r s e c o n t r a e l i m p e r i a l i s m o . E s t e e s e l programa í< ' e s t i i d J j ¿ t« f l p&p*

p e s a r oon sufi m ó v i l iznoionGt-? «h vel' P ren •'-•-•• lar ; . , ?:-' . ; j rt^-1 px-o— lp;tariridfii oo i r t ca e l nap i+ ~ i •*•<• "> y p o r - ' íor " \TO y ' • r¡ o»

• L o s .•;i;¿ili.-.-.n liiovJTTiiñn1' .: :-:' - . « ¡ t ' " 0, -' -• ' i l e , d e A l § AMnift, i*.a B ^ l í - : ' . " r\¡- •-. '•.•.- ' : « s a L a t a , l o s —

Page 16: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

e r i g i r , p é n e m e o s nue-1 debi

, „ . , , , _ .J ll>.|ÍlJll - * I M ' — • ' • ' —NI ' ""' - ' " " '

J A N T E L A SALIDA D £ L 1S D L "COnUN/^

La salida de este reSero de-'COIíuIÍA responde a la necesidad de intervenir en toda una serie le discusiones que se etán llevando en los distontos sectores i© la vangu­ardia estvdiantii sobre el momento actual de la lucha de clases y revolucionaria eri-España> sobre el rol en ella del estudiantado y las oaiclusiones de la actividad y — del fué.::-;, miento llevado por los-organismos estudiantiles, sobre la necesidad del-funoion.n, te corjiato de obreros y estiantes, del desarrollo del trente Obrero Es-tudiaatii, de loo or/enEeios que preparen la unificación ao todos los sectores de — las Baea¿ ¡xplotadas, do la necesidad de desarrollar el "'rente Único para avans^r en la conquista de las r.. ivinuienciones inmediatas, y en la lucha aaileapiiali.:ta.

'J¡ *'an_ que significas el " n n o de Pxeeocióri y la roepuoetp de las masas pillo"-f¡ ito do -a—a-ación al neviniento osiuiinusil P-ra dar una respuesta,yueínLi 13 el fÜtBiícnina y la dinresión polítici dentro de los orgn aisnos estudiantiles. FUTE no ose-.'oó i: • co r la crisis^ al debiiitnniento que tuvo todo el movimiento estudi ,,-,J-.;I lebidc '- que 1:. represión sufrida en Madrid, Zaragoza y Earculona, a miembro do le liroceióri . ... 73W<t lo que significó un debí tutaniento político muy grande en la di:.cn...:. ':•. pelíticaj en la vida política do PuPd, poruqe la caida do parte do la

\ dirección repercutió' .:a todo el funciona.¡iento^ y debido a lo;., robos que la políciaa hiso r. ~JITH, de do... e-aqulna .; multicopista:;,. varias máquina totalmente confeccionados, y otros vx terieles, repercutió también junto litaniente .>alfticü de WEB que ha tenido cono censecuencia la ruptura de la conti-

| «Cuidad dyrn.' ui pcrír;:o del periódico ,íCO:-íln.á",' la ceee..-.; n-' .. ná importante 'dea esta fase para todo el movimiento estudiantil?

es prona, v ... r n le; ceneÍnstenos del curse pasado, donde le que'debilitó el; fura--dionnná.a.se Lo¡ organismos estudiantiles fue la falta de una mayor vida política de una ¿iíseuliÓJ continua, permanente' do todos los acontecimientos mundiales, de las inc"' ... 1: • sacas or. España", que están preanunciando granaos cambios. Seta fasces de preparación ; bsos : atrios. El salto que tiene que dar el movimiento, ee £undana£ talmente en el ¡funeipj Diento se los organismos ,. porque es a travos-de los organis- j utos ano x:n ..asas ga van a sentir joguras, capaces de llevar las luchas y de sopor- ; tar todas las rnpr...:io„. J( El capitalismo no tiene' fuerzo, para inpedir la coordina- i ción de Ir vasnrn-., de la lucha de las ¡ansas, es impotente para: acabar con las j ¿ luchas y se::::::: -I ¡ vi ;ie ote. seo metidas que ha tenido que tonar contra las na- ' sas son u si pao de .-st- ' .'. , ..iiinn.;, le su í'dlta de consistencia. Ai igual que al no ÍJC.or c 5 n ^ n ' r l a c 1'"ch z p';r -«áS-c afe If represión, nuestra 'también- su debiiidadal quitar los medidas y dejar libre., a loo que encarceló. Quiere demostrar con oso que son fuertes, que r.c tinaón miedo y que so sienten seguros.

^Llamemos a toda la vanguardia, a loo militantes conunistas, socialistas y anar— quistas, cristiano rovoiuc-Lon.rrios a discutir con PULE las conclusiones del"curso ja oado y a discutir la forma de un Pronto Ühico para elevar el funcionamiento do los-organireos estudiantiloe-, del. LeJJ, de CEU, do las conisiones conjuntas de 'Obreros y Estudiantes, cono parto de la preperacíón para los grandes .-.oontecinientos que se vi nen en Eápe ia. y la prueba de que van a venir os los ao-nriteci .lentos- que ce estada -s? prepare:- Le en !3uropdi crisis del franco, crisis del gobierno 1 .italiano, crisis de oodos loe gobiernos dé Europa,', y o once atrae ion del capitalismo euroceo en la prepa-racáñ para dar respuestas adietares. Hay que inpedir los intentos contrarovolñcin.a

; nos tonande la iniciativa, hay qu^ dar funcionamiento y prograna a los crganisnos," i para lanzar la ofensiva de las nasas en la próxima fase .con un frente único de sus-i organito

Llámanos a toda la vanguardia a discutir este número, las publicaiones de EUDE , ra extenderlas y difundxrlas entre toda la vanguardia, obrara, caneesina y cstudiao til, y a colaborar con la ayuda e.Cj ,ónica y política al nante. imionto de las publi'-" caexones. Invitamos a toda la raup nrdia revolucionaria a elaborar con artículos v a nar a conocer sus opiniones a través de CChUUÁ.

•• y i t

agrupa ción Estudiantil Revolucionaria - ¡ * • ; f . ' v , * i H ' ' t * ' — — — — - — . i . — — .

(TÍune de la pag. anterior) soviets, deben erigir una discusión completa de-todos les problemas del progreso dé­la organización, de la planificación, de la actividad de la construcción del socia­lismo. De esta nanera salen a ayudar al proletariado de los Estados Obreros para im pulsar la lucha de esta crisis de la burocracia, a impulsara la revolución poüfica, re inplantando o inpl-entando los soviets, que es la base esencial de la rU-nonreoin -JJX'O l.<-!+.r> V Í P . y r i o l n v. ' f i . i i i i.,i<r,-\ Ar) r¡t,~\ r-nr-i-i-nri h n n i a r>T eu\nip. l?LsmO#

J.PORATlAñr Marzo de 1968

Page 17: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

UNÍHOAP EN BASE AL PROGRAMA CC RE3VINDfCAaONES mn£DU$£€ ESTUDIANTILES A UNIVELRSlTAPlOS . Y SSCUNOAPiOS CNUN rUNCIONAriiENTO CONJUNTO

"La rebelión de los estudiantes es producto de la Revolución Mundial,-y expresa qua ellos rechazan., se rebelan ante la idea de ser un objeto en las memos del ca­pitalismo, Y ¿Le servir para? engañar a la gente, para pervertir, para mantener lf riqueza del capitalismo'.' "Sienten que no juegan ningún papel progresisira, orne no desempeñan ningún rol en la existencia, que no desempeñan ninguna función progre­sista!" por éso"Los estudiantes se han movilizado para rechazar los programas -de estudio, profesores, estructura de la ensañanaza capitalista" Estos análisis -del estrada Posadas que FÜEE hace suyos expresan como el estudiantado a escala -mundial ha sido ganado por la Revolución Mundial y busca intervenir en la co lucias, de todos los problemas de la sociedad. SI estudia—ntado glente que para solacio— Jiar les problemas de la Universidad, el cambio de profesores, los temas de estudio el estudio racional da la ciencia,,1a? medicina, etc tiene que fundirse a la lucha del proletariado y hacer Trente Uhico con el, porque para imponer estos cambioa.;ñe cesita trai'iSformar la sociedad^ y esto sólo lo pueden conseguir a travós_ de.,lanni-qación con bl proletariado' y' con tudas las masas explotadas. "*.,,»" **.

Los estudiantes secunda rióá .parten también de esta, conclusión y buscan como se travos de sus luchas, discusión en asambleas, huelgas de asistencias a clase, ma­nifestaciones etc inponer los cambios de profesores, las formas y métodos de ens_e ñañas, feudales, el sometimiento a una disciplina" que le impiden desenvolver sus-cualidadés par& ser mas beneficiosos para la humanidad. Es una necesidad parr? el eatudianAado en general universitarios, secundarios, primarios ver i eeutir una re lacion entre-, lo que estudian y la' realidad objetiva, por eso cada dia buscan com­binar mas el estudio con la participación en la discusión de todos los problemss-—— de la sociedad. Los estudiantes tienen el derecho a discutir todo, no solo los problemas que les afectan más directamente, como el plan de estudios a realisar -etc, sino • también loa problemas que afecten a las magas? como son los problemas -de despido, de faltp de viviendas para los obreros., de falta de higiene, de falta de planos que vayani: dirigidos a solucionar los problemas que afeeflan a las mag;r--_ pbreras, arreglo de carrteras, secuelas,. -hcE-pitláteet1servicio medico eto. Asi v #-ccao también B? la lucha por las libertades democráticas de las masas, el dere cho a sindioalización,as«tiaJÍón, reunión., prensa libre, eliminación de los tribu­nales represivos, ie los tribunales militares, del "POP, de les aparatos de repre— si6xta policia, ejórcito etc. T la lucha por estas reivindicaciones unirlas como -ya 4.0 ha adquirido el estudiantado a escala mundial m la lucha contra el capita--lismo.

Pero para que estas luchas del estudiantado produzcan un efectoque qjjlit-.'.n cjr papi*eiisno| a 2^srdirtatures de institutos, de academias a ceder é imponer las.-reivindictgiarüee ¿ inmediatas pérs todo el estudiantado ¿. econiniéas^ do salario?e» 4&d4antil, comida y cama y transportes gratis,* académicas, es decir, de cambio de profesores, eliminar la cantidad de tiempo que hoy se dedica ai estudio etc para, imponer las reivindicaciones de las libertades sindicales, etc.E.s necesario prepa rar los orga nisaos en los cuales .todo el estudiantado se sienta unificado y cea tralizado,y esto es el papel que CSB puede jugar en secundarios,: si partiendo de la voluntad y resolución de lucha que ya ha demostradp el estudiantado en secuda-rios se da un programa y unos objetivos que el tiempo que llama a luchar por las reivindicaciones del estudiantado, que muestra la necesidad todavia del estudio -orga~ttizado para el sevicio de toda la pobl i-in.i de la necesidad del estudio -de la medicina da las ciencias eto combina esta lucha contra las actuales estruc turas capitalistas, moatratdo que no se puede hacer ninguna utilización del estu dio en beneficio de las n¿js,a • mientras exista el actual sistema capitalista y — entonoes lleBS» a oombinar Como analiza el compañero 8"SL adas, el estudio con la lucha contra las estructura • en Frente Único con el proleta riado y con el resto de las masas explotada»,.. por la libertad de los presos, disolución de la policio por la libertad de sindicaliaaaion, de funcionami .ento libre de sindicatos y par»-tidos con derecho a tendencias, por las reiviadieaciones de' salario, derecho a — trabajo ,etc. para' todas las masas.

Page 18: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

5. V .vas OC caanuLla»— 1 '.': " ' • < r o' ¡aa d e f i e n -

~. c r ( 1 o os-;a sar '•- C CHIS o l i d a r y?-E n tas i 1 O 5 o b j e t i w -liidh añ por poner t a l i sao a l ajas i e «par a c i fo de unos y-

759 IG"¡3G ." ^iioionfix GOMO %©s.¿€3!i ; i \ denigro Lél SDI** p OTUIB

i " - oí a g i l i d a d a l funcdonamieiito y ¡ ¡rajas no he.;" ' i ' r e r e i s uife ..' 3fefc©j ya qué t a n t o ICE u n i T c r t : riofi eomb at-. ui Ls.tr-i.oe

i~ - .:v tjacer d i f e r e n c i a s , pomgUÉ d& i,>-","-i nía asfca s i • • . rapólo., r-ce -e pueden r e p r i m í » mejor a l movien te .

Eay ~v.e l l e v a r e s t a s d i s c u s i o n e s cono y a s e e s t a h .: íendo y u n i r l a s a l a d i s c u s i ó n Se que en e s t e funcionamiento conjunte de es tudia , n t e s u n i v e r s i t a r i o s y s e c u n d a r i o s , l o s i&tudlsüitég s ecunda r io s t i e n e n e l mismo derecho que l e s u n i v e r s i t a r i o s a? e s t a r en Ipe pues tos de d i r e c c i ó n , a i n t e r v e n i r en todas la , d i s c u s i o n e s , y a d e c i d i r pie— n a u r n t e , y que i o s de l egados , ol numero de delegados t i e n e que guardar r e l a c i ó n con-l a 'oase que r e p r e s e n t a n , en ose s e n t i d o a l s e r ína*or u» numero de s e c u n d a r i o s , t i e n e que ha ner tóayor numero de delegados s e c u n d a r i o s . L levar i a d i s c u s i 6 n de como p a r a -que e l s i n d i c a t o e s t u d i a n t i l pueda cumpl i r sus íunci-aaes hay que imponer e l f u n c i o ­namiento que pe rmi t a e l cambio inmedia to de loo de legúeos que no respondan a lo que fue ron e l e g i d o s , os d e c i r l a r e v o c a b i l i d a d de manaatoo» e l derechp a t e n d e n c i a s , e l func iona miento en a sambleas . ¿Costar que una i e l a o razones p o r l a s que e l SDE y -por l a s que EH33 no han cumplido con e l pápe le de c e n t r v n u c í e a d e r a s de l e s t u d i a » - - -t a d e y impulsores fie l a l u c h a por e l programa antiv^r/--: ' ' a l i s t a p a r t i e n d o de l a s r e i ­v i n d i c a c i o n e s inmedia ta s , ha s ido porque su funci6-ni•.."";' be s e hace t o d a v i a s e p a r a d o -de l a base a t r a v é s de r eun iones de a p a r a t o , s i n d a r p: r t i c i p a c i ó n a l a base p a r a : — que es te i n t e r v e n g a . Es l a democracia s i n d i c a l , e l funcionamiento en asambleas el=-que hay que l l e v a r para e l e v a r e l r o l de e s t o s organismos» Del hecho de que no h a y s -Tin buen f u n c i i n a m i e n t o , de que no e x i s t a l a r e v o c a b i l i d a d de mandatos , l a e&gara ion-de l o s delegados nué no def iendan e l programa por e l que fueron e l e g i d o s , no se pue­d e d e d u c i r como p l a n t e a n " l i 3 Che, .y o t r o s grupos que e l s i n d i c a t o , n o v a l e , que l a s CEU no pueden desenvo lve r se como e l c e n t r o que u n i f i q u e a todod l o s e s t u d i a n t e s de­s e c u n d a r i o s . S ino que lo que hay que d i s c u t i r , y que e s l o que e s t á n d i s o u t i e n d o l a -vangua r d i a e s t u d i a n t i l de s e c u n d a r i o s f que apoya ' FDDE, es la ' n e c e s i d a d de h a ­c e r f unc iona r a l SDE, a l a s CE'B a t r a v é s de l a e l e v a c i ó n de la. disensión* p o l i t l cs¡ de l a d i s c u s i ó n sob re l a s expe r i enc i a s " , aé l "éS t«3 i an t ado : , á^ééea f i and i a l , nac Iosa . l ; i e l a d i s c u s i ó n y a c e p t a c i ó n d e un pxograma qme ,iunto con las r e iv ind ico , c iones estudiaj»— t i l e s , - i n c l u y a también l a s r o i v i n d i c a - c i o n e s p a r a todas l a s masas .

La vangua rd ia e s t u d i a n t i l r e v o l u c i o n a r i a comun i s t a s , s o c i a l i s t a s , t r e t s k i s t a s - , -i a n a r q u i s t a , c r i s t i a n o r e v o l u c i o n a r i a t i e n e que i n t e r v e n i r en F r e n t e Único con FDDB-

p a r » impulsar el ' programa, y e l funcionamiento en l o s organismos d e l e s t u d i a n t a d o , / en e l SDE., en CEB, obl igando a l a d i r e c c i ó n de e s t o s organismos a s a c a r r e s o l u c i o - /

-nes. , v o l a ñ é e s , a convocar asambleas , dar- mi t inea en l o s que se p l a n t e e l a disetr—/ sfton d e l programa, de l a s formas de funcionamiento-, combinando esta, d i s o u s i o n con /_ e l apoyo a l a s luchas de l o s o b r e r o s , campesinos , de todas l a s masas y un iéndo lo / a l rechazo a l a monarquía, a l a condena d e l c a p i t a l i s m o , por I03 f r a u d e s , p o r laas / meedidas. que e s t a toma-ndo c o n t r a l a s masas . T l l a m a r a l f r e n t e Único a la- o rgas - / n i z a c i o r de Comités de Obrero s y E s t u d i a n t e s , se d e s a r r o l l l a a r e l F r e n t e Obrero Estu-_ d i a n t i l p a r a p l a n t e a r un." o r g a n i s a - c i o n con jun ta p a r a e x i g i r e imponer l a s r e i v i d l — cao-iones de l a s n a s a s , no a:, l o s despides*, a . l o s c i e r r e s ¡ Fuera- la . monarquía, l i * e c t a i p a r a l o s p r e s o s , o r l a é l i b e r t a d e s s i n d i c a l i e , *derecho de reunión-, a s o e i a i o n , . l i b e r t a d de s i n d i c a t o s p y p a r t i d o s ' obreros: e t c , Hay que apoyarse pa r a l l e v a r estae-liscña en t o d a una c o r r i e n t e que s e opone a CEB " s i n d i c a l i s t a ' ^ y que q u i e r e imponer -l a n a i f i c a - c i 6 n con e l SDE con e l programa a n t i c a p i t a l i s t a - .

Mamamos a l PC, a l o s m i l i t a n t e s comuni s t a s , s. i n t e r v e n i r en e s t e F r e n t e Fnico -— p a r a u n i f i c a r a l o s e s t u d i a n t e s u n i v e r s i t a - r i o s y s ecunda r io s a t r a v é s de s u s orgaflis mes y p a r a impulsar : ; e l funcionamiento democra - t i c e s i n d i c a l , y e l programa á r t i c a -

p i t a ! a t a . Que l o s m i l i t a n t e s de i z q u i e r d a , l a juven tud comunista muy especiadme© —-p r e s i o n o sobre- 3u d i r e c c i ó n p a r a o b l i g a r l a a i m p u l s a r e l ^rogrimB^sSs)0^¿iiSi& en e io^Sg* l a u n i f i c a c i ó n con l o s dama» s e c t o r e s de l a s tpasas e x p l o t a d a s . O b l i g a r í a a l a forma o-ion do Cemitas-Conjuntos de obraron; y e s t u d i a n t e s a d e s a r r o l l a r e l FOE, como d e f i e n de* y l laman ya. a d e s a r r o l l a r l oa oompañeros comunis tas de "Vanguardia"

La base p a r a d a r un impulso a l funoionaminto es apoyarse en l a s ' e x p e r i e n c i a s y a r e a u-..,, ! *« , ^ Q l i ^ r u I j t Q W r l o o j^Qho p o r V a r ¿ o s comis iones con F1XDE, ben é lTf lBf ^«éoir

1 u ' : , r " ' - ' - W BÍTErtNAClOITAL, oon l o s Coni tñs de R u w i n UmrH&\ 7 Vi*™?* ^ base -a W W a . ^ W p i t ^ L i a t a en o o ^ i , , n de l primero d^-nagro, tLammn^ a e s t a s c-omasio-nes ee es tud i rmloo OHB, a yritnrVnt¡Av a n pff <*» VWS, con l a v-u,.,.-, ,üi--, w m l » d « r i « e s t u d x a - s i t i l pa,ra n w x,,,., r „ , , l i t ; i , q ; ,„ , .„ ,„.„.„, , , ¡,.,-j ,,,..,. , .„.. v d« l r«atir»ionamiento»

Page 19: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

-19-

IhPULSAR EL SD.E WACIA LL PROGRAHA Y LAS (- ORHAS DE INTERVENCIÓN QUE UNFIQUE AL ESTUDIANTADO

Lodz la discusión que está curso dentro Sel estudiantado sobre la necesidad de la organización do la dirección revolucionaria, sobre el wtipo de organización que necesitamos para continuar el combate", no ,es solamente propia del estudiantado espa Sol, es el problema al que se encuentra enfrentado el estudiantado del mundo entero f el problema más importante que tiene qjie vencer el movimiento esudiantil es ol de su org--.nlsaci5n. de sus formas de funcionamiento, de su programa,

:.i. Las formes que han existido hasta ahora ¡ una dirección tímida, seguidista más n '.— i cue dirigente, la ser de acciones que ha llevado en solidaridad con la lucha *•

ie los trabajadores españoles, o con la lucha de las masas del mundo contra el impe­rialismo, no son suficientes para enfrentar las nuevas tareas, que plantea la eleva­ción- de la situación dentro del país. Por ósto dospuós de una reacción rápida, - dina 2¿ca, que mostró'que el estud antado aún sorprendido por el'estado de excepción, a -5u levantamiento, y ahora a la proclamación do la monarquia. Porque para dirigir os­las respuestas, hace falta una dirección que provea y organice, no solamente las pro lías acciones y la respuesta del estudiantado, sino que sea capas de proveer la rea—-xdón le las masas para articular estas acciones con la los obreros, campesinos,in

.• "-electualcs, empleados etc. El Frente Obturo Estudiantil.a la.necesidad del cual os»« ¿an llegando masivamente la vanguardia revolucionaria mundial, que empicha a funcio— :ar a un nivel muy importante en el mundo, como |hid el ejemplo do Pakistán, no puede ¡er el producto de la acción espontánea do una masarestudiantil, ganada a la noce-si-

cad de este frehte estudiantil, ni puedo ser tampoco el resultado empírico do una se_ rie de acciones marginales a las masas trabajadoras, como son las accionas de Coaan»»

co que propone el PCE, sino que exige una dirección'esudiantil con un proprama y ob .Btivos precisos., dedicada a organizar ol movimiento, para la consecución de sus ob­jetivos inmediatos, y de organizar unificación del estudiantado con ios demás sec­tores do las masas explotadas, con el proletariado, con los campesinos,

3sta es la base sébre la cual PUDE ha planteado siempre la necesidad de vxa orga­nización de masas para el estudiantado, dando la base apoyo a la existencia y al' djsarrollo del 3PE, no solamente como organización para defender ios intereses de 3PS estudiantes en lo material, en su interés de categoría, sino como organización de la nr.yoría del studiantado para expresar y conseguir sus aspiraciones., no solamente ma «eriales, (presalario, comida y carra gratis .. etc) o do enseñanza ( reforma dio los -*• planos de estudio, eliminación de profesores reaccionarios, plan de estudios en fun~ lion de las necesidades ád la población explotada) sino también de cambio y cA pro­greso de la sociedad, de expropiación del capitalismo, de eliminación de la explota—

oión del hombre por el hombre, de su expresión de solidaridad con la lucha de las -sasas que en el mundo se levantan contra esta explotación:?, imperialista y capitalis­ta. El Sindicato es el organismo para estas tareas, y su papel es cada vez más impor íante en esta fase de concentraciSn, y de centralización dei-proceso revolucionario, ie centralización-de las luchas deelas masas en España, misma. Un Sindicatí) represen­tativo, expresión, no sólo de la voluntad de combate del estudiantado que se ha ex—~ presado ampliamente en todas las luchas y enfrentamientos en las anteriores luchas,r-

sino do la decisión del estudiantado de organizarse para jugar su'rol dentro de la u

nificación y concentración en escala nacional de las masas, preparando acciones naci:

nales contra ol régimen y contra el sistema capitalista.

Por eso la ricfeKsa de FJDE al SBE no es en absoluto la defensa incondicional de — este, de sus intervenciones y de sus formas do funcionar, sino por considerarlo como

un organismo hecesario, querías, masas, estudiantiles han construido "al término de una larga lucha por su organizaooón, y que ellas no lo van a abandonar. Toda la interven

Page 20: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

-20-

sriór. do FUDE on el curso fiel año pasado, ha sido para.impulsar al EB8 y sus sectores

aibles, cono el-SDEUTl fie líadrid, pera gjue ?,ste, partiendo de las conquistas «-

ttea realizadas, el año pas .fie acerca fiel programa (FOE, necesidad ce la lu—

oh •.'.••'•-...-.- criMsta y anticapitalista y i< las fer.-.is organizativas! revoc'ábllidad de

•- asambleas soberanas, Sel ' >1 gofios 3» asambleas generales)'avance resu»

el-- - • sa la formnir.e:'.':.. I '. r; ra plí ¡oCanieafio las reivindicaciones, inme

filátae •:•. las libertados fiomptóráticas 7 -. la reivindicación de la liberación de todos

los presos*,» políticos y sindicales, estudiantes 7 obreros e interevngan en el rosto

de los organismos de las masas oo™o 00, CQ¿, oto»

For esta razón FUDE ha condonado, y condena todos los grupos universitarios, que

aplican la misma política sectaria que los grupos políticos en relación con C0 o el

PCI...dando al SDE por liquidado, el sindicalismo estudiantil como una forma sobrepa

sada, las reivindicaciones inmediatas como reformisno, lío so trata de liquidar al — SDE, ni de teorizar sobre si lo que hace falta es si un Partido Bolchevique, o si -al contrario para hacer la revolución basta con el espontáneísimo do las masas pasci

tado por grupos "vanguardistas!r que provocan acciones espectaculares. Todos estos -

grupos no hacen que expresar allí su propia incapacidad en ordenar su intervención

para hacer dar un .salto al conjunto del movimiento estudiantil. Son sectores, que -

aun llegando a la conclusión teórica fie la necesidad del frente obrero estudiantil tienen miedo a la organización fio este porque no -estfi dispuestos a aceptar la cen­tralización y la disciplina qü este fronte requiere. Son sectores -PLP, Comitós'de Acciónr Che üho~ que expresan, no como dicen algunos sectariamentes la " incapacidad de los Diletantes estudiantes de alzarse por encima fiel mezquino horizonte plítioo fie la pequeñoburguesía'! -puds mtigdialmente, el estudiantadooha dado muestras de dis

posición a sor ganado por las acciones revolucionarias de las masas— sino la resis­

tencia de los sectores estudiantiles a la disciplina ya la centralización, su busqu

fia de la' acción tumultuosa e individualista" como lo defino el camarada POSADAS

Es la impaciencia y la inseguridad teórica y política que llevan estos sectores a segregaras?, a liquidar organismos, en vez de organizar las. fuerzas para ayudar estos a progresar y avanzar hacia ol proípráiaa nticapitnlista. Proponemos esta discusión, en primor lugar, al SD15, y particularmente a los sectores revolucionarios dentro dol SDE, que son los fifue le han impulsado a avanzar en sus posiciones, sobre todo en Já& drid, Esta ..-lis cus ion tiene cerno objetivo la preparación áevr documento del. SDE! ~-para el inicio de cursos, precisando la posición ¿el estudiantado frente a las -•áltimasmedidas del régimen: monarquía etc, y frente a las últimas medidas de" in­tervención en el terreno de la enseñanza y de .la organización universitaria, Un-documento>_que precise las tareas y objetivos que se propene el 33E para este cur so, y un. llamado a toda la vanguardia estudiantil, universitaria y secundaria, -pues el SDE tiene que tomar la resolución de unificar el movimiento estudiantil, eliminando, la .diferencia entre universitarios y secundarios, que no es más que -un vestigio fie las concepciones jerárquicas de la burguesía hacia nuestros eompa ñeros más jóvenes. Hay que preparar asambleas, reuniones, mítines-, enseguida que se reinicien los cursos, para discutir esta resolución, y elegir les delegados - » de cursos, sobre la basevde la defensa de los objetivos discutidos ea asmblea.

Llamamos a los estudiantes comunistas al Frente IL.ieo para desarrollar esta -polítba, impulsando al SDE, como viene desarrollado en este misma "COIfJNA", en -el artículo dirigido a los compañeros de "Vanguardia" .Los compañeros comunistas -tienen un rol muy importante que jugar para abrir las perspectivas hacia, los ob­jetivos de la revolución socialista, transmitir las influencias de la revolución lundial, de las experiencias del movimiento estudiantil mundial.

Llamamos a C0, a COJ, a ETA, al PC, a todos los organismos y organizaciones efe Las masas a intervenir en esta discusión, con propuestas, criticas, y proponien­te acciones conjuntas, llamando al estudiantado a intervenir en mítines, asamhle is, para estrechar las relaciones fiel Frente Obrero Estudiantil. ,

FIJDS llama á todos loo sectores da vanguardia, comunistas, socialistas, ácra­tas, prochinos,, ETA, cristianos revolucionarios, marxistas independientes, sindi calistas, a un frente único para impulsar al SJ7] como organización mayoritaria -del esludin.T, hado hacia las- posiciones y las acciones, y la eláboraa'i'ótt anticapi-1aa.ltsta o antiimperialista. Llamamos al SIEtjM a retomar la iniciativa del curso-oar.ado, pahlíaartao »m peirtAdoco, V~T<> «IsG-wáradolo y." Bhrlénáolv en prioridad a e£ ta disausi<5m.

Page 21: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

- 2 1 -

. - * " - • ' , " ;

' '--Hay UUÜ m o v i l i z a r avtodofrel e s t t i j i a s t a á o en su rechazo con t ra lia monarquía, y-v i n c u l a r este- rochfec" a 1?. lucKa por l a s demás r e i y i n d i b a p l ; toc rá t i cae I - l a s -masa'6 £ POR EÍ?r DEBECEi IV HUELCA; DE •' ' í OCIACION, REUNIOS Y RENSAÍ - " í cio;.A:.:in;TC fE SINDICATOS LIBRES Y I*; OLASS¡ POR SL LIBRE FU) : i : s »-PARTIDOS POLÍTICOS Y BE L¿3 TENDENCÍAS REVOLUCIONARIAS! RECONÍ " ' "' : DE CO Y-•DEL•• SDE^BE LAS COMISIONES DE BÁCEJLLBÍÍA'SOÍ "mpula-r a toe" e : . : " l a s masas a u n i f i c a r s e por é s t o s o b j e t i v o s en e l rechf _ acn • j

t i r a Franco y a l c a p i t a l i s m o . El ¡régimen e s t a buc&r: Lo o ra c i e r t a Dase' pa ra s o b r e v i v i r , va i n t e n t a r de h a c e r c i e r t a s c o n c e s i o n e s ^ p a r t i c u l a r m e n t e en l a Uni versidac'í* Hay que- e s t a r d i s p u e s t o s para s a b e r aprovechar e s t e comente para a r r a n e a r -y i c t o r i a s c o n t r a e l c a p i t a l i s m o .

Hay que aprovechar l a r e l a t i v a " ! i b e r t a d " de d i scus ión , en l a s u n i v e r s i d a d e s pa ­ya hac r de e l l a s c e n t r o s permenente de d i s c u s i ó n p rogramát i ca , de d i s c u s i ó n sobre -l a s p o s i c i o n e s , sobre l o s d i v e r s o s s programa^discut i r 1 e l prcfgrama del PC, de l P O B ( T } •lis-cutir ETA, d i s c u t i r e l programa y l a s formas de acc ión de CO, de l o s COJ, E s t a --aber de c l a r i f i c a c i ó n de l a s p r o s i c i " o e s r e ^ o l c u i o n a r i a , ebfcs. l a b o r punto de a-Joyc paro, l a u n i f i c a c i ó n de toda l a vanguard ia r e v o l c u i o n a r i a en l a coi p rens ión de --as t a r e a s de l a r e v o l c u i o n s o c i a l i s t a en España, es l a c o n t r i b u c i ó n : garandé que -;uede a p e r a r e l movimiento e s t d u i a n t i l . Es l a misma d i s c u s i ó n juc 1 s l a s e ab re ra -58ta l l e v a n d o , en sus c a s a s , en sus f a b r i c a s , en sus b a r r i o s , por ra con .s i x i c u i -r ' ades, 5s a t r a v é s de e s t a d i s c u s i ó n , sacando conc lus ión : genei i ¡obre l a s -'Xper i^ac ias d e l movimiento de c l a s e en España, y l a s luc 1 ..- - revóltjtaiona xias de l mundo,l levando e s t a s conc lus iones a l o s c rganis - l a a «asas, a CO. a — C**J, a los Comités de f a b r i c a s , o d i r ec t amen te en mi t i ne en I ¡ b a r r i o s a e r a r a s y a l a p u e r t a s do l a s f a b r i c a s , mas que e l l a s acc iones de "Coi ndos" a , l a vanguard ia e n e n t r a r a lo que ha f a l t a d o e l a ño pasado! l a e x i s t e n c i a de l a a s aera a e r a o s , or^ gálicos con la vangua rd ia o b r e r a . Porque e s t o es l o que • s t a Buscando el p r e l t a r i a -do -ají suso luchas c o n s t a n t e s , c o n s t a n t e s i impulsar a l prí era' e y c r e a r c e n t r o s , — orgn izande l a coord inac ión de l a s luchas dent ro de cada reg ión y en aseáis nació-«

. n a l . Por e s to también , todas l a s d i s c u s i o n e s que se han veniá í 3 a a r r o l l a n d o aobre -

l a te jesidád do da r l a p r i o r i d a d a l a s r e i v i n d i c a c i o n e s i n m e d i a t a s , o a i , i c o n t r a ­r i o , sata lucha r e i v i n d i c a t i v a e r a meraaonte r e f o r m i s t a y desv iaba de l o s o b j e t i v o s -r evo lu i i o i a r i o s , do l a r evo luc ión s o c i a l i s t a en España, no t i e n e n sentido** p r a po­s a r organiaataeiítc, mos t r a r su capacidad •-de o r g a n i z a r s e en. función i >bjetivba p rec i a so«y do crtenar su aecáon para a l c a n z a r l o s , e l e s t u d i a n t a d o debe incor] j a r a r a eu p* prógraaa les r e i v i n d i c a c i o n e s inmedia tas do l a s grandes masas e s t u d i a n t i l e s u n i v e r s j . t a r i a s 7 secundarias : Cont ro l OBRERO ESTUDIANTIL SOBRE LAS üNJeVERSIBABES, LGS - -PLANES J E 13TDDI0, e t c , - PRESALARIO ESTAIIZACION DE LA BNSEÍ 3 A- ELIMINACICIí -DE TODOS IC¡ EXÁMENES - DERECHO DEL ESTUDIANTADO A ESTUDIA! Y DJESCUTIR EL HAEXIS M0- ENSEÑAS^, CAMA Y COMIDA GRATUITAS- LIBERTAD DE FUNCIONA IE?TTC POLÍTICO Y SIN­DICAL, u n i e u o l a s o l a s r e i v i n d i c a c i o n e s inmedia tas de 1- - rjEOL OBRERO, ES CALA MÓVIL -JB SALARIOS Y DE HORAS DE TRABAJO- SALARIO KUsBíO SSETilS*

. SEMANA DE_ & HORAS,- PAGADAS 48 CON TAREAS DE 40 - a l SS/TATIZACIGH Y FUNCIONAMdENT BAJO CONTROL OBRERO DE LAS MINAS DI ENCIÍAIES INDUSTRIAS Y »DE LA BANCA' FRENTE OBRERO E3TUDIANTII , ALIANZA OBRE " C; i.INA.

Las t a s a s que se p l a n t e a n a 1 ' e s t u d i a n t a d o en e s t a f a s e , l a s t a r e a s del -en te Obrero es tduLant i l no pueden s e r l l e v a d a s por pequeños gao . e m i n o r i t a r i o s * actuando

- p o r au cuent; y desv incu lado de l a s masas . Requiere l a o r g a n i z a d a • -- mas a s - d e l e s ­t u d i a n t a d o , oomo se demostró- que e r a p o s i b l e , en t o d a s 1 Í randes. loc iones l l e v a d a s a cabo en los ú l t imos c u r s o , y que fueron l a s qus mas pés iérc txi l a s n a s a s -.Pesa ren mas '.as hue lgas mas ivas , l o s 10 000 puños 'en a l t I n t i t enri<jue-_ Ruano que l a s mociones de b a r r i c a d a s y t i r a s p i e d r a s o e l a s a í t ' a t o . Pa ra «1 e l l o , hay que incorpora r todas l a s fuera a s , y en e s t e S e n t i d o , .. - p l a n t e a — mien-o de un seo to re dé e s t u d i a n t e s de baC&i lora to , que p l a n t e a n l a neces idad de una o rgan izac ión s i n d i c a l » u n i t a r i a de todos l o s estudiantes-- .-. B a c h i l l e r a t o , i n t e g r a d a en e l SDR. E s t a es una p o s i c i ó n que FUBB defendió desde l a a p a r i c i ó n de l a s pr imeras o r gan izac iones d ooimdiantes de B a c h i l l e r a t o .

?DLE se d i r i g e a todos l o s m i l i t a n t e s de vanguard ia - - l a Un ive r s idad y lo i i n s t i t u t o , pa r t i cu l a rmen te , , l o s camaradas Comunistas de la facu ldad de S c i e n c i a s Eco­nómica de Madrid,' l o s m i l i t a n t e s s o c i a l i s t a s , n o r a t a s , s i nd i ca ] La tas , c r i s t i a n e s r e ­v o l u c i o n a r i o s , marXistas i n d e p e n d i e n t e s , p ro -Ch inos , a en l i s cus ion s o b r e — l o s o b j e t i v o s y la3._forma3 de luchasque poner en acc i . • 1 I n i o é curso , so— ore l a base de l a s dos cons ignas que e s t á n en e l cent : faseJ Abaje l a mona.r q u i a ! I.ahfirtRd p?.ra to r t as l a s p r e s o s p o l i t i c e s y SÜxdi !

Madrid- Barc ¡ lena , "^ de Agosta I3&%

Page 22: ESTUDIANTIL REVOLUCIONARI ÓRGANO DE LA … · ¿XXiáp Y en pip^ofbnBiía "democrática" del sector " liberal"de la burguesía, salen - #WP%studi,ant' ... en las coordinadoras inter-Universidades

- 22 -

SALUDADOS LA L^CRAOO^ \>C SARAOS COnc>ANZPOS r *C fui \ DETENIDOS v:^;

B A D & I D Y &A~x.£Lo?vA !_!BEI." • :-' P A R A T O D O S L_O.S PPe.-:oS POL . - - I Í IOS»OINOÍC- / - \U1S

v-oion Estudian ij r.a luc'; o r a r i a 3Xi>| só d i r i g e a l S l o e i c a t o Bemccra t i c o e s tud i a t i l , a Comisiones Obreras ; a . l o s S ind ica tos Claro-o - 'tinca, a l a s Coraisio— neja í r e : i .'"•.; ¡yeni les , A l a s Comisiones de eeítüaie. i tea de B a c h i l l e r a t o , i loa Comités de

jrioa-, .ir.~, y de B a r r i o , a l P a r t i d o Comunista, a todos los p a r t i d o s y c o r r i e n t e s — o-- '. ftcwialento a n t i c a p i t s l i s t a de l a s masas, llamando a un FRES-TE edICO Í34| «táDQS LOS Ofi-G : • Cd " 0] " !NlZACÍC$ES ' PáRa IZJCHAK C0Njtl^á)iHSTí¡ POü LAS LIBERTADES ffiááC)CHifflCiiS Y

OIGÁIS Y POfR LA LIDE'tffAD, líüd BIAT . E IKCÜÍ.BICIOÍ¿AL, BE TODOS IOS fflK&fiKírtS rOLITI-C03 Y SINDICALES D - T ^ I D O S ANTES, BUHANTE Y DESPUÉS BEL ESToDü Di- EXCEPCIÓN! Exigimos -a l misno tiempo e l cese d todas l a s demás sancioness r e inco rporac ión a sus r e s p e c t i v a s — Univers idades de l o s e s t u d i a n t e s expulsados o ob je tos de expedientes acad micos , r e i n c o r porac ión a l t r a b a j o do todos los obreros o empleados l i c enc i ados por ous ac t iv idades p o ­l í t i c a s y s i n d i c a l e s .

Hay que aprovechar l a inciensa deb i l i dad d e l régimen, que se d mostró don l a a — • p l i c a c i o r y luego lovant amianto de l Estado do Excepción, y ahora con l a oro clama cien .de-* l a monarquía, para a r r a n c a r l e e l reconociménéo de l l i b r e fmncionamiento p o l í t i c o s y s i n ­d i c a l , t a n t o en l as univc¡roidaaua, cen t ros de enseñanza» que en l a s fa e r i cas y t a l l e r e s

Cono WSR 1 fea agi tado en ocasión de cada r e p r e s i ó n c o n t r a sus m i l i t a n t e s en M a ­d r i d , Barcelona, Zor.ag >za, l a lucha por l a l i b e r t a d de toaos l o s presos p o l i t i ó o s y s i n ­d i c a l e s es p a r t e i n s e p a r a b l e de l a lucha por l a u n i f i c a c i ó n y a r t i c u l a c i ó n en e sca l a na c i o n a l de l movimionr- de l as masas por e l derrocaría en o o de Franco y d e l cap i t -d iamo. Llamamos p a r t i c u l a r m e n t e a l SBE, en nomre d e l movimiento e s t u d i a n t i l , a d i r i g i r s e a t o ­das l a s o r g a n i z a d - a os do masas de los obreras , campesinos y o t r o s s ec to re s exp lo tados , para accorda^ acc iones , man i fes t ac iones , p a r a s , en e s c a l a r e g i o n a l y nac iona l por e s t a s r e i v i n d i c a c i o n e s , un iéndo la ! a l a s r e i v i n d i c a c i o n e s inmediatas de cada s e c t o r .

E l -j^tudiantoa:. , que ha s ido duramente golpeado con l a r e p r e s i ó n d^l es tado de ux— cepcion , ha de jugar e l r o l de es t imulo ue e s t a buaqyeda d e l Frente único pa ra l a aocion Saludamos l a l i b e r a c i ó n de v a r i o s de núes t rou camara.das de FU$E detenidos en Madrid y Barcelona? y llamamos a p rosegu i r l a acción h a s t a l i b e r a c i ó n de todos los actualmente - -de tenidos y su r e i n t e g r a c i ó n a su luga r do e s tud io o de t r a b a j o .

Llamamos a l SDE, a loa Es tud i an t e s Comunistas, a l o s Comitca de Acción, a l a s CEB, a todos l o s grupos y c o r r i e n t e s d e l e s t u d i a n t a d o , a p r e p a r a r , desde i n i c i o d e l c u r s o , -Asambleas, m i t i n e a , man i f e s t ac iones , redaotafado r e so luc iones i¿ e inc luyan , ademas de Las r e i v i n d i c a c i o n e s inmediatas d e l es tud ian tado y de los demás s e c t o r e s de l as masas exp lo ­t a d a s , l a s r e i v i n d i c a c i o n e s de LIBERTA BE pásCIOfcijsálEOT© POLÍTICO Y SBÍBICAL m LOS CUH TROS BE ENSEÑANZA Y LÜlEoé.S T¡4 TRABAJO! iiBuJO LA LEY Dü gfiJSDiDAJ.'• Y TERRQBI3M)! DISÓLU, QIOH BEL TRIBUNAL I I LITAR, BEL TOP, Y B . TOBOS LOS CUERPOS 3i. EEP^ÜBSIOIT1 r LIBERTAD BíMl Mr-DXSÍ'A E INCONDICIONAL Dn TOBOS LOS MILIT.NTBS POLÍTICOS Y SUIBiCALLS! FUEih--. LA POLICÍA DE LA UNIVERSlBAD !

Anunciamos a toda l a vanguard ia r e v o l u c i o n a r i a l a ánáLciaáiór de EDICIONES Ftnjfj 1 coa: e l documento de l compañero J . Posadas "¿ajgaaiaEB y BttS¿J3SMÍg&ltg. «le i - IV6. í

I n t e r n a c i o n a l " . La impor t anc i a do e s t o documento es fundaae í í ta l para toda la'-wg ( g u a r d i a r e v o l u c i o n a r i a , es l a c o n t i n u a c i ó n de l a concepción, marxis te . , b o l c h e v i ­que a p l i c a d a a loo problemas d s l funcionamiento d e l P a r t i d o en e s t a e t a p a , y do j l a s formas do fuño i ca imien to que ex igen e l programa r e v o l u c i o n a r i o pasa que e s ­t e ae mantenga.

Anunciamos también l a a p a r i c i ó n en EDICIONES LUCHA. QBB3JBA de l a r e e d i c i d n d l j documento; "LA TENDENCIA REVOLUCIONARIA EN KL PARTIDO COMUNISTA ESIAEOL, Y LAS-TAREAS PARA LA CONSTRUCCIÓN BE LA HTJEYA DIRECCIÓN REVüLUCIOHARIA", y l a próxima a p a r i c i ó n del, "I-ROGRAM BE TRiUIñlClDIT BE LA IV INTERNACIONAL", de León, T r o t s k y .

Llamamos a toda l a vanguard ia a d i s c u t i r e s t o s documentos de l P a r t i d o Obrero r e v o l u c i o n a r i o T r o t s k y s t a , , y de HIEDEv po r -oü inmensa impor t anc i a e n e s t a oóar¡a~ de :inr.,hr.. interior por las posiciones y de bilouqedn de un. programa ravólucijfeie -r i o .