ESTADOS UNIDO D COLOMBIES A DIARIO OFICIAL....Cefrada la disousio sobrn lea part diapoo - sitiva, se...

4
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA DIARIO OFICIAL. Año XVII. I Bogotá, viérnes 11 de febrero de L881. CONTENIDO. I-ODER I.EJISLATIVO. SENADO—Sesión del día 8 do febrero.. O AMASA—Sesión del día 1 do febrero. Número 4,941 8811 8811 PODUR KJKODTIVO. al I ombn Decreto número 89, por el Inspector del puerto, Jefe del Resguardo " de RÍosncio 8812 Decreto número 90, por el cual se admite uoa rennncia i se hace un nombramiento en propiedad 8812 Decreto número 91, por el oual se admite una renuncia i pe hacen do» nombramientos. :. 8S12 Decreto número 92, por el cual se suspenden las enajenaciones do tierras baldías situadas en el Estado de Panamá 8812 Introducción de elementos do guerra por cuenta de los Gobiernos de los Estados .... 88IS SÍOBF.TARM'DE GOBIERNO. Patentes de nacionalización 8312 Posesion del Procurador del Distrito nacional de Panamá - 8812 SECRETARIA DE RELACIONE^ E8TE1U0KF8. Telegrama 8812 Informe dehMinistro de i.'olombiaen el Brasil. 8812 Informe del Prefecto del Territorio naoional de San Andrea i San Luis de Providencia.. 8813 SECRETARIA DEL TESORO. . Banoo de Colombia 8813 Balance de las'cuéntas del Banco Popular. .. 8813 Balance de los cuentas do^Banco de Bogotá.. 8814 SECRETARIA DE HACIENDA. Memorial do los aeilores Pari* ¿ C.' relacio- nado con el reconocimiento de merotderias en la Aduana de Barranquilla 1 resolución del Gobierno... 8SU Importación de once bultos con útiles para el puentó de Apulo en el G. de Cundinsmarca. 8814 Procedimiento pora determinar lo que se en- tiende por ropa hecha para los efeotoft del artículo 6.'délo lei 40de 1880 8814 OFICINA JENERAL DE CUENTAS^ Poder Lejislativo. SENADO DE PLENIPOTENCIARIOS- i ríos." Este último proyecto se halla también •usorito por el óiudadano Castro. El Presidente les avisó recibo i ofreoió dar a los proyeotos el curso reglamentario. V Abierto «1 tercer debate del proyecto do lei " s ibie bocas do los Estados en la Uni- versidad naoional," los ciudadanos Alvarez i Vargas Vega emitieron opiniones desfavora- bles en parte a las disposiciones que entraña, i el oindaiiano Vargas Vega fijó esta propo- sioiou, que "fue aprobada : " Vuelva e6te proyecto a segundo debate." VI •( Se tomó eu consideración en tercer á&bttí te el" proyecto ile lei " por la oual sí exime del pago ile derechos do importaoiou uii mo numento," (el del señor Manuel A. Vengoe- chea), i sometido a votaciju . fooreta, fué aprobado por veinte balólas hinceos contra dos negras do que dieron ouenta los honora- bles Senadores Laza Gran i García liico. Fué firmado en debida forma por el Presidente i Secretario, i se remitió a li honorable Cá- mara de Representantes. vn En este astado, el ciudadnne Senador González Carazo presentó dos memoriales: uno-suscrito por la seünfá Anjela Gordon de j Arosemona el (lia 5 d' García, en el que «olioita que so le aumente ' oonsidórese." la pensiou deque disfruta; i otro Susorito por ! Puerta en debate hablaron la señora Concepción del Campo,en que pide que se renouozca i mando pagar un crédito a favor de los herederos del señor Andrés del Campo. El Presidente le avisó recibo, i ofre- ció dar a las solicitudes el curso reglamen- tario. VIII órden i disposición del Presiente del Esta- do soberano del Magdalena. I Parágrafo. La Tesorería jeneral i las Adua- nas exijiráa i amortizarán las libranzas por el dinero que entreguen mansualmente." Cefrada la disousion sobre la parto diapo- sitiva, se aprobó el título, i el Senado mani- festó su voluntad de que pasara a tercer debate. X Se puso en oonocimiento de la Cámara el contenido del.informe dado porel ciudadano gpnce acerca del proyecto de lei que cede mil hectaris de tierras baldías para ejidos de Aguacbica. Se abrió el segundo debate de este proyecto : HO aprobó ol artículo único de'que consta, por diez i ocho balotas blan- ca» contra dos negras, de que dieron cuenta los ciudadanos Laza Grau i Caíoeito, nom- brados escrutadores. Terminada la/a»cusion sobre la payle dispositiva, so aprobó el título i el proyecto pssó a teicer debate por cator- oe bolas blancas oontra seis negras examina- das por los mismos ciudanknos Senadores. XI ' .. ( ' En este aoto ol ciudadano Cayon fijó 'la proposiciou que que va a espresarse: " Revócase la aprobaoion dada a la pro- posicion heoha por el ciudadano Senador loa corrientes, i re- 8ESI0N DEL DIA 8 DE FEBRERO DE 1881. Presidencia del ciudadano Zaldúa. I En Bogotá, a las doce i media del dia ocho de febrero.de mil ochocientos ochenta i un"o, Be abrió la sesión del Senado de Plenipoten- ciarios con la concurrencia de todos los ho- norables Senadores presentes en la capital II Se leyó i fué aprobada sin modificación alguna el acta de la sesión anterior. Se fir- mé en seguida la Correspondiente a la sesión del dia cinoo del presente mes. ni Dioso lectura al e.'traoto de los negooios decretados por el Presidente : a una nota de la Secretaría de Gobierno, Seooion 1.*, nú- mero 1,160, fechada el 7 del corriente mes, en la que se anuncia la inmediata pnblica- oion de lo acordado por el Senado con moli- vo de la muerte del Coronel José M. Oban- do Espinosa ; a otra nota del señor Ssoreta- rio del Tesoro, do lu misma fecha que la anterior, Seocion l.\ número 4, en la qne participa que el Gobierno ha dictado las providencias del caso para que sean publica- dos en el periódico oficial los contratos «obre adquisición de un eiaprcVtito por ouenta de la República, en el estranjero; i al órden del dia de ambas Cámaras. IV Los oiudadanoa Cayon i Peroira Gamba presentaron respectivamente estos proyectos: 1.° El de lei "que ooncede una pensión " (aí doctor Rafael Rívas Mejía), i 2.° El de lei" que autoriza al Poder Eje- outivo para la devolución de los Territo- Abrióse el primer debate del proyeoto d® lei "que hace una declaratoria." El ciuda- dano Arosemona esplicó las disposiciones que el proyeoto contieno. A petición del ciudadano Alvarez se dió lectura al artículo 4. a del oontrato celebrado el 5 de julio de 1867, entre la Compañía del Ferrocarril de Panamá i el Gobiarno federal,- ii) mismo que al contrato celebrado el 22 de octubre del año próximo pasado entre los Estados Uni- dos de Colombia i la dicha Compañía, relati- vo a la abrogación temporal dei artíoulo 4. a del oontrato ántes citado. El proyecto en discusión, o la letra dice: " Artíoulo. La suma por la cual la Nación ha eximido a la Compañía del Ferrocarril de Panamá, do la obligaoion de cumplir eu un período de treinta años lo estipulado en el artículo 4.° del contrato celebrado el 5 de julio de 1867 entre dicha asnciaoiun i el Go- bierno federal, corresponde al Estado sobe- ráno de Panamá." Se aprobó en votaoion secreta por diez i siete votos afirmativos oontra oinoo negati- vos que examinaron los ciudadanos, Gonzá- lez Carazo i Caioedo, nombrados al efecto escrutadores. Se mandó dar en comision, •oou seis días de término, al ciudadano Gar- cía Rioo. IX Continuó el segando debato del proyecto de lei "adioíoual a la 12 de 1880;" trájoso a discusión el artículo nuevo que propone on su informo el ciudadano Lara. Dice así : "Artículo. El ausilio de que habla la lei 12 de 1880 para unir la ciudad do San- tamarta con el rio Msgdaleua, se.destina tanto para una via de rieles, oomo para una mista de rieles i fluvial o solamente para una fluvial, según fuere más conveniente a la realizaoion do la obra i a los intereses del comeroio." Se aprobó. Inmediatamente el ciudadano Cayon pro- puso este otro articulo nuevo, que fué tam- bién aprobado: "Atticulo. Cuando en los pagos que deben hacerse- eu las Aduanas del Atlántico i en la Tesorería jeneral por derechos de impor- tación, los introductores no coloquen las li- branzas respectivas, el 2 por 100 desti- nado por aquella léi paro lo constrnc- oion de la via que úna la ciudad do Santa- marta con el rio Magdalena, se cobrará en dinero, i el producto mensual se tendrá a la en favor, su autor, i en contra los oiudadonos Aroseme- na e Icaza Arosemena. El Senado la aprobó. Trájoso-por tanto a discusión lo propues- to por el oiudadano Arosemena en la sesión del dia 5 del presente mes. Los honorables Senadores Arosemena, Acosta i Alvarez'eos- tuvieron el debate eu favor i los ciudadanos Zaldúa, Uribe i Lora en contra. En seguida el honorable Senador Zaldóa propuso i se aprobó lo siguiente : '' Dificraso el debate de esta proposioion para la Besion de mañana." XII Agotado el órden del dia i siendo las tres i diez minutos do la tarde, el Presidente le- vAiitó la sesión. E l P r e s i d e n t e , F R A N C I S C O J . ZALDÚA. El Secretario, Benjamín Pertira Q. CAMARA DE REPRESENTANTES- SESION DF.L DIA 7 DE FEQJTERO DE 1881. Presidencia del ciudadano Salorar. I En Bogotá, a las doce i treinta minutos de la mañana del dia siete de febrero de mil ochocientos ochenta i uno, se declaró abier- ta la sesión de la Cámara de Representantes corf asistencia de los ciudadanos Acero, Al- dana, Augnlo, Calderón, Castellános, Cerván- tes, Cervera, Corredor, Cuéllar, Chaparro, Dávila, Díaz, Duarto, Espriella Octavio, Fer- nández, Flore®, Freile, Gutiérrez Belisário, Gutiérrez Eladio, Gutiérrez Nieto, Hoyos G., Mamby, Matéus, Meló, Morales, Muñcz, Mútis, Niñez, Palacio, Pareja, Porras, Posto, Rei Rodríguez, Rozo, Rocha C., Restrepo U., Salazar, Solano, Tejada, Vanégas, Villegas i Vélez. Con escusa lejítirna dejaron do con- currir los ciudadanos Icaza, Martínez P., Ruiz M. i Villaraizar. Entraron en el curso de la sesión los'ctudadanos Baños, Barrera, Carreño, Espriella Francisco, Goensga, Gon- zález, Réyes, Ruiz Benjamín i Salcedo. -II El acto do la sesión anterior fué leída i, aprobada sin observación alguna, i en la forma reglamentaria se firmó la del cuatro del presente. III Díóse cuenta: 1.° Del estiacto de negocios sustanciados por el Presidente; 2.° Del órden del dia de ambas CámaraB ; 3° Do una nota del Presidente de la Asamblea lejislativa del Estado soberano de Antioqnia; 4.° De otra del señor Seoretario de la Corte Suprema federal; i "* 6.° De otra del señor Seoretario de Go- bierno de la Union; marcada con el número 1,137, la cual se pasó al estudio del oiudada- no Carreño, con tres días de término. IV Los oiudadanoa Eosso i Díaz propusieron i fué aprobado, lo que te copia : "Antes de entrar al órden del dia, consi- dérese lo siguiente : " La Cámara de Representantes rejiatra f en el acia do hoi, oomo un auceso deplora- j ble para la República, la muerte del Coronel José María Obando Espinosa, primojénito del ¡lustre Jeneral José María Obando, acae- oida en la ciudad de Popayan el dia 30 de enero. Reconócelas virtudes cívicas de dicho ciudadano, antiguó Representante al Con- greso nacional, qno desempeñaba en la ac- tualidad un alto destino de Hacienda, i ma- nifiesta su condolencia' por la lamentable drfuuoioD de ese distinguido hijo del Cauca, que supo honrar sibmpre el apellido que llevaba. " Trasmítase esta resoluoiou a m viuda é hijos i trascríbase al Poder Ejecutivo para que ordene su publicación eu el periódico oficial." El Presidente dió al Secretario la órden del caso. V El oiudadano Rozó solicitó para el desem- peño de una oomisión, te pidiera a la Seoreta- ría de Fomonto la copia del contrato número 23, do 26 de enero do 1870, sobre conitrnc. oion de un pueute de manipostería i hierro sobre el rio San-Francitco en esta ciudad. Se dió por el Proaidonto al Seoretario la órden Tespeotiva. VI A ln unn do la tardo so constituyó la Cá- mara en seeidn 1 eeoreta, a pedimento del ciudadano Flórez, oon eí objeto de tratar ciertos asuntos quo a su juicio moreoian reserva. VII A la una i média de la tarde terminó la sesión secreta i continué la presente. Inmediatamente el ciudadano Gutiérrez Eladio propuso, sustentó i se aprobó lo que, pasa a copiarse : " Antes do entrar al órden del dia consi- dérese lo siguiente: " Solicítese del señor Secretario de Ins- trucción públioa que envie a esta ' Cámara oepia de los-documentos que se] espresan : " 1.° Del deoreto por el oual el roder Eje- cutivo nacional nombró al señor EladioJO. Gutiérrez Catedrático de la cl%se do Derecho oivil de la Universidad nacional ; " 2." Del ofioio de la Secretaría respec- tiva en que se comunicó dicho nombra- miento ; i " 3.° De lá nota de abeptaoion i. de la dilijencia de pesesion del miimo empleo." Se ordenó pe'dir estos datos. . VIII Continuó el debate do la resolnoion, qno había quedado pendiente eti la sesión ante- rior, sobre el informe de la Comisión enoar- gada do examinar las credenciales de IOB señores Antonio J. Restrepo i Vicente Vi- llégsB U ; i al punto el ciudadano'Angulo dictó esta mocion : " Snspc'ndaso la disoasion del proyecto de resolución que acaba de leerse, hasta la sesión d o l d i a 1 5 d e l m e s e u curBo." Sometida a la cousideraoion de la Cámara, la esplicó su autor i luego ol ciudadano Cuidaron modificó en esta forma: " Suspéndase la discusión del proyecto de resolución que acaba de leerse, hasta que se hallen on el recinto do la Cámara todos los miembros de la Comision encargada de despachar el negociado; entre tanto, i evóca- se la aprobación dada a la propcsicion del dia 3, relativa a la posesion dol ciudadano Cordovez, i reconeídércso. " Publíqueso en hoja volante el informe de la Comisión." El Presidente no sometió a debate la an- terior modificación apoyado en lo dispuesto en los artíoulos 251 a 263 del Reglamento; i como de tal determinación apelara el pro-

Transcript of ESTADOS UNIDO D COLOMBIES A DIARIO OFICIAL....Cefrada la disousio sobrn lea part diapoo - sitiva, se...

Page 1: ESTADOS UNIDO D COLOMBIES A DIARIO OFICIAL....Cefrada la disousio sobrn lea part diapoo - sitiva, se aprobó el título i, e l Senad manio - festó su volunta de qu d pasare a tercea

E S T A D O S U N I D O S D E C O L O M B I A

DIARIO OFICIAL. Año XVII. I Bogotá, viérnes 11 de febrero de L881.

C O N T E N I D O .

I-ODER I.EJISLATIVO.

SENADO—Sesión del d ía 8 do febrero . . O AMASA—Sesión del d ía 1 do febrero .

Número 4,941

8811 8811

PODUR KJKODTIVO.

a l I o m b n D e c r e t o n ú m e r o 89, por e l I n s p e c t o r d e l p u e r t o , J e f e d e l R e s g u a r d o

" d e RÍosncio 8812 D e c r e t o n ú m e r o 90, por el c u a l se a d m i t e u o a

r e n n n c i a i se h a c e u n n o m b r a m i e n t o en p r o p i e d a d 8812

Dec re to n ú m e r o 91, por el oua l se a d m i t e u n a r e n u n c i a i pe h a c e n do» n o m b r a m i e n t o s . : . 8S12

Dec re to n ú m e r o 92, p o r el cua l se s u s p e n d e n las e n a j e n a c i o n e s do t i e r ras ba ld ías s i t u a d a s en e l E s t a d o de P a n a m á 8812

I n t r o d u c c i ó n d e e l e m e n t o s do g u e r r a p o r c u e n t a d e los G o b i e r n o s d e los E s t a d o s . . . . 8 8 I S

S Í O B F . T A R M ' D E GOBIERNO.

P a t e n t e s d e nac iona l izac ión 8312 Poses ion del P r o c u r a d o r del D i s t r i t o n a c i o n a l

de P a n a m á - 8812

SECRETARIA DE RELACIONE^ E8TE1U0KF8.

T e l e g r a m a 8812 I n f o r m e d e h M i n i s t r o de i . 'o lombiaen e l Bras i l . 8812 I n f o r m e d e l P r e f e c t o d e l T e r r i t o r i o n a o i o n a l

d e S a n A n d r e a i San L u i s de P r o v i d e n c i a . . 8813

SECRETARIA DEL TESORO. .

B a n o o d e Co lombia 8813 B a l a n c e d e l a s ' c u é n t a s del B a n c o P o p u l a r . . . 8813 B a l a n c e d e los c u e n t a s d o ^ B a n c o d e B o g o t á . . 8814

SECRETARIA DE HACIENDA.

Memor i a l do los aei lores P a r i * ¿ C . ' re lacio-n a d o con e l r econoc imien to de m e r o t d e r i a s e n la A d u a n a d e B a r r a n q u i l l a 1 r eso luc ión d e l G o b i e r n o . . . 8 S U

I m p o r t a c i ó n d e o n c e bu l tos c o n ú t i l e s p a r a e l p u e n t ó d e A p u l o e n el G. d e C u n d i n s m a r c a . 8814

P r o c e d i m i e n t o pora d e t e r m i n a r lo q u e se en-t i e n d e por r o p a h e c h a p a r a los efeotoft d e l a r t í c u l o 6 . ' d é l o lei 4 0 d e 1880 8814

OFICINA JENERAL DE CUENTAS^

Poder Lejislativo.

SENADO DE PLENIPOTENCIARIOS-

i

ríos." Este último proyecto se halla también •usorito por el óiudadano Castro.

El Presidente les avisó recibo i ofreoió dar a los proyeotos el curso reglamentario.

V Abierto «1 tercer debate d e l proyecto do

lei " s ibie bocas do los Estados en la Uni-versidad naoional," los ciudadanos Alvarez i Vargas Vega emitieron opiniones desfavora-bles en parte a las disposiciones que entraña, i el oindaiiano Vargas Vega fijó esta propo-sioiou, que "fue aprobada :

" Vuelva e6te proyecto a segundo debate." VI • (

Se tomó eu consideración en tercer á&bttí te el" proyecto ile lei " por la oual s í exime del pago ile derechos do importaoiou uii mo numento," (el del señor Manuel A. Vengoe-chea), i sometido a votaciju . fooreta, fué aprobado por veinte balólas hinceos contra dos negras do que dieron ouenta los honora-bles Senadores Laza Gran i García liico. Fué firmado en debida forma por el Presidente i Secretario, i se remitió a li honorable Cá-mara de Representantes.

v n En este astado, el ciudadnne Senador

González Carazo presentó dos memoriales: uno-suscrito por la seünfá Anjela Gordon de j Arosemona el (lia 5 d' García, en el que «olioita que so le aumente ' oonsidórese." la pensiou deque disfruta; i otro Susorito por ! Puerta en debate hablaron la señora Concepción del Campo,en que pide que se renouozca i mando pagar un crédito a favor de los herederos del señor Andrés del Campo. El Presidente le avisó recibo, i ofre-ció dar a las solicitudes el curso reglamen-tario.

VII I

órden i disposición del P re s i en te del Esta-do soberano del Magdalena. I

Parágrafo. La Tesorería jeneral i las Adua-nas exijiráa i amortizarán las libranzas por el dinero que entreguen mansualmente."

Cefrada la disousion sobre la parto diapo-sitiva, se aprobó el título, i el Senado mani-festó su voluntad de que pasara a tercer debate.

X

Se puso en oonocimiento de la Cámara el contenido del.informe dado porel ciudadano gpnce acerca del proyecto de lei que cede mil hectaris de tierras baldías para ejidos de Aguacbica. Se abrió el segundo debate de este proyecto : HO aprobó ol artículo único de'que consta, por diez i ocho balotas blan-ca» contra dos negras, de que dieron cuenta los ciudadanos Laza Grau i Caíoeito, nom-brados escrutadores. Terminada la/a»cusion sobre la payle dispositiva, so aprobó el título i el proyecto pssó a teicer debate por cator-oe bolas blancas oontra seis negras examina-das por los mismos ciudanknos Senadores.

X I ' . . ( ' En este aoto ol ciudadano Cayon fijó 'la proposiciou que que va a espresarse:

" Revócase la aprobaoion dada a la pro-posicion heoha por el ciudadano Senador

loa corrientes, i re-

8ESI0N DEL DIA 8 DE FEBRERO DE 1 8 8 1 .

P r e s i d e n c i a d e l c i u d a d a n o Z a l d ú a .

I En Bogotá, a las doce i media del dia ocho

de febrero.de mil ochocientos ochenta i un"o, Be abrió la sesión del Senado de Plenipoten-ciarios con la concurrencia de todos los ho -norables Senadores presentes en la capital

II Se leyó i fué aprobada sin modificación

alguna el acta de la sesión anterior. Se fir-mé en seguida la Correspondiente a la sesión del dia cinoo del presente mes.

n i Dioso lectura al e.'traoto de los negooios

decretados por el Presidente : a una nota de la Secretaría de Gobierno, Seooion 1.*, nú-mero 1,160, fechada el 7 del corriente mes, en la que se anuncia la inmediata pnblica-oion de lo acordado por el Senado con moli-vo de la muerte del Coronel José M. Oban-do Espinosa ; a otra nota del señor Ssoreta-rio del Tesoro, do lu misma fecha que la anterior, Seocion l . \ número 4, en la qne participa que el Gobierno ha dictado las providencias del caso para que sean publica-dos en el periódico oficial los contratos «obre adquisición de un eiaprcVtito por ouenta de la República, en el estranjero; i al órden del dia de ambas Cámaras.

IV Los oiudadanoa Cayon i Peroira Gamba

presentaron respectivamente estos proyectos: 1.° E l de lei "que ooncede una pensión "

(aí doctor Rafael Rívas Mejía), i 2.° El de l e i " que autoriza al Poder Eje-

outivo para la devolución de los Territo-

Abrióse el primer debate del proyeoto d® lei " q u e hace una declaratoria." El ciuda-dano Arosemona esplicó las disposiciones que el proyeoto contieno. A petición del ciudadano Alvarez se dió lectura al artículo 4.a del oontrato celebrado el 5 de julio de 1867, entre la Compañía del Ferrocarril de Panamá i el Gobiarno federal,- ii) mismo que al contrato celebrado el 22 de octubre del año próximo pasado entre los Estados Uni-dos de Colombia i la dicha Compañía, relati-vo a la abrogación temporal dei artíoulo 4.a

del oontrato ántes citado.

El proyecto en discusión, o la letra dice: " Artíoulo. La suma por la cual la Nación

ha eximido a la Compañía del Ferrocarril de Panamá, do la obligaoion de cumplir eu un período de treinta años lo estipulado en el artículo 4.° del contrato celebrado el 5 de julio de 1867 entre dicha asnciaoiun i el Go-bierno federal, corresponde al Estado sobe-ráno de Panamá."

Se aprobó en votaoion secreta por diez i siete votos afirmativos oontra oinoo negati-vos que examinaron los ciudadanos, Gonzá-lez Carazo i Caioedo, nombrados al efecto escrutadores. Se mandó dar en comision, •oou seis días de término, al ciudadano Gar-cía Rioo.

I X Continuó el segando debato del proyecto

de lei "adioíoual a la 12 de 1880;" trájoso a discusión el artículo nuevo que propone on su informo el ciudadano Lara. Dice así :

"Artículo. El ausilio de que habla la lei 12 de 1880 para unir la ciudad do San-tamarta con el rio Msgdaleua, se.destina tanto para una via de rieles, oomo para una mista de rieles i fluvial o solamente para una fluvial, según fuere más conveniente a la realizaoion do la obra i a los intereses del comeroio." Se aprobó.

Inmediatamente el ciudadano Cayon pro-puso este otro articulo nuevo, que fué tam-bién aprobado:

"Atticulo. Cuando en los pagos que deben hacerse- eu las Aduanas del Atlántico i en la Tesorería jeneral por derechos de impor-tación, los introductores no coloquen las li-branzas respectivas, el 2 por 100 desti-nado por aquella léi paro lo constrnc-oion de la via que úna la ciudad do Santa-marta con el rio Magdalena, se cobrará en dinero, i el producto mensual se tendrá a la

en favor, su autor, i en contra los oiudadonos Aroseme-na e Icaza Arosemena. El Senado la aprobó.

Trájoso-por tanto a discusión lo propues-to por el oiudadano Arosemena en la sesión del dia 5 del presente mes. Los honorables Senadores Arosemena, Acosta i Alvarez'eos-tuvieron el debate eu favor i los ciudadanos Zaldúa, Uribe i Lora en contra.

En seguida el honorable Senador Zaldóa propuso i se aprobó lo siguiente :

' ' Dificraso el debate de esta proposioion para la Besion de mañana."

X I I Agotado el órden del dia i siendo las tres

i diez minutos do la tarde, el Presidente le-vAiitó la sesión.

E l P r e s i d e n t e , FRANCISCO J . ZALDÚA.

El Secretario, Benjamín Pertira Q.

CAMARA DE REPRESENTANTES-

SESION DF.L DIA 7 DE FEQJTERO D E 1 8 8 1 .

P r e s i d e n c i a d e l c i u d a d a n o S a l o r a r .

I En Bogotá, a las doce i treinta minutos

de la mañana del dia siete de febrero de mil ochocientos ochenta i uno, se declaró abier-ta la sesión de la Cámara de Representantes corf asistencia de los ciudadanos Acero, Al-dana, Augnlo, Calderón, Castellános, Cerván-tes, Cervera, Corredor, Cuéllar, Chaparro, Dávila, Díaz, Duarto, Espriella Octavio, Fer-nández, Flore®, Freile, Gutiérrez Belisário, Gutiérrez Eladio, Gutiérrez Nieto, Hoyos G., Mamby, Matéus, Meló, Morales, Muñcz, Mútis, Niñez, Palacio, Pareja, Porras, Posto, Rei Rodríguez, Rozo, Rocha C., Restrepo U., Salazar, Solano, Tejada, Vanégas, Villegas i Vélez. Con escusa lejítirna dejaron do con-currir los ciudadanos Icaza, Martínez P., Ruiz M. i Villaraizar. Entraron en el curso de la sesión los'ctudadanos Baños, Barrera, Carreño, Espriella Francisco, Goensga, Gon-zález, Réyes, Ruiz Benjamín i Salcedo.

- I I El acto do la sesión anterior fué leída i,

aprobada sin observación alguna, i en la forma reglamentaria se firmó la del cuatro del presente.

I I I Díóse cuenta: 1.° Del estiacto de negocios sustanciados

por el Presidente; 2.° Del órden del dia de ambas CámaraB ; 3 ° Do una nota del Presidente de la

Asamblea lejislativa del Estado soberano de Antioqnia;

4.° De otra del señor Seoretario de la Corte Suprema federal ; i "*

6.° De otra del señor Seoretario de Go-bierno de la Union; marcada con el número 1,137, la cual se pasó al estudio del oiudada-no Carreño, con tres días de término.

IV Los oiudadanoa Eosso i Díaz propusieron

i fué aprobado, lo que te copia : "Antes de entrar al órden del dia, consi-

dérese lo siguiente : " La Cámara de Representantes rejiatra f

en el acia do hoi, oomo un auceso deplora- j ble para la República, la muerte del Coronel José María Obando Espinosa, primojénito del ¡lustre Jeneral José María Obando, acae-oida en la ciudad de Popayan el dia 30 de enero. Reconócelas virtudes cívicas de dicho ciudadano, antiguó Representante al Con-greso nacional, qno desempeñaba en la ac-tualidad un alto destino de Hacienda, i ma-nifiesta su condolencia' por la lamentable drfuuoioD de ese distinguido hijo del Cauca, que supo honrar sibmpre el apellido que llevaba.

" Trasmítase esta resoluoiou a m viuda é hijos i trascríbase al Poder Ejecutivo para que ordene su publicación eu el periódico oficial."

El Presidente dió al Secretario la órden del caso.

V El oiudadano Rozó solicitó para el desem-

peño de una oomisión, te pidiera a la Seoreta-ría de Fomonto la copia del contrato número 23, do 26 de enero do 1870, sobre conitrnc. oion de un pueute de manipostería i hierro sobre el rio San-Francitco en esta ciudad.

Se dió por el Proaidonto al Seoretario la órden Tespeotiva.

V I A ln unn do la tardo so constituyó la Cá-

mara en seeidn1 eeoreta, a pedimento del ciudadano Flórez, oon eí objeto de tratar ciertos asuntos quo a su juicio moreoian reserva.

VII A la una i média de la tarde terminó la

sesión secreta i continué la presente. Inmediatamente el ciudadano Gutiérrez

Eladio propuso, sustentó i se aprobó lo que, pasa a copiarse :

" Antes do entrar al órden del dia consi-dérese lo siguiente:

" Solicítese del señor Secretario de Ins-trucción públioa que envie a esta ' Cámara oepia de los-documentos que se] espresan :

" 1.° Del deoreto por el oual el roder E j e -cutivo nacional nombró al señor Eladio JO. Gutiérrez Catedrático de la cl%se do Derecho oivil de la Universidad nacional ;

" 2." Del ofioio de la Secretaría respec-tiva en que se comunicó dicho nombra-miento ; i

" 3.° De lá nota de abeptaoion i. de la dilijencia de pesesion del miimo empleo."

Se ordenó pe'dir estos datos. . VI I I

Continuó el debate do la resolnoion, qno había quedado pendiente eti la sesión ante-rior, sobre el informe de la Comisión enoar-gada do examinar las credenciales de IOB señores Antonio J . Restrepo i Vicente Vi-llégsB U ; i al punto el ciudadano'Angulo dictó esta mocion :

" Snspc'ndaso la disoasion del proyecto de resolución que acaba de leerse, hasta la sesión d o l d i a 1 5 d e l m e s e u c u r B o . "

Sometida a la cousideraoion de la Cámara, la esplicó su autor i luego ol ciudadano Cuidaron modificó en esta forma:

" Suspéndase la discusión del proyecto de resolución que acaba de leerse, hasta que se hallen on el recinto do la Cámara todos los miembros de la Comision encargada de despachar el negociado; entre tanto, i evóca-se la aprobación dada a la propcsicion del dia 3, relativa a la posesion dol ciudadano Cordovez, i reconeídércso.

" Publíqueso en hoja volante el informe de la Comisión."

El Presidente no sometió a debate la an-terior modificación apoyado en lo dispuesto en los artíoulos 251 a 263 del Reglamento; i como de tal determinación apelara el pro-

Page 2: ESTADOS UNIDO D COLOMBIES A DIARIO OFICIAL....Cefrada la disousio sobrn lea part diapoo - sitiva, se aprobó el título i, e l Senad manio - festó su volunta de qu d pasare a tercea

«812 D I A R I O O F I C I A L

ponente, se sujetó t> la consideraoion de la Oámaia la resolución presidencial, i habión dola cuta confirmado, siguió el debate de lo propuesto anteriormente por «1 ciudadano Angulo, lo cual fué sustentado por su aotor i por el ciudadauo Vélez, impugnado por el oindadano Salazar i aprobado por la Cámara. A dicha proposición hioieron constar ' aus •otos negativos los ciudadano* Duarte, Mu-tis, Salazar.

I X El ciudadano Morales redactó la propo-

•ioion qus se «apresa : " Revócase la a'probioion dada a la propo-

sición de 3'del presente, rotativa a la adrni-mision del señor Víctor Cordovea, en su calidad de Representante suplente por ol Eítado de Antioqnia, i reconsidérese."

La mocion anterior dió lugar a un dete-nido debate en el oual. tomaron parte, en pro, su autor i los cindadanoa Calderón i Salazar;

_ en oontra los ciudadanos Angulo, Matéus, ílutie'rrez Belisario i Palaoio, i fué en de-finitiva negada.

A las tres i inedia de la tarde el Presiden-ta levantó la sesión.

E l P r e s i d e n t e . OCTAVIO SALAZAB.

Poder Ejecutivo.

DECRETO NUMERO S9 DE 1881 ( 8 DE F E U K T U O ) ,

P o r e l c u a l so n o m b r a I n s p e c t o r d e l p n e r t o , J e f o

del R e s g u a r d o d o R i o s u c i o .

El Presidente de les Estarles Unidos de Colombia | DEOKITA

Nómbrase Impector del puerto, Jefo del 1

Resguardo de Riosucio, ál señor Gregorio | García

" Encaróoese al Poder Ejecutivo suspenda toda venta o adjudicación de tierras baldías en el Estado de Panamá; escoplo la adjudica-ción a agricultores que teogin adquirido el derecho, mientras este Congreso lejisla sobre ol part icular; "

"Que por oauta del proyecto de esoavaoion de uu canal interoceánico, que está en vi* de realizaoiou, los terrenos que la Nación posee en aquel Estado pueden llegar a ad-quirir un gran valor, i eu consecuencia es prudente esperar a que se lejisle espresamen te sobre la manera de disponer de ellos, ya sea en benefioio del Tesoro nacional o ya en autillo de la misina empre-n, para facili-tarla;

DKORKTA:

Desdo la fecha del presente decreto que-dan suspendidas las adjudicaciones i ventas de.tierra» baldías ubicadas en el Estad» do Panamá. En consecuencia eí Presidente del Ettsdo no decretará adjudicación provisio-nal alguna fino solo a favor do lo» cultiva dores que, a la fecha de la publicación do este decreto en el periódico oficial del Es-tado, tengan derechos adquiridos conforme a las leyes, lo oual'comprobarán debidamente.

Dado en Bogotá, a 9 de febrero de 1881.

RAFAEL NÚ,ÑEZ El Secretario de Hacienda,

ANTONIO MOLDAN.

I N T R O D U C C I O N d e e l e m e n t o s d o g u e r r a p o r c u e n t a de los Gob io rnos rio los Estados.

Estados Utífílosde Colombia—Estado soberano de Antioqu.a—Presidencia de l<¡ Asamblea Lejiilativa—Número W—3tedelli«, 25 de entro de 1881.

C i u d a d a n o P r é s i

L a A s á m b l e

Secretaría de Gobierno'-

«ta nbie do

nte .lo la Unioü—Bogotá. Lejislativa de efitíN. Estado

Bogotá) 8 de febrero do 1881. RA^Xí

El Secretario de Hacienda, A M O N I O ROLDAN.

«o so sesión de 19 del presente, pui uii midad de votos, dictó la siguiente i luciou : •• La Asamblea LejisUHra del hitado tobe,

de Antioynih ) RESUELVE :

I.° Solicitar del Poder Ejecutivo nacional 1

DECRETO NUMERO 90 DE 1881 i r e v ü c " c i " D v

do ^ resolución dictad, por el I órgano de la secretan» do Hacienda de la l

(8 DE FEBRF.RO), _ Union el dia lü*le setiembre do 188U, por In ' por el onal se Admite una "enuncia i so hace un 1 cual se prohibe la introducción de elemento» i

r nombramiento eú propiedad. I d 0 guerra por cuenta de los Estados ; a Préndenle de los Estados- Unidos de Colombia, j 2.° Escitar a los Asambleas Lejislativas o :

En usp ¡je sus facultades legales, J,Lejislaturos de los deinaa Estados a solicitar . DECRETA:: ^ oion

PATENTES DE NACIONALIZACION. Estados Unidos de Colombia—E-lnd,> soberano

del Magdalena- Administración de Aduana-Número 1,077—Riohaeha, SO de diciembre de 1880. /

Señor Secretario de Gobierno— Bogotá. Tengo el honor de poner en sn conoci-

miento qua con fecha 16 del presente mes, i prdviaB las formalidades legales, se espidió patente de iiaoionnlizaoinn a la goleta " Sae-ta," del p irte de 15 70 de toneladas onloin-

TOTT bianss, 'perteneciente al señor Felipe Már-quez do este vecindario, i otlyo Capilar es el señor Bartolo Cruz: anlorionneLte • g o l e t a v e n e z o l a n a i l l e v a b a e l " Perla."

Queda rejintriida bajo ol número 3 del li-bro respeotivo.

Soi de usted atento servid' r, Ramón O. Zúüiga.

Estad,,, Unidos dr Colombia—Estadyeaíerano de! Magdalena- Administraron ,lí: Adnana-

• Número 1,078—Riohaeha. diriembrr ! de 1880.

| Señor Secretario do Gobierno -Bogotá. ! Tengo el honor de ponor en su oonoei I miento que. con focha 21 del presente i pró-I vio» las formalidades legales, se lia espedido I potente di' Iiucioua|iz:icioii n la goleta " R i golette," dul porto de 97 14 toneladas coloiii-

IlW biam.s, perteneciente ir' 1. s i Danies i Barbara S. de II. Capitán es el señor A. J. ti mentó la mouuonnda goleto i llevaba el misino nombro.

Quoda rejlslrada bajo el n bro respectivo.

Soi do ii-ted Mentó servid

ir..re» Nicolás iriquez; Oliy'o e»t; anterior «ra venezolana

mero 4 del li-

Ra ir. ¡Cúñiga.

i igualmente la revocaoion de dicha residir

Artículo único. Admítele la rennneia que hace el señor Ssúl E. Pareja del empleo de Pasante-director de la Esoueln de Medicina en el Hospital dí=ffi¡n Juan da Dios, i nóm-brase en propiedad para el desempeño del empleo espretado al señor Manuel Martí-nez V.

Comuniqúese. ...

Dado en Bogotá, a 8 de febrero de 1881. R A F A E L N Ú Ñ E Z .

El Seorelario de Instrucción pública, R A F A E L P É R E Z .

D E C R E T O N U M E R O 9 1 D E 1 8 8 1

( 3 1 D E E N E R O ) ,

por el cual so admite una renuncia 1 se bacen'dos nombramientos.

SI Presidente de los Estados Unidos de Colombia, En uso de BUS facultades legales,

D E C R E T A : Art. 1.° Admítese la renuncia que del des-

tino de Practicaute interino, en el segundo servicio de Clínica del Hospital do Sun Juan de Dios, hace el señor Jesús Navas; i nómbra-se paro reemplazarlo, ei> propiedad, al señor Justino A. Martínez.

Art. 2.° La beca en interinidad que por el Estado soberauo del Tolima disfrutaba en la Universidad el señor Maitínez, se con-cede al señor Francisco Truji l lo con el mis-mo carácter.

Comuniqúese. Dado en Bogotá, a 31 de enero de 1881.

R A F A E L N U Ñ E Z .

El Secretario de Instruooion pública, R A F A E L P É R E Z .

DECRETO NUt tEKO 92 DE 1881 ( 9 DK F E B R E R O ) ,

por el cual se sospeúdea las enajenaciones de tie-rras baldías situadas en el Estado do Panamá.

El Presidente de los Estados Unidos de Colombia, CONSIDERANDO:

Que el Senado de Plenipotenciarios, en «u sesión de 4 de lo s ramen tes , aprobó, por unanimidad de votos, la siguiente proposi-

r ion :

POSESION ilel Pr.

Estados Unid de Panamá eioual—At de 16S0.

S e ñ o r S e c r e t a r

INFORME del Ministro de Colombia en et Brasil.

Legación dr Colombia rn el Brasil—Rio de Janeiro, noviembre 30 de 1880.

Señor Secretario de Itelaolones Estertores. En onrapliiuiento del deber qne tengo de

dar informes al Gobierno sobré el país oerca del oual est li acreditado como Ministro pú-blico, me complazco en remitir u usted . un cuadro estadístico que contiene loo datos principales para juzgar de su presente estado.

Solo debo agregar que el territorio es su-mamente despoblado 1 la colonizaoion mni lenta, r,pe>ar de que en el interior del impe-rio, i aun no léjos e.-ta capital, hai climas templados i benignos ique haoei l .entraste con la fupite tempeintiíra i reconooida insa-lubridad de la costa.

La» producciones naturales dol Brnsil fia-da tienen de raro, ni son tan variadas como pudiera prometerlas la desmedida estension de su suelo; pues siendo casi uniforme el olima, la vojetaoion es igualment» .monótona en todas partes : bajo este aspecto Culombia le llovu algunas ventajas, podiendo espgu-IAI>e HÍI. equivocación, que los productos si-milares de o-a República son mejores i que ella tiene otros muchos, i bien exquisitos,que por acá 110 se conocen.

No O'cepcioi.O siquiera el esfó i el algo-dón ; q W s i hun adquirido más fama.-lo de-ben a In bnemi preparaciónoun queso bene-fici'in ambos artículos, ni esolnyo tampoco loa diamantea, puesto .|U«"^|lá tenemos las esmornldas. '

"Huí cerca do cien colonias europeas que a u n q u e l l lú l l ' -s florociéntCS q u e l a s d e l R i o •lo la Plata. f"ií&ao un núcleo do fecundo movimiento aotui/1 i defu turo progreso para las Provincias biaailcia-, que (son pobres .ti mparativiimeiito o sus olemeutosde vitali-dad i desorrollo

Esto previene de que los naturales del ptiis son poco trabajadores i se atienen solo u los liinzoa de sus esclavos, i que la mayor parte .le' la riqueza se concentra en «-ta ca-pital pnra sostener el esplendor i boato de la coi te.

La-si t i («ral, ha' de esta g l i l e

: dr LVIombia—Estado soberano -Procuraduría del berilo na-"ero 9^- Panamá, diciembre 30

011 jengráfioa, i el estondido li-qim todas las veinte Provincias

Nación posean rio» considera-i qno osceptuando dos di. ellas, Minas-

i Gny» n muí Iiiternns, i urla is, ti das las demás lo • tuónog, sobre la.

i do Gob:< do fa (;, 3.° Escitar a los Senadores i Represen-

tantes de Antioquia para que sostengan en las Cámaras Lejislativas lu solicitud hecha al Poder Ejecutivo nacional."

Tengo el honor de poner eu vuestro co-. nooimiento tal resolución para que os sirváis considerarla i dictar en consecuencia, si lo teneis a bien, la que vuost.ro elevado juicic estime conveniente.

Soi vuestro atento servidor, R ica rdo RRSTUEI'O.

Despacho de Hacienda—Bogotá, 9 de'febrero de 1881.

Siendo demasiado gravoso para el Tesoro el acantonamiento de fuerzas militares de la Union en todos lo» puntos doudu oso acan tonamiento es exijido por los Gobiertfoa do los Estados, en el ínteres de la conservación del orden seccional, i siéndolo también el -suministro de elementos de guerra a dichos Gobiernos para el armamento de BUS milicias i Cuerpos de policía; el cumplimiento de la lei 19 de 1880, sobre órdeu público, no puede tener prácticamente toda la estension que quiso darlo el Poder Ejecutivo eu la resol uoiou do la Secretaría de Hacienda,cuya revocatoria ha solicitado, por un voto una"-nime.la Asamblea L-jislativa del Estado de Antioqui», con feohi 19 de enero último, en virtud, seguramente, do los sucesos allí ocu rridos a principios del espresado me».

Eu consecuencia so resuelve : Las formalidades exijidas por la resoluciou

de 10 do setiembre último, para la impoita-oion de elemeutos tío guerra por cuenta de los Gobiernos de los Estados, quedan limitadas a solicitar del Poder Ejecuti-vo que dó ol aviso correspondiente a las Aduanas para que se efectúe tal importación, espresándose el .pormenor do los artículos que deban ser introducidos, con todos los demás detalles i requisitos determinados por. las respectivas disposiciones do Aduanas.

Esta resolución será remitida en copia al Senado de Plenipotenciarios, i mantenida en vigor mie'ntras el Congreso, aotualmente reunido, no disponga otra cosa.

Por el Presidente—El Secretario de Ha c i e n d a , ROLDAN.

-Bogotá: El día 21 del presgnte me encargue dol

destino de Procurador do este Distrito no-cional, por hsber sido nombrado por el Po-der Ejeoutivo nacional, por el tiempo que falta del periodo legui en curso.

El señor l'riicura.lor fle este Estad» d in -jió a os ta ofiuina lu circular do eso'Dospatho, número f>2U, de C de setiembre próximo pa-sado, i uio es grato avisar a usted que setáo atendidas las ¡uJionoionc» que ella contiene.

Los cuadro» quo debo formar de acuerdo con los modelos adjuntos n Wcircnlm. serán enviados eu las fechas determinadas.

Soi del señor Seoretariovu atento servidor. Rojclio (Jarcia E.

Secretaria de Relaciones Esteriores.

TELEGRAMA. Buenaventura, 7 de febrero de I8S

S e ñ o r .Secreta

C a r t o g o I I .

> d o Re lac ionen E t t o r

Para oonuciiuientu dol ciudadano Presi-dente, tengo el honor de onmunicaros lo siguionte: Por la goleta " Nueva Colorn b ia" que zarpó do Paita ol veinticinco pasa-do i llegó amicho a esto puerto.foeon firma U oonpacion do Lima por el Ejército chileno el diez i siete de eueio. Porece que a virtud de un movimiento estratcjico el Ejóroito peruano se encontró envuelto i huyó, no habiendo ocurrido un combate serio sino en determinado punto do la ciudad, que es-taba defendida por un Cuerpo de ocho mil ("8,000) hombres, compuesto de la jnveutud i artesanos do Lima que lucharon con bi zarria, qnedaudo cinco mil (5,000) de ellos fuera de oombate. El Cuerpo oonsular salió al encuentro del Jeneral Baquedano, i la entrada del Eje'rcito invasor se efectuó en orden. El señor Pie'rola se dice estuvo en el oombate hasta última hora i esoapó con nnos poco- de su listado Mayor. Fortificaciones fueron voladas por los peruanos.

E l Administrador de Aduana, Rafael Oonxálei X.

Jemes i lioynz, qll fluvial, la de Ama tengan un puerto, | costa del Atlántico.

LH paz, sobro todo, lo ha valido a este imperio el grado do prosperidad i orédito d e q u e disfruta. También ha contribuido u este resultado ol respeto a los derecbds in-dividuales que el Pueblo i el Gob.ierno pro-fe-'.n decididamente, npes'.r da les vacíos de quo adolece su vieja Constitución polí-tica un tanto intolerante i restrictiva.

Jamas he visto mayor libertad eu la tri-buna pnrlnmcntaria i en la prensa, siendo rarísimos los casos de acusación do artículos . aliimniosc8: los diarios publican todo cuan-to ocurro, bueno o malo, i dau cabida a cnanto se les reinita, aunque sea cogita el Emperador, comoVucedo con frecuencia.

En ol rójimen interior hai bastante des-centralización,pues las Provínolas i Munici-pio» tionen su gobierno prúpio ; pero los pueblos no se dan por sati-fechos de esta franquicia, a causa do que el Poder nocional absoibe todavía muchas do les etrilmoiones que les oorre-pondi-n i tiene la facultad de unular sus notos por nuevas resoluciones ad-ministrativas.

Si el Emperador actual tuviera tenden-cia ni despotismo, pudiera hacerse absoluto con la supremacía que lo da Constitución do intervenir eu el ejercicio de todos los po- + dores; puos es moderador por »¡ mismo, J . f o del Ejecutivo con los Ministros.oolejis-lador con los Cámaras i arbitro supremo en el nombramiento de los Jueces : pero el se couteuta con reinar simplemente, como el más lihoral de los monarcas.

Ho^tenído ocasión de ver a esto soberano varias veces i de conversar familiarmente con él, Fobre todas las cuestiones políticas i socales que se ajitan hoi en el mundo, i es . pecialmeute las qne se refieren al Brasil i a Colombia; i siempre Jo bo hallado a la al-tura de las grandes ideas. En materia de libertades no desecha ninguno, i solo en punto de relijion desea que el clero esté 8 0 . metido al Estado, por Ber muí peligroso para el reposo públioo dejarle independiente.

El partido qne hoi gobierna, dirijído por el estadista señ..r Saraiva, ha propuesto al Parlamento nna de las leyes más radicales qne la opinion reclamaba: ésta es la de ! • reforma eleotoral, por cuyo medio se esta-blece el voto directo i ae conceder l a s olases que ántes no lo tenían. La lei ba pasado ya en ambas Cámaras i desde luego entrarán en

Page 3: ESTADOS UNIDO D COLOMBIES A DIARIO OFICIAL....Cefrada la disousio sobrn lea part diapoo - sitiva, se aprobó el título i, e l Senad manio - festó su volunta de qu d pasare a tercea

D I A R I O O F I C I A L 8813

la categoría de eleotores los adolescentes, los pobre», lo« n¿ oatólioos, los a.oionnliza don ¡ loj libertos, a oliyo efecto »e han dis-minuido los años de e<}ad i la o i i .n t í . de la renta ; asi oomo se han quitado las trabss onerosas del antiguo sistema, por razón de b'reenoia, naoionalidad i oondíoion, igualan-do «todo* los ciudadano. para elejír i s*r elejídos.

Otra idea que «e propaga inoeeanteaiente i va tomando oada dia mas creces, e« la de la abolioion inmediata de la esclavitud, en ouyo sostenimiento se W fundado.una Sooie dad emancipadoraí que oueuta en su seno a Mr. Hilliard, MiuUro de loa Estados ü n i dos on esta 001 te /

El DiprtUd«-non Joaquín Nabuoo pre sentó sobre el. particular un proyeo-.o » la Cámara, que no se tomó, en oonsideraoion : pero osto no influye en que »e siga traba

vivir en familia por bien a aua hijoa ; com-prendiendo despue. que la vida sooial pro-poroiona muohm ventajas. Hoi no solo en la oapitil sino hasta en los demás pueblos to nota el aumento fle poblaoión. ,

La« ««ouelas públioaa han dado resultados, puro en verdad poco satisfactoria» para la Nfoio.u, porque los niños han heono sus ade lantoi en iá ioaa inglés. Esto ha sido moti-vado por la poca oompetenoia que ha i en los empleados públiooa a oau.á de lo mal retri-buidos que son.

Comprendiendo que todo debe aguardarse del adelanto moral del hombre, he to-mado el mayor Ínteres en oolocar al f íente de los planteles de educación sujetos com-petentes para la enseñanza pública, procu-rando al mismo tiempo aprendan los niños el español para la uniformidad eu «1 idioma naoíonal. Si, deseo que el señor Seoretario

intérprete se recarga tanto que constante- I detenidamente al señor^Secretario .obre el menU incurro en repon,abilidad. Solo las Territorio de m i j n f o T m . deoUrseiones i demandas verbales deberían | S.rvaaé poner • " g ™ * ser oídas en otro idioma que el nuestro, , en conoo.m.ento del ciudadano Presidente, cuando se tratara de hijo", del pai . , San Andrés, 31

Tan luego pase la visita informaré mas I y i r l a '

Secretaria del Tesoro.

jando^rt ivameñte en ¿ n humanitario pro- tome .Ínteres en proveer a este. Territorio C i t o s endo u n fuerte el empujo d .do de lo, libros . ut.les necesanos en las escüe r D e n sido el fondo d ^ ñ ^ m J o n se au- las, remitiéndole, oportunamente de ma-mwiU^con áiarií>> donativos, siuo que fre- ! ñera que no hay. tropiezo en el proxi-oueítemente se lil/ ' iUn muoho* negror de m o . n o . una manera g r a t ( , por sus propios" amos. Lo. niños q u e p i s t e n a la, escuelas co.^ especialmente enWoosíe ion testamentaría. teadas por «1 Gobierno ascienden h > a

K mero, que .e' condolió de la cautiva doscientos cuarenta , seis, distinguténdose raza .fr ioana, f u é el Vizcoude do Río 11,an- todos por I . puntualidad en la a^sten-co qne acaba de morir, a quien se d e b ^ , oU- El númerá de niños de lss escuelas par-liberUd de vientres, ¡a l cnal »e va a eríjír ' l i d i a r e , asciende a noventa i dos una estanra por haber hecho eu 1873, en el . l'esde que me he hecho cargo do la l ' re-W , l o q u e e l doctor Félix Uestrepo hizo factura he tenido cuidado do p a n d a r a la FN 1821 en la antigua Colombio. E.c .eU Normal nacional en el Litado de

E - p u o s , indudable que el lira.il so ene. Bolívar los nmos que corresponden a este

BANCO DE COLOMBIA.

Balance del Mayor correspondiente al mes de enero de 1881-

T O T A L E S .

N0MBRK8 DK LAS 0 0 I N T A 8 .

Bklance do entrada ^ Capital Billete. Capital reservado Gastos jenerales Muebles Remesas Valores en especie Local del ISauco Dividendos. Ajeucias i corresponsales Depósitos Depósitos a la orden

S A L D O S .

E ? . u u e s , i n d u d a b l e q u e e l u r a s i i s e e n e a - i - - — . C a j a . , -«Tía a la conquista del trabajo libre, a cuyo Territorio i que cortea la «ación, sionuome . d(J reserva ~fin h» solicitado con tiempo la inmigración dífíoíl recabar de los padre, de fam.Ha el , ¡ ¿ r d i d a B ttjiitioa, i favorece donde le es posible • onseutimiento debido para, q u e O b l i g a c i o n e s por cobrar, la eat-onea i americana Asi dará impnl-io a ! ninas que dBfeeir ouupu, U U » s i p m t » D j , j l i e u t a 8 o o r r ¡ o n t e s . s" pr >1 ucoion agrícola i minera, i mejorará I Jenerosamente les cede o Gobierno ene,al I U condición de su comercio, casi mooopo en ol mismo Estado eu l o t planteles dest,- S n m t t . . lizado hasta ahora por los portugueses, lo- I «ados al pello sexo. cuales forman u n v colonia Un poderos» i Lo. tres Correj im.entos marchan con re onulouta qne no pueden competir ella g«t».id.d. Las Corporac.onei municipales,

: i r d ^ C ^ ' e ^ e n porfec- I i c o n s e r X en buen « ' g P « ¡ ¡ ta calma, porque habiendo empezado la más I bheos e s a , de gobierno, &c. ato. Ojalo que |

•Pm.rch ,aJetrOpo.i : a donde le seguiría I - c ü r r e ü „ „ „ C ü l o n „„ órde- i - o h , d e con .regularidad, pero creo que *

nes de n«tedt de quierf hace • algunos ifleses entrante año sB dificultar* su c o n d u c e n nes ue ooteu, i " , porciue el contratista cstu muí descontento ne recibo correspondencia. V ^ ^ ^ ^ ^ ^ ( m g , J

do sus nóminas. Efte descontento se hace Ostensivo a todos Iob empleados del Tarríto-1 río por'idéotícos motivos, resultando que la | mayor parte de ellos tienen que sacrificar ' sus nóminas para poderse sostener.

INFORME del Prefecto del Territorio nacional do . a c c i , m d o , ( J o b Í 8 r n o debe ser .oívíliza-San Andrés i -San Lu„ do Providencix ^ ^ . u l m r b e D t 0 . | ) 0 r m 6 interesaré en

Seflor SecreUrio de Bolacioncs Esteriorcs—Bogotá. , j U e 8 0 hsg» lo más oston>¡vo nueatro idioma Mi quebrantada salud me ha impedido nn- i se penetren de nuestras leyes,

tíoipar-el informe que debo rendir anual- La riqueza está en el Territorio muí re-mente al Gobierno sobre la situsoíon de este /part ida, tanto que n i e l ultimo hijo de el Territorio, pero debido a los datos que ho ! adolece de lo indispensable . para su vida, venido auoUndo puedo posar dicho informo, ; naciendo de esto la neglij.enoía que se nota aunque no taff estenso oomo deseara, sí con ; eu la jeneralidad. alguna esaotitud : tal_ vez de este trabajo re- La agricultura está poco adelantad^ los

1.788,716-47^

272,100 ... 1.416-50

.7,759-121 35,500 ... .

1,745-67; 10,656-95

30,633-40 35,273-90 61,986-75 !

1.681,094-85 I

3,242-27-i 1.013.773-87A

1.788,716-47JÍ 453,500 ... 436,000 ...

56-20 30,500 ...

134-90

18,i40 ... , 35,309-75

248,480-62^. 86,876-20

1.137.083-75 22.000 ... I 8,506-90

206,976 857.226-77J 1.328.815-75

2 7 2 , 1 0 0 . . . I 1 , 4 1 6 5 0 7 , 7 0 2 - 9 2 $ 5 , 0 0 0 . . . 1

1 , ^ 0 7 7 Í ¡ ^ 0 , 6 5 6 9 5

544,011 10

806,797-87;,

4 5 3 , 5 0 0 4 3 6 , 0 0 0

1 8 , 1 4 0 . . . . 4 , 6 7 6 ¿ 3 5

2 1 3 . 2 0 6 - 7 2 J 2 4 , 8 8 9 - 4 5

2 2 , 0 0 0 . . . í 5,264-62»

471,618-97£.-4.

5.801,126-55 ! 5.801,126-55 J.649,296-12}, 1.649,296-12»

1 oorrespoi Su seguro i atento servidor,

PRÓSPERO PKUEIRA" GAMBA.

Rúa Donna Luiza S3.

NOTAS—La existencia en caja se desoompone asi : En dinero"... Kn billetes. En id. del Banco de Bogotá En id. id. Popular

Suma

K1 saldo de la cuenta " Billetes" so desoompone así

En Caja

5 3 5 , 2 2 3 6 0 .6,810 ... 1 , 8 5 0 5 0

1 2 7 . . .

. $ 5 4 4 , 0 1 1 1 0

. $ 4 2 9 , 1 9 0 6,810

• S 4 3 6 , 0 0 0

Bogotá, 31 de enero de 1881. V. B.—El Director Jerente, R. BOCHA CASTILLA—El Tenedor do libros, Pió D.

Valencia——El Reviior, Jtiao A. -Montea El Secretario, Dionisio 3 lej ía.

Verífioadas las exístenoias, se hallaron do acuerdo oon el anterior Balance. Bogotá, I o de febrero do 1881. - '

Lois FELir-R UurBK. - Director de la Contubilidad jenoral.

BALANCE do lns cuentas del Banco Popular en 31 de onero de 1881.

sultealgo útil p o r W b u e n o s deseos que ani-man a la presente Administración.

La posicion de las islas qué oomponen esta parte de Colombia, es pooo favorable para que las autoridades puedan comunicar-se frecuentemente con la capital de la Re-pública, naciendo de esta dificultad «Iguuos trastornos que redundan en perjuioio del Gobierno i, sobre todo, de sus empleados aquí.

Los buques que mas frecuentan estas cos-tas son americanos, que desde hace mucho tiempo abastecen estas poblaciones recibien

jornales aon sumamente caros i los brazos difíciles do conseguir; por esto no solo no hai, con oseopcion de lo. cocos, nada esporta-ble, síoo que hai que introducir lo mas in-dispensable para la vida.

La. leyes sobre Territorio», i sobre todo las de éste, han de ser ospeoiales; hasta ahora vivimos a la sombra do las leyes de otros Estados que no satisfacen del todo el tren gubernativo, por ter distintas las índoles de los pueblos: buena, fueron ellas si se conce-dieran al Prefecto oiertas autorizaciones.

En mi concepto el Poder Ejecutivo doWe t i e m p o a o i s i e c e u « a m a . u . . - . . . . t -do en cambio su únioo producto cuatro mi- ra recabar del Cuerpo LejisUtivo autoriza-llonesde oocos anualmente; aquellos vienen cíon para fijar un impuesto sobre la espor. directamente de puerto, americanos a donde | tacíon de cocos en este Territorio. Con regresan inmediatamente hechaB sus tran- •>»«•

. saooiones. QasU ahora me he" ceñido a lo dispuesto

en el Código Fisoal respecto a los puertos francos, reservándome esta oportunidad para consultar al «eñor SecreUrio sobre la. poca, formalidades qne se observan en las entradas i salida} de lo. buque, en los puertos francos. Aun no sé si debe estarse a lo dispuesto en el articulo 421 del citado Código, pn6s al conoeder la licencia a que éste se refiere, se proteja con ella no solo los iuteroses del Go-bierno, sino también los de los particulares; sinembargo he tenido que respetar lo orde-nado en el artíonlo 20 del Código en refe-rencia.

Las pobl.oiones de este Territorio están hoi en mejore, condicione, que en .ños an-teriores la .coion del Gobierno oon .os es ouelas públicas, . i ha alcanzado a desportar algún iuterea por la. letras i hacer que una parte de la poblaoloa del Territorio desee

la insignificante suma de dos peso, 'por millar produciría la e<portacíou seis o siete mil posos anuales, que bien ayudarían al sostenimiento de en autoridad en e^ta, cos-tas. esto sin neoesidad de establecer Aduana.

También haré noUr al señor Secretario que las propiedades que posee el Gobierno, debieran ser vendidas, procurando en ello el mejor partido. Sucede que a veoes tiene el Gobierno buenos administradores do sns rentas, qne se ínteressn en vijilar sus iutere-ses, dando por tauto un resultado positivo; pero cuando este empleado adolece de buena fe o es iuepto paro desempeñar tus funoío-nea, se perjudica iudispensablemente el Te-soro público. Por desgraoia esto ha venido sucediendo hasta hace poco.

Los escrito, que se presentan en las ofioi-nas. públicas por los hijoa del Territorio son en idioma ingléi, ouando bien impuestos están qne el despaoho de diolla, oficinas se hace en español, dando por resaltado que el

Acciones í Capital ; -...-.... Billetes Muebles -v Ganancias i pérdidas Fondo de reserva Gastos jenerales Cucut.s corrientes Caja Obligaciones por cobrar.. . . Dividendos (por entregar). Depósitos Primas Letras de cambio

Totales

T O T A L E S . S A L D O S .

DÉBITOS. CRÉDITOS. DÉniTOS. CRÉDITOS.

5 0 , 0 0 0 . . . 2 5 , 0 0 0 . . . 2 5 , 0 0 0 . . . 5 0 , 0 0 0 . . . 5 0 , 0 0 0 . . . 5 0 , 0 0 0 . . .

5 0 , 0 0 0 . . . 5 0 , 0 0 0 . . .

6 7 9 3 0 5 0 , 0 0 0 . . .

« 6 7 9 3 0 -

5 5 4 - 6 5 1 1 , 9 9 5 9 7 ; 1 1 , 4 4 1 3 2 ¿

1 , 0 5 9 82-J 1 , 0 5 9 8 2 Í

7 , 2 9 2 3 7 J 7 , 2 9 2 3 7 I

6 1 8 , 8 0 8 4 5 8 7 4 , 7 6 4 SO . 1 2 5 5 , 9 5 6 3 5

1 . 5 2 7 , 7 0 6 4 2 ; 1 . 1 6 0 , 8 9 5 7 7 ; 3 6 6 . 8 1 0 6 5

3 6 3 , 2 0 8 5 0 ' 1 6 5 , 9 4 3 4 5 " 1 9 7 , 2 6 5 0 5

9 5 . . . 7 8 1 . . . 6 8 6 . . .

4 6 5 , 0 4 7 6 7 S 7 5 0 , 8 5 4 5 5 2 8 5 , 8 0 6 8 7 J

1 , 4 9 7 . . . 1 , 4 9 7 . . .

5 9 , 4 0 0 . . . 1 , 4 9 7 . . .

5 9 , 4 0 0 . . .

3 . 0 9 2 , 7 9 2 37-J 3 . 0 9 2 , 7 0 2 3 7 , 6 5 6 , 4 4 7 37{ ( ¡ 5 6 , 4 4 7 3 7 J

NOTA.—La existenoia en caja bo descompone así: 12n dinero sonante En billetes

La cuonta de " Billetes'" so descompone así: En caja En circulación

3 5 8 , 0 5 8 - 6 I 366,810-66

8 , 7 5 2 4 1 , 2 4 8 5 0 , 0 0 0

Bogotá, 31 de enero-do 1881. E l Tenedor do libros, E. Sandino G.—El Revisor, L. Arias Várgat—El Jerent»>

L B I S G . R Í V A S .

Verificadas las existencias, se hallaron do acuerdo oon el anterior Balanoe-Bogotá, 1.° de febrero de 1881. El Oficial mayor de la Secretaría de Gobierno, Boque Morálet A.

Page 4: ESTADOS UNIDO D COLOMBIES A DIARIO OFICIAL....Cefrada la disousio sobrn lea part diapoo - sitiva, se aprobó el título i, e l Senad manio - festó su volunta de qu d pasare a tercea

8814 D I A R I O O F I C I A L

B A L A N C E J B H E R A L d e l as c u e n t a a d e l B u » da B o g o t á e n 31 d é « ñ e r o d e 1881.

P A S I V Ó . Capi ta l pagado Fondo de reserva Acreedores varios :: D e p ó s i t o s . . Cuentas oorr ientes ! Depósitos a la vista Bil letes en c i rculación. . . . . . . . . . . .

A C T I V O . Local i mueb les Deudores varios Paga res on Car te ra i en los Ajencias . Derechos de importaoi«n (Pagarés ) . . . D ine ro en Caja. r, D i n e r o en las Ajenoias Bar ras de plata .'.

349,500 ... 70 ,192-45

187,610-171 444 ,618-224 485,862-92$

5 0 , 4 8 2 - 6 2 | 473,472 ...

49 ,163-82J 1 6 9 , 4 0 2 - 2 7 | 809 ,969-15 198 ,084-20 601 ,739-60 278 ,845-90

3,933 65

2 .011 ,088-40

2.011.088 4 0

S. E . n O . Bogotá, enero 1.° de 1881. E l D i r e c t o r J o r e n t e , CECILIO C Á R D E N A S . — K : R e v i s o r , MAIITIN B O S U C L L — E l

Contador-Secre tar io , Ramon Posada Gutiérrez.. Los infrascri tos certificamos la conformidad del prosélito Balance cou las e x i s t e n -

cias en Caja i Cartera que hemos verificado, resul taudo que la existencia de Cajú te halla representada a s i :

E n metálioo ' $ 427,248-05 ^ En Billete» de los Banoos de Colombia i Popula r 64,821 ... Cheques iUbre o t ros Bancos 9 , 6 7 . 0 - 4 5 ' 501 ,739-50

E l D i r e o t o r d e l a C o n t a b i l i d a d j e n e r a l , L u i s F E L I P E U R I B E .

E l Ofioial mayor de la Seoretar io de Hacienda del Estado, Jo ¡ó Silva. Bogotá, febrero 1,° de 1881.

Secretaría de Hacienda. once bulto» con útiles pa i el Esta lo de Cundinania:

\ MEMORIAL de los «eilores Patis ic Compañía, reía-donado coa el reconocimiento de mercaderías en la Aduana do Barranquill», i rraoludon de'l Go-bierno.

Bogotá.\2Je enero de 1881. Baffor Secretario de Hacienda do IB Union.

Presente. Nos vemos en la necesidad de i n t e r r u m p i r

por un momento vuestras numerosas ocupa-oiones para suplicaros que fijéis la atención en el g rave h&cho que vaiiiua a refer i ros , i q u e dictéis las providencias q a e croáis opor-tunas, oon el objeto de poner le un pronto i aoertado remedio.

E e el caso, señor Secretar io, que en la Aduaua de Barranqui l la se a b r e n los bultos de meroanoíss q-ie f e dir i jen a la plaza de Bogotá, con la mi ra de inspeooionar los ob-jetos quo oontienen i clasif icarlos según la d i f e r e n t e tarifa. Nada tendr íamos q u é opo-ner a tal procedimiento , si los empleados encargados de él cumpl ie ran oon el deber dé volver a colocar las mercader ías con el cui-dado i esmero que son ind ispensables para q u e los respectivos in t roduc to res no su f ran en sus intereses. Pe ro no es ss i , ceñor Secre-ta r io .

Acaban de llegar a ifüestro a lmacén varios bultos en-el más lastimoso ca t ado : despro vista la oubier ta de los z u n c h o s que las hn-cen m á s consistentes para a t ravesar s in difi cui tad el camino de H o n d a a Bogotá, las tapas l legan heohas pedazos. Desearíamos, señor Se-cretario, que tuviera is la condescendenc ia <!e pasar por nues t ro es tablecimiento; ¡ - e n t ó n -eos pondr íamos an te vuestros o je i , n a t u r a l men t e asombrado; , u n a mu l t i t ud de ob je tos dañados, inutil izados, los cuales no podrán quizá oolocarse ni por la mi tad de su preoio de fábr ica ; cajas dostrozadas. t r a j e s pésima-men te acomodado», adornos echados a perder i los papeles de seda que deb ian cubrir los , estraidos, &.*, &.•

L a s mercader ías que v ienen para nues t ro almacén pertenecen, casi en su total idad a la 5.* olaso de la ta r i fa v i j e u t e : ¿Oon q u e objeto, pues, se abren los bultos que las cont ienen i se revue lven todos? Siendo I n c i t a d a t a r i f a la más elevada, para que r o m p e r los ca jones i oomplacorse hasta en d e s a t a r lai c intas do los a j u a r e s ? .

L lamamos por vuestro ó rgano la a t enc ión del i lustrado Gobie rno do q u e hacéis parte, hácia 6fte hecho de tan ta t rascendenc ia para el oomeroio de la capital , i e speramos quo dictareis las órdenes necesarios para p r e v é n i r lo en adelante. Confiadas en las ga ran t í a s da la Const i tución i en v u e s t r a rec t i tud , te-nemos el h o n o r de suscr ib i rnos vuost ros rnui a ten tos seguros servidores ,

Taris <t Compañía.

Despacho de Hacienda—Bogotá, 18 de enero de Í681 .

Remí tase a la Aduana de Ba r r anqu i l l a copia de esto memor ia l para quo se s i rva in fo rmar .

E l S e c r e t a r i o , " B O L O A N . "

I M P O R T A C I O N d p u e n t e d e A p u l o i

, EItndos Unidos de Colombia—Estado soberano I di Cundinamarca-Secretaria de Hacienda— 1 Sección de Fomento i Beneficencia—Número

457—Bogotá , 24 de enero de 1881. | Señor Secretario do Hacienda nacional—Presente.

K e t n i t o a u s t e d e l a v i s o a d j u n t o o r i j i n a l q u e e n v i ó a e s t e D e s p a c h o e l s e ñ o r P r e s i d e n t e d e l a J u n t a a d m i n i s t r a d o r a d e l c a m i n o I, d e l S u r , p a r a q u e s o s i r v a d i c t a r l a s o r d e n e » , A U T O a d i c i o n a l a d e l o a s o a fin d e q u o p u e d a n p a s a r l i b r e s d e '"SO. d e

glá j enera l prescrita en el tercer pár ra fo de la resoluoion de 10 de jul io últ imo, publi-cada en el número 4,766 del Diario Oficial.

Las mercaderías da que trata dioho art i oulo ron de la 6.' clase de la ta r i fa de Adnn-na», ooiuo ól lo esprera "terminantemente, aunque solo para distinguirlas de las demás de la misma oíase que no tienen el recargo del 26 por 100 ademas del impuesto común, se hayan colooado oon separación en I* oorn pilacion de la tar i fa 0011 sus adiciones i re formas^ E n ésta se ha adoptado en jenera l una nomenclatura^ propia para hal lar al momento Iss mercaderías suje ta» a distintos dereohos, pero se han conservado las pala bras de la l e i ; asi es que en ouanto a las mercaderías de que se t ra ta dioe a s í :

" El oalzadó para hombre, Ik ropa hecha, oon escepcion de las wédias,camisetas i cal-zoncillo», los muebles de madera, de cual-quiera naturaleza que sean, i los art iculo* coufeooionados do ta labar ter ía , t end rán un r eca rgo -do 25 por 100 ademas del derecho de 5.* oíase que le» correspondo según tarifa, t a r i f a . "

Eu consecuencia cuando en un mismo bult<> v ienen mercaderías do ft>« que se acaba de ha^la)-, j un to 0011 ot ras de las de la clase 5.* que no t ienen el recargo del 26 por 100. no se i ncu r re por ese hecho en la pena que de te rmina el inoi»o 9 . ° del ar t ículo JJ26 del Código Fiscal ; a u n q u e Mi factura no esp ie .e £l puso que corresponde a las una» oon se-paración del de las otras, sino solo en oon-j 11 uto ; pero la respectiva A d u a u u d e b e abr i r el bul to pa ta e i a m i n a r i pesar cada una de sus paites. Dioha pena solo es apl icable a los bultos q u e contienen inercajlorías de di fercute» olnses de In tarifa, i acerca de lo» cuale» no ospreea lu factura el peso q u e con separación corresponde a las de cada clase.

E l S e o r e U r i o , l í o MÍAN.

Oficina' jeneral de Cuentas.

. dol me» do ugesto incdu en Bogotá.

iierechos .de importación los once bultos que ¡ Oficina jeneral de Cuenta,—Sección 4 . ' — B o . cont ienen út i les para el puente do Apulo.

Lo que comunico n usted para su conoci-miento i fines legalee.

S o i d o u s t e d a t e n t o s e r v i d o r ,

Roberto''D.Mc. Donall.

La Mesa, enero 9 de 1881. Señor Presidente do la Junta administradora del cu-- mino del Sur. o .

M u í señor m i ó : Par t ic ipo a usted que h a n sidp despacha-

don de Manchestor por los señores Octel ing & Compañía , i embarcados er. vapor " Sla-t o r m a n , " Liverpool , a la consignación del señor doctor Ale jandro Danoui le, once bul-tos con imperial para el patento de Apulo.

Estos bultos vienen marcSdos i numerados así : P H — 1 caja ; P A — 1 rollo ; i P H — 9

P A rolles. "

gota, diciembre 16 de 1880.

Siendo esacta i satisfactoi ia la oontestacio'i. que con fecha 23 dol pasado noviembre, n ú -mero 23,-bo sirve dur ol tenor José C Borda a lan observaciones formuladas por esta Oficina eu el auto p ronunc iado oon . fechn 31 de oc tubre sobro la epeu ta que r indió como Admiuis t rador de la Casa -de Moneda de esta c iudad en el mes de agosto úl t imo, en relación a la operacion o la descripción del a r t í cu lo 262 " Varios a ca ja , " se declara insubsis tente el reparo.

No hab iendo contestado cosa alguna en ouanto a l a glosa hecha , por nu habe r l emi

t i d o la legaliziicion de lo» gastos hechos por anticipación, de acuerdo oon lo preceptuado en los a r t i c u l o ^ 1,817 i 2 ,0 Í1 del^-Codigo Fiscal, se reproduce la glosa i se suspende el fenecimiento de esta cuenta hasta que se remita d icho doemnento, o exprese la razón

L o q u e pongo en conocimiento de usted que tenga para no cumpl i r con este precepto para los efectos consiguientes a la esenoion | legal. de los derechos de impoi tac ion.

Do us ted a ten to servidor , Aurelio Plata

Despacho de Hacienda—. de 1881

8 de febrero

Remítase a la Aduana de Barranqui l la co-pia de este oficio i del documento a d j uu t o , para los efectos del inciso 26 de la 1.* clase de la tar i fa para el cobro de los derechos do impor tac ión.

Contestes» mani fes tando quo se hace lo que se acaba de indicar , i (jgrejrahdo q u e los objetos comprendidos on d icha clase, en t r e los cuales so hal lan los puentes de fierro, es-tán s u j e t o s al impues to do un centavo por k i logramo.

Pi ibl íqnese esta resolución precedida Jo lo» re fe r idos documento.".

E l S e c r e t a r i o , KOMIAX

P R O C E D I M I E N T O p a r a d e t e r m i n a r " lo quo s.c e n t i e n d e p o r ropa h e c h a p a r a lus e f e c t o s d e l a r t i c u l o o." d e la lei 4 0 d é 1860.

Despacho de Hacienda—Bogotá, 8 de febrero de 1881.

Para d e t e r m i n a r cu las Aduanas cuáles de las f razadas , toallas, servi l letas , hamacas de jéuero , corbatas, cuellos, puños, pañolones, guantes , & . ' & . ' han d6 considerarse como ropa hecha para loa efectos del ar t ículo 5 .° de la lei 4 0 del año próximo pasado, i cuáles nó, se segui rá invar iab lemente la re-

Not i f iques» i publ iques» este anto con IOB t requisitos legales.

RAMÓN LOMBAS A.

El Secretario, Andrés Lata.

E» oop ia—El Seoretario, Laru.

A U T O do f . ¡cimiento provi-! junio de 1880, de In da naoionol de Neiva.

Admii Hacit

Oficina jeneral ite Cumias—Sección 4.*—Bo gotá, diciembre 16 de 1SK0.

En ol pl iego d i r i j ido a esta Oficina oou fpcWis^4 del piesontc mes, con el obje to d» cfníté-tur el «uto profer ido sobre la cuenta do la Adminis t ración de Haciendn de Neiva , que es tuvo a su cargo «n jun io úl t imo, se prueba de un modo sat isfactorio q u e lu de-mora eu r e n d i r la cuenta d i dicho mes 110 le es imputab le en manera a lguna, p o r q u e ella procede de que su antecesor no r ind ió la cuenta do la v i j -nc ia anter ior hasta el 25 de mal su de 1879, por no hubur tenido Conta-dor en la oficina hasta el 15 do julio. Por lo ei-puestc se declara insub.-irtento In mul ta quo por r e t a rdo en In rendición de la cuenta le f u é impuesta eu ol auto ci tado.

El _señ"r Adminis t rador manifiesta que ha solicitado opo r tunamen te las legal izado nes, o f rec iendo q u e a medida quo vaya reci-biéndola» irá de«-i ibiendo en »us cuentes venideras la- part idas correspondientes en los l ibros de la AdininUtrnuion.

Po r los f u n d a m e n t o s espresados se decla-ran sin objetu. las glosas fo rmulada ! , i se fenece provis ionalmente la- cuen ta q u e no* oeupa.

Not j f íqnese i publiques» este auto oon loa requisi tos legales.

RAMÓN LOMBANA.

, El Seoretario, Andrés Lata. E» oopia—Ei Seoretario, Andrés I.ara.

AUFRO de glosas a la cuenta del mes de octubre de 1880, de la Habilitación del Batallón 6 ° de linea.

Oficina jeneral de Cuentas—Sección 4 .*—Bo-gotá, diciembre 19 de 1880,

Habiendo examinado los documentos q u e fo rman la cuenta del Batallón 6.° de l ínea , correspondiente al mes de oc tubre , r emi t ida por el responsable señor J n a n Vargas R. .con carta oficial do feotia 6 de) mes eu cursa, d is t inguida cop el n ú m e r o 7, hai que obser-var lo s igu ien te :

Según lo dispuesto en el Código Fiscal , a r t icu le 2,003, esta oueuta debió rr indirse a lo más lardo el dia ú l t imo de n o v i e m b r e ; i por no haber cumpl ido oou ekte p recep to legal, el señor Habi l i tado es responsable de la multa du § 5 , de conformidad con el ui t íoulo de la lei 58, de 22 do j u n i o de 1874.

Como no figura en la ouonta la di l i jenoia de visita, el señor Habi l i t ado se s e rv i r á re-mit ir este documento opor tunamente , ex i j ído on los ar t ículos 1,859 i 1,864 del Código uitado. .

Como lo» vales comproban tes de los a r -tículos 85 i 36 del Diario, carecen del. Con-frontado, del Dése i del Anotado, puestos res-pect ivamente por el Mayor i el C o m a n d a n t e del Batal lón, i Comandante en J e f e , al t enor d» lo- modelos 9, 10 i 11 del P r o n t u a r i o de las disposiciones vijeute» sobre Contabi l idad de los Cuerpos de la Guardia colombiana, mandado observar por resolución del Seore-tar io de Gue r r a i Mar ine , de feoha 14 de enero de 1874 ; e l " señor Várgas se s e rv i r á cumpl i r con este requisito.

Por falta d» firma al respaldo, se glosa la cant idad de $ 6 7 - 1 5 es. mencionada en el vale del Capi tan do la 1. ' compañía , M. Ma-riño, comprendido en el legajo comproban t e del ar t ículo 33 del Diario.

i 'nra 'coii testar e»tas observaciones ee fijan qu ince dia» al responsable.

NÓtlfí queso i publ iques* "»t« anto con los requisito» legales.

RAMQN LOMBAGIA.

El Secretario, Andns Lara. Es copia—El Seofetar io . Lara.

AUTO de glosas a la cuenta del mes do noviembre de 1880, del Parque nacional do Mnniz&lea.

Oficina jeneral de Cuentas—Secciim 4 / — B o -gotá, diciembre 20 de 1880.

Examinado ol Cuadro dn al tas i bajsB del Pa rque nacional de Manizále», a cargo del señor Moisés Garc ía en nov iembre , bai nece-sidad de hacer las observaciones que s iguen :

De conformidad con/lo dispuesto en el a r - • t i r u l o 1,827 del Código Fiscal , las part idas descritas en el Cuadro que cónib cnen ta re-mito el-señor Gnar i f a -pu rque deben compro-barse. Como la ouonta carece on absoluto do este requi»ito, no se ap rueba n ingnno de las part idas hasta que se cumpla con es te deber .

Las part idas de Balance do en t r ada deben comprobarse cpn el inventar io q u e el señor Garoía debió exi j i r n su antecesor , al t e -nor d« lo preceptuado en el a r t í cu lo 1,846 del Código ci tado.

- Se encarga igualmente al señor G u a r d a -parquo remi ta copio de la dili jenoia d e visita que uiensualmente debe practicar la p r i m e r a autor idad política de Manízáles, de a c u e t d o con lu» disposiciones que consagra el Código o t a d o en los a r t ícu los 1,859 i 1,864.

Para contestar i r emi t i r los documentos quo se echan menos, se asignan qu ince dias, mas el t é r m i n o correspondiente n la dis-tanei».

Notif iques» es!» au to por el conduc to re -gu la r i publ iquese on el Diario Oficial.

RAMÓN LOMBANA. E l Seoretario, Andrés Lara.

E s cop ia—El Secretario, Lnra.

AVISO OFICIAL. " A N A L E S D E L A I N S T R U C C I O N P U B L I C A . ' '

Los Adminis t radores principales de H a -cienda nacional son los á jente* d e dicho periódico en las oapitales du los Estados .

Ellos son los que deben rendi r su cuen ta al Ajen te j ene ra l , que es e l igue snsor ibe .

Jacinto Echeverría.

IMI-KBMT- DE ZAl.AMr . HERMANO.-.