ESTADISTICA INFERENCIAL

13
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y de Psicología SILABO ESTADÍSTICA INFERENCIAL I. DATOS GENERALES Facultad : Ciencias de la Comunicación, Turismo y de Psicología Escuela Profesional : Psicología Departamento Académico : Psicología Semestre Académico : 2010 - I Código : 090030 – USMP Ciclo : Cuarto Créditos : 03 Pre-requisito : Estadística Descriptiva II. SUMILLA La presente asignatura es de naturaleza procedimental y conceptual, y tiene por objeto capacitar al estudiante en el razonamiento estadístico aplicado a resolver problemas de análisis cuantitativo en la investigación psicológica, usando procedimientos manuales y computarizados. A través del estudio del contenido del curso, el estudiante usará los procedimientos estadísticos inferenciales y actuales que lo prepararán para la investigación cuantitativa, conduciéndolo a diferenciar, elegir y plantear alternativas de análisis estadístico en situaciones problemáticas. Se enfatizará la interpretación de los resultados estadísticos en el contexto de la ciencia psicológica y del ejercicio profesional. III. OBJETIVOS Objetivos Generales 1. Comprender las funciones de la Estadística en el proceso más amplio de la investigación psicológica y cuantitativa. 2. Manejar el tratamiento de los datos previos a la aplicación de las técnicas estadísticas. 1 U N I V E R S I D A D DE SAN MARTÍN DE PORRES

Transcript of ESTADISTICA INFERENCIAL

Page 1: ESTADISTICA INFERENCIAL

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y de Psicología

SILABO

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

I. DATOS GENERALESFacultad : Ciencias de la Comunicación, Turismo y de

PsicologíaEscuela Profesional : PsicologíaDepartamento Académico : PsicologíaSemestre Académico : 2010 - ICódigo : 090030 – USMPCiclo : CuartoCréditos : 03Pre-requisito : Estadística Descriptiva

II. SUMILLA

La presente asignatura es de naturaleza procedimental y conceptual, y tiene por objeto capacitar al estudiante en el razonamiento estadístico aplicado a resolver problemas de análisis cuantitativo en la investigación psicológica, usando procedimientos manuales y computarizados. A través del estudio del contenido del curso, el estudiante usará los procedimientos estadísticos inferenciales y actuales que lo prepararán para la investigación cuantitativa, conduciéndolo a diferenciar, elegir y plantear alternativas de análisis estadístico en situaciones problemáticas. Se enfatizará la interpretación de los resultados estadísticos en el contexto de la ciencia psicológica y del ejercicio profesional.

III. OBJETIVOS

Objetivos Generales

1. Comprender las funciones de la Estadística en el proceso más amplio de la investigación psicológica y cuantitativa.

2. Manejar el tratamiento de los datos previos a la aplicación de las técnicas estadísticas.

3. Desarrollar el razonamiento involucrado en la estadística inferencial y asociándolo con la investigación científica.

4. Utilizar las herramientas estadísticas para resolver problemas de análisis cuantitativo en la investigación psicológica.

Objetivos Específicos

1. Reconocer y diferenciar los tipos de datos y los pasos previos para la aplicación de técnicas inferenciales.

2. Aplicar cada una de las técnicas de muestreo a una situación dada.3. Usar el proceso de contraste de prueba de hipótesis nula.

1

U N I V E R S I D A D DE SAN MARTÍN DE PORRES

Page 2: ESTADISTICA INFERENCIAL

4. Analizar las características y aplicación de los pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricos

5. Realizar contrastes de hipótesis para los parámetros más utilizados para los parámetros más utilizados.

6. Aplicar procedimientos de magnitud del efecto para los resultados obtenidos de la estadística inferencial.

7. Usar correctamente las guías de reporte de resultados estadísticos.8. Seleccionará y aplicará técnicas correlacionales para analizar la asociación

de datos cuantitativos.9. Seleccionará y aplicará técnicas para analizar diferencias de datos

cuantitativos.10. Aplicar apropiadamente los pasos para el uso de programas informáticos de

análisis estadístico.

IV. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO

UNIDAD I: ESTADÍSTICA INFERENCIAL: CONCEPTUALIZACION Y TECNICAS DE MUESTREO APLICADAS A LA PSICOLOGÍA

PRIMERA SEMANAPrimera sesión

Fundamentación del sílaboConceptualización de tema: definición y objetivos de la estadística inferencial. Relación con el conocimiento científico.Aspectos del razonamiento estadístico.

Lectura: Cap 1: La estadística y el método científico (pp. 3 – 17). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson Corporation.

Segunda sesiónTipos de variables, niveles de medición, operacionalización y su relación con el análisis estadístico.Identificación y estructura de variables.

Lectura: Cap 2: Conceptos básicos de matemáticas y medición (pp. 22 - 38). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

SEGUNDA SEMANAPrimera sesión

Distribuciones teóricas y distribución normal.Distribución Normal y probabilidad de áreas bajo la curva normal.Estandarización de variables.

Lectura: En: Cap. 5: La curva normal y los puntajes estándar (pp. 86 - 102). EnPagano, (2001) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesiónPráctica dirigida nro1: Identificación variables, procesamiento de fórmulas, estandarización, ubicación y cálculo de probabilidades en la curva normal.

2

Page 3: ESTADISTICA INFERENCIAL

Lectura: Problemas 1, 2 y 3. En Cap 2, Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Problemas 3 al 24. En Cap 5, Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP.

TERCERA SEMANAPrimera sesión

Definiciones y formulación de hipótesis estadística.Significancia estadística. Errores en la decisión: Tipo I y Tipo II.

Lectura: Cap 10: Introducción a la prueba de hipótesis mediante la prueba del signo (pp. 214 - 233). En: Pagano, (2001) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesiónPráctica dirigida nro 2: Formulación de hipótesis estadística.

Lectura: Todos los Problemas. En Cap 10, Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

CUARTA SEMANAPrimera sesión

Muestreo: DefinicionesMuestreo Probabilística: Aleatorio Simple, Muestreo Sistemático, Muestreo por conglomerados, Muestreo estratificado.Determinación del tamaño de la muestra en poblaciones finitas e infinitas.Métodos de muestreo no probabilística.

Lectura: En Cap 8: Muestreo aleatorio y probabilidad (pp. 161 - 165). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2008) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesiónPráctica calificada nro1: Estandarización, ubicación y cálculo de probabilidades en la curva normal.

UNIDAD II: PRUEBAS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTADÍSTICAS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS

QUINTA SEMANAPrimera sesión

Evaluación De Proceso Escrita Nro 1: Identificación de variables, escalas de medición, ubicación y cálculo de áreas en la curva normal y significancia estadística.

3

Page 4: ESTADISTICA INFERENCIAL

Segunda sesiónPráctica dirigida Nro 3: Estrategias de muestreo y cálculo del tamaño muestral

Lectura: Cap 8: Muestreo aleatorio y probabilidad (pp. 161 - 165). En: Pagano, R. (2006) Estadística para las ciencias del comportamiento.  México, DF: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP.

SEXTA SEMANAPrimera sesión

Introducción al análisis paramétrico y no paramétrico: diferencias, consideraciones para su elección y presentación de las principales pruebas.

Lectura: Siegel, S. (1970) Estadística No paramétrica aplicada a las Ciencias de la Conducta. México, D.F.: Trillas.

Merino, C. (2008) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesión

Práctica dirigida Nro 4: Pruebas para elegir el tipo de estadística a emplear: Paramétricas o no paramétricas.

Lectura:Merino, C. (2008) Manual del estudiante. Lima: USMP

SEPTIMA SEMANAPrimera sesión

Pruebas para determinar la normalidad de una distribución.Introducción a la Significancia estadística y significancia práctica.

Lectura: En: Cap 10: Introducción a la prueba de hipótesis mediante la prueba del signo (pp. 214 - 233). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México, D.F.: Thomson.

Coe, R. & Merino, C. (2003) Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología – PUCP,21(1), 147-177.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesiónPráctica calificada Nro 2: Elección de técnicas Paramétricas o no paramétricas.

OCTAVA SEMANAPrimera sesión

EVALUACION PARCIAL

Segunda sesiónRetroalimentación de la evaluación. Integración de conceptos.

UNIDAD III: PRUEBAS DE ASOCIACIÓN

NOVENA SEMANAPrimera sesión

4

Page 5: ESTADISTICA INFERENCIAL

Correlación lineal: conceptualización.Prueba paramétrica de correlación: Coeficiente de correlación de Pearson. Prueba no paramétrica de correlación: Coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Interpretación del coeficiente de correlación. Varianza explicada

Lectura: En: Cap 6: Correlación (pp. 103 - 127). En: Pagano (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesiónPráctica dirigida Nro 5: Pruebas paramétrica de correlación: Coeficiente de correlación de Pearson y Spearman.

Lectura: En: Cap 6: Preguntas y problemas (pp. 208 - 209). En: Pagano (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

DECIMA SEMANAPrimera sesión

Introducción al análisis de regresión: Supuestos estadísticos a considerar y fórmula.

Lectura: En: Cap 7: Regresión lineal (pp. 134 - 155). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesiónPráctica dirigida Nro 6: Análisis de regresión.Lectura: Merino, C. (2008) Manual del estudiante. Lima: USMP.

Lectura: En: Cap 7: Preguntas y problemas (pp. 156). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

UNIDAD IV: PRUEBAS PARA EL ANALISIS DE DIFERENCIASDECIMO PRIMERA SEMANAPrimera sesión

Prueba paramétrica de diferencia de medias para una y dos muestras independientes y dependientes: t de Student.

Lectura: En: Cap 13: Prueba t de Student para muestras simples (pp. 293 - 304). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Cap 14:Prueba t de Student para grupos correlacionados o independientes (pp. 318 - 352). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesiónPráctica calificada Nro 3: Correlación y regresión

DECIMO SEGUNDA SEMANAPrimera sesión

5

Page 6: ESTADISTICA INFERENCIAL

Práctica dirigida Nro 7: Pruebas para dos muestras independientes y relacionadas: t de Student.

Lectura: En: Cap 13: Prueba t de Student para muestras simples (pp. 293 - 304). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Cap 14:Prueba t de Student para grupos correlacionados o independientes (pp. 318 - 352). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesiónEvaluación de Proceso Escrita Nro 2: Análisis correlacional y de regresión.

Prueba paramétrica de diferencia medias para varios grupos independientes: ANOVA

DECIMO TERCERA SEMANAPrimera sesión

Prueba no paramétrica de diferencia para dos muestras independientes y dependientes: U Mann-Whitney y Kolmogorov-Smirnov; Wilcoxon.

Práctica dirigida Nro 8: Pruebas no paramétricas para dos muestras independientes (U Mann-Whitney y Kolmogorov-Smirnov) y dependientes (Wilcoxon).

Lectura: En: Cap 18: Ji-cuadrado y otras pruebas no paramétricas (pp.441 - 450). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Siegel, S. (1970) Estadística No paramétrica aplicada a las Ciencias de la Conducta. México, D.F.: Trillas.

Segunda sesiónPráctica calificada Nro 4: Pruebas para dos muestras independientes y relacionadas: t de Student.

DECIMA CUARTA SEMANAPrimera sesión

Prueba paramétrica de diferencia de medias para varias muestras independientes: ANOVA; y prueba no paramétrica Kruscal-Wallis.

Lectura: En: Cap 15: Introducción al análisis de la varianza (pp.354 -.86). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Segunda sesiónPráctica dirigida Nro 9: ANOVA.

6

Page 7: ESTADISTICA INFERENCIAL

Lectura: En: Cap 15: Introducción al análisis de la varianza (pp.354 -.86). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

UNIDAD IV: APLICACIONES EN CONTEXTOS ESPECIFICOS

DECIMO QUINTA SEMANAPrimera sesiónPruebas Chi-cuadrado para tablas de contingencia.

Práctica dirigida Nro 10: Prueba Chi-cuadrado.

Lectura: En: Cap 18: Ji-cuadrado y otras pruebas no paramétricas (pp.441 - 463). En: Pagano, (2006) Estadística para ciencias del comportamiento (6ta. ed). México: Thomson.

Merino, C. (2010) Manual del estudiante. Lima: USMP

Siegel, S. (1970) Estadística No paramétrica aplicada a las Ciencias de la Conducta. México, D.F.: Trillas.

Segunda sesiónPráctica calificada Nro 5: ANOVA.

Lectura: Haroldo Elorza (2001) Estadistica para ciencias sociales y del comportamiento (2a. ed). Oxford: Cap. Distribución normal.

Pagano, R. (1999) Estadística para las ciencias del comportamiento.  México, DF: Thomson Editores.

Merino, C. (2008) Manual del estudiante. Lima: USMP

DECIMO SEXTAPrimera sesión

Aplicaciones de la estadística a la Psicología I.

Segunda sesiónAplicaciones de la estadística a la Psicología II.

Lectura: Coe, R. & Merino, C. (2003) Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología – PUCP,21(1), 147-177.

DECIMO SEPTIMA SEMANA

EVALUACION FINAL

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

Clases Teóricas: Las clases teóricas, que sirven para presentar a los alumnos los conceptos básicos de cada tema y los razonamientos que requieren mayores dificultades de comprensión. La exposición de cada tema comenzará con un esquema de los puntos a tratar. Se enfatizará en cada momento la revisión autodirigida. El proceso de las sesiones teóricas se resume así:

• Revisión de la clase anterior• Introducción y desarrollo del tema

7

Page 8: ESTADISTICA INFERENCIAL

• Demostración manual y computarizada de los procedimientos

Clases Prácticas: Sesiones prácticas en el aula, donde se aprende a aplicar los conocimientos asimilados en las clases teóricas a problemas concretos. Los alumnos resolverán problemas similares a los que se exigirán en la prueba de evaluación, así como problemas con información que se asume dominada. El proceso de las sesiones prácticas se resume así:

• Profundización de los conceptos vistos en teoría. • Planteamiento y resolución de ejercicios modelo de los temas expuestos.• Resolución individual y en grupo.• Exposición de las prácticas dirigidas.

Sesiones en laboratorio informático, en que se aplicarán procedimientos computarizados con programas estadísticos como el MyStat para resolver los problemas de los temas estadísticos. Los alumnos deberán llevar archivos para guardas los ejemplos y/o materiales electrónicos necesarios.VI. MATERIALES

Equipos: pizarra acrílica y marcadores de pizarra. Data show y computadora con acceso a CD e internet.

Materiales: Separatas, hojas de ejercicios, archivos electrónicos.

Informáticos: Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, 16.0)

VII. EVALUACION

Criterios de evaluación: El promedio final se calculará de esta manera: (examen parcial+ examen final + (2*Promedio de evaluaciones de proceso)) / 4.Las evaluaciones se organizan de la siguiente manera:

• 1 examen parcial• 1 examen final.• Evaluaciones de Proceso: que incluye:

o Prácticas calificadas, que son de naturaleza individual, escritas y capturan secciones de contenido breves.

o Prácticas de auto-aprendizaje, estas prácticas consistirán en tareas para la casa, las cuales se entregarán en las fechas señaladas al profesor. La resolución de estas tareas requerir procedimientos manuales y computarizados.

o Evaluaciones de proceso escritos, estas evaluaciones cubren aspectos más amplios de los contenidos del curso.

o Evaluaciones orales, estas evaluaciones consistirán en preguntas dirigidas permanentemente durante las clases.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Básica

Haroldo, E. (2001) Estadistica para ciencias sociales y del comportamiento (2a. ed). Oxford.

Pagano, R. (1999) Estadística para las ciencias del comportamiento.  México, DF: Thomson Editores.

Merino, C. (2008) Manual del estudiante. Lima: USMP.

8

Page 9: ESTADISTICA INFERENCIAL

Complementaria

Coe, R. & Merino, C. (2003) Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología – PUCP,21(1), 147-177.

Hernandez, R. et al. (1994) Metodología de la Investigación: México, D.F.: McGraw-Hill.

Siegel, S. (1970) Estadística No paramétrica aplicada a lasCiencias de la Conducta. México, D.F.: Trillas.

9

Page 10: ESTADISTICA INFERENCIAL

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS CALIFICADAS

 

 

FECHA

 

CONTENIDO

 

01 26/08/09 (A, B, N)

 

Estandarización, ubicación y cálculo de de probabilidades en la curva normal.

 

02 16/08/09 (A, B, N)

Elección de técnicas Paramétricas o no paramétricas. Pruebas de normalidad. Introducción a la significancia práctica.

 

03 14/10/09 (A, B N)

Correlación y regresión

0428/10/09 (A, B, N)

Pruebas para dos muestras independientes y relacionadas: t de Student.

0511/11/09 (A. B, N)

ANOVA.

 

10

Page 11: ESTADISTICA INFERENCIAL

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES DE PROCESO

 

 

FECHA

 

CONTENIDO

0102/09/09 (A, B y N)

Evaluación De Proceso Escrita Nro 1: Identificación de variables, escalas de medición, ubicación y cálculo de áreas en la curva normal y significancia estadística.

Examen Parcial

02

19/10/09 (B)

20/10/09 (A y N)Evaluación De Proceso Escrita Nro 2: Análisis correlacional y de regresión.

0304/11/09 (A, B, N)

Evaluación De Proceso Escrita Nro 3: Pruebas “t” de Student de diferencias para dos muestras independientes y relacionadas y “U” de Mann Whitney y Wilcoxon.

Examen Final

11