especificaciones tecnicas de local comunals

download especificaciones tecnicas de local comunals

If you can't read please download the document

description

todas las condiciiones que se debe seguir para que realice un proyecto o expediente

Transcript of especificaciones tecnicas de local comunals

ESPECIFICACIONES TCNICAS

CREACIN DE CENTRO COMUNAL COMERCIAL EN EL NUEVO TINGO,DISTRITO DE TINGO LUYA AMAZONAS. SNIP N 279844

INSTALACION DE CENTRO COMUNAL COMERCIAL EN CHOCTAMAL,DISTRITO DE LONGUITA LUYA AMAZONAS. SNIP N 279844

ESPECIFICACIONES TCNICASMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LONGUITA

ESPECIFICACIONES TCNICASMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LONGUITA

ESPECIFICACIONES TCNICASINSTALACION DE CENTRO COMUNAL COMERCIAL EN CHOCTAMAL, DISTRITO DE LONGUITA LUYA AMAZONAS

A)GENERALIDADESLas presentes especificaciones de construccin, establecen las caractersticas de materiales y equipos; as como de los procedimientos de instalacin y ejecucin de las obras.Los materiales a emplearse en obra sern de buena calidad y antes de registrar su ingreso a obra deber ser aprobado por el Supervisor.DEL CUADERNO DE OBRA.Al momento de iniciar la obra se deber aperturar un cuaderno de obra el mismo que ser legalizado por la autoridad competente de la zona donde se pretende ejecutar el Proyecto.

En este cuaderno se anotarn todas las ocurrencias que se consideren importantes durante el proceso constructivo, tanto por parte del constructor como del Residente; tales como avances fsicos, metraje diario, personal que labora en obra, ingreso y salida de materiales, modificaciones al Proyecto en caso que as lo amerite, consultas, maquinarias, etc., y en general todo aquello que se relacione con la obra.OBRAS PRELIMINARESComprende la ejecucin de toda labor preliminar necesaria para comenzar las obras de construccin, movilizacin del equipo necesario a emplearse, reconocimiento del terreno, nivelacin trazo y replanteo, roce y limpieza y deforestacin, construcciones provisionales.

TRABAJOS PRELIMINARES:Cartel de Identificacin de la Obra 4.00x5.00 (Segn Diseo)

Se colocar un cartel de obra de dimensiones 4.00m x 5.00m. En el cual se indicarn las caractersticas ms resaltantes de la Obra. El cartel ser fabricado con una gigantografa en Banner, el cual llevar un marco de listones de madera de 2 x 3 y un listn central de las mismas caractersticas. El Cartel de Obra ser sostenido con listones de madera de 3 x 4, debiendo quedar una altura libre entre el piso y la parte inferior del cartel de obra de 3.10m. Los listones de soporte debern empotrarse en el suelo, una profundidad de 0.60m. Para lo cual deber excavarse un hoyo de dimensiones de 0.40m x 0.40m x 0.60m de profundidad, y ser rellenado con concreto Fc = 140 kg/cm2. Este deber colocarse en un lugar visible y ser debidamente autorizado por el Inspector o Supervisor de Obra.Unidad de Medida:La medicin ser por unidad de cartel de obra colocado.Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad realmente colocadaLimpieza del Terreno Manual DescripcinSe refiere a la limpieza total del rea designada para el Proyecto, obstculos ocultos, arbustos y otra vegetacin, basura y todo el material inconveniente e inclusive desgarramiento de muones, races entrelazadas y retiro de todos los materiales inservibles que resulten de la limpieza y deforestacin.

Procedimientos.Se limpiar la zona donde se ubicar la infraestructura, para quedar libre de todo obstculo, restos de cimientos anteriores, piedras ocultas, basura, piedras movidas, tierras deleznables, u otro obstculo que dificulte la facilidad de la ejecucin de la obra.Forma de pago.El pago de la limpieza del terreno se har en la base del precio unitario por metro cuadrado (m2).El precio unitario incluir, adems, la limpieza del rea para colocar los materiales y almacenes de la obra.Trazos Nivelacin y Replanteo para Edificacin C/Equipo DescripcinLos planos sern replanteados en el terreno, fijando ejes lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y Bench Marks relativos, indicados en los planos, se fijarn de acuerdo a estos y despus de verificar las cotas del terreno. Estos trazos sern estrictamente controlados.

Procedimiento.Se marcar los ejes y a continuacin las lneas del ancho de las cimentaciones, en armona con los planos de Arquitectura yEstructuras, estos ejes debern ser aprobados por el Ingeniero Residente, antes de que se inicie con las excavaciones.Forma de Pago.La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados (m2), por el precio unitario de acuerdo a cada partida.01.04 Movilizacin y Desmovilizacin de Equipo DescripcinEl contratista bajo esta seccin, deber realizar todo el trabajo de suministrar, reunir y transportar su organizacin de construccin completa al lugar de la obra, incluyendo personal, equipo, materiales y todo lo necesario al lugar donde se desarrollar la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilizacin incluye la obtencin y pago de permisos y seguros.El transporte del equipo pesado se podr realizar en camiones de plataforma, de cama baja, mientras que el equipo liviano podr transportarse por sus propios medios, llevando los equipos no autopropulsados como herramientas, vibradores, etc.En el equipo liviano, sern transportados las herramientas y otros equipos livianos.El equipo ser revisado por el Supervisor en la obra, quien verificar y rechazar el equipo que no se encuentre en buen estado de lo contrario deber reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operacin.Forma de MedicinLa movilizacin y desmovilizacin se medir en forma global (Glb).

Forma de PagoEl pago por este concepto ser global. En l se incluir el flete por tonelada del equipo transportado, el alquiler del equipo que lo hace por sus propios medios; montaje y desmontaje de las plantas procesadoras de material, seguros por el traslado del equipo e imprevistos necesarios para completar el Item.El pago global de la movilizacin y desmovilizacin ser de la siguiente forma:El 50% del monto global ser pagado cuando haya sido concluida la movilizacin a obra.El 50% restante de la movilizacin y desmovilizacin ser pagado cuando se haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con la autorizacin del Supervisor.MOVIMIENTO DE TIERRASExcavacin Masiva Manual

Excavacin Manual para zapatas y cimientos Descripcin

Comprende esta partida los trabajos de excavacin y corte del terreno teniendo en cuenta los niveles de profundidades y anchos para los Cimientos de la Edificacin teniendo en cuenta los niveles y anchos indicados de acuerdo a los planos del Proyecto.Sus dimensiones sern las necesarias para permitir el alojamiento, en sus medidas exactas, de las estructuras correspondientes. La excavacin se har manualmente usando picos y palas.En caso de sobre excavaciones por descuido del contratista, se completara el volumen necesario para alcanzar las cotas de fundacin con un concreto simple o ciclpeo, segn el caso, de la misma resistencia de la estructura a colocar.Unidad de Medida:La medicin ser por metro cbico (M3) de Material Excavado.Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados.Relleno con Material de Propio.DescripcinEsta partida comprende la colocacin del total del volumen de relleno con material propio resultante de los cortes.

Mtodo de EjecucinSe compactar adecuadamente el terreno hasta alcanzar un nivel de compactacin al 80% o ms del Protector Modificado, empleando plancha compactadora o pisones de concreto, que garanticen alcanzar los niveles de compactacin solicitados. El rea del terreno donde se va a construir el terrapln o relleno deber ser sometido al trabajo de limpieza y roce eliminndose toda materia orgnica.Cada capa de relleno ser humedecida o secada a un contenido de humedad necesario para asegurar la compactacin mnima.

Calidad de los MaterialesEl material para formar los rellenos o terraplenes deber ser seleccionado de la zona, no deber contener escombros, restos vegetales y estar exento de materia orgnica.Sistema de controlSe debe efectuar una nivelacin final despus de que se efecte el relleno, para verificar los niveles indicados en el Proyecto, stos no debern diferir del perfil proyectado en 2cm por exceso o defecto y deber ser compactada como mnimo a un 70% del mismo obtenido por el mtodo del Proctor Modificado.Se efectuar al menos una prueba de compactacin por cada tramo de 40 metros para verificar los valores mnimos indicados.Mtodos de MedicinLa colocacin de material de relleno ser sometido en metros cbicos de material colocado y compactado: Para tal efecto se proceder a determinar los volmenes compactados de acuerdo a los planos o a lo ordenado por el Supervisor, empleando el mtodo del promedio de las reas extremas, entre estaciones de dos metros o las que se requieran segn la configuracin del terreno, obtenidas antes y despus de iniciar el trabajo.Forma de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

G3.G4 Nivelacin y Compactacin DescripcinEs la etapa donde se trata de corregir la diferencia entre el terreno y el nivel donde se requiere para recibir el piso, puede consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado o compactado manual, hecho que se lo har por capas de un espesor determinado para asegurar una mejor compactacin.

ProcedimientoSe medirn las reas efectivas para cortar o rellenar, comprendidas entre los elementos de fundacin. Se indicar el nmero de capas por apisonar para efectos de clculo de costos.Debe tenerse en cuenta que el proceso de compactacin eficiente garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentacin y que una deficiente compactacin repercutir en el total de los elementos estructurales.Forma de PagoLa forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados (m2), y de acuerdo a cada partida.G3.G5 Eliminacin de Material Excedente DescripcinConsiste en la eliminacin de todo el material excedente, producto de las excavaciones, as como todo el material obtenido de las demoliciones o desmonte producto de los trabajos, el mismo que se realizar a una distancia promedio de 2.50 Km. y en el lugar autorizado por la inspeccin. El carguo de dicho material se har manual y con las herramientas adecuadas.La eliminacin de material excedente por volquetes, se realizar en botaderos autorizados por la Inspeccin y en ningn caso se realizar en cauces quebrados y similares, o en lugares donde cause problemas a terceras personas.Unidad de Medida:La medicin ser por metro cbico de material excedente eliminado. Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros cbicos realmente eliminados.Colocacin y Nivelacin de Capa de Piedra Mediana DescripcinSe realizara todo relleno con piedra mediana de E = 0.20m en todo el rea donde se desarrollara los ambientes propios del Mercado, hasta alcanzar los niveles de rasante indicado en los planos. Dicho material se compactar con manualmente en zonas inaccesibles y con plancha compactadora en zonas accesibles, agregndose previamente el agua suficiente.

Unidad de Medida:La medicin ser por reas (M2) de Piedra Mediana colocada y compactado.Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados.04.00.- OBRAS DE CONCRETO SIMPLEEste rubro comprende el anlisis de los elementos de concreto que no llevan armadura metlicaSolado para Zapata E=0.10m Prop. 1:10 DescripcinEs un solado de concreto pobre, plano y nivelado; de superficie rugosa, intermediario entre el terreno y otro piso.

Procedimiento.Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de cimentaciones.Se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de los niveles de la capa de afirmado, como producto de un buen apisonado, el batido deber hacerse con mezcladora mecnica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mnimo durante un minuto por carga.

Se tomar muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC.0172.MaterialesCemento Prtland Tipo I y Hormign de ro; estos materiales satisfacen las condiciones establecidas en generalidades de concreto, la dosificacin que se deber respetarse se coloca en los costos unitarios asumiendo el dimensionamiento propuesto en el plano.

Forma de Pago.La forma de pago se tomar como unidad de medida el metro cuadrado (m2).Cimientos Corridos Mezcla Cemento - Hormign 30% Piedra. DescripcinServirn de base a los sobre cimientos y eventualmente a los muros; sern de concreto ciclpeo; la profundidad mnima es de 1.00 m variando segn la topografa de terreno.

Procedimiento.Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de cimentaciones. La mezcla a utilizarse ser 1:10 cemento hormign + 30% P.G., primero se vaciar una capa de concreto y luego se echar alternativamente una capa de piedra y una de concreto, hasta culminar.nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un buen replanteo, el batido deber hacerse con mezcladora manual. Las piedras debern quedar completamente embebidas por la mezcla sin que se tome los extremos.Se prescindir de encofrados cuando el terreno lo permita, es decir cuando no se produzcan derrumbes.Se tomar muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC.0172.MaterialesCemento Prtland Tipo I y Hormign de ro; estos materiales deben satisfacer las condiciones establecidas en generalidades de concreto, piedra grande, podr agregarse en forma independiente y en proporcin no mayor de 30%, dosificacin que se deber respetar, asumiendo el dimensionamiento propuesto en los planos.Forma de Pago.La forma de pago se tomar como unidad de medida el metro cbico (m3).Cunetas de Concreto FC=175kg/cm2.DescripcinServirn de base a los muros; sern de concreto ciclpeo; la altura mnima es de 0.20 m variando segn indican los planos.

Procedimiento.Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de cimentaciones. La mezcla a utilizarse sera 1:8 cemento hormign + 25% P.M., primero se vaciara una capa de concreto y luego se echara alternativamente una capa de piedra y una de concreto, hasta culminar.Se tomara muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASYMC.0172.MaterialesCemento Prtland Tipo I y Hormign de ro; estos materiales deben satisfacer las condiciones establecidas en generalidades de concreto, piedra mediana, podr agregarse en forma independiente y en proporcin no mayor de 25%, dosificacin que se deber respetar, asumiendo el dimensionamiento propuesto en los planos.Forma de Pago.La forma de pago se tomara como unidad de medida el metro cbico (m3).Encofrado y desencofrado de Cunetas DescripcinSe considera todo encofrado que este en contacto con la estructura, Para lo cual se ha procedido a uniformizar en una sola partida el encofrado de las cunetas.

Mtodo de MedicinSe medida en metros cuadrados (m2) de encofrado y desencofrado normal con madera, el cual deber estar en contacto con el concreto, siendo el criterio de medicin de cada estructura el siguiente:Forma de PagoSe cancelar de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados verificados y/o aceptados por el Supervisor, y se pagar de acuerdo al Precio Unitario ofertado, dicho pago constituye la compensacin total por la mano de obra, suministro de materiales hasta el lugar de ubicacin de las obras, equipos y herramientas, para la correcta ejecucin de la partida.OBRAS DE CONCRETO ARMADO A. CONCRETOZapatas

Concreto F'C= 210 kg/cm2 Zapatas

Sobre cimientos ArmadoConcreto F'C=210 KG/CM2 Sobre cimientos

ColumnasConcreto F'C=210 KG/CM2 Columnas

Vigas de CollarConcreto F'C=210KG/CM2 Vigas Collar

Mesn de PuestosConcreto F'C=210 KG/CM2 Mesn de Puestos

GeneralidadesLos materiales cubiertos bajo este ttulo son: cemento, arena, piedra partida o Confitillo, agua y acero de refuerzo para el uso en las construcciones de concreto armado.CementoEl cemento cumplir con las especificaciones del cemento Prtland(ASTM-C-150), Tipo I y Tipo MSAgregadosLos agregados para concreto debern satisfacer con las Especificaciones de Agregado para cemento ASTM-C-33 teniendo en cuenta sin embargo, que los agregados que han demostrado por ensayos o servicio actual que producen concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo puede ser empleados previa autorizacin. Estos debern ser de calidad y extrados de canteras adecuadas. El agregado grueso, tendr un espesor mximo de 01/2 previa evaluacin o autorizacin del Inspector.Los agregados finos sern lavados, graduados y resistentes, no tendrn contenido de arcilla o limo mayor de 5% en volumen. El agregado fino ser de granulacin variable y cuando sea probada por medio de malla de laboratorio, satisfacer los requerimientos mximos siguientes:100%pasar una malla de 3/8De 95 a 100%pasar una malla N 4De 45 a 180%pasar una malla N 16De 10 a 30%pasar una malla N 50De 2 a 100%pasar una malla N 100

Los agregados finos sujetos al anlisis que contengan impurezas orgnicas y que produzcan un color ms oscuro que el estndar, sern rechazados sin excepciones.Los agregados sern mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

Se almacenarn separados de otros en el sitio hasta que sean medidos en cargas y colocados en la mezcladora.

Excepto lo permitido en la seccin pertinente de la norma ACI 318, el tamao mximo del agregado no ser mayor de un quinto de la separacin menor entre los lados de los encofrados del miembro en el cual se va a usar concreto, ni mayor que tres cuartas partes del esparcimiento libre mnimo entre varillas individuales o paquetes de varillas.AguaEl agua usada en la mezcla debe ser limpia y libre de cantidades de cido, lcalis, sales, grasas y materiales orgnicos u otras sustancias deletreas que puedan ser dainas para el concreto y acero.AditivosSlo se podr emplear aditivos aprobado por el Supervisor, en cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.

PreparacinLos materiales disponibles sern aquellos con los cuales se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mnimo de agua. El cemento, agregado fino y el agregado grueso debern dosificarse separadamente por peso, el agua no podr dosificar por volumen usando un equipo de medicin preciso.

Se ofrecen recomendaciones detalladas para dosificacin de mezclas de concreto en Prcticas Recomendadas para dosificacin de mezclas de concreto (ACI-613) y prcticas recomendadas para dosificacin de mezclas de concreto estructurales ligero (ACI-613- A).MezclasLa mezcla del concreto deber hacerse en una mezcladora de tipo apropiado. No se podr cargar ms all de la capacidad especificada para dicha mezcladora. El tiempo de batido ser cuando menos de un minuto despus de que todos los componentes de la mezcla estn dentro del tambor.

El concreto deber ser mezclado hasta que se logre una distribucin uniforme de los materiales y la mezcladora deber ser descargada ntegramente antes de volverla a llenar.

TransporteEl transporte se har por mtodos que no permitan la prdida del material ni de la lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurar que sea el menos posible.No se permitir el llenado de concreto que haya endurecido, ni aun parcialmente.

ColocacinEl concreto deber ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por mtodos que no produzca segregados de los materiales.El concreto deber ser depositado tan prximo como sea posible de su posicin final.El llenado deber ser realizado en forma tal que el concreto est en todo momento en estado plstico y fluya rpidamente en todos los rincones y ngulos de las formas.El vaciado de concreto en la unin de viga y columna deber ser monoltico y por ningn motivo deber ser vaciado por separado.El vaciado se podr interrumpir solo por causas justificadas y en ningn caso en zona de cortante mximo, sino en aquel donde el cortante no influya en dicho vaciado.VibracinTodo el concreto ser consolidado por medio de vibradores mecnicos internos aplicados directamente dentro del concreto en posicin vertical (vibrador de aguja).La intensidad y duracin ser suficiente para lograr que el concreto fluya, se compacte totalmente y embeba a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra singular.Los vibradores; sin embargo, no debern ser usados para mover el concreto, sino a una pequea distancia horizontalmente. El aparato vibrador deber penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deber penetrar en las capas ms bajas que ya han obtenido la fragua inicial. La vibracin ser interrumpida inmediatamente cuando aparezca en la superficie.En caso de llenado simultneo se deber disponer de un nmero suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el concreto que llega pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros quince minutos despus de colocado. La vibracin ser suplementada si es necesario por un varillado a mano o a paleteo, sobre todo en las esquinas y ngulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentra en el estado plstico y trabajable y siempre y cuando sea aprobado por el Inspector.CuradoEl curado se deber iniciar poco despus de la operacin del vibrador. El concreto se mantendr hmedo por lo menos durante los 7 primeros das despus del vaciado, utilizando cualquier sistema que la prctica aconseja.En el caso de superficies verticales, columnas y muros, el curado se efectuar aplicando una membrana selladora.Prueba De Resistencia EspecmenesLos especmenes para verificar la resistencia del concreto sern hechos y curados de/ /acuerdo con el MTODO DE FABRICACION EN EL SITIO Y CURADO DEL ESPCIMEN PARA ENSAYOS DE FLEXION Y COMPRESION. A.S.T.M.C-31.EnsayoLas pruebas de resistencia se harn de acuerdo con el Mtodo de Ensayo de Resistencia a la Compresin de Cilindros de Concreto Moldeado.- A.S.T.M.C. 39.Edad de PruebaLa edad de prueba de resistencia ser a los 14das, 21das y 28 das. Nmero de Ensayos.El Supervisor puede efectuar si cree conveniente un nmero razonable de pruebas de compresin durante el proceso de la obra; Dichas pruebas deben realizarse de acuerdo con las especificaciones dadas para tal efecto y sern por cuenta del contratista.No menos de 3 especmenes deben usarse para cada prueba. Por cada vaciado de elemento estructural se tomar por lo menos 4 especmenes para las probetas de ensayo correspondientes.AceptacinPara el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptacin que el promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la resistencia especificada en los planos.Cuando los especmenes curados en el laboratorio no cumplieran los requisitos de resistencia, el Ingeniero Inspector tendr el derecho de ordenar cambios en el concreto suficiente como para incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos especificados.

Cuando en opinin del Ingeniero Inspector, la resistencia de los especmenes curados en el campo se encuentren ligeramente debajo de las resistencias de los curados en el laboratorio, se pueden exigir al contratista que mejore los procedimientos para proteger, mejorar y curar el concreto, en caso que no se muestre deficiencias en la proteccin y curado, el Ing. Inspector requerir ensayos de acuerdo con METODOS DE OBTENER, PROTEGER REPARAR Y ENSAYAR ESPECIFICACIONES DE CONCRETO ENDURECIDOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRENSION Y A LA FLEXION (A.S.T.M.C.- 42), ordenar pruebas de carga, como se indica en el captulo 2 del (ACI-18), para aquella porcin de la escritura donde ha sido colocado el concreto en duda.El Contratista deber tener en cuenta la norma pertinente de ACI - 343.Unidad de Medida:La medicin ser por metro cbico de concreto vaciado.Forma de Pago:Se cancelara de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados.ACERO DE REFUERZO F' Y=4200KG/CM2 05.01ZapatasZapatas Acero FT= 4200 KG/CM2

Sobre cimiento ArmadoSobre cimientos.- Acero FT= 4200 KG/CM2

ColumnasColumnas.- Acero FT= 4200 KG/CM2

Vigas CollarVigas.- Acero FT= 4200 KG/CM2

Mesn de PuestosMesn de Puestos - FT= 4200 KG/CM2

Descripcin:La armadura de refuerzo se refiere a la habilitacin del acero en barras segn lo especificado en los Planos Estructurales. Deber cumplir con las Normas ASTM C. 615, C. 616 y C. 617, y NOP 1158. Las barras de refuerzo de dimetro mayor o igual a 8 mm (3/8) debern ser corrugadas, las de dimetros menores podrn ser lisas. Estas se utilizarn para completar las columnas que han sido recortadas en los ejes D - C - 8, donde se localizarn los SS.HH Generales como se puede observar en los planos de arquitectura.Las barras de acero destinadas a refuerzos comunes del concreto debern estar de acuerdo con los requerimientos de las ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTES PARA REFUERZO DE CONCRETO (A.S.T.M. A - 15).El acero est especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero deber adems ceirse a las siguientes condiciones:CARGA DE FLUENCIA EN kg/cm24200CARGA DE ROTURA EN kg/cm25000 - 6000DEFORMACIN MINIMA A LA ROTURA10 %CORRUGACIONESASTM 305 - 66TPROCESO METALRGICOASTM 305 - 68 T

Para soldaduras de barras de acero se seguir la norma ASTM complementada con la AWS - d 12.1 Prcticas recomendadas para soldar acero de refuerzo, Insertos metlicos y conexiones en construcciones de concreto armado.En caso de que este acero es obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de trabajo en fro, slo podr ser soldado con soldadura tipo DOBHLER FOX SPE o ARMADO SHIELL ARC 85 u otra de igual caracterstica.Procedimiento Constructivo:Todas las barras, antes de usarlas deberan estar completamente limpias, es decir libre de polvo, pintura, oxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su adherencia.Las barras dobladas debern ser dobladas en fro de acuerdo a la forma y dimensiones estipuladas en los Planos.Se tomarn en cuenta los dobleces, empalmes, desperdicios y las medidas que estipulan los Planos de Estructuras, verificado por el Supervisor en coordinacin con el Residente de Obra.RefuerzoSe debern respetar los dimetros de todos los aceros estructurales especificados en los Planos, cuyo peso y dimetro deber ser de acuerdo a las Normas.Ganchos y DoblecesTodas las barras se doblarn en fro, no se doblar en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto, excepto est indicado en los planos.El radio de doblez mnimo para ganchos estndar medido en la parte interior de la barra ser el siguiente:DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO

DIMETRO DE VARILLARADIO MNIMO3/8 a 5/82 i dimetrosI a 13 dimetrosMayores de 14 dimetros

El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando as se indique en los Planos de diseo o lo autorice el Ingeniero Proyectista.Colocacin del RefuerzoEl refuerzo se colocar respetando los recubrimientos especificados en los Planos, deber asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles, apoyndose adecuadamente sobre soportes de concreto, metal u otro material aprobado, espaciadores o estribos. Tolerancia.

El refuerzo se colocar en las proporciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias.En elementos sujetos a flexin, muros y columnas en las cuales d es mayor de 60 cm. + o - 12mm.La posicin longitudinal de dobleces y extremos de barras: + o - 5mm, excepto que no ser reducido el recubrimiento especificado de concreto en los extremos.Limites Para Espaciamiento Del RefuerzoEl espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deber ser mayor o igual a su dimetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado grueso.En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales ser de mayor o igual a 1.5 su dimetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado.El refuerzo por contraccin y temperatura deber colocarse a una separacin menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.Empalmes Del RefuerzoLos refuerzos se debern empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarn de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.Los empalmes debern hacerse slo como lo requieran o permitan los Planos de diseo o como lo autorice el Supervisor. Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexin no debern separarse transversalmente ms de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni ms de 15 cm.La longitud mnima del traslape en los empalmes traslapados en traccin ser conforme a los requisitos de los empalmes (ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o ms de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deber usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto Armado del RNE. En general se debe respetar lo especificado por el RNEMedicin:El metrado ser en kilogramos (Kg.)Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados.ENCOFRADOS 05.02Sobre cimiento ArmadoEncofrado y Desencofrado en Sobre cimientos.

ColumnasEncofrado y Desencofrado Columnas.

Vigas CollarEncofrado Y Desencofrado Vigas Collar.

Mesn De PuestosEncofrado y Desencofrado de Mesn de Puestos.

GeneralidadesSe refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc. El encofrado podr sacarse a los 4 das de haberse llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curara ste por medio de constantes baos de agua durante tres das como mnimo.

Procedimiento Constructivo:Los encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseos se tomaran un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Constructor deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor, previa aprobacin. Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y aquellos para aristas, sern fileteados.Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que se conserven su rigidez. En general, se debern unir los encofrados por medios de pernos que pueden ser retirados posteriormente en todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda fcilmente desencofrar.Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del mortero.No se podr efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita del Supervisor, quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados.

El Constructor realizar el correcto y seguro diseo, presentando:. Espesores y secciones correctas. Inexistencia de deflexiones. Elementos correctamente alineados Se debe tener en cuenta:Velocidad y sistema de vaciadoCargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.Caractersticas de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.

No se permitir cargas que excedan el lmite, para el cual fueron diseados los encofrados; asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de anlisis estructural que justifique la accin.

DesencofradoEl desencofrado deber hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidacin. Los encofrados apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos mecnicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mnimos para desencofrar:Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 02 dasFondo de losas de luces cortas10 dasFondo de vigas de gran luz y losas sin vigas21 dasFondo de vigas de luces cortas16 dasMnsulas o voladizos pequeos21 dasaligerados y losas macizas07 dasFondo de escalera08 das

Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:Fondo de losas de luces cortas04 dasFondo de vigas cortas04 dasFondos de vigas de gran luz y losas sin vigas14 das

La madera del encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta directamente por dicho encofrado.ToleranciasLas tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:En la vertical de la arista y superficies de columnas, placas y muros:En cualquier longitud de 3m.En todo lo largo.6mm.2Gmm.En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:6mm.

En cualquier longitud de 3m. En cualquier longitud de 6m. En todo lo largo.10mm.20mm.En la seccin de cualquier elemento-

5mm

+ 10

mmEn la ubicacin de huecos:

Pases, tuberas, etc.5mm

Mtodo de Medicin:El metrado ser por metros cuadrado (m2)Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutadosMUROS Y TABIQUESMuro de Ladrillo KK de Arcilla Aparejo de Soga Descripcin:

La obra de albailera comprende la construccin de muros, tabiques y parapetos en mampostera de ladrillo K.K. de arcilla Artesanal de 12 x 8 x 24 cm.El ladrillo no tendr materiales extraos en sus superficies o en su interior, y deber haber sido elaborado in situ, en piezas enteras y sin defectos fsicos de presentacin, acabado y dimensiones exactas; tendr un color uniforme y no presentar deformaciones.La unidad de albailera no tendr resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. La unidad de albailera no tendr manchas o betas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.La unidad de albailera deber tener las siguientes caractersticas: La resistencia a la compresin de la albailera (F'm) ser de 45 Kg/cm2. La resistencia a la compresin de la unidad de albailera (F'b), se obtiene dividiendo la carga de rotura entre el rea neta para unidades de albaileras huecas y entre el rea bruta para unidades de albailera slida.Deber usarse unidades de albailera que cumplan con la Norma Peruana de Albailera (E-070), La calidad de las unidades de albaileras a adquirirse, deber verificarse siguiendo las pautas de muestreo y ensayos de las Normas ITINTEC pertinentes. Cualquier tipo de ladrillo usado deber ser aprobado por el Supervisor antes de ser colocado en Obra.

Procedimiento Constructivo:MORTERO: 1:5 y e = 1.5 cmPara el preparado del mortero se utilizar los siguientes materiales: Aglomerantes y agregado, a los cuales se les agregar la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.Los materiales aglomerantes sern cemento Prtland Tipo I; el agregado ser arena natural, libre de materia orgnica con las siguientes caractersticas:GranulometraSe debe de cumplir con las siguientes indicacionesMallaASTM N% que pasa71001195-10010025 (mx.)20310 (mx.)

Mdulo de fineza: de 1.6 a 2.5Proporcin C:A = 1:5 para los muros, salvo indicacin contraria en Planos; el agua ser potable, limpia, libre de cidos y materia orgnica.El Constructor asumir las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados determinados en los Planos; los cuales presentan detalles caractersticos, segn el muro a construirse.

EjecucinLa mano de obra empleada en las construcciones de albailera ser calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias bsicas:Que los muros se construyan a plomo y en lnea.Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero.Que el espesor de las juntas de mortero sea como mnimo 10 mm y un promedio de 15 mm.Que las unidades de albailera se asientan con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo.Para unidades slice - calcreas: Limpieza de polvillo superficial.Para unidades de arcilla de fabricacin industrial: Inmersin en agua inmediatamente antes del asentado.Que mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado; el plazo del retemplado no exceder la fragua inicial del cemento.El mortero ser preparado slo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitindose el empleo de morteros mezclados.Que no se asiente ms de 1.20 m de altura de muro en una jornada de trabajo.Que no se atente contra la integridad del muro recin asentado.Que en caso de albailera armada con el acero de refuerzo colocado en alvolos de la albailera, stos queden llenos totalmente de concreto fluido.Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el RNE, los recorridos de las instalaciones sern siempre verticales y por ningn motivo se picar o se recortar el muro para alojarlas.

Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm, se correr cuidadosamente una lnea de nivel sobre la cual se comprobar la horizontalidad del conjunto aceptndose un desnivel de hasta 1/200, que podr ser verificado promedindolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas.En caso de mayor desnivel se proceder a la demolicin del muro. En todo momento se deber verificar la verticalidad de los muros, no admitindose un desplome superior que 1 en 600.Por cada vano de puerta se empotrar seis tacos de madera de 2 x 4 y de espesor igual para la fijacin del marco de madera. En el encuentro de los muros se exigir el levantamiento simultneo de ellos para lo cual se proveer del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes. En muros de ladrillo limpio o cara vista, se dejar juntas no mayores de 1.5 cm y se usar ladrillos escogidos para ste tipo de acabado.Metrado:El metrado ser por metros cuadrado (m2)Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados.REVOQUES Y ENLUCIDOS GeneralidadesComprende los morteros o pastas en preparaciones definidas, aplicadas en una o ms capas sobre los parmetros de muros exteriores o interiores, cielos rasos, vigas, columnas, etc., para vestir y recubrir, impermeabilizar y obtener una mejor accin o aspecto en los mismos.

Materiales Para RevoquesAdems de lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones se tendr en cuenta lo siguiente:La arena a ser utilizada debe ser de buena calidad y no deber ser arcillosa. Ser arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa; libre de materias orgnicas y salitrosas. Cuando est seca toda la arena pasar por la malla N 8, no ms del 20% pasar por la malla N 50 y no ms del 5% pasar por la malla N 100. Especialmente se humedecern las paredes de ladrillo.

Procedimiento en la Ejecucin de RevoquesSe conseguir superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medidas de los muros. Los materiales extraos o impurezas que araen o rayen el acabado al pasarse la mano debern eliminarse.Adherir bien los revoques, comprimindolos contra el paramento, para que sean ms compactos. Esto evitar posteriores resquebrajaduras y eflorescencias. Para ello se utilizar una mezcla, unas veces seca, otra ms o menos fluida segn convenga, que se lanzar enrgicamente contra el paramento por revocar, adems presionar la paleta en el momento de llenar la mezcla del revoque.

Curado de Revoques Hechos Con Morteros de Cemento La humectacin se comenzar tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicndose el agua en forma de pulverizacin fina.En enlucidos evitar empapar la pared y darle nicamente el agua que pueda absorber con facilidad.Tarrajeo de Muros Interiores y Exteriores PROP. 1:4 E = 1.5 CM.Tarrajeo de Columnas PROP. 1:4 E = 1.5 CM.Tarrajeo de Vigas Collar PROP. 1:5 E = 1.5 CM.Vestiduras de Demarres en Puertas y Ventanas y Vanos.Zcalo de Cermico .20X.30 M. (SS - HH).Tarrajeo Pulido en Cunetas

Descripcin:Esta seccin comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar dao a los revoques terminados.Todos los revoques y vestiduras sern terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los Planos. La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena ejecucin de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectnico.Procedimiento Constructivo:El revoque ser ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. La mezcla de mortero ser de la siguiente proporcin: Mortero de cemento: arena para paeteo, proporcin: 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.El enlucido se har con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas, paeteando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm., Dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.Las superficies a obtener sern planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse a ms tardar antes del inicio del enlucido, luego se resanar la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.La arena para el mortero deber ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgnico, asimismo no deber tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad. El enlucido de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.Los muros que se consideran necesarios sern revestidos con impermeabilizantes Chema 1, para darle mayor adhesin al concreto antiguo con el concreto nuevo.Metrdo:El metrdo ser por metros cuadrados (m2) en tarrajeo y metro lineal para vestidura de derrames.Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados.PISOS Y VEREDAS DescripcinSe emplear pisos de concreto simple en los ambientes indicados. Materiales

Para el concreto de la base, cemento Prtland con Hormign limpio de ro o con arena chancada o zarandeada con dimensiones variables desde f a 1; segn el espesor de la base.Por mortero de la segunda capa de Cemento Prtland, arena y colorante (ocre verde).

Preparacin del SitioEn los ambientes de los mdulos de Mercado, sern pisos de concreto; se construir primeramente un falso piso de concreto, con su capa superior acabado.Se colocarn reglas adecuadas d madera en bruto (1 i x 1 i), segn los espesores del piso, a fin de asegurar una superficie del piso plana y nivelada; el vaciado de la base, se ejecutarn por paos alternados, no vaciando estos hasta que sus adyacente no hayan fraguado. La separacin mxima entre la regla ser de 3 metros.; el largo de los paos no exceder los 6 metros.; se recomienda paos de 4 x 3 metros.Procedimientos que Regirn su EjecucinEspesor del piso de concreto = 10.00 cm., el piso de concreto comprende 2 capas:La primera capa a base de concreto tendr un espesor de e=7.5 cm.,La segunda capa de mortero que va encima de la primera, tendr un espesor de e = 2.5 cm.

Proporciones en las MezclasSe tratar exactamente como pisos de concreto y regirn en ellos las mismas normas ya indicadas, teniendo en cuenta adems que:La proporcin mxima permisible de colorante en el mortero de acabado ser 10% en peso de cemento. El tono oscuro se obtendr empleando cemento blanco y agregado fino tambin blanco, para la misma proporcin de colorante.El peso de la materia colorante determinado de antemano, se deber aadir directamente al agregado fino del mortero de cemento, el colorante y el agregado se mezclarn as juntos y entonces se agregar el cemento.

El conjunto se mezclar luego ntimamente traspasndolo a travs de una malla de alambre de 5mm. Hasta que la mezcla seca quede de color uniforme, despus aadir agua y luego vaciar.Los pisos tendrn un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruas deben de ser ntidas segn el diseo, solo as podr dar por aprobada la partida.Falso Piso e = 4 Pisos y VeredasEs el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre la base de afirmado considerada en la partida correspondiente y sirve de base a los pisos de la planta baja.

Est conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y hormign en una proporcin variable. Llevarn falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto con el terreno y deber efectuarse inmediatamente despus de haber vaciado los Sobre cimientos. La superficie resultante debe ser rugosa.

MaterialesCemento

Deber satisfacer las Normas ASTM C-150 y ser Portland Tipo I.Arena gruesa

Deber ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes, lustrosos, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, micas o cal libre, lcalis, cidos y materias orgnicas. En general deber estar de acuerdo con la Norma ASTM C 33.Piedra partida

Ser la proveniente de la trituracin artificial de cantos rodados formados por slice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos y que no contengan piritas de fierro ni micas en proporcin excesiva, el tamao mximo ser de y deber satisfacer los requisitos indicados en las normas ASTM C 33- 55.Hormign

En sustitucin de la piedra triturada podr emplearse hormign natural de ro, formado por arena y cantos rodados, de tamao graduado y que pasen por la malla de .AguaSer potable y limpia y no deber contener sustancias qumicas en disolucin u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

LlenadoEl llenado se ejecutar por paos alternos, no debindose llenar paos inmediatamente vecinos, de forma tal que slo se necesitarn reglas para enmarcar los primeros paos. Una vez vaciado el concreto se correr sobre los cuartones divisorios de paos una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por 2 hombres, para emparejar y apisonar logrando as una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada. El grado de rugosidad ser tal que asegure una buena adherencia y ligacin con el piso definitivo.CuradoDespus de su endurecimiento inicial se humedecer la superficie del falso piso, sometindola as a un curado de 3 o 4 das como mnimo.Concreto F'c = 175kg/cm2 VeredasEste trabajo se refiere a la construccin de veredas de concreto simple ejecutadas sobre los niveles de la base de afirmados segn los planos y las especificaciones tcnicas indicadas en el proyecto,

El concreto a utilizar ser ejecutado con una resistencia de Fc=175 kg/cm2 a los 28 das. El asentamiento SLUMP medida en el cono de Abrahams tendr un valor de 2 como mximo.La losa mantendr un espesor constante de 10 cm. En toda su longitud, que incluye la losa propiamente dicha y una capa de desgaste de mortero en proporcin a 1:2 cemento -arena de 1.5 cm. de espesor. El acabado que presentara tendr una superficie de caractersticas semi pulida.

Materiales usados en el concreto:

Cemento:El cemento que se utilizar ser el Cemento Prtland Normal Tipo I, en bolsas de 42.50 Kg., debindose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Prtland.El cemento ser transportado de la fbrica al lugar de la obra, de forma tal que no est expuesto a la humedad y al sol. Tan pronto llegue el cemento a obra ser almacenado en un lugar seco y sobre parihuelas de madera, cubiertas y bien aisladas de la intemperie, se rechazarn las bolsas rotas y con cemento en grumos. No se arrumar a una altura de ms de 10 bolsas.Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarn d manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 das, antes de su uso se tendr que comprobar su calidad mediante ensayos.Agregados:Los agregados que se usarn sern: la arena gruesa y la piedra chancada o grava de ri (limpio de impurezas orgnicas), en todo caso el residente, realizar el estudio y seleccin de canteras para la obtencin de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM -C 33.

AGREGADO FINO O ARENA GRUESA:Llamado agregado fino del concreto, consistir de arena natural o producida y su gradacin deber cumplir con los siguientes lmites de granulometra:TAMIZ% QUE PASA3/8--- 100N 495 - 100N 880 - 100N 1650 - 85N 3025 - 60N 5010 - 30N 1002 - 10N 2000 - 0

La arena estar libre de materia orgnica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con el agua y los lcalis del cemento.La gradacin de la arena gruesa ser continua, conteniendo partculas donde el tamao mximo ser de 3/16, y cumplir con las Normas establecidas en las especificaciones del ASTM-C 330. y ser bien graduada y al probarse por medio de mallas estndar ASTM designacin C-136, debern cumplir con los lmites del cuadro anterior.

Piedra chancada o agregado grueso:Deber ser piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia orgnica, barro u otra sustancia de carcter deletreo. En general deber estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamao mximo para pisos y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas debern ser de 2.5 cm o 1, La forma de las partculas de los agregados deber ser, dentro de lo posible, redonda o cbica.El tamao nominal del agregado grueso, no ser mayor de un quinto de la medida ms pequea entre los costados interiores de los encofrados; Dentro de los cuales el concreto se vaciar.El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no exceder los siguientes lmites expresados en % del peso de la muestra:SUSTANCIA%Granos de arcilla0.25Partculas Blandas5.00Partculas < malla N 2001.0Carbn y Lignito0.5

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendr una prdida no mayor del 12 %.El agregado grueso sometido al ensayo de abrasin los ngeles, debe tener un desgaste no mayor del 50 %.El almacenaje del agregado grueso se har segn sus tamaos y distanciados uno del otro de tal manera que se evite la mezcla. Se evitar tambin la contaminacin con otros elementos nocivos para el concreto.Unidad de Medida:Para efecto de metrado se considerara como unidad de medida el trmino metro cubico (M3) para Veredas.Forma de Pago:El pago y valorizacin se har por metro cubico (M3) el cual representa el pago por todo concepto. Y se valorizara los trabajos de acuerdo al avance conseguido.Sardinel de Vereda Generalidades.Este concreto va en canaletas de concreto fc = 140 kg/cm2, va en el permetro de la vereda la seccin es rectangular de 10 cm. de espesor en la base y muros verticales, su pendiente mnima es de 1%, lleva juntas asfltica junto a la vereda.

Proceso ConstructivoSe tendr las consideraciones del concreto Medicin.El metrado ser la cantidad de metros cbicos M3 Forma de pago.Se multiplicara los metros cbicos por el precio unitario indicado en los costos unitarios que Incluye los materiales, la mano de obra y las herramientas necesarias para ejecutar el trabajo.Junta de Dilatacin Asfltica e=1DescripcinEsta partida consiste en el relleno de las juntas de dilatacin de las veredas con material bituminoso de tal forma que en poca de lluvia el agua no penetre a la base de estructura de la misma y no la desestabilice.

Mtodo de Ejecucin LimpiezaLas juntas debern limpiarse completa y cuidadosamente en toda su profundidad.Para ello se deber utilizar sierras, herramientas manuales u otros equipos adecuados que permitan remover rebabas de concreto existente.Una vez removido los restos de concreto, se proceder a repasar cuidadosamente barriendo con una escobilla de acceso, que asegure la eliminacin de cualquier material extrao o suelto.ImprimacinCREACIN DE CENTRO COMUNAL COMERCIAL EN EL NUEVO TINGO,DISTRITO DE TINGO LUYA AMAZONAS. SNIP N 279844

CREACIN DE CENTRO COMUNAL COMERCIAL EN EL NUEVO TINGO,DISTRITO DE TINGO LUYA AMAZONAS. SNIP N 279844

ESPECIFICACIONES TCNICASMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LONGUITA

ESPECIFICACIONES TCNICASMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LONGUITA

Especial cuidado se debe dar a la imprimacin, en los casos que esta se especifique, de modo de producir una perfecta adherencia entre el sellante y las de las juntas o grietas.Las paredes de las juntas y grietas debern imprimarse con emulsin asfltica diluida. Se utilizarn emulsiones del tipo CSS-1 0 SS-1 a las que se les agregar una parte igual de agua. No se deber imprimar una longitud mayor que aquella que pueda sellarse en la jornada de trabajo.Preparacin de la Mezcla de SelladoSalvo que las instrucciones del fabricante de un determinado producto indiquen otras cosas o cuando se utilice un imprimante en base a emulsiones asflticas, las juntas debern encontrarse perfectamente secas antes de comenzar el sellado. Solo se podr sellar cuando la temperatura ambiental sea superior a 5a C.El sellado deber ejecutarse asegurando un vaciado continuo y uniforme que no deje espacios intermedios sin rellenar. La operacin adems deber ser limpia, rellenando exclusivamente las reas requeridas, cualquier material de sello que manche zonas del pavimento fuera de la junta deber ser completamente retirado.

Calidad de los materialesLas juntas se sellarn con una mezcla de arena - emulsin asfltica con una dosis mnima de 18% de emulsin Sistema de ControlSe deber controlar que el porcentaje de emulsin empleado sea el especificado y que la mezcla sea efectuada mecnicamente.

Mtodo de MedicinEl trabajo ejecutado se medir en metros lineales (ml) colocados y aprobados por la supervisin.Forma de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del presupuesto, entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.Curado de Estructuras de Concreto SimpleDespus de su endurecimiento inicial, se humedecer la superficie del falso piso, sometindola as a un curado adecuado de 3 a 4 das mnimo.

Estos trabajos se medirn considerando como unidad el m2. y se valorizara los trabajos de acuerdo al avance conseguido.Contrapiso De 2.5 CM.Descripcin:Se ejecutara con arena gruesa zarandeada libre de impurezas, arcillas

oalgn elemento que contamine el material.Procedimiento Constructivo:Se colocara previamente una lechada de cemento con el fin de uniformizar una pelcula que permita la adherencia del Contrapiso con la superficie del techo aligerado, esta superficie deber estar completamente limpia libre de grasas o impurezas. Se utilizaran reglasde aluminio para obtener una superficie uniforme la cual deber se frotachada para la siguiente actividad que es el asentado de cermica.Metrado:El metrado ser por metro cuadrado (m2)Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados.Piso de Cermico de color antideslizante de 0.30 x 0.30 M. Descripcin:Se emplear cermica de alto trnsito de primera 0.30 x 0.30 m. o de dimensiones aproximadas, la cual deber uniformizarse y coincidir en las caractersticas tcnicas de todas las cajas a adquirir, los colores sern consultados a la supervisin de la obra.

Procedimiento Constructivo:Se colocara con pegamento especial o cemento puro, se utilizaran crucetas separadoras para lograr una junta de fraguado uniforme, previo al asentado se remojara la cermica y las superficie del Contrapiso deber estar completamente limpia libre de grasas o impurezas. El acabado final no debe presentar desniveles que afecten el uso de agua o algn lquido durante el periodo de mantenimiento de los pisos, posterior al fraguado, se deber colocar un sellador de juntas o fraguas con la finalidad de evitar la posterior adherencia de suciedad o moho en las fraguas.

Metrdo:El metrdo ser por metro cuadrado (m2)Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados.CARPINTERA DE MADERAPuerta de Madera Tipo Apanelada

Puerta de Madera Contraplacada de 35 mm Triplay

Ventana de Madera con hojas de Cedro y Vidrio Semidoble

Para la confeccin de la carpintera de madera y donde corresponda, se usar cedro de la zona, seleccionado. El Contratista podr proponer el uso de otras maderas las que previamente sern aprobadas por el Ingeniero Supervisor.La madera ser del tipo seleccionado.Ser de fibra recta u oblicua con dureza de suave a media.No tendr defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc.Podr tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 40 mmDebe tener buen comportamiento al secado (relacin contraccin Tangencial/Radial menor de 2,0), sin torcimientos, colapso, etc.La contraccin volumtrica deber ser menor de 12%.No se admitir ms de un nudo de 30 mm de dimetro (o su equivalente en rea) por cada medio metro de longitud del elemento, o un nmero mayor de nudos cuya rea total sea equivalente al de uno de 30 mm.No se admitir cavidades de resina mayores de 3 mm, y otras conferas.La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fcilmente tratamientos con sustancias qumicas a fin de aumentar su duracin.Deber cumplir adems todas las especificaciones indicadas al inicio de esta seccin.

Marcos Para PuertasLas superficies de los elementos se entregarn limpias y planas con uniones ensambladas ntidas y adecuadas.Los astillados de moldurado o cepillado, no podrn tener ms de 3 mm de profundidad.Las uniones sern mediante espigas pasantes, y adems llevarn elementos de sujecin (clavos, tornillos o tarugos).Si en los planos no se indica los elementos con medidas de seccin nominal, para determinar la seccin efectiva despus del maquinado (es decir, dimensiones terminadas), se usar la siguiente tabla:SECCION NOMINALXION EFECTIVA DE EMPLEOi 212,7 mm10,0 mm

419,1 mm15,0 mm125,4 mm20,0 mm1 - 2 1 238,1 mm35,0 mm250,8 mm45,0 mm

376,2 mm70,0 mm4101,6 mm90,0 mm

La carpintera deber ser entregada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir el acabado.Se fijar a los muros mediante (tarugos) o tacos segn se especifica en los planos de detalles.Los muros de las puertas se fijarn a la albailera por intermedio de clavos a los tacos de madera alquitranado, los que deben de haber quedado convenientemente asegurados en el momento de ejecucin de los muros.La madera empleada deber ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos xilfagos.Los marcos que van sobre concreto sin revestirse, fijarn mediante clavos de acero disparados con herramientas especiales.Descripcin:Se utilizar exclusivamente cedro, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfeccin que afecte su resistencia o apariencia.Para el caso de las puertas apaneladas, en los planos de detalle se han consignado como debern ejecutarse las uniones, materiales y espesores, los cuales deben cumplirse estrictamente para alcanzar la calidad esperada la trmino de su elaboracin.

Procedimiento Constructivo:Para el caso de las puertas contraplacadas se debe tomar en cuenta lo siguiente:Bastidores: La madera a emplearse en el bastidor cumplir las especificaciones de calidad indicada. Los cercos no debern tener un ancho inferior a 45 mm mediados en la hoja terminada. En ambos lados del cerco y a su mitad se colocar listones o refuerzos adicionales de espesor igual al del cerco de 300 mm de largo por 100 mm de ancho a fin de ofrecer un asiento firme para la colocacin de las chapas. Los cercos y cabezales se unen entre s en cada esquina mediante grapas corrugadas o conectores metlicos colocados sobre la cara y en reverso. Los cercos podrn ser empleados, de dos piezas como mximo, unidas mediante grapas. Material de Relleno:El relleno interior de la puerta podr ser de cualquier material resistente a la polilla, capaz de formar una junta slida con las caras y cuyo ancho sea idntico al de los cercos y cabezales.Puede ser fabricado por cualquiera de los sistemas siguientes:Listonera de igual calidad que las especificadas para los cercos y cabezales con un espesor mnimo de 10 mm cruzados a media madera y espaciados en tal forma que el rea libre no sea mayor de 100 cm2.Listones de madera con un espesor mnimo de 15 mm colocados horizontalmente con una separacin mxima de 10 cm.Polietileno expendido anti - inflamante o similar (tecnoport).La hoja armada deber resistir un esfuerzo mnimo a rotura por comprensin de 2 kg/cm2.El pegamento a usarse en la junta de los cercos y del alma del relleno con el triplay ser del tipo rea formaldehido (a 70) o similar.

Plancha de forro:Las tapas de las hojas sern de triplay del tipo lupuna resistente a la polilla, asi como a la humedad, con una cara seleccionada, el espesor mnimo ser de 4 mm. Las hojas llevarn tapacantos en todo su perimetro, estos sern de madera similar a la empleada en el marco decm. de espesor.

Para las puertas de Tabiqueria Drywall, se deber ejecutar con los materiales y detalles especificados en los planos respectivos, debiendo estas tener un acabado ptimo libre residuo de pegamento o deformaciones laterales.Mtodo de Medicin:El metrado ser por metro cuadrado (m2).Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados10.00CARPINTERIA METALICA

10.01Columnas Tubulares Metlicas Electrosoldadas- Mercado10.02Columnas Tubulares Metlicas Electrosoldadas- Cerco perimtrico10.03Puerta Metlica de Malla

10.04Tijeral Metlico Tubo Rectangular

10.05Correas Metlicas de tubo rectangular

10.06Malla Metlica divisora de puestos

Malla de Cerco Perimtrico con Refuerzo de AnguloRejilla Metlica Generalidades

Estas partidas corresponden a elementos metlicos estructurales para acondicionar el mercado y en los anlisis de costos respectivos en concordancia con los planos de detalles que forman parte del presente expediente tcnico, el contratista deber tomar las medidas de seguridad para la colocacin de dicha estructuras metlicas, se recomienda el empleo de sogas y arneses de sujecin al personal, se deber utilizar andamios para el mejor manejo y maniobrabilidad de la estructura metlica en la altura. El acabado ser de con pintura esmalte Sinttico y Cualquier imperfeccin que afecte su resistencia o apariencia, deber cubrirse con masilla.El Contratista deber cumplir las normas y tcnicas reconocidas que deben seguirse para la fabricacin de estructuras metlicas, tanto en lo tcnico como en las medidas de seguridadTodo el material a utilizarse ser de buena calidad y libre de imperfecciones. Los perfiles y planchas sern de acero calidad estructural A.S.T.M., A-36 o del tipo E-24 (designacin Sider Per).Los electrodos de soldadura sern de fabricacin nacional del tipo E 60xx.Se limpiarn las uniones soldadas con escobilla de alambre para eliminar las escorias, xidos y otros, en el caso que fuese necesarios se deber emplear esmeril para el correcto acabado de las uniones y/o empalmes bruscos complementndose con masilla.Se aplicar una mano de pintura anticorrosiva zincromato y dos manos de esmalte sinttico brillante.Planos de FabricacinEl constructor deber preparar planos de fabricacin de las diferentes partes de la estructura en los que se distinga claramente las uniones que sern hechas en taller y las que se realizarn en obra. Estos planos debern ser sometidos a la aprobacin del Supervisor o proyectista previamente a la fabricacin de la estructura.FabricacinEnderezado del materialEl material laminado antes de ser usado o trabajado deber estar derecho y su alineamiento deber estar dentro de las tolerancias permitidas por la norma ASTM A 6. Si se requiere enderezar el material esta operacin puede hacerse por medios mecnicos o por la aplicacin localizada de cantidad limitada de calor a temperaturas que no daen el material.Corte con oxgenoEl corte con oxgeno deber hacerse en lo posible con mquina. Los bordes cortados con oxgeno que estarn sujetos a esfuerzo o que recibirn soldadura debern quedar libres de imperfecciones. No se permitirn imperfecciones mayores de 3/16 de pulgada. Las imperfecciones mayores de 3/16 debidas al proceso de cortado debern eliminarse esmerilando el borde. Todas las esquinas entrantes debern ser redondeadas con un radio mnimo de 1/2 pulgada y debern estar libres de entalladuras.Preparacin de los bordesNo se requiere preparacin de los bordes de planchas o perfiles cizallados o cortados a gas excepto cuando se especifica en planos o cuando se requiere preparacin del borde para soldar.SoldaduraLa soldadura deber hacerse por el proceso de arco elctrico y deber conformar con lo especificado en la ltima edicin del cdigo de soldadura en la construccin de edificios del American Welding Society. Los electrodos a usarse sern de la serie E-60.Las superficies por soldarse debern estar libres de costras de laminado, escorias, oxidacin suelta, grasa, pintura u otra materia extraa excepto costras de laminado que queden despus de cepillar fuertemente la superficie con cepillo de alambre. Las superficies de bordes debern estar libres de rebabas y otras imperfecciones.La separacin de las partes a soldarse con soldadura de filete deber ser la mnima posible, en ningn caso esta separacin exceder 3/16 de pulgada. Si la separacin es 1/16 de pulgada o mayor el espesor del filete ser incrementado en la dimensin de la separacin.Las partes que van a soldarse a tope debern estar alineadas cuidadosamente. Los desalineamientos mayores de 1/8 pulgada debern corregirse. Al efectuar la correccin las partes no debern quedar con pendientes mayores de 1/2 pulgada por pie. El proceso y secuencia de ensamblaje y unin de las partes deber ser tal que evite distorsiones y minimice esfuerzos de acortamiento. Cuando sea imposible evitar esfuerzos residuales altos en las soldaduras de cierre de una estructura con uniones rgidas, las soldaduras de cierre se harn en los elementos a compresin.Toda soldadura a bisel de penetracin total ser hecha anualmente excepto cuando se ejecute con la ayuda de material de apoyo o se suelde en posicin horizontal de ambos lados en material de bordes a escuadra de espesor no mayor que 5/16 de pulgada, con abertura en la raz no menor que la mitad del espesor de la menor de las partes soldadas. Las uniones soldadas a bisel debern terminar en los extremos de manera tal que se asegure su solidez. Las soldaduras expuestas sern alisadas esmerilndolas excepto indicacin contraria del Supervisor.SoldadoresSlo se emplearn soldadores calificados. El constructor presentar certificados de trabajo que muestre la experiencia del soldador.TerminadoLas uniones en compresin que dependen de la superficie en contacto debern tener sus superficies de contacto preparadas y ajustadas a un plano comn por medio de fresado, sierra u otros medios adecuados.Tolerancias- AlineamientoLas tolerancias en el alineamiento de los elementos de la estructura debern conformar con la norma ASTM A 6. Los miembros en compresin no tendrn una desviacin en su alineamiento mayor a 1/1000 de su longitud axial entre puntos de arriostre lateral. Los miembros estructurales terminados debern estar libres de torceduras, dobleces y uniones abiertas. Las abolladuras o dobleces sern causa suficiente para el rechazo del material.

- LongitudLos elementos que tienen ambos extremos preparados para uniones por contacto no tendrn una variacin en su longitud mayor que 1/32 de pulgada. Los elementos con extremos no preparados para uniones con contacto podrn tener una variacin en su longitud no mayor que 1/16 de pulgada para longitudes de 30 pies o menores y no mayor de 1/8 de pulgada para longitudes mayores de 30 pies.

- Proteccin contra el intemperismoUsar los procedimientos siguientes de acuerdo a lo especificado en los planos.

- PinturaSe usar un sistema convencional Alquidico aprobado por el Supervisor, aplicado de acuerdo al siguiente procedimiento:

LimpiezaPreviamente a la aplicacin de la pintura, todo el acero ser limpiado de costras de laminado, oxidacin suelta, residuos de soldadura, residuos de fundente de soldadura, polvo u otra materia extraa con arenado u otro mtodo que produzca igual efecto y que sea aprobado por el Supervisor. Asi mismo se eliminarn los residuos de aceite y/o grasa usando disolvente apropiado.Imprimante.- Una mano, aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.AnticorrosivoDos manos, aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Espesor total mnimo de Imprimante; y,Anticorrosivo: 100 micrones.AcabadoDos manos, aplicadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.El imprimante y el anticorrosivo, as como una mano de acabado podrn hacerse en taller. La segunda mano de acabado deber aplicarse en sitio despus de haber reparado daos ocurridos en el transporte y/o zonas de soldadura en obra, mediante el proceso completo detallado enb, c y d. Espesor total mnimo del acabado 90 micrones.

GalvanizadoEl galvanizado se realizar luego de haber terminado con el proceso de fabricacin y de acuerdo al siguiente procedimiento:Bao con cido muritico diluido.Bao de inmersin de zinc: se pasarn rpidamente todos los elementos a travs del bao, el pase de estos deber ser sin necesidad de doblarlos.Lavar los elementos galvanizados y escobillarlos. El galvanizado deber cubrir todas las superficies de los elementos, y deber tenerse despus de ste un peso adicional mnimo de 0,35 Kg. por m2 de superficie tratada.Todos los elementos galvanizados debern presentar superficies brillantes con una estructura cristalina con los bordes limpios libres de gotas de zinc.MontajeLos arriostramientos:Las estructuras debern ser transportadas y montadas de manera que mantengan su alineamiento y plomo dentro de los lmites definidos en la seccin 7 (h) del Cdigo del American Institute of Steel Construction (ACI).Debe proveerse arriostramientos temporales cuando sea necesario para resistir las cargas impuestas por las operaciones de transporte y montaje.Soldadura en obraDeber removerse con cepillo de alambre toda capa de pintura en las superficies adyacentes a las zonas a soldarse en obra.Mtodo de Medicin:El metrado ser por Unidad (unid), y metro lineal (m) segn sea el presupuesto.Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados.PINTURAPintura Ltex en Muros Interiores y Exteriores

Pintura Ltex en Columnas

Pintura Ltex en Vigas Collar

Pintura en carpintera Metlica

Pintura para Columnas Tubulares

Pintura Puerta Metlica de Malla

Pintura Tijeral Metlico Tubo Rectangular

Pintura Correas Metlicas Tubo rectangular Generalidades

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos homogneamente en un vehculo, que se convierte en una pelcula slida despus que de su aplicacin en capas delgadas y que cumple con una funcin de objetivo mltiple. Es un medio de proteccin contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas,limpias y luminosas, de propiedades aspticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de sealizacin e identificacin de las cosas y servicios.Requisitos Para PinturasLa pintura no deber ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto, y deber ser fcilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogneo.La pintura no deber mostrar engrumecimiento, decoloracin, conglutinamiento ni separacin de color, y deber estar exenta de natas.La pintura al ser aplicada deber extenderse fcilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento, o a chorrearse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.La pintura deber secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.El Contratista propondr las marcas de pintura a emplearse, reservndose el Supervisor el derecho de aprobarlas o rechazarlas.Los colores sern determinados por la Entidad (Ministerio Publico)El Contratista ser responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) das despus de la recepcin de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfaccin del Supervisor.

Preparacin De La SuperficieDe manera general, todas las superficies por pintar debern estar bien secas y limpias al momento de recibir la pintura. Los muros sern resanados hasta conseguir una superficie uniforme, libre de partculas extraas y grasas.Los elementos de madera se limpiarn bien, removindose todo material o polvo adherido; luego se proceder al masillado y lijado, en caso necesario.Tipos de PinturaLa aplicacin de las pinturas se har de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados.Pintura anticorrosivosEs un producto elaborado con resinas sintticas debidamente plastificadas, y con pigmentos inhibidores del xido.

Los elementos a pintarse se limpiarn bien, removindose los restos de escoria, grasa, xido, etc. y luego se le aplicarn 2 manos de pintura base, compuesto de cronomato de zinc. Se debe formar una pelcula fuerte con buena durabilidad al exterior, mxima adherencia y prcticamente nula absorcin de humedad.Pintura leo resinosaSon pinturas en las cuales el vehculo no voltil, est constituido por una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintticos) y de resinas naturales o artificiales leo soluble o constituyendo un sistema homogneo. Esta pintura puede ser brillante o mate, segn la proporcin de pigmentos y su fabricacin.

Se utilizarn pinturas preparadas de fbricas, de marca o fabricantes conocidos y de calidad comprobada.La aplicacin de la pintura se efectuar sin permitir sea adelgazada con diluyentes; previa a la aplicacin las superficies sern masilladas, lijadas y emporradas, debiendo darse un minimo de 2 manos de pintura.Pintura temple lavable

Pintura a base de resinas emulsionadas, debe ser preparada de fbrica, de marca o fabricante conocido y de calidad comprobada. No se debe mezclar con otros productos. Las superficies se acabarn aplicando 2 manos de pintura como minimo.Pintura a base de Ltex

Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una pelicula continua, al evaporarse el agua. La pintura entre otras caracteristicas, debe ser resistente a los lcalis de cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.Se aplicarn en los ambientes indicados en los planos respectivos.Pintura Esmalte Sinttico

Es una pintura formulada a base de resinas alquidicas y pigmentos inhibidores de la corrosin, de acabado brillante y liso, Posee resistencia a la intemperie, humedad y abrasin, que proporciona una adecuada proteccin a superficies de metal, madera, concreto, etc., los colores pueden mezclarse entre si, es de fcil aplicacin con brocha, rodillo o pistola pulverizadora, fluye con facilidad y se nivela al secar. Disolvente: Aguarrs minera.Pintura Epxica

La pintura a utilizarse debe ofrecer una proteccin completa, bajo todas las condiciones adversas, caracterizndose; por impedir la corrosin, resistir los efectos de los solventes, combustibles, lquidos y aceites, contrarrestar la abrasin del viento arenado, resistir la inmersin o contacto prolongado con el agua dulce o de mar y debe ser impermeable.Se aplicarn en toda la carpintera metlicaMtodo de Medicin:El metrdo ser por Metro cuadrado (M2).Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a la cantidad de metros realmente ejecutados.CERRAJERA Y VIDRIOSSuministro y Colocacin de Cerrajera de 03 golpes (inc. cadena)

Suministro y Colocacin de Bisagras Aluminizadas de 4X4

Suministro y Colocacin de Picaporte 2

GeneralidadesEl Contratista efectuar el suministro e instalacin de las cerraduras, bisagras, pestillos, accesorios y proporcionar la mano de obra necesaria para la ejecucin de los trabajos incluidos dentro de este captulo, de acuerdo a los planos y a las Especificaciones.La cerrajera ser entregada en obra en sus envases originales e instalada segn instrucciones del fabricante.CerradurasLa cerrajera ser de primera calidad del tipo para servicio pesado, en exteriores y semipesado, en interiores, la cerradura de las puertas interiores ser cilndrica de embutir, de 6 pines, con perilla y escudos de acero inoxidable (cromado al interior de baos), con mecanismos de bronce, cilndrico reversible, pestillo de seguridad reversible, con resortes de compresin de triple espiral en la perilla, y de los tipos y caractersticas adecuadas a la ubicacin de cada una, que ser conforme lo indicado en los planos de carpintera de madera y metlica. La cerrajera para puerta interior debe tener las caractersticas dadas por las especificaciones federales de Estados Unidos N 160, semi pesada, similares a la Schalage.

BisagrasPara las puertas principales y/o exteriores y las interiores, se emplearn bisagras capuchinas aluminizadas, de 4 x 4 de 3 mm de espesor, fijadas con tornillos de 7/8. Se colocarn tres bisagras por hoja.

PicaportesPara las puertas principales y/o exteriores y las interiores, se emplearn picaporte de fierro de 2Los picaportes materia de la presente especificacin, sern colocadas en las puertas correspondientes.Los materiales que forman los picaportes son resistentes a cualquier condicin atmosfrica, la Supervisin o el Consultor, se reservan el derecho de aprobar la calidad y la forma de los picaportes.Proteccin de las CerradurasLuego de instalar las cerraduras, las perillas y escudos sern debidamente cubiertos hasta la terminacin de las obras de construccin.

Metrado:El metrdo ser por Unidad (Und)Forma de Pago:Se cancelar de acuerdo a las Unidades realmente ejecutados. GeneralidadesEste captulo se ocupa de los vidrios para su correcta instalacin, se colocarn en ventanas y otros elementos o sitios que se indiquen en los planos, instalndose en lo posible despus de terminados los trabajos de los ambientes.MaterialesTodos los vidrios deben satisfacer las especificaciones indicadas ms adelante, como las que se encuentran detalladas en los planos.Los vidrios llevarn la etiqueta del fabricante identificando la clase y calidad del vidrio, las que se dejarn hasta que este sea revisado y aprobado. Este material no ser desembalado hasta que se vaya a usar y ser depositado en el lugar donde se indique para su instalacin. Los lugares de cada tipo de vidrio estn indicados en los planos.Sern de cristal templado, planos y de los espesores consignados en los planos.Sern de primera calidad, textura homognea, libre de ondulaciones e imperfecciones en su textura que deformen las imgenes; no se aceptarn vidrios que presenten opacidad, grietas, escamas, veteados o cualquier otro defecto.Los espesores de acuerdo a su clasificacin son los siguientes:2 mm hasta 6Q x 6Q cmSimplesSemidoblesDoblesTriples

3 mm de 6Q x 9Q cm

4 mm de 9Q x 12Q cm

6 mm de 12Q cm.

RequisitosTodo el vidriado ser convenientemente marcado despus de ser instalado, para mostrar que las ventanas han sido envidriadas. Consltese con el Supervisor antes de colocar cualquier vidrio que no sea transparente.

ColocacinTodo el envidriado ser ejecutado de manera que quede impermeable, el Contratista debe examinar el trabajo y rellenar todos los vacios y espacios huecos.COBERTURASCobertura con Calamina Galvanizada Descripcin

Las edificaciones por ser tipo sierra con techo a dos aguas llevarn cobertura liviana de lminas de acero galvanizado fijada a la estructura metlica que tendr las siguientes caractersticas:MaterialesPlancha de Calamina: deber tener las siguientes caractersticas:Planchas acanaladas de acero laminadasCon recubrimiento de zinc por inmersin en calienteLongitud de 1.80 m. Espesor 0.30 mm.Peso 2.54kg /m2Fijacin con clavos de calamina galvanizados o tornillos autoroscantes.

Mtodo de ConstruccinDe acuerdo a lo especificado en planos y/o por fabricante.Mtodo de MedicinUnidad de medida: Metro cuadrado (m2)Forma de PagoEl pago de estos trabajos se har por metro cuadrado de acuerdo al precio que figura en el presupuesto. El Supervisor velar por la correcta ejecucin de la partida.Canaleta de Evacuacin de Aguas de LluviaDescripcin

Las canaletas de evacuacin pluvial sern de concreto simples o armadas segn el tipo de suelo.Las canaletas sern abiertas, las secciones, cotas, pendientes de fondo se indica en el plano para cada proyecto especfico; teniendo en cuenta la topografa del terreno, rea de drenaje y la intensidad de lluvia del lugar y forman parte de la arquitectura.Mtodo de MedicinEl mtodo de medicin ser en metro lineal (m), aprobado por el Supervisor.

Forma de PagoEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del Supervisor quien velar por la correcta instalacin en obra.INSTALACIONES SANITARIASSalida de Agua Fra con Tubera de PVC -SAP i

Tubera de PVC SAP C-10 U/R de i

Unin Universal PVC SAP de i

Vlvula de Bronce de i

Tee de PVC i

Codo PVC 90 X i

Caja de Registro de Agua

Caja de Registro de Desage de 12 X 24

Salida de Desage En PVC

Tubera de PVC SAL 2.

Tubera de PVC SAL 4.

Codo PVC SAL 4X45

Codo PVC SAL 4X90

Yee PVC SAL 4

Codo de PVC SAP de 2x90

Inodoro Tanque Bajo Blanco

Lavatorio Losa Blanca

Urinarios de Losa Blanca

Lavatorio de Cocina

Papelera de Losa Blanca.

GeneralidadesSe ejecutaran de acuerdo a lo especificado en los planos. Debiendo utilizarse TUBERA PVC CLASE 10 para el caso de agua.

Para el caso de tuberas de Desage estas sern del tipo reforzado que cumplan las caractersticas tcnicas y sea de la satisfaccin del supervisor de obra.Para el caso de los aparatos sanitarios estos debern ser de marca conocida para tener mayor durabilidad en su uso.Este captulo comprende el suministro de accesorios y su instalacin y el armado e instalacin de los aparatos sanitarios y grifera en todos los baos, de acuerdo a las indicaciones de los planos y las Especificaciones incluidas en este captulo.Aparatos Sanitarios y GriferaLos aparatos sanitarios y grifera son de porcelana y Vitrificados, de color, de primera calidad de fabricacin nacional. La grifera es de bronce cromado, auto sellada y contra goteo.Los trabajos de instalacin se harn de acuerdo a los planos respectivos, especificaciones y normas generales dadas en el Ttulo X - Instalaciones Sanitarias de Reglamento Nacional de Construcciones vigentes.Previo al tarrajeo de muros en los SS.HH, y el vaciado de pisos y contrapisos se debern efectuar una prueba hidrulica a las instalaciones de agua y desage, con la finalidad de comprobar que no exista filtraciones o fugas de agua.Los Inodoros son de losa vitrificada, con tanque bajo, de colores clase A, de accin sifnica y descarga silenciosa, trampa incorporada, asiento plstico de frente abierto y tapa, asbesto metlico, accesorios interiores de bronce con vlvula de control regulable. Pernos de fijacin al piso con casquete de loza, el eje del punto de desage ser a 0.30 m. del plomo del muro.Las tuberas para Agua Fra sern roscadas, debern colocarse en zanjas excavadas, de dimensiones tales que permitan su fcil instalacin. La profundidad de las zanjas estarn de acuerdo con el dimetro de la tubera a utilizarse, en ningn momento ser menor de40 m. Los puntos de salida de agua fra llevarn accesorios de fierro galvanizado en sus terminales.

La altura de salida de los puntos de agua ser:Inodoro Tanque Bajo0.20 snpt.Lavatorio0.60 snpt.Pruebas Hidrulicas Instalaciones interiores.-Antes de cubrir las tuberas que van empotradas y de instalar los aparatos sanitarios, sern sometidos a la siguiente prueba:Las tuberas se llenarn de agua y con una bomba manual, se alcanzar una presin de 100 lbs/pulg2., la que ser mantenida durante 30 minutos, durante los cuales no debern presentarse escapes.Instalaciones Exteriores.-Antes de cubrir las tuberas de las redes exteriores, se sometern a pruebas siguiendo el mismo procedimiento y presin que para las redes interiores, la duracin ser de 30 minutos.Unidad de Medida.La medicin ser por la unidad de medida considerada en el Presupuesto.Forma de Pago.Se cancelar de acuerdo al metrado realmente ejecutado.INSTALACIONES ELECTRICASSalidas Para Centro De Luz

Suministro e Instalacin de Interruptores dobles

Suministro e Instalacin de Interruptores dobles con Puesta a Tierra

Tablero Elctrico de Distribucin para 3 circuitos.

Suministro e Instalacin de Fluorescentes Rectangular de 40 watts

Acometida de Suministro Elctrico.

Pozo Puesta a Tierra

Generalidades de Materiales y EquiposTubo Plstico Rgido

Fabricados a base de la resina termoplstico Policloruro de vinilo (pvc) no plastificado. Rgido resistente a la humedad y a los ambientes qumicos, retardantes de la llama resistentes del impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio, y adems resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma tcnica peruana N399.006.De seccin circular, de paredes lisa .longitud del tubo de 3.00, incluida una campana en un extremo. Se clasifican segn su dimetro nominal en mm.Clase pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm.

DimetroDimetroDimetroNominalInteriorExterior1516.621.Q2Q21.926.52528.233.Q3537.Q42.Q4Q43.Q48.Q5Q54.46Q.Q6566.Q73.Q8Q8Q.988.51QQ1Q6.Q114.Q

Accesorios Para Tubos PlsticosCurvas, uniones tubo al tubo, conexiones con roscas fabricadas del mismo material que el tubo plstico y paran unirse con pegamento.

Cajas MetlicasFabricantes de plancha de acero al carbono, de espesor no menor a 1.6mm. Se clasifican segn sus dimensiones nominales en mm.

Cajas de salidas y dispositivos: De una sola pieza, de construccin embutida, con dos o ms orejas con hueco roscado. Tendrn esquinas interiores y exteriores redondeadas. La caja, previa limpieza, ser galvanizada en caliente en caliente, segn designacin G-90 tabla I ASTM A 5265-71, Con no menos de 40%de zinc. De los siguientes tipos:Tipo y dimensiones, mmRectangular (dispositivo) 100 x 55 x 213 Octogonal100 x 55 353Cuadrada100x 100 x 55

Cajas De PasoConstruidas de plancha de acero galvanizado con lados electro soldados. Las cajas con lado mayor de 200 mm. Sern de plancha mnima de 1.6 mm de espesor.

Las cajas se limpiaran perfectamente con soluciones acidas y protegidas con dos capas de pintura anticorrosiva gris.Conductores de Cobre:Se debe considerar a los conductores tipo LSOH en los circuitos de alimentacin y distribucin de los tableros elctricos:

Conductor tipo LS0H-600VConductor de cobre electroltico reconocidoAislamiento termoplstico cero halgenos, muy baja emisin de gases corrosivosSe usaran colores para diferenciar las frases y el color blanco se usara exclusivamente para conductores de tierra.Tensin de operacin 600v.Temperatura de operacin 70C.Para instalarse en ductos.En los planos se indican con calibre en mm2.

En caso no exista stock de los cables tipo LSOH y previa aprobacin de la supervisin se podrn instalar cables tipo NHX-70 Y NHX-90. El tipo NH-70reemplaza al TW Y el NH-90 reemplaza al THW.Especificaciones de los tipos TW y THW.Fabricados de cobre electroltico, 99%IACS, temple blando, segn norma ASTM-B3.Aislamiento de PVC muy elstico, resistencia a la traccin buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, resistencia ala abrasin buena, segn norma VDE 0250 e IPCEA.Se clasifican por su calibre en mm2.Los conductores de calibre 6 mm2 y menores pueden ser slidos, y de calibre 10 mm2 y mayores sern cableados.Desnudo: De conformacin cableado concntrico.Conectores Terminales

Fabricados de cobre electroltico de excelente conductividad elctrica. De fcil instalacin, usando una llave de boca o un desarmador y no herramientas especiales.Sern del tipo presin.Conectores: Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores Similar al tipo Split - bolt (tipo mordaza).Terminales de las siguientes capacidades:AMPERIOSMAXMIN3562.5701610125502522512070400300150

Cinta Aislante:

Fabricadas de caucho sinttico de excelentes propiedades dielctricas y mecnicas. Resistentes a la humedad, a la corrosin por contacto con el cobre, y ala abrasin.20 mm 10 m 0.5mm 80c 13.8KV/MM.De las siguientes caractersticas:AnchoLongitud del rollo Espesor mnimo Temperatura de operacin Rigidez dielctricaInterruptores de IluminacinCon mecanismo balancn, de operacin silenciosa, encerrado en capsula fenlica estable conformando un dado, y con terminales compuesto por tornillos y lminas metlicas que aseguren un buen contacto elctrico y que no dejen expuestas las partes con corrientes. Para conductores 2.5mm2 a 6mm2.

Del tipo para instalacin empotrada, y para colocarse sobre placas de aluminio anonizado de tamao dispositivo. Abrazaderas de montaje rgidas y a prueba de corrosin.Para uso general