Especificaciones Tecnicas Arq Ccaraancca

download Especificaciones Tecnicas Arq Ccaraancca

If you can't read please download the document

description

Especificaciones Tecnicas Arq Ccaraancca

Transcript of Especificaciones Tecnicas Arq Ccaraancca

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS

CONSTRUCCION DE NUEVA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, PATIO DE HONOR Y CERCO PERIMETRICO PARA LA I.E. N 50691 CCARANCCA, DISTRITO DE COTABAMBAS_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA

01.00.00.- ALBAILERA

01.01.00.- MURO DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO

01.01.01.- MURO DE BLOQUE HUECO DE CONCRETO DE E=15cm MEZCLA 1:5 (CEMENTO ARENA)

DESCRIPCINEsta partida est referida a los trabajos para la construccin de tabiquera de bloquetas, estos muros servirn como separadores de ambiente y limitarn las reas establecidas para los usos que han sido destinados.Las presentes especificaciones se complementarn con las normas de diseo Sismo - Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas Tcnicas vigentes.

MATERIALESClavos para madera, arena gruesa, agua, bloquetas de 20x20x40, cemento Prtland tipo I, madera tornillo. Bloquetas.Sern elementos producidos bajo normas vigentes de fabricacin, elaborados con cemento y agregados seleccionados. Su fabricacin se produce en serie, y dependiendo del tipo de fabricacin sern artesanales o mecanizadas. Las producidas en plantas mecanizadas tendrn mejores caractersticas debido a los controles de calidad a los que estn sometidos. La eleccin de la calidad de las bloquetas ser autorizada por el supervisor, debiendo principalmente cumplir con los requerimientos que da las especificaciones del proyecto. De no cumplir con alguna de las condiciones siguientes, el material deber de rechazarse:

Resistencia: Carga mnima de rotura a la compresin 70 kg/cm2 promedio de 5 unidades ensayadas consecutivamente del mismo lote.Durabilidad: Inalterable a los agentes externos.Textura: Homognea de grano uniforme.Superficie de contacto: Rugosa y speraColor: Cemento.Apariencias Externas: De ngulo recto, aristas vivas y definidas caras llenasDimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible, con variaciones +/-2mm.

Cualquier otra caracterstica adicional de las bloquetas deber sujetarse a las Normas ITINTEC Nacionales, se rechazar las bloquetas que no cumplan las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes efectos:

a.- Resquebrajamiento, fracturas, grietas, hendiduras.b.- Los sumamente porosos o permeables. c.- Los que al ser golpeados con martillo den un sonido sordo.d.- Los desmenuzables.e.-Los que contengan materiales extraos, profundos o superficiales, como conchuelas, grumos de naturaleza calcrea, residuos orgnicos, etc.f.- Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carcter salitroso.g.- Los que pueden producir fluorescencias y otras manchas veteadas, negruzcas, etc.h.- Los que enteros o deformes as como retorcidos y los que presenten alteraciones en sus dimensiones.i.- Los de caras de contacto lisas, no spera o que no presentan posibilidades de una buena adherencia con el mortero

MORTEROSer una mezcla de cemento y arena gruesa 1:5

METODOS DE CONSTRUCCION La ejecucin de la albailera ser prolija. Los muros quedarn perfectamente aplanados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificacin.

Se humedecern previamente las bloquetas en agua en forma tal que quedan bien humedecidos y no absorban el agua del mortero, en condicin saturada superficialmente seca. No se permitir el agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocacin.

Si el muro se va a levantar sobre los cimientos, se mojar la cara superior de estos; el procedimiento ser levantar simultneamente todos los muros de una seccin, colocndoselos ladrillos mojados sobre una capa de mortero extendida ntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

El espesor de las juntas ser de 1.5 centmetros1.5 centmetros promedio con un mnimo de 1.2 centmetros1.2 centmetros y un mximo de 2 centmetros2 centmetros.

Los tacos sern de madera seca de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones de 2 x 3 x 4 para los muros de soga, llevarn alambres o clavos salidas por tres de sus caras, para asegurar el anclaje con el muro. El nmero de tacos por vanos no ser menor de 06, estando en todo caso supeditado a lo que indiquen los planos de detalle.

El ancho de los muros es de 0.20m y est indicado en los planos. El tipo de aparejo ser tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no debern corresponder ni an estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.

Estas secciones de cruce de dos o ms muros se asentarn los ladrillos en forma tal, que se levanten simultneamente los muros concurrentes.

Mitades o cuartos de ladrillo se emplearn nicamente para el remate de los muros. En todos los casos, la altura mxima del muro que se levantar por jornada ser de media altura. Una sola cantidad de mortero deber emplearse en el mismo muro o en los muros que se entrecrucen.

Resumiendo, el asentado de ladrillos en general ser hecho prolijamente: en particular se pondr atencin a la calidad de la bloqueta, a la ejecucin de las juntas, al plomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificacin, preparacin y colocacin del mortero.

METODOS DE MEDICIONUnidad de medida:M2Norma de medicin:Este trabajo ser medido por metro cuadrado, considerando el ancho y alto de los muros que estn especificados en los planos de arquitectura.

FORMA DE PAGOLos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar los metros cuadrados para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.01.02.- MURO DE BLOQUE HUECO DE CONCRETO DE E=12cm MEZCLA 1:5 (CEMENTO ARENA)

dem partida 01.01.01

02.00.00.- REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

Esta partida corresponde al revoque de columnetas y muros; el Residente antes de realizar el tarrajeo, limpiar toda la superficie con la finalidad de dejarla sin materiales que perjudiquen la mezcla, posteriormente humedecer toda la superficie para luego aplicar la mezcla.

02.01.00.- TARRAJEO DE MUROS

02.01.01.- TARRAJEO PRIMARIO RAYADO CON CEMENTO-ARENA

DESCRIPCINComprende todos aquellos revoques constituidos por una primera capa superficie plana y rayada lista para recibir l enchape de maylica de los SS.HH. METODO DE CONSTRUCCIN.Se utiliza cemento y arena mediana. Se comienza por fajas verticales de 15 a 20 cm. De ancho y distancias cada 2 a 3 m., que deben servir de guas.El revoque se comienza por las partes ms elevadas del muro.La mezcla se proyecta fuertemente contra el muro hasta llenar el espacio entre dos fajas. EL mortero en el muro queda adherido y luego se alisa y queda una superficie plana, luego se raya con un elemento adecuado en forma vertical y ondulante espaciados a unos 10 cm.

METODOS DE MEDICIONUnidad de medida : M2

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDALos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar los metros cuadrados para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.01.02.- TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5X1.5cm (INCLUYE COLUMNAS EMPOTRADAS)

DESCRIPCINEsta partida comprende el tarrajeo de los muros interiores, preparados segn el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras normas vigentes. Este trabajo se ejecutar en todos los muros interiores (por ambos lados), cubriendo los muros de bloquetas tanto de aulas como en SSHH.

MATERIALESSe emplear Cemento Prtland tipo I, arena fina y agua.

METODO DE CONSTRUCCINPreparacin de la Superficie:Las superficies de concreto y ladrillo deben rascarse, limpiarse y humedecerse antes de aplicar el concreto. Se verificarn que todas las instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estn colocados antes de proceder al tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente protegidas para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.

Procedimientos de Ejecucin:Se debern colocar cintas de mortero de concreto, la mezcla ser en proporcin 1:5 (cemento arena), las cintas quedarn espaciadas a un mximo de 1.50 metros. Se comenzar del lugar ms cercano a las esquinas. Se debe controlar la verticalidad de estas cintas con plomada de albail. Las cintas deben sobresalir al espesor mximo del tarrajeo.

Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se corrern sobre las cintas gua, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de lograr una mayor compactacin, debe lograrse una superficie pareja, plana.

Paeteado:Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo, recibirn un paeteado con mortero de cemento y arena gruesa en proporcin de 1:3, que ser arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.

Curado:La mezcla se preparar en la proporcin de 1:4 (cemento arena fina). En caso de disponer de cal apropiada, la mezcla ser proporcionada en volumen seco de una parte de cemento media parte de cal y cinco partes de arena fina a la que se aadir la cantidad mxima de agua que mantenga la trabajabilidad y docilidad del mortero. Se preparar cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso mximo de una hora.

Terminado:El espesor mnimo del tarrajeo ser de un centmetro y el mximo de 1.5 centmetros1.5 centmetros. La superficie final tendr un buen aspecto, no debe distinguirse la ubicacin de las cintas, ni huellas de aplicacin de la paleta ni ningn otro defecto que desmejore el correcto acabado del muro. El terminado final deber quedar listo para recibir la pintura.

Tarrajeo de Elementos de Concreto:En el caso de que los elementos de concreto vaciado presenten defectos de mayor cuanta en al superficie despus del desencofrado, se les aplicar un tarrajeo similar al indicado para los muros de albailera.

En primer lugar se proceder a picar la superficie, evitando que el concreto se endurezca e impida un buen trabajo, luego se deber salpicar con fuerza un mortero de cemento y arena gruesa en proporcin 1:1 para dar mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma manera como se indic para el tarrajeo de muros.

METODOS DE MEDICIONUnidad de medida:M2Se computarn todas las reas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarn los vanos o aberturas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDALos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.01.03.- TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5X1.5cm (INCLUYE COLUMNAS EMPOTRADAS)

DESCRIPCINEsta partida comprende el tarrajeo de los muros exteriores.

MATERIALESSe emplear Cemento Prtland tipo I, arena fina y agua.

METODO DE CONSTRUCCINPreparacin de la Superficie:Las superficies de concreto y ladrillo debe raerse, limpiarse y humedecerse antes de aplicar el concreto. Se verificarn que todas las instalaciones, redes y accesorios necesarios ya estn colocados antes de proceder al tarrajeado. Igualmente deben quedar convenientemente protegidas para evitar el ingreso de agua o mortero dentro de los ductos, cajas, etc.

Procedimientos de Ejecucin:Se debern colocar cintas de mortero de concreto, la mezcla ser en proporcin 1:5 (cemento arena), las cintas quedarn espaciadas a un mximo de 1.50 metros. Se comenzar del lugar ms cercano a las esquinas. Se debe controlar la verticalidad de estas cintas con plomada de albail. Las cintas deben sobresalir al espesor mximo del tarrajeo.

Deben emplearse reglas de madera bien perfiladas que se corrern sobre las cintas gua, comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de lograr una mayor compactacin, debe lograrse una superficie pareja, plana.

Paeteado:Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo, recibirn un paeteado con mortero de cemento y arena gruesa en proporcin de 1:3, que ser arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.

Curado:La mezcla se preparar en la proporcin de 1:4 (cemento arena fina). En caso de disponer de cal apropiada, la mezcla ser proporcionada en volumen seco de una parte de cemento media parte de cal y cinco partes de arena fina a la que se aadir la cantidad mxima de agua que mantenga la trabajabilidad y docilidad del mortero. Se preparar cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso mximo de una hora.

Terminado:El espesor mnimo del tarrajeo ser de un centmetro y el mximo de 1.5 centmetros1.5 centmetros. La superficie final tendr un buen aspecto, no debe distinguirse la ubicacin de las cintas, ni huellas de aplicacin de la paleta ni ningn otro defecto que desmejore el correcto acabado del muro. El terminado final deber quedar listo para recibir la pintura.

Tarrajeo de Elementos de Concreto:En el caso de que los elementos de concreto vaciado presenten defectos de mayor cuanta en al superficie despus del desencofrado, se les aplicar un tarrajeo similar al indicado para los muros de albailera. En primer lugar se proceder a picar la superficie, evitando que el concreto se endurezca e impida un buen trabajo, luego se deber salpicar con fuerza un mortero de cemento y arena gruesa en proporcin 1:1 para dar mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma manera como se indic para el tarrajeo de muros.

METODO DE MEDICINUnidad de medida:M2Se computarn todas las reas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarn los vanos o aberturas.

FORMA DE PAGO.Los pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.01.04.- VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS

DESCRIPCINLos derrames de los vanos de puertas y ventanas, as como de los terminales de los muros, sern de la misma calidad que el enlucido. El alineamiento de las aristas de todos los derrames ser perfectamente recto, tanto horizontal como vertical. Las aristas de los derrames expuestas a impactos sern convenientemente boleadas de acuerdo a las indicaciones que del Ingeniero Supervisor.

METODO DE EJECUCINEstos trabajos se ejecutarn en el encuentro de los vanos de puertas y ventanas. Previo a la colocacin del mortero, se proceder a limpiar la superficie sobre la que se aplicar el enlucido. La superficie se encontrar exenta de cualquier tipo de impurezas que impidan una buena adherencia de la pasta con la superficie a enlucir. Luego se procede a humedecer la superficie a enlucir. La superficie final tendr un acabado uniforme y plano. Se debe garantizar la escuadra en las esquinas de los derrames para evitar problemas en la instalacin de puertas y ventanas.

METODO DE MEDICINUnidad de medida:mlSe computarn todos los metros lineales a vestir, con un ancho promedio de 25 cm.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDALos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.01.05.- BRUAS

DESCRIPCINEl bruado se efectuar entre el encuentro de las columnas y muros y encuentro entre vigas y muros, aun frescos, el alineamiento de estos sern perfectamente rectos, tanto horizontal como vertical.

MATERIALESSe emplear:Cemento portland tipo I y agua.

METODOS DE EJECUCINSe aplicara en las superficies de los muros y encuentros de estos con elementos estructurales (columnas, vigas, as como sobrecimientos). Debern de estar acabados, asimismo se debern limpiar y humedecer antes de aplicar la paleta de bruado, la misma que corresponde a una bruadora de 3/4, la que se ira aflojando y repasando paralela a una regla anteriormente fijada al sector a bruar, a medida que se vaya hundiendo en el tarrajeo fresco. Si es que se presentasen malformaciones y excesos de material este se retirar, o en todo caso se har la sustitucin de este con cemento.

MEDICIN DE MEDICINUnidad de medida:mlSe computarn todos los metros lineales a bruar.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDALos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.02.00.- TARRAJEO DE COLUMNAS

02.02.01.- TARRAJEO DE SUPERFICIES COLUMNAS

DESCRIPCINEstas partidas comprende el tarrajeado en columnas, esta compuesto de cemento portland, agregados finos y agua, preparados y construidos de acuerdo al R.N.E. y las Normas Tcnicas Vigentes y las complementadas por esta especificacin.

MATERIALESSe emplear:Cemento portland tipo I, arena fina y agua.

METODOS DE EJECUCINTarrajeo de Elementos de Concreto:En el caso de que los elementos de concreto vaciado presenten defectos de mayor cuanta en la superficie despus del desencofrado, se les aplicar un tarrajeo similar al indicado para los muros de bloqueta.En primer lugar se proceder a picar la superficie, evitando que el concreto se endurezca e impida un buen trabajo, luego se deber salpicar con fuerza un mortero de cemento y arena gruesa en proporcin 1:1 para dar mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma manera como se indic para el tarrajeo de muros. Si fuera necesario dar un espesor mayor a la capa del tarrajeo, se proceder a colocar una malla tipo gallinero sujetndola con clavos de acero y separndola en forma apropiada de la superficie del concreto para que quede bien envuelta en el mortero. El tarrajeo una vez seco debe tener una textura y tonalidad similar a la de las dems superficies.

MEDICION DE MEDICINUnidad de Medida: m2.Este trabajo ser medido por metro cuadrado, considerando el ancho y alto de las superficies a tarrajear.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDALos pagos se realizarn: Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar los metros cuadrados para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.03.00.- TARRAJEO DE VIGAS

02.03.01.- TARRAJEO EN SUPERFICIES VIGAS

DESCRIPCINEstas partidas comprenden los trabajos a realizar en vigas, con proporciones definidas de mezcla, con el objeto de recibir la base y pinturas, para de esta forma, tener un mejor aspecto y comportamiento frente a solicitaciones externas. Esta compuesto de cemento portland, agregados finos y agua, preparados y construidos de acuerdo al R.N.E. y las Normas Tcnicas Vigentes y las complementadas por esta especificacin.

MATERIALESSe empleara Cemento Prtland tipo I, arena fina y agua.

METODO DE EJECUCINEn el caso de que los elementos de concreto vaciado presenten defectos de mayor cuanta en al superficie despus del desencofrado, se les aplicar un tarrajeo similar al indicado para los muros de albailera.En primer lugar se proceder a picar la superficie, evitando que el concreto se endurezca e impida un buen trabajo, luego se deber salpicar con fuerza un mortero de cemento y arena gruesa en proporcin 1:1 para dar mayor adherencia, tarrajeando luego de la misma manera como se indic para el tarrajeo de muros. Si fuera necesario dar un espesor mayor a la capa del tarrajeo, se proceder a colocar una malla tipo gallinero sujetndola con clavos de acero y separndola en forma apropiada de la superficie del concreto para que quede bien envuelta en el mortero. El tarrajeo una vez seco debe tener una textura y tonalidad similar a la de las dems superficies.

METODO DE MEDICINUnidad de medida:m2

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDALos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.04.00.- PIZARRA DE CEMENTO

02.04.01.- TARRAJEO DE PIZARRAS C/CEMENTO PULIDO

DESCRIPCINLas pizarras en cada aula sern construidas in situ sobre el muro en el lugar indicado en los planos.

METODO DE EJECUCINSer de mortero de cemento 1:5 pulido y perfectamente nivelado.

MEDICIN DE LA PARTIDAUnidad de medida:m2

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDALos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

03.00.00.- CIELO RASO

03.01.00.- CIELO RASO CON YESO

03.01.01.- CIELO RASO CON YESO CON CINTA

DESCRIPCIN Estas partidas comprenden los trabajos a realizar en cielo rasos, con proporciones definidas de mortero de yeso, con el objeto de recibir la base y pinturas, para de esta forma, tener un mejor aspecto y comportamiento frente a solicitaciones externas. Est compuesto de yeso y agua, preparado y construido de acuerdo al R.N.E. y las Normas Tcnicas Vigentes y las complementadas por esta especificacin.

MATERIALESYeso: El yeso cumplir con norma ASTM. Agua: Para la preparacin del mortero se empleara agua limpia, potable, que no contengan sulfatos, por ningn motivo se emplearan aguas servidas.

METODO DE EJECUCINSe usar una pasta de yeso sobre una superficie enchaclada con carrizo de primera, alambre galvanizado No.16 y clavo de 1 " y 3.El espesor de la pasta ser menor de 1", debindose enchaclar nivelando y dejar una superficie horizontal nivelada para el empastado respectivo.MTODO DE MEDICINLa unidad de medicin a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2). Se computarn todas las reas netas ejecutadas.

FORMA DE PAGOEsta partida ser pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, previa verificacin y autorizacin del Supervisor de Obra, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.04.00.00.- PISOS Y PAVIMENTOS

04.01.00.- PISOS

04.01.01.- FALSO PISO C:H - 1:6 e=4"

DESCRIPCINSe coloca sobre un terreno rellenado producto de los trabajos de excavacin previamente compactado, sobre el falso piso se colocan los contrapisos y pisos acabados de acuerdo a las especificaciones tcnicas y cuadros de acabados.

MATERIALES Se emplear:

Concreto: Cemento Portland Tipo I, Hormign, Agua.

METODO DE EJECUCINPreparacin del sitio:El terreno se compactar con humedad ptima para lograr una compactacin al 95 % del proctor modificado. El terreno deber quedar bien nivelado, se colocarn las reglas de acuerdo a los espesores a rellenar. Previamente debern colocarse las tuberas, ductos, cajas, pases y cualquier otro elemento empotrado indicado en los planos.

Llenado del falso piso:El llenado se ejecutar en paos alternos en forma de damero. Una vez vaciado el concreto se correr sobre los cuartones divisorios de paos una regla de madera en bruto regularmente pesada y manejada en sus extremos por dos hombres. Con esta reja se empareja y apisona el concreto logrando una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta. El grado de rugosidad debe asegurar una buena adherencia y ligazn con el piso definitivo.

Cuando los primeros planos ya vaciados del falso piso hayan endurecido a tal grado que la superficie no se deforme y las reglas no se desprendan con facilidad, stas podrn sacarse, pero en todo caso no podrn retirarse antes de seis horas de terminado el llenado.

Curado y Juntas:Despus del endurecimiento inicial, se humedecer eventualmente la superficie del falso piso, durante un mnimo de cuatro das. Las juntas de construccin en los falsos pisos corrern en lneas continuas paralelas a los ejes estructurales formando cuadros de 4 metros de lado.

METODO DE MEDICINUnidad de medida:m2Este trabajo ser medido por metro cuadrado, considerando el largo y ancho de las superficies.

FORMAS DE PAGOLas unidades medidas para esta partida sern pagadas de acuerdo al costo unitario establecidas en el Contrato para la Partida Falsos Pisos, previa verificacin y autorizacin del Supervisor de Obra.Dicho pago constituir la compensacin total por el suministro del material, la mano de obra, equipo y herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios.

04.01.02.- CONTRAPISO DE 48mm

DESCRIPCINEs una mezcla de cemento y arena gruesa y agua que se extender sobre la losa de concreto como superficie acabada para la colocacin de las piezas de cermicos, madera machihembrada u otros. El contrapiso se apoya sobre las losas y recibe el acabado de piso. Sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros.

METODO DE CONSTRUCCINEl contrapiso tendr un espesor de 48 mm o el especificado en los planos del proyecto. El cemento se mezcla con arena, ripio de y del tipo corriente. El concreto a utilizarse ser de fc = 100 Kg/cm, tanto los materiales, transporte, vaciado y curado del concreto se har de acuerdo con las especificaciones de estructuras.Se vaciar el concreto sobre el falso piso o losa aligerada previamente humedecido con agua limpia.El concreto ser extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas previamente.Sin agregar mortero, por medio de reglas pisones se har resumir el mortero del propio concreto, con el fin de obtener un acabado muy parejo con plancha de metal, se dejar la superficie completamente horizontal, sin ondulaciones y sin que marquen las cintas.Los contrapisos se dejarn secar antes de proceder a colocar el piso pegado y se cuidar de mantener un desnivel con el piso acabado, de un espesor igual al material del piso a recibir.

METODO DE MEDICINUnidad de medida: m2se medir considerando el largo y ancho de las superficies de piso.

FORMA DE PAGOLos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

04.01.03.- PISO CERAMICO DE COLOR 0.30X0.30 m

DESCRIPCINEl trabajo indicado en esta partida consistir en especificar los criterios tcnicos y referencias normativas de mano de obra, materiales, herramientas, equipo, servicios para la instalacin de Pisos Cermicos, tal como est indicado en los documentos de construccin (Planos) Las caractersticas generales del cermico estn descritas en la caja, como son: la calidad, el tono, el formato, cdigo de clasificacin fecha de produccin.

MATERIALESSe emplear: Piso cermico de 30 x 30 cm para los ss.hh., (ver planos), Mortero de cemento y agua, porcelana para el fraguado.

METODO DE CONSTRUCCINPreparacin del Sitio:La mezcla tendr una proporcin de cemento arena fina igual a (1:4), el tarrajeo deber tener un espesor entre 1 y 1.5 cm. Antes de frage la mezcla se deber rayar la superficie con un peine metlico u otra herramienta apropiada.

Procedimiento de Ejecucin:Las maylicas sern embebidas previamente con agua, luego se humedecer el piso tarrajeado rayado. Luego preparar un mortero cemento arena fina (1:1) y aplicar una capa de 2 mm. De este mortero antes de fijas la maylica. Se deber ir limpiando con un trapo limpio las juntas por donde aflore la mezcla.Entre 24 y 72 horas de asentadas las losetas se fraguarn con pasta de cemento blanco o porcelana blanca. Eliminar rebabas y protuberancias.Se debe revisar minuciosamente el asentado de las maylicas, en caso de defecto de fabricacin o colocacin se deben retirar las maylicas mal colocadas o defectuosas y sustituirlas por otras. Al final se debe limpiar todo el pao.

METODO DE MEDICIONEste trabajo ser medido por metro cuadrado, considerando el largo y ancho de los pisos que requieran cermicos.

FORMA DE PAGOLos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

04.01.04.- PISO DE MADERA MACHIEMBRADO AGUANO

DESCRIPCINEs una superficie destinada especialmente al trnsito de personas, efectuado sobre falso piso de concreto simple, el machihembrado ira sujetado a los listones de madera guano que habrn sido colocados previamente durante la colocacin del falso piso de concreto.Las juntas debern ser perfectamente encajadas y sin dejar espacios vacos. MTODO DE EJECUCINEl paquetn ser de madera selecta aguano de primera y seca de color oscuro nacional su aplicacin se realizara mediante el clavado directo a los durmientes del falsopiso dejndola lista para el pulido previa aprobacin del supervisor.

DurmientesLa madera a emplearse en las durmientes sern listones de 4x4 de madera eucalipto, las cuales servirn como apoyo en el piso para que se pueda realizar el entablado del piso machihembrado, tambin se deber tomar en cuenta el distanciamiento de las durmientes que sern como mximo hasta 1.00 metro de separacin.

Tambin se considerara el vaciado de un falso piso de concreto fc=140 kg/cm2 entre las durmientes empleadas hasta una altura no mayor del espesor de las durmientes.

La madera a emplearse en el piso ser madera aguano machihembrada en condiciones optimas para el empleo del piso, en donde ser aprobado por el ingeniero supervisor, se debe tener en cuenta que se tiene que contar con el personal conocedor de esta tarea y con los materiales necesarios. Para este trabajo se debe contar con los materiales necesarios como: serrucho o sierra circular, taladro y mechas, martillo y llave inglesa, guantes de trabajo y gafas de seguridad.

MTODO DE MEDICINLa unidad de medicin a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2). Se computarn todas las reas netas ejecutadas.

FORMA DE PAGOEsta partida ser pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, previa verificacin y autorizacin del Supervisor de Obra, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

04.01.05.- PULIDO DE PISO DE MADERA MACHIEMBRADA

DESCRIPCINSe efectuar el pulido del piso de madera machihembrada de manera que se logre un acabado parejo, firme y bello para el transitado de las personas.

METODO DE CONSTRUCCIONPrevio al pulido del piso de madera machihembrada se llenar los espacios vacos que quedan entre algunas tablas, para ello se prepara una pasta con aserrn fino y cola sinttica que se ira introduciendo firmemente entre los espacios descrito, se deja secar por 48 horas antes de pasar la pulidora.Despus de pasar la pulidora sobre el piso de madera se proceder a cubrir toda la superficie con aceite de linaza para sellar los poros, este trabajo se realizar con paos limpios.

MTODO DE MEDICINLa unidad de medicin a la que se hace referencia esta partida es por metro cuadrado (m2). Se computarn todas las reas netas ejecutadas.

FORMA DE PAGOEsta partida ser pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, previa verificacin y autorizacin del Supervisor de Obra, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

04.02.00.- VEREDAS DE CONCRETO

04.02.01.- BASE DE PIEDRA EN VEREDAS

DESCRIPCIONLa presente partida comprende la base de piedra mediana de 0.125 cm de espesor, efectuando antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular, plana y sobre todo resistente.

METODO DE EJECUCIN PREPARACION DEL SITIOEl terreno debe ser compactado con la humedad ptima hasta alcanzar una compactacin del 95% del Proctor modificado. El terreno deber quedar bien nivelado, sobre el cual irn las tuberas, pases, cajas, etc.

MEDICION DE LA PARTIDAUnidad de medida: m2

FORMA DE PAGOEl pago se har por cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, verificado y aprobado por El Supervisor quien velara para que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

04.02.02.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

DESCRIPCIONLa presente partida se refiere a la construccin de los moldes de madera que servirn para dar forma a los paos de concreto de las veredas.

METODO DE EJECUCIN Se puede utilizar madera corriente sin cepillar completamente seca, con un espesor mnimo de 1 . El encofrado llevara puntuales, arriostres y otros elementos de fijacin que garanticen la verticalidad, alineamiento y dems caractersticas de forma del encofrado.La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendr en buenas condiciones y deber ser remplazada cuando ello se requiera.En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deber estar libre de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de los encofrados debern de lubricarse con un tipo de material producido comercialmente para tal propsito, el cual deber impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no deber manchar las superficies del concreto. Los encofrados debern removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrn en cuenta los mnimos lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado.Se llamara tiempo entre vaciado y desencofrado, al tiempo que transcurra desde que se termine un vaciado hasta que se inicie el desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el tiempo mnimo entre vaciado y desencofrado para el concreto que ser colocado en las obras deber ser de 48 (cuarenta y ocho) horas.

MEDICION DE LA PARTIDAUnidad de medida: m2Norma de medicinLa unidad ser el metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGOEl pago se har sobre cada m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, verificado y aprobado por El Supervisor quien velara para que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

04.02.03.- CONCRETO EN VEREDAS f'c=175 kg/cm2, e=0.075M

DESCRIPCIONEs la capa de concreto que se vaca encima del empedrado, para el caso particular del proyecto se requiere que el espesor de la capa sea de 7.5 cm. La dosificacin del concreto ser elaborado empleando agregado fino y grueso, con una dosificacin de concreto de resistencia de fc=175 kg/cm2.

METODO DE EJECUCINLos espacios entre piedra y piedra sern ocupados por mezcla que unir cada uno de estos.Previo a la colocacin del concreto, el empedrado realizado deber ser mojado y limpiado de elementos extraos.Hacer caminos con tablas de madera, los cuales nos servirn para desplazarnos encima de las piedras, y evitar de cualquier manera que durante el vaciado se contamine el empedrado con elementos extraos diferentes a la mezcla y piedra mediana.Considerar las recomendaciones que se dan con respecto al curado de las losas, debiendo al da siguiente del vaciado curar con bastante agua, haciendo posas con arena que nos permitan mantener un contenido de humedad aceptable.

MEDICIN DE LA PARTIDAUnidad de medida: m2

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDALos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar los metros cuadrados para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

04.02.04.- JUNTAS ASFALTICAS

DESCRIPCIONLa junta de separacin entre un tramo hecho y el que se coloca a continuacin constituir la junta.

METODO DE CONSTRUCCINEl ancho de la junta ser de 1. Deber estar exenta de polvos, material suelto, fraguada, totalmente seca. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un escobillado energtico.Dejar el imprimante asfltico de 8 a 16 horas, segn la temperatura ambiente o lo especificado por el fabricante.Inmediatamente despus de terminada la colocacin, se proceder a colocar una capa delgada de arena, encima del material, para evitar el ataque de los rayos ultra violetas. Se retirar el excedente de arena que no se adhiera. No se calentar este material al fuego directo. De encontrarse muy duro, se calentar alcohol Bao Mara Las herramientas se limpiarn con parafina o con el limpiador especificado por el fabricante.Se tomar en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante y las indicaciones que pudiera hacer la Supervisin.

METODO DE MEDICIONLa unidad de medicin de esta partida ser el ML.

BASES DE PAGOLa longitud de junta ser medida en la forma anteriormente descrita; ser pagada al precio unitario de juntas selladas; dicho pago constituir compensacin total, por material, mano de obra, herramientas, etc., que sea necesario para completar satisfactoriamente esta partida. El pago se realizar previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.

05.00.00.- CONTRAZOCALOS

05.01.00.- CONTRAZOCALOS DE MADERA

05.01.01.- CONTRAZOCALO DE MADERA AGUANO 3/4 X 3 RODON DE 3/4

DESCRIPCINEs el remate inferior de un paramento vertical. Se colocar en todos los ambientes cuyo piso sea de madera machihembrada.

METODO DE EJECUCINEl preparado y habilitacin de la madera para los contra zcalos ser de entera responsabilidad del contratista tendr que presentar muestras que se ajusten a los solicitados en el proyecto.El colocado podr ser pegado y o clavado con clavos de acero, ajustndose a los perfiles y dimensiones indicados en los planos, tendrn un recorte superior moldeado para evitar resquebrajaduras, fracturas, de los filos.

MTODO DE MEDICINLa unidad de medicin a la que se hace referencia esta partida es el metro lineal (ml). Se computar toda la longitud efectiva en todas las paredes.

FORMA DE PAGOEsta partida ser pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, previa verificacin y autorizacin del Supervisor de Obra, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

06.00.00.- ZOCALOS

06.01.00.- ZOCALOS DE CERAMICO

06.01.01.- ZOCALOS DE CERAMICO COLOR DE 0.30x0.20M DE 1RA

DESCRIPCINSon revestimientos cermicos ubicados en los S.S.H.H. con una altura de 1.20 en todo el permetro.

METODO DE CONSTRUCCINLas piezas se asentaran al paramento en hileras perfectamente horizontales y verticales, las juntas sern de ancho mnimo y los remates cuidadosamente trabajados. Se ejecutara en primer lugar un tarrajeo rayado. Las maylicas deben colocarse en recipientes de agua (cilindros), hasta que se embeban completamente, luego se debe humedecer la pare tarrajeada y se aplicara una capa de 2 mm. De espesor de mortero 1:1, sobre la que se comenzara a colocar las maylicas. Se debe eliminar la pasta de cemento aflorante con un trapo limpio. En las esquinas y bordes se colocaran las piezas accesorias y terminales.Entre 24 y 72 horas de asentadas las maylicas, se fraguaran con pasta de cemento blanco especial o porcelana blanca, se cuidara de ir eliminando las rebajas y protuberancias que atenten contra un perfecto acabado.Se debern revisar minuciosamente el correcto asentado de la maylica, en caso de encontrar defectos se debe sustituir las piezas defectuosas. Luego se deber limpiar todo el pao.

METODO DE MEDICIONUnidad de medida: m2

FORMA DE PAGOEl pago se har por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, verificado y aprobado por El Supervisor quien velara para que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

07.00.00.- CARPINTERIA DE MADERA

07.01.00.- PUERTAS DE MADERA

07.01.01.- PUERTAS DE MADERA TABLEROS REBAJADOS DE 45mm DE AGUANO

DESCRIPCINEste item se refiere a la preparacin, ejecucin y colocacin de todos los elementos de carpintera que en los planos aparecen indicadas como madera, ya sea interior o exterior. CALIDAD DE LA MADERA La madera ser seleccionada. Ser de fibra recta u oblicua con un ngulo mximo de l0 de inclinacin, de dureza suave a media, en piezas escuadradas de dimensiones uniformes y libres de nudos y picaduras. No tendr defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas, trizadas, etc). La contraccin volumtrica deber ser menor al 12 % con tolerancia de ms menos 12%. El contenido de humedad deber ser menor o igual al 12% y su peso especifico 0.42. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fcilmente tratamientos con sustancias qumicas a fin de aumentar su duracin. Los elementos podrn tener hendidura superficial cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza exceptundose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.

MarcosSern ejecutadas en cada caso de acuerdo los planos de carpinteras de madera, las superficies de los elementos se entregaran limpias, planas, con uniones ensambladas ntidamente lijadas y listas para recibir el acabado. Los marcos se aseguraran con tirafnes de x 3 colocados en huecos de de profundidad y 1/2 de dimetro a fin de esconder la cabeza, tapndose luego esta con un tarugo encolado, puesto al hilo de madera y lijado.

METODO DE FABRICACION E INSTALACION De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.

METODO DE MEDICION La unidad de medicin de esta partida ser de acuerdo a las partidas siguientes: Puerta de maderam2

FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados de acuerdo al precio de la propuesta que figura en el presupuesto previa autorizacin y aprobacin del Supervisor.

07.02.00.- VENTANAS DE MADERA

07.02.01.- VENTANAS DE MADERA AGUANO

DESCRIPCINEste tem se refiere a la preparacin, ejecucin y colocacin de todos los elementos de ventana de madera. CALIDAD DE LA MADERA La madera ser seleccionada. Ser de fibra recta u oblicua con un ngulo mximo de l0 de inclinacin, de dureza suave a media, en piezas escuadradas de dimensiones uniformes y libres de nudos y picaduras. No tendr defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas, trizadas, etc). La contraccin volumtrica deber ser menor al 12 % con tolerancia de ms menos 12%. El contenido de humedad deber ser menor o igual al 12% y su peso especifico 0.42. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fcilmente tratamientos con sustancias qumicas a fin de aumentar su duracin. Los elementos podrn tener hendidura superficial cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza exceptundose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.

MarcosSern ejecutadas en cada caso de acuerdo los planos de carpinteras de madera o detalles de ventanas, las superficies de los elementos se entregaran limpias, planas, con uniones ensambladas ntidamente lijadas y listas para recibir el acabado.

METODO DE FABRICACION E INSTALACION De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.

METODO DE MEDICION La unidad de medicin de esta partida ser de acuerdo a las partidas siguientes: Puerta de maderam2

FORMA DE PAGO Los trabajos descritos en esta partida sern pagados de acuerdo al precio de la propuesta que figura el presupuesto previa verificacin y autorizacin del Supervisor.

07.03.00.- MARCO Y TICERO PARA PIZARRA

07.03.01.- MARCO DE MADERA AGUANO PARA PIZARRA

DESCRIPCION Se refiere a la colocacin de un marco de madera aguano en todo el permetro de la pizarra de cemento, el que estar fijado perfectamente al muro.

METODO DE EJECUCINDe acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.

METODO DE MEDICIONUnidad de medida: ml

FORMA DE PAGOEl pago se har por metro lineal (ml), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, verificado y aprobado por El Supervisor quien velara para que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

07.03.02.- TICERO DE MADERA AGUANO

DESCRIPCION Se refiere a la colocacin de ticero de madera aguano en la parte inferior de la pizarra de cemento, estar firmemente sujetado al muro.

METODO DE EJECUCINDe acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.

METODO DE MEDICIONUnidad de medida: ml

FORMA DE PAGOEl pago se har por metro lineal (ml), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, verificado y aprobado por El Supervisor quien velara para que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

08.00.00.- CARPINTERIA METALICA

08.01.00.- PUERTAS METALICAS

08.01.01.- PUERTA METALICA SS.HH DE 0.60x1.70mts

DESCRIPCINEste rubro comprende la compra de puertas metlicas de 02 hojas (incluye separador) planteadas para las puertas principales. Comprende las puertas metlicas con plancha acanalada con marco metlico el cual debe estar anclado directamente a las columnas, sin daarlas estructuralmente para conseguir la mayor seguridad posible.

METODO DE EJECUCINMtodo de Construccin

MuestrasEl Contratista del trabajo a realizarse deber presentar al supervisor de obra1.-INFORMACION DETALLADA DEL PRODUCTO: De cada material que sea requerido para la realizacin del trabajo indicado arriba.2.-PLANOS DE OBRA: El contratista deber presentar para aprobacin del supervisor (cuando se requiera y antes de empezar el trabajo), un dibujo o diagrama del total de la fabricacin e instalacin, de los elementos metlico que no estuviesen detallados en los planos.3.-MUESTRAS: Por lo menos una muestra de cada uno de los materiales requeridos a usar en el trabajo especificado en el prrafo Igualmente, se presentarn muestras de tornillos, remaches, cuando se juzgue necesario. Las muestras deben ser aprobadas previamente por el Supervisor y deber tener el tamao suficientemente grande como para apreciar el color y acabado de la superficie.4.-TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO: El transporte de las piezas ensambladas a la Obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en que sern colocados deber hacerse con las mayores precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la obra deber realizarse en un sitio seco, protegido del trnsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera.

InstalacinPREPARACION.- Habilitar todas las superficies de la pared previamente a la instalacin de los marcos y puertas metlicas, no debe existir seales de ninguna sustancia como: selladores, pinturas, jabn, detergentes, lacas u otros no compatibles con las caractersticas necesarias para la instalacin del producto.Sobre la pared donde se desea instalar los marcos y puertas metlicas, no debe haber ninguna protuberancia, hoyo o desnivelacin de la superficie. Se debe rellenar, nivelar y preparar la superficie a recibir las carpinteras.PROCESO DE INSTALACION.- La instalacin deber seguir expresamente las normas de la Cmara Peruana de la Construccin, el Reglamento Nacional de Edificaciones y las Instrucciones del Fabricante.Anclajes.- Desde el inicio de la obra se tendrn listos para su colocacin todos los anclajes con la debida anticipacin para que sean aprobados por la Supervisin Arquitectnica, primero como anclajes y despus ubicados en el encofrado antes de vaciar el concreto.Soldadura.- Los sistemas de soldadura sern presentados con muestras a la supervisin, para su aprobacin antes de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se harn con electrodos serie E-60 (Norma AWS). Todas las soldaduras sern corridas a lo largo de las partes de fierro a unir, que se harn sobre orificios o rebajos.La soldadura se aplicar siguiendo las indicaciones del fabricante de los electrodos. Sin embargo, en los sitios en que no se afecte el buen aspecto del acabado, se permitir emplear cordones de soldadura por ambos lados. La soldadura ser continua sin interrupciones.Los encuentros con soldadura sern cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme. Las uniones sern a inglete, eliminndose el excedente con esmeril y terminndose a lima fina, dejando las aristas bien definidas.AcabadoLa carpintera metlica tendr un acabado con pintura epxica con acabado semimate. El anticorrosivo se aplicar a pistola, el secamiento al tacto ser en una hora y no se aplicar otra mano antes de transcurrir 4 horas de haber sido pintado. El vehculo as como el diluyente sern epxicos. Cada mano de pintura tendr distinto color. De todas las partes se harn las muestras necesarias.La carpintera metlica llevar pinturas anticorrosivas, antes de ejecutar los revoques de los planos que la contengan, as como los contrapesos, zcalos, revestimientos y pisos que tengan anclajes para las partes de carpintera de fierro.Calidad de la mano de obra.- Todos los elementos metlicos descritos en los Planos debern ser ejecutados por operarios calificados, en un taller provisto de las herramientas y equipos requeridos para esta clase de trabajos. Calidad de MaterialesPRODUCTOS.- Se harn a base de ngulos, ts, platinas, planchas o perfiles de aluminio y especiales sin metalizar, los cuales no debern presentar defectos que alteren su apariencia, durabilidad y resistencia. Los tubos redondos, rectangulares sern comprados en fbrica o fabricados con las 4 aristas con el radio de boleado igual. Todos los dems perfiles, barras y platinas se especifican en los detalles correspondientes de los planos de carpintera.Las tuercas, clavos, pernos, tornillos, y otros, sern de acero, de los tamaos, tipos y cantidades necesarias para asegurar las distintas partes rgidamente en su lugar.

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: m2Las unidades medidas para esta partida sern valorizadas de acuerdo al costo unitario establecidas en el Expediente Tcnico Partida respectiva.

FORMA DE PAGOSe pagar por m2, pero tomando en consideracin que en el costo se considera la instalacin todos los materiales y herramientas que este costo signifique as como el pintado y prueba final del mismo, requirindose para el pago la verificacin y autorizacin del Supervisor de Obra.

08.02.00.- PANELES DIVISORIOS PARA SS.HH

08.02.01.- PANELES DIVISORIOS METALICOS PARA SS.HH

DESCRIPCINConstituyen los elementos para la separacin de las bateras de bao empleadas en cada servicio higinico.

MATERIALESSe emplear: paneles metlicos en diferentes secciones y tipos, los mismos que se emplearn de diferentes formas.Se emplearn toda la modalidad para elaborar elementos de carpintera encajando los paneles metlicos dentro de un marco de aluminio, el mismo que estar empotrado al piso por medio de tirafones y otros elementos.

METODO DE EJECUCINdem a 08.01.01

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: m2

FORMA DE PAGOEl pago se har por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, verificado y aprobado por El Supervisor quien velara para que esta partida se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

09.00.00.- CERRAJERIA

09.01.00.- BISAGRAS

09.01.01.- BISAGRAS TIPO CAPUCHINA DE 4X4

DESCRIPCINEsta partida se refiere al suministro y colocacin de las bisagras, las cuales son parte de las obras de carpintera. Estos elementos son parte de las puertas, y permiten que estos puedan girar sobre su apoyo en uno de los costados del marco. Los materiales y caractersticas mecnicas de las bisagras estn especificados en los planos de detalle, mientras que su ubicacin en los planos de arquitectura. Cualquier modificacin en las caractersticas antes especificadas deber de ser previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor de la obra.

MATERIALESEn los elementos metlicos y de madera se utilizarn bisagras de primera calidad, cobrizados, con pasador desmontable, en las cantidades y anchos que se determinarn de acuerdo con la altura y ancho de las puertas o alas y de conformidad con el cuadro siguiente:

Dimensiones de la puerta (ala)Bisagras exigidas.Altura en mAncho en m.CantidadTamaoHasta 2.25hasta 0.7533 - 1/2"de 2.25 a 3.00de 0.75 a 0.9044"de 3.00 o msde 0.90 a 1.1055"de 3.00 o msde 1.10 o ms56"

Las bisagras sern fijadas siempre con tornillos, aprobados por la Supervisin antes de su instalacin. Para su colocacin se har uso de equipo menor y de personal calificado.

MTODO DE CONSTRUCCINSe escoger el tipo de Bisagra de acuerdo a las especificaciones y requerimientos del proyecto.Las bisagras sern de primera calidad, debido a que la obra que se esta ejecutando as lo exige.Previamente a su colocacin deber de llevar una muestra al supervisor para su aprobacin y posterior colocacin.En caso de que para determinado tipo de puerta no se especifique la cantidad de Bisagras, esta deber de seleccionarse de acuerdo al cuadro mostrado en el punto anterior.Realizar la colocacin de las bisagras de acuerdo a las indicaciones del fabricante.Durante la instalacin deber de tenerse cuidado con el perfecto ajuste de la puerta, plomo y nivel. Una vez ubicada la zona donde se fijaran las bisagras con los pernos, se proceder a realizar un corte de la madera, de manera que la bisagra quede encajada en la misma. El objeto de esto es que la puerta una vez instalada no presente juntas a travs de las cuales haya visibilidad hacia el interior de los ambientes.El tipo de tornillos utilizados ser Autorroscantes, de manera que puedan fijarse de manera rpida a la madera.

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: pza

FORMA DE PAGOLos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar las piezas para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

09.01.02.- BISAGRAS TIPO CAPUCHINA DE 2 1/2 X 2 1/2

dem partida anterior.

09.02.00.- CERRADURAS

09.02.01.- CERRADURA PUERTA PRINCIPAL PESADA.

DESCRIPCINSern todas las actividades que se requieren para la provisin e instalacin de las cerraduras de sobreponer, de acuerdo con las especificaciones de planos y las indicaciones de la Direccin Arquitectnica y la Supervisin.

MATERIALESCerradura de Sobreponer 03 golpes, pernos de fijacin, equipo menor.

METODOS DE CONSTRUCCINPrevio al inicio de ste rubro se verificarn los planos del proyecto y de detalle, determinando la cantidad y clase de cada cerradura; se observarn y cumplirn las siguientes indicaciones: El constructor presentar muestras de las cerraduras, con la certificacin del proveedor o fabricante de las especificaciones tcnicas de las mismas, para la aprobacin de la direccin arquitectnica y la fiscalizacin; cumplir como mnimo con las siguientes especificaciones: la caja y pestillo sern en acero estampado, de cilindro ambos lados regulable, con contra placa auxiliar para instalacin, mecanismo de cinco pines, caja y pestillo fosfatizados y pintados, mecanismos interiores en acero con recubrimiento electroltico galvanizado tropical izado; garantizar un buen funcionamiento mnimo de cinco aos, con uso normal y que no requiera mantenimientos. Verificar el sentido y lado de abertura de la puerta, para solicitar cerradura derecha o izquierda. Definicin de la altura de colocacin de la cerradura, tomada del piso terminado. Para puertas metlicas ubicacin de refuerzos y caja en el sitio de fijacin de la cerradura. Instalacin concluida de las hojas de puerta, mamparas o elementos a ubicar cerraduras. Concluido las indicaciones anteriores, se dar inicio a la instalacin de las cerraduras. En todo el proceso se observar las siguientes indicaciones: Verificacin del ingreso de las cerraduras a obra: todas las cerraduras ingresarn en las cajas originales del fabricante. Verificacin de catlogos de instalacin del fabricante. Verificacin de los trazos y las perforaciones en la hoja de puerta y el marco. Clasificacin y numeracin de las cerraduras, por ambientes y nmeros, antes de su entrega para colocacin. Perforaciones adicionales de la hoja de puerta, en el caso de requerirse. Desarmado de la cerradura y ejecucin de la instalacin. Cuidados generales para no maltratar o deteriorar la cerradura que se instale. La Supervisin realizar la recepcin y posterior aprobacin o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarn las siguientes indicaciones: Pruebas de buen funcionamiento de la cerradura instalada. Verificacin del buen estado de la cerradura y caja: sern sin rayones, golpes, torceduras u otros defectos visibles. Verificacin de la altura, distancias y dems detalles de instalacin. Entrega de un original y dos copias de llave por cada cerradura. Protecciones generales de la cerradura instalada, hasta la entrega y recepcin de la obra.El constructor verificar que las hojas de puertas se encuentran sin alabeos o pandeos, y que su cierre no se encuentra forzado.

Clasificadas y numeradas, con los catlogos de instalacin que entrega el fabricante, se procede el desarmado de la cerradura, para realizar el trazado y punteado del eje de los tornillos, cuidando su nivelacin, para colocar y fijar la placa auxiliar, asegurar y armar la cerradura. Verificando su buen funcionamiento, se realiza la colocacin de la caja que recibe el pestillo, que ser perfectamente nivelada con la cerradura.

Una vez que se haya concluido con la instalacin de la cerradura, se verificar su buen funcionamiento y ser protegida para evitar rayones o daos hasta la entrega - recepcin de la obra. Fiscalizacin realizar las pruebas que crea conveniente para la aceptacin o rechazo del rubro concluido.

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: pza

FORMA DE PAGOLas cerraduras de sobreponer se pagarn por piezas colocadas y en funcionamiento, a los precios unitarios del contrato, previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.

09.02.02.- CERRADURA PARA BAO INTERIOR DE SEGURO

DESCRIPCINSe refiere al suministro y colocacin de aquellos elementos que posibilitan el mecanismo de cierre-apertura de puertas. Los tornillos de los retenes irn sellados o masillados. En puertas interiores se usarn cerraduras de perilla y pestillo nacional. Antes de su colocacin irn engrasadas interiormente.

MTODO DE EJECUCINdem a 09.02.01

MEDICIN DE LA PARTIDAUnidad de medida: pza

FORMA DE PAGOLas cerraduras se pagarn por piezas colocadas y en funcionamiento, a los precios unitarios de presupuesto, previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.

09.03.00.- PICAPORTES.

09.03.01.- PICAPORTE DE SOBREPONER DE 4.DESCRIPCINLos picaportes para puertas en general, sern del tipo pesado, de acero aluminizado de 4. Estos accesorios sern de fbrica, segn requerimientos del tipo de batiente.

MTODO DE EJECUCINdem a 09.01.01

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: pza

FORMA DE PAGOSe pagarn por piezas colocadas y en funcionamiento, a los precios unitarios de presupuesto, previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.

09.03.02.- PICAPORTE DE 2 X 2

DESCRIPCINLos picaportes sern para ventanas, Estos accesorios sern de fbrica.

MTODO DE EJECUCINdem a 09.01.01

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: pza

FORMA DE PAGOSe pagarn por piezas colocadas y en funcionamiento, a los precios unitarios de presupuesto, previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.

10.00.00.- VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

10.01.00.- VIDRIOS EN VENTANAS

10.01.01.- VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLORO CRUDO

DESCRIPCINSe colocaran vidrios en las ventanas de madera. Se instalaran en lo posible despus de terminados los trabajos de ambiente.

MTODO DE COLOCACINSu colocacin se har con operarios especializados. Para los elementos de madera fijos se usaran junquillos Habiendo sido ya colocados los vidrios, estos debern ser marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos a roturas por el personal de la obra.

MTODO DE MEDICINLa unidad de medicin a la que se hace referencia esta partida es por pie cuadrado (p2), se computar el rea de cada vano a cubrir ya sea ventana o mampara. FORMA DE PAGOEsta partida ser pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

11.00.00.- PINTURA

11.01.00.- PINTURA DE CIELO RASO Y MUROS

11.01.01.- PINTURA LATEX EN CIELO RASO 2 MANOS

DESCRIPCINComprende las acciones necesarias para el acabado final de las superficies de cielorrasos con pintura ltex en cielo raso.

METODOS DE CONSTRUCCION Preparacin de la Superficie:Las superficies a pintar debern estar secas y limpias antes de recibir los imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas, rajaduras, huecos, y dems defectos. Luego de resanar se debe lijar para conseguir una superficie uniforme.Despus de el resane y limpieza se aplicar el imprimante con brocha y se dejar secar completamente, se verificar que la superficie est completamente lista para recibir la pintura final, si es necesario se deber corregir cualquier defecto.

Procedimiento de Ejecucin:La pintura debe ser extrada de su envase original, para adelgazar se utilizara agua u otro elemento recomendado por las especificaciones del fabricante, la pintura se aplicar en dos capas sucesivas, es prudente esperar a que la primera capa o mano de pintura seque para aplicar la segunda.La seleccin de colores ser hecha por los arquitectos responsables de la obra, las muestras debern realizarse en los lugares donde se aplicar la pintura, a fin de poder ver a la luz natural del ambiente, las muestras deben hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mnimo.

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: m2

FORMA DE PAGOEsta partida ser pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

11.01.02.- PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES 2 MANOS

DESCRIPCINComprende las acciones necesarias para el acabado final de las superficies de los muros interiores con pintura ltex a dos manos

METODOS DE CONSTRUCCION

Preparacin de la Superficie:Las superficies a pintar debern estar secas y limpias antes de recibir los imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas, rajaduras, huecos, y dems defectos. Luego de resanar se debe lijar para conseguir una superficie uniforme.

Despus de el resane y limpieza se aplicar el imprimante con brocha y se dejar secar completamente, se verificar que la superficie est completamente lista para recibir la pintura final, si es necesario se deber corregir cualquier defecto.

Procedimiento de Ejecucin:La pintura debe ser extrada de su envase original, para adelgazar la misma se puede emplear agua u otro elemento que el fabricante recomiende, la pintura se aplicar en dos capas sucesivas, es prudente esperar a que la primera capa o mano de pintura seque para aplicar la segunda.

La seleccin de colores ser hecha por los arquitectos responsables de la obra, las muestras debern realizarse en los lugares donde se aplicar la pintura, a fin de poder ver a la luz natural del ambiente, las muestras deben hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mnimo.

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: m2

FORMA DE PAGOEsta partida ser pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

11.01.03.- PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS

DESCRIPCINComprende las acciones necesarias para el acabado final de las superficies de los muros exteriores con pintura ltex a dos manos.

METODOS DE CONSTRUCCION Preparacin de la Superficie:Las superficies a pintar debern estar secas y limpias antes de recibir los imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas, rajaduras, huecos, y dems defectos. Luego de resanar se debe lijar para conseguir una superficie uniforme.Despus de el resane y limpieza se aplicar el imprimante con brocha y se dejar secar completamente, se verificar que la superficie est completamente lista para recibir la pintura final, si es necesario se deber corregir cualquier defecto.

Procedimiento de Ejecucin:La pintura debe ser extrada de su envase original, para adelgazar la pintura se podr emplear agua u otro elemento recomendado por los fabricantes, la pintura se aplicar en dos capas sucesivas, es prudente esperar a que la primera capa o mano de pintura seque para aplicar la segunda.La seleccin de colores ser hecha por los arquitectos responsables de la obra, las muestras debern realizarse en los lugares donde se aplicar la pintura, a fin de poder ver a la luz natural del ambiente, las muestras deben hacerse sobre una superficie de 2 metros cuadrados como mnimo.MTODO DE MEDICINUnidad de medida: m2

FORMA DE PAGOEsta partida ser pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

11.02.00.- PINTURA EN MADERA Y ESTRUCTURAS METALICAS

11.02.01.- PINTURA EN PUERTAS CON BARNIZ 2 MANOS

DESCRIPCINEsta partida comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecucin de los trabajos de pintura barniz en puertas de madera.

MTODO DE EJECUCINa)Lijado: Se realizar, en la totalidad de los elementos y en dos etapas. La primera con lija de base de papel para madera de grano 60 con la finalidad de eliminar las asperezas. La segunda pasada se realizar con lija de grano 100. b)Limpieza: Se realizar despus del lijado de los elementos para dejar limpio el rea a pintar. La pintura deber aplicarse inmediatamente despus del proceso de limpieza de los elementos.c)Sellado: Se aplicar una mano de lquido sellador a la piroxilina.d)Pintura: Consistir en la aplicacin de 02 manos de barniz transparente marino sobre los paneles, marcos y hojas de las carpinteras. Los elementos a pintarse se limpiarn bien eliminndolos restos de polvo.

MTODO DE MEDICINLa unidad de medicin a la que se hace referencia esta partida es por metro cuadrado (m2), el cmputo se efectuar midiendo el rea neta a pintarse.

FORMA DE PAGOEsta partida ser pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

11.02.02.- PINTURA EN VENTANAS CON BARNIZ 2 MANOS

DESCRIPCINTodas las ventanas de madera sern barnizadas una vez instaladas. El barniz se emplea para proteger la madera de estos elementos del medio ambiente y dar una mayor durabilidad a las ventanas y una mejor apariencia

MATERIALESSe emplear: masilla papel lija, barniz para madera en suficiente cantidad para dos manos.

METODOS DE CONSTRUCCION Las hojas debern mostrar una textura lisa y tersa, sin asperezas por hebras levantadas, toda imperfeccin deber masillarse, lijarse, cepillarse, hasta obtener superficies homogneas. Se tendr cuidado en masillar las uniones y encuentros, se deber lijar con papel de lija de grano decreciente a fino segn la aspereza de la madera. El barniz deber llegar a la obra en su envase original, se observar cuidadosamente las especificaciones del fabricante. Es necesario aplicar dos capas o manos, esperando el secado de la primera capa. La seleccin de tonos ser realizada por el Arquitecto responsable de obra, con muestras pintadas en el mismo lugar para apreciar a luz natural. Para el pintado se debern proteger pisos, zcalos y otros.

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: m2

FORMA DE PAGO Los pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

11.02.03.- PINTURA EN PIZARRAS

11.02.04.- PINTURA EN MARCO PARA PIZARRA CON BARNIZ 2 MANOS

11.02.05.- PINTURA EN TICERO PARA PIZARRA CON BARNIZ 2 MANOS

DESCRIPCINEl barniz se emplea para proteger la madera. se pintar todo el marco y ticero de la pizarra.

MATERIALESSe emplear: masilla papel lija, barniz para madera en suficiente cantidad para dos manos.

METODOS DE CONSTRUCCION Las hojas debern mostrar una textura lisa y tersa, sin asperezas por hebras levantadas, toda imperfeccin deber masillarse, lijarse, cepillarse, hasta obtener superficies homogneas. Se tendr cuidado en masillar las uniones y encuentros, se deber lijar con papel de lija de grano decreciente a fino segn la aspereza de la madera. El barniz deber llegar a la obra en su envase original, se observar cuidadosamente las especificaciones del fabricante. Es necesario aplicar dos capas o manos, esperando el secado de la primera capa. La seleccin de tonos ser realizada por el Arquitecto responsable de obra, con muestras pintadas en el mismo lugar para apreciar a luz natural. Para el pintado se debern proteger pisos, zcalos y otros.

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: ml

FORMA DE PAGO Los pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

11.02.06.- PINTADO DE PANELES DIVISORIOS METALICOS EN SS.HH (2 MANOS ANTICOR. + 02 MANOS ESMALTE)

DESCRIPCINSe aplicar en la carpintera metlica para evitar la corrosin.

MATERIALESEsmalte sintticoSe usar pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio.

Pintura AnticorrosivaEl anticorrosivo es un producto elaborado con resinas sintticas debidamente plastificadas y con pigmentos inhibidores del xido. Ser del tipo convencional alqulico, con un % de slidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos capas de diferente color cada una y luego de esmalte sinttico a base de resinas alqulicas con pigmentos de gran estabilidad con un % de slidos en volumen de 24 a 30 aplicado en 02 capas, de acabado brillante. Para efectos de mantenimiento llegarn a la obra en sus envases originales e intactos, se debern evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicacin y as garantizar uniformidad en el color.Los elementos a pintarse se limpiarn bien, eliminando los restos de escoria, xido etc. Y luego se aplicarn dos manos de pintura base compuesta de Cromato de Zinc.

AceptacinSe rechazar el esmalte que no cumpla las caractersticas y calidad establecidas.

Preparacin de las SuperficialesRasqueteo: Se realizar retirando totalmente la pintura existente, igualmente imperfecciones, rebabas, y todo resto de xido.Lijado: Se realizar inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad de los elementos y con una escobilla de fierro inicialmente y lija de fierro fina despusLimpieza: Se realizar despus del lijado de los elementos para dejar limpio el rea a pintar. La pintura deber aplicarse inmediatamente despus del proceso de limpieza para evitar la oxidacin de los elementos.

MTODO DE MEDICINUnidad de medida: m2Este trabajo ser medido por metro cuadrado, considerando el largo y ancho de las superficies a pintar.

FORMA DE PAGOLos pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

12.00.00.- APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS.

12.01.00.- INODOROS

12.02.00.- LAVATORIOS

12.03.00.- DUCHAS

DESCRIPCINTodos los aparatos sanitarios debern ser inspeccionados antes de su colocacin, teniendo en cuenta todo lo determinado en el punto de generalidades. Una vez instalados se efectuaran las pruebas de su funcionamiento, siendo en cada caso la presin del agua, sistema de lavado y evacuacin, funcionalidad de las trampas y posibles fugas de agua tanto en muros, losas, pisos, etc., y a entera satisfaccin del Inspector.

MTODO DE EJECUCINDe los lavatoriosSe proveer de ganchos o uas, los cuales irn anclados en la pared del bao con la finalidad de sostener los lavatorios; luego se procede a realizar el enchapado de la pared donde ira el aparato sanitario. Una vez anclado el lavatorio se colocara el pedestal del lavatorio con sus accesorios.

Se colocara el lavatorio y se instalar nueva grifera de bronce cromado del tipo pesado, tubo de abasto de 1/2 y llave angular de para ser accionada con desarmador. Niple de x3con escudo a la pared.

Desage De bronce cromado, tipo abierto con colador y chicote de 1 , trampa, p con registro, niple a la pared y canopla, todo de acabado cromado, fijado a la pared por uas de acero fijados por tornillos de 2.

De los inodorosLos inodoros se anclaran al piso y anexado a los sistemas de agua y desage.

Tendr las siguientes caractersticas.Tasa para asiento y tapa con perforaciones para fijacin.

Tanque de 6.0 lt. de capacidad til, con tapa, perforaciones a tasa, ingreso de agua, descarga y manija de accionamiento.

Vlvula de ingreso de agua, con control de nivel regulable tipo flotador, de bronce o material plstico, con obturador de caucho o manija cromada.

Pernos de fijacin de bronce entre tanque y tasa y entre tasa y piso.

De las duchasSu colocacin se debe realizar una vez este concluida todos los trabajos de acabados, antes se debe verificar que la salida del punto en la pared este limpia de polvo y/o concreto.

Calidad de los MaterialesSe recomienda y se exige que todos los aparatos sanitarios a instalarse sean de buena calidad y cuenten con sus especificaciones detalladas de fabricacin.

METODOS DE MEDICIONUnidad de medida: pzaEste trabajo ser medido por Pieza.

FORMA DE PAGO Los pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Ora quien constatar el correcto desarrollo de los trabajos descritos.Una vez realizados las verificaciones se procedern a valorizar en la unidad descrita para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

13.00.00.- TRANSPORTE DE MATERIALES13.01.00.- FLETE TERRESTRE

13.01.01.- FLETE TERRESTRE PARA ARQUITECTURA

DESCRIPCINEsta partida corresponde al flete terrestre para el transporte de materiales necesarios en la obra, desde el lugar de compra de los materiales hasta el pie de la obra.

FORMA DE EJECUCION:El transporte de los diferentes equipos, herramientas, materiales, se efectuar utilizando los medios indicados por el proyecto, de acuerdo al ndice de peso y volumen. En cualquiera de los casos se deber garantizar la seguridad de forma que se lleve a cabo eficientemente.

METODOS DE MEDICIONUnidad de medida: glbEste trabajo ser medido por global.

FORMA DE PAGO Los pagos se realizarn:Previa verificacin y aprobacin del Supervisor de Obra quien constatar el cumplimiento del abastecimiento de materiales y se valorizar en funcin al global de materiales a transportar.