ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA …repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/540/1/TMA107.pdf ·...

93
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ CARRERA DE MEDIO AMBIENTE TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN MEDIO AMBIENTE TEMA: INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DEL SITIO LA BÓVEDA, EN LA CALIDAD DEL AGUA DE ESCORRENTÍA AL EMBALSE SIXTO DURÁN BALLÉN AUTORAS: ELVIA CONCEPCIÓN CEDEÑO BARÉN MARÍA YESSENIA MENDOZA BERMEO TUTORA: ING. VERÓNICA DAYANA ESPINEL PINO, M.Sc. CALCETA, NOVIEMBRE 2016

Transcript of ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA …repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/540/1/TMA107.pdf ·...

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE

MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE MEDIO AMBIENTE

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

EN MEDIO AMBIENTE

TEMA:

INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DEL

SITIO LA BÓVEDA, EN LA CALIDAD DEL AGUA DE

ESCORRENTÍA AL EMBALSE SIXTO DURÁN BALLÉN

AUTORAS:

ELVIA CONCEPCIÓN CEDEÑO BARÉN

MARÍA YESSENIA MENDOZA BERMEO

TUTORA:

ING. VERÓNICA DAYANA ESPINEL PINO, M.Sc.

CALCETA, NOVIEMBRE 2016

ii

DERECHOS DE AUTORÍA

Elvia Concepción Cedeño Barén y María Yessenia Mendoza Bermeo declaran

bajo juramento, que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría, que no ha

sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional y que

hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad

intelectual a la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel

Félix López, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual y su

reglamento.

.………………………….. ………………………………. ELVIA C. CEDEÑO BARÉN MARÍA Y. MENDOZA BERMEO

iii

CERTIFICACIÓN DE TUTORA

Verónica Dayana Espinel Pino certifica haber tutelado la tesis INCIDENCIA DE

LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, DEL SITIO LA BÓVEDA, EN LA

CALIDAD DEL AGUA DE ESCORRENTÍA AL EMBALSE SIXTO DURÁN

BALLÉN, que ha sido desarrollada por Elvia Concepción Cedeño Barén y

María Yessenia Mendoza Bermeo, previa la obtención del título de Ingeniera en

Medio Ambiente, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE

TESIS DE GRADO DE TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politécnica

Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

................................................................... ING. VERÓNICA D. ESPINEL PINO, M.Sc.

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los suscritos integrantes del tribunal correspondiente declaran que han

APROBADO la tesis INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES

AGROPECUARIAS, DEL SITIO LA BÓVEDA, EN LA CALIDAD DEL AGUA

DE ESCORRENTÍA AL EMBALSE SIXTO DURÁN BALLÉN, que ha sido

propuesta, desarrollada y sustentada por Elvia Concepción Cedeño Barén y

María Yessenia Mendoza Bermeo, previa la obtención del título de Ingeniera en

Medio Ambiente, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE

TESIS DE GRADO DE TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politécnica

Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.

…………………………............................................ ………………………………………………………… ING. YESENIA Y. ZAMBRANO INTRIAGO, M.SC. EC. TEÓDULO R. ZAMBRANO FARÍAS, M.SC. MIEMBRO MIEMBRO

………………………………………………………………

ING. FRANCISCO J. VELÁSQUEZ INTRIAGO, M.SC PRESIDENTE

v

AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

por darnos la oportunidad de una educación superior de calidad y en la cual

forjamos nuestros conocimientos día a día.

A Dios por darnos fuerzas para superar obstáculos y dificultades en el proceso

de nuestros estudios.

A los tutores que cada semestre desarrollaron una gran labor impartiendo sus

conocimientos para la culminación de nuestros estudios asimismo por su

paciencia y guía hacia la correcta elaboración del proyecto.

A cada uno de los miembros del tribunal por estar siempre prestos ayudarnos,

en especial a nuestra tutora Ing. Verónica Espinel, al Q.F Patricio Noles, sin su

apoyo la ejecución del proyecto no se hubiese alcanzado.

Las Autoras

vi

DEDICATORIA

A mi hijo Isac Mendoza, porque es la inspiración de mi vida, mi madre Isabel

Barén por ser la persona que me ha acompañado en el trayecto de mis

estudios, a mi padre Walther Cedeño que ha sabido guiarme para culminar mi

carrera, a mi hermana Nelly Cedeño y mi esposo Wilmer Mendoza por el apoyo

que me han brindado siempre.

……………………………

ELVIA. C. CEDEÑO BARÉN

vii

DEDICATORIA

A mi padre Marcos Mendoza, a mis hermanos Fabián, Jefferson y Ronald por

el desarrollo personal alcanzado a lo largo de estos cinco años, en especial a

mi madre Vicenta Bermeo por ser el pilar fundamental, por su gran esfuerzo,

sacrificio y brindarme su apoyo incondicional; además por su confianza

depositada a diario para la realización de este sueño.

A todas las personas que de una u otra manera fueron parte primordial para su

culminación.

……………………………….. MARÍA. Y. MENDOZA BERMEO

viii

CONTENIDO GENERAL

DERECHOS DE AUTORÍA ................................................................................ ii

CERTIFICACIÓN DE TUTORA ........................................................................ iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ...................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... v

DEDICATORIA ................................................................................................ vii

RESUMEN ........................................................................................................ xi

ABSTRACT ..................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ........................................................................ 1

1.1. Planteamiento y formulación del problema.................................................. 1

1.2. Justificación ................................................................................................. 3

1.3. Objetivos ..................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo general ....................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos................................................................................ 5

1.4. Hipótesis, premisas y/o ideas a defender .................................................... 5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..................................................................... 7

2.1. Agua ............................................................................................................ 7

2.1.1. Calidad del agua ...................................................................................... 7

2.1.2. Impacto del uso de la tierra sobre la calidad del agua ............................. 7

2.1.3. Contaminación del agua ........................................................................... 8

2.2. Cuenca Hidrográfica .................................................................................... 8

2.3. Escorrentías ................................................................................................ 8

2.3.1. Impacto del uso de suelo con el coeficiente escorrentía .......................... 9

2.4. Sector Agropecuario en el Ecuador ........................................................... 10

2.4.1. Sector Agropecuario en Manabí ............................................................. 10

2.4.2. Contaminación del Agua por actividades agropecuarias ........................ 11

2.4.3. Efecto de la agricultura en la calidad del agua ....................................... 12

2.5. Impacto de las instalaciones ganaderas calidad y seguridad del agua ..... 14

2.5.1. Contaminantes tóxicos generados en la ganadería intensiva ............... 14

2.6. Indice de Calidad del Agua (ICA) .............................................................. 14

2.6.2. Estimación del Indice de Calidad de Agua general “ICA” ....................... 15

2.6.3. Los pesos de los diversos parámetros son: ........................................... 16

2.6.4. Indicadores en la determinación de la contaminación del agua ............. 16

ix

CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO ............................................. 20

3.1. Ubicación ................................................................................................... 20

3.2. Duración del trabajo .................................................................................. 20

3.3. Tipo de investigación ................................................................................. 20

3.4. Métodos ..................................................................................................... 20

3.4.1. Método Analítico ..................................................................................... 20

3.5. Técnicas .................................................................................................... 21

3.5.1. Observación directa................................................................................ 21

3.5.2. Encuesta ................................................................................................ 21

3.5.3. Ficha....................................................................................................... 21

3.5.4. Técnica estadística ................................................................................. 21

3.6. Fases de tesis ........................................................................................... 22

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................... 31

4.1. Determinación de las actividades agropecuarias del área de estudio ....... 31

4.2. Encuesta de las actividades que se realizan en el sitio la Bóveda ............ 31

4.3. Ficha de Observación................................................................................ 38

4.3. Georeferencias de los puntos de muestreo ............................................... 41

4.4. Valoración de la Calidad del Agua mediante el Indicé ICA ....................... 42

4.6. Clasificación del ICA ................................................................................. 42

4.7. Interrelacón estadística del ICA con el TULSMA ....................................... 44

4.7.1. Coliformes Fecales ................................................................................. 44

4.7.2. PH…... .................................................................................................... 45

4.7.3. Demanda Bioquímica de Oxígeno .......................................................... 46

4.7.4. Nitratos ................................................................................................... 47

4.7.5. Fosfatos .................................................................................................. 47

4.7.6. Cambio de la Temperatura ..................................................................... 48

4.7.7. Turbidez ................................................................................................. 49

4.7.8. Sólidos Disueltos Totales ....................................................................... 49

4.7.9. Oxígeno Disuelto % Sat ......................................................................... 50

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 53

5.1. Conclusiones ............................................................................................. 53

5.2. Recomendaciones ..................................................................................... 54

x

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 55

ANEXOS ................................................................................................................... 60

CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro 4. 1. Ficha de observación ................................................................... 38

Cuadro 4. 2. Coordenadas tomadas en los sitios de muestreos ...................... 42

Cuadro 4. 3. Resultados del ICA obtenidos en el muestreo 1 .......................... 43

Cuadro 4. 4. Resultados del ICA obtenidos en el muestreo 2 .......................... 43

Cuadro 4. 5. Resultados del ICA obtenidos en el muestreo 3 .......................... 44

Cuadro 4. 6. Interrelación de los parámetros del ICA y el TULSMA ................ 52

CONTENIDO DE GRÁFICOS

Grafico 4. 1. Principal actividad económica del sitio La bóveda ....................... 31

Grafico 4. 2. Tipos de cultivos realizados en la zona ....................................... 32

Grafico 4. 3. Cultivos que más se realizan ....................................................... 32

Grafico 4. 4. Actividades pecuarias que más se realizan ................................. 33

Grafico 4. 5. Actividad agropecuaria en los últimos 10 años ............................ 33

Grafico 4. 6. Químicos utilizados en los cultivos de la zona ............................. 34

Grafico 4. 7. Características de los químicos aplicados en los cultivos ............ 34

Grafico 4. 8. Que se hace con los envases de los químicos ............................ 35

Grafico 4. 9. Se práctica de la ganadería asociada a la agricultura. ................ 35

Grafico 4. 10. Cría de cerdos cerca de las fuentes de agua ............................ 36

Grafico 4. 11. Eliminación de las excretas ....................................................... 36

Grafico 4. 12. Capacitaciones sobre el uso de productos químicos. ................ 37

Grafico 4. 13. Cómo son depositadas las aguas residuales ............................. 37

Grafico 4. 14. Valores de Coliformes encontrados en los muestreos ............... 45

Grafico 4. 15. Valores de PH encontrados en los muestreos ........................... 46

Grafico 4. 16. Valores de DBO encontrados en los muestreos ........................ 46

Grafico 4. 17. Valores de Nitratos encontrados en los muestreos .................... 47

xi

Grafico 4. 18. Valores de Fosfatos encontrados en los muestreos .................. 48

Grafico 4. 19. Valores de Cambio de Temperatura en los muestreos ............. 48

Grafico 4. 20. Valores de Turbidez de los muestreos ....................................... 49

Grafico 4. 21. Valores de Solidos Disueltos Totales de los muestreos ........... 50

Grafico 4. 22. Valores de Oxígeno Disuelto en los muestreos ......................... 51

CONTENIDOS DE FIGURAS

Figura 3. 1. Valoración de la calidad del agua en función de CF .................... 24

Figura 3. 2. Valoración de la calidad de agua en función del pH ...................... 24

Figura 3. 3. Valoración de la calidad del agua en función de la DBO5 ............. 25

Figura 3. 4. Valoración de la calidad del agua en función del N ....................... 25

Figura 3. 5. Valoración de la calidad del agua en función de P ........................ 26

Figura 3. 6. Valoración de la calidad del agua en función de T ........................ 26

Figura 3. 7. Valoración de la calidad del agua en función de la NTU ............... 27

Figura 3. 8. Valoración de la calidad del agua en función los SDT ................. 27

Figura 3. 9. Valoración de la calidad del agua en función del O. D .................. 28

xii

RESUMEN

La presente investigación de tesis se realizó en el sitio La Bóveda de la

parroquia Calceta con el objetivo de determinar la INCIDENCIA DE LAS

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DEL SITIO LA BÓVEDA EN LA CALIDAD

DEL AGUA DE ESCORRENTÍAS AL EMBALSE SIXTO DURÁN BALLÉN, para

alcanzar la realización del objetivo se procedió a determinar las actividades

agropecuarias de la comunidad en estudio, realizando mapas topográficos,

hidrológicos y de uso de suelo, además encuestas y fichas para corroborar la

información obtenida, luego se realizó la valoración de la calidad del agua, para

ello se realizaron tres monitoreos los cuales están comprendidos, dos en época

lluviosa (escorrentías) y uno en época seca (Embalse Sixto Durán Ballén), la

valoración de la calidad del agua se realizó mediante la metodología propuesta

por Brown en 1970, la cual consta de nueve parámetros comprendidos en

Coliformes Fecales, Potencial de Hidrógeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno,

Nitratos, Fosfatos, Cambio de Temperatura, Turbidez, Sólidos Disueltos

Totales, Oxígeno Disuelto, por último se procedió a interrelacionar

estadísticamente los resultados obtenidos mediante el ICA (Índice de Calidad

de Agua) en función de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de

acuerdo a los límites permisibles del TULSMA (Texto Unificado de Legislación

Secundaria Medio Ambiental), obteniendo como resultado que la calidad del

agua en los tres monitoreos realizados es media, por lo que requiere

potabilización para el consumo humano.

PALABRAS CLAVE

Agua, calidad de agua, escorrentía, actividades pecuarias, actividades

agrícolas, embalse.

xiii

ABSTRACT

The present research of thesis realized in La Bóveda in Calceta with the aim to

determine the INCIDENT OF THE AGRICULTURE ACTIVITIES IN LA

BOVEDA WHERE THE QUALITY OF THE WATER OF RUN-OFFS TO THE

RESERVOIR SIXTO DURÁN BALLÉN, to reach the accomplishment´s aim was

proceeded to determine the agriculture activities of the community study,

realizing topographic, hydrological maps and the use of soil, in addition you poll

and cards to corroborate the obtained information, then there was realized the

qualities´ valuation water for it there were realized three monitors which are

included two in rainy weather and the other in dry one Damming Sixto Durán

Ballén) The water quality valuation was done by means the methodology

proposed Brown in 1970, which consists of 9 parameters included in Coliformes

Fecales, Potential of Hydrogen, Biochemical Lawsuit of Oxygen, Nitrates,

Phosphates, Change of Temperature, Turbidity, Occurred Diluted Totals,

Oxygen Diluted, finally one proceeded to interrelate statistically the results

obtained by means of the ICA depending on the physical, chemical and

microbiological parameters of agreement to the permissible limits of the TULAS,

obtaining as result that the quality of the water in three realized monitoring is

average for what it needs potabilizatión for the human consumption.

KEY WORDS

Wáter, wáter quality, run-offs, cattle activites, agricultural activites

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La contaminación hídrica actualmente es una de los problemas ambientales

más grandes a nivel mundial, ya que la escasez de agua dulce y la creciente

contaminación de esta, están haciendo que su uso sea cada vez más

dificultoso (Osina, 2012). La agricultura, es el primer usuario de recursos de

agua dulce, ya que se utiliza un promedio mundial del 70 por ciento de todos

los suministros hídricos superficiales, convirtiéndose en la causa de

contaminación hídrica por la descarga de contaminación, escorrentía química y

sedimentos de aguas superficiales y/o subterráneas, justificando así la

preocupación existente por sus repercusiones mundiales en la calidad de agua

a escala mundial (FAO, 1997).

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura) a nivel de Ecuador se estima que la actividad agropecuaria ocupa

alrededor de 12´654.242 hectáreas, lo cual demanda un elevado uso de

agroquímicos, que sumada a malas prácticas agrícolas resulta un excesivo uso

de pesticidas siendo, una de las principales fuentes de contaminación del agua

(Párraga y Espinel, 2010).

El embalse Sixto Durán Ballén es un gran receptor de agua, debido a las

diferentes actividades naturales existentes, este tiene como propósito múltiple,

el control de inundaciones, riego, para consumo humano (para cinco cantones),

y últimamente que se adoptó las posibilidades de abastecer con agua a la

Refinería del Pacífico, hoy considerada como la gran obra hídrica de Manabí.

2

Las cuencas y microcuencas de Membrillo en el embalse Sixto Durán Ballén

son receptoras de los arrastres procedentes de la actividad agropecuaria,

debido a que esta zona es netamente agrícola y ganadera, por tal razón es

necesario determinar el nivel de contaminación de las aguas provocadas por

las actividades agropecuarias de la microcuenca; ante la problemática

expresada, se realizará la investigación basándose en la evaluación numérica

del índice de calidad de agua (ICA) la cual permitirá obtener una información

más fiable en base a la indagación planteada.

Es por eso que se formula la siguiente pregunta

¿Inciden las actividades agropecuarias del sitio la Bóveda en la calidad del

agua de escorrentía al embalse Sixto Durán Ballén?

3

1.2. JUSTIFICACIÓN

El agua es un recurso esencial para la vida, el desarrollo económico y el medio

ambiente. En la actualidad, el acceso a los recursos de agua dulce, tanto en

términos de cantidad como de calidad, es una de las líneas más sensibles del

vínculo entre desarrollo, equidad y sostenibilidad. El agua constituye de por si

un preciado componente del paisaje, su presencia siempre los realza,

mantienen también el ecosistema de ribera que contribuyen a la diversificación

del paisaje y a la biodiversidad, entre otras. Desde el punto de vista

agronómico el agua es un elemento esencial para el desarrollo agrícola

sostenible, por lo que su aprovechamiento, utilización y conservación racional

debe constituir elementos en cualquier estrategia de desarrollo (Cabrera et al.,

2015).

El cuidado de una cuenca hidrográfica se solventa con el conjunto de acciones

encaminadas a mantener los recursos naturales que estas poseen, para logar

un crecimiento económico con gestiones de manejo ambiental sustentable y

sostenible, con la finalidad de lograr acciones complementarias que se orienten

al aprovechamiento y protección de los recursos naturales presentes en la

cuenca (Umaña ,2002).

La Constitución de la República del Ecuador (2008). Refiere en su Art. 12 que:

“el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable, el agua constituye

patrimonio nacional estratégico de uso público, imprescriptible, inembargable y

esencial para la vida“, así de igual manera en su Art.14 se reconoce el derecho

de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que

garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Mediante este estudio se pretende conocer el grado de afectación que sufre el

agua del embalse por la incidencia de las actividades agropecuarias, de allí la

4

importancia de proteger la calidad del agua del embalse Sixto Durán Ballén,

debido a que éste, es parte esencial de la vida, gracias al embalse se puede

mantener vivos algunos bosques.

Lo más transcendental es que abastece de agua a la población cercana,

representando un gran interés en la salud de los pobladores de la zona

urbana, los cuales son beneficiados con este recurso después de su

potabilización.

5

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la incidencia de las actividades agropecuarias del sitio La Bóveda en la

calidad de agua de escorrentías al embalse Sixto Durán Ballén.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las actividades agropecuarias de la comunidad en estudio.

Valorar la calidad del agua mediante el Índice de Calidad del Agua (ICA).

Interrelacionar los resultados obtenidos en el ICA en función de los

límites permisibles del TULSMA.

1.4. HIPÓTESIS, PREMISAS Y/O IDEAS A DEFENDER

Las actividades agropecuarias inciden altamente en la calidad del agua de

escorrentía al embalse Sixto Durán Ballén.

6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. AGUA

El agua siendo la fuente y el sustento de la vida, cubre más del 70 % de la

superficie del planeta, es un recurso renovable pero limitado, aproximadamente

se calcula que al año se evaporan alrededor de 505.000 km3, la precipitación

anual sobre tierra firme se estima en 120.000 km3 (Fernández, 2012). Por

tanto, el agua es uno de los recursos de que dispone la vida en nuestro

planeta, es esencial, limitado y en peligro, debido a que su disponibilidad se

pone cada vez más crítica (Parada, 2012).

2.1.1. CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua está determinada por las características hidrológicas,

microbiológicas y fisicoquímicas de la masa de agua a que se refiera, las

características hidrológicas son importantes porque indican el origen, cantidad

y tiempo de permanencia del agua entre otros, mientras que las características

microbiológicas y fisicoquímica indican las contaminaciones que pueden estar

presentes y que por tanto limitan su uso (Ramírez et al., 2012). El término

calidad del agua es relativo, referido a la composición del agua en la medida en

que esta es afectada por la concentración de sustancias producidas por

procesos naturales y actividades humanas (Quino y Quintanilla, 2013).

2.1.2. IMPACTO DEL USO DE LA TIERRA SOBRE LA CALIDAD DEL

AGUA

Los procesos de trasformación en los suelos se dan por la destrucción de

bosques en los que seguramente desaparecen muchas especies de animales y

plantas, continuando con el cambio frecuente de sistemas fructíferos en los que

prevalecen monocultivos, en especial los pastizales.

8

Las continuas transformaciones de cultivos y pasturas y el uso de agroquímicos

originan mayor perturbación del suelo y en la mayoría de los casos tienen

consecuencias desfavorables para los ecosistemas, tanto acuáticos como

terrestres (Giraldo et al., 2014).

2.1.3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación de los cuerpos de agua significa la introducción de

sustancias o energía (calor), que producen efectos nocivos, obstaculizan las

actividades acuáticas, deterioran la calidad del agua en relación con los

procesos de consumos deseados y producen riesgos para la salud, sin

embargo, todos los posibles usos del agua producen un impacto sobre los

recursos hídricos, debido a que todo cambio en la calidad del agua implica

contaminación, si bien las propiedades del agua se ven deterioradas por

algunos fenómenos naturales como las lluvias, pero los problemas más graves

son provocados por las actividades humanas (APA, 2012).

2.2. CUENCA HIDROGRÁFICA

Se define cuenca hidrográfica como un área delimitada por la dirección de sus

cursos de agua y su superficie se delimita por las parteaguas a partir de la cual

la precipitación drena por esa sección, su función hidrológica se asemeja al de

un colector que recibe la precipitación pluvial y la convierte en escurrimiento,

las mismas que se producen en función de las condiciones climatológicas y

físicas (Romero et al., 2015).

2.3. ESCORRENTÍAS

La escorrentía es la porción de lluvia que escurre a través de la superficie del

terreno y corresponde a la parte de la precipitación que no se evapotranspira ni

se infiltra en el terreno (Pulido, 2014).

9

La escorrentía es el agua originaria de las lluvias que no se mantiene en el

suelo ni se absorbe sino que corre por encima de la superficie, en las fases

iniciales del ciclo hidrológico la que tiene más importancia para los ingenieros

es la escorrentía superficial, proporcionando mayor preocupación en los

problemas de gestión de agua de lluvia, el exceso de agua retenida en las

concavidades del suelo es infiltrada en parte y se escurre de igual manera; sin

embargo, puede suceder que el agua infiltrada salga a la superficie como

fuente de un nuevo escurrimiento superficial (Orellana, y Pérez, 2013).

Cabe indicar que la escorrentía puede desplazarse en forma de una lámina

irregular de flujo sobre la superficie del suelo; la velocidad del desplazamiento

está dada por la pendiente del suelo y por las pérdidas sucedidas durante la

fricción el flujo laminar mencionado anteriormente, puede acumularse dentro de

arroyos ríos y riachuelos, en cualquier punto analizado la velocidad del caudal

es función de la escorrentía superficial producida por el drenaje de las zonas y

el flujo del agua (Orellana, y Pérez, 2013).

La simulación de la escorrentía superficial, en su distribución espacial como

temporal es esencial en la planificación, conservación y desarrollo de recursos

hídricos, en el diseño de infraestructura hidráulica y contenidamente como

factor importante en el análisis ambiental y prevención de amenazas afiliadas a

los movimientos de masa y desbordes, conocido y establecido en el contorno

de la ingeniería hidráulica y las ciencias ambientales (Roa y Kearney, 2013).

2.3.1. IMPACTO DEL USO DE SUELO CON EL COEFICIENTE

ESCORRENTÍA

El cambio de uso de suelo natural o rural a uso urbano produce significativas

evoluciones, por ejemplo el acrecentamiento de la escorrentía superficial,

generalmente cuando se producen fuertes precipitaciones de tormenta esto

ocasiona desbordes, inundaciones, erosión y difusión de contaminantes

(Henríquez, et al., 2006).

10

2.4. SECTOR AGROPECUARIO EN EL ECUADOR

La población rural del Ecuador es de 5 392 713 habitantes; de los 14 483499

que tiene el país según el censo realizado en el 2010, lo cual representa el

37% del total de la población nacional, la población activa económicamente a

nivel nacional es de 6 106 327 de habitantes, dedicándose el 20. 77% a la

producción agropecuaria (Medina, 2014).

De acuerdo a los datos obtenidos de la Encuesta en Superficie y Producción

Agropecuaria Continua del 2011, la superficie utilizada en la agricultura es de

7 346 191 hectáreas, constituyendo el 28.6% de la superficie del país, de esta

cantidad de terrenos dedicado a la agricultura 451 234 hectáreas se explotan

con riego utilizando alguna tecnificación, lo que significa que apenas el 6.14%

del área cultivada tiene riego tecnificado (Medina, 2014).

2.4.1. SECTOR AGROPECUARIO EN MANABÍ

El área utilizada a la agricultura en la provincia de Manabí es de 1 152 192

hectáreas lo que constituyen el 15.7% de la superficie en la explotación

agropecuaria del país. Es importante indicar que en la provincia de Manabí el

27.6% de la población económicamente activa está dedicada a la agricultura

seguida por importantes actividades económicas, como la explotación de

recursos forestales, la ganadería, la avicultura, la acuacultura y por último las

agroindustria como la fabricación de confitería, grasas y aceites (Medina,

2014).

Pese a que la provincia no cuenta con amplias superficies de tierra con

facilidad para la explotación agrícola, brinda diversas condiciones propicias

para esta actividad debido a la fertilidad que tienen las tierras en las zonas

aptas para el cultivo y por el clima, en la actualidad se cultiva café, banano,

cacao, maíz, arroz, naranja, piña, papaya, sandía, melón, maracuyá, pepino

entre otros, los cantones que se dedican al cultivo del café son Jipijapa, Paján,

Santa Ana, 24 de Mayo y Junín (Medina, G. 2014).

11

Mientras que los cantones que prevalecen en el cultivo de cacao son Chone,

Bolívar y Junín también la zona montañosa del cantón Sucre, asimismo en los

cantones de Portoviejo y Rocafuerte se cultiva el algodón. Manabí ocupa el

primer lugar en la producción de café a nivel nacional tanto en área cultivada

como en producción, lo mismo ocurre en la producción de plátano y ocupa el

segundo lugar en la producción de maíz duro seco (Medina, 2014).

2.4.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR ACTIVIDADES

AGROPECUARIAS

Las actividades agropecuarias, los residuos de alimentos, entre otros, generan

desperdicios tóxicos y sus vertimientos a las fuentes hídricas, se adhieren en

los ecosistemas a una velocidad que sobrepasa la capacidad normal del mismo

para procesarlos y distribuirlos, constituyéndose en un grave problema de

contaminación ambiental. Producto de vertimientos de algunos productos

químicos en las fuentes hídricas (Tobón y López, 2011).

La relación con la utilización excesiva de plaguicidas y pesticidas también se

asocian con la posibilidad de desencadenar mutaciones por la exposición

crónica a dosis pequeñas en actividades ocupacionales, la contaminación

resulta de la aplicación directa sobres bovinos, porcinos, aves y cultivos;

además de otras sustancias provenientes de contribuciones de residuos que

llegan a los afluentes por las aguas negras y de la atmósfera por lixiviación,

escorrentía y precipitación (Tobón y López, 2011).

El uso del Glifosato, un herbicida total, no selectivo de amplio espectro, es un

factor de riesgo para la salud y puede afectar el ADN en cientos de células en

concentraciones normales en el agua potable; pero se requiere evaluar sus

efectos, tales como el tipo de cáncer y el período en que se convierte en un

riesgo potencial para los seres humanos (2,5-7) (Tobón y López, 2011).

12

2.4.3. EFECTO DE LA AGRICULTURA EN LA CALIDAD DEL AGUA

Según FAO (1997). Además de los problemas de anegamiento, desertificación,

salinización, erosión entre otros, que repercuten en las superficies regadas,

otro efecto ambiental grave es la degradación de la calidad de los recursos

hídricos, aguas abajo, por efecto de las sales, productos agroquímicos y

lixiviados tóxicos, como se detalla a continuación:

2.4.3.1. REPERCUSIONES EN LA SALUD PÚBLICA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua contaminada puede

producir efectos muy negativos, ya que provoca enfermedades humanas, hasta

la muerte, nada menos de 4 millones de niños mueren al año como

consecuencia de enfermedades diarreicas debido a infecciones trasmitidas por

el agua, las bacterias más frecuentes en las aguas contaminadas que se

encuentran en las heces humanas, la escorrentía superficial y, por consecuente

la contaminación de fuentes no localizadas, contribuyen de forma significativa

al alto nivel de agentes patógenos en las masas de aguas superficiales, las

deficiencias de los servicios rurales de higiene contribuyen también a la

contaminación del agua subterránea (FAO, 1997).

Según informes de la OMS (Organización Mundial de la Salud), los niveles de

nitrógeno en el agua subterránea han aumentado en muchas partes del mundo

como consecuencia de la intensificación de las prácticas agrícolas, en una

fuente de contaminación, directa como indirecta (FAO, 1997).

2.4.3.2. APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES

La escorrentía de nutrientes, especialmente fosfatos en aguas superficiales, da

lugar a la eutrofización y produce mal gusto y olor en el abastecimiento público

de agua y un crecimiento excesivo de las algas que da lugar a desoxigenación

del agua y mortandad de peces, en agua subterránea provoca lixiviación de

nitrato representando una amenaza para la salud pública (FAO, 1997).

13

Si los fertilizantes se extienden en aguas superficiales, provoca en las aguas

receptoras, elevados niveles de contaminación por agentes patógenos,

metales, fósforo y nitrógeno lo que da lugar a la eutrofización y a una posible

contaminación (FAO, 1997).

2.4.3.3. PLAGUICIDAS

La escorrentía de plaguicidas da lugar a la contaminación de aguas

superficiales y a la biota, pérdida de los depredadores superiores debido a la

inhibición del crecimiento y a los problemas reproductivos provocando difusión

del sistema ecológico en las aguas superficiales, consecuencias negativas en

la salud pública debido al consumo de pescados contaminados, los plaguicidas

son transportados en forma de polvo por el viento hasta distancias muy lejanas

y contaminan sistemas acuáticos que pueden concentrarse en miles de

millones de millas (FAO, 1997).

2.4.3.4. GRANJA PARCELAS DE ENGORDE

Contaminación del agua superficial con numerosos agentes patógenos

(bacterias, virus, entre otros), lo que da lugar a problemas crónicos de salud

pública, polución por metales contenidos en la orina y las heces (FAO, 1997).

2.4.3.5. RIEGO

Escorrentía de sales, que da lugar a la salinización de las aguas superficiales,

con efectos ecológicos dañinos, pueden registrarse niveles elevados de

oligoelementos, como el selenio, con graves deterioros ecológicos y posibles

efectos en la salud humana (FAO, 1997).

14

2.5. IMPACTO DE LAS INSTALACIONES GANADERAS

CALIDAD Y SEGURIDAD DEL AGUA

La posibilidad que las actividades ganaderas supongan una fuente de

contaminación, para los recursos hídricos, es una preocupación de muchos

años especialmente la contaminación por nutrientes, como la carga

nitrogenada, fosfatos, nitratos, sales (Hernández y Zumbado, 2014).

2.5.1. CONTAMINANTES TÓXICOS GENERADOS EN LA

GANADERÍA INTENSIVA

En los residuos generados en las instalaciones ganaderas, principalmente en el

estiércol, se pueden encontrar numerosos contaminantes tóxicos de diversa

naturaleza, como nutrientes eutrofizantes como es el nitrógeno, fosfatos y

diversas sales, además de los microorganismos patógenos y del grupo de los

antibióticos que aparecen en concentraciones relevantes en la orina de los

animales (Hernández y Zumbado, 2014).

2.6. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)

El índice de calidad de agua propuesto por Brown es una versión modificada

del WQI, este índice es ampliamente utilizado entre todos los índices de calidad

de agua existente siendo diseñado en 1970, y puede ser utilizado para medir

los cambios en la calidad del agua en tramos particulares de los ríos (SNET,

2005).

Midiéndolos atravez del tiempo, los resultados pueden ser utilizados para

determinar si un tramo particular de dicho río es saludable o no. Para la

determinación del “ICA” intervienen 9 parámetros, los cuales son:

Coliformes Fecales (en NMP/100 mL)

pH (en unidades de pH)

Demanda Bioquímica de Oxígeno en 5 días (DBO5 en mg/ L)

15

Nitratos (NO3 en mg/L)

Fosfatos (PO4 en mg/L)

Cambio de la Temperatura (en ºC)

Turbidez (en FAU)

Sólidos disueltos totales (en mg/ L)

Oxígeno disuelto (OD en % saturación) (SNET, 2005).

2.6.2. ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA GENERAL

“ICA”

El Índice de Calidad del Agua adopta para condiciones óptimas un valor

máximo determinado de 100, que va disminuyendo con el aumento de la

contaminación el curso de agua en estudio, posteriormente al cálculo el índice

de calidad de agua de tipo “General” se clasifica la calidad del agua con base a

la siguiente tabla:

Cuadro 2. 1 Clasificación del ICA propuesto por Brown

Excelente: 91 – 100

Buena: 71 – 90

Media: 51 – 70

Mala: 26 – 50

Muy Mala: 0 – 25 Fuente: Lobos, José. Evaluación de los Contaminantes del Embalse del Cerrón Grande. (PAES 2002).

Para determinar el valor del “ICA” en un punto deseado es necesario que se

tengan las mediciones de los 9 parámetros implicados en el cálculo del Índice

los cuales son: Coliformes Fecales, pH, (DBO5), Nitratos, Fosfatos, Cambio de

la Temperatura, Turbidez, Sólidos disueltos Totales, Oxígeno disuelto (SNET,

2005).

16

La evaluación numérica del “ICA”, con técnicas multiplicativas y ponderadas

con la asignación de pesos específicos se debe a Brown. Para calcular el

Índice de Brown se puede utilizar una suma lineal ponderada de los subíndices

(ICAa) o una función ponderada multiplicativa (ICAm). Estas agregaciones se

expresan matemáticamente como sigue:

Dónde:

wi: Pesos relativos asignados a cada parámetro (Subi), y ponderados entre 0 y

1, de tal forma que se cumpla que la sumatoria sea igual a uno.

Subi: Subíndice del parámetro i (SNET, 2005).

2.6.3. LOS PESOS DE LOS DIVERSOS PARÁMETROS SON:

Cuadro 2. 2. Peso relativo para cada

parámetro del ICA

i Subí Wi

1 Coliformes Fecales 0.15

2 pH 0.12

3 DBO5 0.10

4 Nitratos 0.10

5 Fosfatos 0.10

6 Temperatura 0.10

7 Turbidez 0.08

8 Sólidos disueltos totales 0.08

9 Oxígeno disuelto 0.17

Fuente: (SENET, 2005).

2.6.4. INDICADORES EN LA DETERMINACIÓN DE LA

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Entre los indicadores considerados para determinar la contaminación y calidad

de aguas en los monitoreos son:

17

Coliformes fecales.- los coliformes fecales también llamados coliformes

termotolerantes denominados así por su soporte a altas temperaturas de

hasta 45°C, comprenden un grupo reducido de microorganismos

indicadores de calidad por su origen fecal, en su mayoría están

representados por E. coli pero se pueden encontrar entre otros menos

frecuentes (Moposita, 2015). Estos son definidas como bacilos Gram-

negativo, no esporulados que fermentan la lactosa con producción de ácido

y gas (Camacho et al., 2009).

Turbidez.- la turbidez es la propiedad perceptible de una suspensión lo que

hace que la luz sea tramitada y no transferida mediante la suspensión. La

turbidez en el agua es producida mediante la diversidad de materiales en

suspensión los cuales varían en tamaño, encontrándose desde

dispersiones disueltas hasta partículas gruesas, además limo, arcilla,

materia orgánica e inorgánica finamente fragmentada, microorganismos y

organismos planctónicos (Aucancela y Chiluisa, 2011).

Fosfatos.- el fósforo se encuentra habitualmente en las aguas naturales en

forma de fosfatos, estos los situamos en los detergentes y fertilizantes

logrando llegar a las aguas con el escurrimiento agrícola, las descargas de

aguas negras y los desechos de las actividades industriales, es importante

indicar que los fosfatos son nutrientes para las plantas (Aucancela, y

Chiluisa, 2011).

PH.- El pH es el potencial de hidrógeno, con este parámetro se puede

indicar si una sustancia es ácida, neutra o básica, midiéndose en una

escala que va desde 0 a 14 si la escala corresponde a 7 la sustancia es

neutra, si la escala es menor a 7 indica que es una sustancia ácida pero si

la escala va por encima de 7 nos indica que la sustancia es básica.

18

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la

corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Sin embargo el

PH no tiene efectos directos sobre la salud pero puede influir en los

procesos de tratamiento de agua como la coagulación y la desinfección

(Albán, 2012).

Sólidos totales.- los sólidos totales se definen como aquella materia que

se adquiere como residuo luego de someter una muestra de agua a

temperaturas de 103°C y 105°C y que comprenden todo el material

orgánico e inorgánico, que no se evapora a dicha temperatura, esos sólidos

se clasifican en filtrables (sólidos disueltos) y no filtrables (sólidos en

suspensión) (Alessandri, 2012).

Temperatura.- La temperatura del agua se establece por la absorción de

radiación en las capas superiores del líquido. Las variaciones de

temperatura afectan a la solubilidad de sales y gases en agua y en general

a todas sus propiedades, tanto químicas como microbiológicas (Calderón, y

Orellana 2015).

Oxígeno disuelto.- el oxígeno disuelto determina la existencia de las

condiciones aeróbicas, su contenido depende de la concentración y

estabilidad de la materia orgánica, los niveles de OD en aguas naturales

dependen de la actividad física, química y bioquímica del sistema de aguas

y es una prueba clave de la contaminación en la muestra (Viracucha,

2012).

La DBO5.- la demanda bioquímica de oxigeno es la cantidad de oxígeno

disuelto requerido por los microorganismos para la oxidación aeróbica de la

materia orgánica biodegradable presente en el agua, se mide en los 5 días,

su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la

materia orgánica presente (Maza, 2013).

19

Nitrato.- El nitrato es la especie más importante derivada del nitrógeno y

muy soluble en agua debido a la polaridad del ion, una alta concentración

de nitratos puede originar el llamado fenómeno de eutrofización, la

concentración de nitratos, al igual que la de nitritos está relacionada con la

posterior aparición de algas, los nitratos que existen en el agua son

habitualmente consecuencia de una nitrificación del nitrógeno orgánico o

proceden de la disolución de los terrenos atravesados por el agua

(Avecillas, 2012).

CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO

3.1. UBICACIÓN

El presente estudio se realizó en el sitio La Bóveda, de la parroquia Calceta del

cantón Bolívar.

3.2. DURACIÓN DEL TRABAJO

El presente estudio tuvo una duración de 9 meses comprendido desde marzo a

diciembre del 2016.

VARIABLE EN ESTUDIO

VARIABLE INDEPENDIENTE

Actividades Agropecuarias

VARIABLE DEPENDIENTE

Calidad del agua

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación fue de tipo no experimental, de carácter inductivo, ya que

estuvo enfocada en la observación de fenómenos y análisis del nivel o estado

de una o diversas variables para analizarlos con posterioridad (Hernández et

al., 2006).

3.4. MÉTODOS

3.4.1. MÉTODO ANALÍTICO

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un

todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas,

la naturaleza y los efectos; es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y

objeto que se estudia para comprender su esencia, este método nos permite

conocer más del objeto de estudio (Ruiz, 2003).

21

3.5. TÉCNICAS

3.5.1. OBSERVACIÓN DIRECTA

La observación directa es aquella en la cual el investigador puede observar y

recoger datos mediante su propia observación, siendo así el proceso mediante

el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por

medio de un esquema conceptual previo, con base en ciertos propósitos

definidos generalmente por una hipótesis que se quiere investigar (Castro et

al., 2012).

3.5.2. ENCUESTA

Se trata de una técnica de investigación basada en las declaraciones emitidas

por una muestra representativa de una población concreta y que nos permite

conocer sus opiniones, actitudes, creencias, valoraciones subjetivas, dada su

enorme potencial como fuente de información, es utilizada por un amplio

espectro de investigadores (García, y Quintanal, 2006).

3.5.3. FICHA

Una técnica de investigación de recuperación, como la ficha de trabajo, puede

ser utilizada con la finalidad de reunir elementos para, posteriormente, elaborar

un diseño de técnica de campo, en particular en los apartados relativos a

selección y concepto de la técnica cuando se acude a manuales de

investigación (Crotte y Roberto, 2011).

3.5.4. TÉCNICA ESTADÍSTICA

Se procesaron datos y visibilizó resultados utilizando la estadística descriptiva

con la distribución de frecuencias como tablas, histogramas o gráficos;

medidas de tendencia central como moda, mediana y media o promedio,

medidas de dispersión como varianza y desviación estándar (Bernal, 2010).

22

3.6. FASES DE TESIS

La ejecución del trabajo de investigación se realizó en base a las siguientes

fases:

3.6.1. PRIMERA FASE

FASE 1.- DETERMINAR LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE

LA COMUNIDAD EN ESTUDIO

ACTIVIDAD 1. DELIMITAR LA ZONA DE ESTUDIO

Para delimitar la zona de estudio se realizó una visita en la comunidad, en esta

visita se tomaron puntos mediante un GPS (Sistema de Posicionamiento

Global) utilizando cartas topográficas de IGM (Instituto Geográfico Militar).

(Anexo 1) con la ayuda de ArGis y usando imagen satelital para georreferenciar

la zona de estudio obteniendo mapas de uso de suelo, topográfico e hidrológico

(Anexo 1).

ACTIVIDAD 2. APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y FICHAS

Para la aplicación de encuestas y fichas se realizó una visita a la comunidad la

encuesta se aplicó a todos los pobladores de la misma y se evidencio mediante

la ficha, la encuesta (Anexo 2) y las fichas (Anexo 3). Estas técnicas se

realizaron con la finalidad de identificar las actividades agropecuarias de la

comunidad, luego se realizó la tabulación de los datos mediante Excel.

ACTIVIDAD 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Se Georreferenció con ayuda del GPS (Sistema de Posicionamiento Global),

donde se utilizó el método de muestreo puntual, tomados los muestreos en las

desembocaduras de las escorrentías en época lluviosa y en el embalse en

época seca.

23

3.6.2. SEGUNDA FASE

FASE 2. VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE ICA

ACTIVIDAD 4. ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS QUÍMICOS Y

MICROBIOLÓGICOS

Se realizaron tres muestreos, dos en época seca y uno en época lluviosa, la

toma de muestra en época lluviosa se realizó en la desembocadura de las

escorrentías y el último en la época seca en el embalse Sixto Durán Ballén, se

realizaron los análisis de la muestra de agua en base a 9 parámetros. (Anexo

5)

Cuadro 3. 1. Parámetros, Técnicas, Métodos Utilizados

Parámetro Técnica Método

Coliformes Fecales NMP

Ph Potenciométrico S.M. 21TH 4500-H+ B

DBO5 Respirométrico S.M. 21TH 5220 D

Nitratos Espectrofotométrico 4500-NO2 – B

Fosfatos Espectrofotométrico NOVA 60 147290

Cambio de temperatura Potenciométrico S.M. 21TH 4500-H+ B

Turbidez Espectrofotométrico NOVA 60 147290

Sólidos Totales Gravimetría S.M. 21TH 2540 B

Oxígeno Disuelto Oximetría Standard Methods 19ed. 1995

Fuente: estándar Methods

ACTIVIDAD 5. CÁLCULO PARA LA VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL

AGUA

Obtenidos los resultados del análisis de los parámetros físicos, químicos y

microbiológicos interpolamos los valores en las curvas establecidos para cada

parámetro e introducimos los valores en el software, el cual nos dará el valor de

WQI o ICA. La interpolación de cada parámetro se realizó de la siguiente

forma:

24

Si los coliformes fecales son mayores de 100,000 Bact/100 mL el (Sub1) es

igual a 3. Si el valor de coliformes fecales es menor de 100,000 Bact/100 mL,

buscar el valor en el eje de (X). Figura 3.1. Se procede a interpolar al valor en

el eje de las (Y). El valor encontrado es el resultado del sub1 y se procede a

multiplicarlo con el Wi (Peso de importancia).

Si el valor de pH es menor o igual a 2 unidades el (Sub2) es igual a 2, si el valor

de pH es mayor o igual a 10 unidades el (Sub2) es igual a 3. Si el valor de pH

está entre 2 y 10 buscar el valor en el eje de (X) en la Figura 3.2. Se procede a

interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub2) de pH y

se procede a multiplicarlo con el Wi (peso de importancia).

Figura 3. 1. Valoración de la calidad del agua en función de CF

Figura 3. 2. Valoración de la calidad de agua en función del pH

25

Si la DBO5 es mayor de 30 mg/L el (Sub3) es igual a 2. Si la DBO5 es menor

de 30 mg/L buscar el valor en el eje de (X) en la Figura 3.3. Se procede a

interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub3) de DBO5

y se procede a multiplicarlo con el peso wi (Peso de importancia).

Si nitratos es mayor de 100 mg/L el (Sub4) es igual a 2. Si nitratos es menor de

100 mg/L buscar el valor en el eje de (X) en la Figura 3.4. Se procede a

interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub4) y se

procede a multiplicarlo con el peso wi (Peso de importancia).

Figura 3. 3. Valoración de la calidad del agua en función de la DBO5

Figura 3. 4. Valoración de la calidad del agua en función del N

26

Si el fosfato es mayor de 10 mg/L el (Sub5) es igual a 5. Si el fosfato es menor

de 10mg/L buscar el valor en el eje de (X) en la Figura 3.5. Se procede a

interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub5) y se

procede a multiplicarlo con el peso wi (Peso de importancia).

Para el parámetro de Temperatura (Sub5) primero hay que calcular la diferencia

entre la T°ambiente y la T°Muestra y con el valor obtenido proceder. Si el valor

de esa diferencia es mayor de 15°C el (Sub5) es igual a 9. Si el valor obtenido

es menor de 15°C, buscar el valor en el eje de (X) en la Figura 3.6. Se procede

a interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el (Sub6) de

Temperatura y se procede a multiplicarlo con el peso wi (Peso de importancia).

Figura 3. 5. Valoración de la calidad del agua en función de P

Figura 3. 6. Valoración de la calidad del agua en función de T

27

Si la turbidez es mayor de 100 FAU el (Sub7) es igual a 5. Si la turbidez es

menor de 100 FAU, buscar el valor en el eje de (X) Figura 3.7. En la se

procede a interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el

(Sub7) de Turbidez y se procede a multiplicarlo con el peso wi (Peso de

importancia).

Si los sólidos disueltos totales son mayores de 500 mg/L el (Sub8) es igual a 3,

si es menor de 500 mg/L, buscar el valor en el eje de (X) en la Figura 3.8. Se

procede a interpolar al valor en el eje de las (Y). El valor encontrado es el

(Sub8) de Residuo Total y se procede a multiplicarlo con el peso wi (Peso de

importancia).

Figura 3. 7. Valoración de la calidad del agua en función de la NTU

Figura 3. 8. Valoración de la calidad del agua en función los SDT

28

Para el parámetro de Oxígeno Disuelto (OD) primero hay que calcular el

porcentaje de saturación del OD en el agua. Para esto hay que identificar el

valor de saturación de OD según la temperatura del agua (cuadro 3.2).

Cuadro 3. 2. Solubilidad del oxígeno disuelto en el agua

Temp. °C

OD Mg/L

Temp. °C OD

Mg/L Temp.

°C OD

Mg/L Temp.

°C OD

Mg/L

1 14.19 12 10.76 23 8.56 34 7.05

2 13.81 13 10.52 24 8.4 35 6.93

3 13.44 14 10.29 25 8.24 36 6.82

4 13.09 15 10.07 26 8.09 37 6.71

5 12.75 16 9.85 27 7.95 38 6.61

6 12.43 17 9.65 28 7.81 39 6.51

7 12.12 18 9.45 29 7.67 40 6.41

8 11.83 19 9.26 30 7.54 41 6.31

9 11.55 20 9.07 31 7.41 42 6.22

10 11.27 21 8.9 32 7.28 43 6.13

11 11.01 22 8.72 33 7.16 44 6.04

Fuente: Tabla 3-140 de PERRY “Manual del Ingeniero Químico”

Luego si % de Saturación de OD es mayor de 140% el (Sub9) es igual a 47. Si

el valor obtenido es menor del 140% de Saturación de OD buscar el valor en el

eje de (X) en la Figura 3.9. Se procede a interpolar al valor en el eje de las (Y).

El valor encontrado es el (Sub9) de Oxígeno Disuelto y se procede a

multiplicarlo con el peso wi (Peso de importancia).

Figura 3. 9. Valoración de la calidad del agua en función del O. D

29

ACTIVIDAD 6. CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Los datos obtenidos anteriormente se incorporan a la siguiente tabla del

software

Cuadro 3. 3. Tabla de Cálculo del IC-NSF

Tabla de Cálculo del ICA – NSF

Parámetro Unidades Resultado Subi Wi Total Calificación del ICA

Coliformes fecales NPM / 100 ml

PH

DBO mg/l

Nitratos mg/l

Fosfatos mg/l

Cambio de Temperatura ºC

Turbidez FAU

Solidos Disueltos Totales mg/l

Oxígeno Disuelto % Sat

Sumatoria Índice:

Fuente: Brown 1970

Luego de incorporar los datos se procedió obtener el total, para obtener el

mismo se multiplica el Subi por el peso de importancia (W)i, obteniendo el total

de cada parámetro, luego para obtener la calificación se realizó una sumatoria

del valor total de cada parámetro. La clasificación del agua se da en base a los

siguientes rangos

Cuadro 3. 4. Clasificación del agua

Excelente: 91 – 100

Buena: 71 – 90

Media: 51 – 70

Mala: 26 – 50

Muy Mala: 0 – 25 Fuente: Brown 1970

30

Utilizando la siguiente fórmula: =SI(Y(F12>=0;F12<=25);"Muy

Mala";SI(Y(F12>=26;F12<=50);"Mala";SI(Y(F12>=51;F12<=70);"Media";SI(Y(F

12>=71;F12<=90);"Buena";SI(Y(F12>=91;F12<=100);"Excelente")))))

3.6.3. TERCERA FASE

FASE 3. INTERRELACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS

MEDIANTE EL ICA EN FUNCIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS,

QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS CON EL TULSMA.

ACTIVIDAD 7. CÁLCULO ESTADÍSTICO Y COMPARACIÓN DE

RESULTADOS MEDIANTE LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL TEXTO

UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA MEDIO AMBIENTAL

Para la realización de esta última fase se procedió a buscar los límites

máximos permisibles de acuerdo a la legislación ecuatoriana TULSMA la cual,

con los datos obtenidos en el laboratorio, procedimos a su posterior análisis.

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. DETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

AGROPECUARIAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para poder determinar la zona de estudio se procedió a identificarla con

mapas: topográficos, hidrológicos y mapas de uso de suelo, mientras que para

determinar las actividades agropecuarias se procedió a realizar una encuesta a

todos los habitantes de la comunidad, asimismo para corroborar la información

se realizó una ficha de trabajo. Anexo 1, 2,3.

4.2. ENCUESTA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN

EL SITIO LA BÓVEDA

En cada grafico se puede determinar los resultados obtenidos después de

tabulada la encuesta.

1. ¿Cuál es su principal actividad económica?

Leyenda:

La principal actividad económica del sitio la bóveda es pecuaria representada

por un 70% mientras que un 30% de los habitantes se dedican a la agricultura.

70%

30% Agricola

Pecuaria

Grafico 4. 1. Principal actividad económica del sitio La bóveda

32

2. ¿Qué tipos de cultivos se realizan en la zona?

Leyenda:

El 85% de la población del sitio la bóveda se dedica a los cultivos a ciclo corto,

el 15% se dedica a los cultivos permanentes mientras que ninguna se dedica a

los cultivos orgánicos representada en un 0%.

3. ¿Cuáles son los cultivos que más se realizan?

85%

15% 0%

Ciclo corto

Permanentes

Organicos

Grafico 4. 2. Tipos de cultivos realizados en la zona

Grafico 4. 3. Cultivos que más se realizan

34%

4% 16% 5%

32%

9% Maiz

Cacao

Platano

Café

Pastizales

Arroz

33

Leyenda:

El 34% de las personas afirman que se dedican al cultivo de maíz, el 16% se

dedican a cultivar plátano, el 9% se dedica al cultivo de arroz, el 4% se dedica

a cultivar cacao, el 5% se dedican al cultivo café mientras que el 32% de la

población se dedica a la siembra de pastizales.

4. ¿Cuáles son las actividades pecuarias qué más se realizan?

Grafico 4. 4. Actividades pecuarias que más se realizan

Leyenda:

La actividad pecuaria que más se lleva a cabo es la avícola con un 70%

seguida por la actividad ganadera en un 20% culminando con la porcina en un

menor porcentaje representada por el 10%.

5. ¿Considera usted que la actividad agropecuaria ha aumentado o

disminuido en los últimos 10 años?

15%

85%

Aumentado

Disminuido

Grafico 4. 5. Actividad agropecuaria en los últimos 10 años

70%

20%

10%

Actividad Avícola

Actividad ganadera

Actividad porcina

34

Leyenda:

Según los datos obtenidos un 85% de la población considera que la actividad

agropecuaria ha disminuido los últimos 10 años mientras que el 15% opino que

la actividad agropecuaria ha aumentado.

6. ¿Qué tipo de químicos se utilizan en los cultivos de esta Zona?

Leyenda:

El 52% de la población utiliza herbicidas en los cultivos, el 23% utiliza abonos

químicos, el 14% utiliza pesticidas, el 11% utiliza fungicidas mientras que

ninguna persona utiliza abonos orgánicos en los cultivos representando el 0%.

7. ¿Conoce Ud las características de los químicos que aplica a cada

cultivo?

14%

23%

0% 52%

11% Pesticidas

Abonos quimicos

Abonos organnicos

Herbicidas

Fungicidas

100%

0%

Si

No

Grafico 4. 6. Químicos utilizados en los cultivos de la zona

Grafico 4. 7. Características de los químicos aplicados en los cultivos

35

Leyenda:

Se determinó que el 100% de la población encuestada no conoce de los

químicos aplicados a cada uno de los cultivos

8. ¿Qué se hace con los envases vacíos de los químicos utilizados?

Leyenda:

El 80% de las personas encuestadas opinaron que los envases son

incinerados, el 20% de los pobladores de la zona desechan los envases a las

vertientes y el 0% es decir nadie entierra peor los reciclan

9. ¿Se practica la ganadería asociada a la agricultura?

55% 45% Si

No

80%

20% 0% 0%

Los incineran

Son desechados por lasvertientes

Los reciclan

Los entierran

Grafico 4. 8. Que se hace con los envases de los químicos

Grafico 4. 9. La ganadería asociada a la agricultura.

36

Leyenda:

El 55% de las personas practica la ganadería asociada a la agricultura mientras

que el 45% de las personas no realizan este tipo de prácticas

10. ¿Crían cerdos cerca de las fuentes de agua?

¿

Leyenda:

Se determinó que el 55% de las personas crían cerdos cerca de las fuentes de

agua mientras que el 45% no crían cerdos cerca de las fuentes de agua.

11. ¿Cómo se eliminan las excretas?

55% 45% Si

No

100%

0%

Pozos ciegos

Cerca de las fuentes deagua

Grafico 4. 10. Actividad porcina cerca de las fuentes de agua

Grafico 4. 11. Eliminación de las excretas

37

Leyenda:

El 100% de la población encuestada afirmo que las excretas son depositadas

en pozos ciegos mientras que el 0% es decir nadie las elimina cerca de las

fuentes de agua.

12. ¿Han recibido algún tipo de capacitación sobre el uso de los

productos químicos?

Leyenda:

El 95% de las personas encuestadas afirmaron que no han recibido ningún tipo

de capacitación sobre el uso de los productos químicos mientras 5%

certificaron que si han recibido capacitaciones sobre el uso de los productos

químicos.

13. ¿Las aguas residuales son depositadas mediante?

5%

95%

Si

No

80%

20%

0%

arrojadas al suelo

arrojadas cerca de lasquebradas

depositadas en recipientes

Grafico 4. 12. Capacitaciones sobre el uso de productos químicos.

Grafico 4. 13. Cómo son depositadas las aguas residuales

38

Leyenda:

El 98% de los encuestados afirmaron que las aguas residuales son arrojadas al

suelo, el 2% afirma que las aguas residuales son arrojadas cerca de las

quebradas mientras que nadie las deposita en recipientes para su posterior

tratamiento.

Con esta ficha de observación se pudo corroborar la información obtenida enn

la encuesta.

4.3. FICHA DE OBSERVACIÓN

Cuadro 4. 1. Ficha de observación

INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DEL SITIO LA BÓVEDA EN LA CALIDAD DEL AGUA DE ESCORRENTÍA AL EMBALSE SIXTO DURÁN BALLÉN

PROVINCIA: Manabí CANTÓN: Bolívar PARROQUIA: Calceta COMUNIDAD: La Bóveda

TIPO DE PROYECTO Calidad de agua

X

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO El objetivo de este proyecto es determinar la incidencia de las actividades agropecuarias mediante el ICA propuesto por Brown, 1970. Utilizando 9 parámetros propuesto en esta metodología para no contaminar de agua por actividades agropecuarias.

Características del área de influencia Características del medio físico Localización

REGIÓN GEOGRÁFICA

Costa

X

COORDENADAS

UTM

0607309 9906275

39

OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA Asentamientos humanos Áreas agrícolas y ganaderas Áreas ecológicas o protegidas Bosques naturales Bosques artificiales Fuentes hidrológicas y cauces naturales Otros (especifique)

X

X

X

X

CALIDAD DEL SUELO Fértil Semi-fertil Erosionado

Otro (especifique)

X

PERMEABILIDAD DEL SUELO Altas (el agua se infiltra fácilmente en el suelo, los charcos de lluvia desaparecen rápidamente) Medias (el agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo, los charcos permanecen algunas horas después de que ha llovido) Bajas (el agua queda detenida en charcos por espacio de días. Aparecen lagunas estancadas)

X

HIDROLOGÍA (FUENTES) Agua superficial Agua subterránea Agua de mar

Ninguna

X

PRECIPITACIONES Altas (lluvias fuertes y constantes) Medias (lluvias en época invernal o esporádica)

40

Bajas (casi no llueve en la zona)

X

FLORA (Tipo de cobertura vegetal)

Bosques Arbustos

Pastos Cultivo Matorrales Sin vegetación

X

X

X

X

X

TIPOS DE CULTIVOS

Maíz

Maní Plátano Arroz Café Cacao

X

X

X

X

X

X

EVACUACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS

Alcantarilla. Sanitario

Alcantarilla. Pluvial Fosas sépticas Letrinas

Ninguna

X

41

EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

Alcantarilla. Pluvial

Drenaje superficial Ninguna

X

DESECHOS SOLIDOS

Barrido y recolección

Relleno sanitario Otros (especificar) La basura es quemada y arrojada al embalse

X

UTILIZACIÓN DE QUÍMICOS Fungicidas Herbicidas Pesticidas

Abonos químicos

Abonos orgánicos

X

X

X

X

Fuente: Autores

4.3 . GEOREFERENCIAS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Para realizar los muestreos de los parámetros físicos, químicos y

microbiológicos se consideraron 3 puntos tomando en cuenta los lugares con

mayor incidencia confirmado en la encuesta.

42

Cuadro 4. 2. Coordenadas tomadas en los sitios de muestreos

Lugar

Coordenadas

X Y

Escorrentías Sitio La Bóveda parte baja (muestreo 1) 0607309 9905276

Escorrentías Sitio La Bóveda parte baja (muestreo 2) 0607362 9904249

El embalse “Sixto Durán Ballén” (muestreo 3) 0607524 9904149

Fuentes: Autores

4.4 . VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE EL

INDICÉ ICA

Para poder valorar la calidad del agua primeramente nos vamos al resultado

del laboratorio de acuerdo a eso interpolamos en las tablas establecida para

cada uno de los parámetros.

4.6. CLASIFICACIÓN DEL ICA

Después de haber interpolado en las tablas, en función de cada uno de los

parámetros nos vamos a la tabla de cálculo del ICA-NSF multiplicamos el subi

(el cual es el resultado que obtenemos con los datos alcanzados en el

laboratorio y las curvas establecidas en las tablas para cada parámetro)por el

Wi , consiguiendo de esta manera al total, para la calificación sumamos todos

los valores del total luego nos vamos a la tabla de clasificación del “ICA”

propuesto por Brown y se clasifica de acuerdo a su rango. Cabe indicar que

para sacar el % de saturación del Oxígeno disuelto utilizamos la siguiente

formula: basándolo en la tabla 3. Capacidad de Oxígeno Disuelto al 100%

(mg/l) Anexo 4.

%O.D Sat=

43

Cuadro 4. 3. Resultados del ICA obtenidos en el muestreo 1

Tabla de Cálculo del ICA – NSF

Parámetro Unidades Resultado Subi wi total Calificación Ica

Coliformes fecales NPM / 100 ml 26000,00 64,00 0,16 10,24

Media

PH

7,27 95,00 0,11 10,45

DBO mg/l 6,00 54,00 0,11 5,94

Nitratos mg/l 0,05 94,00 0,10 9,40

Fosfatos mg/l 0,60 68,00 0,10 6,80

Cambio de Temperatura

ºC 28,00 9,00 0,10 0,90

Turbidez FAU 1,00 98,00 0,08 7,84

Solidos Disueltos Totales

mg/l 800,00 32,00 0,07 2,24

Oxígeno Disuelto % Sat 65,00 64,00 0,17 10,88

Sumatoria Indicé: 64,69

Fuente: ICA NSF

Cuadro 4. 4. Resultados del ICA obtenidos en el muestreo 2

Tabla de Cálculo del ICA – NSF

Parámetro Unidades Resultado Subi Wi total Calificación Ica

Coliformes fecales NPM / 100 ml 27000,00 62,00 0,16 9,92

Media

PH

8,66 65,00 0,11 7,15

DBO mg/l 4,00 58,00 0,11 6,38

Nitratos mg/l 0,01 98,00 0,10 9,80

Fosfatos mg/l 1,80 28,00 0,10 2,80

Cambio de Temperatura ºC 27,80 9,00 0,10 0,90

Turbidez FAU 2,00 100,00 0,08 8,00

Solidos Disueltos Totales mg/l 610,00 32,00 0,07 2,24

Oxígeno Disuelto % Sat 56,70 48,00 0,17 8,16

Sumatoria Indice: 55,35

Fuente: ICA NSF

44

Cuadro 4. 5. Resultados del ICA obtenidos en el muestreo 3

Tabla de Cálculo del ICA – NSF

Parámetro Unidades Resultado Subi Wi Total Calificación Ica

Coliformes fecales NPM / 100

ml 28000,00 60,00 0,16 9,60

Media

PH

8,78 57,00 0,11 6,27

DBO mg/l 9,00 36,00 0,11 3,96

Nitratos mg/l 0,13 90,00 0,10 9,00

Fosfatos mg/l 2,80 22,00 0,10 2,20

Cambio de Temperatura

ºC 27,60 9,00 0,10 0,90

Turbidez FAU 19,00 62,00 0,08 4,96

Solidos Disueltos Totales

mg/l 200,00 72,00 0,07 5,04

Oxígeno Disuelto % Sat 116,40 92,00 0,17 15,64

Sumatoria Indicé: 57,57

Fuente: ICA NSF

Según el ICA nos indica que en la época lluviosa haciendo la modelación

matemática y de acuerdo al modelo del ICA NSF nos da una relación de media

en la época seca también tenemos un rango de contaminación media en la

que nosotros podemos advertir que se puede producir un proceso de

eutrofización debido al aumento de oxígeno disuelto en el embalse.

4.7. INTERRELACÓN ESTADÍSTICA DEL ICA CON EL

TULSMA

La interrelación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos la

hicimos de acuerdo a la legislación ecuatoriana TULAS 2006, comparando los

límites máximos permisibles y los resultados obtenidos en el laboratorio.

4.7.1. COLIFORMES FECALES

Los resultados obtenidos en coliformes fecales durante el primer muestreo

FUERON 26,000 NMP/100 ml mientras que en el segundo muestreo es de

27,000 NMP/100 ml en diferentes fechas excediéndose el límite máximo

permisible.

45

Según el TULSMA lo normal es de 600 para aguas de consumo humano, en el

segundo muestreo se sobrepasó los limites debido a que zona en la que se

tomó la muestra se realizan más actividades pecuarias.

En el primer muestreo que se realizan más actividades agrícolas, en el tercer

muestreo se puede notar que la cantidad de coliformes fecales presentes en el

agua es de 28.000 NMP/100 ml también excede el límite máximo permisible es

más alta debido a que el embalse es un cuerpo receptor de todas las

actividades que se realizan en los lugares cercanos a él. Según (Barrantes et

al., 2010) estima que las poblaciones ubicadas cerca de costas, ríos o lagos

con elevada contaminación fecal, implicando riesgo para la salud dada la

transmisión de microorganismos patógenos para el ser humano teniendo mayor

riesgo de desarrollar enfermedades infecciosas gastrointestinales.

4.7.2. PH

De acuerdo al TULSMA el límite máximo permisible del potencial hidrógeno a

un cuerpo de agua dulce es de 6 a 9, asimismo para aguas de consumo

agrícola y doméstico, logrando tener en cuenta que en los tres muestreos

realizados, el Ph es variado en el primer muestreo es neutro, en el segundo y

tercero podemos darnos cuenta que es básico.

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Coliformes Fecales (NPM /100 ml)

26000 27000 28000

2500025500260002650027000275002800028500

Coliformes Fecales (NPM / 100 ml)

Grafico 4. 14. Valores de Coliformes encontrados en los muestreos

46

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

pH 7,27 8,66 8,78

0

2

4

6

8

10

pH

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

Los resultados obtenidos en la DBO en el primer muestreo es de 6, en el

segundo muestreo de es de 4 que de acuerdo al TULSMA es de 2 excediendo

el límite máximo permisible, en el el tercer muestreo también sobrepasa el

límite permisible el cual es de 9. Según (Freire, 2008) el exceso de la DBO en

el agua afecta la vida de los organismos acuáticos debido a la disminución del

Oxígeno Disuelto

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

DBO (mg/l) 6 4 9

0

2

4

6

8

10

DBO (mg/l)

Grafico 4. 15. Valores de PH encontrados en los muestreos

Grafico 4. 16. Valores de DBO encontrados en los muestreos

47

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Nitratos (mg/l) 0,05 0,01 0,13

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

Nitratos (mg/l)

4.7.3. NITRATOS

Según el TULSMA el límite permisible de nitratos para agua de consumo

humano es de 10, podemos observar que el muestreo 1 se encuentra dentro

del límite permisible pese a que este muestreo se tomó en una zona con una

alta incidencia agrícola, el muestreo 2 también está dentro del límite permisible

con una pequeñísima incidencia en la calidad del agua, a manera de

interpretación es lógico debido a que la muestra fue tomada en una área donde

existe muy poca actividad agrícola.

Asimismo podemos observar el muestreo 3 también se encuentra en el límite

máximo permisible, sin embargo en este muestreo se encuentra más alto el

contenido de fosfato debido a que el embalse recoge, en la época lluviosa,

todas las escorrentías provenientes de la parte alta donde se llevan a cabo un

sinnúmero de actividades agrícolas y pecuarias.

4.7.4. FOSFATOS

El límite máximo permisible según el TULSMA para los fosfatos presentes en

el agua de consumo es de 10, podemos notar que en el muestreo 1 la cantidad

de fosfato presente en el agua es mínimo, pese a que esta zona es bastante

agrícola y por ende, se utilizan fertilizantes durante el desarrollo de los cultivos.

Grafico 4. 17. Valores de Nitratos encontrados en los muestreos

48

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Fosfatos (mg/l ) 0,6 1,8 2,8

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Fosfatos (mg/l )

En el muestreo 2 podemos observar que la cantidad de fosfatos presente en el

agua aumenta siendo una zona pecuaria, sin embargo cabe enfatizar que cerca

de la toma de muestra se encuentran algunos pobladores que desechan las

aguas residuales a las vertientes, y por último, el muestreo 3 nos muestra que

la cantidad de fosfatos es mucho más alta debido a la recepción de todas las

escorrentías.

4.7.5. CAMBIO DE LA TEMPERATURA

No se observa una tendencia clara de esta variable, se tiene rangos entre 27,6-

28, la temperatura se puede modificar en función de los factores climáticos y

ambientales, por lo que el aumento depende de los mismos. Es importante

mencionar que no existe un límite máximo permisible para la temperatura en el

agua.

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Cambio de Temperatura(ºC)

28 27,8 27,6

27,4

27,5

27,6

27,7

27,8

27,9

28

28,1

Cambio de Temperatura (ºC)

Grafico 4. 18. Valores de Fosfatos encontrados en los muestreos

Grafico 4. 19. Valores de Cambio de Temperatura en los muestreos

49

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Turbidez (FAU) 1 2 19

0

5

10

15

20

Turbidez (FAU)

4.7.6. TURBIDEZ

Los límites permisibles de la turbidez de acuerdo al TULSMA es de 100 por lo

que podemos observar en al gráfico, los 3 muestreos se encuentra en un

estado aceptable, en el muestreo 1 se puede percibir que no existe una

cantidad exaltada de turbidez debido a que en esta zona no hay presencia de

deslizamientos además hay pocos habitantes, en el muestreo 2 se puede

apreciar que la cantidad de turbidez sigue siendo mínima aunque aumenta un

poco podemos indicar que esta zona es más poblada, por ende se genera más

contenido de materia orgánica y en el muestreo 3 se puede ver que la cantidad

de turbidez es más elevada debido a que el embalse es un cuerpo receptor y

por lo general hay más materia en suspensión.

4.7.7. SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES

El límite máximo permisible en sólidos disueltos totales según el TULSMA para

agua de consumo es 1000, si observamos el muestreo 1 nos damos cuenta

que es el muestreo que más cantidad de sólidos disueltos contiene, a manera

de interpretación se puede expresar que, es debido a la abundante vegetación

que existe en la parte alta de esta zona.

Grafico 4. 20. Valores de Turbidez de los muestreos

50

En el muestreo 2 la cantidad de sólidos disueltos totales disminuye siendo la

diferencia mínima aunque existe mayor población, la vegetación de esta zona

no es profusa y en el muestreo 3 la cantidad disminuye, si bien es cierto el

embalse es un gran receptor de las escorrentías, sin embargo la cantidad de

los sólidos se dispersan debido a su tamaño.

4.7.8. OXÍGENO DISUELTO % SAT

Los resultados obtenidos en el Oxígeno Disuelto en el muestreo uno es de

65%, en el muestreo dos es de 56,7% que de acuerdo al TULSMA no debe

ser menor al 80% por lo tanto exceden el limite permisible, en el muestreo tres

es de 116,4% este porcentaje es debido a que la muestra tomada en el

embalse se hizo en el día y las algas presentes hacen su función de la

fotosíntesis logrando que la cantidad de O.D se intensifique. Según (Peña,

2007) afirma que el oxígeno disuelto puede indicar cual contaminada está el

agua, además sostiene que si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica

contaminación con materia orgánica, septicización, mala calidad del agua e

incapacidad para mantener determinadas formas de vida.

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Sólidos Totales (mg/l) 800 610 200

0

200

400

600

800

1000

Sólidos Disueltos Totales (mg/l)

Grafico 4. 21. Valores de Solidos Disueltos Totales de los muestreos

51

Muestreo 1 Muestreo 2 Muestreo 3

Oxigeno Disuelto % sat 65 56,7 116,4

0

20

40

60

80

100

120

140

Oxigeno Disuelto % sat

Grafico 4. 22. Valores de Oxígeno Disuelto en los muestreos

52

Cuadro 4. 6. Interrelación de los parámetros del ICA y el TULSMA

PARÁMETROS VALORES OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

LÍMITES MÁXIMOS

PERMISIBLES SEGÚN EL TULSMA

CUMPLE NO CUMPLE

Coliformes Fecales M1 M2 M3 600

M1 M2 M3 M1 M2 M3

26000 27000 28000 X X X

PH M1 M2 M3

6-9 X X X

7,27 8,66 8,78

DBO M1 M2 M3

2 X X X

6 4 9

Nitratos M1 M2 M3

10 X X X

0,05 0,01 0,13

Fosfatos M1 M2 M3 10

X X X

0,6 1,8 2,8

Cambio de

Temperatura M1 M2 M3 Condición Natural

+/- 3 grados X X X

28 27,8 27,6

Turbidez M1 M2 M3 100

X X X

1 2 19

Solidos Disueltos Totales

M1 M2 M3 1000

X X X

800 610 200

Oxígeno disuelto %

de Saturación M1 M2 M3

No debe ser menor a 80%

X X X

65% 56,7% 116,4%

Fuente: Autores

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en la encuesta se concluye que el 70% de la

población se dedica a la actividad agrícola y un 30% a la actividad pecuaria, el

85% se dedica a los cultivos de siclo corto, 15% a cultivos permanentes y no

realizan cultivos orgánicos, considerando un 85% de la población que la

actividad agropecuaria ha disminuido en los últimos 10 años, los químicos

utilizados varían en un 52% herbicidas, 23% abonos químicos, 14% pesticidas

11% fungicidas y no utilizan abonos orgánicos, el 100% de la población

deposita las excretas en pozos ciegos, el 95% de la población no ha recibido

capacitación sobre uso de compuestos químicos siendo esto evidenciado

mediante fichas de observación y mapas temáticos.

La calidad del agua de las escorrentías que desembocan al embalse como la

del embalse no ha tenido variación significativa estando los valores ponderados

en un índice de calidad media según Bronw 1970.

La calidad del agua tanto del Embalse como de las escorrentías que se

confluyen al mismo tienen una calidad de agua media sin embargo en todas las

estaciones los valores de los parámetros monitoreados exceden

significativamente los límites permisibles del Texto Unificado de Legislación

Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA).

54

5.2. RECOMENDACIONES

Se debe realizar un plan de manejo ambiental en el que conste el uso del

suelo, el manejo de las actividades agropecuarias y la capacitación a los

habitantes de la comunidad que ayuden a proteger el Embalse.

A las autoridades competente encargadas del manejo del agua hacer la

realización de un monitoreo constante de las aguas que escurren al embalse.

Realizar programas de saneamiento en las áreas de influencia al Embalse

involucrado a la población y la comunidad estudiantil.

55

BIBLIOGRAFÍA

Albán, G. 2012. Plan de Manejo de la planta de tratamiento del agua potable del barrio las Américas, para cumplir con la normativa para agua de consumo humano. Tesis. Ingeniería Ambiental. UEA. Pastaza. EC. p 17.

Alessandri, M. 2012. Caracterizacion y tratamiento de agua residual proveniente de las plantas producción. Tesis. Ing. Química. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas. VEN. P 11.

APA (Agencia de Protección Ambiental). 2012. Plan Estratégico 2008-2012. Buenos Aires. P.51.

Aucancela, P y Chiluisa, P. 2011. Estudio de la microcuenca del rio Chichicahua en función de la cantidad, calidad y aprovechamiento hídrico de sus afluentes. Tesis. Ing. en Biotecnología Ambiental. ESPOCH. Riobamba-Chimborazo, EC. p 25-27.

Avecillas, L. 2012. Caracterización Físico – Químico del estero salado entre el puente de la avenida Kennedy y el puente 5 de Junio efectuado en el periodo Agosto – Octubre del año 2012. Tesis. Ing. Químico. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química. Guayaquil. EC. p 20-21.

Barrantes, k; Chacón, M; Solano, M; Achí, R. 2013. Contaminación fecal del agua superficial de la microcuenca del río Purires, CR. Revista de la Sociedad Ve3nezolana vol.33. p 1

Bonilla, B; Carranza, F; Flores, J; Gonzales, C; Arias, A; Chávez, J. 2010. Metodología Analítica para la determinación del Índice de Calidad de Agua. San Salvador, El Salv. Revista Bioma. 1a. ed. p 5-6.

Cabrera, J; Ponce, D; Cervantes, R; Vargas; Domínguez, D. Distribución espacial de la calidad de las aguas subterráneas utilizadas para el riego. La Habana-CU. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias vol.24 no.3.p1.

56

Calderón, C y Orellana V. 2015. Control de la calidad de agua que se distribuye en los campus: Central, Hospitalidad, Balzay, Paraizo, Yanuncay, y las granjas de Irquis y Romeral pertenecientes a la Universidad de Cuenca. Tesis. Bioquímica Farmacéutica. Universidad de Cuenca. Cuenca. EC. p 25.

Camacho, A; Giles, M; Ortegón, A; Palao, M; Serrano, B; Velazquez,O. 2009. Métodos para determinar las bacterias coliformes, coliformes fecales y echerichia coli por la técnica de diluciones de tubo múltiple. (En Línea) MX. Consultado el 20 de Enero del 2016. Formato PDF. Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx

Constitución de la República del Ecuador. 2008. Derechos del buen vivir Art. 12 y 14. Registro oficial N° 449. (En línea). EC. Consultado el 15 Febrero 2016. Formato PDF. Disponible en http://www.cicad.oas.org.

FAO (Food and Agriculture Organization of de United Nations, 1997. Lucha contra la contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos. p11 y 12.

Fernández, C. 2012. El agua: un recurso esencial. Buenos Aires, AR. Revista

Química Viva.Vol.11.p 3.

Giraldo, L; Chara, J; Zúñiga, M; Serna, A; Pedraza, G. 2014. Impacto del uso del suelo agropecuario sobre macroinvertebrados acuáticos en pequeñas quebradas de la cuenca del río La Vieja (Valle del Cauca, Colombia).San José. COL. Revista de Biología Tropical. Vol. 62. p 1.

Henríquez, C; Azócar, G; Aguayo, M. 2006. Cambio de uso del suelo y escorrentía superficial: aplicación de un modelo de simulación espacial en Los Ángeles, VIII Región del Biobío, CL. Revista de Geografía Norte Grande. p 4.

Hernández, H y Zumbado, M. 2014. Impacto de las instalaciones ganaderas sobre la calidad del agua. Pamplona, ES. Revista de Toxicología. Vol. 31. Num1. 40-41.

57

Maza, D. 2013. Validación de métodos analíticos para: DBO, DQO, nitritos, solidos, cloruros, dureza total, para análisis de agua naturales, aguas de consumo humano y aguas residuales en el laboratorio de Ingeniería Ambiental. Tesis. Ing. Química. UTPL. Loja. EC. p. 10.

Medina, G. 2014. Medición de los factores incrementales que genera el riego tecnificado en los actores de la economía popular y solidaria de las comunidades el Beldaco, San Jacinto, Lodana - adentro y camino nuevo, pertenecientes a la provincia de Manabí. Tesis. Magister en Economía Agrícola y Desarrollo sustentable. UCE .Quito. EC .p 1-2.

Moposita, A. 2015. Determinación de coliformes fecales en el agua de consumo humano y su relación con enfermedades diarreicas agudas en los hogares de la Parroquia Paza del Cantón Ambato en el periodo Diciembre 2014 Mayo 2015. Tesis. Medicina. UTA. Ambato. EC. p 30.

Orellana, M. y Pérez, P. 2013. Estudio para determinar la variación del coeficiente de escorrentía y su impacto en la capacidad de la red de alcantarillado en los colectores de las calles Arirumba e Imbabura. Tesis. Ing. Civil. UC .Cuenca. EC p 36- 37.

Osina, M. 2012. Evaluación de la calidad de las aguas del Rio Katari, la Paz, Bolivia, Mediante un modelo Matemático. La Paz-Bolivia. p 1.

Parada, G. 2012. El agua virtual: Conceptos y aplicaciones. CO. Orinoquia. Vol. 16, Num.1. Pag. 69.

Párraga, C. y Espinel, R. 2010. Análisis de la actividad agrícola como contaminante del agua, alternativas tecnológicas para la desafección del agua para consumo humano en comunidades rurales y recursos legislativos para la prevención y su conservación. Tesis. Ing. Mecánica y ciencias de la Producción. ESPOL. Guayaquil, EC. p 1.

Peña, E. 2007.Calidad del Agua. (En Línea). EC. Consultado el 15 de

Septiembre del 2016.Formato PDF. Disponible en https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream

58

Pulido, A. 2014. Nociones de hidrogeología Para Ambientologos. Almería p 109.

Quino, I y Quintanilla, J. 2013. Índice de calidad del agua en la cuenca del lago Poopó, aplicando herramientas del SIG. La Paz. BOL. Revista Boliviana de Química. Vol. 30. p 3.

Ramírez, J; García, N; Nodal, Y; Padilla, T. 2012. Portal Web “Portagua” para apoyar los conocimientos sobre la calidad del agua. CU. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Vol. 21. P. 69.

Roa, L. y Kearney, M. 2013. Acumulación y dirección de la escorrentía superficial a través del método del Número de Curva (nc) y SIG en una vertiente urbana de la ciudad de Trujillo. VEN. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 54. p 3

Romero C; Gaspari F; Rodríguez V; Carrillo F; Téllez J, 2015. Análisis morfometrico de la cuenca hidrográfica del rio Cuale, Jalisco, México. MX. Revista de Investigación y Ciencia. Vol. 23. Num. 64. P 26.

SNET (Sistema Nacional De Estudios Territoriales), 2005. Índice de Calidad de agua general ICA. (En Línea). SV. Consultado el 20 de Enero. Formato PDF. Disponible en http://www.snet.gob.s

Tobón, F. y López, L. 2011. Genotoxicidad del agua contaminada por plaguicidas en un área de Antioquia-COL. Rev. MVZ Cordoba vol.16 no.2, 2001, p 1.

Viracucha, S. 2012. Tratamiento biológico de aguas generadas en un Ingenio Azucarero- con la tecnología de lodos activados. Tesis. Ing. Química. UCE. Quito. EC. p 15.

59

Umaña, E.2002. Educación ambiental con enfoque en manejo cuencas y prevención de desastres. (En Línea) San Nicolas-NIC. Consultado el 20 de Enero del 2016. Formato PDF. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsade/fulltext/cuencas.

60

ANEXOS

61

ANEXO 1

MAPAS TEMÁTICOS

62

MAPA TOPOGRÁFICO

63

MAPA HIDROLÓGICO

64

MAPA DE USO DE SUELO

65

ANEXO 2

FORMATO DE ENCUESTA

66

1. ¿Cuál es su principal actividad económica?

Agrícola Pecuaria

2. ¿Qué tipos de cultivos realizan en la zona?

Ciclo corto Permanentes Orgánicos

3. ¿Cuáles son los cultivos que más se realizan?

Maíz Cacao Plátano Café Pastizales

4. ¿Cuáles son las actividades pecuarias qué más se realizan?

Actividad Avícola Actividad ganadera Actividad porcina

5. ¿Considera Ud. que la actividad agropecuaria ha aumentado o

disminuido los últimos 10 años?

Aumentado Disminuido

6. Que tipos de químicos se utilizan en los cultivos de esta zona

Pesticidas abonos químicos abonos orgánicos

Herbicidas Fungicidas

7. ¿Conoce Ud. las características de los químicos que aplica a cada

cultivo?

Sí No

8. ¿Qué se hace con los envases vacíos de los químicos utilizados?

Los incinera Los reciclan

Son desechados por las vertientes Los entierran

9. ¿Se practica la ganadería asociada a la agricultura?

Sí No

10. ¿Crían cerdos cerca de las fuentes de agua?

Sí No

11. ¿Cómo eliminan las excretas?

Cerca de las fuentes de agua pozos ciegos

12. ¿Han recibido algún tipo de capacitación sobre el uso de los

productos químicos?

Sí No

13. ¿Las aguas residuales son depositadas mediante?

Recipientes Cerca de las quebradas

67

ANEXO 3

FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN

68

TIPO DE PROYECTO

Calidad de agua

X

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO

El objetivo del este proyecto es determinar la incidencia de las actividades

agropecuarias mediante el ICA propuesto por Brown, 1970. Utilizando 9 parámetros

propuesto en esta metodología para contaminación de agua por actividades

agropecuarias.

Características del área de influencia

Características del medio físico

Localización

REGIÓN GEOGRÁFICA

Costa

X

COORDENADAS

UTM 0607309

9906275

OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Asentamientos humanos

Áreas agrícolas y ganaderas

Áreas ecológicas o protegidas

Bosques naturales

Bosques artificiales

Fuentes hidrológicas y cauces naturales

Otros (especifique)

CALIDAD DEL SUELO

Fértil

Semi-fertil

Erosionado

Otro (especifique)

69

PERMEABILIDAD DEL SUELO

Altas (el agua se infiltra fácilmente en el suelo,

los Charcos de lluvia desaparecen rápidamente)

Medias (el agua tiene ciertos problemas para

Infiltrarse en el suelo, los charcos permanecen

Algunas horas después de que ha llovido)

Bajas (el agua queda detenida en charcos por

Espacio de días. Aparecen lagunas estancadas)

HIDROLOGÍA (FUENTES)

Agua superficial

Agua subterránea

Agua de mar

Ninguna

PRECIPITACIONES

Altas (lluvias fuertes y constantes)

Medias (lluvias en época invernal o esporádica)

Bajas (casi no llueve en la zona)

FLORA (Tipo de cobertura vegetal)

Bosques

Arbustos

Pastos

Cultivo

Matorrales

Sin vegetación

TIPOS DE CULTIVOS

Maíz

Maní

Plátano

Arroz

Café

Cacao

70

EVACUACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS

Alcantarilla. Sanitario

Alcantarilla. Pluvial

Fosas sépticas

Letrinas

Ninguna

EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

Alcantarilla. Pluvial

Drenaje superficial

Ninguna

DESECHOS SOLIDOS

Barrido y recolección

Relleno sanitario

Otros (especificar)

La basura es quemada u arrojada al embalse

UTILIZACIÓN DE QUÍMICOS

Fungicidas

Herbicidas

Pesticidas

Abonos químicos

Abonos orgánicos

71

ANEXO 4

TABLA DE CAPACIDAD DEL OXÍGENO DISUELTO AL 100 %

(mg/l)

72

Fuente: (AlACiMa) Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

73

ANEXO 5

REPORTE DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

74

RESULTADOS DE COLIFORMES FECALES PRIMER

MUESTREO (ÉPOCA LLUVIOSA)

75

RESULTADOS DE COLIFORMES FECALES SEGUNDO

MUESTREO (ÉPOCA LLUVIOSA)

76

RESULTADOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL PRIMER Y SEGUNDO

MUESTREO (ÉPOCA LLUVIOSA)

77

RESULTADOS DE COLIFORMES FECALES DEL TERCER

MUESTREO (ÉPOCA SECA)

78

RESULTADOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL TERCER MUESTREO

(ÉPOCA SECA)

79

ANEXO 6

CRONOLOGÍA FOTOGRAFÍA

80

Foto 1. Relieve del sitio la Bóveda

Foto 4. Aplicación dela ficha de observación Foto 3. Aplicación de encuesta

Foto 5. Toma de muestra en las escorrentías para análisis físicos

Foto 6. Toma de muestra de Coliformes Fecales en el embalse Sixto Duran Ballén

Foto 2. Sitio de la salida de escorrentías