escardar22

37
Número 22

Transcript of escardar22

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 1/36

Número 22

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 2/36

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 3/36

3

REVISTADE LA RED ASTURIANADE DESARROLLO RURAL

EDITORIAL

Una isla para

la esperanza

Nº 22

Fotografía de Portada

José Ramón García(www.joseramongarcia.es)

EditaREADER(Red Asturiana de Desarrollo Rural)c/ Uría, nº 58 - 4º C. 33003 OviedoTeléfono: 985 208 429Fax: 985 209 501E-mail: [email protected]: www.readerasturias.org

Junta DirectivaPresidente

D. Francisco González MéndezPresidente del CEDER Valle del Ese-Entrecabos Alcalde de Cudillero 

 Vicepresidente 1ºD. Belarmino Fernández FervienzaPresidente del GAL para el desarrollo de la Comarca delCamín Real de la Mesa Alcalde de Somiedo 

 Vicepresidente 2ºD. Eduardo Lastra PérezPresidente del CEDER Oscos EoAlcalde de Taramundi 

Secretario D. José Manuel Felgueres AbadPresidente de la ADRI de la Comarca de la Sidra Alcalde de Villaviciosa 

Tesorero D. Marcelino Martínez MenéndezPresidente del Grupo de Desarrollo Rural del Alto NalónAlcalde de Sobrescobio  

 Vocales D. Vidal Francisco Álvarez Rodríguez  Director General de Ordenación Agraria y Forestal 

D. José Luis Fontaniella Fernández Presidente del Centro de Desarrollo Alto NarceaMuniellos Alcalde de Cangas del Narcea  

D. Eustaquio Revilla VillegasRepresentante de la Asociación Centro de DesarrolloNavia-PorciaAlcalde de Grandas de Salime

D. Manuel Ángel Riego González Presidente del ADICAP Cabo Peñas Alcalde de Carreño 

D. Jesús Álvarez Barbao Presidente del GAL. Montaña Central de Asturias Alcalde de Morcín 

D. Jaime J. Menéndez CorralesPresidente de la Asociación GDR. Bajo NalónAlcalde de Soto del Barco 

D. Ramón Galán Escandón Presidente del GAL Consorcio para el Desarrollo Ruraldel Oriente de Asturias Representante de la Sociedad Cooperativa Queso dePeñamellera  

Dña. María Ángeles González GarcíaSecretaria General de ASAJA-Asturias

Dña. Mercedes Cruzado ÁlvarezSecretaria regional de COAG-Asturias  

D. Joaquín López Fernández Secretario General de UCA-UPA

D. Félix Méjica Pérez Grupo Parlamentario Izquierda Unida

D. José Manuel Fernández Díaz Grupo Parlamentario Popular

Dña. María Jesús Álvarez GonzálezGrupo Parlamentario Socialista

Dña. Marina Huerta Vega Grupo Parlamentario Foro Asturias

D. Juan Dimas García Acebal Federación de Cofradías de Pescadores del Principadode Asturias

D. Silvino GonzálezRepresentante de CAJASTUR 

Equipo TécnicoLuis Miguel Rebustiello (Gerente), María de la Paz ÁlvarezRosal, Yolanda Diez Torre y Diego Cándano López (Técnicos)

Director de Escardar Luis Miguel Rebustiello

Jefa de Redacción Yolanda Diez Torre

Fotografías GAL Camín Real de la Mesa, CEDER Valle Ese Entrecabos,Miki López, Jesús Marcos Fernández, Redes de DesarrolloRural de Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, CastillaLeón, Castilla La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia,Navarra y La Rioja, Red Española de Desarrollo Rural yREADER.

Coordinación Editorial:ReaderImprime: Imprenta NarceaDepósito Legal: AS-3735-2002

Tirada: 1.500 ejemplaresDistribución Gratuita READER no se identifica necesariamente con el contenidode los textos publicados. Escardar no permite la reproduc-ción de ninguno de los artículos salvo autorización expresade la Red Asturiana de Desarrollo Rural.

Con la colaboración de:

Llega la primavera y empieza el deshielo, de momento la vida surge como una isla entre tantofrío, un pequeño espacio de esperanza que ha logrado sobrevivir a los tiempos donde la nochegana por goleada a la luz diurna. Ese brote es la esperanza de un tiempo mejor en el que lavida se abra paso y logre dar sus frutos. Es la simiente de un futuro vital que ha de venir, es latierra de promisión desde la que expandirse y ganar al hielo y a la nada. Es el pequeño frutode muchos esfuerzos para salir de la asfixia. La foto de la portada es un canto que nos diceque hay vida a pesar de los pesares, que se puede sobrevivir en territorio hostil, que se puedevencer al viento helado. Extrapolando, incluso se asemeja a los dibujos con los que Albert

Uderzo representa a la aldea gala de Asterix y Obelix en su lucha contra la invasión romana,totalmente rodeados. Así empieza a sentirse la población rural asturiana, amenazada por unosrecortes de sus ayudas económicas que agrandarán aún más, si cabe, la brecha con las áreasmás pobladas.

Una situación que en cierto sentido amenaza a todo el territorio rural nacional, aunque nadiedebe conformarse con “mal de muchos consuelo de tontos”, es la hora de hacer balances, dereconocer, si los hubiera, los errores y reconducir situaciones, pero nunca de dar pasos atrás;la población rural simple y llanamente no puede permitírselo. Es la hora de sentar a todoslos implicados y reaccionar aplicando el sentido común y la solidaridad bien entendida entrelos territorios rurales, no sólo asturianos sino incluso a nivel nacional. Es la hora defender aaquellos que quieren apostar o mejor dicho, quieren seguir apostando por el medio rural comomedio de vida, de facilitarles no sólo ayudas sino de reivindicar que estas lleguen rápido y sintrabas en ocasiones injustificadas. Son tiempos de acelerar el deshielo financiero en la medidaque sea posible, de buscar alianzas estratégicas con las distintas administraciones y los tejidosempresariales, sindicales y sociales. Es el tiempo de la esperanza en un territorio en el que ladespoblación no es un mal endémico, sino que se ha convertido en enfermedad congénita.

Escardar recorre en este número la práctica totalidad del territorio español en un balancede cómo está la situación del Eje Leader y en todas las comunidades hay un canto unánime,las grandes dificultades financieras a las que nos enfrentamos, tanto en recortes públicoscomo privados, así como la escasez de crédito bancario que soporte una parte de la inver-sión emprendedora. Una visión que no se escapa de la tónica general que campa por elestado español.

Una visión que retrata a la perfección Miki López, uno de los fotoperiodistas más reconocidospor sus imágenes llenas de palabras sobre nuestro medio rural, en una selección de sus foto-

grafías, recorriendo de este a oeste y de norte a sur las tierras rurales de nuestro Principado,aunque centrando su objetivo en las gentes que habitan nuestras comarcas. Coincidente ensus conclusiones gráficas con las palabras de María Neira, una asturiana que rige el departa-mento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, quien re-flexiona sobre la necesidad de apostar y contar con unas áreas rurales atractivas y sosteniblesque impidan el éxodo hacia los cinturones urbanos. 

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 4/36

FRANCISCO GONZÁLEZ MÉNDEZ I Presidente READER 

4

escardar

L os pescadores cuando salen a la mar y ésta no se mueve llaman a eso«calma chicha». El Cantábrico no se suele caracterizar por eso, sino por

las aguas que se baten, por las olas que zarandean las embarcaciones,por la agitación y por la lucha para hacer frente a cualquier golpe vengade babor o de estribor. Esa definición tan nuestra me evoca precisamenteeso, que hemos tenido durante siete meses un Gobierno en «calma chi-cha». Un Gobierno para el que los municipios pesqueros, las cofradías, lavida que se genera en torno a este sector primordial para la economía denuestros territorios costeros, le deben de parecer algo así como un día deplaya en la que la mar está como un plato. Y así, hoy, nos encontramoscon que las zonas rurales costeras de Asturias corren algo más ya que elriesgo de perder ocho millones de euros, si el Gobierno en funciones deFrancisco Álvarez-Cascos no es capaz de sacar adelante la convocatoriade subvenciones del denominado Eje IV del Fondo Europeo de la Pesca,desarrollo sostenible de las zonas de pesca (FEP). Unas nuevas ayudaseconómicas que, por primera vez, permitirán la financiación de proyectosdestinados a revitalizar la economía y el empleo de dieciocho municipioscosteros del Principado. La convocatoria está en «calma chicha», para-lizada desde hace meses. Pero es que, además, lo irritable del caso esque estos fondos son única y exclusivamente europeos. Aquí no aportancofinanciación ni el Estado ni las autonomías. O sea, que los recortes pre-supuestarios, los ajustes y demás tijeretazos no tienen nada que ver conun dinero que nos da simplemente la madre Europa. Aquí sólo se puedehablar de la desidia de no sacar las convocatorias precisas para acudira estas ayudas, y permítanme una lamentación muy marinera, muy deCudillero, que se utiliza cuando el patrón del barco o la tripulación nocumple con las expectativas de su trabajo. «Señor Cascos, ¿con quiénvamos a la mar?».

La aplicación de este nuevo eje, dotado con diez millones de euros parael Principado de Asturias durante el período 2007-2013, se gestionaráen nuestra región a través de los siete grupos de acción costera, eso quepuede parecer un tecnicismo no es otra cosa que una agrupación de los

dieciocho municipios costeros a los que hacía referencia. Grupos, éstos,seleccionados por el propio Principado y que proceden de estructuras yaconsolidadas como los grupos de desarrollo rural. A ellos se ha sumadola pieza clave: las cofradías de pescadores.

Otro dato a tener en cuenta es que la gestión del Fondo Europeo dela Pesca depende del Ministerio de Agricultura, Alimentación y MedioAmbiente, pero éste ha delegado esta competencia sobre las ayudas enlas comunidades autónomas beneficiarias. Cuando el 30 de diciembre de2010 se firmaron los convenios de colaboración entre el Principado deAsturias y los siete grupos de acción costera, todo apuntaba a que la ges-tión de estas subvenciones era ya inminente. Así que los grupos hicieronsus deberes y elaboraron y aprobaron las estrategias de desarrollo quepretendían presentar a la convocatoria. Pero éstas no llegan. No ocurrióasí con la de 2011 y parece ser que tampoco ocurrirá con la de 2012.Esto es algo así como estudiante aplicado que se prepara para notaríasdurante años y las oposiciones no salen.

Nadie entiende por qué esta paralización de las nuevas ayudas, especial-mente porque el Ejecutivo regional ha tenido tiempo de sobra. Es más,el consejero de Agroganadería y Recursos Autóctonos, Albano Longo, secomprometió en la Junta General del Principado a recuperar las anuali-dades pérdidas. La prórroga presupuestaria supone la existencia de una

partida específica para el Eje IV del FEP, en torno al 35% del total, quese corresponde a 3.750.000 euros, ya estipulada para 2011. También se

comprometió con todos los presidentes de grupos a agilizar la convoca-toria ya estipulada para el año 2011. Pero nada, lo dicho, «calma chicha».

Si la convocatoria no se realiza antes de abril, supondrá la imposibilidadde completar todo el proceso, ya que antes de fin de año debe estar jus-tificado y más aún abonado el total de las ayudas concedidas -esas paralas que no existe convocatoria-. Se necesitan al menos seis meses para lagestión del proyecto, por lo que el nuevo Gobierno que salga elegido el 25de marzo no dispondrá de tiempo material para realizar estos trámites. Enresumen, ayudas europeas con coste cero para nuestra región, perdidas,hundidas en el fondo del mar, sin posibilidad de lanzar red que las recoja.

Asturias es la única comunidad autónoma donde aún no se ha puesto enmarcha este nuevo eje para los territorios costeros, mientras que en Galicia,Cataluña, Andalucía y Canarias ya han aprobado sus proyectos. Por último,recordar al señor Albano que aún tiene tiempo hasta abril para trabajar enestas convocatorias y no pasar a la historia de nuestros municipios costeros

como el consejero responsable de haber perdido estos fondos. Si así fuera,y con todos mis respetos, le deseo que cuando vaya a uno de nuestros con-cejos lo mejor que puede hacer es buscar una playa donde tumbarse al sol.Le deseo que además ese día, para mayor disfrute, cuente con una tarde es-pléndida para descansar de tanta actividad, que la mar esté como un platoy en «calma chicha», como parece ser que a usted tanto le gusta.

Francisco González MéndezPresidente de READER 

OPINIÓN

Grupos de Acción Costera, “calma chicha”

 Asturias es la única comunidad

autónoma de España donde aún no se

ha puesto en marcha el nuevo Eje del

Fondo Europeo de la Pesca destinado a

revitalizar la economía y el empleo de

los 18 municipios costeros.

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 5/36

escardar

Desde el año 2009 en que comenzó efectivamente este nuevo periodode programación LEADER, después del tan exitoso PRODER, las

circunstancias sociales y económicas han cambiado notablemente.

El programa LEADER que se desarrolla en la Comarca del Camín Real de laMesa, junto con otras 10 comarcas que abarcan gran parte del territorioasturiano, no está ajeno a la situación de crisis en que nos movemos.La capacidad emprendedora del empresariado asentado en nuestracomarca, así como de aquellas personas que se plantean poner en marchauna actividad empresarial, se ha visto mermada considerablemente,

encontrándose, en la mayoría de los casos, con la dificultad de obtenerfinanciación bancaria para sus proyectos, complemento de las ayudasLEADER casi siempre imprescindible, sobre todo cuando se trata deinversiones de cierta cuantía.

Por otra parte, las diversas noticias (que no información en muchoscasos) que han aparecido en los medios regionales sobre los programasLEADER en Asturias no han ayudado precisamente al ánimo de l@spotenciales emprendedores/as.

Sin embargo, a pesar de todo ello y en lo que se refiere en concreto alLEADER del Camín Real de la Mesa, nuestro Grupo de Desarrollo continuacon su habitual trabajo: atendiendo a posibles promotores/as con unaidea de negocio, formalizando (aunque a menor ritmo) solicitudesde ayuda para creación, ampliación y modernización de empresas,aprobando ayudas, ejecutando proyectos propios que redundan en el

beneficio de la Comarca, realizando el seguimiento de los proyectos que,habiendo obtenido ayuda LEADER, están ejecutando las inversiones yfinalmente pagando las correspondientes ayudas; es decir, realizandoel trabajo que se le espera a un Grupo de Desarrollo Rural y que es larazón de su existencia, esperando que desde el Gobierno Regional seentienda el por qué y las razones por la que continuamos aquí, a pesar detodo, e intentando recuperar la posición que Asturias tenía, como regióndemostrativa para el resto de España, de cómo se tenían que hacer lascosas, en cuanto a la puesta en marcha, implicación y ejecución de losProgramas de Desarrollo.

Asimismo hemos detectado que el autoempleo se contempla entre los jóvenes (especialmente las mujeres) cada vez con más frecuencia comouna alternativa al trabajo por cuenta ajena (con serias dificultadesactualmente), en actividades que vienen a desarrollar la formaciónrecibida o la experiencia acumulada (servicios a la población, de ocio,etc.); por otra parte, también se está observando una tendencia aconsiderar el medio rural como una oportunidad de negocio, ya quehan surgido iniciativas empresariales de emprendedores/as provenientesdel ámbito urbano que han proporcionado nuevos servicios, mejorandoasí la calidad de vida en nuestros pueblos, donde han encontrado unnicho de mercado no explotado hasta el momento. Asimismo también

la actividad agraria y el sector agroalimentario están tomando empujefrente a otros ámbitos (por ejemplo el popular Turismo Rural) y a los queel Grupo, dentro de su estrategia de desarrollo comarcal, ha consideradoprioritarios ya desde el PRODER II.

El territorio que conforma el Comarca del Camín Real de La Mesa(Belmonte de Miranda, Candamo, Illas, Grado, Las Regueras, Proaza,Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Terverga y Yernes y Tameza) proporcionalas mejores condiciones para emprender un negocio: su paisaje natural(directamente relacionado con los sectores agrícola y agroalimentario),su localización muy próxima al centro regional, las notables mejoras delos últimos años en la infraestructuras viarias, el know-how tradicional(que viene refrendado por el éxito de nuestros productos fuera de

nuestras fronteras, especialmente los directamente relacionados con latierra: quesos, repostería, cocina tradicional, etc.).

Por todo ello, los 29 miembros que integramos el Grupo de DesarrolloRural del Camín Real de la Mesa, representantes de asociaciones(empresariales, juveniles, de mujeres, vecinales), cooperativas, sindicatosagrarios, ayuntamientos y la Fundación Vital, queremos seguirapoyando y animando a tod@s aquell@s empresari@s que quieranadaptar su empresa a los nuevos tiempos y a l@s “emprendedore/asde nuevo cuño no solamente con la financiación de inversiones queposibilita LEADER, sino también con el asesoramiento, orientación yacompañamiento técnico de la Gerencia a iniciativas que, siguiendo lafilosofía y estrategia del Grupo, redunden en beneficio de la Comarcadel Camín Real de la Mesa.

El Grupo de Desarrollo Rural del Camín Real de la Mesa, consciente delas dificultades que el conjunto de la economía nacional, y por extensiónregional y comarcal, está atravesando quiere enviar un mensaje deoptimismo y confianza en el futuro, basado en una apuesta firme porreforzar la colaboración público-privada, así como entre los diferentessectores económicos comarcales, como la única vía para lograr el objetivocomún: un futuro mejor para tod@s en nuestra comarca.

Belarmino Fernández FervienzaPresidente del Grupo de Acción Local para elDesarrollo de la Comarca del Camín Real dela Mesa

OPINIÓN

5

Camín Real de La

Mesa: Territorio de

oportunidades

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 6/36

6

escardar

6

¿Qué le preocupa más la preservación de la salud pública o la salud dela biosfera?Son dos debates que no habría que confrontar; pues está claro quenuestra salud pública depende mucho de la salud ambiental; aunque yo,

desde mi área de responsabilidad, obviamente debo dar prioridad a lasalud humana. Sin embargo haciéndolo no vamos a perjudicar al medioambiente; todo lo contrario, puesto que las intervenciones que se pro-ponen desde la Organización Mundial de la Salud para proteger la saludhumana son también buenas para el planeta, el medio ambiente; y laconservación a largo plazo de la biosfera.

En materia de medio ambiente y salud pública, ¿dónde se ha de situar elescenario local en referencia a la acción política y preventiva?Como organización de ámbito internacional que somos, trabajamosen la planificación de políticas globales, intentamos modificar o re-visar leyes por razones de salud pública, o procuramos que aquellasintervenciones que van a mejorar la salud de las personas sean lo másglobales posible; pero indiscutiblemente nuestra repercusión ha de sera nivel local pues para nosotros es un ámbito importantísimo puestoque en manos de los alcaldes, o los representantes municipales, están

en la mayoría de los casos aquellas decisiones que afectan a variossectores como el transporte urbano, la instalación de industrias nocontaminantes, la habilitación de espacios verdes, la reducción de lacontaminación atmosférica, etcétera.

Por tanto, es un ámbito importante no sólo a nivel urbano, sino tambiénrural, donde, por ejemplo, aún existen áreas con dificultades para acce-der al agua potable; carencias que afectan gravemente a la salud de laspersonas que habitan en estos lugares.

Sin embargo, independientemente de la buena voluntad que pueda tenerun alcalde, los entes locales se enfrentan actualmente a serias dificulta-des financieras que, en algunos casos, podrían poner en peligro este tipode intervenciones. La falta de recursos económicos, o la limitación de éstos, es un problemacon el que trabajamos a diario. Pero si la situación preocupa en países

europeos, imagínense lo que sucede en lugares como por ejemplo el su-deste asiático donde ni siquiera disponen de una planificación; porquede lo que sí estamos absolutamente convencidos es que una buena pla-nificación urbana que anteponga la salud en el centro de sus decisiones,evaluando el impacto de éstas en la salud pública, con más o menosrecursos, será la más eficaz.

La Cumbre de la Tierra Río + 20 se presenta como un nuevo intento deNaciones Unidas para avanzar sobre el compromiso de los Estados y lacomunidad mundial en los cambios de este nuevo siglo. Los activistas yanalistas no son demasiado optimistas en cuanto a los resultados de estanueva conferencia, e incluso hay quienes auguran una nueva frustración.Según su opinión, ¿qué compromisos habría que arrancar a los Estados

cara a este nuevo milenio?Actualmente estamos trabajando de forma intensa para que se cambienalgunos de los compromisos que se llevan a Río+20 porque nos pre-ocupa seriamente que la salud pública no vaya a estar presente en lasnegociaciones de Río de Janeiro; y más cuando sabemos de los beneficiosque puede reportar a la salud de las personas las políticas de desarrollosostenible.

Desde la Organización Mundial de la Salud defendemos, por ejemplo,más y mejor transporte público en las ciudades, más espacios verdes quepermitan una mayor actividad física de las personas y una vida menossedentaria, logrando así reducir la obesidad y todas las enfermedadesligadas a ella; queremos que se reduzca la contaminación atmosféricaresponsable a su vez de tantos millones de muertos por enfermedadesrespiratorias, coronarias, crónicas; que por otra parte también resultanmuy costosas para los sistemas públicos de salud.

Hay que decir que la salud es parte importante del desarrollo sostenible,porque en ningún caso puede haber desarrollo sino hay salud. Por tanto,sería deseable que una de las conclusiones de la cumbre fuera presentarla salud como indicador de evaluación de las políticas dirigidas a alcanzarun desarrollo sostenible del planeta.

María Neira GonzálezDirectora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundialpara la Salud (OMS). Médica nacida en La Felguera (Langreo) en 1962.

“La educación y la sanidad debenestar estrechamente ligadas aldesarrollo rural” 

 Yolanda Díez TorreTécnica de READER 

“Con el ánimo de controlar la intensa

inmigración de las áreas rurales a

las grandes urbes, habría que empezar

 por dotar al medio rural de servicios y

equipamientos básicos, dinamizar su

economía y crear empleo con el fin de

que sean lugares atractivos donde vivir” 

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 7/36

escardar

ENTREVISTA

7

“La salud ha de estar necesariamente en

el centro de todas las decisiones que seadoptan a nivel global y local”

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 8/36

MARÍA NEIRA GONZÁLEZ I Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS 

8

escardar

Por ejemplo, sería muy acertado poder medir el impacto en la salud delas personas aquellas decisiones que se adoptan en sectores como laagricultura, la energía, el transporte, los combustibles, etc. Por tanto, deesta cumbre se deberían desprender, entre otros acuerdos, que la saludsea un indicador de progreso.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO), el constante incremento de la poblaciónmundial y la situación de hambruna por la que atraviesan muchos paísespueden hacer pensar que el mundo se enfrenta a un grave problemaalimentario. Tres cuartas partes de los 925 millones de personas que pa-san hambre en el mundo viven en zonas rurales de países pobres y endesarrollo. ¿Cómo se puede combatir este problema?Una vez más la planificación a la que anteriormente me refería es funda-mental para hacer frente a este problema. No existen políticas de planifi-cación a medio y largo plazo que nos permitan saber de qué recursos dis-ponemos, cómo va a crecer la población, y dónde se asentará, pero todoindica que se va a producir un crecimiento masivo a nivel urbano. Éstasson las políticas que en este caso precisan organismos especializados enproducción de alimentos, como la FAO, para que teniendo en cuenta esosfactores demográficos, se pueda aplicar una distribución más racional yequitativa. Además, según los expertos, todo parece indicar que habrásuficientes alimentos para toda la población.

Por tanto, yo diría que es un problema de mala gestión, mala distribu-ción, y especialmente, de escasa o nula voluntad política; pues en al-gunos países se necesitan líderes políticos más comprometidos y conmayor responsabilidad e interés por el bienestar de la población que porel suyo propio.

La intensa inmigración de las zonas rurales está provocando un impor-tante crecimiento urbano en todos los países, así como problemas comola macrocefalia, la carencia de planificación y equipamientos básicos.

Efectivamente se están produciendo migraciones masivas pero haciacinturones periurbanos que ni siquiera son ciudades, sino barrios que

crecen alrededor de las grandes urbes, donde en la mayoría de los casoshay pobreza y marginación, y a los que la población –especialmente larural—acude buscando lo que cree que son mejores condiciones de vida.Pero luego resultan ser una trampa que conducen a situaciones extremascomo la prostitución, la delincuencia o la pérdida de valores humanos ysociales. Por tanto, y con el ánimo de controlar que esta microcefalia quese está produciendo sea mucho más equilibrada, habría que empezar pordotar al medio rural de servicios y equipamientos básicos, dinamizar sueconomía y crear empleo con el fin de que sean lugares atractivos dondevivir y frenar así la inmigración hacia las urbes.

Según usted, ¿por dónde deberían empezar esos cambios para conseguirun mayor equilibrio territorial?Creo que a partir de ahora tendremos que hacer planificaciones más es-tratégicas y menos sectoriales. Y digo esto porque, por ejemplo, la respon-sabilidad de cómo alimentar a la población mundial en el horizonte del2050, año en el que, según dictamina la ONU, habrá 2.300 millones más depersonas que alimentar, no puede recaer exclusivamente en manos de unMinisterio de Agricultura, de una agencia agrícola o un organismo interna-cional; sino que esta planificación ha de envolver a otros sectores que, en-tre otras medidas, estudien y evalúen el tejido social, las nuevas oportuni-dades; pues ante una falta de previsiones a largo plazo corremos el riesgode tomar decisiones que esa inmigración masiva destruya completamente.Por tanto, la planificación necesariamente, y ante estas perspectivas, ha deser más olística; más colectiva y proyectada a largo plazo. Por ejemplo, el

uso de fertilizantes para la producción de alimentos es una medida pun-tual, pero aún no sabemos qué consecuencias tendrá en un futuro.

“El trabajo de los jóvenes en el medio

rural no está siendo recompensado, ni

valorado a nivel social” 

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 9/36

escardar

ENTREVISTA

9

¿De qué manera la sociedad civil ha de contribuir al desarrollo de losterritorios menos favorecidos?Ha de contribuir con información. La información es clave para el fu-turo de estas áreas menos favorecidas. A mí personalmente me gustala palabra glamourizar que, si bien no es el término más correcto, nosacerca a la idea de lo que lo que deben representar estos territorios siqueremos luchar contra la despoblación. Y éstos indudablemente hande ser más atractivos para conseguir que, entre otros fines, los jóvenesdeseen retornar o instalarse en las zonas rurales porque, además, hemosde garantizar un relevo generacional ante un medio rural muy envejeci-do, especialmente en Europa. De hecho, no dudo que empiecen a surgirmovimientos sociales liderados por jóvenes deseosos de instalarse en laszonas rurales e implantar en ellas un modelo de vida y un modelo de

gestión del territorio a su medida.

Y en este proceso de cambio al que se deben someter estos territoriospara garantizar su futuro, ¿qué papel juegan las mujeres?Evidentemente la mujer es el motor y la fuerza de la mayoría de los mo-vimientos sociales. Muchas de las decisiones que adoptan las mujeres novienen motivadas por su propia vida o intereses personales, sino que lo querealmente mueve a las mujeres es la búsqueda de oportunidades para sushijos. El rol de la mujer siempre ha sido aplastante, determinado por undoble trabajo, invisible y raramente reconocido, y por tanto una doble res-ponsabilidad. Y es precisamente su propia experiencia, basada en escasasoportunidades, la que las refuerza a intentar mejorar el futuro de sus hijos.

Sin embargo a priori resulta difícil alcanzar plena igualdad en un medio que,tradicionalmente, se ha caracterizado por una fuerte masculinización.El problema de igualdad está presente en todos los ámbitos, pero es cier-

to que se agudiza más en el medio rural porque las mujeres están másaisladas y en muchos casos no disponen de recursos que les permitanacceder a la información, o incluso participar en movimientos sociales.Por eso es importante que las mujeres rurales se asocien entre ellas parareforzar no sólo su papel, sino también para permitir mayores oportuni-dades dentro de su medio.

La política de Desarrollo Rural de la Unión Europea establece un métodollamado LEADER (Liason entre actions de Développement de l’EconomieRurale-“Relación entre actividades de Desarrollo de la Economía Rural”)cuyo objetivo general es dinamizar las áreas rurales. El medio rural ne-cesita iniciativas económicamente viables, con repercusiones socialesrelevantes y respetuosas con los recursos naturales y el medio ambiente.¿Cuáles son, según usted, los sectores que más se han de promocionar

en nuestra región desde los Grupos de Acción Local?Conozco esta iniciativa, no de primera mano, y aunque no sé cualesson sus resultados porque la Organización Mundial de la Salud noparticipa directamente en estas políticas de desarrollo rural, exceptocuando se aborda la salud, y siempre se hace a nivel más global, sídebo decir que en cuanto a servicios la educación y la sanidad debenestar ligados estrechamente al desarrollo rural, y lo apunto más des-de la intuición y la experiencia que desde el conocimiento, porque sino hay escuelas, ni centros de atención primaria, no hay desarrollorural en ningún territorio sea en Europa, o en cualquier otra parte delmundo. Es imprescindible e innegociable que la población disponga deunos servicios mínimos que garanticen sus necesidades más básicas,como son la formación y el bienestar. A partir de ahí ya podemos ha-blar de otras acciones o medidas para favorecer el desarrollo de estosterritorios, entre las cuales incluyo, como una de las más importantes,el apoyo a los jóvenes que se quedan en el medio rural cuyo trabajo,

dicho de paso, no está siendo ni recompensado, ni reconocido a nivelsocial. Y en ese punto retomo el término glamourizar que mencionabaanteriormente, pues se trata de reconocer el trabajo de las personasque revitalizan estos territorios.

¿Sabía usted que el 40% de la población española desconoce lo que sig-nifica el término biodiversidad?No lo sabía y tampoco me sorprende porque no creo que la familiaridadcon los términos sea un problema, sino que la cuestión es entender losmensajes sencillos y coherentes, y que el ciudadano sepa o sea cons-ciente de su implicación y responsabilidad en las decisiones que seadoptan.

¿Es Asturias una región sostenible?No puedo responder a esta pregunta porque no tengo elementos, ni re-sultados para dar una opinión al respecto; pero creo que atendiendo a

nuestra variedad y diversificación de recursos podríamos hacer de Astu-rias una región sostenible. Tendríamos que empezar por sensibilizar a lapoblación con mensajes positivos sobre los beneficios que tendríamossiendo una región saludable; y en este punto usar la salud como cebo yargumento para que entendamos que la salud y el medio ambiente estáníntimamente ligados sería muy acertado.

“Atendiendo a nuestra variedad y

diversificación de recursos podríamos

hacer de Asturias una región sostenible” 

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 10/36

10

escardar

Miki López

Hacer fotografías no es lo mismo que ser unreportero gráfico; eso es otra cosa muy dis-tinta que sólo está al alcance de unos pocos,de gente tocada por la varita mágica de lasensibilidad y con capacidad para deteneruna milésima de segundo para explicar casi todo lo que acontece. Son especialistasen resumir como nadie lo que a otros les cuesta folios de escritura. Son periodistasdel instante que en pleno siglo XXI aún sigue disfrazado de blanco y negro aunqueel color se haya colado hace años por las esquinas de los periódicos. A un periodistade la imagen no le sirve de mucho el photoshop  ya que nadie puede sustituir elmomento en el que la imagen lo cuenta todo sin expresar una palabra.

Y en esta estirpe de cuentacosas  del blanco y negro y del color, en este gremio delos cazainstantes  y, muy especialmente si nos ceñimos al ámbito rural, entra por lapuerta grande con su sempiterna sonrisa, su cara de niño malo y su calada gorra,Miki López. Es de esos raros ejemplares periodísticos que no ha perdido el alma delcontador de cosas. Forma parte de quienes buscan las entretelas de la noticia y de ahíque se niegue a convertir su profesión en el simple arte de apretar un disparador. Yde tanto estar de aquí para allá con los que ellos llaman los plumillas  se le ha acabadopegando eso de juntar letras para hacer textos, y estos también le salen del alma. Ysu blog es una delicia de cotidianeidad, de los simples hechos elevados a noticia, conuna o dos fotos como mudo testimonio de la veracidad de la misma, e incluso le da lavuelta y siempre es noticia la foto, que suele acabar devorándose las palabras.

En este reportaje, Miki López (Soto del Barco) saca su alma más rural, un lugar dóndenació y del que nunca ha huido por mucho que su oficio le haya llevado más allá deesas fronteras. Ésta es una muestra de su Asturias del alma.

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 11/36

LA LENTE DE LAS PALABRAS

escardar

11

… Victorina Uría bajo los ojos apagados hacia el camino que moría en la vie- ja palloza. Los surcos de sus arrugas reflejaban las cicatrices profundas deuna vida dura y difícil que encontró relevo en su hijo Enrique, un hombre demás de cuarenta años entregado en cuerpo y alma a su madre y a las tierrashumildes que prematuramente heredó tras la muerte de su padre. No tuvotiempo ni oportunidad para tratar de continuar aquella estirpe campesinaen su pueblo natal, Santiso, en el mismo corazón del concejo de Ibias. Segu-ramente porque apenas había mujeres y las pocas que quedaban decidieronhace décadas que su vida no sería como la de sus madres, abandonando lacomarca en busca de una vida más llevadera entre el asfalto, los hormigo-nes y el ladrillo de las plácidas y modernas ciudades asturianas.

…Victorina rebusca en sus recuerdos tratando de encontrar en su memo-ria los últimos alborotos de los niños correteando por el pueblo, escon-diéndose tras los muros y entre el ganado, observando los ciclos vitalesdel campo que los alimentaba e impregnándose poco a poco del amorpor la tierra que emanaba de sus mayores. Esa búsqueda entristecía aúnmás la mirada de aquella anciana mujer que apoyaba sus recuerdos en elhombro firme de su hijo, del que seguramente ya no conocería nietos quereavivaran aquellas sensaciones perdidas. Y esta vez sintió pena por latierra, huérfana de manos que la trabajasen y la cuidasen con la devocióny el cariño con que lo hicieron sus antepasados. Si los niños no crecen conla tierra no podrán quererla y entonces ¿quién va a cuidar de ella?

…Imaginé estos pensamientos mientras disparaba la cámara sobrecogidopor la mirada perdida de aquella madre y aquel hijo anclados en el tiempo

y en la inmensidad de una tierra despoblada y abandonada por los mismosque había alimentado décadas atrás. Aquel frío atardecer de enero de 2006me hizo reflexionar, y no únicamente sobre las causas del abandono, sobra-damente conocidas y justificadas por los tiempos que corren, sino sobre lasevidentes consecuencias del desarraigo entre el hombre y la tierra.

Desde entonces disparé miles de fotografías sobre un tema que se haconvertido en uno de los más serios problemas para el mantenimientodel paisaje, la cultura y la economía rural asturiana. El suroccidente de laregión es posiblemente el lugar donde los síntomas del abandono se es-tán haciendo más evidentes, pero en realidad el mal heredado va exten-diéndose poco a poco, arrinconando a la población en el área triangularde las tres ciudades y despoblando la zona rural a pasos agigantados.

…Por toda la geografía asturiana cientos de antiguas escuelas ruralesse ha reconvertido en casas particulares, una especie de símbolo de pri-

vatización de la cultura tradicional asturiana condenada a perpetuidada una educación urbanita que organiza excursiones a granjas escuelapara que conozcan una vida rural descafeinada e idealizada, que prác-ticamente compara nuestro pasado rural reciente con un espectáculozoológico circense, alimentando aún más el desconocimiento de una delas actividades fundamentales de la identidad asturiana.

El tiempo corre en contra del campo asturiano, pero aun hoy me emocio-no cuando veo a los chavales jugar por las calles de un pueblo, reviviendolos momentos más felices de la infancia que muchos tuvimos la suertede disfrutar en una aldea. Poco más de un año después de aquel episodiode Santiso, viajamos a Teverga. Un pequeño de apenas un año de edadcorreteaba por el pueblo entre gallinas, gatos y cerdos que esquivabancomo podían sus pasos vacilantes en busca de lo primero que se lepusiese al alcance. Una mujer mayor le tendió la mano y él se esforzó enalcanzarla. Una vez en sus brazos un trozo de pan sirvió de excusa para

entrar en la cuadra, donde una yegua joven espantaba las moscas dandocabezadas. La mujer puso en manos del pequeño aquel trozo de pan quetermino en la boca del caballo. La memoria de la tierra volvía a forjarsecon esa comunión entre el hombre y el animal que en el futuro le ayuda-ría a mantener ese ciclo vital milenario convirtiendo a ambos en pintoresdel más espectacular de los paisajes de la geografía española.

Texto y fotografías:Miki López

La memoria de la tierra

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 12/36

LA LENTE DE LAS PALABRAS

escardar

12

Esta historia real tan ordinaria antaño se ha convertido en lo realmenteextraordinario. Los pequeños asturianos, nietos de los últimos campe-sinos del área rural, van forjando su memoria urbana en guarderías deciudad tan alejados de aquella vida ruda y arcaica, que cuando se reen-cuentran con ella son incapaces de reinterpretarla. Sencillamente sonincapaces de entenderla como un modo de vida, tendiendo a idealizarlacon sus fugaces experiencias en el pintoresco campo del turismo rural.

El maestro de un Centro Rural Agrupado de la zona Oscos-Eo, me co-mentaba un día que los niños rurales eran capaces de convivir con lavida y con la muerte con mucha más naturalidad que los chavales de lasciudades: todos habían visto nacer un ternero y todos habían visto matarun “gochu”  sin desmayarse y entendían esto como lo que era: un procesonatural del que ellos formaban parte como testigos de cara al futuro máso menos inmediato. Sus recuerdos y sus vivencias eran, son y serán laverdadera memoria de la tierra.

Ahora vivimos un momento crucial en el proceso de conservación denuestro maltrecho medio rural. Y la clave está en que los niños vuelvana corretear por los caminos de nuestras aldeas como verdaderos valoresde futuro del desarrollo rural asturiano. Seguramente su actividad estarámuy alejada de la que desarrollaban sus antepasados más próximos: latecnología y los tiempos, gracias a Dios, han cambiado muchas cosas,pero hay que esforzarse por encontrar un hueco en el desarrollo eco-nómico de la aldea. EL hueco por el que los jóvenes que quieran puedanretornar a su espacio vital tradicional amparados en las tecnologías quepuedan desembocar en un renacimiento económico de nuestra agricul-tura y ganadería contemporánea.

Sólo así, Victorina Uría, volvería a escuchar el alboroto de los críos entrelos muros y el ganado de su pueblo, Santiso, en el mismísimo corazóndel concejo de Ibias.

Y sólo así nos habremos devuelto la memoria a nuestra querida tierra. Olo que es lo mismo, a nosotros mísmos.

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 13/36

escardar

LA LENTE DE LAS PALABRAS

13

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 14/36

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

14

escardar

El Eje LEADER se someteal examen de los territorios

En las páginas siguientes se recoge un balance de la aplicación del EjeLeader en distintas comunidades autónomas de España y lo hacemos

en un momento en el que, no sólo hemos superado el ecuador del perio-do 2007 – 20013, sino que la Unión Europea apoya la aplicación de LEA-DER en todos los programas de desarrollo rural, e igualmente respaldala incorporación de esta metodología en la aplicación de otros fondos einstrumentos comunitarios en el nuevo marco 2014-2020.

Los resultados aportados por las redes de desarrollo rural de Andalucía,Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla LEÓN, Castilla La Mancha,Cataluña, Extremadura, Galicia, Navarra y La Rioja nos vienen a demostrar– independientemente de las singularidades de cada territorio y de susdificultades dentro del contexto de crisis económica que se viene viviendoen los últimos años— el importante papel que los grupos de acción local,o grupos de desarrollo rural, vienen ejerciendo en la promoción del desa-

rrollo económico de sus comarcas.Pero los resultados que arrojan estos balances son muy dispares, pues sibien en algunas comunidades autónomas los Grupos de Acción Local po-drán alcanzar sus objetivos al final del actual periodo comunitario gracias,por ejemplo, a los anticipos que vienen recibiendo de sus Gobiernos auto-

nómicos, otras en cambio están sufriendo fuertes recortes en sus presu-puestos que, en muchos casos, están poniendo en peligro la viabilidad denuevos proyectos empresariales en sus comarcas.

Bien es cierto que la crisis económica actual en ningún caso está favo-reciendo la inversión privada en estos territorios, pues son muchos lospromotores y promotoras que renuncian a invertir en el medio rural antela imposibilidad de acceder al crédito bancario.

Por otro lado, no faltan las críticas hacia la excesiva burocracia y carga ad-ministrativa que la aplicación del Eje LEADER ha supuesto para los Gruposde Desarrollo Rural, dilatando así sus objetivos reales que no son otrosque crear empleo y riqueza en las comarcas rurales de España.

En líneas generales, existe cierta satisfacción por parte de todas las redes

autonómicas de desarrollo rural con los resultados obtenidos hasta la fe-cha, pues a pesar del contexto económico actual, la metodología LEADERha permitido que muchas zonas rurales de este país, abocadas inicialmen-te al despoblamiento y envejecimiento, hayan experimentado una nuevadinámica endógena, que les ha permitido disfrutar de una mejor calidadde vida a todos los niveles.

Fuente: Red Española de Desarrollo Rural.

Distribución Nacional de los Grupos LEADER en España (2007-2013) 

En blanco: Zonas excluidas del Eje LEADER

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 15/36

escardar

BALANCE DEL EJE LEADER

15

El medio rural asturianose juega su futuro en los

 próximos meses

La reactivación económica y social de los territorios rurales asturianospasa en gran medida por el buen funcionamiento de los Grupos de

Desarrollo Rural, verdaderos centros de dinamización en los que prác-ticamente participa la totalidad de los agentes económicos y socialesde las comarcas. Desde la puesta en marcha de la iniciativa comunitariaLEADER, en el año 1991, el desarrollo rural de Asturias siempre ha sidoun modelo a seguir en el contexto nacional. Pero ahora la incertidumbreque pesa sobre los Grupos de Desarrollo Rural (GDRs) , sobre los que pesauna amenaza de recorte de fondos económicos, coloca a las once co-marcas rurales, y especialmente a sus promotores y promotoras, en unasituación preocupante.

En noviembre del año 2008 los once GDRs de nuestra región firmaroncon el Gobierno del Principado los convenios por los que recibirían unasuma total de 100 millones de euros destinados, entre otras medidas, a ladinamización socioeconómica de las comarcas, la creación y consolida-ción de pymes y micropymes en nuestro territorio rural y a ejecutar en elperiodo 2007 y 2013, con dos años de cadencia para el cierre económicodel programa. Estos convenios aún están en vigor, aunque el Principa-do pretende modificarlos de forma unilateral y sin tener en cuenta laopinión de los GDRs, quienes sin embargo, en conjunto, se han negadofirmemente a aceptar las nuevas condiciones que se pretenden imponerdesde la Administración autonómica con una sensible merma en la do-tación económica, enmascarada en una dilatación en el tiempo, pasando

de 2013 a 2018 el periodo para hacer efectivos los 100 millones de euros.(Véase Cuadro 2)

El cuadro económico firmado entre el Principado y los GDRs deter-mina que los 100 millones deberían de ser ingresados a los Gruposentre los años 2008 y 2012, en distintas cantidades (Cuadro 1). ElPrincipado cumplió en forma y tiempo los años 2008, 2009 y 2010,pero incumplió la anualidad del 2011 y en ese mismo año plantea, enel mes de noviembre, la necesidad de dilatar más años la cantidadpactada. Así en 2011 en vez de los 38,5 millones que deberían haberrecibido los GDRs según lo comprometido en los convenios, el Go-bierno regional únicamente transfirió 10.036.000 euros, cuantías quefue realizando entre febrero y marzo de 2012 y que, por otra parte,ha sido recurrido por los 11 Grupos asturianos ya que incumple losconvenios firmados. Además no tiene ninguna intención de abonarla cantidad pactada para este año 2012 que es de 47.950.000 euros

y, si Asturias fuera capaz de aprobar unos presupuestos, el actualGobierno de FAC únicamente estaría dispuesto a pagar poco más de10 millones de euros.

Cuadro 1. Pagos firmados en los convenios entre el Principado de Asturias ylos Grupos de Desarrollo Rural

Oriente

Montaña Central

Comarca Sidra

Bajo Nalón

Ese Entrecabos

Camín Real

Alto Narcea Muniellos

Alto Nalón

Navia Porcía

Cabo Peñas

Oscos-Eo

Total

2007-2013

13.400.000

11.000.000

10.000.000

6.200.000

11.700.000

11.700.000

9.000.000

7.000.000

11.500.000

3.500.000

5.000.000

100.000.000

2012

6.449.000

5.285.000

4.800.000

2.957.000

5.624.500

5.624.500

4.315.000

3.345.000

5.527.500

1.647.500

2.375.000

47.950.000

2011

5.159.000

4.235.000

3.850.000

2.387.000

4.504.000

4.504.000

3.465.000

2.695.000

4.427.500

1.347.000

1.925.000

38.500.000

2010

1.072.000

880.000

800.000

496.000

936.000

936.000

720.000

560.000

920.000

280.000

400.000

8.000.000

2009

670.000

550.000

500.000

310.000

585.000

585.000

450.000

350.000

575.000

175.000

250.000

5.000.000

2008

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

550.000

Cuadro 4. Cantidades comprometidas y pagadasa por los Grupos de DesarrolloRural a 1 de noviembre de 2011

Oriente

Montaña Central

Comarca Sidra

Bajo Nalón

Ese Entrecabos

Camín Real De La Mesa

Alto Narcea Muniellos

Alto Nalón

Navia Porcía

Cabo Peñas

Oscos-Eo

Total

Total

13.400.000

11.000.000

10.000.000

6.200.000

11.700.000

11.700.000

9.000.000

7.000.000

11.500.000

3.500.000

5.000.000

100.000.000

%

17,27

7,48

7,40

11,22

25,96

9,16

18,33

13,55

26,94

14,82

13,47

Pagado

2.313.595

822.561

739.606

695.358

3.037.757

1.072.055

1.649.516

948.473

3.098.300

518.637

673.539

15.569.397

%

36,47

43,43

36,03

50,52

63,57

30,93

33,34

47,82

55,79

41,58

37,96

43,57

Comprometido

4.887.036

4.777.404

3.602.636

3.132.054

7.438.042

3.619.365

3.000.856

3.347.226

6.415.483

1.455.176

1.898.064

43.573.342

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 16/36

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

16

escardar

Los Grupos asturianos, a través de la Red Asturiana de Desarrollo Rural,hicieron llegar a la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonosuna propuesta alternativa, ya que todos son conscientes de que en laactual coyuntura económica es prácticamente imposible que la admi-nistración adelantase más de 86 millones de euros entre 2001 y 2012.La Red propuso dilatar el abono de estas cantidades hasta el 2015, lo

que supondría unos 19 millones de euros anuales entre 2011 y el citado2015. Además se propuso una comisión de seguimiento que estudiarala evolución de cada uno de los GDRs de la región y que evaluara la si-tuación económica y valorara incluso la merma de estas cantidades si seviera que no fuera posible cumplir los objetivos. El Ejecutivo autonómicorespondió con un cuadro aún más restrictivo que abocaba a algunosgrupos a la paralización de las ayudas.

El Parlamento asturiano, con los votos a favor del PSOE y PP, la absten-ción de IU y el voto en contra de FAC, instó al Gobierno regional a llegar aun acuerdo con READER y por tanto con los Grupos, en el que se contem-plase la entrega de los 100 millones de euros firmados no más allá del2015, tal y como solicitaba READER. La convocatoria de nuevos comiciosdejó en suspenso cualquier posibilidad de acuerdo postergándolo hastala configuración del nuevo Gobierno regional.

Pero en este punto es necesario aclarar que de los 100 millones, 32,2son aportados por la Unión Europea y 6,9 por el Estado, pero para queAsturias reciba estas cantidades denominadas de retorno, debe de ponerella otros 6,9 millones antes de 2013. Es decir, deben de justificarse 46millones de euros, justo lo que el Principado propone hasta esa fecha arazón de 10 millones para los años 2011, 2012 y 2013. Si no lo hiciera así,perdería los 39 millones que aportan la UE y el Estado. De los 54 millonesrestantes, diluirlos hasta el 2018 con lo que para la dinamización de 67municipios rurales en el periodo 2008 a 2013 únicamente aportará 6,9millones de euros. Y el resto, de 2013 a 2020, lo mezclaría con la aporta-ción europea y la del Estado, apenas tendría que aportar algo la comuni-dad. En resumen, al Gobierno poco le importa el medio rural, o al menoseso da a entender si se consolidan finalmente estas partidas.

En estos momentos los GDRs asturianos han reducido, obligados poresta situación, drásticamente la concesión de las ayudas a los emprende-dores y en algunos casos hay serios problemas para poder hacer frente a

los pagos acordados con algunos promotores. Hay que dejar constanciaque los Grupos suelen adelantar las ayudas, lo que les avoca a solicitarpólizas de crédito que, curiosamente, no son gastos elegibles. Es decir,urge iniciar una negociación con el Gobierno regional que salga de lanueva Junta General.

Hasta noviembre de 2011, los Grupos asturianos llevaban comprome-tido un 43,5% de los 100 millones de euros con que está dotado elEje LEADER. Esto significa que habían realizado una reserva de 43,5millones para proyectos que estaban en tramitación o ya finalizados.De esos 43,5 millones comprometidos se habían abonado más de 15,5millones. (Cuadro 3) Por Grupos, Ese Entrecabos y Navia Porcía son losque más dinero llevan comprometido y pagado y han sido objeto deduras críticas por parte del Gobierno de Foro por sencillamente cumplircon el convenio pactado.

Desde ámbitos de la Administración regional se ha intentado despres-tigiar la gestión de los Grupos, especialmente a Ese Entrecabos y NaviaPorcía, señalando que han puesto por delante las ayudas a operacionesno productivas, actuaciones destinadas a ayuntamientos, asociaciones,etcétera. Dando por sentado que el vocablo “no productivas”, no es elmás adecuado y puede llevar a equívocos, es necesario recalcar que

ninguna de las ayudas aprobadas incumple la ley ni son ni siquierairregulares y ningún promotor tendría problema alguno si el Principadocumpliera con lo firmado con los Grupos, único documento legal válidohasta la fecha.

Queda pues pendiente una solución que sirva para todos pero especial-mente y esto no se olvida ni desde los Grupos ni desde READER, para lospromotores y emprendedores que quieren apostar por las zonas ruralesasturianas a los que no se les puede hurtar, así por las buenas, más de50 millones de euros. El trabajo de los Grupos, a pesar de las dificultadesque tienen los promotores para encontrar financiación puede conside-rarse excelente, la UE apuesta por el modelo LEADER, la sociedad ve conbuenos ojos la labor de los GDRs, la administración regional está abocadaa alcanzar acuerdos, todos estamos en ese compromiso por el bien de laszonas rurales asturianas, pero un acuerdo, no debe olvidarse, es entre lasdos partes y en este caso los Grupos dicen claro y alto que están dispues-tos a alcanzarlo, eso sí, con diálogo y sin imposiciones.

Cuadro 3. Propuesta de la Red Asturiana de Desarrollo Rural noviembre de 2011

Cabo Peñas

Oscos-Eo

Ese Entrecabos

Oriente

Alto Nalón

Narcea Muniellos

Bajo Nalon

Camín Real

Montaña Central

Navia Porcía

Comarca Sidra

Total

2007-2013

3.500.000

5.000.000

11.700.000

13.400.000

7.000.000

9.000.000

6.200.000

11.700.000

11.000.000

11.500.000

10.000.000

100.000.000

2012

661.827,50

950.203,00

2.238.280,50

2.565.106,00

1.334.703,75

1.719.204,50

1.180.903,50

2.238.280,50

2.103.705,25

2.199.830,50

1.911.455,00

19.103.500,00

2011

347.690

499.188

1.175.878

1.347.576

701.185

903.182

620.386

1.175.878

1.105.179

1.155.678

1.004.180

10.036.000

2010

280.000

400.000

936.000

1.072.000

560.000

720.000

496.000

936.000

880.000

920.000

800.000

8.000.000

2009

175.000

250.000

585.000

670.000

350.000

450.000

310.000

585.000

550.000

575.000

500.000

5.000.000

2008

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

550.000

2014

661.827,50

950.203,00

2.238.280,50

2.565.106,00

1.334.703,75

1.719.204,50

1.180.903,50

2.238.280,50

2.103.705,25

2.199.830,50

1.911.455,00

19.103.500,00

2015

661.827,50

950.203,00

2.238.280,50

2.565.106,00

1.334.703,75

1.719.204,50

1.180.903,50

2.238.280,50

2.103.705,25

2.199.830,50

1.911.455,00

19.103.500,00

2013

661.827,50

950.203,00

2.238.280,50

2.565.106,00

1.334.703,75

1.719.204,50

1.180.903,50

2.238.280,50

2.103.705,25

2.199.830,50

1.911.455,00

19.103.500,00

Cuadro 2. Propuesta de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos de noviembre de 2011

Cabo Peñas

Oscos-Eo

Ese Entrecabos

Oriente

Alto Nalón

Narcea Muniellos

Bajo Nalon

Camín Real

Montaña Central

Navia Porcía

Comarca Sidra

Total

2007-2013

3.500.000

5.000.000

11.700.000

13.400.000

7.000.000

9.000.000

6.200.000

11.700.000

11.000.000

11.500.000

10.000.000

100.000.000

2012

347.690

499.188

1.175.878

1.347.576

701.185

903.182

620.386

1.175.878

1.105.179

1.155.678

1.004.180

10.036.000

2011

347.690

499.188

1.175.878

1.347.576

701.185

903.182

620.386

1.175.878

1.105.179

1.155.678

1.004.180

10.036.000

2010

280.000

400.000

936.000

1.072.000

560.000

720.000

496.000

936.000

880.000

920.000

800.000

8.000.000

2009

175.000

250.000

585.000

670.000

350.000

450.000

310.000

585.000

550.000

575.000

500.000

5.000.000

2008

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

550.000

2018

561.170

805.684

1.897.854

2.174.968

1.131.705

1.457.726

1.001.298

1.897.854

1.783.747

1.865.254

1.620.740

16.198.000

2016

347.690

499.188

1.175.878

1.347.576

701.185

903.182

620.386

1.175.878

1.105.179

1.155.678

1.004.180

10.036.000

2014

347.690

499.188

1.175.878

1.347.576

701.185

903.182

620.386

1.175.878

1.105.179

1.155.678

1.004.180

10.036.000

2017

347.690

499.188

1.175.878

1.347.576

701.185

903.182

620.386

1.175.878

1.105.179

1.155.678

1.004.180

10.036.000

2015

347.690

499.188

1.175.878

1.347.576

701.185

903.182

620.386

1.175.878

1.105.179

1.155.678

1.004.180

10.036.000

2013

347.690

499.188

1.175.878

1.347.576

701.185

903.182

620.386

1.175.878

1.105.179

1.155.678

1.004.180

10.036.000

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 17/36

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

escardar

17

E

n Andalucía, acaba de concluir la primera fase del programa LíderA2009-2011 y los 52 Grupos de Desarrollo Rural –representados en la

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA)- han concedidoen este tiempo subvenciones por valor de 146,3 millones de euros quehan posibilitado la generación de 11.257 empleos en el medio rural de loscuales 5.064 son mujeres.

Estas ayudas, sumadas a la inversión privada de los proyectos subvenciona-dos, han permitido alcanzar una inversión global de 371,1 millones de eurosen toda la Comunidad Autónoma a través de la puesta en marcha de las3.464 iniciativas emprendedoras que ya han sido aprobadas por los 52 Gru-pos de Desarrollo Rural (GDR) dentro del periodo 2009-2011, que dispone deuna asignación pública total de 230 millones de euros de los fondos comuni-tarios del Fondo Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural (FEADER).

Desde ARA aplaudimos la capacidad de generar empleo que tienen laszonas rurales, pese al actual contexto de crisis ya que las políticas dedesarrollo rural cuenten aún con poco dinero en el cómputo global de la

Política Agrícola Común (PAC).

Los resultados obtenidos por la gestión de los GDRs han sido altamentesatisfactorios y desde ARA valoramos muy positivamente que, ante estacrisis económica, más del 70% de los proyectos aprobados en Andalucíacorrespondan a la iniciativa privada mientras que el resto al sector público.Los datos indican que por cada euro invertido de financiación pública, losGDRs consiguen con su gestión 1,53 euros de inversión privada. Los pro-yectos apoyados por los Grupos de Desarrollo Rural cuentan una inversiónmedia de 25.000 euros y una subvención en torno a los 13.000 euros. La segunda fase del programa LíderA contará con un presupuesto totalde algo más de 98 millones de euros para los 52 GDRs andaluces. La asig-nación de fondos prevista para antes del 30 de junio de 2012 se realizaráde acuerdo a la situación socioeconómica de cada comarca, su índice deruralidad junto a la eficacia en la gestión de los anteriores fondos.

No cabe duda de que los Grupos de Desarrollo Rural son la mejor he-rramienta con la que cuentan los territorios rurales porque conocen deprimera mano los problemas de sus comarcas y trabajan de abajo haciaarriba; son los ciudadanos los que participan, a través de los denomina-dos Consejos Territoriales, en la toma de decisiones y son los que estándecidiendo el futuro de sus pueblos.

Más ayudas para atender proyectos en carteraDada la gran eficacia en la gestión de los fondos públicos y la multipli-cación que consiguen en sus respectivos territorios, los Grupos de De-sarrollo Rural han solicitado a la Junta de Andalucía más ayudas paraatender una gran cantidad de proyectos empresariales en cartera, de losque parte ellos, no van a poder ser subvencionados con la cantidad defondos que está previsto asignar a los Grupos para la segunda fase delprograma LíderA (2012-2015).

 De esta forma, no sólo se atenderían las necesidades de Gastos de Funcio-namiento para garantizar el cierre de este marco y preparar el siguiente,sino que, además, los Grupos se acercarían al cumplimiento de sus res-pectivas Estrategias de Actuación Global mediante el apoyo a aquellasiniciativas empresariales que quedarían pendientes de fondos públicos.

Otro aspecto que ARA y los Grupos de Desarrollo rural consideramos es-pecialmente relevante para mejorar el próximo marco tiene que ver conla necesidad de simplificar y agilizar los procedimientos de tramitación

de los expedientes, así como los cambios de partidas de determinadosexpedientes.

CooperaciónLa cooperación en Andalucía se realiza, a través de los Grupos de Coope-ración cuya orden publicó el Gobierno Autonómico en junio del pasadoaño y donde se establecían las bases que regulan la concesión de sub-venciones a los Grupos de Cooperación de cada provincia andaluza, inte-grados por los Grupos de Desarrollo Rural de la misma, para fomentar elturismo y el patrimonio cultural en las zonas rurales de Andalucía.

La finalidad de estas ayudas es la promoción del turismo y la mejora delos servicios turísticos, así como la conservación, difusión y puesta envalor del patrimonio cultural en zonas rurales, contribuyendo de estamanera al incremento de las oportunidades de empleo en el medio rural.Dichas ayudas están cofinanciadas en un 70% por los fondos FEDER y en

un 30% por la Consejería de Agricultura.

La gestión de las ayudas la realizan los ocho Grupos de Cooperación, unopor cada provincia andaluza, integrados por los Grupos de DesarrolloRural de las mismas. Cada uno de estos Grupos de Cooperación cuentacon un Grupo Coordinador que es el que actua como interlocutor entreéste y la Consejería de Agricultura y Pesca.

Algo más de 22 millones de euros permitirán financiar este tipo de ac-tuaciones que, entre otros requisitos, deberán estar relacionadas con lamejora de los servicios turísticos o la protección y conservación del pa-trimonio cultural, categorías 58 y 58 del Eje 5 del Programa OperativoFEDER de Andalucía 2007 – 2013. Acciones Conjuntas de CooperaciónIgualmente la Consejería de Agricultura y Pesca ha publicado en el Bo-

letín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la convocatoria por la quese abre el plazo para la solicitud de ayudas a la ejecución de accionesconjuntas de cooperación, en el marco del Programa de Desarrollo Ruralde Andalucía 2007-2013, y se establecen las bases reguladoras para laconcesión de dichas subvenciones, a las que se destina un importe totalde 15 millones de euros.

 Andalucía `liderA´ Miguel Castellano Gámez

Presidente de la Asociación parael Desarrollo Rural de Andalucía 

Miguel Castellano Gámez. Presidente de la Asociación para el Desarrollo Rur al de Andalucía 

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 18/36

escardar

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

 Aragón, primera región de Europa

que puso en marcha el Eje LEADER

18

Aragón fue la primera región europea que puso en marcha el Eje LEADER.En abril del año 2007 los Grupos de Acción Local abrieron el periodo

de recepción para las primeras solicitudes y apenas un año después se lesingresaba, como anticipo de fondos, casi 11 millones de euros procedentesdel Gobierno de Aragón, un 9% de los 119 millones de euros de la ayudapública de todo el periodo para ejecutar el Eje Leader del PDR 2007-2013. Yasí fue como el Eje Leader pudo comenzar su actividad en Aragón.

A instancias de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, la Dirección General deAcción Exterior del Gobierno de Aragón se prestó a apoyar y facilitar la promo-ción y participación de los GAL en proyectos de cooperación transnacional.

El año 2008 fue decisivo en el arranque de Leader 2007-2013 y en el cierrede Leader+. Y aquellos Grupos que antes habían sido PRODER doblaronsu esfuerzo en adaptarse al funcionamiento del Eje Leader. Cambios quecoincidieron con la renovación de las juntas directivas tras las eleccionesmunicipales de 2007. Por tanto, se pasó de 21 Grupos en el periodo ante-rior a los veinte actuales.

Sin embargo, en los años 2008 y 2009 se produjeron algunos retrasosderivados, por una parte, de la implantación de una nueva aplicación in-formática específica para el eje Leader implantada por el Gobierno de Ara-gón, y por otra parte, por la adaptación a la nueva normativa de procedi-miento de la Administración que produjo numerosas modificaciones que

hubo que trasladar a los Grupos. Además, la obligatoriedad de seleccionarproyectos más innovadores y enfocar el eje Leader hacia la iniciativa pri-vada nos obligó a imponer limitaciones a los proyectos de las entidadespúblicas y al establecimiento de topes en los importes y porcentajes de lasayudas que nos permitieran atender a un mayor número de proyectos.

La inesperada prolongación de las restricciones al crédito financiero está pro-vocando que algunos Grupos Leader realicen un esfuerzo complementariopara corregir este enfoque a la nueva situación económica. Algunos Gruposhan modificado sus normas de procedimiento para facilitar que haya mayornúmero de proyectos, aumentar los máximos de ayuda, o bien los porcentajesde ayuda a proyectos. Y los Grupos se esfuerzan más en atraer a promotores oen defender a los emprendedores y promover el emprendimiento. Para ello laRADR trabajó durante 2011 en el proyecto piloto Red de antenas rurales parael empleo, la formación y la dinamización empresarial, con un presupuestode 612.000 euros aportados por el entonces Ministerio de Medio Ambiente,

Medio Rural y Marino e Ibercaja al 90% y 10%, respectivamente.

A mediados de octubre de 2010, la Autoridad de Gestión solicitó a los Lea-der que ajustaran sus ritmos de compromiso a una distribución anualiza-da del presupuesto global del Grupo. De manera que los Grupos con por-centajes de compromiso superiores al 60% respecto al total en la anuali-dad de 2010 (tres Grupos en total) detuvieron en 2011 el compromiso defondos. En 2012 estos Grupos ya pueden volver a comprometer fondos.Estos Grupos centran sus esfuerzos en justificar el presupuesto compro-metido, tramitando solicitudes pero retrasando las aprobaciones hasta elmomento en que puedan comprometer más gasto o condicionándolas ala posibilidad de comprometerlo. Este criterio no se aplica a la medida 431,de gastos de funcionamiento, aunque ésta seguirá teniendo los dos mis-mos límites, porcentual autonómico (del 14,28%) y total presupuestario,establecidos al principio del periodo. El criterio de anualización de com-promisos no se había comunicado a los Grupos anteriormente y quedó

establecido en octubre de 2010 con los siguientes porcentajes por año:En los últimos dos años de ejecución de Leader se está produciendo unparón relativo de solicitudes. Los Grupos dedican más tiempo a gestionarlas solicitudes existentes, por lo que se observa un aumento de contratos,y a dinamizar el tejido empresarial.

De momento Leader no ha sufrido recorte presupuestario y las mayoresdificultades se encuentran en los problemas de los promotores para en-contrar financiación para sus proyectos y avales.

Además de coordinar y participar en 14 proyectos de cooperación interte-rritorial y transnacional, los Grupos Leader de Aragón trabajan en cuatroproyectos de cooperación intrarregional. Pon Aragón en tu mesa, Íberosen el Bajo Aragón, Jóvenes Dinamizadores rurales  y Marca de calidad te-rritorial regional.

A 24 de febrero de 2012 el estado de ejecución de Leader es el siguiente:

- Nº de proyectos solicitados registrados: 4.304- Nº de proyectos que se han dado de baja: 854.- Nº de proyectos comprometidos (con contrato firmado): 2.879.- Nº de proyectos certificados: 2.342.- Importe total de la ayuda pública pagada: 49.807.614,42 euros.- Pagado respecto al total de ayuda pública prevista para el perio-

do: 42%.- Importe total comprometido: 67.913.745,05 euros.- Comprometido respecto al total de ayuda pública prevista para el

periodo: 57%.

Otros datos a febrero de 2012:

- Nº de empleos creados: 1.192.- Nº de empleos creados o consolidados de mujeres: 692.- Nº de empleos creados o consolidados de hombres: 500.- Nº de empleos creados o consolidados de jóvenes: 184.

Esta información, así como las fotografías que la acompañan, ha sido elaborada por el Equipo Técnico de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local que la integran.

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 19/36

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

escardar

19

Canarias implica a todas las

instituciones para lograr más eficaciaen la gestión de los fondos rurales

L

as asociaciones insulares de desarrollo rural de Canarias llevan más deveinte años actuando en nuestras islas y colaborando con las Adminis-

traciones europea, nacional y autonómica para la aplicación de políticasde desarrollo económico en las zonas rurales de nuestro archipiélago.

Estas entidades constituyen un ejemplo de cooperación local pues aglu-tinan a ayuntamientos y cabildos, a empresas y a organizaciones no lu-crativas y, han gestionado, entre otros programas europeos, el LEADER,importantísima línea de la política comunitaria de desarrollo rural, quelleva casi 20 años funcionando en toda Europa.

Las colectividades rurales canarias carecen en general de un capital so-cial sólido que les permita iniciar por sí mismas procesos de participaciónreal y efectiva, por lo que la potenciación de las comunidades localeses la principal prioridad que debe marcarse de cara a afrontar los retosvenideros. Es en este sentido, que cobran valor los 20 años de experienciaLeader en Canarias, cuyo resultado más valioso ha sido consolidar, pormediación de los Grupos de Acción Local, la aplicación de nuevas fórmu-

las para la co-responsabilidad en la toma de decisiones y la co-gestiónpúblico-privada de procesos de desarrollo territorial endógeno, integral,sostenible, y de enfoque ascendente.

La Federación Canaria de Desarrollo Rural apuesta por un enfoque másparticipado e integral de la política de desarrollo rural en Canarias, yaboga por la reorientación del actual sistema productivo agrario basadoen las producciones para la exportación, y por la aplicación de estrategiaslocales de desarrollo que, bajo la orientación de un marco integrado deprogramación y la confluencia de las diversas herramientas e instrumen-tos financieros, permitan generar particulares soluciones coordinadas,coherentes y sinérgicas, a los diversos factores que contribuyen a la difícilsituación por la que atraviesan las diversas comarcas rurales canarias.

El éxito del programa de desarrollo rural LEADER descansa en el fomentode actividades económicas en el medio rural (turismo, agroalimentarios,artesanía, ganadería, etc.) y su papel en la recuperación de patrimonio, lapuesta en valor de la cultura y el medio ambiente de nuestras medianías,la formación profesional, la transferencia de tecnología, la incorporaciónde jóvenes y mujeres al mundo empresarial y la cohesión social.

Los buenos resultados obtenidos han motivado que en los últimosaños este programa haya sido incorporado en las políticas de los Esta-dos Miembros y, por tanto, en nuestro país ha recaído su gestión en lasComunidades Autónomas, que en el caso de Canarias se materializa enla responsabilidad de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca yAguas del Gobierno Autónomo. Esta progresiva descentralización, lejosde mejorar los procedimientos de gestión de ayudas en el medio rural,ha supuesto un aumento de las dificultades de organización y recepciónde fondos en cada isla, lo que presagia una pérdida de fondos públicospor incumplimiento de los tiempos de justificación fijados por las auto-ridades europeas. El sistema acumula notables retrasos, variaciones enla programación derivados de los mismos y, a ello se añaden las deudasacumuladas de períodos de programación europea anteriores al 2007.

Esta situación, está provocada por no establecer desde el Gobierno deCanarias un procedimiento más eficiente, ágil y operativo en la transfe-rencia de los fondos, y puede agudizar aún más la pérdida de financia-ción comunitaria para el medio rural de Canarias.

Si además, tenemos en cuenta que las propias organizaciones sin ánimo delucro que en cada isla han sido designadas para la gestión de las ayudas aldesarrollo rural deben asumir los costes financieros de la prefinanciación dedichas ayudas y gestionar las mismas en un escenario de total precariedad jurídica y financiera, se vislumbra una situación final de difícil resolución yde consecuencias perjudiciales para el medio rural de Canarias.

Es por lo que los Grupos de Desarrollo Rural, entienden que se agota eltiempo para la búsqueda de soluciones y han decidido recabar de lasautoridades competentes (Gobierno Autónomo, Gobierno Central y Co-

misión Europea) una urgente actuación con la finalidad de buscar unamejora plausible de la gestión del Programa Leader y por tanto del Pro-grama de Desarrollo Rural de Canarias. Para ello se ha iniciado una ac-ción conjunta de información a todos los agentes económicos, sociales ypolíticos que puedan participar en la resolución de la grave situación a laque se enfrenta este sector.

Esta información, así como los datos y fotografías aportados a la misma, ha sido elaborada por la Federación Canaria de Desarrollo Rural y las asociaciones insulares de desarrollo que la

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 20/36

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

20

escardar

Realidad y progreso

del medio rural enCantabriaJesús Celada AndrésPresidente de la Red Cántabrade Desarrollo Rural 

Jesús Celada Andrés. Presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural 

H

ace ya la friolera de 20 años que se viene trabajando en las zonasrurales a través del método LEADER. Este laboratorio de Relaciones

entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural ha supuesto un an-tes y un después en el medio rural de Cantabria, pues al mismo tiempoque estos territorios hacían frente a la gran batalla de la masculinización,despoblación, envejecimiento y crisis de la agroganadería tradicional, losProgramas de Desarrollo Rural (LEADER I, II y +, PRODER y PRODERCAN)han sido un acicate para la economía y la sociedad rural, demostrandoque las soluciones están dentro del territorio.

Así, de abajo arriba , combinando opiniones y propuestas de entidadespúblicas y sociedad civil, los Grupos de Acción Local (GAL, en adelante)llevan dos décadas aportando soluciones a las comarcas rurales desde elpropio territorio. Es decir, experimentando con acciones innovadoras queestán ideadas por y para el territorio.

Leader Cantabria 2007-2013 se desarrolla en las cinco comarcas ruralesde la región: Campoo Los Valles, Liébana, Pisueña-Pas-Miera, Saja Nan-

sa y Asón-Agüera-Trasmiera. Estos territorios, pese a sus característicasúnicas, presentan rasgos y problemas comunes, distintivos de las zonasde montaña. Sus principales retos tienen que ver con la falta de un te- jido social adecuado; pues mientras en las cabeceras de los valles y losnúcleos principales de población mantienen un ritmo de dinamismo ade-cuado, nuestras montañas pierden día a día población convirtiéndose enterritorios muertos demográficamente. ¿Sin habitantes hay territorio?

Grandes dificultades, gran retoLos GAL de Cantabria trabajan por dinamizar zonas con grandes difi-cultades. Su día a día tiene a menudo más que ver con el malabarismoque con la actitud funcionarial que tratan de sortear y que merma sucapacidad de resolución de problemas y de adaptación a las diferentessoluciones para el territorio y sus habitantes. En este sentido, desde losGAL se apunta una excesiva rigidez de este último programa LEADER.

Otro de los grandes problemas de nuestros grupos es la financiación. Lafalta de dinero “real”  en nuestras cuentas nos obliga a hacer frente a loselevados intereses derivados de las pólizas de crédito a las que acudimos

y que, por otra parte, difícilmente podemos soportar. Los emprendedoresrurales también sufren este mismo problema, pues tienen enormes difi-cultades para acceder al crédito bancario.

Estado del programaEn lo que llevamos de programa Leader Cantabria 2007-2013, los Gruposde Acción Local asociados en la Red Cántabra de Desarrollo Rural hancomprometido más de 12 millones de euros de fondos públicos. A cambio,han logrado atraer más de 16 millones de euros de inversión privada. Entotal, a 31 de diciembre de 2011, se han tramitado 350 expedientes que

persiguen revertir la situación actual de las cinco comarcas rurales. O loque viene a ser lo mismo, 350 nuevas oportunidades para nuestro mediorural que, por otra parte, han permitido crear y consolidar 269 empleos.

Método Leader, modelo de futuroEl método Leader- se ha convertido y consolidado como un modelo a se-guir. De hecho, conocíamos recientemente que el Tribunal de Cuentas de laUnión Europea ha puesto este método como ejemplo y refuerza la idea deextenderlo a todos fondos del Marco Estratégico Común (FEADER, FEDER,FSE, FC y FEMP). Por su parte, también supimos que otras instituciones co-munitarias, como el Parlamento Europeo y el Comité de las Regiones, de-fienden un mayor protagonismo del enfoque LEADER en la futura PAC.

Así, todo indica que la PAC 2013-2020 reforzará los GAL y el enfoque LEA-DER. De hecho, conceptos como medio ambiente, modernización, innova-ción o competividad se apuntan como claves en la futura PAC. En todos es-

tos “vientos a favor” se destaca nuestro enfoque colaborativo, con inclusiónsocial, de abajo a arriba , que permita alcanzar los objetivos de la UE con unplanteamiento ascendente. Éstos son nuestros principales valores añadidos.

Resultados 2007-2011

Grupos

Liébana

Pisueña-Pas-Miera

Campoo-Los Valles

Saja-Nansa

Grupos

Liébana

Campoo

Saja Nansa

 Valles Pasiegos

FEADER

1.352.156

1.832.359

2.097.936

2.287.653

Ayudas Públicas 2007-2013 Privada Total

Admon.

Central +Autonómica

2.739.592

3.715.522

4.250.612

4.634.996

Fondos Públicos

2.731.641,13 €

1.711.249,69 €

4.016.659,95 €

3.133.845 €

AdmónLocal

454.639

616.099

705.396

769.182

Total

4.546.387

6.160.980

7.053.944

7.691.831

Inversión

PrivadaPrevista

4.546.387 €

6.160.980 €

7.053.944 €

7.691.831 €

Inversión Privada

42.447.388,90 €

1.318.928,88 €

5.833.534,37 €

4.055.120 €

Expedientes

78

97

47

128

Total

9.092.774 €

12.321.960 €

14.107.888 €

15.383.662 €

Empleo

4267

88

35 creados

53 consolidados

72

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 21/36

escardar

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

21

Los Grupos de Desarrollo Rural se

 presentan como una de las pocasoportunidades que tiene Castilla yLeón para dinamizar su medio rural

C

omo pertenecemos al mundo que nos rodea, en un contexto o unacoyuntura como la que nos encontramos de “crisis global” , nuestro

escenario no iba a ser muy diferente al del resto, y los Grupos de AcciónLocal lo hemos podido comprobar en nuestras propias carnes y en las denuestros territorios.

Hacer desarrollo rural siempre ha sido difícil, la iniciativa emprendedoraes limitada y la innovación un valor que no se prodiga por doquier en lamayoría de comarcas rurales. Sin embargo, LEADER siempre ha sabidosacar el mayor jugo a sus limitaciones o limitadores, fundamentalmentefinancieras y reguladores. En este periodo las dificultades se han incre-mentado básicamente por el crédito, o mejor dicho, por la ausencia deéste, quien quiere no tiene, y tampoco le dan, quien tiene no puede, o nole dejamos (micropymes-independencia).

Con este panorama es francamente complicado apoyar y poner en mar-cha proyectos de interés. No obstante, el trabajo y dinamización de losgrupos está permitiendo, en la mayoría de los territorios, una ejecución

aceptable, aunque por debajo de lo previsto, fundamentalmente por ladificultad de sacar adelante los proyectos denominados como “produc-tivos” , compensado en parte por la ejecución de los proyectos “no pro-ductivos” , que mantienen el dinamismo de periodos anteriores gracias alimpulso que desde los grupos se ha dado a las Administraciones localesy al mundo del asociacionismo rural.

A partir de ahora, y sin presupuesto en muchos casos para continuarafrontando inversiones en el marco de los últimos, los resultados pro-bablemente se ralenticen algo más dado que el crédito sigue sin fluir,y la iniciativa permanece agazapada, o lo que es lo mismo, el ritmo derecepción de proyectos productivos en nuestras oficinas seguirá siendoextremadamente lento; un hecho frente al que confiamos que el nuevoórgano asesor creado desde la Dirección General y con la participaciónde los grupos, plantee o desarrolle alternativas para garantizar o facilitarel acceso a esa tan necesaria financiación, más allá de sus funciones en

tanto en cuanto proponedor de mejoras de la gestión propia del progra-ma y su aplicación informática, que en ningún caso suponen un ánimo alos inversores ni a las inversiones en las comarcas de Castilla y León.

Sin embargo, no debemos perder de vista que esta situación en cierta ma-nera está fortaleciendo la posición de los GALs en sus ámbitos de actuación,pues son los únicos que ahora mismo disponen de oportunidades de crédi-to, aunque sea de difícil acceso, para apostar por el desarrollo y la iniciativaempresarial, o lo que es lo mismo, por la generación de empleo. Y ésta debede ser una oportunidad a aprovechar, valorizando el trabajo y la gestión delos grupos, y la oportunidad que suponen para sus territorios frente a lainiciativa puramente pública. Es una oportunidad para decir “Nosotros se-guimos aquí”, al pié del cañón; no nos hemos retirado, ni siquiera replegado,trabajamos desde la primera línea, seguimos siendo una oportunidad parael mundo rural porque creemos en él, o mejor, estamos en él.

Esta información ha sido elaborada por la Asociación Huebra. Iniciativas Rurales.

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 22/36

22

escardar

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

Castilla La Mancha en transición

2

011 ha sido un año de experimentación en Castilla-La Mancha para eldesarrollo rural. Los valores de ejecución no han sido todo lo elevados

que se esperaban y las elecciones municipales han alterado sustancialmentela composición de los Grupos de Desarrollo Rural en lo relativo a las Corpo-raciones Locales. Éstos son los hechos, sin duda, más significativos a escalaregional que han incidido en los programas. A nivel estatal la ya sempiternacrisis económica y financiera ha estado presente en una región donde losdatos macro-económicos no han inducido a la alegría ni al crecimiento.

En el año 2011 los 29 Grupos de Acción Local ( o Grupos de DesarrolloRural tal como los denomina nuestra Ley de Agricultura) que desde elaño 2009 llevan aplicando los programas del Eje 4 del FEADER han vistocómo determinadas circunstancias han incidido en su actividad:

- La crisis financiera ha retraído sustancialmente la inversión pri-vada y, por ende, la generación de proyectos en el medio rural. ElTurismo y el apoyo a las Micro-empresas han sido el gran motorde la inversión a pesar de todo.

- El Sector Público Local no ha podido, en general, sustanciar suscompromisos y proyectos tal como se esperaba, existiendo múltiplesrenuncias a proyectos e iniciativas comprometidas anteriormente.

- La renovación de cargos en las Corporaciones Locales ha ge-nerado un cierto clima de disenso y enfrentamiento lejano delespíritu de la metodología LEADER.

Estas circunstancias, unidas a la existencia de una normativa pensaday creada en los años 2006 y 2007 y aplicada en un entorno económi-co diferente, han propiciado unos resultados distantes de aquéllos queacostumbran arrojar los Grupos de Desarrollo Rural en otros ejercicios.

El período de programación comenzó inicialmente con un total de 166millones de euros para el Eje 4 en el período 2009-2015, divididos en dostramos. El primer tramo de 97 millones de euros debería haber alcanzadoun elevado estado de compromiso en el ejercicio 2012 para poder acce-der al segundo tramo, que ascendía a la cifra de 69 millones de euros.

Los Convenios se suscribieron en octubre de 2009 y comenzaron su apli-cación efectiva en 2010. A pesar del esfuerzo de los Grupos durante esteejercicio 2010 y el 2011 las cifras de proyectos no alcanzaban la barrera ne-cesaria para que se pudiera acceder al segundo reparto por lo que los Gru-pos se han visto obligados a reprogramar su anualidad de 2012 trasladandocasi dos tercios de la misma a los ejercicios 2013 y 2014. Tan sólo 4 de los 29Grupos mantienen un ritmo elevado sobre las previsiones iniciales.

Es evidente que el programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancharequiere un nuevo impulso y una revisión en su redacción, posibilitandode esta manera nuevas ideas y planteamientos a los existentes.

La Consejería de Agricultura ha mostrado su disposición a variar algunasde las cuestiones demandadas por los Grupos para hacer más eficaz laaplicación de los Programas, si bien estas posibles variaciones no serán,

sin duda, suficientes.

La revisión de las estrategias de los Grupos, unida a las variaciones nor-mativas que se deriven de las mismas, debería ser el elemento centralpara posibilitar una eficacia mayor de nuestros programas.

Esta información ha sido elaborada íntegramente por Centros de Desarrollo Rural de Castilla La Mancha (CEDERCAM).

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 23/36

escardar

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

23

E

l Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Catalunya 2007-2013 se ha ela-borado desde el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimen-

tación y Medio Natural con la colaboración y el consenso del sector agrario,cooperativo y el resto de actores sociales y económicos del medio rural. Comolos programas de desarrollo rural del resto de las comunidades autónomas,se incorpora la metodología Leader como eje de trabajo independiente paraajustar estrategias de desarrollo rural a un nivel más local. La metodología Lea-der no se aplica en la totalidad del territorio rural catalán, sino que siguiendodeterminados criterios basados en la densidad y la estructura de edad de lapoblación, la distribución de la ocupación según sectores de actividad, entreotros, se han delimitado 13 áreas geográficas y la consiguiente selección de13 Grupos de Acción Local (GAL) para gestionar estas zonas que representan el66% del territorio y el 8% de la población total.

Para este período de programación la estrategia de desarrollo rural de Catalun-ya está basada fundamentalmente en medidas dirigidas al desarrollo de la eco-nomía y la calidad de vida de las zonas rurales, priorizando la creación o con-solidación de empleo; la retención de talento en el territorio y especialmentede talento joven; la mejora de la gestión integral en las empresas; la promoción

de fórmulas empresariales colaborativas (viveros de empresa especializados,emprendeduría social); la mejora del uso y eficiencia energética y la aplicaciónde energías renovables, entre otras.

Además, como valor añadido e innovador en el programa Leader de Catalun-ya, destaca la aplicación de la Responsabilidad Social y Empresarial mediantela implementación de un código de gestión sostenible que se concreta conun asesoramiento y actuaciones de carácter económico, medioambiental y deresponsabilidad social a las empresas beneficiarias de ayudas Leader.

La inversión total para la aplicación de la metodología Leader durante el pe-ríodo de programación es de 106,5 millones de euros, de los que la comuni-dad autónoma aporta el 70% y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural(FEADER) el 30% restante.

Entre los proyectos de inversión, de empresas o personas emprendedoras, lasmedidas que el programa Leader puede subvencionar en Catalunya son lasinversiones para la mejora de los procesos de transformación y comercializa-ción de los productos agrarios; la creación y desarrollo de microempresas; elfomento de actividades turísticas; y la conservación y mejora del patrimoniorural, ésta última destinada a entidades públicas.

En las dos convocatorias de ayudas Leader ya cerradas, anualidades 2009 y2010, se han financiado un total de 391 proyectos (382 de carácter privado),con un importe subvencionado de más de 15 millones de euros sobre una in-versión total de más de 54 millones de euros (una media de 28,25% de gastopúblico sobre el total de inversión en los proyectos de privados).

La convocatoria del 2011, publicada el pasado 31 de octubre, dispone de unadotación de 18.669.000,00  € para un total de 541 proyectos presentados quesupondrán más de 34 millones de inversión total. En esta convocatoria se hansuperado las expectativas, y el aumento en un 141% en el número de proyec-tos presentados respecto la convocatoria anterior, demuestra por un lado, lainiciativa de las empresas y emprendedores y emprendedoras a llevar a cabosus proyectos a pesar de la actual situación de crisis, y por otro lado, que el

trabajo que se está realizando desde los Grupos es clave para dinamizar ydiversificar la actividad económica de los territorios rurales.

Por tipo de proyectos y en líneas generales, aunque depende de cada territorio,ha habido más solicitudes de proyectos de inversión en actividades turísticas(más del 43% de los proyectos ya finalizados), seguido de la creación y desarro-llo de microempresas (en torno al 30%) y de la mejora de los procesos de trans-formación y comercialización de productos agroalimentarios (entorno al 24%).

A pesar de la situación de crisis económico-financiera y hasta el momentoactual, en Catalunya no se ha dado un recorte en el programa autonómicoen cuanto a Leader se refiere. Los efectos de la crisis se perciben más en elacceso a crédito para financiar las inversiones, especialmente de las empresasy emprendedores, que son microempresas en la gran mayoría de casos, con elconsecuente riesgo de perder oportunidades de inversión en el medio rural yejecución de las ayudas Leader.

Respecto a los gastos de funcionamiento de los grupos, será en este año 2012donde se dará por primera vez un pequeño ajuste, aunque desde la Consejería ydesde los mismos grupos se está trabajando para que este posible recorte econó-mico repercuta lo menos posible a los Grupos y al mismo Leader.

Este texto ha sido elaborado por el equipo técnico de la Asociación de Iniciativas Rurales de Catalunya (ARCA).

Cataluña crea y consolida 1.500

empleos e invierte 400 millones ensus trece comarcas rurales

Resumen convocatoria Leader 2009 Resumen convocatoria Leader 2010

Medida Leader

12301 - Mejora de los procesos detransformación y comercializaciónde productos agrarios

312 - Creación y desarrollo demicroempresas

313 – Fomento de actividades

turísticas

323 – Conservación y mejora delpatrimonio rural

TOTAL

Medida Leader

12301 - Mejora de los procesos detransformación y comercializaciónde productos agrarios

312 - Creación y desarrollo demicroempresas

313 – Fomento de actividades

turísticas

323 – Conservación y mejora delpatrimonio rural

TOTAL

Número

de proyectos

43

52

67

5

167

Número

de proyectos

52

66

102

4

224

Inversión total

4.464.531,32 €

4.687.353,75 €

11.583.120,58 €

3.358.574,82 €

24.093.580,47 €

Inversión total

5.593.795,27 €

5.892.764,57 €

17.275.560.63 €

1.254.639,54 €

30.016.760,01 €

Gasto público

(subvención)

1.319.446,43 €

1.144.787,04 €

2.937.492,86 €

719.386,87 €

6.121.113,32 €

Gasto público

(subvención)

1.767.328,16 €

1.659.939,73 €

4.885.535,16 €

850.652,07 €

9.163.455,12 €

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 24/36

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

24

escardar

El territorio rural de Extremadurasortea sin grandes dificultadesla crisis económica

En Extremadura el Eje Leader se aplica a través de 24 grupos de acción

local seleccionados en el año 2007e integrados en la Red Extremeñade Desarrollo Rural (REDEX). Los Grupos engloban a 379 municipios y al89,64 por ciento del territorio regional. Lo que en otras palabras viene adecir que el 98 por cien de los municipios y el 69 por cien de la poblaciónextremeña se acoge a los diferentes programas de desarrollo comarcal.

En el Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2007-2013, cuya úl-tima modificación ha sido aprobada en marzo, se contempla una inver-sión pública de 120 millones de euros a través el Eje 4 de FEADER, el 9%de la cantidad global. En total, y a través del Eje LEADER, se prevé unainversión de 184 millones de euros, 120 millones procedentes de fondospúblicos y 66,5 millones de euros de inversión privada.

El sistema de ayudas bajo la metodología Leader se regula por el Decre-to 6/2011, siendo una de las novedades incluidas en el mismo, motivode la modificación del PDR extremeño, la gestión de la medida 123,

“Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales” ,bajo enfoque LEADER.

Las medidas del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura (2007-2013) gestionadas por los Grupos de Acción Local mediante EnfoqueLeader son:

• Estrategias de desarrollo local sobre competitividad:

- Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y fo-restales.

• Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida yde la economía en las zonas rurales, en el que se incluyen lassiguientes medidas:

- Diversificación hacia actividades no agrícolas.

- Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas.

- Fomento de actividades turísticas.

- Servicios básicos para la economía y la población rural.

- Renovación y desarrollo de poblaciones rurales.

- Conservación y mejora del patrimonio rural.

- Formación e información de los agentes económicos que de-sarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3.

- Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la ela-boración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.

- Cooperación transnacional e interterritorial.

- Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición decapacidades y promoción territorial.

En cuanto al nivel de ejecución del Programa de Desarrollo Rural porparte de los Grupos de Acción Local extremeños, la demanda ha sido muyelevada en todo el territorio rural, lo que indica la buena acogida de losprogramas. En conjunto, hasta la fecha se han aprobado 1.425 proyectosque suponen una inversión pública de 41.270.382,45  € y una inversióntotal de 72.625.622,80  €.

Este texto, así como el resto de los datos gráficos e imágenes que se incluyen, ha sido elaborado por la Red Extremeña de Desarrollo Rural.

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 25/36

escardar

25

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

E

l Eje 4 LEADER del Programa de Desarrollo Rural de Galicia (PDR) estásiendo gestionado por 31 Grupos de Desarrollo Rural (GDRs, en adelante)

que cubren la totalidad del territorio rural de la comunidad autónoma.

La dotación financiera del LEADER de Galicia es aproximadamente de 150millones de  € de gasto público total, con una cofinanciación FEADER del57,56 % y el resto a partes iguales entre el Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente y la Xunta de Galicia. De estos 150 millonesde  €, se consignaron en los convenios con los grupos un total de 113 mi-llones de  €, quedando 6 millones reservados para el apoyo a proyectos decooperación interterritorial y 30 millones para la reserva de eficacia, queaún no ha sido repartida.

Para este periodo de LEADER, la comunidad autónoma de Galicia tomó unaserie de decisiones estratégicas que supusieron un cambio de enfoque res-pecto de los programas anteriores, de las cuales destacamos:

- La delimitación de los territorios de cada grupo fue realizada desdela propia administración, después de contactos con algunos sec-

tores de la población rural, redefiniendo casi en su totalidad laanterior territorialización de los grupos

- Parte de la gestión de las ayudas pasó de ser realizada por losgrupos a ser acometida por la propia administración autonómica.Ahora el grupo se encarga de la difusión, recepción y aprobaciónde las ayudas en su junta directiva. Previamente el expediente harecibido el informe previo de elegibilidad por parte de la comuni-dad autónoma y a partir de su aprobación, el expediente pasa a sergestionado por esta que se encarga de la emisión de la resoluciónde concesión de ayuda, y de tramitar y pagar las posteriores cer-tificaciones que correspondan directamente al beneficiario de lamisma.

- Más de dos tercios de los grupos fueron constituidos “desde cero”y contrataron nuevo personal con muy poca o nula experiencia enla gestión de los programas.

- Se optó porque a través de los grupos se pudiesen financiar medi-das de los otros 3 ejes del reglamento, lo que supone afinar mucholos mecanismos de coherencia y compatibilidad con otras ayudasFEADER.

Todo ello, sumado a los habituales retrasos se que adolecen este tipo de pro-gramas en todos los periodos de programación, supuso demoras en los iniciosy en la puesta en marcha de los grupos que llevó la aprobación y ejecuciónefectiva de proyectos hasta finales del 2009 y principios del 2010.

A pesar de ello, en estos momentos, en términos de gasto público total,los pagos realizados superan el 25 % de esos 113 millones que recogenlos convenios y los compromisos (incluyendo estos pagos) pasan del 50 %.Existen varios grupos con la totalidad de sus disponibilidades hasta el 2013completamente agotadas y los proyectos que han recibido elegibilidad fa-vorable casi agotan la dotación del eje completo.

En términos de empleo, excluidos los gastos de funcionamiento de los pro-pios grupos, los 463 expedientes que han recibido pagos de ayuda hastael momento han supuesto una inversión cercana a los 47 millones de  €,la creación de 365 empleos a tiempo completo y la consolidación de otros1.160,14. La ayuda media por expediente se sitúa en el 38%.

Evidentemente la ejecución por grupos es muy dispar, evidenciándose laexperiencia en la gestión como un factor fundamental a la hora de la apa-rición, materialización y ejecución de proyectos, así como en la calidad deestos. Lógicamente también influye el grado de dinamismo económico quecada territorio posee a priori.

Realizando un análisis de este LEADER, desde lo general a lo particular,cabría subrayar los siguientes aspectos:

- La crisis económica que vivimos se plasma en la calidad y envergadurade los proyectos, así como en las dificultades que encuentran los pro-motores (incluidos los propios grupos) para acceder a líneas de crédito.

- En la gestión de este LEADER pesan dos decisiones tomadas desde Bru-selas: en primer lugar el paso de iniciativa comunitaria a programaciónordinaria, siendo LEADER un eje más del programa de desarrollo ruralque además puede financiar medidas de los otros 3 ejes y, en segundolugar, hacerlo en el momento en que la gestión FEADER se equipara ala de FEAGA con una serie de aspectos y controles que incrementanbrutalmente la burocracia y pervierten tremendamente el enfoque de“laboratorio” y la frescura que siempre caracterizaron estos programas.

- En Galicia ya se han citado las principales características de esteLEADER 2007-2013 y en que media se diferencia de los anteriores.También resulta importante señalar que a pesar de los drásticos re-

cortes sufridos desde el 2009 en los presupuestos de la comunidadautónoma de Galicia, nunca se minoró la anualidad recogida en losconvenios con los grupos, priorizando siempre estos programas enrelación con otros del propio PDR.

Cada uno de estos aspectos puede ser estudiado por separado y analizadassus ventajas e inconvenientes, pero en general todos estamos de acuerdoen que los programas LEADER no atraviesan su mejor momento, tras veinteaños de andadura, por lo menos en nuestro país. Se ha perdido el dina-mismo y la ilusión iniciales y muchos grupos se han convertido en merasoficinas de gestión de proyectos. Nunca se puede generalizar pero, en bas-tantes casos, las cuatro “patas” principales que sostienen un grupo (sectoreconómico privado, sociedad civil, sector público y equipo gestor) siguensin estar equilibradas y las funciones de unos son desempeñadas por otrosdesvirtuando la filosofía del planteamiento.

Ahora que ya se manejan documentos del nuevo periodo de programación

2010-2014, que se habla de volver al “modelo iniciativa” y de gestionar ademásel resto de fondos estructurales, sería un buen momento de hacer una reflexiónsincera sobre las ventajas e inconvenientes del modelo actual, con el marco dela crisis de telón de fondo, para definir lo más precisamente posible el nuevomodelo de LEADER que deseamos tener y que sea el que permita extraer todo elpotencial que nuestros territorios y sociedades rurales tienen.

Galicia aboga por abrir

un debate sobre el modeloactual que permita extraertodo el potencial del mediorural y sus gentes

Esta información ha sido elaborada por AGADER, Axencia Galega de Desenvolvemento Rural.

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 26/36

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

26

escardar

E

l 25 de noviembre del año 2008 se firmaron los convenios entre cadauno de los Grupos de Acción Local que operan en Navarra ( zona

media, teder, consorcio eder y cederna garalur) y el departamento dedesarrollo rural del propio gobierno de la comunidad autónoma para laimplementación del eje 4 LEADER del Programa de Desarrollo Rural dela comunidad foral en el período 2007-2013, con un importe de gastopúblico que ascendía a 23.778.000 euros.

En relación al su nivel de ejecución del programa hasta el 31 de diciembrede 2011 (cuyos datos aparecen en la tabla que viene incluida en esta mis-ma página) cabría destacar que se han ejecutado numerosos proyectos,con un gasto público de 12.327.753,88 euros, lo que supone haber com-prometido el 51,85% de la ayuda pública prevista para todo el periodo.El importe pagado a esa fecha asciende a 4.736.561,35 euros, lo que su-pone haber abonado el 19,92% sobre el gasto público previsto para todoel periodo. Por lo tanto, en estos tres ejercicios presupuestarios se hacomprometido más de la mitad del mencionado gasto y se han realizadopagos que se aproximan al cuarto de la totalidad del importe adjudicado

a nuestra comunidad.

Por otra parte, del análisis por medidas de la ejecución del programa sedesprenden las siguientes conclusiones:

1. La medida 413 relativa a las estrategias sobre calidad de vida ydiversificación de zonas rurales tiene el mayor nivel de compromi-sos adquiridos en el periodo con un 54,82%, así mismo en núme-ros absolutos también es esta medida la que concentra el importemás alto de compromiso con 8.304.987,85 euros, lo que suponeel 67,37% de los compromisos totales. Tal y como se preveía en elcuadro financiero, los proyectos que se desarrollan en las comar-cas navarras se encuadran fundamentalmente en esta medida.

2. La medida 421 relativa a la cooperación transnacional e interterri-torial de los GAL concentra el menor porcentaje de compromisosun 13,92%, la explicación de este compromiso menor se puededeber a que la cooperación se limita a los proyectos que se llevena cabo entre los grupos de la propia comunidad autónoma.

A pesar del estado de atonía económica generalizado, se puede concluirque en la Comunidad Foral de Navarra el programa se está ejecutandosobre las previsiones iniciales. Tal afirmación no debiera esconder, sinembargo, las dificultades a las que se están enfrentando tanto promo-tores privados, como promotores públicos, a la hora de ejecutar sus pro-yectos, especialmente por las dificultades de acceso a vías de financia-ción o créditos bancarios.

Esta información ha sido elaborada por el Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente de Navarra.

 Navarra cumple sus previsiones

a pesar de las dificultades de los promotores de acceder a los créditosbancarios

Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Foral de Navarra 2007-2013. Eje 4 LEADER

Asunto: Nivel de ejecución financiera (Gasto Público Total) de las medidas incluidas en el eje 4 LEADER de los 4 GAL de Navarra I  Fecha: 4 de marzo de 2012Autor: Sección de Diversificación Rural del Departamento de DRIEMA.

Medidas

(1)411 “EDL sobre competitividad

412 “EDL sobre medio ambiente yentorno rural”

413 “EDL sobre calidad de vida ydiversificación de zonas rurales”

421 “Cooperación transnacional einterterritorial de los GAL”431 “Funcionamiento de los GAL,

adquisición de capacidades ypromoción”

TOTAL

Previsiones (2007-2013)(euros)

Importe(euros)

(2)2.000.000,00

2.400.000,00

15.150.000,00

709.000,00

3.519.000,0023.778.000,00

Importe(euros)

(3)970.241,89

1.226.792,32

8.304.987,85

98.666,00

1.727.065,8212.327.753,88

Nivelcompromiso(31-12-2011)

(%)

(4) = ((3)/(2))*10048,51%

51,12%

54,82%

13,92%

49,08%51,85%

Importe(euros)

(5)413.238,30

407.400,65

2.812.827,24

22.190,00

1.080.905,164.736.561,35

Nivel pagos a31-12-2011

(%)

(6)20,66%

16,98%

18,57%

3,13%

30,72%19,92%

Importe(euros)

(7)1.029.758,11

1.173.207,68

6.845.012,15

610.334,00

1.791.934,1811.450.246,12

Nivel pendientecompromiso a31-12-2011

(%)

(8)51,49%

48,88%

45,18%

86,08%

50,92%48,15%

Compromisos financieros Pagos Pendiente compromiso

Previsión-Compromiso

Perspectivas

cumplimiento del

eje 4 LEADER del PDR

2007-2013

(9)Compromiso en 2012

Compromiso en 2012

Compromiso en 2012

Compromiso en 2012

Compromiso en 2012Compromiso en 2012

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 27/36

escardar

BALANCE DEL EJE LEADER 2007-2013

27

La Rioja requiere más implicación

de las instituciones públicas para frenar las dificultades financieras delos Grupos de Desarrollo Rural

La implantación del Eje LEADER en la comunidad autónoma de La Rio- ja sufrió un importante retraso ya que no fue hasta mitad del año

2010 cuando se presentó la primera convocatoria. Hecho que, sin duda,provocó una pérdida de la atención del promotor a esta línea de ayudasdirigidas al desarrollo del medio rural mediante proyectos que reactivensu estructura social y demográfica.

A este retraso inicial hay que sumar también las dificultades económicasque se tuvieron durante ese mismo año, fecha en la que únicamente se reci-bió un anticipo por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y MedioAmbiente mientras que en el año 2011 no se recibió nada. Situación que haobligado a los Grupos de Acción Local riojanos a hacer frente a los desfasespresupuestarios y al pago de las parcialidades ejecutadas al promotor.

Hay que añadir que en La Rioja existen tres grupos de acción local inte-grados por diferentes entidades y colectivos: Centro Europeo de Infor-mación y Promoción del Medio Rural (CEIP), Agrupación para el Desa-rrollo Rural La Rioja Suroriental y la Agrupación para el Desarrollo RuralLa Rioja Alta.

Asimismo, nos hemos encontrado con otros problemas relacionados conla coyuntura socioeconómica actual pues la mayor parte de los promoto-res y las promotoras han tenido importantes problemas para obtener fi-nanciación ajena para paliar esta situación. Nuestros grupos contribuyenen la medida de lo posible intentando dirigirlos hacia aquellas entidadesfinancieras más receptivas y de las que tenemos constancia de líneasespecíficas para emprendedores.

ResultadosAún con todas las dificultades expuestas, el programa LEADER se ha re-

velado como un verdadero motor dinamizador en nuestros territoriosrurales; haciendo mención al anterior programa, la iniciativa LEADER seasentó entre la población y los beneficiarios, tanto públicos como pri-vados, como un motor de desarrollo vinculado con el nuevo programa2007-2013 e indicando solamente que la convocatoria 2010 ha supuestola aceptación y ejecución de más de 150 expedientes, con un incentivo ala actividad económica y por lo tanto a la creación de puestos de trabajoen el medio rural de La Rioja.

Por ello pensamos que es importante transmitir que el trabajo se estárealizando correctamente, que los Grupos de Acción Local son herra-mientas válidas y cercanas a la población y más concretamente al mediorural y que, para que siga siendo así, es necesario contar con su implica-ción directa. Es decir, por un lado, haciendo llegar a los grupos los antici-pos estipulados y, por otro, ayudándoles a sufragar los gastos financierosen los que han tenido que incurrir para poder seguir manteniendo en

funcionamiento el programa.Por último subrayar que el enfoque LEADER ha cobrado especial impor-tancia en el actual Programa de Desarrollo Rural, destinándole inclusomás fondos que en el periodo anterior, con el fin de que sea un auténticocatalizador para el desarrollo de las zonas rurales de La Rioja.

Esta información ha sido elaborada conjuntamente por los tres Grupos de Acción Local de La Rioja.

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 28/36

REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO RURAL

28

escardar

La arquitectura tradicional asturiana no debe entenderse sólo como unconjunto de construcciones, elementos y reglas constructivas, forma-

lizadas a partir del empleo de unos materiales determinados, maderay piedra fundamentalmente. La arquitectura tradicional constituye larepresentación de los usos y costumbres de una forma de entender yorganizar la vida.; o tal como dice Adolfo García Martínez, en su libro La

Casa Tradicional Asturiana , la arquitectura “es la expresión más fiel y máscompleta de lo que podríamos denominar patrimonio cultural”.

La construcción tradicional se caracterizaba por el uso de materiales deprocedencia local, por la aceptación de unos modos constructivos con-solidados por la buena práctica y la aceptación de un “estilo de diseño”,que desarrollado en limitados ámbitos territoriales y sociales y transmi-tidos mediante el aprendizaje práctico, raramente se modificaban por lainfluencia de ideas provenientes del exterior.

Lo anterior provoca la aparición de unos “tipos constructivos” de carácterlocal, en función del clima, la topografía y sobre todo los materiales dispo-nibles, lo que conlleva un limitado repertorio de procedimientos construc-tivos y formales, de resolución para los diversos problemas planteados. Loscambios van actualizando los tipos hasta que, por lo general, éstos agotansu capacidad trasformativa aunque siempre podrán ser reinventados. Estos

procedimientos fueron utilizados y experimentados generación tras gene-ración hasta convertirse en procesos comprobados y fiables.

Actualmente el estado de la arquitectura tradicional en nuestra comuni-dad es preocupante, tanto por su paulatina desaparición, como por su es-tado de conservación. Los problemas de conservación son, básicamente,

“la degradación por falta de uso, el empleo de técnicas de mantenimientoinadecuadas y la descontextualización de las construcciones, quedandoinmersas a veces en entornos mu y degradados” , según desvela FranciscoF. Riestra, en su obra Aproximación a la Arquitectura Tradicional de losconcejos de Cangas del N arcea, Ibias y Degaña.

Fue a partir del primer tercio del siglo XX cuando se viene producien-do una intensa transformación del entorno rural y su arquitectura,facilitada por el enriquecimiento de la sociedad, cambios en las es-tructuras y relaciones familiares, la mejora de las comunicaciones, laemigración hacia núcleos urbanos, el abandono de las explotacionesagrícolas y ganaderas, así como la aparición de nuevos materialesde producción industrializada más económicos, fáciles de obtener ygeneralmente inadecuados.

El medio natural, transformado por la acción del hombre da como resul-tado un paisaje rural altamente antropomorfizado y jerarquizado, orga-nizando el espacio de un modo muy orgánico, concentrando la poblaciónen núcleos, nuestros pueblos, con zonas de producción agrícola y gana-dera, huertos, pastos, y bosques a su alrededor y conectados entre sí poruna amplia red de caminos.

La alteración de nuestros pueblos se ha realizado a través de dos víasde actuación complementarias. Por una parte, la falta de uso, manteni-miento y abandono, tanto de las construcciones principales, viviendas,como de las arquitecturas auxiliares, conducen a éstas al colapso físico,con el hundimiento de cubiertas y el desplome de los muros, provocandola aparición de solares ruinosos e invadidos por la maleza en el interior

Jesús Marcos FernándezArquitecto 

Asociación Centro de Desarrollo Alto Narcea Muniellos

Rehabilitación del Patrimonio

 Arquitectónico Rural

¿Cuestión de elección? 

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 29/36

escardar

de los pueblos. Por otra parte, la realización de nuevas construcciones ensustitución de las existentes o próximas a ellas, con volúmenes, formas ymateriales disonantes, rompen y distorsionan el mimetismo y la armoníade estas agrupaciones, integradas en el paisaje circundante tanto en suadaptación a la topografía del terreno como en el empleo de materialesque se funden con su entorno, ya que éstos se obtenían en el área máspróxima, (la piedra de los muros generalmente se extraía a una distanciano superior a un kilómetro). Estas nuevas construcciones destacan sobreel conjunto quebrando el equilibrio existente.

Por último, también se actúa con fuerza sobre las edificaciones tradicio-nales, con reformas que pueden ir desde la modificación de sus envolven-tes -cubiertas, carpinterías, apertura de huecos, revocos, etc - hasta unacompleta reestructuración interior, provocada por la aparición de nuevosusos, instalaciones y exigencias de confort. Esto se produce tanto en la vi-vienda habitual como en las construcciones auxiliares; así es frecuente latransformación de las cabanas  de las brañas en lugares de uso vacacionaly de recreo. Con frecuencia suelen emplearse materiales inapropiados, deproducción y acabados industrializados, como planchas de fibrocemento,carpinterías de aluminio en color natural o dorado, chapeados cerámi-cos o de piedra, cerrajería excesivamente ornamentada o sustitucionesde estructuras de cubierta en madera por forjados de hormigón armadocon entrevigado cerámico y cobertura de teja de hormigón, con cantos yaleros desproporcionados, por citar sólo algunos ejemplos.

Como resultado de lo expuesto anteriormente se produce una degradacióndel entorno que se ha definido como feísmo, caracterizándose por una con-vivencia nada armoniosa de estilos, materiales constructivos y arquitecturasforáneas, edificaciones sin terminar y con acabados y remates inexisten-tes (con el ladrillo o bloque de hormigón a la vista), con ornamentacio-nes inadecuadas y descontextualizadas, volumetrías desproporcionadas

 (cubiertas complejas y con casetones o buhardillones exagerados), basuraen torno a las edificaciones (escombro de las obras, somieres, plásticos yvehículos abandonados) y materiales de revestimiento y gamas de coloresestridentes en fachadas, huecos y carpinterías.

Sin embargo, si se quiere proteger este patrimonio lo primero que se debehacer es un trabajo de sensibilización, de acercamiento de los numerososestudios existentes sobre nuestra arquitectura tradicional al paisanaje, alusuario de estas arquitecturas, una puesta en valor de la misma, una laborde divulgación y sensibilización con un lenguaje sencillo y cercano que con-duzca a un enorgullecimiento y a una pérdida de complejos en el binomiourbano-rural con una incidencia especial en los agentes de la construcción,pequeños y medianos constructores locales que tienen una influencia deci-siva en el promotor y por tanto en el resultado final de cualquier interven-ción. Además se deben seguir unas recomendaciones básicas, que sin caeren el tipismo, generen con su ejemplo una línea de actuación a seguir.

La rehabilitación y recuperación de las edificaciones tradicionales es mu-

chas veces una cuestión más de sentido común que de presupuesto. Lamodernización y adaptación de las mismas, incorporando exigencias ac-tuales de confort, habitabilidad y estética, no siempre es complicado y cos-toso. Se pueden recuperar y reutilizar multitud de elementos ya existentesen la vivienda, así como aplicar soluciones técnicas sencillas y económicas que modernizan dichas construcciones y mantienen su identidad.

- Derribar no es la solución. Se puede y debe recuperar todo aquelloque sea posible, aprovechando elementos y sistemas constructivos.Esto abarata costes (materiales, transporte) y nos acerca al concep-to de arquitectura sostenible. Salvar y reutilizar corredores y gale-rías, estructuras de madera de cubierta, forjados y entablados demadera, piezas de sillerías en la conformación de los huecos o va-nos como antepechos, dinteles o jambas, grandes losas de pizarraen aleros y bordes, suelos pétreos tanto enlosados como realizadoscon canto rodado, elementos singulares como hornos, alacenas

empotradas o chimeneas, carpinterías como portones de entradao piezas de barandas, elementos de forja como tiradores o rejería yelementos decorativos como encintados o elementos geométricosde cal. Se debe así mismo guardar los elementos dañados por sifuera necesario utilizarlos como modelo de la pieza de sustitución.

- Asesoramiento por personal especializado; es decir acudir a técni-cos, constructores o artesanos que, previamente a cualquier actua-ción, nos ofrezcan un diagnóstico sobre el estado de la construcción(desplomes, humedades…), así como sus posibilidades y presupues-tos. Con un análisis realista de la intervención prevista que encuen-tre un equilibrio entre el programa de necesidades y el presupuestodisponible. Actuación por fases, según su urgencia e importancia.

- Respetar siempre que sea posible, volumetrías, alturas y confor-mación de cubiertas originales, tanto en la altura de sus muros

(no siempre se dispone de la altura mínima exigida), la relaciónparamentos – vanos (se busca una mayor iluminación y ventila-ción). No debemos olvidar que las cubiertas pueden considerarseuna fachada más, ya que los núcleos rurales suelen asentarse amedia ladera y son muy visibles, por tanto cualquier geometría oelemento extraño de la misma resulta fácilmente observable.

ESTUDIO

29

“El medio natural, transformado

 por la acción del hombre, da como

resultado un paisaje rural altamente

antropomorfizado y jerarquizado”.

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 30/36

REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO RURAL

30

escardar

- Utilizar materiales y colores propios de la zona. Evitar tonalidadesestridentes y no naturales. En relación a los revocos y acabadoshoy en día mayoritariamente se emplean morteros de cementoPórtland tanto en rejunteados como en revocos, que al ser imper-meables y no transpirables favorecen la aparición de humedadespor capilaridad y la formación de sales por lo que se recomiendael uso de morteros de cal, impermeables pero transpirables, encolores naturales, terrosos, el arenón utilizado solía dar la pig-mentación final. Se deben evitar colores disonantes y chillones.Utilizar preferentemente carpinterías de madera con tratamien-tos frente a xilófagos y la humedad, sin persianas y con con-traventanas. Puede incluir doble acristalamiento o bien disponerdoble ventana. No utilizar barnices brillantes e impermeables queimpidan respirar a la madera y le proporcionen un aspecto artifi-cioso, preferiblemente empleando aceites y ceras naturales.

- Menos es más a la hora de rehabilitar. Evitar ennoblecer lasarquitecturas. La sencillez no es sinónimo de pobreza. Huir deelementos de forja como tiradores y rejería excesivamente orna-mentados, así como aleros con canecillos labrados siempre queno existan previamente.

- Evitar protagonismos. Actuaciones humildes que se subordinenal conjunto. Se mantiene la armonía y equilibrio de los pueblos.Se debe captar la esencia de la zona. No se trata de imitar, sinode redefinir los elementos dentro de la nueva construcción (encaso de obra nueva), evitando volumetrías y tipologías de carác-ter urbano o de otros estilos arquitectónicos.

- Limpiar la construcción de añadidos y elementos disonantes yescasa entidad constructiva suele bastar en la mayoría de lasocasiones. Es una solución efectiva y económica. Volúmenesadosados realizados con bloque de hormigón o chapa, corre-

dores cerrados con ladrillo visto, tendejones con cubiertas defibrocemento o material plástico.

- Modernidad y Conservación son conceptos y actuaciones com-patibles. Proponer una nueva distribución basada en la lógica yen el aprovechamiento de los vanos existentes que reduzca laapertura de nuevos huecos tanto en los muros exteriores comoen los medianiles existentes evitando así debilitar la resistenciade los mismos ante la posible presencia de nuevas sobrecargas.Otro aspecto sería la agrupación, tanto vertical como horizontalde los núcleos húmedos, baños y cocinas, para disminuir la pre-sencia de instalaciones de fontanería (empotradas o de superfi-cie) y saneamiento.

- Realizar un mantenimiento  continuado de la construcciónahorra dinero a medio y largo plazo. Limpieza de canalones y

bajantes, reparación de humedades puntuales en cubierta pordesplazamiento o rotura de las tejas o pizarras.

- Ocultar, siempre que sea posible, las instalaciones aéreas de te-lefonía y electricidad presentes en fachadas.

El beneficio de rehabilitar no es sólo particular, sino que afecta a lo ge-neral. Una buena actuación arrastra y sirve de ejemplo al resto, suponeuna fuente de riqueza cultural, histórica, emocional y por supuestoeconómica. Un pueblo bien conservado puede atraer nuevos poblado-res y visitantes ocasionales, generando la puesta en marcha de nuevosnegocios asociados al turismo o a la construcción, un nicho de trabajoque incluye la recuperación de oficios tradicionales, como la de cante-ros o teitadores, por ejemplo. Y así ha ocurrido en los núcleos ruralesque han hecho de la conservación y valoración de su patrimonio unaapuesta de futuro.

Se podrán exponer razones culturales, patrimoniales, normativas,históricas, pero al final todo se reduce a una cuestión de elección;conservación frente a destrucción, sensibilidad frente a abandono,orgullo frente a vergüenza. Algunos esgrimirán el coste económicocomo excusa, más aún en medio de la coyuntura económica actual,pero ante esto se puede argumentar y defender que con pequeñasintervenciones, como mantener el entorno limpio, realizar un man-tenimiento continuado, eliminar lo que sobra, evitar los adornosinnecesarios o elegir un color frente a otro es suficiente y ademásno suponen un coste añadido, mejorando indudablemente la imagenglobal de nuestros pueblos.

No se pretende construir parques temáticos cargados de reglas y normassino sensibilizar, dar a conocer y valorar nuestro pasado para poder en-tender el presente e imaginar el futuro.

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 31/36

escardar

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

31

L os últimos años han supuesto un gran avance en la estrategia de Co-operación internacional de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR,

en adelante), siendo consecuentes con la siguiente premisa, “no hay queactuar por inercia, sino que hay que racionalizar en las orientaciones quenos hacen participar en la cooperación.”

Mientras en Europa hay un crecimiento sin precedentes en genética,electrónica, nuevas tecnologías de la información y micro-materiales, lamayor parte de Latinoamérica sigue al margen de estos cambios y supoblación es cada día más pobre. A semejanza con los países mediterrá-neos, en Latinoamérica existe una gran brecha entre la población urbana

y rural y un enorme vaciamiento poblacional en las áreas rurales. Con laenorme diferencia, con respecto a Europa, que lo rural es sinónimo deproducción y de agricultura familiar. Ni siquiera su población se planteala existencia de mejores y mayores servicios en sus territorios, su únicapreocupación es el precio de los insumos y la venta de su producción.

En la REDR, atendiendo a la nueva arquitectura de ayuda a países en desa-rrollo, y centrándonos en la importancia de: I) enfoque del desarrollo huma-

no – las personas primero, II) enfoque participativo y empoderamiento, III)enfoque de género y desarrollo, IV) enfoque de proceso: el desarrollo comoproceso de aprendizaje, hemos analizado las perspectivas de colaboracióny las políticas de desarrollo rural de los países en desarrollo, especialmentelatinoamericanos, detectando, por una parte, una falta de armonización depolíticas y, por otra, una ausencia de coordinación con las asociaciones deterreno,y es ahí donde la REDR puede jugar un papel fundamental, tenien-do siempre presente que “hay que aprender para mejorar”. 

El valor añadido y las potencialidades de la REDR se centran básicamenteen el conocimiento adquirido a lo largo de los últimos 20 años en ges-tión de políticas de desarrollo rural, buenas prácticas e intercambio deexperiencias, construyendo asimismo una red que podemos denominar“gestión del conocimiento-expertise”, muy demandada por los países envías de desarrollo.

Nuestra primera fase dentro de la planificación estratégica ha sido de in-vestigación, misiones prospectivas, conocer los planes de adquisición y lasestrategias plurianuales de las instituciones, organismos y mercados multi-laterales para, posteriormente, proceder a la firma de acuerdos y conveniosque sirvan de marco para actuar de manera operativa y ordenada, y siem-pre de acuerdo a las normas y directrices de cada una de las instancias.

La Red Española de Desarrollo Rural,

a través de acuerdos y convenios

con instituciones y organismos

internacionales, incrementa su presencia

en Latinoamérica, donde “enseña y

acompaña” los procesos de desarrollo de

las poblaciones más desfavorecidas para

que la población adopte la metodología einstrumentos LEADER, y posteriormente

se produzcan alineamientos políticos con

las propuestas nacidas en el territorio.

María José Murciano SánchezDirectora de Proyectos

Red Española de Desarrollo Rural (REDR) 

“Sembrar para recoger” 

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 32/36

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

32

escardar

En la red hemos hecho nuestra la frase “sembrar para recoger” . Inicial-mente y como antes he señalado, hemos realizado misiones prospectivascon el objeto de conocer personal y más profundamente las institucio-nes con las que posteriormente vamos a colaborar.

Se han firmado acuerdos con AECID (Agencia Española de CooperaciónInternacional al Desarrollo), FAO (Organización de Naciones Unidas parala Alimentación y Agricultura), IICA (Instituto Interamericano de Coope-ración para la Agricultura), ECADERT (Estrategia Centroamericana de De-sarrollo Rural Territorial), PRONADERS (Programa Nacional de DesarrolloRural de Honduras), etc.

La huella que pretendemos impregnar a la sociedad rural latinoamerica-na no es otra que contribuir a que su población pueda elegir librementey protagonizar su propio desarrollo. Nuestra intención es acompañarles

en los procesos de desarrollo y que ellos mismos sea apropien de nuestrametodología e instrumentos, y que posteriormente se produzcan alinea-mientos políticos con las propuestas nacidas en el territorio.

Podríamos decir que a nivel de acciones emprendidas hemos alcanza-do la superficie, y nos podemos considerar satisfechos por ello, pero lamayoría de nuestras potencialidades están sumergidas, tanto a nivel deGAL como a nivel de REDR. Esperamos que con una visión de trabajoconjunto, la situación a corto/medio plazo cambie y se aumenten lasacciones y presencia por parte de la REDR y los grupos. Hay que reseñarque la REDR no es más que la suma de sus socios. Y es necesario queexista un continuo feedback entre las acciones emprendidas de los sociosy las acciones llevadas a cabo por la REDR, reconociéndonos como unainstitución fuerte y cohesionada ante instituciones y organismos multi-laterales e internacionales.

Javier Sindi. Secretario General del Movimiento Indígena de Ecuador,hijo del “sabio” de su comunidad. Heredero de la sabiduría popular desu etnia. Comenzó sus pasos como profesor de cuatro comunidadesindígenas, ha accedido a la universidad con el propósito de volver a sutribu e incidir en la importancia del mantenimiento y fortalecimiento

de los indígenas de la selva amazónica. Sus estudios de ingeniería am-biental le permiten estudiar con detalle las propuestas gubernamenta-les y de empresas internacionales para implantar empresas dentro delAmazonas. Lucha por la incorporación de la población indígena en latoma de decisiones y el diseño de políticas públicas de su país.

Emilia Laime (boliviana) Presidenta de Illina; asociación cuyo lema“no soy leída, ni estudiada en ninguna ciencia, pero ya estoy post-graduada por la experiencia. Un curso de alta miseria me hizo doc-tora, soy licenciada en pobreza, master en desnutrición”  

TESTIMONIOS

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 33/36

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Por parte de los interlocutores latinoamericanos se han dado manifes-taciones de interés para colaborar en áreas como la gestión y formula-ción de políticas de desarrollo rural en diferentes países. Además, cabedestacar el enorme entusiasmo expresado por la propia población paraadquirir una formación/capacitación realista, que se adapte a sus nece-sidades y que les ayude a desarrollar de manera inclusiva, equitativa, yeconómicamente sostenible sus territorios en conjunto con los munici-pios, gobiernos parlamentarios y organizaciones sociales.

El proceso de descentralización en algunos países es un hecho, se reafir-man en el fortalecimiento de las instituciones para alcanzar un mayoracceso a las políticas públicas.El desarrollo rural se empieza a visualizarcon una visión más integral y se mejora la articulación de los gobiernos.Si bien en algunos países las estrategias están muy armadas, bajo mipunto de vista, no hay previsión de planes de ejecución y consecución deresultados a corto plazo. Es necesario por tanto que se articulen medidasconcretas y se asignen recursos en el proceso de abajo a arriba   paraque esas zonas rurales y sus habitantes, con altos potenciales y polos decrecimiento económicos, sean los protagonistas y puedan aventurarseen el desarrollo de proyectos que les hagan aún más arraigarse a susterritorios y para que esos jóvenes, con tanta ansia de innovar, de per-manecer en sus “chacras”  puedan y deban tecnificar sus explotaciones yse conviertan no en ganaderos, sino en empresarios.

La REDR colabora actualmente con más de diez países latinoamericanos(Bolivia, Paraguay, Ecuador, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua,

Honduras, El Salvador, República Dominicana, Perú, Argentina y Chile) yson innumerables las experiencias y las lecciones aprendidas en nuestracorta trayectoria en la cooperación internacional al desarrollo. A destacarel alto grado de participación procedente principalmente de organiza-ciones productivas tanto ganaderas como agrícolas y la baja participa-ción de otros colectivos representantes del tejido socioeconómico de laszonas rurales: sin apenas presencia como agentes sociales.

Asimismo, es necesario además subrayar la atomización de asocia-ciones, instituciones, ONG’S, presentes en la mayoría de zonas ruralesmás desfavorecidas en Latinoamérica con la consecuente falta de unhilo conductor que evite la duplicidad de acciones y les ayude a equi-librar y apalancar recursos tanto financieros como de otras fuentes.Nuestro papel fundamentalmente radica en darles una visión holísticadel desarrollo y una visión de trabajo conjunto orientándoles estra-tégicamente y siempre con respeto, sobre lo que hay que hacer en elfuturo, qué y cómo.

De las acciones emprendidas rotulamos la importancia de realizar inter-cambios, considerándolos parte del proceso de aprendizaje, siendo parteesencial para completar el contenido de la visión integral de una políti-ca de desarrollo visualizada en y desde el terreno. Se posibilita analizar,debatir y comparar diferentes realidades en diferentes contextos perocon similitudes para una posterior réplica. A través del intercambio seprofundizan más los lazos entre los participantes cuyo objetivo es per-manecer en el tiempo y ése es nuestro deseo.

escardar

33

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 34/36

MUJERES DE ANDALUCÍA

34

Una delegación de 12 mujeres, con amplia experiencia todas en el ám-bito de la comunicación, la política, la docencia, el desarrollo rural o el

asociacionismo, visitó en abril Asturias, para conocer de primera mano ex-periencias e iniciativas empresariales promovidas o dirigidas al colectivo demujeres. Esta visita –enmarcada dentro de un intercambio de experienciasentre distintas comunidades autónomas—se incluye dentro del programa deactividades del proyecto Euroempleo: Experiencias singulares de Mujeres  que dirige y gestiona la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía, yen el que READER colabora como socio.

El objetivo de este proyecto es sensibilizar y visibilizar las acciones quecontribuyen al empoderamiento de las mujeres en el medio rural, con elfin de que tomen conciencia de sus derechos y capacidades. Para ello,conocer la situación de las mujeres en el medio rural resulta esencialpara incorporar la transversalidad del enfoque de género a la PolíticaNacional de Desarrollo Rural y diseñar nuevas políticas que permitansuperar la brecha de género existente en el mercado laboral.

Así, Experiencias singulares de mujeres  está basada en una metodologíade intercambio de experiencias entre Andalucía, Asturias y Castilla LaMancha donde se producen situaciones similares en cuanto al liderazgoy empoderamiento de mujeres en los territorios rurales.

Durante su visita Asturias, conocieron iniciativas empresariales promovidaspor mujeres en las comarcas de Alto Nalón y Camín Real de la Mesa, donde

además celebraron encuentros con las gerentes de ambos grupos, MaríaJesús Alonso y Beatriz López, y el movimiento asociativo de mujeres.

A su llegada a Asturias, fueron recibidas en las instalaciones de Valnalón,donde conocieron básicamente su proyecto de implantación de culturaemprendedora extendido por España, Europa, y Latinoamérica, así como

también la Escuela de Emprendedoras y Empresarias de Asturias; iniciati-vas que sorprendieron gratamente al grupo de mujeres de Andalucía. Esemismo día, y tras un encuentro de trabajo con mujeres empresarias de lacomarca de Alto Nalón, visitaron el complejo Reiniegos Agroturismo.

En el Camín Real de la Mesa, la visita comenzó con una reunión de traba- jo con el equipo técnico del Grupo de Desarrollo Rural, y la visita al HotelRural Palacio Fernández Heres, la empresa Lombriastur y la escuela deeducación infantil Futurines.

Por último, subrayar que la ejecución de este proyecto concluirá el próxi-mo mes de junio, con la presentación de un documento final que permitamejorar la política de empleo en Andalucía y los territorios asociados aesta iniciativa; es decir, un documento cuyas conclusiones y resultadosayuden a superar las desigualdades de género en el ámbito laboral.

escardar

 Asturias y Andalucía sumanesfuerzos para vencer la desigualdadde género en el mercado laboral

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 35/36

La Red Asturiana de Desarrollo Rural ha puesto imágenes al estudio que, bajoel título Pueblos en el olvido. Consecuencias del despoblamiento del medio

rural en el siglo XXI , ha realizado nuestra entidad bajo la dirección de DiegoCándano López, con el ánimo de alertar sobre el grave abandono y despobla-miento que, desde hace décadas, sufre el medio rural de nuestra región.

Con el apoyo del joven cineasta asturiano, J. K. Álvarez, situado detrás dela cámara, el documental fue filmado en las comarcas rurales de Asturiasbeneficiarias del Eje LEADER, donde no sólo hemos dispuesto del apoyoinstitucional de Alcaldes y Alcaldesas, sino que también hemos contadocon la participación de las gentes de estos territorios que, en la mayoría

de los casos, son testigos de cómo sus pueblos se están vaciando hastaquedar en algunos casos olvidados en el mapa regional.

El documental Pueblos en el Olvido, realizado gracias a la colaboración deCajastur, recoge testimonios tan contundentes como el de Manuel CastroPrieto, el último habitante que abandonó Resellines, pequeña aldea situa-da en la parroquia de Ballota, en Cudillero, convertida hoy en un pueblocasi fantasma; o el de Pilar Fernández, una de las pocas vecinas que aúnse resiste a abandonar La Maramuñiz, aldea de Lena dedicada antaño alcultivo de maíz en fincas que hoy aparecen devoradas por el matorral.

Y es que Asturias tampoco ha sido ajena a una realidad que afecta pe-ligrosamente a todo el medio rural de Europa. De hecho, nuestra región–desde inicios del siglo XX- ha perdido casi el 8% de su población rural, y

con 672 figura en las estadísticas nacionales como la provincia españolacon más núcleos abandonados.

Tal como explica el Presidente de READER, Francisco González Méndez,estamos ante un medio sensible y vulnerable en el que si no se apuestapor estos territorios caemos en el olvido. Y con el abandono, no sóloperdemos a las personas y los territorios, sino que desaparecen valoressociales y culturales, así como también las identidades y las costumbres.

Pero a pesar de esta sangría demográfica, de la que todos los medios de co-municación se hicieron eco a partir de la publicación de Pueblos en el olvido,

y de las dificultades que entraña vivir en el medio rural, tal como reconoceel joven ganadero, Armando Martínez Riesgo, aún nos queda una peque-ña esperanza cuando jóvenes como Rebeca, Carmen, César y Ciro, dejandoatrás la crisis económica que está alterando la vida en las ciudades, retornana estos territorios con el ánimo de emprender sus proyectos de vida.

Por último, desde READER quisiéramos expresar nuestro agradecimien-to a todas las instituciones y personas que han colaborado y nos hanapoyado en la elaboración y rodaje de este documental, empezando porCajastur y los ayuntamientos de las comarcas del Valle Ese Entrecabos,Montaña Central de Asturias y Camín Real de la Mesa; y en general atodas las comarcas LEADER de Asturias, así como también a los vecinosde Resellines (Cudillero), Tiblós (Belmonte de Miranda), La Maramuñiz(Lena) y Muriellos (Quirós).

escardar

35

DOCUMENTAL

La Red Asturiana de Desarrollo Rural

 presenta un documental sobre el

abandono y despoblamiento que sufre

el medio rural asturiano, y en el que ha

colaborado Cajastur y han participado

ayuntamientos y vecinos de las comarcas

beneficiarias del Eje LEADER.

Pueblos en el olvido

7/23/2019 escardar22

http://slidepdf.com/reader/full/escardar22 36/36