Escala Para Ser Influido

download Escala Para Ser Influido

of 12

Transcript of Escala Para Ser Influido

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    1/12

    127ARTICULOS

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    Revista Interamericana de Psicologa/Interamerican Journal of Psychology - 2005, Vol. 39, Num. 1 pp. 127-138

    La sugestionabilidad ha sido generalmente uno de losconstructos identificados como relevantes en la evaluacinforense, especficamente en la determinacin de la veracidaddel testimonio de un testigo; plantendose como una de lasfuentes principales de inexactitud y error (Endres, 1997;Raskin & Esplin, 1991). Este hecho ha incrementado el intersy esfuerzo para la comprensin y medicin de este fenmeno.

    Con respecto a la conceptualizacin y los tipos desugestionabilidad, Esenk en 1947 (Stukat, 1958) se dedic alestudio de las relaciones entre las funciones que intervenanen los diferentes tests que medan sugestionabilidad para lapoca, encontrando dos factores que denomin:sugestionabilidad primaria y sugestionabilidad secundaria.Esenk defini la sugestionabilidad primaria como laejecucin de un movimiento despus que el experimentadorha sugerido repetidamente al sujeto que tal movimiento ocurrir

    sin la participacin intencional de ste (Stukat, 1958, p. 188).Los tests que concernan a este factor presentaban unaintercorrelacin elevada, y guardaban una alta correlacin

    Escala de Sugestionabilidad Interrogativa de Gudjonsson:Confiabilidad, Anlisis de tems y Estructura Factorial

    Luisa Angelucci1Universidad Simn Bolvar

    Universidad Catlica Andrs BelloCaracas,Venezuela

    CompendioSe realiz un estudio psicomtrico de la escala de sugestionabilidad interrogativa de Gudjonsson, la cual permiteuna medida objetiva de la sugestionabilidad en contextos de interrogacin. En la escala original se proponen dostipos de sugestionabilidad. En el presente anlisis se trabaj con la sugestionabilidad que se refiere a la propensinindividual a dejarse llevar por preguntas sugerentes (produccin). Se realiz un anlisis descriptivo, un anlisis deconsistencia interna y un anlisis factorial con el mtodo de componentes principales del instrumento, en estaforma de produccin. De los datos se desprende una adecuada confiabilidad para la escala, as como la presenciade dos componentes para la agrupacin de los tems, uno relacionado con falsas alternativas y el otro relacionadocon preguntas sugerentes y afirmativas.Palabras clave: Sugestionabilidad; escala; anlisis psicomtrico.

    Gudjonsson Suggestibility Scale: Reliability, tems Analysis and Principal Component Analysis

    AbstractA psychometric study of the Gudjonsson Suggestibility Scale was carried out. This scale allows for an objectivemeasure of suggestibility in interrogative contexts. The original scale includes two types of suggestibility. Foranalysis, this paper only considers one type: the individual propensity to be influenced by suggestive questions(Yield). A descriptive analysis, an analysis of internal consistency and a factorial analysis with the principal componentmethod were carried out. The results indicate an adequate reliability for the scale, as well as the presence of twofactors: one refers to false alternative questions and the other to leading and affirmative questions.Keywords: Suggestibility; scale; psychometric analysis.

    positiva con el grado de susceptibilidad a ser hipnotizado.La nocin establecida por Esenk de sugestionabilidadsecundaria refiere que las percepciones del sujeto estninfluidas por sugestiones indirectas (Stukat, 1958). Estefactor mostr saturaciones muy elevadas en los tests deilusin del calor y de pesos progresivos.

    Lohr y Souheaver (1982), por su parte, definieron lasugestionabilidad como el grado en que una persona en estadonormal de vigilia sigue instrucciones verbales de otros (p.10). Otra definicin considera la sugestionabilidad como elgrado al cual una persona puede dejar de lado un juicio crticoy consentir las fantasas y las proposiciones dadas bajosugestin hipntica (Hilgard, 1977).

    Gudjonsson y Clark (1986) definieron la sugestionabilidadinterrogativa como la extensin por la cual, dentro de unainteraccin social cerrada, las personas tienden a aceptar

    los mensajes comunicados durante un interrogatorio for-mal, con el resultado de que sus respuestas conductualessubsecuentes son afectadas (p. 84).

    Segn Gudjonsson (1987a) existen cinco componentesclaves en esta definicin: a) la naturaleza de la interaccinsocial; b) un procedimiento interrogatorio; c) una pregunta(estmulo) sugerente; d) la aceptacin del mensaje; y, e)una respuesta conductual. Estos componentes se relacionan

    1 Direccin: Calle Unibolvar, Edificio de Estudios Generales, 1er. Piso,Dpto. de Ciencia y Tecnologa del Comportamiento. Universidad SimnBolvar, Sartenejas, Venezuela. Apartado 89000.E-mail [email protected];[email protected]

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    2/12

    128

    ARTICULOS

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    LUISA ANGELUCCI

    con los estadios del proceso de sugestin propuestos porGheorghiu (1972, en Linton & Sheehan, 1994), donde elprimero comprende un estmulo sugestivo, el segundo lasusceptibilidad del individuo a la influencia, y el tercero lareaccin producida como respuesta a los estmulos sugestivos.

    Especficamente, Gudjonsson (1984) propuso que lasugestionabilidad en el contexto de interrogacin es elresultado de la combinacin de un nmero de caractersticasdel contexto las cuales estn separadas y llevan a la persona aresponder en un camino particular. Primero, se tiene laestructura o tipo de pregunta y segundo, la presin interpersonal

    aplicada por quien interroga. En este sentido, Linton y Sheehan(1994) indican que cuando se pregunta acerca de eventospreviamente presenciados, las respuestas de las personas seven marcadamente afectadas por el tipo de preguntas que seusa para elicitar la informacin y por la aplicacin explcita depresin interpersonal.

    En estos trminos, parece razonable distinguir entre dostipos de sugestionabilidad: una forma primaria, basada enla hipnosis y en los actos ideomotores de carcter auto-mtico producidos por los estmulos auditivos monto-nos; y una sugestionabilidad secundaria, caracterizada porla influencia de los distintos factores subjetivos inducidosexperimentalmente mediante estmulos auditivos concontenidos sociales, personales o impersonales. En estesentido, existen contradicciones en cuanto a la relacinentre la sugestionabilidad producto de preguntas sugerentesy las medidas de susceptibilidad hipntica. Para algunos

    autores y autoras existe una relacin entre estos tipos demedidas. Linton y Sheehan (1994) encontraron unacorrelacin significativa entre la susceptibilidad hipnticay sugestionabilidad interrogativa, concluyendo que ambas sonexpresiones de una caracterstica subyacente que se manifiestaen contextos en que la sugestionabilidad pudiera determinar larespuesta. No obstante, para otros no existe asociacin entresugestionabilidad interrogativa y la hipntica (Gudjonsson,1986, 1987a; Register & Kihistrom, 1988; Stukat,1958),distinguindolas como dos tipos de respuestas diferentes a lasugestin.

    De manera similar, se puede identificar dos posturas acercade la sugestionabilidad. Por un lado una conceptualizacin dela misma como un rasgo individual: susceptibilidad ovulnerabilidad de la persona a las influencias del medio, y porotro, como una conducta producto de factores o estmulossituacionales, llamados sugerentes. Para Endres (1997) estas

    dos concepciones (an en polmica) se reflejan en lasdiferencias en el abordaje de los psiclogos americanos y lospsiclogos europeos de la sugestionabilidad.

    Sin embargo, ms all de estos puntos de vista, lasdefiniciones de sugestionabilidad tienen en comn que hacenreferencia al contenido y poder sugestivo de la estimulacin.De manera que puede definirse, en sntesis, como un procesode comunicacin asociado con alguna conviccin acerca de la

    verdad que se est comunicando, an en la ausencia defundamentos lgicos para su aceptacin. Desde estaperspectiva, la sugestionabilidad depende tanto de lascaractersticas de la persona como de la situacin de entrevista;y la aceptacin de proposiciones se ubica, desde la respuesta apreguntas sugerentes en un contexto de interrogacin, comolo establece Gudjonnson, hasta la ejecucin de respuestassugeridas incluidas en las medidas de susceptibilidad hipntica.

    Por otra parte, en la bsqueda de la comprensin de lasugestionabilidad, se ha estudiado su relacin con variablescomo la edad, el sexo, trastornos de conducta, inteligencia,

    memoria, autoestima y aquiescencia, entre otras (Gudjonsson,1986). Con respecto a la edad se ha encontrado que lasugestionabilidad tiende a disminuir a medida que aumentanlos aos de edad. En los estudios con nios y nias se haencontrado que entre los 3 y 4 aos estos/as son msclaramente sugestionables que entre 5 y 6 aos de edad yestos/as ltimos/as no difieren significativamente deaquellos/as entre 7-10 aos. En estos resultados seevidencia que la sugestionabilidad declina durante los aospreescolares, asocindose esta disminucin a procesoscomo la memoria y habilidad en el lenguaje (Welch-Ross,Diecidue, & Miller, 1997). Igualmente se ha hallado quelos adolescentes no difieren de los adultos en medidas desugestionabilidad (Endres, 1997).

    As mismo, se han llevado a cabo varias investigacionesacerca de la relacin entre sugestionabilidad y sexo. Power,Andriks y Loftus (1979, en Loftus & Davies, 1984) agregaron

    un aporte interesante en este sentido. Encontraron que tantolas mujeres como los hombres eran ms exactos y menos re-sistentes a la sugestin ante estmulos que contenan detallesrelacionados con su gnero. Por su parte, Gudjonsson (1984)no encontr diferencias significativas entre los puntajes desugestionabilidad de hombres y mujeres aun cuando las mujerestendieron a puntuar ms alto que los hombres. De esta formala sugestionabilidad y el sexo parecen estar mediados por elcontenido de los estmulos presentados para producir lasugestin y por otros procesos relacionados con la memoria.

    De igual manera, se ha encontrado (Gudjonsson, 1988)correlaciones entre la sugestionabilidad y algunas variables depersonalidad como ansiedad, afrontamiento, asertividad yautoestima, as como con inteligencia (Geddie, Fradin, & Beer,2000; Sharrock & Gudjonsson, 1993).

    Ahora bien, con el fin de evaluar y medir la sugestionabilidadse han utilizado tanto tests estandarizados como entrevistas.

    En cuanto a los tests psicomtricos se han utilizado distintosestmulos (fotos, lminas, historias), y diferentes tipos depreguntas sugerentes, es decir aquellas que incluyeninformacin acerca de una respuesta esperada (Endres, 1997).Dentro de estos se encuentra la Escala de Sugestionabilidadde Gudjonsson y su versin paralela (GSS por sus siglas eningls; Gudjonsson, 1984, 1987b) el cual es un instrumentodiseado para medir la susceptibilidad individual a la sugestin

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    3/12

    129ARTICULOS

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    ESCALA DE SUGESTIONABILIDAD INTERROGATIVA DE GUDJONSSON: CONFIABILIDAD, ANLISIS E TEMS Y ESTRUCTURA FACTORIAL

    en un contexto de interrogacin. Permite evaluar dos caracte-rsticas de la sugestionabilidad: la respuesta segn la estructurao tipo de pregunta, y aquella ante la presin interpersonal apli-cada por quien interroga.

    En trminos prcticos se refiere a una serie de preguntassugerentes (quince de veinte) acerca de una historia presentadaverbalmente, y se determina un puntaje de sugestionabilidadde las personas, el cual refleja su propensin individual a serseducida por las preguntas sugerentes (produccin). Esto seconsidera como el primer elemento y el principal de lasugestionabilidad interrogativa. El segundo elemento es el gra-

    do por el cual los individuos estn dispuestos a desviar o cam-biar sus respuestas en concordancia con la expectativa(desviacin). Este ltimo puntaje se obtiene luego que quieninterroga proporciona una retroalimentacin negativa a lapersona en relacin con las respuestas iniciales. Los dos ele-mentos forman una puntuacin total de sugestionabilidad,aunque puede utilizarse cada puntaje por separado por ser dosmedidas independientes de sugestionabilidad. De hecho,Gudjonsson ha sealado que la puntuacin de sugestionabilidaddebida a la presin del entrevistador (desviacin) est ms re-lacionada con la ansiedad y procesos de afrontamiento, mientrasque la sugestionabilidad producto de la informacin sugerente(puntaje de produccin) refleja aspectos relacionados con lamemoria (Gudjonsson, 1984, 1987b; Sharrock & Gudjonsson,1993).

    Segn Endres (1997), el GSS supera a otras pruebas desugestionabilidad, ya que utiliza una historia corta y no

    ilustraciones estticas, presenta preguntas verdaderas y, laspreguntas sugerentes son de diferentes tipos. Gudjonsson(1984) construy esta escala con el fin de tener un instrumentovlido y confiable, que midiera sugestionabilidad en un contextode interrogacin que fuese de fcil y rpida administracin endiferentes situaciones de evaluacin, y no estuviera, como lostests tradicionales de sugestionabilidad, exclusivamenterelacionados con el fenmeno de la hipnosis.

    Siguiendo esta lnea de investigacin, en el presente estudiose realiz un anlisis psicomtrico de una versin en espaolde la GSS, con el fin de determinar la confiabilidad y lavalidez del instrumento, al utilizar una de sus puntuaciones(la de produccin); as como para explorar la posibilidaddel uso de la escala en su versin en espaol en una muestrade jvenes universitarios y universitarias.

    Mtodo

    ParticipantesAdministr la versin al espaol del GSS a 320 estudiantes

    universitarios y universitarias de la Universidad CatlicaAndrs Bello (UCAB) y de la Universidad Simn Bolvar(USB), Caracas, Venezuela. Esta fue una muestra pordisponibilidad, la cual se obtuvo en su totalidad en los salones

    de clase previa autorizacin del profesor de la materia y de losestudiantes. Participaron voluntariamente 144 estudiantes dela UCAB y 176 de la USB, 143 mujeres y 177 hombres, de 16a 28 aos, con edad promedio de 19.48. Los y las estudiantespertenecan a uno de los tres primeros aos de las carreras deadministracin y contadura (45), psicologa (64) ycomunicacin social (35) de la UCAB, y a las carreras deingeniera, arquitectura y urbanismo y bsico (158) y cienciasbsicas: qumica, biologa, matemtica y fsica (18) de la USB.

    Instrumento

    Para el proceso de adaptacin de la Escala deSugestionabilidad de Gudjonsson utilic la versin original deGudjonsson (1984) de la Gudjonsson Suggestibility Scale(GSS), traducida al espaol por la autora del presente estudio.Esta traduccin fue verificada y corregida por dos profesoresde ingls y uno de psicologa. Esta es una escala psicomtricaque permite medir objetivamente la sugestionabilidad en uncontexto de interrogacin, debido por una parte, a la estructurao tipo de pregunta y, por otra, debido a la presin interpersonalaplicada por quien interroga. La escala consta de 20 preguntasbasadas en una historia corta que se le lee a las personasparticipantes antes de la interrogacin. A las personas se lesinstruye para responder lo ms exacto que puedan (vaseApndice A). La administracin propuesta por Gudjonssonincluye seis pasos: 1) el participante oye la historia, 2) se pideal participante que recuerde y narre la historia, 3) se pide unrecuerdo libre demorado de la historia (esto slo si hay un

    retardo considerable por ejemplo, 50 min., un da, una semana- entre la presentacin de la historia y la interrogacin).Se obtiene as un puntaje de recuerdo libre mnimo de 0 y

    mximo de 40, se punta con uno cada idea igual al texto. Lasugestionabilidad puede obtenerse a partir de tres puntuaciones:Produccin, Desviacin y Total. El primer puntaje, se refiereal primer componente de la sugestionabilidad propuesto porGudjonsson, y refleja la propensin individual a dejarse llevarpor preguntas sugerentes. Este puntaje se calcula a partir de lasrespuestas correctas (Si o No) ante 15 preguntas susceptiblesde sugestin de un total de 20; las restantes 5 preguntas no sonsusceptibles de sugestin. De esta manera la puntuacin totaloscila entre 0 a 15, mientras mayor es la puntuacin, mayor lasugestionabilidad. Las preguntas propuestas como susceptiblesde sugestin son: 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 19,20. El segundo componente es el grado en el cual las personasparticipantes cambian o desvan su respuesta en concordancia

    con las expectativas de un agente externo (puntaje desviacin).Este puntaje se obtiene al evaluar las respuestas de los sujetosal test, cuando quien interroga les proporciona unaretroalimentacin en relacin con sus respuestas iniciales. Losdos puntajes forman un puntaje total de sugestionabilidadinterrogativa.

    Se han reportado anlisis de la escala usando un anlisis decomponente principal, as como el clculo de la consistencia

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    4/12

    130

    ARTICULOS

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    interna de la prueba (Gudjonsson, 1984). A partir de estosanlisis se obtuvieron, para la medida de sugestionabilidad, dosfactores por rotacin varimax, evidencindose que las 15preguntas sugerentes contribuyeron al total del puntaje deproduccin de sugestionabilidad (la menor carga fue para eltem 7) y las cinco preguntas irrelevantes o verdaderas en elsegundo factor (a excepcin del tem 4 que a pesar de ser unapregunta sugerente carg moderadamente en este segundofactor). Asimismo, en cuanto a la escala tomada en su segundocomponente (desviacin) tambin se obtuvieron dos factores,la mayora de las preguntas sugerentes cargaron en el primerfactor (aunque de manera menos homognea que con el puntaje

    de produccin de sugestionabilidad - menos carga de lostems 2, 4, 7 y 15), y las verdaderas en el segundo factor. Encuantoa la confiabilidad se obtuvo un alfa de 0.77 para lapuntuacin de sugestionabilidad (produccin) y de 0.67 parala de desviacin, por lo cual se infieri una alta consistenciainterna. Se presenta una alta correlacin entre las medidas dela GSS medida en dos periodos distintos que van desde minu-tos a meses (r= 0.77 a r= 0.93) (Gudjonsson, 1987b). Deigual manera, se contruy una versin paralela a esta pruebasin contenido criminal (Gudjonsson, 1987b, GSS, Form 2)cuyos puntajes no presentan diferencias significativas con lospuntajes obtenidos en la prueba original.

    Dado que Gudjonsson (1984) expone la posibilidad de usarlos componentes de la escala (tipos de puntuaciones) por se-parado. Plante un anlisis psicomtrico para cada uno de loscomponentes, y los ha correlacionado de manera individualcon diferentes variables (Gudjonsson, 1984, 1986, 1987a).

    En esta investigacin tom en cuenta slo lapuntuacin deproduccin para el anlisis psicomtrico de la escala desugestionabilidad, por considerar que es la medida ms directade sugestionabilidad.

    En la presente investigacin, la escala GSS (Gudjonsson,1984), se us con modificaciones menores, que permitieronla adaptacin del contenido al contexto venezolano. Loscambios consistieron en colocar:

    Sur de California en vez de Sur de Croydon;5 dlares en vez de 5 libras;Embajada de Estados Unidos en vez de Embajada

    Britnica;Estados Unidos en vez de Gran Bretaa.Igualmente, utilic un instrumento de datos demogrficos,

    en el mismo se preguntaron la edad, sexo, universidad, carreray ao de la carrera de los participantes. Este se mostraba antesde la escala de Gudjonsson (1984).

    ProcedimientoTraduje la escala del ingls al espaol. La traduccin fue

    evaluada por tres jueces expertos, profesoras y profesores deingls o de psicologa social, estos jueces propusieron cambiosen algunos puntos los cuales realic para elaborar la versindefinitiva.

    Le administr a cada persona de modo individual la escalafinal, en un cubculo de un laboratorio de la universidad. Para

    uniformar la informacin obtenida por los participantes y nosesgar los datos, les inform que la prueba evaluaba memoria.La administracin de la prueba dur aproximadamente 15minutos.

    La historia se grab en un cassette por un locutor, la cualfue reproducida y oda por el participante. Luego de que losparticipantes oan la historia, les solicit que hablaran sobre loque recordaban de la misma. El puntaje por el recuerdo libreno se consider en la presente investigacin, ya que permitiraevaluar memoria y no sugestionabilidad. Despus del recuerdolibre de la historia, estas personas fueron interrogadas despus

    de transcurridos aproximadamente diez minutos de leer laprueba. Le hice las preguntas de forma verbal, obteniendo asel puntaje sugestionabilidad en su primer componente(produccin). No le administr la retroalimentacin negativaque permite obtener el puntaje de desviacin. Como yamencion, esta decisin obedece a la posibilidad ofrecida porla autora de la escala de trabajar con estas medidas de formaindependiente, tanto para la obtencin de su puntaje como parael anlisis psicomtrico (Gudjonsson, 1984).

    AnlisisCorreg la prueba segn lo establecido por Gudjonsson

    (1984). Cada pregunta sugerente que era contestadaafirmativamente o con una alternativa falsa o con un nos se puntu con 1, el rango del puntaje posible va de 0 a15. Las cinco preguntas no sugerentes fueron puntuadascon 1 al contestarse correctamente y 0 si eran incorrectas.

    Proced a llenar la base de datos con las 20 preguntas parahacer el anlisis estadstico correspondiente.Para el anlisis de los resultados proced a la

    exploracin de los descriptivos por tems de la escala; laevaluacin de la consistencia interna de la prueba; para luegorealizar un anlisis factorial que permitiera determinar laestructura subyacente de la misma.

    Resultados

    Con respecto a los estadsticos descriptivos (media ydesviacin estndar) de cada uno de los tems (vase Tabla 1),puede observarse que los tems verdaderos (los cuales seencuentran entre parntesis) mantienen medias superiores alas de los dems tems, mostrando, en consecuencia, una altafrecuencia de acierto. El tem 7 muestra una media similar a lade los tems verdaderos, lo que indica que la mayora de las

    personas se dejan llevar por el contenido sugestionable delmismo. Menos del 13% del estudiantado contestcorrectamente los tems 14, 11, 03, 20, 08 y 04 indicando quela mayora de las personas no se dejan influir por lo sugerentede estas preguntas. Todos los tems presentan desviacionesdentro de un rango aceptable. El resto de los tems sugerentesson contestados positivamente por aproximadamente la mitadde las personas.

    LUISA ANGELUCCI

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    5/12

    131ARTICULOS

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    Tabla 1ndices Descriptivos de los tems de la Escala de Sugestionabilidad deGudjonsson (N= 320)

    Item M DE Porcentaje de personasque contestaron afirmativamente

    (1) (0.8375) (0.3695) (83.8)2 0.4656 0.4998 46.63 0.0938 0.2919 9.44 0.1250 0.3312 12.5

    (5) (0.8281) (0.3779) (82.8)6 0.4000 0.4907 40.0

    7 0.8313 0.3751 83.18 0.1219 0.3277 12.2(9) (0.7844) (0.4119) (78.4)10 0.3281 0.4703 32.811 0.0844 0.2784 8.412 0.4219 0.4946 42.2(13) (0.8781) (0.3277) (87.8)14 0.0750 0.2638 7.515 0.5344 0.4996 53.416 0.3688 0.4832 36.9(17) (0.7656) (0.4243) (76.6)18 0.1969 0.3983 19.719 0.4500 0.4983 45.020 0.1094 0.3126 10.9

    Tabla 2Descriptivos y Coeficiente Alfa de Cronbach de la Escala si cada Item es EliminadoItem M Varianza Correlacin

    tem-total Alfa(1) 7.8625 7.0845 0.0569 0.58862 8.2344 6.3681 0.2837 0.55493 8.6063 6.9605 0.1865 0.57254 8.5750 7.1354 0.0496 0.5880(5) 7.8719 6.9459 0.1226 0.58036 8.3000 6.2984 0.3223 0.54787 7.8688 6.9106 0.1428 0.57758 8.5781 7.0096 0.1245 0.5793(9) 7.9156 7.1057 0.0262 0.595010 8.3719 6.6857 0.1752 0.574211 8.6156 6.8831 0.2549 0.565912 8.2781 6.3456 0.2980 0.5523(13) 7.8219 7.1061 0.0684 0.585714 8.6250 6.9436 0.2300 0.5690

    15 8.1656 6.1825 0.3626 0.539816 8.3312 6.5169 0.2361 0.5637(17) 7.9344 7.0396 0.0503 0.592218 8.5031 6.7335 0.2133 0.567819 8.2500 6.2382 0.3401 0.544220 8.5906 6.7692 0.2865 0.5608

    Nota: Nmeros entre parntesis son los tems verdaderos.Alfa Total = 0.5832

    ESCALA DE SUGESTIONABILIDAD INTERROGATIVA DE GUDJONSSON: CONFIABILIDAD, ANLISIS E TEMS Y ESTRUCTURA FACTORIAL

    Nota: Nmeros entre parntesis son los tems verdaderos.

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    6/12

    132

    ARTICULOS

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    Consistencia InternaRespecto al anlisis de consistencia interna del instrumento,

    puede observarse (vase Tabla 2), a travs del alfa de Cronbach,una consistencia interna moderada-alta (0.58). En este senti-do, se observa que la mayora de los tems que midensugestionabilidad correlacionan de modo positivo y modera-do con la escala total, con valores entre 0.12 y 0.36, a excepcindel tem 4 (Es el nombre de la mujer Ana Wilkinson?), cuyacorrelacin con la escala es cercana a cero (0.05). De igualmodo, los tems verdaderos mantienen una correlacin cercanaa cero (entre 0.03 y 0.07) como es lo esperado, a excepcin

    del tem 5, que presenta una correlacin baja y positiva (0.12)con el total. Por otra parte, respecto a la consistencia interna,se observa que cinco tems, al eliminarse, incrementanligeramente el monto del alfa (tems 1, 4, 13 y 17, llevndoloa 0.59, y el tem 9, llevndolo a 0.60).

    Anlisis de Componente PrincipalRealic un anlisis de componente principal con

    rotacin Varimax, para lo cual escog los factores conautovalores por encima de 1.5. De esta manera, el anlisisde componente principal revel la existencia de dos com-ponentes que subyacen a la escala. El primer componentecon un autovalor de 2.60, explicando el 13% de la varianzatotal de la escala. El segundo componente con un autovalorde 1.75, explicando el 8.7% de la varianza total de la esca-la. Ambos componentes explican el 21.7% de la varianzatotal. Para seleccionar los tems que configuran cada uno

    de los componentes escog como criterio una carga factorialpor encima de 0.30, criterio establecido por Tabachnick y Fidell(1983) como suficiente (vase Tabla 3).

    Encontr que las preguntas no sugerentes (temsverdaderos), no correspondan a alguno de los dos componen-tes, ya que mostraron correlaciones cercanas a cero en am-bos, como es lo esperado. Las excepciones fueron los tems 5y 17 que cargaron en el componente 2.

    El componente 1 se conform por los tems 6 (0.75), 15(0.71), 19 (0.60), 12 (0.56), 2 (0.37) y el 10 (0.31). Elcomponente 2 lo conformaron los items 20 (0.64), 11 (0.50),18 (0.46), 3 (0.44), 7 (0.43), 5 (0.41), 17 (0.40) y 14 (0.35).Los items 4, 8, 16 mantuvieron correlaciones bajas con algunode los componentes; el tem 4 con tendencia a pertenecer alcomponente 1, el tem 8 con tendencia a pertenecer alcomponente 2 y el tem 16 con una carga muy similar enambos componentes.

    A diferencia del anlisis original de Gudjonsson (1984),del cual emergi un solo componente que medasugestionabilidad, en la presente investigacin parecendiferenciarse dos aspectos de la sugestionabilidad. As, elcomponente 1 parece representar aquellos aspectos asociadosa los tems de falsas alternativas y el componente 2, en cambio,se constituye por tems afirmativos y sugerentes. De estemodo, en la sugestionabilidad medida por este instrumento(en su dimensin produccin) pueden diferenciarse dosaspectos; el primero asociado al efecto sugestivo de objetos,personas y eventos que no se mencionaron en la historia, y quese miden a travs de preguntas de falsa alternativa, como por

    ejemplo el tem 15: Los asaltantes eran altos o bajos? Elsegundo componente est asociado al efecto sugestivo depremisas y expectativas que no son pertinentes dentro de lahistoria, el cual se mide con preguntas afirmativas, por ejemploel tem 20: El vestido de la mujer result roto en la pelea?Igualmente, este componente se encontr asociado al tipo desugestin que no era enteramente obvia, debido al alto gradode expectativa que implic; evaluado por medio de preguntassugerentes del tipo del tem 3: Los lentes de la mujer serompieron en la pelea?.

    En sntesis, el cuestionario parece medir lasugestionabilidad ante la presin ejercida por otras personasrespecto a una situacin previa, la cual viene dada por laestructura de la pregunta. En el primer componente se presentala sugestionabilidad originada por opciones o alternativaspropuestas por otras personas y que no estn dadas en elcontexto y, en el segundo componente, la sugestionabilidad

    viene dada por afirmaciones, acerca del relato, que no estndadas en la situacin.Por otra parte, dado que la escala no se comport de modo

    unidimensional, consider pertinente calcular el coeficientede confiabilidad para determinar la consistencia interna de cadauno de los componentes extrados. Como puede verse en laTabla 4, el componente 1 tuvo una consistencia internamoderada alta (alfa = 0.63), donde el tem 12 es el que menos

    Tabla 3Matriz Factorial Rotada de la GSSItem Componente 1 Componente 2(1) -0.07350 0.223382 0.37206 0.249673 0.06037 0.439644 0.14612 -0.04960(5) -0.17226 0.404906 0.74624 -0.087607 -0.06749 0.433288 0.08970 0.25363(9) -0.05635 0.0776410 0.31126 -0.0067911 0.23915 0.4952912 0.56114 0.09237(13) 0.09405 -0.0068214 0.22983 0.34929

    15 0.71432 -0.0071916 0.28397 0.25711(17) -0.27001 0.3989118 0.09303 0.4572419 0.60333 0.1883620 0.10941 0.63789

    Nota. ( ) tems verdaderos. Italicizados tems con cargafactorial por encima de 0,30.

    LUISA ANGELUCCI

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    7/12

    133ARTICULOS

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    correlaciona con el puntaje total. Sin embargo, noconsidero pertinente eliminar el tem puesto que noaumenta considerablemente la confiabilidad y es unode los que ms carga presenta en este componente.

    En cuanto al componente 2 (Vase Tabla 5), seevidenci una consistencia interna moderada (alfa =0.48). En general, todos los tems presentaroncorrelaciones entre bajas y moderadas bajas con elpuntaje total y ninguno de los tems aumenta laconfiabilidad del componente si se elimina.

    Por otra parte, con el fin de explorar elcomportamiento de la muestra ante la prueba desugestionabilidad, proced a analizar los estadsticos

    descriptivos para cada componente. En cuanto a lasugestionabilidad originada por opciones o alternativasfalsas propuestas por otras personas hay una proporcinsimilar de personas que obtienen tanto puntajes altoscomo puntajes bajos. La mayor proporcin de partici-pantes tendi a presentar puntajes moderados en estetipo de sugestionabilidad. Igualmente observ unadispersin alta, siendo la distribucin de los datos pocoasimtrica y tendiendo a platicrtica, lo cual implicavariabilidad y poca consistencia en la respuesta de lossujetos (vase Tabla 6).

    Respecto al componente 2, sugestionabilidad anteafirmaciones sugerentes (vase Tabla 7), se observa que

    ESCALA DE SUGESTIONABILIDAD INTERROGATIVA DE GUDJONSSON: CONFIABILIDAD, ANLISIS E TEMS Y ESTRUCTURA FACTORIAL

    Tabla 4Estadsticos Descriptivos y Coeficiente Alfa de Cronbach s el Item es Eliminado para el Componente1 de la Escala de Sugestionabilidad: Sugestionabilidad Originada por Opciones Falsas (N=320)Item M Varianza Correlacin Alfa

    tem-total2 2.1344 2.3863 0.2680 0.61916 2.2000 2.0978 0.5002 0.527110 2.1781 2.2597 0.3666 0.581012 2.2719 2.5748 0.1681 0.651515 2.0656 2.1054 0.4790 0.534919 2.1500 2.2282 0.3852 0.5736Nota: Alfa Total= 0.628

    Tabla 5Estadsticos Descriptivos y Coeficiente Alfa de Cronbach s el Item es Eliminado para el Componente 2de la Escala de Sugestionabilidad: Sugestionabilidad Originada por Afirmaciones Sugerentes (N=320)Item M Varianza Correlacin tem- Alfa

    total corregida3 2.8906 1.4143 0.2012 0.45165 2.1563 1.3235 0.1990 0.45327 2.1531 1.3213 0.2055 0.450211 2.9000 1.3755 0.2852 0.424814 2.9094 1.4745 0.1485 0.468417 2.2188 1.2937 0.1715 0.470318 2.7875 1.2839 0.2180 0.445620 2.8750 1.3009 0.3374 0.4004Nota: Alfa Total= 0.4790

    Tabla 6

    Estadsticos Descriptivos para el Componente 1 de la Escala de Sugestionabilidad:Sugestionabilidad Originada por Opciones FalsasM DE % Curtosis Asimetra Mn Mx N

    2.60 1.746 67 -1.011 0.251 0 6.00 320

    Tabla 7Estadsticos Descriptivos para el Componente 2 de la Escala de Sugestionabilidad:Sugestionabilidad Originada por Afirmaciones Sugerentes

    M DP % Curtosis Asimetra Mn Mx N2.984 1.280 43 1.399 10.525 0 8.00 320

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    8/12

    134

    ARTICULOS

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    los puntajes son menos dispersos, respecto al compo-nente 1. Se tiene que la mayora de las personas partici-pantes obtuvieron puntajes bajos en este tipo desugestionabilidad, con un apuntalamiento hacia los va-lores moderados bajos, y con pocas personas en lospuntajes altos, tendiendo as a una distribucinasimtrica positiva.

    De esta manera, la muestra present niveles bajos ymoderados de sugestionabilidad al considerar lospuntajes en los dos componentes, observndose un gru-po menor de participantes altamente sugestionablecuando se le expone a preguntas de alternativas(situaciones con opciones falsas).

    Por ltimo, para determinar si el puntaje obtenidoen los componentes de sugestionabilidad se asociabacon diferentes caractersticas de la muestra como elsexo, la edad y el tipo de universidad de donde provienenlos participantes, proced a analizar las correlacionesentre los componentes y estas variables. Observ que

    existe una correlacin baja y negativa, pero significativaentre el componente 1 y la universidad a la que perteneceel sujeto (r

    xy= -0,20, significativa al 0,01 bilateral). De

    esta forma las personas participantes que pertenecen ala Universidad Catlica Andrs Bello (privada) fueronms sugestionables con respecto a las alternativas falsasque el estudiantado de la Universidad Simn Bolvar.No encontr correlaciones significativas entre el sexoy lo medido por los componentes, as como tampocoentre la edad y los componentes (vase Tabla 8).

    En sntesis, los resultados muestran que la escalapresent una consistencia interna moderada, y que seconfigura en dos componentes que resultansignificativos y medianamente confiables comodimensiones de la sugestionabilidad interrogativa.Adems evidencio que en forma general las personasparticipantes presentan una sugestionabilidad moderada

    baja y puntan de manera diferente en el componente 1de acuerdo a la universidad a la cual pertenecen.

    Discusin

    De los resultados se desprende que la versin enespaol de la GSS posee un aceptable grado de

    Tabla 8Correlaciones entre los dos Componentes de Sugestionabilidad

    y Caractersticas de la MuestraFactor 1 Factor 2

    Sexo 0.068 -0.011Universidad -0.200** -0.075Edad -0.075 -0.002

    Nota. ** La correlacin es significativa al nivel 0,01 bilateral

    confiabilidad y validez. Su consistencia interna indicaque los tems que miden sugestionabilidad se comportande modo medianamente homogneo. Sin embargo, enel presente estudio se obtuvo un coeficiente deconfiabilidad menor al reportado por la autora de esca-la, el cual fue de 0.77 (Gudjonsson, 1984), lo que indi-ca que en esta muestra y en esta versin la prueba no estan consistente como en su versin original.

    Al analizar los tems propuestos como medidas dela sugestionabilidad se tiene que presentan un poderdiscriminativo adecuado, a excepcin de algunos temsque son contestados de manera afirmativa o negativa porcasi todos los participantes. Esto indica que, en general,los tems de la versin traducida al espaol de la GSSlogran diferenciar entre aquellas personas que sonsusceptibles a ser influenciadas por la forma deinterrogacin en un contexto cerrado, de aquellas queno lo son.

    La posible razn por la cual algunos tems no

    presentaron una alta consistencia interna y un poderdiscriminativo equivalente al reportado en el estudiooriginal, puede deberse a factores relacionados con elpaso de un idioma a otro. Es probable que exista un pro-blema de expresin ambigua, lo que induce confusin.Propongo revisar los tems 14, 11, 3, 20, 8 y 4 los cualesla mayora de las personas contesta negativamente sindejarse influenciar por estas preguntas sugerentes,siendo sin embargo tems sugerentes.

    Los tems propuestos por Gudjonsson comopreguntas no sugerentes (verdaderos) se comportan demodo similar al estudio original, con respecto a laconfiabilidad y proporcin de personas que lescontestaron afirmativamente. Cabe resaltar que segnel anlisis de Gudjonsson (1984), las personas de sumuestra tomaron el tem 4 como verdadero, tal como

    se comport en el presente estudio. Por su parte, el tem7 era el tem con menor peso en el puntaje desugestionabilidad en el estudio de Gudjonsonn, contra-rio a lo que encontr en el presente anlisis; esto lti-mo puede deberse a que la redaccin del tem 7favoreci la propensin a contestar de manerasugestionada en la mayora de las personas (83%), en

    LUISA ANGELUCCI

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    9/12

    135ARTICULOS

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    el sentido de que contestan afirmativamente a estapregunta.

    Respecto al anlisis de componente principal, seevidenci la existencia de dos componentes. El primeroest relacionado a la sugestionabilidad debida a temsdenominados por Gudjonsson falsas alternativas, en loscuales se plantean dos alternativas incorrectas eimplican la presencia de objetos, personas y eventosque no son mencionados en la historia (Gudjonsson,1984, p. 305) y se le incita a la persona a decidirse poruna de las opciones (Endres, 1997). El otro componente

    incluye las preguntas restantes: las sugerentes(loading) y las preguntas afirmativas. Segn Endres(1997) las preguntas de este componente son del tipoSi/No e involucran aspectos focales (una premisa) queno ocurren en la historia. Las primeras no sonobviamente sugerentes e involucran un alto grado deexpectativa al cual slo sucumben las personasaltamente sugestionables; las segundas no incluyenpremisas o expectativas de manera saliente, pero tienencierto efecto sugestivo que inducen a la persona a daruna respuesta afirmativa (Gudjonsson, 1984).

    En este sentido, observ cierta discrepancia entrelos resultados de Gudjonsson quien tambin obtuvo doscomponentes, pero slo uno (el primer componente)se constituy por todas las preguntas sugerentes (lostres tipos propuestos por la autora) y el segundo slo

    por las preguntas verdaderas; lo que apunta segn laautora a una escala unidimensional. Esto no se encontren el presente anlisis de la escala, que resultbidimensional, lo que podra indicar la existencia de uncomponente cultural en el contexto de interrogacin yante este tipo de preguntas sugerentes.

    Con respecto al comportamiento de las preguntasverdaderas, en lneas generales se observ un patrnsimilar al de la escala original, a excepcin de los tems5 (La mujer fue entrevistada por un DetectiveSargento?) y 17 (El nombre del oficial de polica esDelgado?), que a pesar de haber sido respondidosafirmativamente por la mayora de las personasparticipantes, cargaron en el segundo factor desugestionabilidad, es decir aquel que evala lasugestionabilidad ante las afirmaciones o premisas deotras personas. Resalta que el tem 5 ademscorrelaciona, aunque de una manera baja, con el puntajetotal de la prueba. En el reporte de Gudjonsson (1984)este tem no carg en el componente desugestionabilidad, como era lo esperado, sin embargo,carg en forma negativa en el componente 2 encontradopor la autora de la escala (componente referido a la no

    sugestionabilidad), lo que podra indicar que la redacciny la presencia de dos opciones (Detective Sargento) eneste tem hace que se comporte en el presente estudiocomo una afirmacin sugerente.

    En sntesis, sobre la base de los anlisis realizados,concluyo que la escala mide sugestionabilidad,especficamente la propensin a dejarse influir por lainformacin sugerente en una interaccin social,evidenciado en el efecto sobre las respuestasconductuales o verbales siguientes, ante uninterrogatorio, siendo por tanto vlida. Sin embargo, en

    este caso, la escala diferencia entre la sugestionabilidadinterrogativa, producto de la influencia de opcionesfalsas acerca de la situacin, y de la sugestionabilidadproducto de las preguntas afirmativas, las cuales creanuna expectativa falsa acerca de la situacin particular.La estructura factorial obtenida en el presente anlisis,aunque es distinta en cuanto a la agrupacin de los temsque miden sugestionabilidad, es similar con relacin alcomportamiento de las preguntas verdaderas. De estaforma, se puede decir que la escala mantiene unaestructura acorde a lo esperado conceptualmente, porlo cual no propongo cambios sustanciales en la prueba,sino revisiones en la redaccin y significado de algunostems, tomando en cuenta la base cultural de cada unode los reactivos del instrumento.

    Por otra parte, en cuanto a la asociacin entre las

    variables edad, sexo y universidad, con los factores com-ponentes de la escala no encontr asociacin entre lasdos primeras variables y la sugestionabilidad, aspectoque concuerda con hallazgos anteriores en el sentidoque en personas adultas se presenta mayorhomogeneidad en la sugestionabilidad,independientemente de la variabilidad en el rango deedad escogido (Endres, 1997). Al igual que Gudjonsson(1984) no hubo diferencias por sexo, esto podra indi-car la neutralidad de la historia y las preguntas en cuantoa la orientacin del contenido por gnero. De igualmanera, como se seal en la introduccin es posibleque la relacin entre sugestionabilidad y el sexo se veamediada por el contenido de los estmulos presentadospara producir la sugestin, por el rol sexual, o por otrosprocesos relacionados con la memoria.

    Por otro lado, si encontr una asociacin baja, perosignificativa entre el tipo de universidad al quepertenecan las personas participantes y lasugestionabilidad relacionada con las alternativas falsas(componente 1). As, las personas de la UCAB(humanidades y administracin) presentaron mayorsugestionabilidad que las pertenecientes a la USB(ingeniera y ciencias bsicas). Dado que las carreras

    ESCALA DE SUGESTIONABILIDAD INTERROGATIVA DE GUDJONSSON: CONFIABILIDAD, ANLISIS E TEMS Y ESTRUCTURA FACTORIAL

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    10/12

    136

    ARTICULOS

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    de ambas universidades difieren en cuanto al contenido(humanista vs tcnico) se podra pensar que estadiferencia podra estar relacionada con factores comoaquiescencia, habilidad para distinguir los detalles delos eventos, experiencias en actividades diarias comola lectura y artes dramticas (Gudjonsson, 1986; Nadon,Jean-Roch, & Campbell, 1987; Welch-Ross et al.,1997). La influencia de estos aspectos deben explorarsems.

    La consistencia interna del instrumento, lacoherencia en la estructura factorial, unida al formato

    binario de respuestas y el nmero de tems, generan uncuestionario de rpida, econmica y sencillaadministracin, adems de fcil manejo cuantitativo, loque permitira una interpretacin de la susceptibilidada la sugestin como conducta. En este sentido, compartola idea de Gudjonsson (1984) sobre la necesidad deprecisar y sistematizar el abordaje metodolgico de lasugestionabilidad sobre la base de un instrumentoconfiable y vlido. Sin embargo, dado que los datos noson contundentes, especficamente los factoresobtenidos presentaron una moderada consistenciainterna, y explicaron de forma baja la varianza de laprueba, resulta conveniente hacer estudios de la versinen espaol del cuestionario que ponga a prueba laestructura factorial que encontr en la presenteinvestigacin (evaluacin de la sugestionabilidad como

    un constructo homogneo o no); as como evaluar lavalidez convergente, divergente y predictiva delinstrumento. Asimismo, puede utilizarse la versinparalela de la escala (Gudjonsson, 1987b). En cuanto ala traduccin de la historia hay frases que pudierancambiarse, por ejemplo la frase el oficial de polica fueconmovido por la historia de la mujer podra quedar el oficialde polica se conmovi por la historia de la mujer, la frase elcontenido no fue encontrado nunca debera cambiarse porel contenido nunca fue encontrado, por ltimo, la frase dosde los cuales fueron culpados podra quedar como dos delos cuales fueron hallados culpables.

    De igual manera, cabe recordar que en la presenteinvestigacin solo se someti a anlisis psicomtrico la escalaen cuanto a la obtencin del puntaje produccin (aquel queevala la sugestionabilidad sin algn tipo de intervencin oretroalimentacin, como en el caso del puntaje denominadodesviacin). Aunque Gudjonsson propone la posibilidad deutilizar los diferentes puntajes de la escala de maneraindependiente, tambin expone la importancia de chequeartodas las posibilidades de sugestionabilidad que da elinstrumento a partir de sus distintos puntajes, razn por la cualen el presente estudio los resultados del anlisis total delinstrumento son limitados y confirman parcialmente que la

    prueba funciona. Con base a lo anterior se propone, si elobjetivo lo ameritara, considerar las otras puntuacionesarrojadas en el instrumento.

    Por ltimo, se tiene que a pesar de que la construccin dela escala obedece a la evaluacin de la sugestionabilidad encontextos de interrogacin policial, su uso en el rea deinvestigacin puede extenderse al rea de la personalidad, lapsicologa social, y otros campos de investigacin en psicologa,como forma de desarrollar el entendimiento de la naturalezade la sugestionabilidad interrogativa y sus relaciones con otrosconstructos, tipos de sugestionabilidad y procesos de memoria.

    De igual manera, podra utilizarse como herramienta clnica,en la evaluacin de la sugestionabilidad de casos individuales,dadas sus propiedades psicomtricas, as como sus caracte-rsticas de administracin (rpida, econmica y sencilla).

    Referencias

    Endres, J. (1997). The suggestibility of the child witness: The role ofindividual differences and their assessment. The Journal ofCredibility Assessment and Witness Psyc hology, 1, 44-67. Versinelectrnica. Revisado febrero 2003 en http: truth.boisestate.edu/

    jcaawp/9701/9701.htmlGeddie, L., Fradin, S., & Beer, J. (2000). Child characteristic which impact

    accuracy of recall and suggestibility in preschoolers: Is age thebest predictor? Child Abuse and Neglect, 24, 223-235. Revisadoenero 2003 en http://www.dur.ac.uk/amanda.waterman/level3/notes/Suggestibility.htm

    Gudjonsson, G. H. (1984). A new scale of interrogative suggestionability.Personality and Individual Differences, 5, 303-314.

    Gudjonsson, G. H. (1986). The relationship between interrogativesuggestibility and acquiescence: Empirical findings and theoreticalimplications. Personality and Individual Differences, 7, 195-199.

    Gudjonsson, G. H. (1987a). A parallel form of the GudjonssonSuggestibility Scale. British Journal of Clinical Psychology, 26,215-218.

    Gudjonsson, G. H. (1987b). Historical background to suggestibility:How interrogate suggestibility differs from other types ofsuggestibility.Personality and Individual Differences, 8, 347-355.

    Gudjonsson, G. H. (1988). Interrogative suggestionability: Its

    relationship with assertiveness, social-evaluative anxiety, stateanxiety and methods of coping. British Journal of ClinicalPsychology, 27, 159-166.

    Gudjonsson, G. H., & Clark, N. K. (1986). Suggestibility in policeinterrogation: A social psychological model. Social Behaviour, 1,

    83-104.Hilgard, E. R. (1977). Divided c onsciousness: Mult iple controls in

    humans thought and actions. New York, USA: Wiley.Linton, C., & Sheehan, P. (1994). The relationship between interrogative

    suggestibility and susceptibility to hypnosis. Australian Journalof Clinical and Experimental Hypnosis, 22, 53-64.

    Loftus E., & Davies, G. (1984). Distortion in memory of children. Journalof Social Issues, 40, 51-67.

    Lohr, J., & Souheaver, T. (1982). Relationship between suggestibilityand locus of control of reinforcement. Psychological Reports, 50,10-17.

    LUISA ANGELUCCI

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    11/12

    137ARTICULOS

    Nadon R., Jean-Roch, L., & Campbell, P. (1987). Multiple predictors ofhypnotic susceptibility. Jour nal of Pers onali ty and Soci alPsychology, 53, 948-960.

    Raskin, D., & Esplin, P. (1991). Statement validity assessment: Interviewprocedures and content analysis of childrens statements of sexualabuse.Behavioral Assessment, 13, 265-291.

    Register P. A., & Kihistrom, J. F. (1988). Hypnosis and interrogativesuggestibility.Personality and Individual Differences, 9, 549-558.

    Sharrock, R., & Gudjonsson, G. H. (1993). Intelligence, previousconvictions and interrogative suggestionability: A path analysisof alleged false-confession cases. British Journal of ClinicalPsychology, 32, 169-175.

    Stukat, K. G. (1958). Suggestibility: A factorial and experimental study.Estocolmo, Sweden: Almquist and Wiskell.

    Tabachnick, B. G., & Fidell. L. S. (1983). Using multivariate statistics.New York, USA: Harper & Row.

    Welch-Ross, M., K., Diecidue, K., & Miller, S. A. (1997). Young childrenunderstanding of conflicting mental representation predictssuggestibility.Developmental Psychology, 33, 43-53.

    Received 25/01/04Accepted 15/05/04

    Luisa Angelucci. Licenciada en Psicologa, Magister en Psicologa, Profesora en la Universidad Simn Bolvar

    y en la Universidad Catlica Andrs Bello, en Caracas, Venezuela. Profesora de metodologa y estadstica en

    ambas universidades. Trabajos de investigacin en Psicologa de la salud, Medicina Conductual y Psicologa Social

    Aplicada al rea de salud (algunos trabajos en efecto placebo, conductas saludables, actitudes hacia enfermedades

    como SIDA y obesidad, entre otros).

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    ESCALA DE SUGESTIONABILIDAD INTERROGATIVA DE GUDJONSSON: CONFIABILIDAD, ANLISIS E TEMS Y ESTRUCTURA FACTORIAL

  • 7/30/2019 Escala Para Ser Influido

    12/12

    138

    ARTICULOS

    Apndice A

    Historia a Ser LedaAna Thomson/ del sur/ de California/ estaba en una festividad/ en Espaa/ cuando ella estaba parada/ fuera de su hotel/

    le arrebataron su cartera/ la cual contena 50 dlares equivalentes/ en cheques de viajero/ y su pasaporte/. Ella gritpidiendo ayuda/ e intent pelear/ pateando a uno de asaltantes/ en la espinilla./Una patrulla de polica arrib rpidamente/y la mujer fue llevada a la estacin de polica ms cercana/ donde fue interrogada/ por el Detective/ Sargento/ Delgado/. La mujerreport que ella haba sido atacada por tres hombres/ a uno de los cuales/ describi de aspecto oriental/ el hombre fuedescrito como delgado/ y como de 20 aos de edad./ El oficial de polica fue conmovido por la historia de la mujer/ yavis a sus contactos en la Embajada de Estados Unidos./ Seis das mas tarde/ la polica recuper la cartera de la dama/pero el contenido no fue encontrado nunca./ Tres hombres fueron subsecuentemente acusados/ dos de los cuales fueron

    culpados/ y obtuvieron sentencia de prisin./ Solo uno/ presentaba antecedentes previos/ por delitos similares/ la damaretorn a Estados Unidos/ con su esposo/ Simn/ y dos amigos/ pero permaneci asustada de salir fuera de su propiedad.

    Instrucciones GeneralesAntes de contar la historia:

    Quiero que oigas esta pequea historia. yela atentamente porque cuando termine quiero que recuerdes algunascosas

    Al finalizar la lectura (si se quiere evaluar recuerdo libre, se toman el nmero de fragmentos recordados). Ahora me vas a narrar algunas cosas que recuerdes acerca de la historia. Luego del recuerdo libre. Ahora vas a responder algunas preguntas acerca de la historia, lo mas exactamente que puedas.Preguntas Acerca de la Historia

    1. La mujer tiene un esposo llamado Simn?2. La mujer tiene uno o dos hijos?3. Los lentes de la mujer se rompieron en la pelea?4. Es el nombre de la mujer Wilkinson?

    5. La mujer fue entrevistada por un detective sargento?6. Los asaltantes eran blancos o negros?7. La mujer fue llevada a la estacin central de polica?8. La cartera de la mujer fu obtenida daada en la pelea?9. La mujer estuvo en una festividad en Espaa?10. Los asaltantes fueron culpados seis semanas despus del arresto?11. El marido de la mujer la apoy durante el interrogatorio policial?12. La mujer le peg a uno de los asaltantes con el puo o con la cartera?13. Es la mujer del Sur de California?14. Uno de los asaltantes le grit a la mujer?15. Eran los asaltantes altos o bajos?16. Los gritos de la mujer asustaron a los asaltantes?17. El nombre del oficial de polica es Delgado?18. La polica llev de regreso a la mujer al hotel?19. Los asaltantes estaban armados con puales o con pistolas?20. El vestido de la mujer result roto en la pelea?

    R. interam. Psicol. 39(1), 2005

    LUISA ANGELUCCI