Epilepsias

28
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA EPILEPSIAS Dr. René de Alba Reynoso

Transcript of Epilepsias

Page 1: Epilepsias

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOAFACULTAD DE MEDICINA

EPILEPSIAS

Dr. René de Alba Reynoso

Page 2: Epilepsias

LAS CRISIS EPILEPTICAS

¿POR QUÉ SON PROVOCADAS?

¿CUÁNTO DURAN?

¿Cómo AFECTAN AL ESTADO DE ALERTA?

¿ DE QUE SE ACOMPAÑAN?

Page 3: Epilepsias

EPILEPSIAS

DEFINICIONES

CRISIS EPILEPTICAS (SINTOMA)

Son eventos provocados por una descarga neuronal hipersincrónica, patológicade duración breve que se presentan en un individuo con o sin perdida del estado de alerta y se acompañan de alteraciones sensoriales, sensitivas, motorasautonómicas, psíquicas y SON MANIFESTACIONES DE LAS EPILEPSIAS Y SÍNDROMES EPILÉPTICOS

Page 4: Epilepsias

EPILEPSIASDEFINICIONES

SINDROMES EPILÉPTICOS

Son alteraciones neurológicas, caracterizados por signos y síntomasque iIncluyen:

Diferentes tipos de crisis epilépticas, EtiologíaFactores precipitantesEdad de inicio,Severidad cronicidad

Probable ciclo circadiano

Que se presentan al mismo tiempo

Page 5: Epilepsias

¿CON QUE SE TIENE QUE HACER EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL?

Page 6: Epilepsias

EPILEPSIAS

DIAGOSTIO DIFERENCIAL

CRISIS CEREBRALES POR SUPRESION REPENTINA DE LA FUNCION NEURONAL (provocadas por isquemia, asfixia o anoxia, hipoglicemia)

CRISIS QUE DEPENDEN DE LA ACTIVACION DE FACTORES PSICOGENOSCrisis de ansiedad, histeria)

Page 7: Epilepsias

EPIDEMIOLOGIA

¿Cuál ES LA INCIDENCIA EN NIÑOS?

¿Cuál ES LA INCIDENCIA EN PAISES DESARROLLADOS?

¿CUAL ES LA INCIDENCIA EN PAISES SUBDESARROLLADOS?

¿CUAL ES LA PREVALENCIA EN NIÑOS?

¿Cuál ES LA PREVALENCIA EN PAISES DESARROLLADOS?

¿Cuál ES LA PREVALENCIA EN PAISES SUBDESARROLLADOS?

Page 8: Epilepsias

EPILEPSIASEPIDEMIOLOGIA

Niños 75 %Edad

Vejez ?INCIDENCIA

Paises desarrollados 40-70 X 100 000 Frecuencia

Paises subdesarrollados 100-190 X 100 000

Niños 75 %Edad

PREVALENCIA Paises desarrollados 5 - 8 X 1000 Frecuencia

Países subdesarrollados 5- 57 X 1000

Page 9: Epilepsias

EPILEPSIAS

TIPOS DE CRISIS

Parcial compleja del lóbulo temporal 2ª generalizada 60 %

Tónico Clónica 30 %

Ausencias 5 %

Sintomatología tardía 21 %

Page 10: Epilepsias

EPILEPSIAS

ETIOLOGIA

Idiopática (Probablemente hereditaria genética o molecular)

Adquirida (secundaria a una causa orgánica: tumor meningitis etc.)

Criptogénica (se sospecha una causa orgánica, pero con los exámenes de laboratorio y gabinete no se demuestra lesión orgánica

Page 11: Epilepsias

EPILEPSIAS

FACTORES QUE DETERMINAN LA CRISIS EPILEPTICAS

Predisponentes a) La herencia mediante los genes umbral y de epilepsia)

Predisposición genéticab) La edad por un doble mecanismo

Sistema nervioso funcionalmenteinmaduro

Page 12: Epilepsias

EPILEPSIASFACTORES QUE DETERMINAN LA CRISIS EPILEPTICAS

DeterminantesInfecciones agudas

Secuelas de infeccionesExógenas

Intoxicaciones Endógenas

Traumatismos craneoencefálicos

Tumores

Malformaciones arteriovenosas

Page 13: Epilepsias

¿Cuáles SON LA DOS VIAS DE PRODUCCION DEL GLUTAMATO?

¿Cómo SE LIBERA EL GLUTAMATO A LA SINAPSIS?

¿COMO SE REABSORBE EL GLUTAMATO?

¿CUAL ES LA FUNCION DEL GLUTAMATO?

Page 14: Epilepsias

EPILEPSIASNEUROFISIOLOGIA NEURONA EXITATORIA

DESPOLARIZACIÓN

Page 15: Epilepsias

¿Cuáles SON LA DOS VIAS DE PRODUCCION DEL GABA?

¿Cómo SE LIBERA EL GABA A LA SINAPSIS?

¿COMO SE REABSORBE EL GABA?

¿CUAL ES LA FUNCION DEL GLUTAMATO?

Page 16: Epilepsias

EPILEPSIASNEUROFISIOLOGIA NEURONA INHIBITORIA

HIPERPOLARIZACION

Page 17: Epilepsias

¿Cómo SE REALIZA EL MECANISMO DE EXCITACIÓN DE LA NEURONA?

¿COMO SE REALIZA EL MECANISMO DE INHIBICION?

Page 18: Epilepsias

EPILEPSIASMECANISMO DE INHIBICION Y EXITACION DE LA NEURONA

Page 19: Epilepsias

EPILEPSIASMECANISMO DE PRODUCCION DE LA CRISIS EPILEPTICA

MECANISMO DE INHIBICION (FACTOR PAROXISTICO HIPERPOLARIZANTE)MECANISMO DE EXITACION ( FACTOR PAROXISTICO DESPOLARIZANTE)

Page 20: Epilepsias

EN BASE A LOS MECANISMOS DE INHIBICION Y EXCITACIÓN DE LA NEURONA

¿CUAL ES LA PROBABLE GENESIS DE LA EPILEPSIA?

Page 21: Epilepsias

EPILEPSIASEPILEPTOGENESIS (FISIOPATOLOGIA DE LAS CRISIS EPILEPTICA S

INTRANEURONALES

Inhibición defectuosa de los receptores GABA-A

Activación defectuosa de los receptores por las proyecciones provenientes Del hipocampo

Producción defectuosa de proteínas inhibitorias del Ca++

Activación aumentada de los receptores N-Metil D Aspartato (NMDA)

Hipersincronización por Interacción efáptica de las neuronas

Incremento de la sincronización de la activación por redes colaterales excitatorias

Canales iónicos (Entrada de Sodio y salida de potasio)

Page 22: Epilepsias

EPILEPSIASEPILEPTOGENESIS (FISIOPATOLOGIA DE LAS CRISIS EPILEPTICA S

EXTRANEURONALES

Cambios en las concentraciones iónicas extracelulares

Modulación de la captación de las células de neurotransmisoresextraneuronales (células gliales)

Conexiones aberrantes que lleva hiperexitabilidad

CONCLUSION

TODO ESTO PRODUCE UN DESEQUILIBRIO, QUE SI OCURRE ENVARIAS NEURONAS A LA VEZ Y SE PROPAGA AL SISTEMA NERVIOSO SE PRODUCE,LA CRISIS EPILÉPTICA

Page 23: Epilepsias

CUAL ES LA LA CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS?

Page 24: Epilepsias

EPILEPSIASCLASIFICACION DE LA LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA EPILEPSIA (LICE) Y

CAMELICE

GENERALIZADAS

PARCIALES SIMPLES

PARCIALES COMPLEJAS

Page 25: Epilepsias

EPILEPSIASCLASIFICACION DE LA LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA EPILEPSIA (LICE) Y

CAMELICE

GENERALIZADAS

Tónico Clónicas

Ausencias

Miclónicas

Atónicas

Page 26: Epilepsias

EPILEPSIASCLASIFICACION DE LA LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA EPILEPSIA (LICE) Y

CAMELICE

PARCIALES SIMPLES

Motoras

Alucinaciones sensoriales

Autonómicas

Psuíquicas

Page 27: Epilepsias

EPILEPSIASCLASIFICACION DE LA LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA EPILEPSIA (LICE) Y

CAMELICE

PARCIALES COMPLEJAS

De inicio parcial simple seguido con alteraciones del estado de alerta

Con alteraciones del estado de alerta desde el inicio

Crisis parciales simples se vuelven complejas y luego se generalizan

Parciales simple que se generalizan

Parciales complejas que se generalizan

Page 28: Epilepsias