Enterobius vermicularis

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA EBUAS Trabajo de investigación y exposición acerca de Enterobius vermicularis Profesor: M. En C. Roberto Moreno León Realizaron: Martínez Lizárraga Jesús Ramón López Urias Jesús Ernesto Minganti Gurtubay Iñaki Olivas Hernández José Luis Sánchez Cárdenas Cristóbal de Jesús

description

Trabajo descriptivo de Enterobius vermicularis

Transcript of Enterobius vermicularis

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOA

    EBUAS

    Trabajo de investigacin y exposicin acerca de

    Enterobius vermicularis

    Profesor: M. En C. Roberto Moreno Len

    Realizaron:

    Martnez Lizrraga Jess Ramn

    Lpez Urias Jess Ernesto

    Minganti Gurtubay Iaki

    Olivas Hernndez Jos Luis

    Snchez Crdenas Cristbal de Jess

  • INTRODUCCIN

    Enterobius vermicularis es un nematodo cuyo nico hospedero natural es

    el humano. Su distribucin es cosmopolita, tanto en zonas templadas como

    en los trpicos, y se presenta en todos los niveles socioeconmicos,

    aunque prevalece en condiciones de hacinamiento y falta de higiene. Se

    observa el mayor nmero de casos en nios de

  • extremo anterior presenta 2 ornamentaciones llamadas alulas. La boca

    tiene 3 labios y se aprecia un gran bulbo esofgico. La hembra mide

    alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm.

  • Los huevos, ovales, tienen una cubierta delgada. Una de sus caras es

    aplanada y la otra convexa. Son muy ligeros y miden 45 - 60 m de

    longitud. Los huevos recin depositados por las hembras no se encuentran

    embrionados.

  • CICLO BIOLGICO

    La forma infectante es el huevo embrionado, que se adquiere

    habitualmente por contaminacin fecal - oral, a travs de fomites (juguetes,

    ropa de cama, otros objetos) y manos, o por inhalacin. Los parsitos

    adultos se encuentran en leon terminal, ciego, apndice e inicio del colon

    ascendente transcurridas dos semanas a la infeccin, sin invadir tejidos en

    condiciones normales. Los machos son eliminados con la materia fecal

    despus de la cpula y las hembras migran hacia el recto, descienden a

  • la regin perianal donde depositan un promedio de 11 000 huevos, los

    cuales quedan adheridos en esa zona y contienen larvas completamente

    desarrolladas pocas horas ms tarde. Son diseminados al perderse el

    material adherente y conservan su infectividad por un perodo de hasta 3

    semanas. Las reinfecciones y autoinfecciones son frecuentes.

    ESPECTRO CLNICO

    Los signos y sntomas reportados con mayor frecuencia son prurito

    perianal (sntoma principal), vulvar (nias), nasal, irritabilidad, bruxismo y

    trastornos del sueo. Es frecuente observar excoriaciones en perin y vulva

    ocasionadas por el rascado, infeccin bacteriana secundaria, granulomas

    perianales. En varios estudios se encuentra controversia en cuanto a la

    relacin entre E. vermicularis, rinitis alrgica y dermatitis atpica.

    (Wrdemann M. 2008).

    Son poco frecuentes las migraciones aberrantes de las hembras adultas

    hacia genitales femeninos; las complicaciones asociadas son vulvovaginitis,

    salpingitis, peritonitis o encapsulamiento de parsitos en mesenterio. Existen

    reportes aislados de hallazgo de parsitos en parnquima heptico,

    ndulos pulmonares, bazo, ganglios linfticos, prstata, riones.

    Tambin es importante descartar la presencia de los parsitos en

  • pacientes, principalmente nias, con infecciones urinarias.

    La apendicitis es considerada por algunos autores como un hecho

    coincidente. Habitualmente, la presencia de E. vermicularis en apndice da

    lugar a un proceso inflamatorio mnimo o nulo. Sin embargo, tambin

    existen reportes de infiltrados de eosinfilos y neutrfilos, granulomas in

    situ y zonas de necrosis asociadas a parsitos en degeneracin. Puede

    resultar difcil distinguir entre una infeccin primaria por este parsito y

    una apendicitis aguda de otra etiologa (Lamps LW. 2008; Fallah E. 2011).

    DIAGNSTICO.

    El diagnstico se basa en la recuperacin e identificacin de los parsitos

    adultos y huevos.

    El hallazgo accidental de los parsitos en pliegues perianales y zona

    interna de los muslos es reportado por los padres en algunos casos.

    El mtodo de Graham (se han implementado modificaciones), electivo,

    consiste en un raspado perianal con cinta adhesiva transparente, o placas

    plsticas engomadas semirgidas, por la maana, sin previo aseo. Tambin

    se emplean placas acrlicas de colores azul y verde, tiles como filtros

    luminosos. La muestra se observa directamente al microscopio.

  • TRATAMIENTO.

    Albendazol, mebendazol o ivermectina.

    El tratamiento incluir a todos los miembros de la familia, y repetirse 15

    das despus si se considera necesario.

    Instruccin sobre medidas de higiene, que incluyen aseo personal, corte de

    uas, cambio frecuente de la ropa de cama, limpieza de juguetes y otros

    objetos que pudieran actuar como fomites.

    Cuando los parsitos afectan genitales femeninos externos de nias, es

    conveniente explicar a los padres que no es una enfermedad de

    transmisin sexual, indicativa de abuso.

    REFERENCIAS

    - Bager P, Vinkel Hansen A, Wohlfahrt J, Melbye M. Helminth Infection Does

    Not Reduce Risk for Chronic Inflammatory Disease in a Population-Based

    Cohort Study. Gastroenterology, January 2012;142(1):55-62.

    - Arkoulis N, Zerbinis H, Simatos G, Nisiotis A. Enterobius vermicularis

    (pinworm) infection of the liver mimicking malignancy: Presentation of a new

  • case and review of current literature. International Journal of Surgery Case

    Reports, 2012; 3(1): 6-9.

    - Lpez-Olmos J, Gasull J. Enterobius vermicularis (oxiuros) en la prctica

    ginecolgica: clnica y citologa. Experiencia de 3 casos. Clnica e

    Investigacin en Ginecologa y Obstetricia, SeptemberOctober

    2011;38(5):197-201.

    - Fallah E, Dehgani A. A Study On Entrobius Vermicularis Infection In A

    Appendices Removed By Surgery In Tabriz Hospitals. The Internet Journal of

    Parasitic Diseases. 2011;4(1).

    - Ayala CMM, Monroy RF, Gmez LEM. Enterobiasis vaginal. Comunicacin

    de un caso. Ginecol Obstet Mex 2009;77(10):491-3.

    - Wrdemann M, Junco Diaz R, Menocal Heredia L, et al. Association of

    atopy, asthma, allergic rhinoconjunctivitis, atopic dermatitis and intestinal

    helminth infections in Cuban children. Trop Med Int Health, 2008;13(2):180

    186.

    doi:10.1111/j.1365-3156.2007.01988.x

    - Montalvo-Jav EE, Alarcn BL, Mosqueira MC, Athi GC. Frecuencia de

    apendicitis relacionada a parsitos, tuberculosis y salmonelosis en el

    Hospital General de Mxico de 1975-1990. Anlisis de 4,679 casos. Cir Gen

    2008; 30(3):136-140.

    - Laura W. Lamps. Beyond acute inflammation: a review of appendicitis and

    infections of the appendix. Diagnostic Histopathology, Feb 2008;14(2):68-77.

    doi:10.1016/j.mpdhp.2007.12.002

    - Requena I, Jimenez Y, Rodriguez N, et al. Enterobius vermicularis in

    preschool children from a suburban area in San Flix, Bolvar State,

    Venezuela. Invest cln, Sept 2007;48(3):277-286. ISSN 0535-5133 [cited 02

    Feb 2009]. Available from World Wide Web.

    -Wu ML, Kuksuk LK, Olinger EJ. Enterobius vermicularis. Arch Pathol Lab

    Med 2000 April; 124(4):647-8. Imgenes en Patologa. Reporte breve de

    infeccin en mujer adulta.