Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

download Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

of 67

Transcript of Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    1/67

    Enfoque financiero para promover la

    gobernanza ambiental de la Amazonia

    Documento de Trabajo No. 2

    Noviembre de 2013

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    2/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    1

    Enfoque financiero para promover la gobernanza ambiental de laAmazonia

    Elaborado por:

    Henry AlterioDiego Supelano

    Javier Ortiz BahamnLina Forero

    Consultores Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Documento de Trabajo del Proyecto Gobernanza para la AmazoniaNoviembre 2013

    Ctese como:Alterio, H., Supelano, D., Ortiz, J., Forero, L. (2013),Enfoque de una estrategia financiera para la sostenibilidad

    de la Amazonia. Documento de Trabajo No. 2, Segunda versin. Proyecto Gobernanza para la Amazonia.Fondo Patrimonio Natural. Noviembre 2013.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    3/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    2

    Contenido

    Introduccin ................................................................................................................................... 3

    1. El Proyecto Gobernanza para la Amazonia.......................................................................... 31.1 Acciones adelantadas desde los proyectos Gobernanza e Incentivos paravalidar la estrategia ................................................................................................................. 4

    2. Los conceptos que integran la estrategia............................................................................. 52.1. Determinantes de la sostenibilidad ................................................................................ 52.2. Escenarios de largo plazo ................................................................................................ 6

    3. La estrategia financiera para promover la gobernanza ambiental en la Amazonia..... 6

    4. Los ingresos de la regin........................................................................................................ 11

    5. Las fuentes de financiacin................................................................................................... 165.1 Anlisis de recursos para alcanzar acuerdos sectoriales focalizados ..................... 16

    5.1.1 Anlisis Regional ..................................................................................................... 165.1.2 Composicin de gasto en Corporaciones Autnomas regionales de laAmazonia ......................................................................................................................... 225.1.3 Anlisis entidades territoriales ............................................................................... 25

    5.2 Incentivos y compensaciones en un sentido amplio: Instrumentos para laGobernanza ............................................................................................................................ 33

    6. Acciones adelantadas desde el proyecto gobernanza para validar la estrategia..... 356.1 Conformacin de Cadenas de valor ........................................................................... 356.2 Turismo ............................................................................................................................... 386.3 Energas alternativas ........................................................................................................ 406.4 Ciencia y Tecnologa ....................................................................................................... 416.5 Ordenamiento Territorial ................................................................................................. 426.6 Mecanismo Financiero para el PANI ............................................................................. 456.7 Estrategia financiacin de la MPCI ............................................................................... 496.8 Mecanismo Financiero para la Restauracin de reas en PNN .............................. 51

    7. Conclusiones............................................................................................................................ 52

    Bibliografa ................................................................................................................................... 65

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    4/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    3

    Introduccin

    El objeto del presente documento es exponer el enfoque de la estrategia financiera para la

    sostenibilidad ambiental de la Amazonia colombiana, desarrollada en el marco del ProyectoGobernanza para la Amazonia, financiado por la Unin Europea. Para esto, inicialmente se haestablecido una propuesta de aproximacin al tema, basada en atender los determinantes de lasostenibilidad, y la construccin de una visin de largo plazo en la que confluyan el desarrollo y laconservacin, considerando las polticas e instrumentos para el desarrollo local, as como para lagestin del cambio climtico y los servicios ambientales como oportunidades.

    En este sentido primero se desarrolla la estrategia de manera terica, exponiendo sus distintospasos y los elementos que los componen, luego se hace explicita la aplicacin de dicha estrategiapara en el Amazonas proponiendo a este departamento como el territorio para llevar a cabo suvalidacin, esto con el fin de proponer iniciativas y proyectos estratgicos concretos que fuerondiseados e impulsados a travs del Proyecto Gobernanza para la Amazonia.

    La siguiente parte del documento detalla las posibles fuentes financieras, principalmente pblicas,que podran dar sustento econmico a la estrategia. Tambin se expone un esquema decompensaciones en el sentido amplio, que podra ofrecer una fuente importante de recursos enregiones con un alto acervo en bienes y servicios ambientales, vocacin que exige de este tipo demecanismos para sustituir usos alternativos acompaados de efectos que amenacen eseimportante acervo para el futuro. Por ltimo se exponen los programas que se desarrollaron desdeel Proyecto los cuales dan soporte a la estrategia expuesta al principio. Finalmente se concluye yse dan algunas recomendaciones para el fortalecimiento y continuidad de la estrategia a largoplazo.

    1. El Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    El Proyecto Gobernanza para la Amazonia, financiado por la Unin Europea, surge con el objetivode fortalecer la construccin conjunta entre las comunidades y entidades tanto pblicas comoprivadas, de la gobernanza ambiental en la Amazonia colombiana. Considerando lo anterior, elproyecto trabaja arduamente en su objetivo mediante una alianza de organizaciones pblicas yprivadas conformada por Parques Naturales Nacionales, Fundacin Gaia Amazonas y el FondoPatrimonio Natural, cada una de las cuales tiene una responsabilidad especfica en el desarrollodel proyecto.

    Parques Nacionales Naturales de Colombia, gestiona un acuerdo social e institucionalfundamentado en la gobernanza ambiental y el ordenamiento territorial en la zona de influencia delParque Nacional Natural La Macarena, que incluye herramientas de gestin tcnica y financiera,que aportan a la estructuracin de esquemas de incentivos y pagos por servicios ambientales ycontribuyen a la reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin (REDD).

    La Fundacin Gaia Amazonas consolida un modelo de gobernanza ambiental construido con lasAsociaciones de Autoridades Tradicionales Indgenas (AATI). All se busca que los pueblosindgenas participen activamente en la formulacin, orientacin e implementacin de las polticassocio ambientales del Estado en sus territorios de acuerdo con sus prioridades y necesidadesculturales.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    5/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    4

    Por ltimo, el Fondo Patrimonio Natural trabaja para que la Amazonia tenga inversiones efectivas,estratgicas y suficientes para conservar su patrimonio natural y cultural; esto lo hacedesarrollando herramientas econmicas y financieras que promuevan una economa que integre la

    conservacin de la diversidad biolgica y cultural y el manejo sostenible de los recursos biolgicosdentro de las polticas de desarrollo productivo.

    1.1 Acciones adelantadas desde los proyectos Gobernanza e Incentivos paravalidar la estrategia

    Para validar la estrategia mediante un modelo piloto implementado solo en el departamento delAmazonas se disearon siete acciones estratgicas que aportan al objetivo general de desarrollaralternativas productivas que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la regin promoviendoa su vez la sostenibilidad ambiental y apuntando a la viabilidad econmica de la conservacin. Los

    proyectos fueron priorizados gracias a la respuesta de la Gobernacin departamental y otrasinstituciones ambientales, derivadas de los trabajos que Patrimonio Natural ha implementado ypromovido en la zona, fortaleciendo las plataformas institucionales que permitan su continuidaduna vez concluidos los proyectos cuyo carcter es temporal, pero con impactos de largo plazo.

    En este orden de ideas se plantearon como parte de la estrategia de hacer viable econmicamentela conservacin dos acciones cuyo enfoque es eminentemente productivo: la conformacin decadenas de valor y el desarrollo de ecoturismo a nivel departamental, ambos relacionados almejoramiento de las fuentes de ingresos asociadas a la conservacin. La primera accin que seconsolida con la formulacin de un proyecto de regalas sobre ciencia y tecnologa para labioprospeccin y la segunda accin apunta a resolver una de las limitaciones ms importantespara el desarrollo regional, enfocado a identificar la posibilidad sobre la sustitucin de energas porenergas alternativas que abaraten el costo de este servicio y reduzcan las emisiones de GEI. Sedisearon adicionalmente dos mecanismos de financiacin y administracin de recursosfinancieros, uno para la Mesa Permanente Coordinacin Interadministrativa y el segundo, para la

    AATI PANI-PNN Cahuinar como soporte a toda una estrategia de administracin y gestinterritorial. El ltimo de los proyectos desarrollados, de enorme importancia para la regin, fue el defortalecimiento de capacidades para el ordenamiento territorial, que cobija los tres factoresdeterminantes definidos en la estrategia, pues mientras no se tenga una posicin clara al respectoes difcil que se puedan desarrollar proyectos como los otros 6 que se plantean, puesto que elvaco poltico administrativo del Departamento (y otros de la regin amaznica) impide tenerclaridad sobre las posibilidades que en diferentes niveles puede tener el desarrollo de esta reginen particular.

    Los proyectos, anlisis y acciones que conforman la estrategia emprendida por Patrimonio Natural( y sus aliados en el proceso) en el afianzamiento de las posibilidades econmicas que dansustento a la conservacin, tuvieron desarrollo en diferentes niveles. Los desarrollos iniciales delos proyectos Incentivos para la Conservacin y Gobernanza para la Amazona fueron distintos,pero su punto de encuentro fue el que permiti materializar los aprendizajes mutuos en un solopropsito, que aplicado a diferentes escalas (desde la regional hasta la local), permite tenerreferentes en todos los niveles posibles de intervencin. Los anlisis de la economa regional,departamental y local, permitieron llevar propuestas concretas a diferentes niveles, que conformanuna estrategia de intervencin para la conservacin y hacen planteamientos importantes en torno ala necesidad de atender con mayores recursos pblicos y privados los requerimientos econmicos

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    6/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    5

    de regiones altamente productivas en servicios ambientales vitales para la humanidad. Laausencia de un reconocimiento, una valoracin econmica de parte del mercado hacia estosservicios y quienes los conservan, requieren de incentivos y compensaciones que los hagan

    perdurables.Los avances en la implementacin de la estrategia por supuesto requieren ser complementadosmediante una concurrencia activa de actores diversos y polticas diferenciadas, para cubriraquellos vacos estructurales que no son subsanables mediante proyectos de cooperacin de cortaduracin. En contextos como el amaznico, donde la diversidad misma determina el tipo deposibilidades econmicas, no puede ser una sola o pocas, las posibilidades de desarrolloproductivo. Las acciones que conforman la estrategia entonces son una combinacin demecanismos financieros, aprovechamiento de servicios ambientales en actividades como elecoturismo y la produccin de ingredientes naturales con alto nivel de innovacin a partir de la floralocal, el ordenamiento territorial para fortalecer la gobernanza y definir las posibilidadeseconmicas de la regin. Ms que identificar estas posibilidades, el logro fundamental radica engestionar las condiciones locales para su desarrollo, que se describe a continuacin.

    2. Los conceptos que integran la estrategia

    2.1. Determinantes de la sostenibilidadLa experiencia de trabajo de Patrimonio Natural y su anlisis frente al contexto actual de la

    Amazonia Colombiana, permiten plantear que una estrategia financiera para la sostenibilidad de laAmazonia Colombiana, deber consolidarse como una propuesta que permita armonizar losintereses de crecimiento y oportunidades de desarrollo, con las acciones de conservacin delterritorio cuya vocacin es ambiental. Los servicios ambientales que sta regin provee a lasociedad, cuya oferta est directamente relacionada con la identidad cultural de sus habitantes loque exige atender el desarrollo cultural como sustento fundamental de la conservacin ambiental y

    viceversa, cobran progresivamente valor aunque en la actualidad este no sea reconocidoadecuadamente en las polticas o instrumentos de mercado.

    Los determinantes de la estrategia se relacionan con tres aspectos centrales: En primer lugar, lasdinmicas de crecimiento econmico y el desarrollo de los llamados motores de crecimientoeconmico, las cuales brindan oportunidades a una regin histricamente marginal en dichosaspectos, si la comparamos con otras regiones del pas. En segundo lugar, se asocia un factorrelacionado con la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de la Amazonia, entrminos de educacin, salud y oportunidades de crecimiento las cuales se miden con los ndicesde calidad de vida. Es importante anotar que las particularidades de sus habitantes, y por tanto susnecesidades no satisfechas, no son las mismas para toda la regin, entendiendo que losparmetros de calidad de vida pueden ser diferentes en algunos aspectos tanto para campesinos,

    como para grupos indgenas, con aproximaciones relativamente diferentes en trminos devivienda, el desarrollo de actividades econmicas, y su nivel de ingresos, por citar algunosejemplos.

    En tercer lugar, y no menos importante que los anteriores, se encuentran los servicios ambientalesque provee la Amazonia. Sin duda alguna, las caractersticas de la regin en este aspecto, laconvierten en una de las zonas geogrficas ms importantes del Planeta. Sus particularidades entrminos de biodiversidad, as como la extensin de su territorio, hacen de esta una reginestratgica para la sostenibilidad de muchas especies, entre estas el hombre.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    7/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    6

    2.2. Escenarios de largo plazo

    El reciente estudio Amazonia Posible y Sostenible, elaborado por Cepal, junto con el Fondo

    Patrimonio Natural y Parques Nacionales Naturales con el apoyo de la Fundacin Moore, define 4escenarios de prospectiva posibles (Descripcin detallada ver Anexo 1); para el desarrollo de lapresente estrategia se plantea la necesidad de definir a cual escenario se le va a apuntar segnsea la subregin, pues ste determinara en gran medida la pertinencia de los programas que seescojan para armonizar los objetivos de crecimiento con los de sostenibilidad ambiental.

    En este orden, el primero escenario es Pescar en ro revuelto, que representa una situacintendencial en la cual los motores de crecimiento actuales y los indicadores econmicos de laregin se mantienen sin mayores cambios.

    El segundo escenario rbol por rbol la selva se acaba hace referencia al aprovechamientoproductivo con un Estado dbil, basado en una estrategia nacional de crecimiento econmico que

    se sustenta en la explotacin de recursos minero-energticos y el sector agropecuario.

    En el tercer escenario Lo malo est en el abuso se da un aprovechamiento productivo con unEstado fuerte que promovera proyectos minero-energticos y agrcolas regidos por estndaresambientales y sociales muy exigentes.

    El cuarto escenario Los caminos del bosque se hicieron para ser recorridos se relaciona con elaprovechamiento de servicios ambientales, apostando por su proteccin y por ende por elmantenimiento del ecosistema tal como est sobre cualquier otra alternativa.

    3. La estrategia financiera para promover la gobernanza ambiental en laAmazonia

    El concepto de desarrollo sostenible tiene varias acepciones, los cuales en trminos generalesvamos a simplificar sobre el equilibrio de los determinantes de la sostenibilidad expuestosanteriormente y que de ahora en adelante vamos a definir como los tres factores fundamentales: lacalidad de vida de la poblacin, el crecimiento econmico y la provisin sostenida de serviciosambientales. La relacin o balance entre los factores puede darse de distinta manera entrecomunidades, dependiendo primordialmente de la adecuacin cultural.

    De otra parte existen o deben disearse mecanismos o instrumentos, con los cuales directa eindirectamente se busca, a partir de las necesidades de dichas comunidades, promover el balanceentre los tres factores. En el marco de la gestin ambiental y la conservacin de los serviciosambientales, dichos instrumentos se han relacionado histricamente con la aplicacin deincentivos y compensaciones ambientales cuando el deterioro de los recursos naturalesrenovables es significativo, no obstante los mecanismos a aplicar localmente pueden diferirconsiderablemente entre regiones con diferentes niveles de deterioro ambiental, y sobre todo,entre comunidades con diferentes valores, necesidades y propsitos, a partir de su pertinenciacultural.

    Probablemente los incentivos y compensaciones asociados al dao ambiental no son losmecanismos ms relevantes a aplicar en zonas en donde, como se mencionaba anteriormente, noexiste un marcado riesgo de deterioro de los recursos naturales, aunque sean justamente estas

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    8/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    7

    regiones aquellas donde es ms complejo derivar el sustento de actividades econmicas a partirde la biodiversidad.

    La utilizacin y el diseo de cualquier mecanismo para la sostenibilidad debe partir de laidentificacin de necesidades y fuentes financieras en la regin. Para que los recursos puedansuplir dichas necesidades y adems contribuir a la conservacin ambiental, es necesario plantearuna estrategia de financiacin que tenga como soporte la evaluacin de proyectos asociados a laconservacin ambiental sin impactar el desarrollo econmico y manteniendo la integridad de lasdinmicas culturales y sociales de las comunidades locales.

    Finalmente, para la articulacin de estos elementos se plantea un esquema de gobernanza quetenga como ejes de funcionamiento las lneas estratgicas que se exponen en la siguienteilustracin.

    Figura 1. Alcance de la estrategia de sostenibilidad financiera que desarrolla el Proyecto Gobernanza

    Como ya se mencion, el objetivo principal de la estrategia de gobernanza es balancear los tresfactores fundamentales que se propusieron, los cual se podra ejemplificar de la siguiente manera:Cuando un agente est teniendo beneficios en sus actividades econmicas por explotar elecosistema, su actividad debe balancearse teniendo costos asociados a algn tipo de pago a lasociedad. Las afectaciones negativas se dan cuando un agente deja de percibir un beneficio porproteger, y para balancear su bienestar se le compensa, por ejemplo, previndole algn serviciosocial que no tiene.

    Para influir en cada uno de los factores determinantes se debe tener en cuenta como estnintegrados, en la siguiente ilustracin se muestra una primera aproximacin de cules podran serlos indicadores de estos factores, los cuales deben procurar satisfacerse mantenido un balance, esdecir, por ejemplo, para incrementar los ingresos de los habitantes hasta qu punto se debensacrificar servicios ambientales y el movimiento de estos dos componentes como afectaranentonces la calidad de vida:

    Fuentes de Financiacin

    Estrategia de Sostenibilidad financiera

    -Seguimiento

    -Intercambio de Experiencias-Integracin del componenteGnero-Sistematizacin de experienciassobre obernanza

    - Gestin de Rentas Potenciales

    -Mecanismos Financieros,Compensaciones e InversinSocial-Proyectos ProductivosSostenibles

    Gobernanza

    Necesidades financieras

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    9/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    8

    Figura 2. Composicin factores determinantes

    En laFigura 3 se integran los factores determinantes a un esquema ms amplio el cual refleja laestructura de la estrategia para promover la gobernanza ambiental. La primera etapa es escoger elescenario prospectivo (Ver captulo2.2. Escenarios de largo plazo)al cual se quieren direccionarlas acciones, esto presupone entonces que no todas los departamentos o subregiones de la

    Amazonia tienen la misma posicin en sus polticas ni caractersticas ambientales y culturales. Una

    vez escogido el escenario el siguiente paso es definir cules van a ser las condiciones de losfactores determinantes que se quieren alcanzar en dicho escenario; se hablaba de balancear estosfactores determinantes, la razn es que dependiendo de la prospeccin elegida va a variar lafacilidad con que se puedan obtener las condiciones establecidas, no obstante en esta etapa solose deben elegir estas condiciones sin prestar atencin a las limitaciones que puedan existir paralograrlas.

    Las dos primeras etapas son entonces de planificacin, la tercera y ltima etapa es donde laestrategia se juega su viabilidad pues esta consiste en gestionar los recursos financieros quepermitan establecer las condiciones de los factores determinantes que den cumplimento alescenario prospectivo seleccionado. Dicha gestin se divide en dos ramas, la identificacin defuentes financieras y la seleccin de mecanismos para poder canalizar esos recursos y luego

    ejecutarlos eficientemente.Entre las condiciones de los factores determinantes y la gestin financiera estn la herramientaspara canalizar los recursos financieros hacia la bsqueda de dichas condiciones, dichasherramientas sern proyectos diseados para hacer efectiva la gobernanza del territorio.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    10/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    9

    Figura 3. Diagrama estrategia financiera para la sostenibilidad de la Amazonia.

    Lo expuesto anteriormente es el desarrollo terico de la Estratgica Financiera para promover la

    gobernanza de la Amazonia, no obstante lo ideal es encontrar un caso para llevar la estrategia a laprctica, para lo cual se escogi el departamento del Amazonas. En laFigura 4 se observa cmoquedara el diagrama de la estrategia financiera para la sostenibilidad aplicada a eseDepartamento. En primer lugar como ha demostrado polticamente la intencin de ser eldepartamento que lleve la bandera de la conservacin en el Pas, el escenario prospectivoescogido fue Los caminos del Bosque se hicieron para ser recorridos, finalmente respecto a lasfuentes de financiacin se tienen identificados recursos pblicos provenientes del gobierno centraly entidades territoriales los cuales se encuentran publicados en los planes de desarrollo. Respectoa los recursos privados la regin tiene una presencia importante de cooperacin internacionalcanalizada a travs de ONG o fundaciones que funcionan como ejecutoras o implementadoras de

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    11/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    10

    proyectos. Respecto a los mecanismos se cuenta con la gestin directa que consiste en solicitar alos cooperantes o gobierno recursos para una iniciativa, los Contratos Plan que son un mecanismodiseado por Planeacin Nacional para hacer ms eficiente la ejecucin de recursos mediante

    una alianza de privados y pblicos, la reglamentacin jurdica y finalmente el mecanismo deincentivos o compensaciones expuesto en el Captulo 5.2 Incentivos y compensaciones en unsentido amplio: Instrumentos para la Gobernanza, los cuales tienen por objetivo generarrecursos asociados a la prdida de ingresos que pueda dejar de percibir el Departamento por noexplotar sus recursos naturales. Este mecanismo busca que la conservacin de un rea especficade Colombia no sea un esfuerzo solo de sus habitantes sino de todo el Pas.

    Finalmente, entre la gestin de recursos y los factores determinantes se exponen los proyectosespecficos que se desarrollaron desde el Proyecto de Gobernanza para la Amazonia, los cualesson expuestos en detalle ms adelante. Dichos proyecto buscan no solo hacer ms eficiente elmanejo de los recursos financieros gestionados sino tambin formar capacidades para lageneracin de recursos propios en la regin.

    Figura 4. Diagrama estrategia financiera aplicada al Departamento del Amazonas.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    12/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    11

    La estrategia se expuso en un diagrama simple, no obstante se rescataron otros trabajos hechosen la Amazonia que integran otros elementos, definiendo ejes estructurales y acciones que sedeben llevar a cabo para fomentar el desarrollo sostenible en la regin. Con el fin de evidenciar

    que la presente estrategia financiera se articula con esos trabajo, en elAnexo 2se expone en undiagrama donde se muestra como se acopla la estratega financiera con el Plan de accinregional en biodiversidad en el sur de la Amazonia Colombiana 2007-2027-PARBSAC- el cualpropuso 9 ejes estucturales relacionados todos con la conservacin y la sostenibilidad ambiental ycon las categoras de anlisis definidas en el trabajo adelantado por la alianza AMAZONAS 2030,las cuales se componen de variables cuantitativas que enriqueceran la validacin de laesetratega. Lo que se encontr de este cruce es que las categoras que no estaran dentro deningn eje estructural del PARBSAC son las cinco correspondientes a la dimensin social:Educacin, Seguridad Social, Calidad de Vida, Salud Humana y Seguridad y Justicia.

    4. Los ingresos de la regin

    Para analizar los ingresos de la regin se tiene en cuenta el PIB (Producto Interno Bruto) de los 6departamentos que integran la Amazonia Colombina en la ltima dcada (2000-2010). Lo primeroque se encuentra es que durante stos diez aos el presupuesto total de los 6 departamentosrepresent tan solo el 1% del ingreso Nacional para ste mismo tiempo. El promedio de losingresos departamentales durante estos diez aos fue de $586 mil millones de pesos anual, en lasiguiente grfica se puede observar que la mayor participacin la tiene Caquet con un 45%,seguido de putumayo con el 34%.

    Grfica 1. Participacin departamental de los departamentos en el total PIB de la Amazonia (PreciosConstantes del 2005)

    Fuente: Clculos Propios, DANE-Cuentas Departamentales

    En laGrfica 2se puede observar que en general se presenta un crecimiento del PIB en todos los aos.Vaups es el que presenta un comportamiento ms voltil, pasando de crecer en el 2002 ms del20% a caer en el 2003 negativamente 25%. El que presenta un comportamiento ms constante esPutumayo, en los primeros aos decrece pero va disminuyendo estas cifras negativas hasta llegaral 2009 a un crecimiento del PIB anual de 24%. En general se tiene que en promedio elcrecimiento para cada uno de los departamentos en los diez aos analizados es de 4% para

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    13/67

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    14/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    13

    Grfica 4 se muestra la poblacin promedio de las urbes de cada departamento sin distinguir entremunicipio y corregimiento, Caquet, Guaviare y Putumayo muestran un promedio parecidoalrededor de los 25 mil habitantes, mientras que Amazonas, Guana y Vaups estn alrededor de

    los 6 mil. En la

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    15/67

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    16/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    15

    Grfica 4. Poblacin Promedio por Departamento y habitantes poblacin ms habitada en cada uno(Habitantes estimados para el 2010).

    Fuente: Clculos Propios, DANE-Censo 2005.

    En la siguiente grfica se observa la participacin de las distintas fuentes de los ingresosTerritoriales generados por los 6 departamentos de la Amazonia, el promedio del 2002 al 2010 fuede $675.283 millones de pesos. Las transferencias fueron el rubro ms representativo con el 75%seguido de las regalas, ambos hacen parte del componente ingresos de capital.

    Grfica 5. Composicin Fuentes de Ingresos Territoriales generados por los 6 departamentos de la Amazoniasobre $675.283 millones de pesos.

    Fuente: Clculos Propios, DNP-2011

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    17/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    16

    Respecto a la participacin de los 6 departamentos de la Amazonia en el promedio del 2002 al2010 de los ingresos territoriales ($675.283 millones de pesos) se tiene que Putumayo es el msrepresentativo con el 31% seguido del Caquet con el 26% (VerGrfica 6). En el promedio del

    mismo periodo donde la sumatoria de sus PIB fue de $3,6 billones de pesos Putumayo mantieneuna participacin parecida con el 34%, por otro lado Caquet la incrementa con un 45%, sepercibe entonces que Caquet tiene una composicin importante de generacin de recursospropios.

    Grfica 6. Participacin departamental en el PIB y los ingresos territoriales de la regin.

    Fuente: Clculos Propios, DNP-2011

    5. Las fuentes de financiacin

    5.1 Anlisis de recursos para alcanzar acuerdos sectoriales focalizadosEn esta seccin se van analizar los recursos destinados en los planes de desarrollo actuales y losperiodos vigentes para cubrir programas relacionados con la conservacin de la biodiversidad y lacultura, el anlisis se enfocar principalmente en recursos nacionales, entidades territoriales yCorporaciones Autnomas Regionales.

    5.1.1 Anlisis Regional

    En esta seccin se van a analizar los recursos dispuestos por la Nacin en el Plan Plurianual deInversiones los cuales puedan ir enfocados en los objetivos que la estrategia planteada en el

    marco del proyecto persigue. El anlisis incluye los 6 departamentos que tienen la totalidad de surea en la regin de la Amazonia.

    En laFigura 5 se observa la estructura de filtros que se hizo para establecer el monto de recursosms conservador que pudiese destinarse del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) 2011-2014 enlos proyectos relacionados con promover la gobernanza ambiental en la Amazonia colombiana. Elmonto inicial sin aplicar ningn filtro del PPI para los 6 departamentos: Amazonas, Guaina,Putumayo, Caquet, Guaviare y Vaups es de aproximadamente $12,1 billones de pesos. Elprimer filtro se hace de manera cualitativa y consiste en excluir los programas que no estnasociados con la sostenibilidad ambiental de la regin, este ejercicio dio como resultado la

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    18/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    17

    escogencia de 52 programas afines a la Estrategia para la Sostenibilidad de la Amazonia de 167estipulados en el PPI, representando 3,2 billones de pesos (dichos programas se encuentran en el

    Anexo 3).

    La seleccin de estos 52 programas se hizo teniendo en cuenta cuatro criterios fundamentales:primero, que los programas integraran recursos del sector privado relacionados con las amenazasy oportunidades que ste pudiera percibir para su desarrollo productivo, principalmente de lasactividades desarrolladas en el sector hidrocarburos y minera. Segundo, que la financiacin de losprogramas tuviera alta composicin de los recursos provenientes de las CAR (Corporaciones

    Autnomas Regionales), dado que su funcionamiento est directamente relacionado con laproteccin ambiental. Tercero, se escogieron programas relacionados con la integridad en lostemas sociales, la problemtica de la propiedad y naturalmente los que tienen que ver con elfortalecimiento para la gobernanza y el cambio climtico. Y cuarto, los programas debanrepresentar oportunidades de desarrollo econmico y generacin de ingresos para la regin.

    El segundo filtro que se aplic fue de carcter financiero. Se consider que solo podra accederseal 25% de los recursos de regalas, porcentaje que corresponde a lo asignado por el DNP a losFondos de Desarrollo Regional y a Ciencia Tecnologa para los departamentos de la Regin(CEPAL, 2011). Se eligieron estos dos fondos porque son los que ms afinidad tienen con losobjetivos de conservacin.

    Otro filtro financiero incluye tan solo el 3% de los recursos provenientes del sector privado, steporcentaje se asume por ser cercano al 3,7% que se toma del PIB para compensar prdidasasociadas con la contaminacin atmosfrica urbana e intra domiciliaria, los servicios deficientes deabastecimiento de agua, saneamiento e higiene y los desastres y la degradacin de los suelos(Banco Mundial, 2007. Pg. 118); teniendo en cuenta que el sector privado aporta recursos porcofinanciacin, apalancamiento o participacin directa en cada uno de los programas de inversin,dentro de los que se destacan los recursos coligados a la explotacin de minera e hidrocarburos,el desarrollo de concesiones viales y sistemas de transporte urbano, el impulso para construccinde vivienda urbana, y las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones. Como resultadodel segundo filtro, los recursos del PPI que podran focalizarse en el marco de una estrategiafinanciera regional son 1,5 billones de pesos.

    El ltimo filtro integra un contexto de incertidumbre donde no se tiene certeza si los recursosestimados van a llegar en un 100%, se plantean entonces tres escenarios (optimista, intermedio ypesimista), donde se esperara que los recursos efectivamente canalizados haca los programasde conservacin puedan oscilar entre 1,35 billones y 624 mil millones de pesos para los cuatroaos. Este rango se establece tomando para los 16 sectores de donde van a provenir los recursosvalores entre el 25% y el 100% de efectividad en la entrega, estos porcentajes hacen parte de unanlisis de sensibilidad donde los valores son arbitrarios dado que el objetivo es integrar laincertidumbre existente en la realidad para as obtener un monto afectado por circunstanciasimprevistas.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    19/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    18

    Figura 5. Escenarios Financieros Globales (En pesos)

    Si hacemos el anlisis por sector tomando el monto de 1,5 billones de pesos, HACIENDA es el demayor participacin con un 27%, seguido por ACCION SOCIAL con 24%, los cuales se destinanfundamentalmente a programas de generacin de ingresos para poblaciones vulnerables (Ver

    Grfica 7). El tercer sector con mayor participacin es AMBIENTE con el 14%, que destinarecursos al mejoramiento de la gestin ambiental.

    Grfica 7. Recursos del PPI de programas afines a la Estrategia clasificados por Sectores o Entidades. (Millonesde pesos de 2010)

    Fuente: Clculos Propios, DNP-PPI 2011-2014

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    20/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    19

    Respecto a la disposicin de estos recursos por departamento, el 32% es para Caquet, seguidode Putumayo con el 28%, Guaviare el 15%, Amazonas el 12%, Vaups el 7% y finalmente Guainacon el 6%. Al identificar los 5 sectores ms representativos en cada departamento, se puede

    observar en Grfica 8 que el sector HACIENDA es una fuente representativa para los seisdepartamentos, estando entre el 20% y el 30% de participacin en cada uno de ellos, seguido porAMBIENTE y PROTECCIN SOCIAL.

    Grfica 8. Participacin porcentual de recursos disponibles por sectores y Departamento.

    Fuente:Clculos Propios, DNP-PPI 2011-2014

    Como se observa en la

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    21/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    20

    Figura 6, el origen de estos recursos proviene principalmente del gobierno central. Los recursospara el sector AMBIENTE provienen en un 100% de recursos descentralizados, lo cual implica quelas entidades territoriales y las corporaciones deben ser una fuente prioritaria a la hora de enfocar

    recursos a los programas de conservacin ambiental, por tal razn en los siguientes apartes sehar un anlisis de la composicin de gasto de las CARs y de los planes de desarrollo locales,adicionalmente se analizar cual es el instrumento institucional ms adecuado para aprovechardichos recursos.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    22/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    21

    Figura 6. Concentracin de Recursos por Sector (Cifra en pesos)

    Fuente: Clculos Propios, DNP-PPI 2011-2014

    Finalmente la siguiente tabla desagrega la informacin de los sectores ms representativos encada una de las fuentes, as como su relacin con las lneas estratgicas del estudio AmazoniaPosible y Sostenible, elaborado por Cepal, Patrimonio Natural y Parques, lo cual provee unreferente sobre la proporcin de los recursos que pueden ser orientados a cada tema estratgico.El anlisis se hace sobre 1,2 billones, dado que se toman solo los sectores representativos decada una de las fuentes, es decir se sacan los 12 sectores que representan el 26% delpresupuesto del gobierno central.

    Tabla 1. Informacin sectores ms significativos financieramente.

    FUENTE SECTOR

    LNEAS ESTRATGICAS DELESTUDIO AMAZONIA

    POSIBLE Y SOSTENIBLEVALOR (millones de

    pesos)% sobre 1,2

    billones

    GOBIERNO CENTRAL(Escala Nacional)

    ACCIN SOCIAL

    Control Ilegalidad $49.929 4,1%Desarrollo Sostenible $44.978 3,7%Generacin de Ingresos $212.522 17,5%Gobernabilidad $44.023 3,6%

    PROTECCINSOCIAL

    Desarrollo Sostenible $4.089 0,3%Generacin de Ingresos $146.184 12,0%

    AGRICULTURADesarrollo Sostenible $515 0,0%Generacin de Ingresos $146.378 12,0%Indgenas $3.048 0,3%

    SGP(Escala Regional R)

    HACIENDA Gobernabilidad $337.989 27,8%Indgenas $51.438 4,2%

    DESCENTRALIZADO (R) AMBIENTE Mitigacin y Reconversin $136.060 11,2%PRIVADO (Local yNacional)

    MINAS YENERGIA

    Generacin de Ingresos $39.4303,2%

    Fuente:Clculos Propios, DNP-PPI 2011-2014

    Para concluir sobre el aporte de recursos provenientes del Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, del anlisis sectorial y del anlisis de incertidumbre, el monto que de manera conservadorapodra destinarse para programas que fortalezcan la Gobernanza Ambiental en la Amazonia es

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    23/67

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    24/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    23

    Cormacarena: Esta Corporacin estableci un gasto total de $23.145 millones de pesos para el2011 (Ver Grfica 10). El gasto en medio ambiente que representa el 89.9% se compone deactividades de conservacin, adecuacin de ecosistemas, investigacin, educacin, capacitacin y

    divulgacin de temas ambientales, desarrollo de estudios y proyectos y asistencia tcnica.Grfica 10. Composicin gastos Cormacarena 2011

    Fuente: Cormacarena, Estado financiero certificado Diciembre de 2011-Calculos propios

    Respecto a la vigencia 2012 el presupuesto se reduce a $14.126 millones de pesos, donde losgastos de funcionamiento representan el 48% y los de inversin el 52% restante, de esto ltimaporcin que es de $7.400 millones de pesos es de la que se podra tomar parte para apoyarproyectos de conservacin ambiental, esto teniendo en cuenta la composicin de gasto registradaen el 2011. Aunque aqu se tienen cifras para unos aos en concreto ests son valiosas parahacer una estimacin del monto con que se podra contar en aos futuros.

    Corpoamazonia: Corpoamazonia presenta la composicin de gastos para el 2011 sobre un

    presupuesto de $38.019 millones de pesos, donde los rubros destinados para la gestin ambientalsuman el 81,6%. En la siguiente grfica se puede observar que de los rubros que componen lagestin ambiental, los gastos en recurso hdrico tienen la mayor composicin sobre el total de losgastos con el 19.4%, seguido de la aplicacin de un sistema de fortalecimiento para el logro de laautonoma de las etnias con el 16.1%.

    Grfica 11. Composicin de gastos Corpoamazonia 2011

    Fuente: Corpoamazonia, Informe ejecucin presupuestal de Gastos, Vigencia 2011Clculos propios

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    25/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    24

    En el caso de Corpoamazonia el presupuesto de gastos para el 2012 es de un total de $20.784millones de pesos. Se encuentran 8 conceptos asociados con temas ambientales y culturales,donde el programa de Gestin Ambiental tiene la mayor proporcin con el 66%; dentro de estos

    programas existe un componente comn y es la promocin del conocimiento y de los recursosnaturales y la adopcin de nuevas tecnologas para su manejo, para estos fines se tiene asignado$9.250 millones de pesos que es cerca del 45% del total. Finalmente en el tema cultural se tieneformulado un programa de fortalecimiento para el logro de la autonoma de las etnias y culturas, supresupuesto es $1.775 millones de pesos.

    Corporacin para el desarrollo sostenible del Norte y el Oriente Amaznico (CDA): La CDAsobre un presupuesto definitivo de $7.430 millones de pesos presenta una distribucin de gastoscompuesta en su mayora por inversiones en gestin ambiental con el 48% (VerGrfica 12), estasinversiones estn enfocadas en manejo de humedales y cuencas, ordenacin pesquera,recuperacin reas degradadas, reforestacin, produccin material vegetal, resolucin desolicitudes mineras, control ambiental, manejo del riesgo, estudio captacin de carbono y eventosde educacin ambiental.

    Grfica 12. Composicin gastos CDA 2011.

    Fuente: CDA, Presupuesto Vigencia 2011Clculos propios.

    Para la CDA el presupuesto asignado en el 2012 fue de $3.617 millones de pesos, de los cuales el50% est asignado a 9 programas que son afines con el medio ambiente y la cultura, sobre esos$1.818 millones de pesos la planificacin ambiental en gestin territorial, la ordenacin forestal ycultural y la prevencin de la degradacin ambiental tienen la mayor representacin con el 27%para los dos primeros y el 28% para el ltimo.

    Los otros programas que representan cada uno alrededor del 3% se enfocan en el conocimientode los recursos naturales, el fomento a la actividad productiva caucho, a la recuperacinpaisajstica, al mantenimiento forestal, al fomento del ecoturismo y las iniciativas empresarialesartesanales.

    En conclusin los recursos en el 2012 disponibles para inversin de temas ambientales con loscuales disponan las corporaciones de la Amazonia suman $20.243 millones de pesos, de loscuales Corpoamazonia tiene la mayor participacin con el 54%, seguido de Cormacarena con el37% y finalmente la CDA con el 9%.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    26/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    25

    5.1.3 Anlisis entidades territoriales

    El tener ubicada un rea especfica de trabajo permite mayor precisin en la identificacin de los

    recursos que pudiesen ser usados de las entidades territoriales, por esta razn a continuacin sehar un anlisis de los montos establecidos en los planes de desarrollo del periodo 2011-2015 delos 6 departamentos que tienen la totalidad de su rea en la Amazonia, ms el departamento delMeta y el municipio de La Macarena.

    Departamento del Amazonas

    En la siguiente grfica se observa que en el sector para el cual se tienen destinados la mayora derecursos es el de salud, representando durante los cuatro aos el 41% de todos los recursospresupuestados en el Plan de Desarrollo que es de $240.547 millones de pesos, los sectores quele siguen son el de educacin con el 24% y el de saneamiento bsico y vivienda con 17%, (VerGrfica 14), ninguno de los 11 sectores restantes alcanza a representar siquiera el 5%. Los

    sectores afines al proyecto de Gobernanza son el de fortalecimiento institucional con unpresupuesto de $2.223 millones de pesos, el de poltica social y desarrollo comunitario con $8.123millones de pesos y el de medio ambiente con $3.951 millones de pesos.

    Grfica 13. Participacin recursos en cada sector por ao - Amazonas

    Fuente: Plan de desarrollo departamento del amazonas 2012-2015Clculos propios

    Grfica 14. Participacin total recursos en cada sector - Amazonas

    Fuente: Plan de desarrollo departamento del amazonas 2012-2015Clculos propios

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    27/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    26

    Respecto a las fuentes financieras expuestas dentro del presupuesto del Plan de Desarrollo setiene que para el sector de medio ambiente el 37% provendr de recursos propios y el 63% deotras fuentes (Grfica 15).

    Grfica 15. Participacin fuentes financieras en cada uno de los sectores

    Fuente: Plan de desarrollo departamento del amazonas 2012-2015Clculos propios

    Departamento del Meta

    El Plan de Desarrollo del Meta categoriza sus programas dentro de unas lneas estratgicas. En la

    Grfica 16 se puede observar la composicin por ao de los recursos destinados para cada una yen laGrfica 17 la composicin de cada una de las lneas sobre los recursos totales, se evidenciaque el fortalecimiento institucional con el 39% es la de mayor participacin, seguido del sectorproductivo con el 24%, servicios pblicos el 9%, vivienda el 6% y tecnologa para lainstitucionalidad con el 6%, ninguna de las 12 lneas restantes alcanzan a representar siquiera el5%.

    Teniendo en cuenta que el total presupuestado para este plan de desarrollo es de $4,6 billones depesos, se hizo un anlisis de cules podran ser los programas que tienen mayor afinidad con elproyecto de Gobernanza, a continuacin se mencionan mostrando entre parntesis el monto enpesos que tienen asignado: gnero y desarrollo humano ($22.300.000.000), meta emprendedor($2.800.000.000), produccin campesina y competitividad ($63.564.000.000), seguridad

    alimentaria (11.152.000.000), eficiencia y transparencia ($47.210.000.000) y articulacin privados ycooperacin internacional ($21.734.000.000). Aunque estos programas se consideran los msafines con el proyecto no quiere decir que los otros no puedan llegar a relacionarse conactividades concretas del proyecto.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    28/67

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    29/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    28

    Departamento de Guaina

    El Plan de Desarrollo del Departamento se divide en 17 sectores, 55 programas y 69

    subprogramas. El presupuesto total para el plan es de $435.684 millones de pesos; en la siguientegrfica se puede observar la composicin anual de cada uno de ellos donde educacin tiene lamayor participacin en todos los aos, sobre el presupuesto total tambin con el 42,5%, seguidode salud con el 25,2% (VerGrfica 20).

    Grfica 19. Composicin anual de recursos por sectores.

    Fuente:Plan de desarrollo departamento del Guana 2012-2015Clculos propios

    Grfica 20. Composicin de recurso por sector en el presupuesto total.

    Fuente:Plan de desarrollo departamento del Guana 2012-2015Clculos propios

    Respecto a las fuentes de recursos para llevar a cabo los programas que componen los distintossectores se observa en la siguiente grfica que el 43.5% proviene del sistema general departicipaciones, seguido del Sistema General de Regalas con el 26.81%.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    30/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    29

    Grfica 21. Fuentes financieras plan de desarrollo

    Fuente:Plan de desarrollo departamento del Guana 2012-2015Clculos propios

    Departamento del Caquet

    El Plan de Desarrollo del Caquet se divide en tres ejes, bio regin amaznica, desarrollo social y

    gobernabilidad y convivencia ciudadana, lo cuales estn compuestos por 19 sectores que sumanun presupuesto total de 1,47 billones de pesos. En la Grfica 23 se puede observar que en lacomposicin general los servicios sociales son los que ms peso tienen con un 47,3% seguido deeducacin 33,4%, de los 19 sectores 15 suman tan solo el 2,9% del presupuesto total.

    Grfica 22. Composicin de presupuesto por sector y ao.

    Fuente:Plan de desarrollo departamento del Caquet 2012-2015Clculos propios

    Grfica 23. Composicin por sector en el presupuesto total.

    Fuente:Plan de desarrollo departamento del Caquet 2012-2015Clculos propios

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    31/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    30

    El mayor porcentaje de recursos proviene de las rentas cedidas para educacin con el 66% y parasalud con el 22%, los recursos propios en total representan tan solo el 7%.

    Grfica 24. Composicin fuentes financiera.

    Fuente:Plan de desarrollo departamento del Caquet 2012-2015Clculos propios

    Departamento del Guaviare

    El Plan de Desarrollo del Guaviare se divide en 4 ejes divididos en 18 lneas estratgicascompuestas por 69 programas. El presupuesto total es de $406.470 millones de pesos, donde. Enla siguiente grfica se puede observar que la lnea estratgica capital humano representa el 50,3%con la mayor participacin de recursos, seguido de familias con el 23,5%, 10 de las lneasestratgicas no alcanzan a representar siguiera el 1% de la captacin de recursos

    respectivamente. Grfica 25. Distribucin de recursos por lnea estratgica.

    Fuente: Plan de desarrollo departamento del Guaviare 2012-2015Clculos propios

    Respecto a la distribucin de fuentes financieras el 42,06% proviene del Sistema General deParticipaciones, seguido de las rentas cedidas en para educacin con el 31,29%. Los recursospropios alcanzan el 15,12%.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    32/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    31

    Grfica 26. Fuentes recursos plan desarrollo Guaviare

    Fuente: Plan de desarrollo departamento del Guaviare 2012-2015Clculos propios

    Departamento del Putumayo

    El Departamento del Putumayo divide su Plan en 5 ejes estratgicos, estos son educacin,desarrollo humano sostenible, desarrollo econmico sostenible, infraestructura y gobernabilidad.

    Los 5 ejes se dividen a su vez en 10 programas, dentro de los cuales existen 2 afines al objetivoespecfico fijado en el Proyecto de Gobernanza. Los programas son: Apoyo estratgico para laautogestin del ingreso y polticas pblicas Agropecuarias perteneciente a la lnea DesarrolloEconmico Sostenible, y Eficiencia agua potable, saneamiento bsico, medio ambiente y viviendaal Putumayo ubicada en el eje infraestructura. Los 10 programas contienen 109 proyectos, de loscuales 13 se ubican en el programa de polticas agropecuarias y 10 en el de medio ambiente yvivienda, estos programas representan el 21.1% del total del presupuesto.

    En Putumayo los sectores Ambiente y recursos naturales y Cultura tienen asignados unosmontos de $6.877 millones de pesos y $4.094 millones de pesos respectivamente, sobre el total norepresentan ni siquiera el uno por ciento dado que por concepto de regalas el presupuesto totaldel plan de desarrollo es de $1,06 billones de pesos.

    Departamento del Vaups

    Vaups presenta 14 programas en su Plan de Desarrollo que integran 7 lneas estratgicas. Laprimera es el sector generacin de empleo con los programas apoyo a la empresa y formacinpara el empresario y el emprendimiento; la segunda lnea, de apoyo a la competitividad tiene unsolo programa que se denomina Comisin Regional de Competitividad; la tercera lnea es la deCiencia y Tecnologa con dos programas, Desarrollo y Apropiacin para el Desarrollo de la Cienciay Tecnologa para el Progreso Social, la cuarta lnea la del Sector Turismo tiene los programasFomento y Cultura al Turismo y Conservacin e Infraestructura del Sector; la quinta lnea esDesarrollo Agropecuario con cinco programas, Fortalecimiento a la Produccin y Comercializacin,

    Asistencia Tcnica Integral a Productores, Promocin a la Gestin Agropecuaria, Fomento al

    Desarrollo de Rubros Promisorios con el Desarrollo Social y Seguridad Alimentaria. La sexta lneaestratgica es Minera la cual solo tiene un programa que se relaciona con el desarrollo sosteniblede esta actividad y la sptima y ltima lnea es Biodiversidad y Servicios Ecosistmicos con elprograma Uso Sostenible de los Recursos Naturales.

    Para Vaups los sectores Cultura y Valores y Biodiversidad y sus Servicios Ecosistmicosalcanzan una asignacin de recursos de $657 millones de pesos y $427 millones de pesos, que

    juntos no alcanzan a representar el uno por ciento del total de presupuesto asignado que fue de$170.840 millones de pesos.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    33/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    32

    Municipio de La Macarena (Meta)1

    El municipio de la Macarena categoriz sus programas dentro de cuatro ejes, la inclusin social

    para la equidad del desarrollo humano representa alrededor del 78% en los cuatro aos, seguidodel desarrollo econmico sostenible que representa alrededor del 14%, medio ambiente para lapaz que apenas alcanza el 2% en el 2014 y 2015, mientras que el desarrollo poltico institucionalpara la paz pasa de representar el 13% en el 2012 al 4% en los aos siguientes. El presupuestodel Plan de Desarrollo del Municipio es de $41.333 millones de pesos, as dentro de los cuatro ejesse identifican los siguientes programas con alta afinidad a los objetivos del proyecto Gobernanza,entre parntesis se muestra el presupuesto que tienen asignado: desarrollo rural integral($167.345.000), empleo, emprendimiento y promocin del desarrollo ($162.699.000),fortalecimiento institucional ($2.240.299.000) y desarrollo comunitario ($83.673.000).

    Grfica 27. Participacin recursos en cada eje estratgico por aola macarena

    Fuente: Plan de desarrollo departamento de la macarena 2012-2015Clculos propios

    En la Grfica 28 se puede observar la composicin por eje de las cuatro fuentes financierasexpuestas en el Plan de Desarrollo. En el caso del SGP se observa que es el ms representativoen todos los ejes, teniendo la mayor participacin en el medio ambiente para la vida con el 87%.

    Grfica 28. Participacin fuentes financieras en cada uno de los ejes estratgicos

    Fuente: Plan de desarrollo departamento de la macarena 2012-2015Clculos propios

    1Este municipio se incluye dado que su rea en el sur, que limita con Caquet, es la jurisdiccin poltica del interfluvioLozada-guayabero, zona en la cual est trabajando el proyecto en asocio con PNN.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    34/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    33

    En conclusin los ejes especficos de medio ambiente para los departamentos de la Amazonia y elMeta que tena rea parcial, mostraron las siguientes cifras en los planes de desarrollo 2012-2015:

    Amazonas $3.951 millones de pesos, Guaina $1.147 millones de pesos, Caquet $2.715 millonesde pesos, Guaviare $11.101 millones de pesos, Putumayo $6.877 millones de pesos, Vaups $427millones de pesos y Meta $70.725 millones de pesos. La manera de gestionar estos recursos esexponer a las gobernaciones los proyectos y enmarcarlos dentro de los programas expuestos enlos planes de desarrollo, el mecanismo podran ser los Contratos Plan que se expondrn msadelante.

    5.2 Incentivos y compensaciones en un sentido amplio: Instrumentos para laGobernanza

    El diseo y la aplicacin de los instrumentos para la conservacin varan dependiendo de lascaractersticas sociales, polticas y el entorno cultural de cada comunidad o regin. En estesentido, la percepcin o valoracin sobre bienes y servicios ambientales vara segn el territorio yquien lo habita. No obstante, a nivel general, dentro de todas las comunidades locales se puedenidentificar tres factores determinantes que presuponen una nocin integral del bienestar, como loson los beneficios y funciones que prestan los bienes y servicios ambientales y la percepcin quese tiene sobre calidad de vida y el desarrollo de actividades econmicas (sealados anteriormenteen el numeral 2 de este documento).

    Al generarse polticas de conservacin ambiental, dichos factores se pueden ver afectados, y portanto los instrumentos buscan mantener el equilibrio en el bienestar de la sociedad balanceandolas afectaciones en dichos factores. Para entender mejor esta nocin de equilibrio podemos ponercomo ejemplo una familia que requiere acueducto (asociado a Calidad de vida), el Gobierno podraproveerlo con los ingresos proveniente de la minera (Actividad Econmica), esta actividad noobstante ocasionara impactos sobre ciertos recursos naturales (Bienes y Servicios Ambientales),la forma para mitigar dicha afectacin es generando incentivos que permitan aportar a lasnecesidades de calidad de vida sin recurrir a la presencia de actividades econmicasambientalmente impactantes. Este es un ejemplo para ilustrar el concepto de balancear losfactores determinantes, sin embargo a continuacin veremos que los incentivos pueden darse entres sentidos.

    Los mecanismos a aplicar localmente (incentivos y/o compensaciones) deben considerar losniveles de deterioro ambiental, los diferentes valores culturales de las comunidades, la percepcinsobre necesidades y bienestar de cada entorno, las perspectivas, intereses o propsitos de loshabitantes, para que cualquiera que sea el mecanismo tenga pertinencia cultural. Probablementelos incentivos y compensaciones asociados a impactos ambientales no son los mecanismos aaplicar en zonas en donde, como se mencionaba anteriormente, no existe un marcado deterioro delos recursos naturales, aunque depender del caso, por ejemplo el proyecto REDD tiene comocondicin que el nivel de deforestacin sea significativo, pero en el caso de los mercados decarbono voluntarios no necesariamente. Siguiendo esta misma lnea de anlisis, tampoco deberahaber una intervencin significativa en regiones en donde ya existe un balance entre los factoresambientales, econmicos y de calidad de vida de las comunidades, propios de la sostenibilidad.

    Sin embargo, la realidad de nuestro pas no provee un escenario en el cual exista un marcado ysostenible balance entre los factores considerados como determinantes en nuestra aproximacin.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    35/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    34

    Por el contrario, en regiones como la Amazonia es posible identificar marcadas diferencias entrelos mismos, y por tanto, se hace relevante que la gestin ambiental considere diferentesmecanismos que atiendan directa o indirectamente todos los factores mencionados. Si bien existen

    reas con un significativo deterioro de los recursos naturales, es importante resaltar que tambinexisten zonas en donde la provisin de servicios ambientales es ampliamente valorada por lascomunidades que all habitan, en donde los mecanismos de la gestin ambiental podrn estar msorientados a los otros factores determinantes de la sostenibilidad (por ejemplo, los mecanismosrelacionados con los servicios ambientales en estas zonas deberan estar orientados ms alconocimiento, ordenamiento y aprovechamiento sostenible de los mismos, que a generarincrementos significativos en su provisin).

    Las reas de menor impacto relativo en el deterioro ambiental, que comprenden Amazonas,Guaina, Vaups y parte de Guaviare y Caquet, con mnima deforestacin, abundancia biolgicay cultural, requieren de la construccin participativa de tales mecanismos. Las particularidades delos diferentes grupos indgenas o AATI que conviven en una misma zona, exigen entoncesmiradas acorde a las dinmicas locales y de la mirada externa de expertos que sepan orientar yacompaar los procesos; en casos las expectativas indgenas, o de ciertos lderes que losrepresentan pueden no necesariamente prever el impacto negativo derivado de la implementacinde mecanismos econmicos e incluso de incentivos no econmicos, en su cultura.

    Para esto, se busca la aplicacin de un portafolio de instrumentos para la sostenibilidad partiendode una delimitacin territorial que defina la zona de intervencin, identificando actividadesproductivas, servicios ecosistmicos y factores de calidad de vida. Una vez hecha esta acotacin,se determinan los lineamientos de poltica asociados a dichas reas que buscaran su desarrollosostenible, teniendo como pilar la formacin de capital natural, capital humano y capital social de laregin.

    Con base en el trabajo desarrollado por Patrimonio Natural con el proyecto Incentivos a laConservacin financiado por Holanda, en la siguiente tabla se presenta una clasificacin dealgunos incentivos y compensaciones de carcter ambiental, la cual desde el punto de vista de laGobernanza, y por tanto como resultado de las acciones del proyecto en lo local, tambin secomplementar con las iniciativas que promueven la provisin de servicios sociales (salud,educacin, vivienda, etc.), as como la planificacin y ordenamiento del territorio, entre otros.

    Tabla 2: Clasificacin de incentivos y compensaciones de carcter netamente ambiental

    Fuente:Proyecto Gobernanza Proyecto Incentivos

    Incentivos ycompensaciones por

    buenas prcticas

    Incentivos ycompensaciones por

    cambioCompensaciones por dao

    Definicin

    Las reciben los actores quepromueven y mantienenbuenas prcticas de

    manera premeditada.

    Las reciben los actorescuando cesan unaactividad que impacta

    el ecosistema

    Las pagan los actores por generar opersistir en una actividadimpactante del ecosistema.

    Mecanismos

    -Mercado Verdes-Biocomercio-Sellos y certificaciones-PSA (Pago por servicios ambientales)-CIF (Certificado de Incentivo Forestal)-Certificados de reduccin de carbono o REDD-Incentivo a la reconversin productiva-Incentivo a cambio uso de del suelo-Provisin de servicios sociales-Etc

    -Compensacin por Impactosresiduales no previstos-Regalas-Compensaciones poraprovechamiento forestal-Tasas de retribucin por uso-Inversin forzosa-Transferencias del sector elctrico-Compensaciones porlicenciamiento ambiental

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    36/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    35

    6. Acciones adelantadas desde el proyecto gobernanza para validar laestrategia

    6.1 Conformacin de Cadenas de valor

    Generalidades

    El proceso de conformacin de cadenas de valor enfocado en ingredientes naturales delAmazonas para las industrias cosmticas y de alimentos, surge del proyecto Incentivos a laConservacin adelantado por Patrimonio Natural, convocando en el 2011 conjuntamente con elcomit SINA2, y apoyado por el proyecto Gobernanza para la Amazona. Como resultado de laarticulacin de las acciones entre las iniciativas mencionadas se desarrollaron varios sucesos; unprimer evento de intercambio de experiencias y trabajo de conformacin de cadenas con diferentes

    actores, seguido de dos ejercicios de esta naturaleza, sumado a un foro de viabilidad econmicade la Conservacin en Amazonas y a acciones especficas como anlisis, sondeos de mercado yavances en casos piloto con Asmucotar3y el PANI4.

    Producto de esos espacios se identifican limitaciones en el eslabn primario de la cadena de valorasociado a las capacidades organizativas y la carencia de infraestructura que soporte lasactividades productivas para que los productos locales sean competitivos en el mercado.Respecto a los dems eslabones que siguen en la cadena de valor se encontr que sonprcticamente inexistentes o muy dbiles.

    La conformacin de cadenas de valor

    Como se mencion, el punto de partida fue un primer encuentro de actores claves que sedenomin Conformacin de cadenas de valor de ingredientes naturales del biocomercio para laindustria en el departamento de Amazonas el cual se llev a cabo en septiembre del 2012 y asmismo tena como objetivo priorizar las cadenas de valor con amplio potencial en un departamentocuyas caractersticas sociales, econmicas y ambientales exigen la consolidacin de alternativasproductivas asociadas a la biodiversidad, para su viabilidad futura como Departamento bandera dela conservacin en el pas. Adicionalmente se analiz la pre-factibilidad de implementar dichascadenas, finalmente se defini un plan de trabajo con actores del departamento del Amazonas.

    El segundo encuentro de conformacin de cadenas de valor fue el 1 de noviembre de 2012, con laparticipacin del Grupo Gestor conformado y de un grupo ms reducido de empresas del ordennacional comprometidas con el Biocomercio como Neyber y Selva Nevada. En este evento sedefini conjuntamente y a partir de unos criterios establecidos previamente, la necesidad depriorizar algunas cadenas. Esto dio como resultado la seleccin de las cadenas de Camu-camu(Myrciaria dubia) y Seje (Oenocarpus bataua), no obstante, en trminos generales el enfoque delas cadenas qued abierto a otros ingredientes para los sectores de alimentos y cosmtica natural.

    2Esta instancia promovido por Patrimonio Natural y PNN est conformada por las entidades del orden ambiental local yregional (Sinchi, CorpoAmazonia, Parques Nacionales y Gobernacin de Amazonas.3La Asociacin de Mujeres de Tarapac es la organizacin de mayor avance en el aprovechamiento de frutales como elcamu camu.4Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgenas- AATI de las etnias miraa y bora en el Bajo Caquet, Amazonas.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    37/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    36

    Definidos estos aspectos se plante un cronograma para hacer frente a las limitaciones queexisten sobre el desarrollo de estas cadenas.

    El tercer espacio donde se discuti el tema de cadenas de valor, aunque no estuvo enfocado soloen eso, fue el foro Viabilidad Econmica de la Conservacin, realizado en Marzo 18 y 19 de2013. Al terminar este encuentro se hizo una reunin cerrada con representantes de lasinstituciones invitadas y de las entidades locales convocadas, donde se defini como estratgico eltema de ordenamiento territorial incluso para el desarrollo de cadenas de valor a partir deproductos no maderables del bosque y mucho ms para otros aspectos esenciales para lagobernanza ambiental en Amazonas.

    El 6 de diciembre de 2013 se convoc a una tercera reunin para la conformacin de cadenas devalor, cuyo propsito fue dar a conocer los avances concretos en el proceso de conformacin decadenas de valor. Patrimonio Natural, el Sinchi y Biointropic socializaron el proyecto deBioprospeccin ante Corpoamazona, Gobernacin de Amazonas, el SENA, ASMUCOTAR, la

    Asociacin de Productores Agropecuarios del AmazonasAPAA, la empresa MAMBA Organics,y la Cmara de Comercio. El proyecto denominado Construccin de Capacidades para elDesarrollo de Productos de alto valor agregado a partir del aprovechamiento Sostenible de laBiodiversidad Nativa del departamento del Amazonas con fines comerciales, se constituye en laapuesta de mayor envergadura para afianzar las posibilidades que ofrecen los productos delbosque para la generacin de ingresos y empleo y as dar viabilidad a su conservacin.

    En este ltimo evento, se presentaron los resultados del anlisis adelantado por PatrimonioNatural, atendiendo uno de los mayores limitantes para la comercializacin de productosamaznicos, su alto costo de transporte. Finalmente tanto Biointropic como Mamba Organicspresentaron su perspectiva frente a estas cadenas desde el punto de vista de la demanda, que endefinitiva debe ser la que determine los requerimientos de desarrollo de productos: investigacinaplicada al desarrollo de condiciones para el aprovechamiento, al desarrollo de innovaciones queatiendan la demanda del mercado en ingredientes cuya funcionalidad sea atractiva, entre otras.

    Para finalizar, cabe destacar que de los eventos se identific que uno de los limitantes principalesen la explotacin de productos amaznicos es su alto costo de transporte, dado el aislamiento delas zonas donde estos se producen, por tal razn el proyecto hizo nfasis en hacer un sondeosobre la capacidad de mercadeo en los principales productos identificados.

    Sondeo mercadeo de productos amaznicos

    ASA (Euterpe precatoria) Y SEJE (Oneocarpus bataua): Aunque ambos productos sonatractivos para el mercado de ingredientes como aceites y pulpas, las debilidades en materia de

    aprovechamiento, transformacin, organizacin productiva, infraestructura local, entre otras,exigen enormes esfuerzos para fortalecer y hacer viable desde la fuente esta posibilidadeconmica.

    Este sondeo se adelant con el fin de identificar las posibilidades de mercado de productosreconocidos como abundantes y potencialmente atractivos para el mercado en la regin del PANI-PNN Cahuinar, caso piloto del proyecto Incentivos para la Conservacin, apoyado en su fase finalpor el proyecto Gobernanza para la Amazona. Aunque ambos productos son atractivos para elmercado de ingredientes naturales en alimentos y cosmtica por sus caractersticas yfuncionalidades, las debilidades en materia de aprovechamiento, transformacin, organizacin

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    38/67

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    39/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    38

    Camu-Camu: La Asociacin de Mujeres Comunitarias de Tarapac - ASMUCOTAR, constituidapor 27 madres cabeza de hogar, con sede en el corregimiento de Tarapac trabaja desde hace 9aos con el fruto silvestre Camu Camu, del cual se obtiene la pulpa y la mermelada Orig.

    La Asociacin ha contado con capacitaciones en buenas prcticas de transformacin y cuentancon maquinaria para procesamiento de pulpas como: equipos de cuarto fro, bscula, congelador,estufa semi-industrial, selladora elctrica y despulpadora. Inicialmente el producto fueempaquetado en envases de vidrio, no obstante, debido a los altos costos se opt por cambiar elmodo de empaquetamiento por bolsas de polietileno de 7 kilos. Actualmente, ASMUCOTARcuenta con permiso de aprovechamiento (Resolucin 0730 de 2011 de CorpoAmazonia), etiquetasy registr INVIMA (No. RSAYA 121211). Dentro del proceso de produccin de la pulpa, esimportante aclarar que ASOAINTAM, CIMTAR Y ASOMATA (las otras asociaciones indgenas y depescadores de Tarapac) son las encargadas de recolectar el fruto de Camu Camu, mientras que

    ASMUCOTAR se encarga de procesar el fruto y comercializarlo.

    A partir de un anlisis de logstica de exportacin desarrollado por Patrimonio Natural como aportea la conformacin de la cadena de Camu Camu, se identific que se requiere tener losdocumentos bsicos mencionados anteriormente, ms la factura comercial (en ingls y endlares), la licencia de exportacin del ICA, la lista de los requerimientos del pas importador yestar registrado en la AMDF como entidad alimentaria (Unidad Gubernamental de U.S.A, o encaso de ser otro pas, el agente importador deber especificar el registro sanitario del pasimportador o la certificacin requerida), un poder que ceda la tramitologa al agente logstico, ladocumentacin de representante legal y finalmente el R.U.T de la empresa y del representantelegal con cdigo 22 y 23.

    Respecto al transporte del lugar de origen haca Bogot, el anlisis determin que la mejoralternativa para reducir los costos de transporte que implica mandar los productos va areaTarapac-Leticia-Bogot, es enviando por la ruta fluvial/terrestre Tarapac-Pto Ass-Bogot, porresultar la que mejor mantiene la calidad del producto y genera los menores costos. Con estanueva ruta u oportunidad de transporte se estaran ahorrando aproximadamente $ 3.000 pesos porKilogramo, comparado con el modo areo Leticia-Bogot que es de $4.000 pesos. No obstanteesta ruta solamente se hara viable de alcanzar una mayor escala, al menos 20 toneladas de pulpapara poder ocupar la capacidad total de los barcos disponibles, que actualmente se usan para eltransporte de pescado congelado.

    Se analizaron rutas como la de Tarapac-Leticia-Bogot-Hamburgo, como modalidad area quecuesta $11.079 pesos/Kg. La otra opcin por Tarapac-Puerto Ass- Bogot-Cartagena-Hamburgode carcter multimodal (en modalidad fluvial, para el primer trayecto, terrestre para el segundo ytercer trayecto, y areo para el ltimo trayecto) costara $1.558 pesos/Kg. Finalmente para sacarlopor Brasil, va Tarapaca-Hamburgo, el costo sera de $2.800 pesos por kg.

    Se espera que en la medida en que aumente la produccin de pulpa de camu camu, queactualmente es levemente menor a las 10 toneladas, este tipo de rutas se constituyan en laalternativa ms econmica para el transporte del producto, mejorando su competitividad en losmercados.

    6.2 Turismo

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    40/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    39

    El desarrollo del ecoturismo en el territorio Cahuinar-PANI es considerado una de las alternativaseconmicas potenciales que se ha identificado en el caso piloto de Incentivos para laconservacin. Su priorizacin local deriva de ejercicios de valoracin propia de los servicios

    ambientales y la identificacin de alternativas, que como los ingredientes naturales, pueden ofreceruna fuente de ingresos para la comunidad local, compatible con la conservacin y la cultura local.

    El turismo resulta entonces como una de esas alternativas interesantes, teniendo en cuenta quedebe operar bajo ciertas reglas que se han establecido con el apoyo de Patrimonio Natural, comopor ejemplo el nmero de turistas, las pocas de visitas, los lugares que se pueden visitar, losproductos que se pueden ingresas y comportamientos permitidos. De igual forma se aportan en elanlisis insumos para la construccin de una estrategia para el desarrollo de turismo en elterritorio.

    Las acciones que se realicen en el campo del ecoturismo en el pas estarn ajustada a losprincipios de conservacin, acompaadas de instrumentos adecuados de monitoreo y seguimiento.Las acciones deben aportar al desarrollo regional y local, Incorporacin de las comunidadeslocales en los procesos de prestacin de los servicios y en la conservacin de los recursosnaturales.

    El proyecto va dirigido a segmentos especializados, primando los criterios cualitativos sobre loscuantitativos en su operacin e integrando al sector privado y pblico. Respecto al sector privado,los empresarios tendrn la responsabilidad de promover e impulsar los servicios bajo los principiosestablecidos en el Cdigo de tica del Turismo. En concreto se tendran los actores involucradosen principio seran los siguientes:

    - Parques Nacionales Naturales de Colombia: El rol de Parques Nacionales Naturales deColombia dentro de la cadena de valor de ecoturismo con comunidades indgenas, sedestaca por la evaluacin de pertinencia, factibilidad y autorizacin de actividades deecoturismo en el Parque Nacional Natural Cahuinar.

    - AATI-PANI: Su rol ser, la autorizacin de actividades de ecoturismo en el territorio y elpermiso de acceso as como el control y vigilancia de la integridad de su cultura y territorio,a su vez debern proveer servicios de alojamiento, transporte, alimentacin, actividades yartesanas

    - Operadores tursticos: Deben tener registro nacional de turismo, contar con guascertificados, tener experiencia mnima de 15 aos en turismo y mnima de 10 en educacinambiental, son los responsables de la divulgacin del ecoturismo y finalmente debenresponder por el recaudo y pago de los visitantes as como de su seleccin y la seguridadintegral de estos durante la visita.

    - Fondo Patrimonio Natural: Facilitador del proceso de aproximacin al tema de ecoturismoen el Parque Nacional Natural Cahuinar y acompaamiento en la construccin de unaestrategia de planificacin y desarrollo

    Por ltimo cabe mencionar que el diseo del proyecto se hizo con los insumos recogidos en unagira donde se aplicaron elementos metodolgicos de evaluacin participativa; el mapa de actoresdel territorio, el calendario estacional, la tendencia de la comunidad, el inters por el tema delecoturismo, el mejoramiento sobre el conocimiento sobre el mismo, la identificacin de lugares yactividades de inters, el rol de las comunidades y las condiciones de operacin de una iniciativa

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    41/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    40

    empresarial asociada al ecoturismo. A partir de los resultados obtenidos se sientan las bases parael desarrollo del ecoturismo en Cahuinar-PANI. De estas discusiones se gener un cdigo de ticael cual se puede ver en elAnexo 7.

    6.3 Energas alternativas

    El objetivo de esta estrategia es identificar posibles fuentes de sustitucin de energa para Leticia,Puerto Nario y Tarapac, como ciudades principales en el departamento de Amazonas querequieren fuentes de energa ms costo-eficientes, incorporando variables de tipo social yambiental, teniendo en cuenta adems, que se prevee un crecimiento de la demanda deelectricidad en Colombia en los prximos aos derivado del desarrollo econmico y el crecimientopoblacional, en el Amazonas el crecimiento de la actividad turstica y de la poblacin tambin exigeidentificar fuentes de energa viables que reduzcan los costos de la energa y las emisiones deGases de Efecto Invernadero - GEI.

    El Departamento del Amazonas por su aislamiento y dispersin poblacional se ve limitado paraconectarse a la red elctrica nacional por lo que los cascos urbanos de Leticia y Puerto Nario,capitales municipales y los cascos urbanos corregimentales y comunidades utilizan combustiblesfsiles lquidos (diesel y gasolina) para suplir sus necesidades energticas; a muy pequea escalase usa energa solar en puestos de salud, escuelas y viviendas de algunas comunidades.

    Para solucionar el problema, referido principalmente a los altos costos de los combustibles fsilesy sus altas emisiones de carbono, se ha identificado al GLP (Gas licuado del petrleo), como unaalternativa eficiente y disponible a nivel nacional para reemplazar los combustibles fsiles lquidos,dicha alternativa se escogi sobre los biocombustibles, la energa elica, la energa hidrulica y laenerga a partir de gas metano.

    Respecto a su implementacin se parte de que ya existe una capacidad instalada para lageneracin energa impulsando las turbinas con disel y gasolina(entindase los Municipios deLeticia, Puerto Nario y Tarapac), la cual puede articularse con el nuevo combustible haciendoalgunas inversiones, que permitirn generar la misma energa a menores costos y con menorimpacto ambiental. Por otro lado el GLP o Propano, existen y est disponible en situacinexcedentaria dentro del territorio nacional. Hoy da, la zona de Cusiana tiene excedentes noutilizables y disponibles de manera inmediata de hasta 10.800 barriles por da, lo que equivale a un68% adicional a la demanda nacional actual, lo que pone a Colombia en posicin excedentaria.

    La inversin para la sustitucin de turbina seria de 13 millones de dlares de capacidad instalada,el costo de almacenamiento de GLP es de 850 millones de pesos, adicionalmente habra quesumarle los costos de operacin, administracin y mantenimiento ms las capacitaciones de

    personal que deban darse. A pesar de estos costos el anlisis de factibilidad financiera mostro quela sustitucin de tecnologa (motores de generacin por turbinas) y la sustitucin de Disel porGLP, genera interesantes ahorros mensuales, adems de la reduccin comprobada en lasemisiones de CO2. Las fases del proyecto se pueden ver en elAnexo 6.

    La gestin realizada por el Patrimonio ha consistido en la elaboracin de este estudio deprefactibilidad con apoyo de dos empresas expertas en el sector energtico y el de cambioclimtico. La empresas GasMax, de recibir respuesta positiva de la Gobernacin y de presentarselas condiciones polticas por parte de la Gobernacin, plantea la posibilidad de asumir la inversin

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    42/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    41

    requerida para implementar esta solucin alternativa, tema que se viene gestionando con laGobernacin y con el prestador actual del servicio de energa en Leticia.

    6.4 Ciencia y TecnologaEl proyecto tiene como nombre Construccin de capacidades para el desarrollo de productos dealto valor agregado a partir del aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Nativa deldepartamento del Amazonas con fines comerciales.

    Los objetivos del proyecto son incrementar la capacidad de desarrollo de productos con alto valoragregado a partir del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad nativa del departamento del

    Amazonas para fines comerciales realizando un ejercicio de bioprospeccin de especiespromisorias propias de la biodiversidad del departamento del Amazonas con el fin de formularingredientes naturales con potencial de mercado, articulando actores cientficos, comerciales,comunitarios e institucionales. Para lograr este objetivo se debe a su vez disear y operar un

    modelo de gestin de innovacin y transferencia tecnolgica para el aprovechamiento de labiodiversidad amaznica, articulada con actores de ecosistemas nacionales e internacionalesrespaldado por un esquema de promocin, negociacin y fortalecimiento empresarial con el fin deimpulsar y consolidar la cadena de valor de los productos asociados al uso sostenible de labiodiversidad Amaznica.

    En ese sentido para el fortalecimiento de las capacidades en el desarrollo de productos de altovalor agregado a partir del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad nativa del departamentodel Amazonas con fines comerciales, se plantearon los siguientes aspectos:

    a. Bioprospeccin de nuevas fuentes naturales con potencial de ingredientes activos, ascomo la investigacin y desarrollo e innovacin de ingredientes con funcionalidades

    especficas (conservantes, pigmentos, bioinsenticidas, biofungicidas y fragancias). Para tal finse caracterizarn fitoqumicamente los extractos activos de las especies promisorias, aislandoy elucidando los compuestos de mayor actividad, optimizando la metodologa de extraccin yrespaldndose por pruebas de bioseguridad y estabilidad de los productos, as como elcumplimiento de normativa legal. Para el desarrollo de estas actividades se promoveractividades de innovacin colaborativa y trasferencia tecnolgica.

    b. Establecimiento de un modelo de gestin de la innovacin y transferencia tecnolgica parael aprovechamiento de la biodiversidad amaznica, generando un modelo de negocio,portafolio de servicios y su puesta en marcha, protocolos de propiedad intelectual para laarticulacin con diversos actores, as como la participacin en una misin tecnolgicainternacional para la identificacin de mejores prcticas en gestin de la innovacin y la gestin

    de aliados internacionales.

    c. Promocin y negocios, donde se generaran las condiciones para alistar productos, evaluarcostos y esquemas logsticos, evaluar modelos empresariales para la vinculacin decomunidades locales con empresas de manera sostenible, as como la activacin y gestin deactividades comerciales de al menos 3 productos de la biodiversidad amaznica que cuentancon cadena productiva identificada. Se promover dentro de las comunidades un trabajo bajocriterios ticos del biocomercio.

  • 8/12/2019 Enfoque Financiero para la gobernanza ambiental de la Amazonia

    43/67

    Documento de Trabajo No. 2Proyecto Gobernanza para la Amazonia

    Serie Documentos de TrabajoFondo Patrimonio Natural

    42

    Para el desarrollo de estas actividades se trabajara de la mano de Patrimonio Natural, asesoresestratgicos en el tema y actividades de promocin de productos con empresas previamenteidentificadas por Biointropic tanto nacionales como internacionales, as como el respaldo de

    aliado