Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

69
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 2015 Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético en Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético en Colombia Colombia Johan Fernando Gómez Capera Universidad de La Salle, Bogotá John Alexander Páez Martín Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia Part of the Economics Commons Citación recomendada Citación recomendada Gómez Capera, J. F., & Páez Martín, J. A. (2015). Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético en Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/739 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

Page 1: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

2015

Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético en Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético en

Colombia Colombia

Johan Fernando Gómez Capera Universidad de La Salle, Bogotá

John Alexander Páez Martín Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia

Part of the Economics Commons

Citación recomendada Citación recomendada Gómez Capera, J. F., & Páez Martín, J. A. (2015). Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético en Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/739

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

1

Enfermedad Holandesa y auge del Sector Minero-Energético en Colombia

Johan Fernando Gómez Capera código: 10072011

John Alexander Páez Martín código: 10072026

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Programa de Economía

Bogotá D, C. 2014

Page 3: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

2

Enfermedad Holandesa y auge del Sector Minero-Energético en Colombia

Johan Fernando Gómez Capera código: 10072011

John Alexander Páez Martín código: 10072026

Monografía presentada para obtener el título de Economista

Director: Gonzalo Combita

Universidad de La Salle Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales

Programa de Economía Bogotá D, C.

2014

Page 4: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

3

Nota de Aceptación:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

JURADOS

______________________________________

Dr.

______________________________________

Dr.

DIRECTOR DE MONOGRAFIA

______________________________________

Dr. Gonzalo Combita

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Programa de Economí

Page 5: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

4

TABLA DE CONTENIDO

Resumen……………………………….….….............................................................pág. 7

Abstrct……………………………………………………....…....................................pág. 8

Introducción…………………………….……...………………………….…..….......pág. 9

Teoría de la Enfermedad Holandesa….…..………...……………….…...............pág. 11

Apreciación de la Tasa de Cambio………………….………………….……….….pág. 19

Dinámica del sector Minero-Energético……………………………..….…………pág. 22

Desindustrialización…………………………….………………………..….…….…pág. 32

Regla Fiscal…………………………………………..………………………………..pág. 38

Regalías…………………………………………….…………..……………........…...pág. 40

Metodología…………….………………………………………………………….......pág. 42

Índice de Enfermedad Holandesa....................................................................…pág. 43

Modelo Econométrico…………………………….……………………….…………pág. 49

Resultados……………………………………………………………………….…….pág. 52

Modelo Econométrico con dos variables independientes y rezagadas…..….pág. 55

Resultados…………………………………………………………………………......pág. 56

Recomendaciones y Conclusiones…………………….……………………….….pág. 58

Anexos……………………………………………………………………………..…..pág. 61

Bibliografía…………………………………………………………………………….pág. 65

Page 6: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

5

TABLA DE CONTENDO DE GRAFICOS.

Grafico No 1. Indicé de Tasa de Cambio Real en Colombia (2000-

2012).………………………………………………………………………….....pág. 21

Grafico No 2. Comportamiento de la Tasa Nominal y El ITCR en Colombia (2000-

2012)……………………………………………………………………………..pág. 22

Grafico No 3. Producción de Metales preciosos en Colombia (2000-

2012)……………………………………………………………………………...pág. 26

Grafico No 4. Volumen de las exportaciones del sector Minero-Energético en

Colombia (2000-2012)………………………………………………………….pág. 27

Grafico No 5. Exportaciones en millones de dólares del sector minero en Colombia

(2000-2012)……………………………………………………..……………….pág. 28

Grafico No 6. Inversión Extranjera Directa en la Minería Colombiana (2000-

2012)…………………………………………………….……………………......pág. 31

Grafico No 7. Inversión Extranjera Directa en el sector Minero-Energético en

Colombiana (2000-2012)……………………………………………………….pág. 31

Grafico No 8. Crecimiento de sectores transables en la economía colombiana

(2000-2012)……………………………………………………………………...pág. 33

Grafico No 9. Participación de sectores transables dentro de la economía

colombiana (2000-2012)……………………………………………………….pág. 34

Grafico No 10. Regalías de la minería en Colombia (2000-

2012)………………………………………………………………………….…..pág. 41

Grafico No 11. Regalías de los Hidrocarburos en Colombia (2000-2012)………………………………………………………………………………pág. 42

Grafico No 12. Relación entre la TRM y El Índice de Enfermedad Holandesa para

Colombia en el periodo trimestral (2000-2012)………………….………….pág. 48

Page 7: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

6

TABLA DE CONTENIDO DE TABLAS.

Tabla No 1. PIB de los sectores transables tradicionales en la economía

colombiana a precios constantes año 2000………………………………........pág. 23

Tabla No 2. Variación porcentual del PIB de los sectores transables tradicionales

en la economía colombiana en el periodo 2000-2012……………………….pág24

Tabla No 3. Precios de los “commodities” en el mercado internacioanl en el

periodo (2000-2012)…………………………………………………………….....pág. 29

Tabla No 4. Norma de Chenery & Syrquin Valores Observados para una

economía (2009-2011)……………………………………………………………pág. 44

Tabla No 5. Índice De Enfermedad Holandesa En Colombia (2000-

2012)……………………………………………………………………………......pág. 47

Page 8: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

7

RESUMEN

La Enfermedad Holandesa es el fenómeno por el cual una economía se expone a

fuertes choques de apreciación cambiaria, desindustrialización de la economía y

dependencia productiva de sectores transables en auge como lo es el sector

minero-energético, todo esto por la vía del ingreso de moneda extranjera. Para el

periodo 2000-2012, se desarrolla todo el tema de Enfermedad Holandesa en

especial sus causas y sus posibles controles principalmente por la vía de la regla

fiscal. De esta forma se puede evidenciar la competitividad y la productividad de

los sectores transables tradicionales (industria y agricultura). Todo ello permitirá

determinar si la economía colombiana presentó síntomas de Enfermedad

Holandesa por medio de un modelo econométrico basado en Mínimos Cuadrados

Ordinarios.

Palabras Claves: Enfermedad Holandesa, Tasa de cambio, Sectores

tradicionales, Regla Fiscal, Inversión extranjera, IEH

Page 9: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

8

ABSTRACT

The Dutch Disease is a condition in which the economy is exposed to strong

shocks of currency appreciation, deindustrialization of the economy and productive

dependence booming tradable sectors such as the mining and energy sector, all

this by way of income Currency foreign. In the period 2000-2012, the whole issue

of Dutch Disease is developed especially its causes and possible controls mainly

through fiscal rule. This way it can demonstrate the competitiveness and

productivity of traditional tradable sectors (industry and agriculture). This let will

determine if the Colombian economy had symptoms of Dutch Disease through an

econometric model based on OLS.

Keywords: Dutch Disease, Exchange rate , Traditional Sectors, Fiscal Rule,

Foreign Investment, IEH

Page 10: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

9

1. INTRODUCCION

La Enfermedad Holandesa explica los efectos que tiene sobre la economía la

entrada de grandes cantidades de divisas a causa de un aumento en las

exportaciones principalmente de sectores que se encuentren en auge que para el

caso colombiano es el sector minero-energético. Este proceso llevaría a una

especialización en bienes no transables reforzado por un aumento en la IED

hacia este sector dejando la economía expuesta a choques negativos

En el desarrollo del trabajo se utilizarán herramientas como el índice de

Enfermedad Holandesa y la metodología de los Mínimos Cuadrados Ordinarios

(MCO) para concluir si la economía colombiana existen síntomas de enfermedad

holandesa. Por consiguiente el trabajo está dividido en tres partes la primera será

la parte teórica, la segunda se explicará la estructura del sector Minero-Energético

y en la tercera se hablará de la parte metodológica

En primer lugar se tratarán las problemáticas que podría generar el

descubrimiento de yacimientos de recursos naturales no renovables para una

economía que será explicado a través de 3 puntos de vista. Primero por los

postulados del modelo de Corden & Neary (1982), los cuales sostienen que los

elevados ingresos que proporcionaría el auge en los precios del recurso natural

exportable apreciaría la tasa de cambio alterando la estructura económica. En

segundo lugar se analizara los planteamientos de Alicia Puyana (1996), donde

adapta el modelo de (EH) a las condiciones de la agricultura colombiana con el fin

de evaluar el efecto de los ingresos petroleros sobre el desarrollo económico, la

limitada generación de empleo en el sector petrolero y el estancamiento de la

productividad en sectores transables. Y por último se abordará desde el punto de

vista de Ocampo (2013) y la teoría del estructuralismo la cual será usada como

alternativa de solución al problema de la (EH)

Page 11: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

10

En segundo lugar se hará referencia al análisis del sector minero-energético

referente a su participación dentro de la economía, su crecimiento, su nivel de

IED, sus niveles de producción, sus aportes en las exportaciones y sus diferentes

repercusiones dentro de la economía. Tales repercusiones son la

desindustrialización de los sectores transables tradicionales y el manejo

inadecuado de los ingresos del sector en auge que serán manejados por medio de

la regla fiscal.

En la tercera parte se aclarará si Colombia presenta síntomas de (EH), esto se

demostrará por medio del índice de Enfermedad Holandesa desarrollado por

Puyana (1996), además se complementará con un modelo econométrico basado

en el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), allí se tendrán en cuenta

variables claves para el comportamiento del crecimiento de sectores transables

(agricultura e industria). Con este paso se busca refutar o afirmar si existe un

proceso de desindustrialización.

Page 12: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

11

2. TEORÍA DE LA ENFERMEDAD HOLANDESA

En el transcurso de la investigación se encontró una amplia literatura referente al

tema de la Enfermedad Holandesa o al hecho de tener una bonanza de los

recursos naturales en una economía, donde se tiene en cuenta su explotación y

posterior comercialización en el exterior abriendo paso a las adversidades o

consecuencias de dicha bonanza, este escenario se documentó por primera vez

en el año 1977 en “The Economist”1 al referirse acerca de los efectos que tuvo el

descubrimiento de grandes reservas de gas natural sobre la producción

manufacturera holandesa en la década de los 60’s, donde se percibió una

apreciación real del Florín que redujo la rentabilidad y por consiguiente el deterioró

el sector transable tradicional en especial de manufacturas (Corden & Neary,

1982).

No obstante, para entender de manera más clara esta teoría se hará un

exhaustivo análisis al modelo de Corden & Neary (1982) que presenta una

relación estrecha con el modelo teórico de los bienes transable y no transables;

allí el modelo de Enfermedad Holandesa supone una economía pequeña y abierta

que produce tres tipos de bienes, los bienes transables (T) que están libremente

en la economía y cuyos precios se determinan de manera exógena, los bienes

transables que se encuentran en auge y cuyos precios se determina a nivel

internacional y los bienes No Transables (NT) los cuales se comercializan

exclusivamente dentro de la economía y no hacen parte de las exportaciones de la

misma.

1 The Economist, November 26, 1977, W.M.Corden,”Booming Sector and Dutch Disease Economics: Survey

and Consolidation”, Oxford Economic Papers, 36, 1984, p.359.

Page 13: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

12

Los supuestos del modelo son:

1. Una economía pequeña y abierta que no afecta los precios de los

transables, los cuales son determinados en el mercado internacional y por

ende los bienes domésticos son sustitutos perfectos de los extranjeros, es

decir, si un bien puede ser utilizado de las misma forma y con los mismo

efectos que el otro. Los precios de los bienes no transables son

determinado por el mercado interno de acuerdo a la interacción de la

demanda y la oferta de dichos bienes.

2. La producción de los bienes (T) y (NT) está dada por factores clásicos

como: el factor móvil a través de los diversos sectores de la economía el

trabajo (L) y el factor especifico el capital (K). Como consecuencia de la

bonanza la remuneración de los factores móviles (L) tiende a igualarse

mientras que la remuneración de los factores específicos (K) tienden a

diferir, se parte del supuesto de precios y remuneraciones flexibles que

asegura el pleno empleo de los recursos.

3. Se determina que la producción y el gasto doméstico de la economía deben

ser iguales, esto implica que la balanza comercial siempre se encuentre en

equilibrio y por tanto las exportaciones sean iguales a las importaciones.

Bajo estas premisas el modelo determina un choque comercial positivo como

puede ser un aumento en los términos de intercambio –los cuales se definen como

la razón de cambio entre el precio de las exportaciones y el precio de las

importaciones, esto refleja la capacidad de compra que tienen los productos

domésticos vendidos en el exterior ocasionando un aumento de los ingresos del

sector en auge vía exportaciones creando un efecto que el modelo da a entender

como el “efecto gasto” y un “efecto movimiento”.

Page 14: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

13

Ahora, el primer efecto consiste en que un aumento de los ingresos de la

economía conducen a incentivar la demanda de consumo por bienes transables

(T) y no transables (NT) suponiendo que la ley del precio único y que la oferta

exclusivamente de los bienes (T) es infinitamente elástica. El exceso de demanda

de este sector se corrige mediante un aumento de las importaciones y por ende

una menor producción nacional. Por otro lado, suponiendo que la oferta de los

bienes no transables (NT) es perfectamente inelástica, el exceso de demanda en

este sector se corrige mediante un aumento en el precio de estos bienes (PNT)

(Corden & Neary, 1982).

Ello incide en la tasa de cambio que está representada por: [TCR= PT/PNT]. Por

ello la economía se define como la relación entre el precio de los transables (PT)

y el precio de los no transables (PNT), los excesos de demanda de los dos

sectores causan una apreciación de la tasa real, es decir, el aumento relativo y

absoluto de los precios de los bienes no transables (construcción y servicios).

Dado por la disminución de su producción generando un aumento del traslado de

mano de obra del sector transable hacia el sector no transable dado que este

último presenta un aumento en el valor de la productividad marginal del trabajo,

por lo tanto la producción de bienes transables se deprime mientras que la

producción de bienes no transables se estimula, esto se conoce como

desindustrialización directa caso que afecta gravemente a la economía.

El otro fenómeno que se visualiza en el modelo de (Corden & Neary, 1982) es el

efecto movimiento, este se da por el aumento del precio o de la producción del

bien en auge en este caso el (petróleo) conduciendo a un aumento de la

productividad marginal del trabajo en dicho sector que sustrae mano de obra de

los demás sectores productivos dadas las condiciones de pleno empleo tanto del

sector transable (T) como del no transable (NT). Este efecto deprime la producción

de dichos sectores y se observa una reducción de su oferta acentuando el efecto

Page 15: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

14

de la apreciación real lo cual, se conoce como un proceso de desindustrialización

indirecta. (Corden & Neary, 1982).

Estos suspuestos tienen sus orígenes en los modelos neoclásicos de estática

comparativa

…el cual parte de una situación de equilibrio para después de un choque

externo de carácter permanente, llegar a un nuevo equilibrio. Tres

supuestos esenciales lo ubican en la tradición neoclásica; 1) la ley del

precio único, según la cual el precio doméstico de los bienes transables, es

determinado por el mercado internacional y los bienes importados

sustituyen perfectamente a los producidos localmente, 2) el pleno empleo y

la perfecta movilidad intersectorial de todos o algunos factores y 3) una

perfecta flexibilidad de precios y salarios. El cumplimiento de estos

postulados garantizan la asignación óptima de recursos y el logro de un

nuevo equilibrio en el cual el sector en bonanza y el de los bienes no

transables se expande a expensas del resto de transables. (Puyana &

Thorp, 1998 pág. 5)

De acuerdo a esta estructura al agregar los dos efectos el choque comercial

positivo reduce considerablemente la producción de los transables (T), mientras

que el efecto total sobre los no transables (NT) es ambiguo dado que el efecto

gasto y el efecto movimiento se contrarrestan, la apreciación real de la tasa de

cambio reduce la competitividad internacional de los bienes transables y aumenta

la dependencia de la economía hacia el bien en auge como fuente de divisas y

una forma de mantener su gasto público.

Para el caso de la economía colombiana la aplicación de este modelo no es

pertinente, de acuerdo a lo explicado por (Puyana & Thorp, 1998) donde los

choques producidos por el sector en auge son temporales y se apoyan en la

inestabilidad de los precios internacionales de los productos básicos, por tal razón

Page 16: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

15

los supuestos del modelo neoclásico explicados anteriormente no aplican al

contexto colombiano, en los cuales el desempleo y sub-empleo urbano y rural son

normales en este tipo de economías. Ello implica que el efecto movimiento y el

efecto gasto no se manifiesten plenamente, ya que el desempleo es absorbido por

el sector rezagado y por el productor de bienes no transables, además ello

dependerá del grado de calificación de la mano de obra disponible.

En este sentido, la Enfermedad Holandesa se considera como una falla de

mercado ya que esta genera externalidades negativas sobre el sector transable

que no pertenece a la bonanza. Este impacto negativo depende en gran medida

de las políticas adoptadas en la utilización del nuevo recurso, por tal razón la

(CEPAL, 2011) aborda la ideología del estructuralismo da las pautas para la

disminución de la brecha entre los países de bajo desarrollo y los países

industrializados, por medio de la combinación de buenas políticas anti cíclicas con

una estrategia activa de diversificación productiva.

También esta escuela resalta el predominio de la balanza de pagos en la dinámica

macroeconómica de corto plazo, es decir, dirigir la política económica a moderar

los choques de oferta agregada de origen externo donde la intervención en la

Balanza de Pagos se ha convertido en el principal foco del manejo

macroeconómico de los países Latinoamericanos que tuvieron como objetivo

manejar las perturbaciones externas tanto positivas como negativas, esto incluyó

el control de cambio de capitales, aranceles, control directo a las importaciones,

impuestos a las importaciones tradicionales e incentivos a los no tradicionales.

(Ocampo, 2011)

De igual forma el estructuralismo ofrece una nueva alternativa ya que reduce la

dependencia de las exportaciones de bienes primarios cuyas fluctuaciones de los

precios exponen a la economía a choques externos. Esto se puede ligar de

Page 17: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

16

manera más precisa a las relaciones de intercambio como lo sostiene la CEPAL

donde más de un tercio del crecimiento trimestral de la economía colombiana se le

atribuye a la variaciones de la relaciones de intercambio2.

Con ello una mejora en dichos términos es, por ejemplo, un alza de los precios de

los productos básicos que opera como un incentivo para aumentar la producción

de los sectores que se ven beneficiados con un precio más alto.3 Este caso se

visualiza en los mercados internacionales donde el precio de los “commodities” se

ha elevado en los últimos años, solamente el precio del petróleo WTI entre los

años 2006 y 2008 alcanzó un precio de US$ 133.38. Con este escenario en el

2010 las exportaciones colombianas se concentran principalmente en un 62% en

cuatro productos básicos: petróleo 42%, carbón 14%, café 5% y ferroníquel 1%.

Esto refleja que la economía colombiana presenta una correlación positiva entre

los términos de intercambio del petróleo y el crecimiento trimestral de producto

interno bruto PIB cuyo valor es de 0.35.4

Lo anterior se sustenta en la teoría de (Corden & Neary, 1982) en el cual se afirma

que el aumento de los precios de los bienes que se encuentran en auge ocasiona

un aumento inmediato en los ingresos de aquellos actores que están involucrados

de manera directa en el sector, como el caso de la Empresa Colombiana de

Petróleo (ECOPETROL), donde el 60% del crudo exportado pertenece a esta

compañía y sus efectos inmediatos además de estimular la economía,

incrementan los ingresos fiscales (Regalías) que para el 2008 fueron cerca de 5

billones de pesos5. Con ello se apunta al mejoramiento de la distribución de los

2 Hernández Gonzalo. Colombia: Términos de intercambio y fluctuaciones de la producción.

Revista de la CEPAL No 110, Agosto 2013 3 Hernández Gonzalo. Colombia: Términos de intercambio y fluctuaciones de la producción.

Revista de la CEPAL No 110, Agosto 2013. Pág. 115. 4 Hernández Gonzalo. Colombia: Términos de intercambio y fluctuaciones de la producción.

Revista de la CEPAL No 110, Agosto 2013. Pág. 115. 5 ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos, Regalías giradas en 2008.

Page 18: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

17

ingresos por cuenta del Estado reflejando el progreso del desarrollo económico en

Colombia.

La CEPAL especifica de manera clara que las soluciones que plantea el

estructuralismo a los efectos de la Enfermedad Holandesa parten de una

diversificación productiva, “Para generar desarrollo económico es fundamental que

se genere distintas ramas productivas, es decir, generar oportunidades muy

diferentes de generación y progreso técnico lo que traería un aumento de la

productividad de la economía” (Ocampo, 2011). Esto se logra a través de la

industrialización la cual, es el mejor canal para transferir tecnología e inducir a

otras innovaciones. Algunas actividades primarias en la agricultura y la minería

también pueden experimentar incrementos acentuados en la productividad pero

han sido menos efectivas para transmitir estos aumentos a otros sectores

productivos. En ese orden de ideas (Ocampo, 2011) plantea una teoría

estructuralista de la industria cuyos postulados son:

1. La restricción externa del crecimiento se atribuía a la caída de la relación de

los precios de intercambio para los productos primarios y a las barreras de

acceso al mercado externo para las manufacturas que necesitaban una

fuente interna de crecimiento.

2. Se presenta la necesidad social de incrementar los niveles de empleo para

absorber la fuerza de trabajo creciente y ofrecer mejores oportunidades a la

fuerza de trabajo sub-empleada de la agricultura campesina, es decir, se

busca dar un nivel de competitividad en el largo plazo como medida para

contrarrestar los efectos de la Enfermedad Holandesa

Page 19: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

18

3. La industrialización bajo la dirección del Estado es la única forma de generar

rápidamente progreso tecnológico porque los beneficios de un aumento de

la productividad en el sector primario sería percibido por los importadores y

no por los exportadores.

4. La dirección hacia la industrialización mejoraría los términos de intercambio,

diversificaría la estructura productiva haciéndola menos sensible a las

fluctuaciones de los commodities, y por ende a los choques de la balanza de

pagos. Este proceso también debería generar en más y mejor empleo.

De acuerdo a esto la Enfermedad Holandesa se sigue explicando cómo una falla

de mercado que al no ser viables en sectores económicos de bienes transables

eficientes y sofisticados desde el punto de vista tecnológico impide el cambio

estructural hacia la diversificación industrial del país que caracteriza el desarrollo

económico.

Con esta afirmación se plantea que el modelo estructuralista le da un alto nivel de

competitividad a los sectores claves de la economía, con lo cual el efecto

secundario es dar protección a choques externos como lo es la Enfermedad

Holandesa. En este caso (Gelb, 1988) menciona que la apertura de la cuenta de

capitales puede agudizar los efectos de la Enfermedad Holandesa, pues se

pueden dar facilidades para el endeudamiento real y una estimulación para la

entrada de capitales generando una presión mayor sobre la tasa de cambio real.

Además, los flujos de capitales se mueven en la dirección de la bonanza y se

puede convertir en un fenómeno cíclico con la bonanza agudizando en cada ciclo

el efecto sobre la estructura de los bienes transables y no transables.

El análisis estructuralista que parte del modelo básico de Enfermedad Holandesa

no está de acuerdo con el postulado del “precio único” ni tampoco el de pleno

empleo dudando del poder de los precios relativos y que sean estos los que

asignen los recursos óptimamente. Además, se agrega que la oferta sectorial

Page 20: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

19

resulta inelástica a los cambios en los precios relativos sosteniendo que un cambio

relativo en precios tendría un cambio limitado en la estructura económica, ahora

en el contexto de una revaluación real como es considerada en el modelo básico

de enfermedad holandesa esta puede tener efectos adversos en la distribución de

los ingresos fiscales al beneficiar a sectores rentistas y perjudicar a los más

dinámicos. Por último el énfasis que se realiza con respecto a la tasa de cambio

parte de que si bien un precio más favorable podría no ser una herramienta

poderosa como lo sostienen los neoclásicos un precio desfavorable puede tener

efectos desestimulantes primordialmente en la reducción de los ingresos de los

actores exportadores. (Puyana & Thorp, 1998, pág. 7- 8)

3. APRECIACION DE LA TASA DE CAMBIO

De acuerdo a la literatura estructuralista propuesta por (Bresser Pereira, 2012) se

manifiesta que la tasa de cambio se convierte en un importante obstáculo para el

desarrollo económico. Por ejemplo una tasa de cambio revaluada impide una

modernización y la construcción de empresas eficientes en un país en desarrollo

al limitar el acceso al mercado internacional ya que bajo este escenario es más

difícil acceder a la tecnología y mejorar la competitividad en el mercado

internacional. Sin embargo si el país en desarrollo es capaz de neutralizar esta

tendencia y la tasa de cambio se mantiene en un nivel competitivo sus empresas

tendrán acceso a la demanda externa, estimulando las exportaciones como una

estrategia de crecimiento comercial de un país basada en una tasa de cambio

competitiva y en unas empresas que utilizan tecnología de punta.

Analizando este escenario la tasa de cambio se convierte en el elemento esencial

de desarrollo económico ya que funciona como una herramienta que activa o

desactiva tecnológica y administrativamente empresas competentes a la demanda

Page 21: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

20

mundial. Una tasa de cambio competitiva fomenta inversiones orientadas a

exportar y fomenta el ahorro interno. Una tasa de cambio situada en el nivel

industrial de equilibrio es la que permite a las empresas la utilización de la

tecnología en todo el mundo y el ser competitivos a nivel internacional debido a su

valor óptimo en el cual resulta accesible tanto la compra de tecnología como la

venta de bienes.

Una de las principales fuentes que alteran el equilibrio de la tasa de cambio es la

Enfermedad Holandesa o “maldición de recursos naturales” la cual, se percibe

como una falla de mercado que sobrevalua permanentemente la tasa de cambio

de un país a causa de un aumento de recursos abundantes y baratos cuya

producción aumenta y genera una tasa de cambio actual más apreciada que la

tasa industrial de equilibrio, la diferencia en el tiempo en el cual las tasa actual es

más apreciada a la tasa industrial de equilibrio se denomina como Enfermedad

Holandesa. Al Romperse este equilibrio las empresas son menos competitivas en

el exterior al recibir menores ingresos por sus productos y por ende mayores

dificultades de acceso a la tecnología la cual impulsaría su competitividad vía

aumentos en la productividad. (Bresser Pereira, 2012)

De acuerdo a esta definición se determina la relación inversa existente entre los

precios de los bienes a nivel local y la TCR ya que si los precios de los bienes y

servicios locales tienden aumentar y además se presenta una apreciación de (S)

manteniendo constantes los precios internacionales la TCR tiende a disminuir, lo

cual se conoce como la apreciación de la tasa de cambio real y por consiguiente

se transforma en uno de los síntomas más claros de la Enfermedad Holandesa

ocasionando la pérdida de competitividad de los sectores claves dentro de la

economía. (Ver gráfico 1)

Page 22: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

21

Gráfica 1

Indicé de Tasa de Cambio Real en Colombia (2000-2012)

Fuente: Banco de la República, series estadísticas Índice de la tasa de cambio real.

De acuerdo a lo anterior se comprende la fuerte relación entre el (ITCR) y la (TCR)

ya que la recurrente apreciación del peso colombiano frente al dólar ha sido una

constante desde el año 2002, este tema ha generado una gran discusión frente a

las posibles repercusiones que tiene esto sobre la economía, para el 2012 a pesar

de los esfuerzos del Banco de La República la moneda se apreció en un 14%

entre el 2000 y 2012. Donde las exportaciones de petróleo y carbón son un

elemento importante en el comportamiento del precio de la tasa de cambio debido

a que estos sectores de la economía son los principales focos de (IED) teniendo

una participación importante en el comportamiento del precio de la tasa de

cambio. (Ver gráfico 2) con ello se evidencia la fuerte correlación entre estas dos

variable y como la TRM afecta de manera directa al ITCR, es decir, una relación

directa lo que cuestiona la teoría de la PPA y la neutralidad de la TCN al ITCR.

Page 23: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

22

Gráfico 2

Comportamiento de la Tasa Nominal y El ITCR en Colombia (2000-2012)

Fuente: Banco de la Republica. Tasa de cambio del peso real

4. DINAMICA DEL SECTOR MINERO-ENERGETICO

Actualmente son varias las preocupaciones de diferentes sectores económicos

referentes a las posibles problemáticas de la renta petrolera vivida en la última

década en la economía colombiana, esto puede convertirse en una maldición

ocasionada por el creciente dinamismo del sector minero energético y la masiva

entrada de divisas hacia la economía. Ahora los efectos son una apreciación de la

tasa de cambio y un proceso de desindustrialización, esta maldición se puede

controlar siempre y cuando los recursos obtenidos de la renta petrolera sean

manejados adecuadamente en proyectos de inversión que impulsa una

diversificación productiva y mejorando fuertemente el crecimiento de la economía

colombiana.

Page 24: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

23

En la última década el sector minero-energético ha tomado una importancia en las

cuentas de la economía Colombiana principalmente en aspectos importantes

como: la producción, las exportaciones y los flujos de IED. Esto lo ha convertido

en el motor de crecimiento de la economía ya que ha tenido un crecimiento

sostenido de 18.10% anual (ver tabla 1 y 2) con una participación promedio en el

PIB nacional de 7.99%, para los primeros años 2000-2004 la producción en

promedio fue de 587.239 KPDC, y entre 2005-2007 su producción promedio fue

estable en 528.176 KPDC, finalmente en el periodo 2009-2012 se observa un

aumento promedio de 780.501 KPDC6

Tabla 1.

PIB de los sectores transables tradicionales en la economía colombiana a

precios constantes año 2000.

Año PIB Agricultura PIB Industria PIB Minero-Energético

2000 $ 25.699 $ 38.665 $ 12.361,00

2001 $ 26.580 $ 39.791 $ 11.072,00

2002 $ 27.366 $ 40.642 $ 11.869,00

2003 $ 28.851 $ 42.632 $ 15.141,00

2004 $ 29.849 $ 46.019 $ 17.695,00

2005 $ 31.085 $ 48.082 $ 21.371,00

2006 $ 32.233 $ 51.353 $ 25.349,00

2007 $ 33.654 $ 55.051 $ 25.722,00

2008 $ 33.829 $ 55.389 $ 37.689,00

2009 $ 33.515 $ 53.091 $ 36.391,00

2010 $ 33.663 $ 54.065 $ 45.960,00

2011 $ 35.298 $ 56.770 $ 70.145,00

2012 $ 36.373 $ 56.486 $ 79.387,00

Crecimiento promedio 2,95% 3,27% 18,10% Fuente: Sistema de información de Petrolero y Gas en Colombia, Ministerio de Agricultura y Banco de la República. Miles de millones de pesos

6 Fuente: Sistema de información de petróleo y gas en Colombia. (KPDC) miles de pies cúbicos por día

calendario.

Page 25: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

24

Tabla 2

Variación porcentual del PIB de los sectores transables tradicionales en la

economía colombiana en el periodo 2000-2012

Año PIB Agricultura PIB Industria PIB Minero-Energético

2000 N.A N.A N.A

2001 3,43% 2,91% -10,43%

2002 2,96% 2,14% 7,20%

2003 5,43% 4,90% 27,57%

2004 3,46% 7,94% 16,87%

2005 4,14% 4,48% 20,77%

2006 3,69% 6,80% 18,61%

2007 4,41% 7,20% 1,47%

2008 0,52% 0,61% 46,52%

2009 -0,93% -4,15% -3,44%

2010 0,44% 1,83% 26,29%

2011 4,86% 5,00% 52,62%

2012 3,05% -0,50% 13,18% Fuente: Banco de la República, DANE, Ministerio de Agricultura y sistema de información de petróleo y

gas en Colombia. Calculo de los autores

En el sector de la minería se evidencia una gran canasta de diversificación de

productos como: (carbón, cobre, níquel, ferroníquel, oro, plata y esmeraldas)

donde principalmente el carbón ha venido presentando un aumento constante en

su producción para el periodo 2001-2011 donde tuvo aumentos del 95.4%7

representando en promedio 62.686 millones de toneladas con un valor en el PIB

del carbón para el 2009 1.9 billones de pesos a precios constantes de 2000 del

PIB.8

7 Fuente: INGEOMINAS 2002-2003, Histórico Unidad de Planeación Minero Energética, UPME

8 Fuente: Rodríguez Ricardo. Boletín Estadístico de Minas y Energías 1990-2010. Boletín en línea Unida de

Planeación Minero-Energética. http://www.upme.gov.co/Docs/Balance_Minero_Energetico_2010.pdf, [citado en 10 Septiembre de 2014]

Page 26: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

25

Por otro lado, el cobre presenta una producción en declive en el periodo de 2000-

Noviembre del 2012 con una caída del 67%, es decir, de producir más de 9

millones de toneladas en el 2000 pasó a producir no más de 3 millones de

toneladas a noviembre de 2012, en productos como el Ferroníquel el cual,

presenta una producción promedio anual de 43.844 de toneladas, para el periodo

de 2000-2005 se evidencia el punto más alto de producción llegando a 52.749

toneladas esto por el alza en los precios internacionales y la entrada de la

segunda línea de producción por parte de Cerro-matoso S.A que ha permitido un

aumento constante en la producción desde el año 20019. Para el periodo 2006-

2012 se da un descenso en su producción del 4.34%, con ello se pasó de producir

51,137 toneladas a producir 30,608 toneladas.10

En minerales preciosos (ver gráfica 3) el oro ha tenido un incremento sostenido en

el periodo 2000-2012 con una producción de 2 millones de onzas anuales

representando un crecimiento del 78.76% de su producción, para la plata en el

mismo periodo de referencia presentó un incremento del 143,0% en la línea de

producción pasando de 256 mil onzas a 622 mil onzas respetivamente11. Estos

datos permiten visualizar que el crecimiento promedio del sector minero en el

periodo de referencia 2000-2009 es de 7.42% que equivale a $ 3.652 millones de

pesos con una participación de 1.03% dentro del PIB nacional.12

9 Fuente: Rodríguez Ricardo. Boletín Estadístico de Minas y Energías 1990-2010. Boletín en línea Unida de Planeación

Minero-Energética. http://www.upme.gov.co/Docs/Balance_Minero_Energetico_2010.pdf, , [citado en 10 Septiembre de 2014] 10

Fuente: UPME - Subdirección de Información, producción de metales preciosos, Sistema de Información Minero Colombiano. http://www.simco.gov.co/simco/Estad%EDsticas/Producci%F3n/tabid/121/Default.aspx, [citado 8 de Septiembre de 2014], cálculos de los autores. 11

Fuente: UPME - Subdirección de Información. Producción de combustibles. Sistema de Información Minero Colombiano, http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=3&tipoSerie=144, [citado 15 de Agosto de 2014] 12

Fuente: Datos obtenidos de DANE, actualizados por Sub-planeación minera 2000-2009, cálculo de los autores

Page 27: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

26

Gráfica No 3.

Producción de Metales preciosos en Colombia (2000-2012)

Fuente: Sistema de Información Minero Colombiano

Con respecto a las exportaciones en el sector minero-energético, se observa que

el sector de los hidrocarburos está representado en US$ 137.026 millones de

dólares en el periodo de 2000-2012 con un promedio anual de US$ 10.540

millones de dólares, para el periodo 2008-2012 el valor de las exportaciones tuvo

un incremento del 158.09%, es decir, de US$ 12.204 a US$ 31.497 millones de

dólares. En el sector minero las exportaciones equivalen a US$ 48.044 millones de

dólares en el periodo de 2000-2012 con un promedio anual de US$ 3.695 millones

de dólares13. En el periodo de investigación las exportaciones del sector minero

representan un total de 13.0% y los hidrocarburos 37.0%, sobre el total de las

exportaciones de la economía colombiana evidenciando la gran importancia de

este sector en el crecimiento de la economía colombiana.

13

Fuente: DANE, Comercio exterior, Exportaciones de bienes tradicionales.

Page 28: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

27

En el caso del carbón solo en el año 2000 se exportaban US$ 893 millones de

dólares y para el 2010 se pasó a exportar US$ 6.015 millones, solamente entre el

año 2000-2004 se obtuvo un incremento del 107.6% y para el periodo de 2005-

2010 el incremento se ubicó en 131.5%. En el caso del Oro se presentó un

incremento en el periodo de 2000-2010, donde se exportaba menos de US$ 1.000

millones y se pasó a exportar US$ 2.094 millones.14 Allí se evidencia la gran

importancia de este sector en el crecimiento de la economía colombiana. (Ver

gráfico 4)

Gráfico 4.

Volumen de las exportaciones del sector Minero-Energético en Colombia (2000-2012)

Fuente: Sistema de Información de Petróleo y Gas Colombiano y Balanza Cambiaria Banco de la

Republica.

14

Fuente: Balance Estadístico Minero-Energético 1990-2010.

Page 29: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

28

Para el resto de minerales metálicos y no metálicos su comportamiento ha sido

similar al de los anteriores “commodities” donde su crecimiento fue entre el 2000-

2010 del 19.79% y registró el valor más alto en el 2006 con un valor de US$ 817

millones representando un crecimiento del 85.29%. Luego de este periodo se ha

venido presentando una caída en el crecimiento donde el punto crítico fue en 2010

con una caída del 39.64%. Esto demuestra que el sector minero presenta un

crecimiento promedio de 22%, siendo su pico más alto en 2005 donde creció un

29.61% y en 2010 su valor fue de US$ 9.421 millones.15 (Ver Grafica 5)

Gráfica 5

Exportaciones en millones de dólares del sector minero en Colombia (2000-2012)

Fuente: Balance Estadístico Minero-energético 1990-2010 y Balanza de Pagos Banco de la Republica

15

Fuente: UPME y Banco de la Republica, datos actualizados por Sub-dirección de Planeación minera, cálculo de los autores.

Page 30: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

29

El motivo por el cual el valor de las exportaciones ha tendido un crecimiento alto

es el precio en el mercado internacional de los “commodities”, donde el precio del

petróleo se determina por el (WTI, Wes Texas Intermediate) y ha tenido un

comportamiento creciente desde el año 2004 registrando niveles históricos desde

marzo de 2008, pues allí el barril de petróleo se cotizó a US$ 105.17 dólares hasta

julio donde su cotización fue de US$ 133.38 dólares. Esto representó un

crecimiento del 26.46% de ahí en adelante el precio del barril desde junio de 2009

hasta diciembre de 2012 fue de US$ 86.6416 dólares en promedio. Este

comportamiento es similar en minerales como el carbón, oro, plata, ferroníquel,

hierro entre otros. (Ver tabla 3)

Tabla 3.

Precios de los “commodities” en el mercado internacional en el periodo (2000-2012)

Fuente: Balance estadistico Minero-energético 1990-2010 y Balanza de pagos Banco de la República.

16

Fuente: http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=petroleo-crudo&meses=360, extraído el 27 de Noviembre de 2013.

US$ por Barril

Año Oro Plata Platino Cobre Niquel Hierro Carbón Petróleo

2000 279,30$ 5,00$ 544,80$ 1.811,00$ 8.611,50$ 28,79$ 26,63$ 30,32$

2001 271,00$ 4,40$ 529,50$ 1.575,60$ 5.921,50$ 30,00$ 31,02$ 25,87$

2002 310,00$ 4,60$ 539,13$ 1.559,40$ 6.771,40$ 29,33$ 30,77$ 26,12$

2003 363,80$ 4,90$ 691,31$ 1.700,00$ 9.835,10$ 31,95$ 28,15$ 31,10$

2004 409,12$ 6,70$ 845,31$ 3.057,10$ 14.685,40$ 37,90$ 36,11$ 41,45$

2005 444,74$ 7,31$ 896,87$ 3.299,00$ 51.547,00$ 65,00$ 47,84$ 56,44$

2006 603,46$ 11,54$ 1.142,31$ 6.718,00$ 24.232,00$ 77,35$ 48,00$ 66,05$

2007 647,46$ 13,35$ 1.173,43$ 5.760,00$ 38.968,00$ 84,70$ 50,78$ 72,29$

2008 871,79$ 14,96$ 1.569,75$ 6.927,00$ 20.936,00$ 140,60$ 83,40$ 99,59$

2009 973,38$ 14,70$ 1.207,93$ 5.148,00$ 14.644,00$ 101,00$ 78,85$ 61,69$

2010 1.224,39$ 20,15$ 1.583,92$ 7.521,00$ 21.798,00$ 163,75$ 83,28$ 79,40$

2011 1.567,90$ n.a n.a n.a n.a n.a 103,37$ 95,05$

2012 1.668,60$ n.a n.a n.a n.a n.a 100,83$ 94,14$

US$ por Onza US$ por Tonelada

Page 31: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

30

La Inversión Extranjera Directa es uno de los elementos más importantes en el

procesos de exploración, explotación y comercialización de los productos del

sector minero-energético, para el año 2000 la IED total en Colombia era de US$

2.139 millones donde el 50.3% pertenece al sector en auge, es decir, US$ 1.076

millones. De aquí en adelante este aspecto ha ido en crecimiento sostenido en el

año 2012 la IED total fue de US$ 16.684 millones de los cuales el 80.0% hacen

parte del sector minero-energético, es decir, un total de US$ 13.352 millones.

Aunque en los primeros años el sector petrolero ha presentado un caída en

promedio de 15.3% en el periodo 2001-2005 con un promedio de US$ 693

millones. En el periodo 2006- 2012 se ha presentado un crecimiento promedio de

IED del 66.6% siendo el pico más alto en 2012 con un valor total US$ 11.036

millones17. (Ver gráfico 6)

En el sector minero el volumen de IED ha tenido en promedio un crecimiento de

24.13% representados en US$ 1.612 millones siendo el punto más alto en 2009

con un valor de US$ 3.024 millones de estos US$ 2.858 millones fueron invertidos

en extracción de carbón con una reinversión de utilidades de US$ 38.2618

millones. El mayor volumen de IED en la minería está destinado a la extracción de

carbón y en menor medida desde 2008 de US$ 204.16 millones en la extracción

de minerales metálicos como el hierro, el níquel, el ferroníquel, el cobre etc. siendo

el 2011 el año con mayor volumen de IED la cual fue de US$ 445.24 millones (Ver

Gráfica 7).

17

Fuente: Balanza Cambiaria Banco de la Republica. 18

Fuente: Banco de la Republica, Balanza Cambiara 1999-2013. [en línea] http://www.banrep.gov.co/balanza-cambiaria, [citado 25 de Julio de 2014]

Page 32: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

31

Grafico 6.

Inversión Extranjera Directa en la Minería Colombiana (2000-2012)

Fuente: Sistema de Información Minero Colombiano.

Gráfico 7.

Inversión Extranjera Directa en el sector Minero-Energético en Colombiana (2000-2012)

Fuente: Balanza Cambiaria del Banco de la República 1999-2013

Page 33: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

32

5. DESINDUSTRIALIZACIÓN

Actualmente el sector industrial ha presentando una caída en términos de

crecimiento, su participación dentro del valor agregado y competitividad en

mercado nacional e internacional. Estas son las razones por las cuales, Colombia

vive un proceso de desindustrialización y un menor dinamismo respecto al

crecimiento en la última década. Y por ello el sector minero-energético ha

acaparado la atención de muchos agentes que consideran a este sector como

nueva fuente de crecimiento económico sostenido.

La desindustrialización parte de la bonanza del sector minero-energético debido a

que se desestimula el crecimiento de los sectores tradicionales de la economía,

además de ser uno de los síntomas más claros de la Enfermedad Holandesa.

Para entender esta problemática se debe determinar el comportamiento de estos

sectores en el periodo de investigación, como lo sostiene DNP en el período 2001-

2010 la industria creció en promedio un 3,2% por año y los servicios un 3,9%, al

igual que la minería, pero la economía tuvo un crecimiento del 4,7% gracias a la

recuperación del sector de la construcción de obras civiles y edificaciones. En lo

corrido del periodo 2010–2012 el crecimiento anual del PIB industrial fue del 1,3%,

menos de la mitad que el de servicios que aumentó en promedio por año un 3,2%

y menos de tres veces que la minería cuyo crecimiento promedio fue del 6,4%.19.

(Ver gráfico 8)

19

Departamento Nacional de Planeación, Evolución de la Industria, documento 402, pág. 5, Agosto de 2013

Page 34: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

33

Gráfico 8.

PIB de sectores transables en la economía colombiana (2000-2012)

Fuente: Cuentas nacionales del DANE, PIB por ramas de economía Banco de la Republica y Ministerio

de Agricultura.

En este contexto se evidencia una caída estructural de la industria ya que en la

década de los setenta la industria tenía una participación cercana del 24% dentro

del PIB, caso contrario ha sucedido en la actualidad debido a que la industria tiene

una participación del 12% dentro del PIB este proceso explica mediante lo que la

literatura denomina como las fuerzas seculares las cuales, explican cómo los

países deberían hacer el tránsito de producciones basadas en la agricultura

pasando por la manufactura y concentrándose en servicios altamente

especializados e industrias de punta.. Esto resulta importante ya que este proceso

se da por el éxito de la economía y por alcanzar un PIB per-cápita elevado, estos

procesos tienden a ser lentos y permiten hacer un tránsito ordenado hacia la

expansión del sector de servicios. (Rowthorn & Ramaswamy, 1997). En el caso

colombiano se está presentando un cambio en la estructura en el PIB donde se ha

pasado de una producción agrícola e industrial a una producción Minero-

Energética. (Ver gráfico 9)

Page 35: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

34

Gráfico 9.

Participación de sectores transables dentro de la economía colombiana (2000-2012)

Fuente: DANE, Banco República y Ministerio de Agricultura.

Para el grupo de economías en las cuales el proceso de las fuerzas seculares se

describe de manera inadecuada se da porque estas economías crecen

principalmente basándose en las exportaciones de los “commodities” dejando

fuera de participación a los sectores tradicionales tales como la agricultura y la

industria perdiendo empleo, producción e ingresos, acentuando el proceso de

desindustrialización o disminución de tasas de crecimiento de estos sectores.

De acuerdo a las investigaciones de la (ANIF 2013) el comportamiento de la

desindustrialización tiende a acelerarse como resultado de la (EH), a estos

lineamientos se le debe añadir la falencia a nivel estructural ya que esto se

entiende por aspectos como:

Page 36: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

35

1) Dificultades para proveer los servicios más básicos (energía,

telecomunicaciones, vías de transporte)

2) Efecto del auge minero energético acompañado del encarecimiento relativo

de la mano de obra y una marcada apreciación de la tasa de cambio20

Estos aspectos hacen que los sectores tradicionales presenten una menor

producción, menores niveles de empleo, mayores costos de transporte, menor

competitividad a nivel nacional y menores ingresos por exportación en los

mercados internacionales, esto se sustenta en las investigaciones de (Clavijo,

Vera y Fandiño, 2012) en la cual, la participación del empleo por parte del sector

agropecuario rodeaba el 29% en la década de los setenta y para el periodo 2005-

2008 este participación se ubicó en 19%, caso similar vivió la industria que en la

década de los setenta su participación era del 29% y entre 2005-2008 dicha

participación se ubicó en un modesto 13.1%21 (Ver gráfico 10)

Este tipo de panorama tiene relación con la teoría de (Corden & Neary, 1982) en la

cual, se sostiene que la movilización de factores hacia diversos sectores de la

economía que se encuentran en auge como la del sector minero-energético

encarecen la mano de obra y deprime la producción de los sectores tradicionales,

observándose que en los periodos de investigación la participación con respecto

a la mano de obra en la minería pasó de pesar 0.4% a 1.2% del empleo, así como

el sector servicios se incrementó en 7.2%.22

20

Clavijo, Vera y Fandiño. desindustrialización en Colombia Análisis cuantitativo de sus determinantes,

noviembre 2012, ANIF 21

Calp Gláucia. Avances de la financiación de la estructura a través del mercado de capitales, Septiembre de 2013, Revista carta financiera ANIF. Pág. 38 22

Fuente: OIT cálculos de la Anif.

Page 37: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

36

Por ello una forma de combatir la Enfermedad Holandesa es la modernización y la

inversión de capital hacia los sectores más deprimidos (agricultura e Industria),

que es inferior al 25% de la IED, por lo cual la industria cuenta con una

infraestructura rezagada, insuficiente y carente de competitividad que no le

permite aumentar su productividad.23 Ello genera que la demanda interna

disminuya ya que los bienes carecen de valor agregado y la demanda se basa en

bienes importados. Para revertir este escenario es necesario dar un aumento del

valor agregado a los bienes de estos sectores por medio de maquinaria y

procesos de producción mucho más eficientes y el desarrollo de infraestructuras

como el mejoramiento de las vías de transporte, mejoramiento de puertos y zonas

de descargue con esto se disminuiría el costo de transporte dentro del país.

Para ello el Estado debe dirigir los recursos provenientes del sector minero-

energético hacia estos proyectos de infraestructura, como lo sostiene la Anif

Colombia ha venido invirtiendo entre el 3% y 4% del PIB en infraestructura de todo

tipo, para la inversión de infraestructura de transporte llegaría al 2% del PIB con

participaciones del sector privado cercanas al 50%24. La modernización permitirá

eliminar la pérdida de competitividad de los sectores transables y blindarlos contra

los choques externos de duración amplia, los cuales tornan vulnerable a la

economía más cuando esta depende en gran medida de los recursos externos del

sector en bonanza que tienden a ser inestables en el tiempo y con términos de

intercambio decrecientes (CEPAL, 2013).

Una de las formas de entender por qué la economía colombiana se ha volcado

hacia la explotación y la producción de “commodities” en el periodo 2003-2012, se

da principalmente por la recuperación de pozos secundarios acompañado con

nuevas tecnologías extractivas y favorables precios internacionales. Además se

23

Fuente: Revista Carta Financiera No 163, Anif, Sep. 2013 pág. 24 24

Fuente: ANIF, La enajenación de Isagen y la aceleración de la infraestructura en Colombia, Informe semanal 1182 del 5 de agosto de 2013, Revista Carta Financiera No 163, Sep. 2013 pág. 53

Page 38: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

37

observa un aumento considerable en la producción de carbón que se ha duplicado

considerablemente. En este caso no se puede dejar por fuera los auges vividos en

1978 con el Cerrejón, Caño Limón en 1983 y finalmente Cusiana en 1989 y lo

vivido en la última década (2000-2012) por parte de los hidrocarburos y la minería

(Clavijo, Vera y Fandiño, 2012, pág. 42-43)

La desindustrialización en Colombia se pone en evidencia y se analiza por medio

del modelo de (Rowthorn & Ramaswamy, 1994). Su hipótesis inicial parte de la

teoría del tránsito “secular” que se define si: 1) hay una transferencia de trabajo

del sector industrial al sector de servicios acompañado de los incrementos de la

productividad en el sector de la industria y 2) se da una expansión del sector

terciario emparejado por incrementos del PIB per-cápita reflejado por aspectos de

“modernidad” en este sector. Lo que en la práctica se puede sustentar en el

periodo de (1976-2009), donde la productividad laboral industrial fue de (1.94%

anual) contra el (1.63% anual) del sector de servicios, además el Valor Agregado

del sector servicios pasó del 45% al 57%, mientras que el sector de la industria

pasó del 18% al 14.5% entre 1990-2000 (Clavijo, Vera y Fandiño, 2012, pág. 50)

La segunda parte trata del paso “secular”, es decir, se pasa de una economía de

recursos primarios a una economía de servicios y se da primordialmente por el

aumento del PIB per-cápita (Rowthorn & Ramaswamy, 1997), este evento se

evidenció en los países desarrollados en la década de los 70´s y en los países

Asiáticos a finales de la década de los 80´s. Para el caso Colombiano este evento

sucede en forma desigual, ya que para el periodo (1975-1985) se pasó de un PIB

per-cápita de US$ 1.700 a cerca de US$ 2.000, para el año (2000-2012) pasó de

US$ 2.500 a US$ 3.275, este incremento en el PIB per-cápita sumado con las

tasas de desindustrialización hacen que la participación de la industria sea cada

vez menor, ello permite ver el tránsito de la economía colombiana hacia el sector

terciario.

Page 39: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

38

Como resultado de la falta de modernización el sector de la industria solo ha

crecido en promedio 1.5% en los últimos 30 años, a diferencia de países asiáticos

como China y Corea del Sur países en los cuales sus tasas de crecimiento

superan fácilmente el 10% anual, esto evidencia que no solamente existe un

atraso en infraestructura, sino también en los niveles de tecnología. Además la

baja participación dentro del PIB la cual, no supera el 12% para la industria y

menos del 8% para la agricultura. Esto se evidencia desde el año 2004 donde el

sector minero-energético mantuvo una tasa de crecimiento cercana al 17%

superando en participación a los demás.

Pero no se puede ser ajeno a los diferentes problemas a los cuales, se enfrenta el

sector industrial como la pérdida de competitividad principalmente por el grado de

apertura de la economía, la dependencia de insumos importados, la penetración

del mercado nacional por importaciones y el avance de las exportaciones. Un

efecto directo de la liberación de la economía acompañada de la revaluación de la

tasa de cambio real es la pérdida de competitividad nacional en el mercado

externo (Puyana & Thorp, 1998). Uno de los problemas más graves es la

apreciación que amplía la apertura de las importaciones desestimulando las

exportaciones y la formación o capacitación de la mano de obra ya que esta

resulta inadecuada a las necesidades de la industria.25

5.1. REGLA FISCAL

El sector minero-energético es la principal fuente de IED en colombiana, como se

sostiene en las investigaciones del Banco de la República en las cuales las

empresas del sector generan cerca del 40% de la totalidad de los ingresos de la

cuenta corriente de la balanza de pagos y del 60% de los ingresos por

25

Fuente: Puyana & Thorp, Colombia, Economía política de las expectativas petroleras, 1988 Pág. 98.

Page 40: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

39

exportaciones en el año 2007, lo que equivale a más de USD 10.000 millones

anuales de recursos originados en transacciones con el resto del mundo y

presentando un balance superavitario.26

Por esto el sector en auge es el principal motivo de financiamiento en gasto

corriente y en las operaciones del resto de la economía. Lo que podría conllevar a

ciertas consecuencias a nivel fiscal. Esto lo soporta el hecho de que este tipo de

aparentes ‘bonanzas’ en materia de flujos de inversión extranjera, en combinación

con el eventual auge de los precios internacionales de los productos básicos de

producción y exportación, pueden generar el gran peligro de creer que los ‘buenos

tiempos’ son permanentes y que como tales pueden dar lugar a una expansión

permanente del gasto a lo largo del ciclo económico (Reinhart y Reinhart, 2009).

Como lo sostiene (CANO, 2010) donde determina que la alta volatilidad de los

precios de los “commodities” genera un aumento en el gasto y despilfarro hacia

bienes del sector no transable, además de ello ocasiona el deterioro de la calidad,

la eficiencia y la productividad del gasto público, en especial durante los llamados

“buenos tiempos” y por ende se convierte en un canal de transmisión de la (EH)

proveniente del “efecto gasto” derivado del aumento de la producción y del

mejoramiento de los términos de intercambio los cuales se definen “como la razón

entre el precio de las exportaciones y el precio de las importaciones, esto refleja la

capacidad de compra que tienen los productos domésticos vendidos en el

exterior”27.

Por ello la regla fiscal tiene como función determinar la forma y la proporcionalidad

de las asignaciones de la riqueza petrolera en beneficio de la sociedad. Ella se

debe inclinar por el ahorro y la inversión lo que permitiría al Gobierno encontrar

26

Fuente: Cano Carlos G, Regla Fiscal Y Estabilidad Macroeconómica En Colombia 2010 Banco de la República Borrador No 607. 27

Fuente: definición del Banco de la Republica.

Page 41: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

40

una fuente más estable en términos de gasto público como propósito para

estimular la economía.28

5.2. REGALIAS

Las regalías son definidas como el pago que hacen las compañías en este caso

las de hidrocarburos al Estado por la explotación y producción de yacimientos de

petróleo. Dichas empresas entregan entre el 8% y el 25% del valor de la

producción por medio de la ANH (Asociación Nacional de Hidrocarburos), estos

ingresos son el principal canal de transmisión de la Enfermedad Holandesa. Los

datos del Ministerio de Minas y Energías muestran que entre 1994-2009 se

generaron regalías por $42.2 billones.29

Los riesgos en la economía a causa de los altos ingresos son la revaluación de la

moneda, la tendencia de elevar el gasto público y la petrolización de las cuentas

fiscales que sería el declive en la estructura de la economía y la fuerte

dependencia hacia el sector en auge. Los aportes totales de impuestos y

transferencias ascendieron del 12.3% al 25.4% según los datos de Ecopetrol.

Dichos ingresos se destinan de acuerdo al Banco de la República donde el 41%

es para las empresas explotadoras del recurso por conceptos de utilidades, 31%

se destina al pago de impuestos y regalías y el 28% se usan para cubrir los costos

asociados al proceso productivo.30

28

Fuente: Ministerio de Minas y Energías, 2010, Regalías pág. 41 29

Fuente: Ministerio de Minas y Energía, Regalías 2010. pág. 42 30

Fuente: Economía Petrolera en Colombia. Relaciones Intersectoriales e Importancia en la economía

nacional, Borrador de economía No 748, Banco de la Republica, 2013.

Page 42: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

41

Esto se evidencia en el año 2011 donde las utilidades fueron del 41% (US$

13.448), los costos de 28% (US$ 9.148) y los impuestos y regalías del 31% (US$

10.168), por lo cual el Estado se queda con el 44% de la renta petrolera y esta

equivale a US$ 14.432 millones. (Ver gráfico 11 y 12) De esta forma y con ayuda

de las proyecciones del Gobierno se espera que para 2020 el valor de las regalías

sea aproximadamente de $ 12 billones de pesos.31 (Ver gráficos 10 y 11)

Grafico 10.

Regalías de la minería en Colombia (2000-2012)

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos.

31

Estrategia Económica y Fiscal 2010-2014, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Nov. 2010. Pág. 24

Page 43: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

42

Gráfico 11.

Regalías de los Hidrocarburos en Colombia (2000-2012)

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos.

6. METODOLOGIA

Para poder medir el posible impacto que ha tenido la Enfermedad Holandesa y sus

implicaciones dentro de la economía colombiana se plantearon dos metodologías:

La primera es la metodología desarrollada por (Alicia Puyana, 2001) que se aplicó

a la situación de la economía Mexicana teniendo en cuenta la participación de los

sectores tradicionales dentro del PIB, esta metodología se aplicó al contexto de

la economía colombiana. Finalmente se elaboró un modelo econométrico lineal

multi-variable en el cual, se tuvo en cuenta las variables; 1) tasa de cambio, 2)

IED en el sector Minero-Energético, 3) Crecimiento del sector Minero-Energético,

4) Exportaciones del sector Minero-Energético, este se desarrolla, por medio del

método de (MCO) Mínimos cuadrados Ordinarios.

Page 44: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

43

6.1. Índice de Enfermedad Holandesa.

El Índice de Enfermedad Holandesa fue desarrollado por Alicia Puyana para un

estudio que se realizó en México en 2001, donde se estableció el retroceso

prematuro de la agricultura y la industria Mexicana. Este índice se calcula teniendo

en cuenta la diferencia en la participación de la agricultura y la industria dentro del

PIB que debería existir dado el nivel de desarrollo de un país y los valores

efectivamente registrados (Gelb 1988). Así entre mayor sea el índice se concluye

que el sector transable de la economía ha retrocedido más aceleradamente con

respecto a su nivel desarrollo y a la estructura de sus factores productivos, es

decir, incrementos en el valor del índice sugiere un agudización de los síntomas

de (EH). (Puyana 2004). Este Índice se calculó en este trabajo para la economía

colombiana.

El índice toma los niveles de desarrollo que debería existir en un país basado en la

norma de Chenery. Esta norma define la estructura del PIB y del empleo de

acuerdo al nivel de desarrollo de un país medido por el PIB per-cápita tomando

diferentes variables que caracterizan la estructura económica.

Para desarrollar esta norma Chenery & Syrquin tuvieron en cuenta diferentes

variables como: la participación de la inversión en el PIB, participación del ahorro y

consumo dentro del PIB, gastos e ingresos dentro del PIB, emisión de dinero e

inflación, comercio e índices de exportación, concentración de productos de

exportación y participación dentro de los mercados mundiales. Además, se toma

en cuenta el comportamiento de las variables macroeconómicas, impacto de la

política económica y características sociales e institucionales que tiene un impacto

sobre el desarrollo.

Page 45: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

44

La norma plantea tres niveles diferentes de participación de agricultura y de la

industria, esto de acuerdo a los tres niveles diferentes de PIB Per Cápita alto,

medio y bajo (Ver Tabla 4). Colombia presenta dos niveles de PIB Per Cápita

entre los años (2000-2007) fue en promedio de $US 7.522 y para el periodo de

(2008-2012) el valor fue en promedio de $US 10.34232, esto asociado a la

participación de dos sectores claves como la agricultura y la manufactura dentro

de la economía. Con ello se determinar los niveles de Enfermedad Holandesa en

la economía colombiana.

Tabla 4.

Norma de Chenery & Syrquin Valores Observados para una economía (2009-2011)

Concepto Valores Observados para la

economía colombiana Valores según la Norma de

Chenery

Años 2009 2010 2011 PIB Bajo PIB Medio PIB Alto

PIB Per Cápita $US 9.780 10.130 10,190 4,222 6,000 10,555

Participación % de la agricultura 8.21 7.93 7.8 15,4 11,6 7,4

Participación % de la Industria 13.4 12.7 12.5 21,0 23,1 28,0 Fuente: Datos Obtenidos del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional

Para el cálculo del índice de (EH) para la economía colombiana y teniendo en

cuenta los datos de la tabla anterior se utiliza la formula número 1:

Formula No 1

I(EH)

32

Fuente: Datos del Banco Mundial, [en línea] http://databank.bancomundial.org/data/views/reports/tableview.aspx, [citado

en 7 de Noviembre de 2014]

Page 46: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

45

Se realizará un ejemplo de acuerdo a los datos de la tabla No 3 tomando los

valores del valor del PIB Alto según la norma de Chenery y por ende se tomarán

los valores observados del año 2011, estos valores son la participación porcentual

de la agricultura y la industria respectivamente.

I (EH)

I (EH) = 4.5

De acuerdo a esta fórmula se debe realizar la sumatoria de los valores que

debería existir de participación dentro de la economía según la norma de Chenery

y basado en los niveles de PIB Per Cápita que se asemejen en dicha economía, a

ello se le debe restar la sumatoria de los valores que se observan en la

participación de los sectores dentro de la economía, estos cálculos se hacen para

cada año de investigación y con ello se logra determinar el índice de (EH) para la

economía colombiana33.

Los resultados del índice de (EH) para (2000-2007) fueron en promedio del 13.28,

lo que permite visualizar un retroceso de los sectores tradicionales para Colombia,

ello se explica principalmente por dos cosas, la primera en este periodo el

promedio de PIB Per Cápita de Colombia está en los niveles medios según la

norma de Chenery y segundo la participación de la industria dentro del PIB estuvo

en aumento con un valor promedio de 13.93% equilibrando la disminución de la

participación de la agricultura que pasó de 9.02% a 8.67%.

Entre (2008-2012) se logró evidenciar una mayor agudización de los síntomas de

Enfermedad Holandesa observándose una caída en la participación de los

33

Índice de Enfermedad Holandesa, datos tomados del DANE Cuentas Nacionales, Ministerio de Agricultura, Banco de la Republica y Banco Mundial. Calculo de los autores.

Page 47: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

46

sectores tradicionales dentro del PIB, donde la industria pasó de tener una

participación del 13.79% al 11.97% y la Agricultura pasó de 8.42% a 7.71%, esto

incrementó el valor del índice de (EH) que pasó del 12.49 a 15.02, evidenciando el

fuerte retroceso de estos sectores además, se recalca que en este periodo la

participación del sector minero-energético pasó del 13.75% al 19.04%.

Con ello se determina que en la economía colombiana se evidenció la Enfermedad

Holandesa con fuertes repercusiones como lo son la pérdida de competitividad de

los sectores transables tradicionales, menor participación dentro del mercado

interno colombiano y menores tasas de crecimiento. (Ver Tabla 5) También se

palpa que el sector en auge se convirtió en la principal fuente de ingresos para la

economía colombiana como también el principal motor de crecimiento, de

inversión y de ingresos para la economía colombiana.

Page 48: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

47

Tabla 5.

INDICE DE ENFERMEDAD HOLANDESA EN COLOMBIA (2000-2012)

Fuente: Datos obtenidos del Banco de la Republica, Ministerio de Agricultura, DANE Cuentas

Nacionales y Banco Mundial. Calculo de los autores. PIB Per Cápita a precios constantes año 2000.

La tabla anterior muestra los cálculos para el índice y determina efectos negativos

como lo son: menores ingresos para los individuos que desempeñan labores en

estos sectores y por ende menor valor agregado para la economía a nivel interno.

También se visualiza la disminución de focos esenciales de empleo en los

sectores tradicionales de la economía colombiana los cuales, se trasladan al

sector transable en auge, como lo es el sector minero-energético que no es

intensivo en mano de obra ocasionando altos niveles de informalidad, ya que la

mano de obra es calificada para trabajar en este sector y por ende los sectores

tradicionales pierden protagonismo dentro de la economía y los sectores no

transables se convierten en la fuente de empleo como el sector servicios y el

sector de la construcción.

Año PIB Per Cápita

$US Participación % de la

Industria Participación % de la

Agricultura Índice de

(EH)

2000 $2.480,00 13,58 9,02 13,80

2001 $ 2.406,00 13,74 9,18 13,48

2002 $ 2.366,00 13,69 9,22 13,49

2003 $ 2.262,00 13,82 9,35 13,23

2004 $ 2.763,00 14,17 9,19 13,04

2005 $ 3.416,00 14,14 9,14 13,12

2006 $ 3.749,00 14,15 8,88 13,37

2007 $ 4.726,00 14,19 8,67 13,54

2008 $ 5.501,00 13,79 8,42 12,49

2009 $ 5.250,00 13,48 8,21 13,49

2010 $ 6.344,00 12,73 7,93 14,04

2011 $ 7.209,00 12,54 7,80 14,36

2012 $ 7.752,00 11,97 7,71 15,02

Page 49: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

48

Por otro lado se puede evidenciar la fuerte correlación entre el Índice de (EH) y la

TRM (Tasa de Cambio) (Ver gráfico 12), donde se visualiza la relación inversa

entre estas dos variables, es decir, que al disminuir la tasa de cambio el índice

aumenta, con ello los sectores tradicionales se afectan ya que no presentan altos

ingresos y caídas en sus tasas de crecimientos.

Grafico 12.

Relación entre la TRM y El Índice de Enfermedad Holandesa para Colombia

en el periodo trimestral (2000-2012)

12,50

13,00

13,50

14,00

14,50

15,00

15,50

16,00

16,50

17,00

17,50

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

20

00

-1

20

00

-4

20

01

-3

20

02

-2

20

03

-1

20

03

-4

20

04

-3

20

05

-2

20

06

-1

20

06

-4

20

07

-3

20

08

-2

20

09

-1

20

09

-4

20

10

-3

20

11

-2

20

12

-1

20

12

-4

Índ

ice

de

En

ferm

ed

ad H

ola

nd

esa

Mile

s d

e p

eso

s

TRM

IEH

Fuente: Datos Banco de la Republica, Ministerio de Agricultura y DANE cuentas nacionales. Calculo de

los autores.

De acuerdo a la gráfica anterior se visualiza que el periodo en el cual se

incrementó el crecimiento del IEH fue en el segundo trimestre del 2007 con un

valor de 14.91, seguidamente la TRM empieza a disminuir fuertemente en el

tercer trimestre del año 2007, donde se logra evidenciar los postulados de la

teoría, en la cual al presentar altos niveles de Enfermedad Holandesa, el valor del

peso frente al dólar se aprecia y por ende la moneda local pierde terreno frente a

la moneda internacional.

Page 50: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

49

6.2. Modelo Econométrico.

La metodología que se utilizó fue una estimación por medio de (MCO) Mínimos

Cuadrados Ordinarios, la cual permite capturar el comportamiento de (Y) ante

cambios en los coeficientes (X1, X2….Xn) donde las variables independientes

económicas de estudio son:

Tasa de cambio (TRM)

Crecimiento del sector Minero-Energético (PIB M-E)

Exportaciones del sector Minero-Energético (X M-E)

IED en el sector Minero-Energético (IED)

Los Tratados de Libre Comercio como variables independientes (TLC)

La variable DEPENDIENTE será el IEH (Índice de Enfermedad Holandesa)

Con estas variables se observará su efecto de manera trimestral en la economía

colombiana. Por ello los valores que se muestran a continuación son de un total de

52 observaciones trimestrales y son tomados a precios constantes del año 2005 y

desarrolladas con un nivel de confianza del 95% para el estudio de las pruebas de

hipótesis. (Ver Anexo 1)

Se decidió tener en cuenta estas variables gracias a que la literatura consultada

arroja indicios que permiten determinar que estas variables son el canal de

transmisión de la Enfermedad Holandesa, en primer lugar se aborda la tasa de

cambio (TRM) la cual hace referencia a la sensibilidad que tiene la productividad

de los sectores transables a la constante volatilidad del valor de la moneda

extranjera (dólar) en moneda local, lo cual influye en una menor cantidad de

ingresos de los empresarios exportadores del sector industrial y de la agricultura,

Page 51: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

50

además de su baja competitividad en el exterior. Su análisis se dará en cambios

porcentuales, es decir, como una variación porcentual de la TRM afecta el

comportamiento del (IEH). Se espera que el signo esperado sea negativo, ya que

al aumentar la TRM el Índice de Enfermedad Holandesa disminuya.

En segundo lugar el crecimiento del sector Minero-Energético (PIB M-E) el cual, se

encuentra en auge y por ende su producción excesiva que se destina en mayor

proporción al comercio internacional y en menor medida al consumo interno,

focalizando los recursos del Estado exclusivamente en este sector como

instrumento de crecimiento e inversión, dejando retrasados en oportunidad a los

sectores transables tradicionales (agricultura e industria), ocasionando un proceso

de desindustrialización y pérdida de competitividad. Transformando la estructura

económica del país y basando su crecimiento y desarrollo a un sector exclusivo. Al

igual que la TRM, el crecimiento se medirá en cambios porcentuales y se

observará el efecto sobre el (IEH). Se espera que el signo de esta variable sea

positivo ya que al incrementarse el crecimiento el índice de Enfermedad

Holandesa aumentará.

Tercero, las exportaciones del sector Minero-Energético (EXPO M-E) es uno de

los principales canales por donde ingresa mayor cantidad de moneda extranjera,

esto se asocia primordialmente por el alto valor de los “commodities” en el

mercado exterior, siendo esta una señal de apreciación del peso frente al dólar,

debido a que se reciben altos ingresos por ventas en el exterior, esto a su vez

modifica la participación en las exportaciones totales de la economía colombiana

dando mayor atención a las exportaciones del sector Minero-energético. Se estima

que esta variable presente un cambio porcentual considerable y afecte de manera

significativa al (IEH). Se espera el signo esperado sea positivo ya que al aumentar

las exportaciones el índice de Enfermedad Holandesa aumente.

Page 52: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

51

Cuarto la Inversión Extranjera Directa (IED) muestra la evolución en términos de

inversión exclusiva en exploración, explotación y comercialización tanto del sector

minero como el sector de hidrocarburos, acompañado de la alta producción que

este sector ha arrojado en el periodo (2000-2012). Esta escenario se pueden

sustentar en las planteamientos de Brasser Pereira en el cual, la (EH) está

relacionada fuertemente con los precios de los “commodities” los cuales, generan

grandes entradas de capital gracias a sus altos precios en el mercado

internacional, además se estima que cerca del 80% de la (IED) es destinada

exclusivamente a este sector, siendo este otro factor clave en la apreciación del

peso frente al dólar. Se estima que esta variable sea la más sensible en cambios

porcentuales y de igual forma su cambio sea capturado con mayor fuerza en el

comportamiento del (IEH). Se espera que el signo de esta variable sea positivo, es

decir, si se incrementa el valor de la IED el índice de Enfermedad Holandesa

aumente.

Quinto los Tratados de Libre Comercio (TLC) los cuales evidencia la gran apertura

económica de la economía colombiana, además de ello se ve el comportamiento

de la pérdida de la competitividad de los bienes y servicios nacionales frente a los

internacionales, debido a que los bienes extranjeros son de menor costo y de una

alta calidad, esto es uno de los indicios por los cuales se produce el foco de

desindustrialización y falta de competitividad a los cuales hace mención la

Enfermedad Holandesa. Esta variable será medida como una variable dicótoma.

Con lo cual se espera que al tener una apertura económica mayor, los productos

nacionales pierdan competitividad aumentando los niveles de desindustrialización

y por ende si signo esperado sea positivo.

Page 53: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

52

6.2.1. Resultados

La metodología que se utilizó para el desarrollo del modelo econométrico fue Los

Mínimos Cuadrados Ordinarios de orden lineal, es decir, determinar el

comportamiento de y originado por un cambio en X1 manteniendo los demás

coeficientes “ceteris paribus” (Ver Anexo 2)

I (EH) = β0-β1(X1) + β2(X2) - β3(X3) + β4(X4) - β5(X5)

I (EH)= 13.0387-0.0004975 (TRM)+0.0005854 (PIB M-E)-0.0003068(X M-E)+0.0003821 (IED)-0.3304 (TLC)

T estadísticos= (-1,855836) + (2,001469) – (-1,9844334) + (1,723305) – (0,966022)

De la anterior ecuación se puede concluir que el valor promedio del índice de

Enfermedad Holandesa en la economía colombiana es de 13.0387 teniendo en

cuenta la no existencia de las variables regresoras y/o independientes, es decir,

de valor de dichas variables independientes es cero.

Para el caso del coeficiente β1 (TRM) se interpreta que al aumentar en 100 pesos el

precio de la TRM el valor del (IEH) disminuye en -0.0498; la expansión

(crecimiento) de sectores en auge, género una menor afluencia de ingresos en

moneda extranjera, con ello se evidencia una caída en el crecimiento del sector en

auge (minero-energético) y un mayor valor en los ingresos de los productos

vendidos en el exterior por parte de los exportadores. Aunque se visualice una

relación inversa, la TRM no es significativa estadísticamente dentro del modelo

desarrollado, es decir, no presenta ninguna influencia en el comportamiento del

(IEH). Aunque se haya obtenido el signo esperado.

Page 54: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

53

Para β2 (PIB M-E) al incrementarse en $ 1.000 millones de pesos el valor del

Producto Interno Bruto del sector Minero-Energético el índice de (EH) se

incrementa en 0.0585 la expansión (crecimiento) del sector en auge. Acentuando

en gran medida los síntomas de (EH), ya que se asociaría que la economía

colombiana depende únicamente del sector Minero-Energético, lo cual reafirma lo

dicho por la literatura, además su probabilidad es de 5.12%, la cual es mayor al

α= 0.05 y por ende el coeficiente no es estadísticamente significativo y el

comportamiento del (IEH) no es influenciado por el PIB del sector Minero-

Energético.

En el caso a β3 (X M-E) el aumento de US$ 1000 millones de dólares el valor de las

exportaciones del sector Minero-Energético disminuye en -0.03068; la expansión

o (crecimiento) del sector en auge, por lo tanto no aplica la teoría a los datos

obtenidos para este coeficiente, ya que al aumentar las exportaciones del sector

en auge aumentaría la entrada de divisas a la economía local, lo cual repercutiría

en una apreciación de la tasa de cambio, generando que los ingresos de estas

exportaciones perdieran valor, afectando de manera significativa a los

exportadores. Aunque la demanda de dichos productos se encuentre en auge.

También se observa que su probabilidad de 5.32% la cual es mayor a α=0.05, con

ello se determina que el coeficiente no es estadísticamente significativo y no hay

suficiente evidencia para afirmar que el índice es influenciado por las

exportaciones del sector Minero-Energético. Además no tiene el signo esperado.

Para el caso de β4 (IED) al incrementarse en US 1000 millones de dólares el valor

de la IED en el sector Minero-Energético, el valor del índice de (EH) se incrementa

en 0.0382%, dado que un alto flujo de moneda extranjera acarrearía una

disminución en el valor de la (TRM), es decir, se enfrentaría en un episodio de

apreciación del peso frente al dólar, por consiguiente los ingresos de los agentes

Page 55: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

54

exportadores disminuirían, además los bienes extranjeros se vuelvan más

accesibles y llamativos para los consumidores, afectando de manera negativa la

competitividad y comercialización de los bienes y servicios nacionales, a ello se

debe sumar que la probabilidad de β4 es de 9.15%, es decir, es mayor que 0.05

del α con ello se determinar que la IED no influye de manera significativa en el

comportamiento del (IEH), por ende no es posible sustentar la teoría de que la IED

es el principal canal de propagación de la Enfermedad Holandesa en la economía

colombiana.

Por último, en el caso de los TLC β5 (TLC) se tomó como una variable dicotomía,

es decir, (0 sin TLC y 1 con TLC). De acuerdo a los valores obtenidos de 0.3304

que es el diferencia en promedio entre una economía con TLC y sin TLC se

interpreta que en promedio cuando Colombia hay presencia de TLC el valor

promedio del índice (EH) es de 13.36 y si no se presentara un TLC el valor

promedio del índice de (EH) es de 13.03. Por ende se observa que los TLC no

afectan de manera significativa la expansión del sector en auge, ya que (IEH) no

varía en gran medida y por ende no es posible determinar el grado de Enfermedad

Holandesa existente en la economía colombiana, además, su probabilidad es del

33.90% mayor a la probabilidad de α= 0.05 por tanto no es significativo y no

presenta ninguna influencia en el comportamiento del (IEH), además de presentar

el signo esperado.

Para el análisis de los coeficientes de correlación múltiple muestra que las

variables explicadas en el modelo se correlacionan en 86.20% con la variable (Y)

(I EH) o la variable independiente. Para el coeficiente de determinación R2 las

variables explicativas explican a la variable dependiente en 74.31%. Con un valor

del error típico (µ) de 0.4147 con un modelo comprendido para 52 observaciones.

Lo cual, muestra que las variables no explican de manera sólida el

comportamiento de la variable dependiente.

Page 56: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

55

En cuanto al análisis de varianza se determina que el valor estadístico de F es de

26.6225 y el valor del F crítico con 5 gl en el numerador y 46 gl en el denominador

con un nivel de confianza del 5%, de 2.37, es decir, el valor estadístico de F

(226.6225) excede a valor critico el cual es de (2.37), con ello se determina que el

comportamiento del índice de Enfermedad Holandesa depende en gran medida de

las variables económicas de estudio (variables independientes). En el análisis del

test (Durbin-Watson) el valor de (d) es de 0.6187, dL= 1.46 du= 1.62 datos

obtenidos para 52 observaciones, dos variables explicativas con un nivel de

confianza del 5%, con lo cual se determina que hay presencia de auto correlación

positiva estadísticamente significativa de orden positivo.

De acuerdo a los resultados nombrados con anterioridad se determina que aunque

las variables independientes se correlacionen de manera alta con la variable

dependiente, dichas variables no son significativas y por tal razón no es posible

evidenciar si estos coeficientes influyen de manera clara para poder establecer si

la economía colombiana presentó síntomas o sufrió de la Enfermedad Holandesa

por esta razón se realizó un nuevo modelo por medio de la metodología de (MCO)

con variables rezagadas y no se utilizó la misma cantidad de variables.

6.3. Modelo Con dos variables independientes y rezagadas.

En este modelo se utilizaron 52 datos de orden trimestral, con dos variables

únicamente la Inversión Extranjera Directa y la TRM, ya que la teoría sustenta que

estas variables son el canal y la mejor herramienta para estimar la hipótesis de

que la economía colombiana presenta síntomas de Enfermedad Holandesa. Estas

dos variables se rezagaron 4 periodos trimestrales, es decir, desde el primer

trimestre del año 1999.

Page 57: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

56

El modelo es de orden lineal y se utilizará la metodología de los (MCO) mínimos

Cuadrados Ordinarios visualizar el comportamiento porcentual de la variable

dependiente ante cambios porcentuales en las variables independientes. Se

espera que el signo de la TRM sea negativo, ya que al aumentar el valor del dólar

frente al peso el (IEH) disminuya con lo cual se contrarresta el efecto de la

Enfermedad Holandesa, para el caso de la (IED) en el sector Minero-Energético

sea positivo, es decir, a grandes aumentos en el valor de esta inversión el (IEH)

aumente y se convierta en el canal de transmisión de la (EH), disminuyendo el

valor de los ingresos de los exportadores, generando presión sobre la TRM donde

el peso ganaría terreno frente al dólar, es decir, una apreciación del dólar frente al

peso. (Ver Anexo 3)

6.3.1. Resultado

Los resultados obtenidos en este modelo son:

(IEH)= β0-β1 (TRM)+β2 (IED)

(IEH)= 16.4887-0.0008405 (TRM)+0.0005845 (IED)

T estadísticos = (-4.734848) + (8.352742)

De las anteriores ecuaciones se analiza que en la economía colombiana el valor

del (IEH) es de 16.4887, cuando no hay presencia de los coeficientes y

presentando una probabilidad de 0.00%. Para el caso de β1= (TRM) se estimó que

al aumentar en 100 pesos el valor de la TRM el (IEH) disminuye en (-0.08405), es

decir, la expansión o (crecimiento) del sector en auge decae, por ende los efectos

de apreciación del peso frente al dólar se contrarresta y los ingresos por

exportaciones tienden a incrementarse generando beneficios para los agentes, su

Page 58: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

57

probabilidad es de 0.0019%, la cual es menor al α=0.05, es decir, es muy

significativa y por ende la TRM influye de manera clara en el comportamiento, de

la misma forma la variable tiene el signo esperado.

Para β2 (IED) la variable presenta el signo esperado, el cual es positivo, dado que

al aumentar en US$ 1000 millones de dólares el valor de la inversión extranjera en

el sector Minero-Energético el índice de Enfermedad Holandesa aumenta en

0.058, siendo este el canal de transmisión de la (EH) ratificando la teoría

anteriormente señalada en la cual, con altos niveles de inversión presionan la

TRM a la baja, donde los exportadores son los más afectados al tener menos

ingresos por la venta de productos en el exterior, además de ello emergen brotes

de desindustrialización, ya que es más fácil acceder a productos internacionales,

más baratos y de mejor calidad. La probabilidad es de 0.00%, la cual es menor al

α=0.05, con ello se verifica que es significativo y tiene una gran influencia en el

comportamiento del índice de Enfermedad Holandesa.

En el análisis de la varianza se visualiza que el valor estadístico de F es de

85.6761 y el valor del F crítico con 5 gl en el numerador y 47 gl en el denominador

con un nivel de confianza del 5%, de 2.37, es decir, el valor estadístico de F

(226.6225) excede a valor critico el cual es de (2.37), con ello se determina que el

comportamiento del índice de Enfermedad Holandesa depende en gran medida de

las variables económicas de estudio (variables independientes).

Para el análisis de los coeficientes de correlación múltiple muestra que las

variables explicadas en el modelo se correlacionan en 88.18% con la variable (Y)

o la variable independiente. Para el coeficiente de determinación R2 las variables

explicativas explican a la variable dependiente en 77.76%. Con un valor del error

típico (µ) de 0.3739 con un modelo comprendido para 52 observaciones.

Otorgando una explicación más clara del comportamiento del índice con respecto

Page 59: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

58

a las variables independientes. En el análisis del test (Durbin-Watson) el valor de

(d) es de 0.7843, dL= 1.46 du= 1.62 datos obtenidos para 52 observaciones, dos

variables explicativas con un nivel de confianza del 5%, con lo cual se determina

que hay presencia de auto-correlación positiva estadísticamente significativa de

orden positivo

Gracias a las variables de estudio nombradas con anterioridad y a su rezagos, se

puede afirmar la hipótesis en la cual la economía colombiana presentó síntomas

claros de Enfermedad Holandesa para el periodo de investigación (2000-2012)

trayendo graves consecuencias como lo fueron la pérdida de competitividad y

calidad de sectores transables tradicionales (agricultura e industria)

desindustrialización por apertura económica, asociado a un hecho de pérdida de

competitividad por medio de bajos niveles de logística y bajos niveles de

educación, vía menores ingresos para los agentes exportadores de dichos

sectores tras una fuerte apreciación del peso frente al dólar, como consecuencia

de grandes entradas de divisas vía Inversión Extranjera Directa y la abundancia de

bienes exportados por parte del sector minero-Energético.

7. Conclusiones y Recomendaciones

Por medio del presente trabajo se concluyó que la economía colombiana en el

periodo de investigación (2000-2012) presentó síntomas claves de la Enfermedad

Holandesa, entre ellos se evidenció que la tasa de cambio se apreció

considerablemente llegando a niveles cercanos a los $ 1.700 pesos por dólar, lo

cual repercutió en la competitividad y desempeño de los sectores claves

tradicionales como lo son la agricultura y la industria, ya que estos sectores han

perdido dinamismo y representan tasas bajas dentro del PIB colombiano llegando

Page 60: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

59

a menos del 10% de participación lo que se ha estimado como un proceso de

desindustrialización.

De igual forma la gran entrada de divisas se ve sustentada en los altos valores de

Inversión Extranjera Directa (IED) donde alrededor del 80% se destinaba

exclusivamente al sector minero-energético, es decir, representaba cerca de US$

13.000 millones de dólares dirigidos a procesos de exploración, explotación y

producción de bines del sector en auge.

Por otro lado el crecimiento vertiginoso del sector en auge como lo es el minero-

energético se asoció a las grandes cantidades de barriles producídos, así como

las grandes cantidades de metales preciosos por parte de la minería que

estuvieron acompañado de los altos precios de estos “commodities” en el ámbito

internacional, lo que reflejó en más de 12 años un crecimiento sostenido de la

minería, este evento percibió una cierta dependencia de la minería y de los

hidrocarburos, sin que Colombia sea un país netamente petrolero logró altas tasas

de crecimiento representando un 18% de participación dentro del PIB de la

economía colombiana.

Dentro de esta investigación se han encontrado herramientas que han permitido

en cierta medida canalizar los ingresos del sector minero-energético hacia

procesos de inversión en infraestructura dentro del territorio colombiano como lo

son las regalías y la regla fiscal, lo que permite el mejoramiento de la

infraestructura vial y portuaria, aumentado la competitividad de los sectores

transables. Por parte del estado estas regalías son enmarcadas en el concepto de

regla fiscal, lo que ha permitió disminuir parte del déficit fiscal, también permite

que ante una muy limitada capacidad en la recaudación de ingresos por parte del

Estado, la política de gasto se mantenga inalterada en época en la cual la

economía se encuentre en recesión.

Page 61: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

60

De acuerdo a los resultados obtenidos por medio del índice de Enfermedad

Holandesa demuestran el retroceso prematuro de los sectores tradicionales dentro

de la economía colombiana, el cual se acentuó en el año 2008 y se ve reflejado en

bajas tasas de crecimiento, menores ingresos por valor de las exportaciones y

menores tasas de empleo, con lo cual se acentúan los síntomas mencionados a lo

largo de esta investigación. Estos resultados son soportados por medio del

desarrollo del modelo de mínimos cuadrados ordinarios, el cual demostró que el

crecimiento de los sectores de la agricultura y la industria se ven afectados por

variables como el PIB y las exportaciones del sector minero-energético, el valor de

la (IED) y el valor de la tasa representativa del mercado (TRM). De acuerdo a los

resultados sugieren que estas variables afectan de manera grave y significativa el

crecimiento de los sectores mencionados con anterioridad lo que repercute en el

comportamiento de la economía colombiana.

Page 62: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

61

ANEXOS 1.

Trimestres Tasa

Representativa

del Mercado

PIB Sector

Minero-

Energético

Exportaciones

Srctor Minero-

Energético

IED en el Sector

Minero-Energético TLC

Índice

Enfermedad

Holandesa

2000-1 1.943$ 5.997$ 1.258,46$ 254$ 0 15,40

2000-2 2.054$ 5.759$ 1.246,06$ 330$ 0 15,01

2000-3 2.156$ 5.394$ 1.180,24$ 226$ 0 14,43

2000-4 2.176$ 5.470$ 1.222,96$ 266$ 0 14,67

2001-1 2.255$ 5.308$ 997,37$ 337$ 0 14,84

2001-2 2.325$ 5.080$ 989,44$ 528$ 0 14,69

2001-3 2.307$ 5.375$ 1.038,87$ 328$ 0 14,89

2001-4 2.313$ 4.987$ 761,87$ 342$ 0 14,40

2002-1 2.281$ 5.206$ 871,00$ 325$ 0 14,83

2002-2 2.313$ 5.014$ 903,36$ 369$ 0 14,28

2002-3 2.506$ 5.037$ 871,79$ 260$ 0 14,67

2002-4 2.790$ 5.124$ 922,10$ 304$ 0 14,60

2003-1 2.941$ 4.893$ 887,35$ 259$ 0 14,43

2003-2 2.871$ 5.331$ 1.059,39$ 356$ 0 14,67

2003-3 2.855$ 5.440$ 1.020,93$ 299$ 0 14,50

2003-4 2.843$ 5.062$ 930,89$ 289$ 0 14,52

2004-1 2.713$ 5.074$ 944,91$ 306$ 0 14,52

2004-2 2.692$ 5.156$ 1.154,37$ 570$ 0 14,42

2004-3 2.602$ 5.113$ 1.338,03$ 546$ 0 14,26

2004-4 2.507$ 5.195$ 1.412,36$ 407$ 0 14,27

2005-1 2.352$ 5.293$ 1.383,50$ 493$ 0 14,54

2005-2 2.340$ 5.354$ 1.793,04$ 845$ 0 14,24

2005-3 2.304$ 5.311$ 1.662,68$ 645$ 0 14,53

2005-4 2.284$ 5.413$ 1.790,85$ 679$ 0 14,84

2006-1 2.264$ 5.506$ 1.737,40$ 756$ 0 14,88

2006-2 2.432$ 5.278$ 1.901,98$ 797$ 0 14,84

2006-3 2.433$ 5.522$ 1.879,94$ 813$ 0 14,72

2006-4 2.305$ 5.584$ 1.929,01$ 780$ 0 14,91

2007-1 2.222$ 5.460$ 1.995,12$ 944$ 0 14,89

2007-2 2.025$ 5.434$ 1.978,34$ 1.365$ 0 14,91

2007-3 2.042$ 5.522$ 2.388,94$ 1.071$ 0 15,07

2007-4 2.022$ 5.801$ 2.676,75$ 1.136$ 0 15,15

2008-1 1.910$ 5.814$ 3.218,60$ 1.343$ 0 15,34

2008-2 1.762$ 5.985$ 4.260,44$ 1.630$ 0 15,40

2008-3 1.898$ 6.204$ 4.197,12$ 1.571$ 0 15,84

2008-4 1.965$ 6.303$ 2.673,38$ 1.360$ 0 16,13

2009-1 2.415$ 6.488$ 2.642,49$ 1.327$ 1 16,42

2009-2 2.233$ 6.592$ 3.134,65$ 2.065$ 1 16,74

2009-3 2.017$ 6.780$ 3.625,07$ 1.736$ 1 16,58

2009-4 1.965$ 7.104$ 4.067,62$ 1.690$ 1 16,75

2010-1 1.947$ 7.302$ 4.339,50$ 1.845$ 1 15,51

2010-2 1.950$ 7.489$ 4.876,58$ 2.108$ 1 15,24

2010-3 1.833$ 7.437$ 4.837,95$ 2.044$ 1 15,59

2010-4 1.866$ 7.593$ 5.370,29$ 1.976$ 1 15,42

2011-1 1.878$ 7.968$ 6.648,21$ 2.792$ 1 15,40

2011-2 1.799$ 8.317$ 8.198,22$ 3.507$ 1 15,85

2011-3 1.794$ 8.843$ 8.213,72$ 2.915$ 1 16,10

2011-4 1.921$ 8.984$ 8.821,75$ 3.027$ 1 16,20

2012-1 1.801$ 9.055$ 8.987,80$ 3.032$ 1 16,20

2012-2 1.787$ 9.043$ 8.711,68$ 4.651$ 1 16,53

2012-3 1.798$ 8.893$ 7.818,00$ 2.724$ 1 16,51

2012-4 1.806$ 9.158$ 8.634,24$ 2.944$ 1 16,99

Fuente: Datos tomados de las series del DANE, Exportaciones DANE, crecimiento de las principales

ramas de la economía del Banco de la Republica e Inversión Extranjera Directa de la Balanza

Cambiaria del Banco de la Republica, datos a precios constantes año 2005. Caculo de los autores.

Page 63: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

62

Salida de resultados del modelo con 5 variables

Dependent Variable: IEH

Method: Least Squares

Date: 07/03/14 Time: 18:57

Sample: 2000Q1 2012Q4

Included observations: 52 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. EXP01 -0.000307 0.000155 -1.984334 0.0532

IED 0.000382 0.000222 1.723305 0.0916

TLC 0.330409 0.342031 0.966022 0.3391

TRM -0.000498 0.000268 -1.855836 0.0699

PIB 0.000585 0.000292 2.001469 0.0513

C 13.03872 1.697387 7.681643 0.0000 R-squared 0.743179 Mean dependent var 15.20328

Adjusted R-squared 0.715263 S.D. dependent var 0.777332

S.E. of regression 0.414790 Akaike info criterion 1.186077

Sum squared resid 7.914328 Schwarz criterion 1.411221

Log likelihood -24.83801 Hannan-Quinn criter. 1.272392

F-statistic 26.62259 Durbin-Watson stat 0.618769

Prob(F-statistic) 0.000000

Page 64: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

63

ANEXO 2

Trimestres

Tasa

Representativ

a

del Mercado

IED en el

Sector

Minero-

Energético

Índice

Enfermedad

Holandesa

2000-1 1562 100$ 15,40

2000-2 1618 84$ 15,01

2000-3 1889 68$ 14,43

2000-4 1937 71$ 14,67

2001-1 1943 254$ 14,84

2001-2 2054 330$ 14,69

2001-3 2156 226$ 14,89

2001-4 2176 266$ 14,40

2002-1 2255 337$ 14,83

2002-2 2325 528$ 14,28

2002-3 2307 328$ 14,67

2002-4 2313 342$ 14,60

2003-1 2281 325$ 14,43

2003-2 2313 369$ 14,67

2003-3 2506 260$ 14,50

2003-4 2790 304$ 14,52

2004-1 2941 259$ 14,52

2004-2 2871 356$ 14,42

2004-3 2855 299$ 14,26

2004-4 2843 289$ 14,27

2005-1 2713 306$ 14,54

2005-2 2692 570$ 14,24

2005-3 2602 546$ 14,53

2005-4 2507 407$ 14,84

2006-1 2352 493$ 14,88

2006-2 2340 845$ 14,84

2006-3 2304 645$ 14,72

2006-4 2284 679$ 14,91

2007-1 2264 756$ 14,89

2007-2 2432 797$ 14,91

2007-3 2433 813$ 15,07

2007-4 2305 780$ 15,15

2008-1 2222 944$ 15,34

2008-2 2025 1.365$ 15,40

2008-3 2042 1.071$ 15,84

2008-4 2022 1.136$ 16,13

2009-1 1910 1.343$ 16,42

2009-2 1762 1.630$ 16,74

2009-3 1898 1.571$ 16,58

2009-4 1965 1.360$ 16,75

2010-1 2415 1.327$ 15,51

2010-2 2233 2.065$ 15,24

2010-3 2017 1.736$ 15,59

2010-4 1965 1.690$ 15,42

2011-1 1947 1.845$ 15,40

2011-2 1950 2.108$ 15,85

2011-3 1833 2.044$ 16,10

2011-4 1866 1.976$ 16,20

2012-1 1878 2.792$ 16,20

2012-2 1799 3.507$ 16,53

2012-3 1794 2.915$ 16,51

2012-4 1921 3.027$ 16,99

Fuente: Datos tomados de las series del DANE, crecimiento de las principales ramas de la economía

del Banco de la Republica e Inversión Extranjera Directa de la Balanza Cambiaria del Banco de la

Republica, datos a precios constantes año 2005. Caculo de los autores.

Page 65: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

64

Resultados de la regresión de 2 variables rezagadas

Dependent Variable: IEH

Method: Least Squares

Date: 07/03/14 Time: 19:02

Sample: 2000Q1 2012Q4

Included observations: 52 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 16.48878 0.431684 38.19642 0.0000

TRM -0.000841 0.000178 -4.734848 0.0000

IED 0.000585 7.00E-05 8.352742 0.0000 R-squared 0.777629 Mean dependent var 15.20328

Adjusted R-squared 0.768553 S.D. dependent var 0.777332

S.E. of regression 0.373967 Akaike info criterion 0.926660

Sum squared resid 6.852697 Schwarz criterion 1.039232

Log likelihood -21.09317 Hannan-Quinn criter. 0.969818

F-statistic 85.67619 Durbin-Watson stat 0.784381

Prob(F-statistic) 0.000000

Page 66: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

65

8. BIBLIOGRAFIA

ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos, Regalías giradas en 2008.ANIF, desindustrialización en Colombia, noviembre 2012, Clavijo, Vera y Fandiño

ABOAL D, LANZILOTTA B y REGO S; Uruguay Y La Enfermedad Holandesa;

Los recursos naturales como palanca del desarrollo en América del Sur: ¿ficción o realidad?, 2011.

AGOSIN M, 2007, Comercio y crecimiento ¿Por qué Asia crece más rápido que América Latina? Crecimiento Económico Con Equidad: Cambios Para América Latina.

Boletín Estadístico de Minas y Energías 1990-2010. Unida de Planeación Minero-Energética.

CANO Carlos Gustavo, Regla Fiscal Y Estabilidad Macroeconómica En Colombia, 2010, borrador de economía No 607, Banco de la República.

CASTAÑEDA Gonzalo, La economía mexicana, un enfoque analítico, 1994, editorial Limusa.

CLAVIJO S, VERA A, FANDIÑO A. La Desindustrialización en Colombia, análisis cuantitativos de sus determinantes. Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) Revista Carta Financiera, Bogotá Noviembre 2012.

CORDEN, W.M., and NEARY, J.PETER, (1982). “Booming Sector and De-Industrialization in a Small Open Economy”, The Economic Journal, 92.

CHENERY B Hollis y SYRQUIN Moises, patterns of development, 1950-1970 Oxford University, 1986.

Page 67: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

66

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Evolución de la Industria, documento 402, pág. 5, Agosto de 2013

Estrategia Económica y Fiscal 2010-2014, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Nov. 2010. Pág. 24

Economía Petrolera en Colombia. Relaciones Intersectoriales e Importancia en la economía nacional, Borrador de economía No 748, Banco de la Republica, 2013.

ECHEVERRY J, URIBE J, ARMAS A, CABRERA M, VILLAR L, ¿Qué hacer con la apreciación del peso? FEDESARROLLO, Debates de Coyuntura Económica y Social, Mayo 2012. Cuaderno No 91.

FONTAINE G, Sobre Bonanzas y dependencias Petróleo y Enfermedad Holandesa en el Ecuador, 2003.

FERRER A. 2010, Raúl Prebish y el dilema del desarrollo en el mundo global, revista de la CEPAL No 101, paginas 7-15

GALAN A, Un Termómetro de la Enfermedad Holandesa, Observatorio Económico, Financiero y Empresarial de la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda, 2013.

GREGORY, R.G. (1976). Some Implications of the Growth of the Mining Sector.The Australian Journal of Agricultural Economics, Vol. 20 (August), Nº 2. pp. 71 – 91.

GELB A.H 1988, Oil windfall: blessing or course?, New York, The World Bank, Oxford University.

INGEOMINAS 2002-2003, Histórico Unidad de Planeación Minero Energética, UPME Ministerio de Minas y Energías, 2010, Regalías pág. 41

Informe Estadístico Petrolero 2012, ASOCIACION COLOMBINA DEL PETROLEO (ACP). mayo 2013

Page 68: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

67

Perspectivas Económicas Corficolombiana Proyecciones 2012: Bancos Centrales Al Rescate. Diciembre 1 de 2011. Pág. 83-89-92.

PUYANA Alicia Riqueza Petrolera, Políticas Macroeconómicas Y Pobreza Rural En Colombia, 1996.

PUYANA A. & ROMERO J, evaluación integral de los impactos e instrumentación del capítulo agropecuario del TLCAN, 2004.

OCAMPOJ. Macroeconomía para el desarrollo: políticas anti-cíclicas y transformación productiva, Revista de la CEPAL No 104, Agosto de 2011.

Revista de la CEPAL 110, Agosto 2013, Colombia: Términos de intercambio y fluctuaciones de la producción.

Rowthorm R & Ramswamy R. Deindustrialization: causes and implications IMF, Working Paper. 1997

SALAMA P, China-Brasil: Industrialización Y “Desindustrialización Temprana”, Cuadernos de Economía de la Universidad Nacional, Edición XXXI, No 56, 2012.

THE ECONOMIST, November 26, 1977, W.M.Corden,”Booming Sector and Dutch Disease Economics: Survey and Consolidation”, Oxford Economic Papers.

VILLAMIL J. F Aproximación a los recursos minero-energéticos nacionales y el capital extranjero en Colombia, 2007 y publicado por la Universidad Nacional de Colombia.

VILLAR L El sector minero en Colombia: Impactos macroeconómicos y encadenamientos sectoriales, Febrero de 2013, FEDESARROLLO.

Page 69: Enfermedad holandesa y auge del sector minero energético ...

68

ZANNA L. F Las bonanzas de la economía y el sector de la construcción, Universidad de los Andes.