EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y...

12
EDICIÓN DE MADRID En cuarta plana: LAS SESIONES DE CORTES Año IV. Núra, 765 :: Ejemplar, 10 céntimos DIARIO INDEPENDIENTE Madrid, sábado, 17 de enero de 1920 KOLTCHAK, DERROTADO EN PODER DE BOLCHEVIQUES LONDRES 16 (8 n.) Comunican de Tien Tsin al «Daily Mail» que los últimos Informes recibidos de Irkutsk indican que se ignora el para- dero de Koltchak. Telegramas recibidos de Dorpat comunican que los 'dele== ¿ados bolcheviques han recibido un mensaje dando cuenta de la captura de Koltchak y de su Estado Mayor, por el Ejército rojo. (Radio.) ««»»»t»n»»»»»»>»»:»»:»»»t:»»mnttm«m«nntmmt»;»:»»»»»ít»tm»ms LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA FRANCESA LAS TARIFAS FERROVIARIAS ^' LA MINORÍA CERVISTA distancia que separa la política general del Sr. La Cierva y la nuestra op es floja distancia. En algunos puntos viene a ser resueltamente interplane- taria. Sin embargo, en el tema de las tarifas ferroviarias, tema tan delicado y tan sutil, la minoría ciervista ha coincidido con nuestra actitud más qué otra al- guna. Ha coincidido en los argumentos de crítica, en los detalles de la contra- propuesta que, a nuestro juicio, debe siempre seguir a la obra crítica, y sobre todo, ten la energía, la diligencia y la continuidad con que ha combatido el escandaloso proyecto dei Gobierno. La mayor parte de la Prensa dedica al proyecto de ley favorable silencio, y ningún grupo parlamentario, fuera del ciervista, .Tianiñesta el sagrado furor que el caso requería. Creemos, pues, deber nuestro dirigir por su campaña al Sr. La Cierva un apícfuso y un aliento, los cuales llegarán a él mezclados entre los feotes de lanza que procuramos asestarle con nuestras más selectas fuerzas. Quede, pues, subrayada aquí esta placentera concordancia de una hora con nuestro distinguido y habitual antípoda el Sr. La Cierva. LA.SLTUAC10 DEL GOBIER CLEMENCEAU RETIRA SU CANDIDATURA EN LA ANTEVOTACION TRIUNFA DESCHANEL PARÍS 16 (5 t.) Los delegajíos de los diferentes gru- pos políticos ¿e la Cáanara y del Se- nado se han reunido esta tarde, a las diQis, en el Palacio del Samaílo (Palia- CÍQ del Luxemburgo), pana celebiiaa-, como de costumbre, la reunión prepa- ratoria del Congreso de mañana. Un gran numero d)e parlamentarios asis- tió a l'a reunión, que presidió mon- sieur Siegfried. En las meaas estaban log boletinies con los nombres de Deschanel y Cle- menceau. El escru/tinio dnró hasta las seis de la tarde, y d resultado de ia lanteyotación fué: 408 votos para M. Deschamel y 389 para Clemen- ceau. También obtuvieron algunos vo- tos Poincaré, FVjch y Bourgeois, a pe- sar de no figurar en los boletines como I candidatos. En todos los circuios parlamenta- rios reina una gran animación, y se haoen muy curiosos comier.tariois. Genera!imenbe se opina que, después de eista antevotación, han, aumentado las probabilidades de triunfo de mon- sieur DeschaneJ* si bien hay que tener en cuenta que sólo es válida la votOf ción del Congreso de Versalles. Se re- cuerda con este motivo que cuando M. Poinoaré fué elegido presidente de la Eepública, .M. Pams obtuvo en la antevotación una pequeñjaj imayoría. (Radio.) CANDIDATURA RETIRADA PAPvIS /16 (7 t. Urgente.) M. Cleraenceau ha retirado su candidatura. (Radio ) Nuevos pronósticos PAEIS. le (10 n.) Al regresar los diputados del Palacio del Luxemburgo, discutieren en ios pa- sillos de la Cámara los resultados del escrutinio preparatorio, que iia descon- certado todas las previsiones, que se hacían la semana úlitma, y ha sorpre^i- íido incluso a muchos amigos de Des- chanel.' También han sonado otros varios nombres, entre ellos los de los'Señores Eibot, León Bourgeois y Pams. El Sr. Symiani, después de hablar con el Sf. Clemenceau, ha declarado que éste tenía deseos de gozar unos días de descanso en su país natal. Varios diputados hacían resaltar que ninguna candidatura obtuvo hoy mayo- ría absoluta', siendo necesario un se- gundo escrutinio para que salgan a luz algunas candidaturas. ' La candidatura del Sr. Poincaré para continuar en la Presidencia otros siete años ha sido bien acogida, a pesar de la form.al decisión de éste de no acep- tar la renovación de su mandato. A última hora de la tarde solamen- te se hablaba de la candidatura de Des- chanel. (Fabra.) Una carta de Clemenceau PARÍS 16 (8 n.) (Urgente.) Clemenceau ha dirigido la siguiente carta al presidente de la Asamblea Nacional: "Me torno la libertad de comunicar a usted que retiro a mis amigos la au- torización para presentar m.i candida tura a la Presidencia de la República. Si, a pesar de ello, la presentan y ob- tiene para mayoría de votos, rehu- saré el mandato así conferido." (Ra- dio.)' CRÓNICAS DE CAMBA <«» LA POLÍTICA Y EL Un di la yo propuse que en vez de ciasiticarse por naciones o por oficios, os hombres se cjasincas'=" '^"'' tpn-.i-Brnmnnt^o V_ ••_ *^ ¿Presentará Bourgeois su candidatura? PARÍS 16 (9 n.) En el Senado ha circulado el rumor de que M. León Bourgeois presentará mañana su candidatura en el Elíseo, en el caso «de que en el primer escrutinio se dividan los i votos; pero un colaborador de M. Bourgeois ha desmentido I esta notiicia.~En el caso de que la reunión plenaria no haya dado a nadie mayoría absoluta, varios ministros adriiiten la po,sibilidad de que surja una nueva candidatura, y para ella se citan diversos nombres, especialmente el de M. Pams. Los ministros se reunirán'nuevamente esta noche. (Fabra.) Kíjmm««««S«f ím»m«mím)Sí«t»m«m»»«njmíím»»m:' ítaíií«í«««aKíítíítm«»{»ímmja»mít EL CENTENARIO DEL TRÁGALA La situación por que atraviesa el Gobierno es bastante difícil. Pero parece que los Jefes de los grupos parlamentarios monárquicos, convencidos de que ao i>odrá hacerse ninguna labor útil mientras no se apruebe el Presupuesto, «átán decididos a ayudarle para que legalice situación económica mediante íma fórmula. Coasistirá ésta en la aprobación de dos o tres proyectos para reforzar los ingresos, e incluir en ella, además, los presupuestos de gastos e ingresos que vienen rigiendo desde el año de 1914, Opinión del conde de Romanones El conde de Romanones fué interrogado por los periodistas acerca de la estabilidad del Gobierno. "Yo digo—contestó el conde—que, si de momento" hay alguna cosa insusti- tuible, es el actual Gobierno. Y me fundo al afirmar esto—añadió—en que, ei se produjera en los actuales momentos la crisis ministerial, habrán de ser tantas y tales las dificultades para resolverla, y la solución sería tan deficiente y efímera, que todos nos veríamos obligados a reconocer que se había pro- ducido un gi-avísimo daño a los intereses del país al precipitar de ese modo los acontecimientos políticos." No lo niegues, Juan Español. Si en otro tiempo abusaste descompasada- mente dei chin-chin, un poco de él te vendría como agua de Mayo en esta época de horrible sequedad patíió- tica. El año 20 es eminentemente chin- chinesco. Un siglo justo hace que na- ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero de' canciones y cantatas de todo género con que fué saludado el, alzamiento de las Ca,b^zas LA PROPAGANDA SINDICALISTA EN LA GUARNICIÓN DE BARCELONA - : ^ s Por confidencias de un individuo del so- matén son detenidos en un Centro radi- cal del Paralelo tres soldados del bata- llón de Cazadores de Alba de Torníes Desde el primer momento se dijo que la sublevación de Zaragoza tenía ramificaciones en Barcelona, asegurándose que habían sido detenidos, ingre- sando ea Prisiones Militares, noventa soldados de los regimientas de Infan- tería de Vergara y Alba do Tormes. La noticia de esta detención de noventa soldados no se ha confirmado. Lo que sí es cierto es que en los cuarteles en que están alojados los regi- mientos de Infantería de Vergara y Alba de Tormes se han encontrado pro- clamas revolucionarias que los elementos sindicalistas habían hecho llegar hasta allí. No encierra esto xma gran noívedad, porque hace días que el propio general Miláns del Bosch aludió a esta propaganda en una interview publicada en una revista de Madrid. ¿.Tiesta «^y^ff relación esta propaganda con la de tendón de tres soldados «rí bataS18n de Cazadores de Alba de Tormes, número 8, practicada en la noche del miéícoles pasado en un Centro radi-oal establecido en el Paralelo 1 Parece que estos tres eoldadois^ uno de ellos asistente, se encontraban en «1 café del citado Centro radical, conversando con un caTacterizado sindica- lista. Un individuo del somatén, que conoce al sindicalista, denunció a los sol- dados a un oficial de Artillería que prestaba servicio de vigilancia, quien de- tuvo a los -soldados, y, por orden de Capitanía general, fueron conducidos al cuartel Alba de Tormes, donde están alojados, y «ncerradOiS e incomuni- oaaos «n los caiafeozos. Se asegura que, ^1 ser interrogados por el Juez instructor, los soldadas de- tenidos dijeron que el sindicalista que conversaba con ellos era pióximo pa- i4«ite de uno de los detenidos, no habiéndoseles encontrado a ésto» ningún' documento comprometedor. de San Juan. Con el hmmo de Riego, marcial, vibrante, jaranero y hasta algo baila- ble, compartió la principal popularidad la canción de! Trágala, chocarrera, agresiva y machacona. Ei himno de Riego no está de moda. En Madrid no se escucha ya más que una vez al año : cuando los milicianos desfilan el día Siete de Julio bajo el antiguo arco de Boteros. Lo mismo que llamar á Cachano con dos tejas sería pedir á los liberales que hoy se estilan algún recuerdo, en su centenario actual, para aquel himno que en muchas memorables ocasiones enardeció al ejército y al pueblo. Tampoco hay para qué pedir la con- memoración del Trágala ; porque esta chabacana cancioncilla, infinilamcníe más afortunada, se conmemora y cele- bra per sí sola. Si el himno de Riego no está en boga ya, el Trágala está en más auge que nunca. ¡ Todo es trágala, oh Juan Español, en este año de 1920 que te cuesta ten amargos tragos! Un trágala es cada huelga ; otro trá- ¡ gala el cierre patronal; un machacón y agresivo trágala es el del sindicalismo; otro trágala de igual jaez el de la Acción Ciudadana, y á ver quién can- ta a quién el gran ¡ Trágala, peino! del final se encaminan todos los mal- gastados esfuerzos de esta trifulca in- terminable. ¿Hablaban ustedes de la disolución de las Juntas de Defensa? Presten, •presten oído y escucharán el sonso- nete del trágala en Jos mismos patios del ministerio de la Guerra. Los zipizapes parlamentarios se re- ducen á una serie de groseros y pueri- les trágalas con que mútuartvente se in- crepan bandos, taifas y grupitos, y el Parlamento, en su conjunto, no es más que un sempiterno Trágala canturrea- do á- costa de la nación por unas vo- ces de caña rota que cuestan más caras ¡ mucho más ! que las de la Patti y de Gayane. t Clamas, oh Juan Español, contra el caciquismo, contra el centralismo, con- tra los latifundios? Tras de alguna nube de verano con que te desahogas, los caciques, la burocracia y la pro- piedad egoísta, ciega y cerril, solamen. te te contestan con un ¡ trágala, traga la, trágala ! que equivale al fúnebre gori-gori de tu nunca lograda reden- ción política y económica. ¿Te cuesta un ojo de la cara (y yf le habían dejado tuerto) llevar á la boca un pedazo de pan? El ministe- rio Abaistecimientos se énceugará de sazonarte ese triste v costoso noiendrugo con la salsa del Trágala que tanto gus- to dá á exportadores, acaparadores y agiotistas de toda ralea. Y si para alivio del hambre tampo- co puedes «e^hAj: un .cigarrillo)) ain gas. tar toda una maña|ia ó toda una tar- de en formar parte de la. deshonrosa «cola» del estanco, consuélate cantan- do el 'i trágala, perro ! que te impone la Tabacalera, prepotente emperatriz de todos los monopolios que te can'an el trágala. Todo es trágala, oh Juan Español, en este año del Centenario del Trá- gala. ¿Con qué domina y triunfa en el tea- tro Muñoz Seca, sino con la perpetua representación de El Trágala, astraca- nada inagotable? ¿Con qué opera in- fatigablemente el Sr. La Cierva, tam- bién autor astracánico (aunque menos divertido), sino con el insistente sonso- nete del trágala, trágala, trágala} ¿Qué música sino la del Trágala co- rresponde á los ((ratimagos» y (¡pego- letes» con que los toreros á la moda hinchen las tragaderas de la plebe en- tontecida ? Por arriba y por abajo, á la diestra y á la siniestra, la canción del Trá- gala triunfa en 1920 más que cien años há, cuando brotó para hacer grosera El Tratado de Paz y el Senado yanqui GESTIONES PAKA LLEGAR A UN ACUERDO NUEVA YORK 16 (6 t.) Entreoíos jefes de los diversos gru- pos políticos del Ssnado han comenza- do las negociaciones con objeto de lle- gar a una inteíigencia. Las impresiones son optimistas. (Fa- bra.) -<i* . -^_^_ Detenciones de sol- dados en la provin- cia de Badajoz LA GUARNICIÓN DE OLIVENZA BADAJOZ 16 (5 t.).—En el Gobier- no militar han facilitado la siguiente nota oficiosa: •'Debidamente autorizados, podemos desmentir la noticia alarmista y ten- denciosa de la Prensa referente ^ la conducción y arresto de los soldados de Intendencia que prestaban servicio en Olivenza. . ' ' Estos han sido puestos a disposición del Juzgado. militar, por haber asistido durante el mes de agosto a una reimión de carácter político que se celebró en un pueblo próximo a Olivenza. Los sucesos, por la fecha y el lugar dfe su desarrollo, no guaidaii relación con los de Zaragoza, como dicen los malévolos alarmistas, ni constituyen otra cosa que una 'falta militar grave, que será depurada y castigada." Lfc anterior nota confirma nuestra información áceres, de los sucesos y las detenciones a que dieron origen^ Pero es extraño que por unos sucesos qtie se han desarrollado en el mes de agos- to se hagan ahora detenciones. Entre los detenidos 'figura D. Fer- y fea compañía al honrado, marcial y vibrante himno de Riego, aliento de las ingenuas muchedumbres y de los esfor- zados militares que se jugaban la vida al son de aquello de : Soldados, la patria nos llama á la lid; juremos por ella vencer ó morir. Eso no se canta ya con música del himno de Riego, porque es música mandada retirar del repertorio ; pero, en fin, todavía suele practicarse cuan- do hace falta. Lo malo es que se prac- tica á la sordina desde Ceuta, desde Tetuan y desde Larache ; y no quieras saber, oh Juan Español, lo que repre- senta para tu derecho y para tu bol- sillo el i trágala, tjágala, trágala ! con que te responden desde Tánger. Porque así te tratan y te dan músi- ca, oh desventurado Juan, en este año de! Centenario del Trágala. Cuando no te lo cantan á domicilio, fe lo en- dilgan fuera de tu casa, y de todas maneras, aguad-eras, como decía Fer- nando VII mientras preparaba la horca para los oue. le cantaban el Trágala cien años há. MARIANO DE CAVIA nando Pinna, empleado del Estado y persona conocida y estimada en esta ciudad por sus ideas de orden, el cual, en un momento en que habís bebido excesivamente, hizo proposiciones a un cabo de Infantería que é'sie estimó atentatorias a la disciplina. . ; «)^S- DE MARRUECOS d e clasifii _ __ _„_„„, en por temperamentos. Yo creía entonces que esta pro- posición encerraba una gran novedad ; ppro ahora me he convencido de que ios hombres vienen clasificándose por temperamentos desde que el inundo e." mun- do. La política española, por ejemplo, gira toda ella alrededor de tres o cuatro partidos en los que se inscriben los ciudadanos según sean linfáticos, bjlioscG., nerviosos o íanguíneos. ¿Qué importa el programa? Lo imporianíe es al carác- ter. El otro día los ciervistas aplaudían a Lerroux y la gente se extrañaba. A mí, sin embargo, me parece mucho más natural que aplaudan a Lerroux los ciervistas que no los amigos de Marcelino Domingo. Lerroux y La Cierva han venido sosteniendo políticas aparentemanie distintas; pero los admirado- res del uno y del otro presentaron siempre una psicología común y, a la larga, tenían que encontrarse todos. La política española es una política temperamental, y más que tempera- mental, visceral. Detrás del programa se busca al hombre, y en el hombre se elige el despojo predilecto. Pclítica de charciitierie, que se compone prin- cipalmente de! sagrado corazón de Vázquez Mella, de! hígado de Maura, da los ríñones de Cierva o de Lerroux y de los m.enudillos de Dato. Y así se explica el que algunos gastiónomos, no aceptando esta política sola, la mez- clen con arroz o con alguna otra sustancia alimenticia. . ¿ Conciben ustedes que un hombre linfático, un hombre apacible y melan- cólico ingrese en las filas que capitanea el Sr. Lerroux? Si el iinfatismo y-íl radicalismo son posibles, ese hombre se irá, en todo caso, con Marcelino Do- mingo o con Julián Bestelro; pero yo sospecho que a un linfático le repugna- rán siempre los principios radicales. Un sanguíneo, en cambio, aunque sus in- tereses le impongan una política conservadora, nunca podrá ser conservador datista. Se ha estudiado el temperamento en literatura, se le ha reconocido una importancia superior a la de la cultura, a la del talento y a la de todo lo de- más, y nadie se ha preocupado de estudiar la influencia del temperamento en la' política. Por mi parte, sin embargo, yo creo que esta iisHuencia es todopo- derosa, y que basta mirarle un poco el interior de los párpados al español para conocer sus opiniones fundaméntales sobre el problema obrero. En rea- lidad, más que nosotros, nueslra política la hacen los glóbulos rojos, los fago- citos y quién sabe si hasta los microbios del tifus y de la gripe no intervienen también en ella. A veces, un señor cambia de opiniones sin razón aparente. ¿ Qué pasa ? Pues pasa que ese señor ha tomado unas inyecciones de cacodi- lato o que ha caído enfermo de la gota. Nuestro peso, nuestra estatura, nues- tras grasas, 'todo esto influye de un modo directo en nuestra^política. Decidi- damente, para conocer el ideario político del español basta averiguar su tem- peramento ; pero conviene advertir que, a ,más del temperamento sanguíneo, del temperamento linfático y de todos los temperamentos conocidos en me- dicina, hay lo que pudiéramos llamar el temperamento económico, esto es, ej tovr,r,«.r~~«.">- J- 'os que tienen dinero y el de los que no lo tienen... JULIO CAMBA.';..,. temperamento de 'om»»!:»wt:««K«w«m»m«;m». TETUAN. 16 (10,45 n.).—Con obie- to de organizar los convoyes a las i»^ siciones recientemente ocupadas y re- correr aquella importante zona, esta mañana, a las siete, salió del campa- mento general una columna de protec- ción al niando del coronel, jefe acci- dentjalde la zona de Tetuán, don José Sanjurjo, acompañado de su Estado Mayor. Las fuerzas tomaron la dirección del puente de Mehazni y Yarguit, y con- tinuaron, sin novedad, hasta las nuevas posiciones. TETUAN 16 (10,45 n.).—Entre los heridos leves de la operación del día 14, figura el capitán de la mehala je- rifiana, D. Femando Capaz. . 1 ^ . Voladura de la Pirotecnia de Aix4es-Bains Se cree que ha habido muchas víctimas CHAMBERY 16 (4 t.) Desde esta población se han oído tres fuertes detonaciones, c/ue pusieron eti. conmoción al vecindario. Poco después se supo que se había producido la voladura de ¡a Piroíscma de Aix-les-^Bains. Se asegura que el número de víctimas es elévadisimo. El expreso de Paris, que pasaba a gran distancia, sufrió ¡a rotura --(íe todos los cristales. Algunos viajeros sufrieron contusiones. (Fabra.) Siete muertos y numerosos heridos de CHAMBERY 16 (11 n.) , ~ Hasta las cinco y media de la tarde se tenía noticia de que en la voladura la Pirotecnia de Aix-le.s-Bains habían resultado siete peK3caTa.=? muertas y numerosas heridas. (Fabra.) NUESTRAS CRÓNICAS DE F-ARIS LA SOCIEDAD DE NACIÓ NES Y LA SOMBRA DE WlLSON ••tf^^^Ñ- son Bourgeois, con sus gafas, que le asemejan' Naufragio de unaj lancha pesquera TRES AHOGADOS GIJON 16 (12 n.).—En las primeras horas de la noohe naufragó a la entra- da del puerto una lancha posquera, a causa de un golpe de mar. El patróii y dueño de la lancha, Mar- celino Castro, pereció en el accidente, así comoJoB %arineros Macario Menén. dez, de diez y ocho años, y José Viñas. Otros do,-5 lograron salvarse. Viñas deja viuda y cuatro hijos. SE ADMITEN-SUSCRIPCIONES A E3Tt: PERIÓDICO EN LA l.IBRB KlA DE SAN MARTIN, PUERT/ DEL SOL. .6. , (Crónica telegráfica de nuestro redactor) , PARÍS 16 (4 t.) '. En el Salón del Reloj del palacio del .Quai d'Orsay sp han reunido isS sesión pública los miembros del Consejo de la. Sociedad de Naciones y la sombra de Wilson. Presidiad venerable M. Lf al retrato del cardenal Tavera. A sus lados estaban lord Curzon, llano ce severidad, y e! signore Ferrati,' con una calva como esas que se ponen los cómiccs, un japonés y un bras¡letía¿ cobrizos, y un elegante belga. Quiñones de León, representante de España, estaba enfrente de Venizelcs^. el griego. -: Eln la primera fila del numeroso público había un hombre pálido, con él rostro enmascarado con gafa; negras. '4;.' La sombra de Wilson todos la veíamos delante del reloj mor;imental dé la-' chimenea en la postura de mando de la primavera pasada, en ese mismo sitio. donde depositaron sus manos blancas para la Conferencia de la Paz, el priKjísr ejemplar del reglamento de la Sociedad de Naciones. •' ' León Bourgeois ha leííjo su disciir,?© con autoridad de ser uno de los punta- les de esta Sociedad internacional ideada ya por Enri^.^ l^'^. La defección de los Estado3 Unidos proyectaba sobre sus paíabra» ese melancolía que han tenido como una sombra todas las grandes esperanzas. ' ' • Luego hablaron oíros oradores, y de pronto se quitó las gafas negras ,ef hombre del rostro pálido que estaba en la primera fila de! público; irguJós» y empezó a hablar. Venía a dar su voto al intento de la nueva diplomacia el- que fué mini.ítro de Estado de la Gran Bretaña cuando estalló la giie'rra, :•. lord Grey, casi cieao. IVIe emocionó más- que ei «Edipo», de Gemlw. Lo» ingleses hablan ya de !a guerra que hay pendiente con Rusia. A la salida he hablado con Quiñones de' León. íQué taf la va a ustec? en la sueva sociedad? El representante de España en fa Sociesfai áe Naciones, que BS an íiom- |>re de i-^cieJad, respondióme sonriendo : —El tiempo dirá lo que da e! mundo a España, Por !o pronto, como uste4 ve, le da un puesto de honor. , CORPUS BAESA

Transcript of EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y...

Page 1: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

EDICIÓN DE MADRID

En cuarta plana: LAS SESIONES DE CORTES

Año IV. — Núra, 765 :: Ejemplar, 10 céntimos D I A R I O I N D E P E N D I E N T E Madrid, sábado, 17 de enero de 1920

K O L T C H A K , D E R R O T A D O

EN PODER DE

BOLCHEVIQUES LONDRES 16 (8 n.)

Comunican de Tien Tsin al «Daily Mail» que los últimos Informes recibidos de Irkutsk indican que se ignora el para­dero de Koltchak.

Telegramas recibidos de Dorpat comunican que los 'dele== ¿ados bolcheviques han recibido un mensaje dando cuenta de la captura de Koltchak y de su Estado Mayor, por el Ejército rojo. (Radio.) ««»»»t»n»»»»»»>»»:»»:»»»t:»»mnttm«m«nntmmt»;»:»»»»»ít»tm»ms

LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA FRANCESA

LAS TARIFAS FERROVIARIAS

— ^ '

LA MINORÍA CERVISTA distancia que separa la política general del Sr. La Cierva y la nuestra

op es floja distancia. En algunos puntos viene a ser resueltamente interplane­taria. Sin embargo, en el tema de las tarifas ferroviarias, tema tan delicado y tan sutil, la minoría ciervista ha coincidido con nuestra actitud más qué otra al­guna. H a coincidido en los argumentos de crítica, en los detalles de la contra­propuesta que, a nuestro juicio, debe siempre seguir a la obra crítica, y sobre todo, ten la energía, la diligencia y la continuidad con que ha combatido el escandaloso proyecto dei Gobierno. La mayor parte de la Prensa dedica al proyecto de ley favorable silencio, y ningún grupo parlamentario, fuera del ciervista, .Tianiñesta el sagrado furor que el caso requería. Creemos, pues, deber nuestro dirigir por su campaña al Sr. La Cierva un apícfuso y un aliento, los cuales llegarán a él mezclados entre los feotes de lanza que procuramos asestarle con nuestras más selectas fuerzas.

Quede, pues, subrayada aquí esta placentera concordancia de una hora con nuestro distinguido y habitual antípoda el Sr. La Cierva.

LA.SLTUAC10 DEL GOBIER

CLEMENCEAU RETIRA SU CANDIDATURA

EN LA ANTEVOTACION TRIUNFA DESCHANEL P A R Í S 16 (5 t.)

Los delegajíos de los diferentes gru­pos políticos ¿e la Cáanara y del Se­nado se han reunido esta tarde, a las diQis, en el Palacio del Samaílo (Palia-CÍQ del Luxemburgo), pana celebiiaa-, como de costumbre, la reunión prepa­ratoria del Congreso de mañana. Un gran numero d)e parlamentarios asis­tió a l'a reunión, que presidió mon-sieur Siegfried.

En las meaas estaban log boletinies con los nombres de Deschanel y Cle-menceau. El escru/tinio dnró hasta las seis de la tarde, y d resultado de ia lanteyotación fué: 408 votos para M. Deschamel y 389 para Clemen-ceau. También obtuvieron algunos vo­tos Poincaré, FVjch y Bourgeois, a pe­sar de no figurar en los boletines como

I candidatos. En todos los circuios parlamenta­

rios reina una gran animación, y se haoen muy curiosos comier.tariois. Genera!imenbe se opina que, después de eista antevotación, han, aumentado las probabilidades de triunfo de mon-sieur DeschaneJ* si bien hay que tener en cuenta que sólo es válida la votOf ción del Congreso de Versalles. Se re­

cuerda con este motivo que cuando M. Poinoaré fué elegido presidente de la Eepública, .M. Pams obtuvo en la antevotación una pequeñjaj imayoría. (Radio.)

CANDIDATURA RETIRADA

PAPvIS /16 (7 t. Urgente.)

M. Cleraenceau ha retirado su candidatura. (Radio )

Nuevos pronósticos PAEIS. le (10 n.)

Al regresar los diputados del Palacio del Luxemburgo, discutieren en ios pa­sillos de la Cámara los resultados del escrutinio preparatorio, que iia descon­certado todas las previsiones, que se hacían la semana úlitma, y ha sorpre^i-í ido incluso a muchos amigos de Des-chanel.' •

También han sonado otros varios nombres, entre ellos los de los'Señores Eibot, León Bourgeois y Pams.

El Sr. Symiani, después de hablar con el Sf. Clemenceau, ha declarado que

éste tenía deseos de gozar unos días de descanso en su país natal.

Varios diputados hacían resaltar que ninguna candidatura obtuvo hoy mayo­ría absoluta', siendo necesario un se­gundo escrutinio para que salgan a luz algunas candidaturas.

' La candidatura del Sr. Poincaré para continuar en la Presidencia otros siete años ha sido bien acogida, a pesar de la form.al decisión de éste de no acep­tar la renovación de su mandato.

A última hora de la tarde solamen­te se hablaba de la candidatura de Des-chanel. (Fabra.)

Una carta de Clemenceau PARÍS 16 (8 n.) (Urgente.)

Clemenceau ha dirigido la siguiente carta al presidente de la Asamblea Nacional:

"Me torno la libertad de comunicar a usted que retiro a mis amigos la au­torización para presentar m.i candida tura a la Presidencia de la República.

Si, a pesar de ello, la presentan y ob­tiene para mí mayoría de votos, rehu­saré el mandato así conferido." (Ra­dio.)'

C R Ó N I C A S DE C A M B A — <«»

LA POLÍTICA Y EL

Un di la yo propuse que en vez de ciasiticarse por naciones o por oficios, os hombres se cjasincas'=" '^"'' tpn-.i-Brnmnnt^o V_ ••_ * •

¿Presentará Bourgeois su candidatura? PARÍS 16 (9 n.)

En el Senado ha circulado el rumor de que M. León Bourgeois presentará mañana su candidatura en el Elíseo, en el caso «de que en el primer escrutinio se dividan los i votos; pero un colaborador de M. Bourgeois ha desmentido I

esta notiicia.~En el caso de que la reunión plenaria no haya dado a nadie mayoría absoluta, varios ministros adriiiten la po,sibilidad de que surja una nueva candidatura, y para ella se citan diversos nombres, especialmente el de M. Pams. Los ministros se reunirán'nuevamente esta noche. (Fabra.)

Kíjmm««««S«f ím»m«mím)Sí«t»m«m»»«njmíím»»m:' ítaíií«í«««aKíítíítm«»{»ímmja»mít

EL CENTENARIO DEL TRÁGALA

La situación por que atraviesa el Gobierno es bastante difícil. Pero parece que los Jefes de los grupos parlamentarios monárquicos, convencidos de que ao i>odrá hacerse ninguna labor útil mientras no se apruebe el Presupuesto, «átán decididos a ayudarle para que legalice lá situación económica mediante íma fórmula.

Coasistirá ésta en la aprobación de dos o tres proyectos para reforzar los ingresos, e incluir en ella, además, los presupuestos de gastos e ingresos que vienen rigiendo desde el año de 1914,

Opinión del conde de Romanones El conde de Romanones fué interrogado por los periodistas acerca de la

estabilidad del Gobierno. "Yo digo—contestó el conde—que, si de momento" hay alguna cosa insusti­

tuible, es el actual Gobierno. Y me fundo al afirmar esto—añadió—en que, ei se produjera en los actuales momentos la crisis ministerial, habrán de ser tantas y tales las dificultades para resolverla, y la solución sería tan deficiente y efímera, que todos nos veríamos obligados a reconocer que se había pro­ducido un gi-avísimo daño a los intereses del país al precipitar de ese modo los acontecimientos políticos."

No lo niegues, Juan Español. Si en otro tiempo abusaste descompasada­mente dei chin-chin, un poco de él te vendría como agua de Mayo en esta época de horrible sequedad patíió-tica.

El año 20 es eminentemente chin-chinesco. Un siglo justo hace que na­ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero de' canciones y cantatas de todo género con que fué saludado el, alzamiento de las Ca,b^zas

LA PROPAGANDA SINDICALISTA

EN LA GUARNICIÓN DE BARCELONA

• - : ^ s

Por confidencias de un individuo del so­matén son detenidos en un Centro radi­cal del Paralelo tres soldados del bata­llón de Cazadores de Alba de Torníes

Desde el primer momento se dijo que la sublevación de Zaragoza tenía ramificaciones en Barcelona, asegurándose que habían sido detenidos, ingre­sando ea Prisiones Militares, noventa soldados de los regimientas de Infan­tería de Vergara y Alba do Tormes. La noticia de esta detención de noventa soldados no se ha confirmado.

Lo que sí es cierto es que en los cuarteles en que están alojados los regi­mientos de Infantería de Vergara y Alba de Tormes se han encontrado pro­clamas revolucionarias que los elementos sindicalistas habían hecho llegar hasta allí.

No encierra esto xma gran noívedad, porque hace días que el propio general Miláns del Bosch aludió a esta propaganda en una interview publicada en una revista de Madrid.

¿.Tiesta «^y^ff relación esta propaganda con la de tendón de tres soldados «rí bataS18n de Cazadores de Alba de Tormes, número 8, practicada en la noche del miéícoles pasado en un Centro radi-oal establecido en el Paralelo 1

Parece que estos tres eoldadois^ uno de ellos asistente, se encontraban en «1 café del citado Centro radical, conversando con un caTacterizado sindica­lista.

Un individuo del somatén, que conoce al sindicalista, denunció a los sol­dados a un oficial de Artillería que prestaba servicio de vigilancia, quien de­tuvo a los -soldados, y, por orden de Capitanía general, fueron conducidos al cuartel d» Alba de Tormes, donde están alojados, y «ncerradOiS e incomuni-oaaos «n los caiafeozos.

Se asegura que, ^1 ser interrogados por el Juez instructor, los soldadas de­tenidos dijeron que el sindicalista que conversaba con ellos era pióximo pa-i4«ite de uno de los detenidos, no habiéndoseles encontrado a ésto» ningún' documento comprometedor.

de San Juan. Con el hmmo de Riego, marcial,

vibrante, jaranero y hasta algo baila­ble, compartió la principal popularidad la canción de! Trágala, chocarrera, agresiva y machacona.

Ei himno de Riego no está de moda. En Madrid no se escucha ya más que una vez al año : cuando los milicianos desfilan el día Siete de Julio bajo el antiguo arco de Boteros.

Lo mismo que llamar á Cachano con dos tejas sería pedir á los liberales que hoy se estilan algún recuerdo, en su centenario actual, para aquel himno que en muchas memorables ocasiones enardeció al ejército y al pueblo.

Tampoco hay para qué pedir la con­memoración del Trágala ; porque esta chabacana cancioncilla, infinilamcníe más afortunada, se conmemora y cele­bra per sí sola. Si el himno de Riego no está en boga ya, el Trágala está en más auge que nunca.

¡ Todo es trágala, oh Juan Español, en este año de 1920 que te cuesta ten amargos tragos!

Un trágala es cada huelga ; otro trá-¡ gala el cierre patronal; un machacón y

agresivo trágala es el del sindicalismo; otro trágala de igual jaez el de la Acción Ciudadana, y á ver quién can­ta a quién el gran ¡ Trágala, peino! del final se encaminan todos los mal­gastados esfuerzos de esta trifulca in­terminable.

¿Hablaban ustedes de la disolución de las Juntas de Defensa? Presten,

•presten oído y escucharán el sonso­nete del trágala en Jos mismos patios del ministerio de la Guerra.

Los zipizapes parlamentarios se re­ducen á una serie de groseros y pueri­les trágalas con que mútuartvente se in­crepan bandos, taifas y grupitos, y el Parlamento, en su conjunto, no es más que un sempiterno Trágala canturrea­do á- costa de la nación por unas vo­ces de caña rota que cuestan más caras ¡ mucho más ! que las de la Patti y de Gayane .

t Clamas, oh Juan Español, contra el caciquismo, contra el centralismo, con­tra los latifundios? Tras de alguna nube de verano con que te desahogas, los caciques, la burocracia y la pro­piedad egoísta, ciega y cerril, solamen. te te contestan con un ¡ trágala, traga la, trágala ! que equivale al fúnebre gori-gori de tu nunca lograda reden­ción política y económica.

¿ T e cuesta un ojo de la cara (y yf le habían dejado tuerto) llevar á la boca un pedazo de pan? El ministe­rio dé Abaistecimientos se énceugará de sazonarte ese triste v costoso noiendrugo

con la salsa del Trágala que tanto gus­to dá á exportadores, acaparadores y agiotistas de toda ralea.

Y si para alivio del hambre tampo­co puedes «e^hAj: un .cigarrillo)) ain gas. tar toda una maña|ia ó toda una tar­de en formar parte de la. deshonrosa «cola» del estanco, consuélate cantan­do el 'i trágala, perro ! que te impone la Tabacalera, prepotente emperatriz de todos los monopolios que te can'an el trágala.

Todo es trágala, oh Juan Español, en este año del Centenario del Trá­gala.

¿Con qué domina y triunfa en el tea­tro Muñoz Seca, sino con la perpetua representación de El Trágala, astraca­nada inagotable? ¿Con qué opera in­fatigablemente el Sr. La Cierva, tam­bién autor astracánico (aunque menos divertido), sino con el insistente sonso­nete del trágala, trágala, trágala} ¿Qué música sino la del Trágala co­rresponde á los ((ratimagos» y (¡pego-letes» con que los toreros á la moda hinchen las tragaderas de la plebe en­tontecida ?

Por arriba y por abajo, á la diestra y á la siniestra, la canción del Trá­gala triunfa en 1920 más que cien años há, cuando brotó para hacer grosera

El Tratado de Paz y el Senado yanqui GESTIONES PAKA LLEGAR A UN

ACUERDO NUEVA YORK 16 (6 t.)

Entreoíos jefes de los diversos gru­pos políticos del Ssnado han comenza­do las negociaciones con objeto de lle­gar a una inteíigencia.

Las impresiones son optimistas. (Fa­bra.)

- < i * • . - ^ _ ^ _

Detenciones de sol­dados en la provin­

cia de Badajoz LA GUARNICIÓN DE OLIVENZA

BADAJOZ 16 (5 t.).—En el Gobier­no militar han facilitado la siguiente nota oficiosa:

•'Debidamente autorizados, podemos desmentir la noticia alarmista y ten­denciosa de la Prensa referente ^ la conducción y arresto de los soldados de Intendencia que prestaban servicio en Olivenza. . ' '

Estos han sido puestos a disposición del Juzgado. militar, por haber asistido durante el mes de agosto a una reimión de carácter político que se celebró en un pueblo próximo a Olivenza.

Los sucesos, por la fecha y el lugar dfe su desarrollo, no guaidaii • relación con los de Zaragoza, como dicen los malévolos alarmistas, ni constituyen otra cosa que una 'falta militar grave, que será depurada y castigada."

Lfc anterior nota confirma nuestra información áceres, de los sucesos y las detenciones a que dieron origen^ Pero es extraño que por unos sucesos qtie se han desarrollado en el mes de agos­to se hagan ahora detenciones.

Entre los detenidos 'figura D. Fer-

y fea compañía al honrado, marcial y vibrante himno de Riego, aliento de las ingenuas muchedumbres y de los esfor­zados militares que se jugaban la vida al son de aquello de :

Soldados, la patria nos llama á la lid; juremos por ella vencer ó morir.

Eso no se canta ya con música del himno de Riego, porque es música mandada retirar del repertorio ; pero, en fin, todavía suele practicarse cuan­do hace falta. Lo malo es que se prac­tica á la sordina desde Ceuta, desde Tetuan y desde Larache ; y no quieras saber, oh Juan Español, lo que repre­senta para tu derecho y para tu bol­sillo el i trágala, tjágala, trágala ! con que te responden desde Tánger.

Porque así te tratan y te dan músi­ca, oh desventurado Juan, en este año de! Centenario del Trágala. Cuando no te lo cantan á domicilio, fe lo en­dilgan fuera de tu casa, y de todas maneras, aguad-eras, como decía Fer­nando VI I mientras preparaba la horca para los oue. le cantaban el Trágala cien años há.

MARIANO DE CAVIA

nando Pinna, empleado del Estado y persona conocida y estimada en esta ciudad por sus ideas de orden, el cual, en un momento en que habís bebido excesivamente, hizo proposiciones a un cabo de Infantería que é'sie estimó atentatorias a la disciplina.

. ; «)^S-

DE M A R R U E C O S

de clasifii _ __ _„_„„, en por temperamentos. Y o creía entonces que esta pro­

posición encerraba una gran novedad ; ppro ahora me he convencido de que ios hombres vienen clasificándose por temperamentos desde que el inundo e." mun­do. La política española, por ejemplo, gira toda ella alrededor de tres o cuatro partidos en los que se inscriben los ciudadanos según sean linfáticos, bjlioscG., nerviosos o íanguíneos. ¿Qué importa el programa? L o imporianíe es al carác­ter. El otro día los ciervistas aplaudían a Lerroux y la gente se extrañaba. A mí, sin embargo, me parece mucho más natural que aplaudan a Lerroux los ciervistas que no los amigos de Marcelino Domingo. Lerroux y La Cierva han venido sosteniendo políticas aparentemanie distintas; pero los admirado­res del uno y del otro presentaron siempre una psicología común y, a la larga, tenían que encontrarse todos.

La política española es una política temperamental, y más que tempera-mental, visceral. Detrás del programa se busca al hombre, y en el hombre se elige el despojo predilecto. Pclítica de charciitierie, que se compone prin­cipalmente de! sagrado corazón de Vázquez Mella, de! hígado de Maura, da los ríñones de Cierva o de Lerroux y de los m.enudillos de Dato. Y así se explica el que algunos gastiónomos, no aceptando esta política sola, la mez­clen con arroz o con alguna otra sustancia alimenticia.

. ¿ Conciben ustedes que un hombre linfático, un hombre apacible y melan­cólico ingrese en las filas que capitanea el Sr. Lerroux? Si el iinfatismo y- í l radicalismo son posibles, ese hombre se irá, en todo caso, con Marcelino Do­mingo o con Julián Bestelro; pero yo sospecho que a un linfático le repugna­rán siempre los principios radicales. Un sanguíneo, en cambio, aunque sus in­tereses le impongan una política conservadora, nunca podrá ser conservador datista.

Se ha estudiado el temperamento en literatura, se le ha reconocido una importancia superior a la de la cultura, a la del talento y a la d e todo lo d e ­más, y nadie se ha preocupado de estudiar la influencia del temperamento en la' política. Por mi parte, sin embargo, yo creo que esta iisHuencia es todopo­derosa, y que basta mirarle un poco el interior de los párpados al español para conocer sus opiniones fundaméntales sobre el problema obrero. En rea­lidad, más que nosotros, nueslra política la hacen los glóbulos rojos, los fago­citos y quién sabe si hasta los microbios del tifus y de la gripe no intervienen también en ella. A veces, un señor cambia de opiniones sin razón aparente. ¿ Qué pasa ? Pues pasa que ese señor ha tomado unas inyecciones de cacodi-lato o que ha caído enfermo de la gota. Nuestro peso, nuestra estatura, nues­tras grasas, 'todo esto influye de un modo directo en nuestra^política. Decidi­damente, para conocer el ideario político del español basta averiguar su tem­peramento ; pero conviene advertir que, a ,más del temperamento sanguíneo, del temperamento linfático y de todos los temperamentos conocidos en me­dicina, hay lo que pudiéramos llamar el temperamento económico, esto es, ej tovr,r,«.r~~«.">- J - 'os que tienen dinero y el de los que no lo tienen...

J U L I O C A M B A . ' ; . . , .

temperamento de

'om»»!:»wt:««K«w«m»m«;m».

TETUAN. 16 (10,45 n.).—Con obie-to de organizar los convoyes a las i»^ siciones recientemente ocupadas y re­correr aquella importante zona, esta mañana, a las siete, salió del campa­mento general una columna de protec­ción al niando del coronel, jefe acci-dentjalde la zona de Tetuán, don José Sanjurjo, acompañado de su Estado Mayor.

Las fuerzas tomaron la dirección del puente de Mehazni y Yarguit, y con­tinuaron, sin novedad, hasta las nuevas posiciones.

TETUAN 16 (10,45 n.).—Entre los heridos leves de la operación del día 14, figura el capitán de la mehala je-rifiana, D. Femando Capaz.

. 1 ^ .

Voladura de la Pirotecnia de Aix4es-Bains

Se cree que ha habido muchas víctimas CHAMBERY 16 (4 t.)

Desde esta población se han oído tres fuertes detonaciones, c/ue pusieron eti. conmoción al vecindario.

Poco después se supo que se había producido la voladura de ¡a Piroíscma de Aix-les-^Bains.

Se asegura que el número de víctimas es elévadisimo. El expreso de Paris, que pasaba a gran distancia, sufrió ¡a rotura --(íe todos

los cristales. Algunos viajeros sufrieron contusiones. (Fabra.)

Siete muertos y numerosos heridos

de CHAMBERY 16 (11 n.) , ~

Hasta las cinco y media de la tarde se tenía noticia de que en la voladura la Pirotecnia de Aix-le.s-Bains habían resultado siete peK3caTa.=? muertas y

numerosas heridas. (Fabra.)

NUESTRAS CRÓNICAS DE F-ARIS

LA SOCIEDAD DE NACIÓ NES Y LA SOMBRA

DE WlLSON • • t f ^ ^^Ñ-

son Bourgeois, con sus gafas, que le asemejan'

Naufragio de unaj lancha pesquera

TRES AHOGADOS GIJON 16 (12 n.).—En las primeras

horas de la noohe naufragó a la entra­da del puerto una lancha posquera, a causa de un golpe de mar.

El patróii y dueño de la lancha, Mar­celino Castro, pereció en el accidente, así comoJoB %arineros Macario Menén. dez, de diez y ocho años, y José Viñas. Otros do,-5 lograron salvarse.

Viñas deja viuda y cuatro hijos.

SE ADMITEN-SUSCRIPCIONES A E3Tt: PERIÓDICO EN LA l.IBRB KlA DE SAN MARTIN, PUERT/ DEL SOL. .6. ,

(Crónica telegráfica de nuestro redactor) , PARÍS 16 (4 t.) '.

En e l Salón del Reloj del palacio del .Quai d'Orsay sp han reunido isS sesión pública los miembros del Consejo de la. Sociedad de Naciones y la sombra de Wilson.

P r e s i d i a d venerable M . Lf al retrato del cardenal Tavera.

A sus lados estaban lord Curzon, llano ce severidad, y e! signore Ferrati , ' con una calva como esas que se ponen los cómiccs, un japonés y un bras¡letía¿ cobrizos, y un elegante belga.

Quiñones de León, representante de España, estaba enfrente de Venizelcs^. el griego. -:

Eln la primera fila del numeroso público había un hombre pálido, con él rostro enmascarado con gafa; negras. '4;.'

La sombra de Wilson todos la veíamos delante del reloj mor;imental dé la-' chimenea en la postura de mando de la primavera pasada, en ese mismo sitio. donde depositaron sus manos blancas para la Conferencia de la Paz, el priKjísr ejemplar del reglamento de la Sociedad de Naciones. •' '

León Bourgeois ha leííjo su disciir,?© con autoridad de ser uno de los punta­les de esta Sociedad internacional ideada ya por Enr i^ .^ l^'^.

La defección de los Estado3 Unidos proyectaba sobre sus paíabra» ese melancolía que han tenido como una sombra todas las grandes esperanzas. ' ' •

Luego hablaron oíros oradores, y de pronto se quitó las gafas negras ,ef hombre del rostro pálido que estaba en la primera fila de! público; irguJós» y empezó a hablar. Venía a dar su voto al intento de la nueva diplomacia el-que fué mini.ítro de Estado de la Gran Bretaña cuando estalló la giie'rra, :•. lord Grey, casi cieao. IVIe emocionó más- que ei «Edipo», de Gemlw.

Lo» ingleses hablan ya de !a guerra que hay pendiente con Rusia. A la salida he hablado con Quiñones de' León. í Q u é taf la va a ustec? en

la sueva sociedad? El representante de España en fa Sociesfai áe Naciones, que BS an íiom-

|>re de i-^cieJad, respondióme sonriendo : —El tiempo dirá lo que da e! mundo a España, Por !o pronto, como uste4

ve, le da un puesto de honor.

, C O R P U S BAESA

Page 2: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

Página 2 ei Sé 17 de fcnerd de 1920

LA VOZ DE LA CALLE Y LA RONDALLA

DEL CUENTO

i

• ^ ^ ^ ^ >

H ^ e muchos años—tantos, <jue me d& amíirgnjra echar la cuenta—nos de-cla,raraos los republicanos convencidos de que "esto se iba". Para encontramos en disposición de recoger la escasa y embrollada herencia del régimen mo­ribundo, acondamos deponer pendones y borraj,rencillas. En un anchuroso sa­lón dé la calle del Príncipe se celebró la reunión magna de concordia. Se ha­bló mucho, se discutió bastante, se' cru­zaron palabrotas y palabrejas, y, al final,, apegas el presidente había di­cho "s e levanta la sesión", nos acome-tinios a tiros y a palos, con~ una per­fecta unanimidad en la intención de no dejar títere con cabeza. Hubo tal ojo perdido, tal pierna quebrada, tal cabe­za rota. Los monárquicos debieron de I daza a Ja plaza de las Cortes, de Ma-

VARIAS NOTAS ACER CA DEL CONFLICTO

FERROVIARIO siga siendo el escándalo de la calle y' L a CQttñ d c I j e f e d e l G o b i e r n O él escollo de la democracia callejera; es curioso, pero no muy sorprendc-nte. Consiste en que apenas hay un español que no desconozca la existencia do los demás españoiles, ni una voz española qua no tenga irresistible inclinación al aria.

iSin embargo, no hay la voz de la calle, sino la voz o las voces de las ca­lles. Hay la voz de la calle del Aguar­diente y la de la calle de Alcalá. La Rambla del Centro no tiene derecho a pensar que la calle Mayor de Tprrejón de Ardoz es muda. La calle de la So­beranía Nacional, de Zaragoza, puede salir -dando gritos cuando guste; mas no por eso es justo ponerle una mor-

ver claramente que éramos hombres de acción, y, a no ser maliciosos, hu­bieran interpretado aquello que hacía­mos con nosotros mismos coimo una prueba y ensayo general de lo que es­tábamos dispuestos a hacer con ellos.

Según autorizados doctores, también ahora pasa el régimen por una crisis de ílesfáTlecimiento aprovechable, y, eatíib ciltonces, las extremas izquieixias se a|>crciben para el momento propicio. La única diferencia está en que ahora, los ' trabajos de alianza empiezan por eft final; es decir, por darse de palos y puñadas, y en que, a falta ds otros sa­lones, porque casi todos en Madrid es­tán ocuTiados en el pacífico y silencio­so cultivo del treinta y cuarenta, se verifica -la función en el de sesiones del Congreso, cuyos sabios y viejos muros ao pueden asombrarse ya de nada.

En aquella ocasión memorable hubo una vos solemne y grave, que era la vos áa Saüsmeróoi, y otras voces des­garradas y ululantes que la querían ahogar, y • la ahogaron, efectivamen­te. Ahora también, contra una voz va­ronil- y sosegada han saltado furiosas esas otras voces que suelen empena­charse con el dictado de "voz de la calle". •

Es curioso que, a través de los tiem­pos y de las cosas, la "voz de la calle"

drid, que para poder alzar el gallo has­ta tiene una caricatura de Cervantes. Ya que sea imposible hallar una sínte­sis armónica de la algarabía nacional, hágaée cargo siquiera "da voz de la calle" de que hay en el mundo más ca­lles y más voces que también tienen pedidia la palabra.

Pero es que "la voz de la calle" se siente siempre poseída de la Verdad; de donde, viéndola rugir y aspaventar a lo energúimeno, llegaríamos a dedu­cir que la Verdad no es sino el Demo­nio. Cuando uno oye' decir: "es nece­sario que entre aquí la voz de la calle", le dan ganas de taparse los oídos y mandar que se alejen los niños y las •señoras. .

En el desconcierto de las izquierdas españolas, la voz de la calle suena, sin duda, con demasiado estridor. Es el cornetín que se ha vuelto loco. El ar­pa se asusta y hasta el trombón con­temporiza. La batuta del director sólo les interesa a los mosquitos.

Y mucho me temo, ¡oh, democráticos voceros de todas las calles, piazas y plazuelas que tiene la nación!, que nos ocurra lo mismo que q la rondalla de Lumpiaque.

Que, como sabéis, le amaneció tem­plando.

Félix LORENZO

'X^XtttttXVi

LA VIDA DE SOCIEDAD

•xa*-

La Corte Ayer fué cumplimentado el Rey por

D. Temando Weyler y por el barón de Güell.

El .Sojjcrano asistirá hoy a los íu-nerales'qüe se cclebrai-án.va las once en •Sa» Francisco el Graaade, por los arti-II^^E víctiiíiar, do la sublevación de Za­ragoza.

Cusrpo diplomático Ha sido nombrado secreUrio de la

Embajada del Brar.il en Lisboa el que lo fué en la de Pai-ís, D. Tcimstocles Grata Ar-anh;i.

, —JM. -do M.ircilly, nombrado encar­gado de Negocios de Francia en Berlín, y que €n-breve-saldrá de París para tomar posciiión de tan delicado cargo, ingresó en la carreía. <iipk'iaática en 3.891. El r-i irr-cr cargo quc dcscmipcñó fue en la R>isidencia general de Fran­cia en Túnez, sienido enviado a Fez, al poco tiempo, como primer agente, y nombrado más tarde cónsul general en Hfltn Kéon.

Des'eihpc-ñó durante muchos años el Negociado especial de Mariruecos en el ministerio de Negocios Extranjeros, y durante la fucrra fué cónsul general en Ginebra. Hace poco tiempo que fué as­cendido a ministro plenipotenciario.

Natalicio La marquesa de Ugena ha dado a luz

un niño con toda felicidad.

Bautizo en Palacio ^Y'fít fí lo^ doce de la mañana, se

el ingeniero de Caminos D. Pío Linai-es Lamadrid.

Apadrinaron a los contrayentes la madre del novio y el diputado a Cortes D. Luciano López Fcr-rer.

Los invitados fueron obsequiados en Tournié.

Los novios marcharon a Andalucía.

Donativos para los come° dores Reina Victoria

Entre ios últimos donativos hechos pana sufragar los gastos de, los co­medores de la Reina Victoria, ñgunan el del Banco de España, consistente en 25.000 pesetas, y el d'e doña Blanca A. de Gustubay, de 5.000.

En total, asciende la siana recauda­da a 86.000 jiesetais.

yiajes Los marqueses de Albolote están en

Tetuán actualmente. . —El doctor D. Julián Olano ha saJi-

do, en comjpañía de su señora, para M4Iagia, donde va a restablecerse de la guave cnfei-medad que ha padecido,

—Ha regresado tie su casa de No- , guri D. Beritituto de Goyoaga.

—Hfl llegado de París D- Mariano Font, director general para Europa occidental de R- G. Dan á C.°, de Nueva York.

El presidente del Consejo ha diri-ido a D. Trifón Gómez la carta que sigue:

"Sr. D. Trifón Gómez, secretario de la Comisión ejecutiva de la Federación Nacional de Ferroviarios españoles.

Muy señor mío: Recojo lo su.stan-cial de su carta del 14. Dicen ustedes en ella que sus aspiraciones se "con-'cretan circunstancialmente a lo si­guiente:

Primero. Que el Gobierno actual medie en la reclamación de los ferro­viarios despedidos, como ofreció hacer­lo el anterior.

Segundo. Que se respete el derecho de ustedes y sea reconocida la conve­niencia social de inteligenciarse las Em­presas ferroviariaü con la organización para procurar soluciones a las deman­das de carácter económico.

Respecto de lo primero, insisto en lo que les he dicho, y que, segün cuan­tas referer-^nn poseo, es lo mismo que les había dicho mi digno antecesor, a saber: que con la relación de agentes que están en aquel caso, el Gobierno no tiene inconveniente en gestionar de las Compañías mteresadas el exapien concreto y' rápido de cada caso para una solución de gracia, que es lo úni­co que cabe, después de haber desecha­do los Tribunales del Reino las recla­maciones entabladas. Esto ofreció el Sr, Sánchez de Toca, eso he ofrecido yo y eso reitero.

Respecto de-lo. segundo, también in-.'íisto en el ofrecimiento de cumplir y hacer cumplir los Reales decretos de VJl'ó }• de 1917, que reconocieron eso.'i derechos de las Asociaciones de ferro­viarios a ostentar cerca de las Empresas de sel vicios pújjlicos la representació;i de los asociados en crida una de esa^ Asociaciones, y por lo que lealmente re­presenten éstas en el conjunto del per­sonal ferroviario. Tengo noticias de que varios Sindicatos han planteado recla­maciones a sus Compañías; pero he vis. to que. en ellas se mezclan las propias de las Empresas con otras que se diri­gen al Gobierne, y que no parece jus­tificada en la aprobación de las recla­maciones la solemnidad ,que aquellas disposiciones e.xigeii, pues conocemos un caso én que, de doscientos cincuenta y tantos asociados, sólo asisten cincuenta a la reunión, etc.

Una vez hechas las reclamaciones en debida forma; y transcurrido el plazo que el Reglamento da para con­tostar, sin que lo hayan hecho las Em­presas, es el momento de que las Aso­ciaciones se dirijan al ministro de Fo­mento y de que el Gobierno interven­ga, y a eso estamos dispuestos, como lo estaban nuestros antecesores, ya que se trata de disposiciones que, mientras no sean derogadas, tenemos la obligación de cumplir.

Si coii esto basta, como usted indica, para ; :o esas Asociaciones desistan

de los propósitos que se les atribuyen, ve usted que eso lo tienen en la medida y forma que quedan expuestas, y que son las mismas determinadas por el anterior Gobierno.

De usted atentamente, Manuel Allen-desalazar,"

Enero, 15, 1920.

Dice la Federación Mutualista ferroviaria de M. Z. A.

"La Federación nacional de Pen-ovia-rios españoles, domiciiliada en la Casa del Pueblo, ha presentado, por medio de sus £i^»íat98, en los respectivos

EN El. INSTITUTO RUBIO

CONFERENCIA DEL DOCTOR

SLOCKER En' esta pr'im¡ara conifereneia hizo el

Dr. Slockiar vsma. exipcsición ce la úl­tima iserie de enfermcu aperados de es­tómago y cá'jsulüs 'biliares, señalando los íun-dani^entos del diagnóstico y las indicaciones de initervianción quiru"*-gdea.

A c«nitm-!a.ció(n razonó -sobre la evo­lución que ha ido sufiíúenido isu criterio cientíñico al tratarse de los cánceres ke£il.iza::,c-s en el esitícnago, haata el pua'jl-Q de lenfanichar el camipo op-era.to-rio a casos que antes í.e cc-nsideraban come á" 'ássairaisí intíi.ngibilic'ad.

E7 psrfoacioriamien-io <lo la técnica ori3iiatar:!a y la e.^spcrienicia <\e Jos añes dan ail íiper-ador alient-os que no deben

EL "LOCK-OUT" EN MADRID

NOTA DE LOS OBRE ROS DEL RAMO DE

EDIFICACIÓN <@B>-

Gobiemos caviles los oficios declarando | oonfundinse oc-n la' aconietiviidad, la huelga ferroviaria para el día 20 del I PiB'^entó el corj£erenic:iaTito las p'iezas actual, arrogándose la representaci.jn I operatorias -de i-eseociiones cstomacale.? de todo el personal ferroviario, que es- I en enfermos cuTadc's y -^sícuías bilio-tá muy lejos de ostentar, puesto que j sas extirpadas ccrottnic-nS) eálcuSois. la inmensa mayoría del ipersonal no es tá adscrito a dicha entidad, y, por lo tanto, ésta no representa el verdadero sentir de la clase ferroviaria, por es­tar agrupada en distintas sociedades, con arreglq a su 'nanera de pensar.

' l^a Sociedad que encdl>e/a estas lí­neas tiene por misión mejorar la situa­ción económica de -ius íis-. ciados dentro del orden y de la legalidad, procuran­do siempre elevar el espíribu de nues­tros asociados para mejorar .sus condi­ciones de vida, y no creyendo, por lo tanto, que en las actuales circunstan­cias pueda justificarse medJd.a tan ra­dical como la declaración do una huel­ga como la que t rata de llevar a cab¿ la mencionada Federación, ya que en la conciencia de todo el personal está qi.e 'las Compañías de ferrocarriles, c-jn los ingresos^ de que hoy día disponen, Iñen en contra de sus deseos, no pueden atender a la elevación de los sueMos y jómales de sus agentes, sin que antes hayan sido autorizadas por los Pode­res públicos para elevar sus tarifas, de­biendo unimos tpdos para obtenerla, y entonces poder solicitar de las Empre­sas la elevación de nuestros haberc-.

Por lo tanto, el personal asociado a nuestra Federación no e.stá conforme con esta declaración de huelga, por creei-la inoportuna para conseguir nues­tras mejoras económicas, y, por lo tan­to, i-ecoraendaremos a todos nuestros afiliados que no la secunden, continuan­do en sus ipuestos, como ferroviarios conscientes de sxi deber, sin prestarse a nianiobras políticas que no nos lle­varían p, ningún fin ipráctico, y sí a de­morar aún más nuestro legítimo deseo de mejoramiento de nuestra clase, po­niéndola a la altura que le corresponde, que es lo que viene haciendo esta Fe-dración desde su fundación, sin miras políticas ni eufemismos de ninguna cla-se, sino mirando vnjcfi me'it<í la dignid-ad de la clasíí ferroviaria exfclusivamentc.

Madrid, 15 de enero de 1920.-cretario.iPablo Cuadra."

Necrología El señor D.

y V-alladiares, Femando Oalatraveño doctor en Medicina e

verificó en Palacio el bautizo de la'm-spector médico de la Cruz Roja. Es-

-El so-

La esitaífística proseníada ipor el doc­tor .Slocner es muy optimista, en oxum-to re refiere a c-peraciones de úlcen'a y cáncer, pues no acusan, -defunción al­guna.

Presentó también algi^jis radiogca fías de enfermos a quie.nes aa hizo 1: resección del esíómsíro y del in'irstiiKi ciego, antes y des-puíí de la iinte.'r\''eni-','ión quirúrgi-fQ, pud'i''ad<ci5 emriprobar al perfecto funiiien amiento del crpanaío d.igef-t'Ivo coincidiendo co.n la reposición del enfermo.

i raíe el tfidiiiilo de ios niies l os niédieo

A V E

EN OUÉ CONDICIONES VOLVERÁN AL TRABAJO

recoinieníiíf f) A C A O A O

a,base de ír.sfíito tricSlcicc

JÚBILO ENTRE LAS CIGARRERAS

EN ALICAX'tTE ALICANTE 16 (3,17 t.).—-La noticia

de que la Compañía Arrendataria ha­bía concedido el aumento del 25 por i00 a todo el personal obrero, ha cau­sado enorme júbilo. Todos: cigarreras y tabaqueros, están dispuestos a reanu­dar el trabajo inmediatamente. Los jefes se proponen activ&r las operacio­nes para que el tabaco depositado en el muelle esté en la fábrica el lunes pró-

/ximo, para empezar ese mismo día la elaboración en los talleres.

' 400 kilos decliclaés y recortes

de cinc de calidad inmejorable

Dirigijd ofertas |3or escrito a

T I P O G R Á F I C A R E N O V A C I Ó N (C. A.) Larra, 8 Madrid

Sus coiplkaclones pulitisnsfes ¡3s evitan y ü¡m Gotas Helenian' ' KN FA KM ACIAS Y DiíóGUKRlAS

a!

hi,i» recién nacida de los' marqueses de E.sndr.d, Real.

^\ .],i hora fijada llegaron al regio Alcii'av-.en un cocho de París la neo-

' rtisá,'.llevada por £u padre, y la seño­rita, (Ücfíá 'Junná Bertrán de Lis, dama pa.rt'!cu!,av de la infanta doña lüabel.

£ h ' Tá cámara regia sé efectuó la imposición do las aguas bauti,>!males. Para e.siJQjpfeoto había sido trasladada 9. dicha estancia la pila portátil de San. to*-potningo. Ofició el obispo de Sión. Lo¿ hombros que se pusieron a la bau-

.tíz&üá' 'éc/H: Victoria Eugenia Teresa y Jfbliana.'

Fufron padrinos Sus Majestades los reyéS-'-don Alfonso y doña Victoria.

Preseftciaron el acto la reina doña María Cristina y sus "altezas la infan­ta doña Isabel, la infanta doña Luisa,, la dtoqnesa de Talavera, el infante don Carlcw-y el iiiíante don Femando.

También asistieron el mayordomo ma^or, marqués de la Torrecilla; ed montero mayor, marqués de Viana, y *! cosnandante mayor de Alabarderos, general Huertas.

Duquesas de Vistahermosa y Victo-toiiai; marquesas de Santa Cristina, Quú'ós, Comillas, Atarfo, Romana, B^ndaña, y Pidal, y condesas de Vía

• Manuel y Torrejón. •Duque de la Victoria, marqués de

Piíjel, el . marqués de Perales COJMÓ .grande de guardia, y el mayordomo de semnaisí, D, Juan Romero Arahoz.

En las Calatravas ffisy. a ííis áoce, y con la asistencia

de'«as majestades las reinas Doña Vic­toria y Doña Cristina y de las infantas do%L' Isabel y doña Luisa, .se celebrará una; jaísa en ¡a i.glesia de las Calatra-vas,"en sufragio por las almas de las jpersonss' fallecidas qué pertencciei'on tSAi^^Á^ a l Ropero de Santa Victoria.

Bodas E Í Vdgo se celebré, el miércolp úl-

timáí la,stif>daí de la señorita Mana del ValJí J*íb'»lo Pig con D. Gaspar Ba-

Fipron apadrinadlos por D. Damián Aibwo y la sonora viuda de Barreras,

"^a. la iglesia, de fiantiagr» se cele­bró, el 'dfa 15 último, el enlace de la

SVOtíriU hi'ÜÜf^ Ziiü^ez Ma'rtinoz con

pianola, ha failleoido íEra académico de la Real de Medici­

na y consejero del Banco de Esipaña, y estaba en posesión de varias conde­coraciones nacionales y extranjeras,

Ayier se verificó el entierro de su cadáver, e¡n el cementerio de San Jus­to, asistiendo al triste acto numero-í3.a concurrencia.

—-Todas las misas que se celebren hoy en la iglesia del' Santísimo Cristo de la-Salud y el 19 en la parroquia de San Jerónimo el Real serán aplicadas de Quenalt, conde de Fuendara, mar-queíia del Pico de Veíai&co, por cum­plir se el trece aniversario de su muerte.

—^La señora doña María Josefa de Bertodáno, esposa de D. Arturo Ate-sanco, ha faillecido la ios veintitrés años de edad.

Era hija do doña María Avíial, viu­da de Bertodano, y nieta, de la vizcon­d e s de Alcira. • Se hía-bía casaA) recienteniiente, y su muferte ir.esperada viene a llenar de dolor su hogaof, en el que parecía que la dicha había .de reinar siempre.

Reciba fu viudo nuestro profundo, nuestro sincero sentimiento.

—Ha fallecido en Canilláis D. Pe-dorieo Coriea, ivecienfcemente llegado de Filipinas, donde ocupaba un alto cap.-go en la Compañía -General dé Ta­bacos.

A su esposa, doña Josefina Negtti-són, y a -su padre, D. Antonio, dii'ector general de te citada Compañía, damos nuestro ipésame.

—Hoy se cumple el .sexto aniveraa-i"io del fallecimiento de doña Carlota de Salamanca, condesa de Santamar-oa, duqueaa de Nájera.' i

Xllon este motivo, todas las misas que se celebren en la 'San ta Igles<ia Cate-dnal, Carmen, San P"Jro el ReM; San­ta ciaría, Nuestra Señora de los An­geles, Covadonga, San Lorenzo y otras iglesias, serán aplicadas en su­fragio por su alnxa.

mtm»a;«««nt;m«tffi»«:fflmtmmmt

compr'ap ilegales sm visitai*

RQUez de ipce. 11, niadpiíi. Teiüeüo 383 M. Que veiide de ocasión infini­dad de artículos de meta! blanco electroplateados des-

' de 3 ptas. Esta casa es la que más paga por Pianos, Autopíanos, Al­hajas, Papeletas del Monte

y Objetos de Arte. PROXilüO A LSkB CUñTÜO GALLES

Jabón LA CRUZ BLANCA ECONÓMICO, SUPERIOR D-2 vBnt& en iotSss asftaa

¿llilllilllllHEIIiEliiliSiiiiESienniillEISiSiliiiilliliilliiiliiililítniEilElltilflISBilliflilillllilllli».

I El vapor inglés |

I GENERAL TURNER| I de A.QOO tonelacías | E , " S i saldrá de este puerto en la orimera semana de norma- E = lizarse el trabajo en los muelles, admitiendo carga para E

I Pii, Ufiiepla, pitt i lar l i o } Biaila | i Para fletes e informes dirigirse a la casa 5

I A. G. Z. MOUMDJOGLOU | i Casanova, 36 Teléfono 3621-A | ^ • • •

^':;»Ui3>.;:}!»V.-iür3?'.:»3U9!i2r,if]i;i(3£lVli:i9HnUIUIIillllll!IlliiU;iHIIHiUli;!IIIIUi»ni^^

mim y kmwm Mm El Ntícvo MftnSn del' Br. G. A. BOER,

el roputatlo cspec iali'jta heniúirio de Pa­rís, es el único ¿lue procura .siii- molestia nináima-, aun liaGiéndó los; más pesados trabajos, un alivio inmediato, la rédito-clon absoluta, y la desaparición definitiva de las hernias.

No hay hernia, desviación y descenso utei-ino que resista a la acción de los in­comparables aparatos G. A. BOER, que dcbpn .ser adoptaiios por todos los enfer-^ mos que desean evitar las consecuencias .sieinpi-e funestas de un abandono pro­longado.

Cuantos herniados (quebrados) deseen curarse de su'enfermedad, como también las señoras que sufran descenso o desvia­ción uterinas delen xnsitar con toda con­fianza al renombrado especialista G. A. BOER, que recibirá en

BARCELONA Ss"/o de enero, Hotel FaJcóri, Plaza del Teatro.

IGUALADA: miércoles, 21; Hotel Uni­verso.

TORTOSA: viernes, 23, y sábado, 24 de enero; Hotel Barcelonesa.

VINAROZ: el 25; Hotel Viuda de Apa-rici.

CASTELLÓN DE LA PLANA: lunes, 26, y martes, 27 de enero; Hotel Suizo.

ALCIRA; miércoles, 28 de enero; Ho­tel Colón. y Jr\L^l.^l\K^lJr\. enero; domm-

go, 1 de febrero; Hotel España, Plaza Castelar. .

ALCOY: martes, 3 de febrero; Hotel Comercio.

C. A. BOER. ht, Bulevard Edger Qul-net. PARÍS.

En el puerto de Tenerife

La

La Comisión de liuelga de los gre­mios del ramo de constmcción nos an-vía, rogándonos su pubilicación, las lí­neas que siguen:

"Sigue en pie, y en las mismas o peores condiciones, el "lock-out", sin que se vislumbre la monor esperanza de resolver tan gi-ave situación, a pe­sar 'te la transigencia obrera.

Ante este problema, en el que va envuelta, no ya ía vida de los trabaja­dores, que esto importa poco a patro­no?, y autoridades, sino que puede pro-diicir un trastorno de carácter nacio­nal, que interrumpa la vida del país; en esta situación tan crítica, debiera de existir alguno que, sin pasión, sin interés marcadamente personal, inter­viniera para que de una vez se ajus­tara un,pacto en el que se dejara sen­tada una solución y en el que se defi­niera y compensara a ambas partos li­tigantes.

Se ha visto qtie los que hasta aquí han intervenido, en este conflicto bus­cando ^^as de concordia, han fracasa-Co «n sus nobles propósitos. La misma autoridad de la provirjcia ha desistido de su intei'vc.nción, dada la ac'titud .in­transigente de la Federación Patronal, que quiere obligar al Gobierno a que establezca una disposición gubernativa, autorizándola' a revisar ios contratos actuales.

Se ha í'rítíntado por la Cámara de la Propiedad apurar todos los esfuer­zos para conseguir la conciliación en­tre patronos y obreros. Ha reconocido la razón que asiste a los trabajadores en pedir un aumento en sus mezquinos salarios. Hubo alguno que se prestó a aibonar de su peculio, particular la di-ferrencia de estos aumentos para que terminara esta situación. Nada se ha conseguido. El "lock-out" s;guo en el mismo e.stado, y se teme que, por con­secuencia de esta prolongación tan sa­ñuda e inhumana, tome cai-acteres de tragedia, en la que salga malparada la clase trabajadora. Hemos procurado por todas los medios, apoyando Jos es­fuerzos, llevar al convencimxiento de lofs

Bases provisionales para resolver las huelgas anteriores al "lock-out" y le­vantamiento del mismo: . Primera. • Será condición indispensa- , ble para nonnalizar la situación pré­sente en Madrid se dien por terminadas las huelgas habidas y el actual "lock-out" al unísono, volviendo al trabajo , todos los obreros sin excepción algu­na y sin represalias por ninguna de ambas paites.

Segunda. Los jomalies que disfruta­ban todos los obreros al declararse el "lock-out" serán «.«^ftientados provisio­nalmente en ia forma siguiente:

Para los que ganaban desde tres pesetas en adelante, una peseta, y a los menores de esta cantidad!, cfJn-cuenta céntimos. ;:

Tercera. Estos aumentos sólo ten--^ drán efectividad provisional hasta que las comisiones mixtas de patronos y obreros de cada oficio determinen o acuerden en definitiva la cuantía de mayor aumento y en la.fecha en que ha de empezar a regir.

Cuarta. Se nombrará una Comisión , central qué entienda en las roisolUció- -nes da carácter general y autorizada ' pai-a resolver en caso de desavenencia TT entre las comisiones mixtas dé cada ofi­cio, siendo sus fallos inai>elables.

Esta Comisión central estará com­puesta de cinco representantes patro­nos y cinco obreros, con un presidente con voz y voto, que será el de la Cá­mara de la Propiedad.

Sexta. Para las cuestiones de carác­ter técnico y profesional sse nombra­rán comisiones paritarias de ambas partes, que estudiarán o informarán a la Comisión central las condiciones de cada oficio, como asimismo de las dife­rencias habidas en sus deliberaciones, quedando a cargo de la Comisaon cen­tral las resoluciones de aquéllas en de^ ' finitiva.

Séptima. Las resoluciones definiti­vas se darán por terminadas en el plazo improrrogable de 'einte días, a contar desde su consiiíución.

Por estas bases se verá que los tra­bajadores y sus representantes, lejos

trabajadores la necesidad de aplacar • ^^ merecer el dictado de intransigentes, sus justificados rencores. Hemos acón- j estamos dispuestos a no ser un obstácu-sejado calma y cordura, desviando todo I o P^i'a normalizar la situación pre-intonto de violencia, esperanzados de ' senté. que con esta conducta habíamos de con. vencer a la opinión, como asimismo a los patronos, de la razón que nos asiste y que ellos mismos declararon en su última entrevista con el gobernador.

Y-siD^'-embaírgí).ú-'- ' . "^ '

Como solución proponen los pati-ohos unas bases publicadas, en la Prensa, entre las que hay algunas en la."; que no oreemos tener la más leve inter­vención y que no somos llamados a re­solver, y que son incumbencia exclu­siva del Gobierno. Nos referimos a-las que tratan de la revisión de contratos, etcétera, etc., que sólo poi: un decreto pueden dictarse.

Creemos de conveniencia suma inser­tar nuestras últimas pretensiones pa­ra que la opinión sensata desglose uñar, y otras y juzgue con impaixial criterio.

Lejos de esto, volveremos al traba­jo tan pronto como sean aceptadas es­tas bases, en la confianza absoluta de no haber ninguno que a ello se opon­ga. Para garantía de lo que decimos, dxlgtoos, Qué.*a'lSiISs1a?o-'aEH«T!€^ nación recabe la presencia de ambas..'-partes, con el fin de que con, la autori­dad de su prbtsencia personal dé una resolución definitiva a este conflicto.

Madrid, 16 enero 1920.^—la Comí-, sión."

DOS MÍTINES Hoy, sábado, a las cinco de la tarde,

los obreros del ramo de construcción celebrarán dos mítines en el merendero de la Martina (Ventas) y en el Salón Goya, Puente de Vallécas.

TÉlÉÓlílFilllTli ISABEL ETi MARTES 20

Den Jyaüjuena persona Comedia de los Srcs. Alvarez Quintero.

#

EN BARCELONA • ^ ^ ^

LA ASAMBLEA DE LA

gripe y los dicalistas

sin-

TENERIPE 16 (8 m.).—Ha fondea­do en este puerto el trasatlántico "Vic­toria Eugenia", que procede de Cádiz y sé dirige a Buenos Aires. Duran­te la travesía se desarrolló a bordo la epidemia gripal, y las autoridades s-anitarias ordenaron que fuese aislado el buque y que el pasaje no saltara a tierra.

Durante la madrugada ¡desembarca­ron los pasajeros que • se hallaban en-feirmos,. y se los condujo al Hospital. Los ataxsados eran siete.

A bordo del citado buque estuvieron fuerzas de la Guardia civil, que tenían órdenes de detener a significados sin­dicalistas que se suponía en camino de América.

Las pesquisas realizadas resultaron infructuosas.

Al HA lfi<5 Compro , a l tos prec ios H L I I H U H U Plaza Major, 23. esquina tiudad Rodrigo

EL AZUFRE HIAÜGA 6ALL0 ES EL MEJOR

CURACIÓN S^o'íont sos más graves, recientes o antiguos con los maravillosos extfactos de plantas del Dr. G. Damman, de- Bruselas (Bélgica), diferentes para cada enfermedad. Diabe­tes, albuminuria, inflamación y dolores de los ríñones, vejiga y órganos urinarios V genitales de los dos sexos y en toda edad, enfermedades secretas, prostatitia, estrechez, pérdidas seminales, flujos ilan-cos, almorranas, constipación, tos, asma, bronquitis. Pedid folleto gratis, núm. D5,ia ia Farmacia Segala, Rambla de las Flo­res, 4, Barcelona; teniendo cuidado de bien describir la eníennedad aue so quie­re curar.

MANCOMUNIDAD SE DISCUTE EL PRESUPUESTO

BARCELONA 16 (11,30 n.).—A las once y media se abrió la sesión de la Asamblea de la Mancomunidad, roMiu-dándase la discusión del dictamen rela­tivo a la totalidad del presupuesto ex­traordinario. ' •

Consumió lun tumo en contra él se­ñor Mestre, en nombre del partido re­publicano cataJán.

Este combatió la formación del pre­supuesto, que calificó de conservador, afirmando que no se ajusta a''las nece­sidades de Cataluña.'

Dice que el presupuesto puede di­vidirse en tres grupos: Fomento de la-riqueza. Beneficencia e Instrucción.

Por las cantidades que se destinan a esos grupos y la enorme diferencia que en ellos se observa, puesto que al pri-aniero, o sea al Fomento de fe. riqueza, se destina el 73 por 100, y a los dos restantes—Beneficencia e Instrucción— el 11 por 100, califica de conservador el presupuesto.

Añade que en el presupuesto encuen­tra la falta de un capítulo que haga referencia a la acción social.

El Sr. Torras, de la Unión Monárqui­ca Nacional, lamenta la ausencia de los diputados en momento en que debe dis­cutirse la obra más fundamental do la Mancomunidad, y hace resaltar, censu­rándolo, que para las discusiones de asuntos qiie no tienen verdadero inte­rés para la prosperidad de Cataiuña se cuenta con la asistencia de la mayor parte de los diputados.

nes, aconsejando la modificación de 1» obra económica de lá Comisión dó Ha­cienda de la Mancomunidad, y rogan­do que en lo sucesivo se dé cuenta de los respectivos asuntos á las Seccio­

nes. . \ El Sr. Mico, en nombre de los re­

formistas, ha pronunciado xm largo dis­curso de crítica general.

A la una y media se levantó la se­sión para reanudarla horas después.

A las cinco se reanudó la sesión. El Sr. Guanyabena, reformista, tam­

bién combate la totalidad del presu­puesto en un extenso discurso.

El Sr. Quintana recomienda al .Con­sejo que atienda preferentemente a la enseñanza primaria para salvar a Ca­taluña dd analfabetismo, que alcanza un promedio del 52/78 por' 100.

Interesa también la creación y sos­tenimiento de una institución igual al Instituto Escuela de Madrid, y.que s« fije úria orientación moderna para la enseñanza en la que afirma que no de­be haber más norma .que' un patriotis­mo refiexivo. '

El consejero de Hacienda, Sr. Bartri-na, hace la defensa de J^ totelíáaé ^ presupuesto extraordinario.

Hablan después los Sres. Mico y Bte-ra, el prime],'o impugnando el presu­puesto, y el segundo defendiéndolo.

El Sr. Adaía, en nombre de la mi­noría radical, hace constar su opoíit-cióh a la totalidad del presupuesto.

iSe levanta la sesión para reanuda*** Hace seguidamente un detallado es­tudio del empréstito de sesenta millo- la mañana, a las diez y media.

ORO Y PLATA P Z i A T I N O , B B I i : . L , A N T £ ; S , P E H L A S T B S M l i R A f t V A S

PAGAMOS TODO SU VATJOR Venta <Ie TajfUaa, Cubiertos 7 Objetos propios para regala^

L.ópe;2 y Fe r n éi n el e at

Page 3: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

17 de enero de 1920 €> Sol Página 3

ALU En Barcelona

Un .^ruDO escolar EL LEGADO VILA Y CODINA BARCELONA 16 (3 t.).—El Ayun­

tamiento ha acordado, a propuesta de 'a Comisión de Cultura, construir un Grupo escolar en el solar, propiedad del Ayuntamiento, emplazado en el sa­lón de San Juan, al lado del Palacio de Justicia, con el impoi'te del legado que para obras de cultura hizo a Barcelona ^1 patricio catalán D. Pedro Vila y Codina, falleció en la República Ar-Sentina en el año 1916. El solar tiene ^ ^ superficie de 6.000 metros cuadra-™8 y está .valorado en un millón de pesetas. El coste de las obras de la ^ u o l a , capaz para 1.400 alumnos, oalcúlaise que ascenderá igualmente a ?*ro millón de pesetas.

Durante el próximo pasado mes de diciembre, la mencionada Comisión de pultura ha propuesto al Ayuntamien­to la construcción de los grandes Gru-

. pos escolares "Ramón Lull", "Lluis Vives", "Milá i Fontanals" y "Lluisa Gura", que importan, ent^e terreno y construcción, la suma de 3.500.000 pe­setas.

Noticias sueltas

LA CARNE

BARCELONA .16 (10 n.).—El alcal-" • ha manifestado a los periodistas que *8fia rnaüana se lia vendido toda la caíTie al precio de tasa, sin que ocu-^ e r a ningún incidente,

Afiíadió que se ha^ía reunido la Co-wsión especial de subastas para tra­bar del precio de la carne que llegue de •* Argentina.

^ LOS PERIODISTAS Y EL DES­CANSO

BARCELONA 16 (11,30-n.).—El mi' nistro de la Gobernación ha telegra-fiailo ai gobernador civil comunicándole que ha recibido el despacho que éste le dirigió en nombre de los periodis­tas de Barcelona adhiriéndose a las peticiones de sus comipañeros de Ma­drid respecto, ail descanso dominical.

EL DISCURSO DE LERROUX BARCELONA 16 (11,30 n.).—El

Centro republicano autonomista ha ini­ciado una suscripción para hacer una tirada del último discurso de Lerroux.

LLEGADA DE TROPAS BARCELONA 16 (11,30 n.).—El

próximo domingo llegai-á de Jaca una compañía del regimiento de Infantería de Galicia, destinada al de Jaén, de guarnición en esta ciudad. ^ NUEVO CENTRO MONÁRQUICO

BARCELONA 16 (11,30 n.).—El próximo día 1 de febrero .se inaugura­rá en el pueblo de San Clemente de Llobregat un Centro Monárquico adhe­rido a la Unión Moná.rquica Nacionail.

Se celebrarán fiestas populares y un banquete al que asistirán personalida­des de Barcelona y del distrito de San Feliú de Llobregat,

LA GRIPE TARRAGONA 16 (8 m.).—Conti

núan produciéndose bastantes casos de gripe en la capital y en diversos pue­blos de la provincia.

Algunos son graves. AGLOMERACIÓN DE MERCANCÍAS

TARRAGONA 16 (8 m.).—En el puerto existe gran aglomeración de mercancías.

Nunca hubo por este puerto tanto movimiento como actualmente.

Cada día llegan nuevos buques con mercancías para Barcelona.

El transporte a esta ciudad se hace por medio de camiones, y aCigo tam­bién se manda por ferrocarril.

EL PROBLEiVIA SOCIAL EN BARCELONA

CONFERENCIA DEL VIZCONDE DE EZA EN LA ACADEMIA

DE JURISPRUDENCIA • ••• • ^ t ^ — .

'La Conferencia Internacional del Trabajo en Washington"

El presidente del Instituto de Refor­máis Socialles señor vizconde de Eza. disertó anoche en la Academia de Ju­risprudencia acerca de "La Conferencia internacional del Trabajo en VVashing. ton", a la cual asistió como presidente le la delegación oficial española.

La;oonicurren3:a era muy numerosa. ; 6;»^=»el'ifistrado -presidencial .figuraban . íOS-ági s éergájnín^ marqués de Lema,

subsecretario do Estado, Gascón y Ma-J'íii, generales Harina y Marvá y otríis Personalidades «onooidas.

El V"conde da Eza comenzó hacien­do i(i:<c, tar la importancia de los acuer­dos adoptados en la primera Conferen­cia internacional del Trabajo. Impor-taiicia, no Sio'.amente social, sino de ca. i'ácter ecoBÓmico, puesto que la estruc­tura legal que como consecuencia de ^Etas dellberaciornes adquiere el traba­jo, será el centro de una serie muy punierosa de problemas vitales para •a economía universal. [ En la Conferencia de Washington

' fe ha tratado de la implantación de la jornada de ocho horas, de la defensa Contra e! paro, forzoso mediante oñoi-

'íias de colocación, estadística de indus-- trias, encuestas internacionales, etcé­

tera; de la protección al trabajo de la "lUjer y al niño, etc.

La Conferenc'a, en sií tarea técnico-spciaíi, ha tomado acuerdos acerca de ^stos puntos para proponerlas como Pi'03''e!ctos de recomendación a los Go-oiernos, a fin de que éstos los inter­preten ajustándose a las oondicionei; especiales de su. país, y respetándose Por ellos la soberanía de cada Estado.

le, labor de la delegación española ^~díjo el vizconde de Eza—ha sido más dé espectador que de ayloy. El hecho "SJtíue;.'la mayor-parte de la ponencia ^ínfiobaila—rícomo'- la jornada de ocho "oras,.-la •protección al trabajo de la ''lujer, etc.—es.tuviei'a ya impAantada ft España, nos obligaba' a una cir-

'^spección para no eludir una actitud ílUe hubiera podido interpretarse como PPetenciasa. A pesa? de esto, la de-legáción española intervino brillante-''^^T'tg, en. varias discusiones, .

J)e la extensión de la laibor reañdza-H^'se tenérá idea aproximada sí' se "¡orisidera que quedó agotado todo el 'Cuestionario que se ofrecía a la discu-

. ?o? y que se llegaron a tomar acuer- • ^os concretos y \nabies en orden a las>, 'íondicioiíjes del trabajo industrial. j Las dificultades de semejantes acuer-''os eran enormes. Había que partir de 'Consideraciones de orden moral que se •Refieren a l obrero como hombre y como --udadano. Pero no era posible olvi-'-• r que el obrero es un agente de la Píoducción, un recipiente de energía, 6n cuya valoración económica influyen •^uihas causas exteriores. Por eso «n •ada concesión que se discutía había lúe tener en cuenta una infinidad de factores diversos, Y era preciso, si' se ''Uería hacer una obra fecunda y útil, ¡proceder con gran sentido ds la reüi -'Jad y con una exquisita ponderación, »>o de los asuntos debíitidoij—que a l^spaña interes,ív mucho—es la ense-cianza técnica y profesional: y todo "sto; no considerado como un recono-•'iniento que se hace a los derechos aclamados por el obrero, sino un me-"'o C, E^íisfaeer con perfección la fuñ­ón económica que realiza.

Los temas d^esarrollados on Wash-igton han de ser completados y co-'•"eg dos en sucesivas reuniones de la conferencia. Así. por ejemplo, en lo que 'espc-ta a la jomada de trabaio, sólo ~e refere a las tareas de la industria, y queda fupra de la definición el tra-°a|o agrícola.

España no debe olvidar que en Ale-"lanfa. Irlanda y Francia, se han ph,n-

;\ teado y resuelto problemas de carácter : agrrosoci&J. .Es necesario que en nuestro ; País se estudie la fonna' de extendej v ^stos beneficios a los obr.iro.i del cam: | ,l>o. En nuestro país, el jornalero del '

campo ofrece particularidades distin­tas al de los dttaiás países, y es con­veniente que tratemos de dar al pro­blema una. solución inspirada en los propósitos de la más pura justicia y en la estructura de nuestr* economía iTiral. Las inspiraciones ajenas, en un asunto tan. importante y de tan d'ficll carácter nacional, podríais sernos fu­nestas. Al principio podría temerse que fracasara la labor de la Asamblea¡ porque las representaciones de treinta y ochcl países que concurrieron, aspi­raban a tener un puesto en el Consejo de dirección, que estaba integrado so­lamente por doce miembros.

La intervención acertada de la Dele • gación obrera—que llamó la aten­ción- acerca del contraste poco edifi-^ cante que ofrecería .el hecho de que una cuestión de forma hiciera -fracasar los acuerdos esenciales ya convenidos— hizo que la dificultaa quedar,a resuelta y que los debates finalizaran con nor­malidad.

España ha merecido, en las per.sonas de sus representantes, muestras de res­peto y simpatía, que hablan muy alto del creciente prestigió de nuestro pue­blo.

"Las representaciones de Sudaméri-ca nos han mostrado^dijo el orador—, no solamente una cortesía constante, sino una simpatía y una identificación muy halagüeñas. Gracias a esta iden­tificación, sudamericana con la nación que consideran corno patria y hogar del Nuevo Mundo se consiguió que la len­gua española se considerase, con el in­glés y el francés, como lengua oficial para los debates y la redaccióp de las conclusiones.

SJas no sollámente es en Sudamérica donde España gana cada día en jus­ticia y amor. También en los Esta­dos Unidos las pruebas de simpatía y de interés poi nuestra patria se su­ceden en fonna que nos obJiga a co­rrespondencia y gratitud. En Nue^a York scEamente hay 25.000 aüumnos de castellano, y en todas las Universida­des figuran profesores de Lengua y Li­teratura castellanas, que gozan del ma­yor respeto. En este, no solamente hay una simpatía platónica por España, si­no razones prácticas que a nosotros de­ben también haí!agamos; el castellano, como lengua de quince naciones, es hoy un instrumento de comerciou niversai.

La actitud de Esjafía ante la guerra, su resistencia a intervenir, ha sido con­siderada en Europa y AJmérica como un acto de voluntad -muy interesante. Los extranjeros piensan que un acto de voluntad que perdura, sin desfalleci­miento, durante cinco años de peligro, es bastante para acusar un carácter de raza digno de admiración."

El vizconde de Eza terminó abogan­do por el progreso social y porque Es­paña se haga cada día más digna dei prestigio que su nombre adquiere en to­dos los países.

Al terminar e!l -vizconde de Eza su discurso .fué muy felicitado.

NO HA HABIDO MAS DETENGO NES DE DELEGADOS

SINDICALISTAS

En el puente de los Franceses

Un hombre muerto por el tren

Ayer mañana fué hallado en el puente de los Franceses el cadáver de un hombre al que destrozó un tren de la línea del Norte.

El Juzgado de guardia personóse en el lugar del hallazgo, pero no pudo identificar el cadáver, que fué trasla­dado al Depósito judicial..

vSE ADMITEN SUSCRIPCIONES A OSTE PKRIODJCO EN LA LIBKIí MA DK SAN MAUTIN, PUERTA

ÜEL SOL. 6. •

Trabajan más camareros.—La carne

BARCELONA 16 (2 t.).—Esta ma­ñana han sido abiertos los cafés, bar^s .V puestos de refrescos, observando-» que ha sido mucho mayor el número de camareros c<ue han reanudado las fa»---nas.

Hoy ha sido el primer día, desde que empezó la huelga, que han acudido a la estación todos los coches de los ho­teles y fondas de la capital.

En los muelles la situación es la mis­ma que en días anteriores.

En los mercados se ha vendido la carne sin aument.i de precio, no promo­viéndose los incidentes (lue se temían.

Reina completa tranquilidad.

Denunciando coacciones patronales

BARCELONA 16 (2 t.).—-Han visi­tado al gobernador varios alcaldes de pueblos en los que trabajan todas las fábricas, para denunciarle que la Fe­deración Patronal obliga a los fabrican­tes a .cerrar el lunes.

El gobernador se propone decir a es­tos industriales que no atiendan nin­guna orden de dicha entidad. "

Sindicalista detenido BARCELONA 16 (10 n.).—Según no­

ticias oficiales, ha sido detenido en Olot y conducido por la Guardia civil a Ge­rona el sindicalista José Aiberola.

Desmintiendo una noticia BARCELONA 16 (10 n.).—Nos ha

visitado el dueño del bar Esteve, esta­blecido en la Puerta Nueva, manifes­tándonos que es cierto que la Guardia civil practicó un registro en su esta­blecimiento, pero sin ciue realizara de­tención alguna, como se nos dijo en un centro oficial.

No ha babido más detenciones BARCELONA 16 (11,30 n.).—El go-

,bemador ha manifestado que ha recib..lo ofrecimientos de varios carreros que se han separado del Sindicato para inten­sificar los trabajos de transporte dé­las mercancías almacenadas en los mue­lles.

Interrogado el Sr. Maestre Laborde acerca de si se habían practicado algu­nas detenciones, más después de las 62 realizadas en el Centro Kepmilicano Ca­talán de la calle del Peu de la Créu, contestó ne.R-ativamente.

El gobernador terminó diciendo que las noticias recih -i^s de la provincia , acusaban tranquilidad,

ífonspio de guerra BARCELONA 16 (11,30 n.).—El pró­

ximo lunes, a las diez de la mañana, en el salón de banderas de la Comandan­cia de Art'llería de Barcelona, se cons­tituirá el Consejo de guerra que ha de ver y fallar la causa instruida contra el paisano Julio Martí por supuesto delito de insultos a la Guardia ci-vil. •

Estado de los heridos BARCELONA 16 (11 n.).-r-El señor

Graupera ha pasado la noche tranqui­lo. Ha tomado alü-nento.

El Sr. Batlle ha experimentado una ligera mejoría, y el estado del señor Noya ps bastante satisfactorio.'

Un obrero agredido BARCELONA 16 (11 n.).—Al cuar­

telillo municipal de la barriada de San Andrés ha sido en-viado un diagnósti­co firmado por un médico particular, comunicando que asistió ea su domici­lio a Baldomcro Romero, de veinticua­tro» años de edad, casado, y de oficio metalúrgico. Añade que presenta una fuerte contusión en la región parietal derecha y conmoción cerebral.

Según manifestó el paciente, el miércoles íKtimo, a las ocho de la no­che, ai-pasar ipor la .calle de Fomento, frente al número 25. ""fué agredido, sin saber por quién, y no recuerda más que cayó al suelo, sin sentido, y que des­pués le recogió un hombre que le llevó a su casa, ignorando quién es y dónde habita.

El hecho ha sido puesto en conoci­miento del Juzgado.

Un artículo inteEiesadte BARCELONA 16 (1 n.).—El s.ecre-

tario de la Cámara Oficia,! de la In­dustria de Barcelona ha publicado un artículo en el suplemento del "Boletín de la Federación Patronal", en ©l^qué trata de la cuestión sc'cial.

•Dice que en Barcelona las Asociacio­nes obreras, por causas muy varias, ha­bían adquirido muy escaso desarrollo. La mayor parte de ellas nacían a CiAi-socuencia de huelgas y se disolvían o quedaban compuestas de muy pocos asociados cuando se voMa ail trabaje'. El obrero catalán fiaba más el futuro de su suelte en una revolución d© ca­rácter políticosocial que en el esfuer­za propio multiplicado por asociaciones organizadas que debían sostenerse con sacrificios y cotizaciones.

Por esta razón, la masa obrera de Cataluña ha formado Jiásta hace poco* tiempo en las filas de los partidos extre­mos, a condición de que éstos "se pre­sentaran con prc'gramas extremistas.

Pero ha existido siempre una mino­ría anarquista constituida por hombres dfi acción que temporalmente, en cuan-

'y tas circunstancias les era favorable el medio ambiente, se apoderaban rápidos de la dirección de los movimientos cabreros, encauzándoíos en favor de sus ideales, .hasta lograr la victoria o su­frir el fracaso.

Era;—dice el articulista—exactamen-, te el caso de una masa de materia que i lleva en sí el fermento que ha de pro- | ducir su transformación y que sóW' aguarda di momento propicio de tem­peratura y demás circunstancias para desarrollarse.

Fácilmente se comprende que en es­te estado amorfo, .en la clase obrera de espíritu revolucicnario, profunda­mente perturbado pc'r la.s incidencias de la política interior y por la falta de i

autoridad moral de los Gobiernos y pcír el desprestigio del Poder público, ha­bía de repercutir la revolución rasa, cuyo poder de expansión y de difusión ha sido' indudableraente el mayor de todos los conocidos. Pero, además, una serie de copcausas viene a favorecer el mJ/imiento bolchevista entre nuestras fuerzas obreras.

Consignaremos las que, a nuestro jui­cio, tienen mayor relieve, son las si­guientes: el desengaño sufrido por la evolución del partido lerrouxista; r'' —,. carecimiento de las subsistencias; 1^ resistencia pasiva de los patronos a conceder aumentos de salarios y de sueldos y los beneficios extraordinarios obtenidc's por determinadas' industrias con motivo de la guerra.

Hablando luego de la organización patronaü, dice que no ha sido nunca superior a la obrera, pues impedían su desarrc/ilo el individualismo y la competencia natural.

Dice que los patrc'nos cometiem tor­pezas, que ahora lamentan, al conceder durante la guerra cuanto demandaban los obreros, sin pensar que llegado el tiempo do paz bajarían los pedidos en cuyo precio se recargaban ll(js excesos de jornal, y vendría el consiguiente desequilibrio.

Cita como equivocaciones otras con­cesiones hechas por Ic's patronos, que han contribuido ia la indisciplina de la clase trabajadora, y dice que a la situación actual nos ha .traído princi­palmente la imprevisión de las fuerzas patronales.

A pedir apoyo BARCELONA 16 (10 n.).—Los fabri­

cantes de varios pueblos de la provin­cia, emire -ellos Suria y Cardona, que, no ciosóante ¡el "lock-out", han tenido abiei-tas sus fábricas,' por haber llega­do a una inteliígencia con sus obreros, se han dirigildo al gobernador en de­manda de apoyo, por haber sido re-q;'ae.riidcis por la Federación Patronal pa­ra siazipemdsr los trabajos.

El gctemador dijo que estaba dis­puesto a prssitaa- el a^poyo solicitado, pue.s de ninguna manera consentirá que so .extiisnida el "lock-out".

IJOS fabricantes de referencia estu­vieron en el Gobierno, llamados poii-.el gobernador, que deseaba cambiar dm-presjaní33 con ellcs."

En cumplimiento de órdenes de la Fe . dsración PatiD.nal, han disjado de íiun-cionar todas las fábricas del p'uieHo on Castellfullit de la Roca.

Las operaciones del puerto BARCELONA 16 (10 n.).—La giitiua-

cJón del puerto, con relaciión a los díaa antsrioi'es del "lock-ot.t", ha exipe.rimen-tado esta tarde vina siensiMe variación, pues además de la descarga de trigo de algunos vapores, se trabajó 67i ot-ros tree que conducían maderas y carbón.

El vapor "Omnia", que traía yute para esta población, fué trasladado al

muelle de depásitos, clu-nde comenzaron las opoiaciones de descarga.

Estas trabajo.? oat.iwieron atendidos por peaisomal adicto al patrcnaje de los Montepíos de San Pcidux) Pescador y Re­novación.

Se nota la falta de carros, quedando la mayor parte de las mercancías des­cargadas en los .depóisitos y n-iuelles. -

Aunique la situación del pussrto es to­davía anoiimal, ,cs casii seguro que prcn. Lo Mitrará en vías de franca noi-ma-lización. •

Los patronos preparan otro manifiesto

BARCELONA 16 (10 n.).—Se dice que la Federación Patronal prepara un maniifleisto en ie.1 que se expondrán los tres puji+xjs acordados en 1^ junta ge­neral cJ3 delegados die dicha entidad, ce­lebrada ayer.

Se há encargado de la re/daoción de «ste nuevo manifiesto el aboigado asesor de Cia Fedieración, Sr. Ben'ot.

El goibemadoír espera la puiMicación de este documento, por si le convinie­ra recoger algunos extremos del miiismo para dictar ©1 banido quo^tiene anun­ciado.

Nota de la Federación Paíro= nal

BARCELONA 16 (11,30 n.).—La Pe-deiiacióm Patronal ha publicado .ed si­guiente parte:

"Recomienda una vez más el Direc­torio que no se dejen soiiprender loa señares federados por noticias y versio. ness que circulan con profusión sobre las actuales circunstancias. El Direato-rio recomienda cx»n la mayor eficacia a todos que se atengan en absoluto a su® indicaciones, siendo ahora más .neoe-sa-"rio que nunca el ordisn y la energía en la actuación patronal. Ei Dinecto-ri^cr, en estos momentos decisivos, es­tá diapuesto a obrar co,n toda la vi­rilidad que es indiispínsable para alcan­zar ol éxito definititvo a qu<», tenemos in-di,scutible derecho. La so.luición del con­flicto de los hoteles, bares cafés y restaurantes es indudableir.ijnte xm éxi­to patronal, precursor de la victoria de­finitiva. La Federación Patronal no ha levantado ni levantará el "lock-out" co­mo no tenga la seguridiad absoluta de que han de tener satisfacción sus de­seos de paz y normalidad."

En la semana próxima no lia= brá pan

BARCELONA .16 (11,80 n.).--Acom-pjjñado del teniente alcalde Sr. Turan! I visitó al alcalde una Coinisiión de pa-nadieros de los distritos noveno y dé­cimo para exponerle que ante la ámpo-sibitídad de continuar fiando el sumi­nistro depain^a sus c l i e n t e é e los men­cionadas distritos que carecen de recur­sos, y por haberles retirado ol crédito inidrástrial los fabiiicantes ds harinas, ¿s verán en la neoesidaíd de no poder ela­borar pan en la semana próxima.

El alcalde les manifestó que inme^ diatamente hablaría di:! asiinto 'con el gobernador. •

LOS SUCESOS DEL CUARTEL DEL CARMEN ,0" I . ...

UNA CARTA DEL PADRE DEL CABO GODOY Los detenidos

ZARAGOZA' 16 (11,30 n.).—Hoy ha sido' día de menos trabajo para el juez militar. '

Esta tarde, a última hora, han sido ime&tcis en libertad José y Cai-men Chueca, hermanos de Ángel, y la mu­jer de éste y la de José. _

El juez ha comprobado que no tenían participación en los hechos.

Siguen detenidos... (Censura.) Se dice que las declaraciones de estos

dos motivaron otras dos detenciones.

La censura no deja hablar La Policía reconoce que .si 'ha habido [Cuerpo de Correos.

intei-vención... (Censura.) Estos son en número reducido, y que

íntimos amigos de... (Censura.) Hoy Se ha practicado,.. (Censura.)

Una carta conmovedora Conozco un rasgo'del padre del cabo

Godoy, que, cpmo ya comuniqué, es maestro de un pueblo de esta provin­cia y persona de honorabilidad incacha­ble. Ha escrito una carta, muy intere­sante, a un compañero suyo de Zara­goza, y en ella, escritn can el corazón más que con la mano, dice el padre del

*

cabo Godoy que estuvo aquí, después de los sucesos, durante treinta y seis ho­ras, que fueron para él treinta y seis siglas; Refiere la tristísima situación en que ha quedado la familia después de la tragedia.

"Yo—'añade—^me considero ya- en la otra vida. Las balas que mataron a mi hijo me han matado a mí también. Pero mi hijo descansa, y yo no puedo olvidar aquel terrible momento."

Se lamenta de la forma en .que ha sido tratado su hijo por algunos perió­dicos, ^los cuales han llegado a decir incluSo que había sido expulsado del

Yo isé cómo había educado a mi hijo, y sé que era bueno y que tenía buen corazón. En la carta que me escribió momentos antes de morir, me asegura que murió inocente.

A su defensor le dijo que no se había manchado las manos de sangre."

Termina la carta con el envío de cincuenta pesetas, encargando a sru compañero que las entregue para la suscripción en favor de las familias del teniente Berges y del sargento Antón.

Esta t&rdt ha sido- cumplido el en­cargo.

El señor García Molinas no ha dimitido

El senador Sr. García Molinas ha ne­gado que sea cierta la noticia que ha publicado un periódico de la noche di­ciendo que había dimitido la presiden^ cia de la Asociación Matritense de Ca­ridad, por, discrepancias con el direc­tor general de Seguridad. — • mi» ' __«.

LAS ELECCIONES MUNICIPALES

EN LA UNIVERSIDAD

Se convoca a todos los socialistas y simpatizantes de las barriadas de Cua­tro Caminos, Amaniel y Bravo Murillo, pertenecientes al distrito de la Univer­sidad, a una reunión electoral que se celebrará esta noche, a las nueve y media, en el Centro Socialista de la calle de Hemani, 16 (Cuatro Cami­nos).

Se ruega a los jóvenes del distrito que acudan también a esta reunión.

DISTRITO DE LA INCLUSA La asamblea deliberante del partido

radical, en sesión celebrada el -día 13 del corriente, acordó nombrar candidato para luchar en las próximas eleccio­nes para concejales por el distrito de la Inclusa n T -fo--' '""—fe.. Agüero.

PARTIDO FEDERAL La Comisión electoral del distrito de

la Inclusa convoca a todos les federales domiciliados en dicho distrito para que esta noche, a las nueve, acudan al'] Círculo de la calle del lOso, núm. 21, con objeto de tomar resoluciones acerca de la lucha electoral para concejales.

SE ADMrTKN SUSCRIPCIONES A ííSTF PERIÓDICO KN ' LA UttRÜ RÍA DE. SAN MARTÍN, PUERTA OKI SOL. 6

H^íDG^lrrRSA En una tabierna dcfl término de Ca­

nillas riñeron anoche Ambrosio Sán­chez, de treinta y cuatro aflos, y Juan Martínez Fermín, de treinta y dos.

Ya en la, calle, se acometieron con navajas, resultátod<) gravemente herido en el pecho ©1 segundo de ios citados.

La Guardia civil detuvo al agresor.,

V / \ Adhesiones a Lerroux

Los Sres. Giner de los Ríos y Azzati han telegrafiado al Sr, Lerropx mos- trándose conformes con la orientación que ha marcado en su último di.scursM y ratificándole ,su confianza.

En' la Preáidencia Al recibir ayer a los periodistas ei

subsecretario de la Presidencia, les ma­nifestó que se habían recibido en la Pre­sidencia varios telegramas en los que se piden que se admita la enmienda de los ciei-vistas al proyecto de elevación de tarifas ferroviarias.

Dijo luego: "Ademas, se han recibido varios tele­

gramas en los que se pide que no s? íileven.

La Banca de Bilbao también ha tele­grafiado diciendo que, representando la riqueza ferroviaria cuatro mil millones en la riqueza nacional, bien merece que se eleven las tarifas.

Se han recibido en la Presidencia va­rias peticiones pidiendo se permita la exiportación del aceite de esparto.

El ministro de Fomento está bastan­te mejorado de su afección.

í'"l ícle del Gobierno estuvo en Pa­lacio despachando con el Rey, pero no pusp a la firma nada de interés."

Después se refirió el Sr. Cañáis a la carta escrita por el presidente del C/on-sejo a Clemenceau, y dijo que lo suce­dido está bien claro.

"Al vatifi?'ar.«e el Tratado de Paz, como España pertenece a la Liga de las Naciones, Clemencea-ii se creyó en el deber de comunicárselo al GobieiTio español, escribiendo con tal motivo al presidente. Este le contestó expresan­do una vez riiás su adhesión a dicha Liga."

Proposiciones de ley La minoría republicana ha pi^esen-

tado al Congreso las siguientes propo­siciones de ley:

"Al Congreso: La guerra, que arruinó para mucho

tiempo a tantos pueblos ricos y pode­rosos, ha dejado nuestro país en situü-ción ventajosa para su reconstitución económica.

Enormes caudales han ingresado en España. El valor de la moneda los multiplica. Los instrumentos y la oca­sión para el desenvolvimiento y e.H.pan-sición de la economía nacional no pue­den ser más propicios. Perderlos .seria un delito contra la patria y una demos­tración de incapacidad equivalente a la muerte.

Pero el capital busca empleo y no lo encuentra fuera de la especulación. Hay que procurárselo en condiciones que contribuyan a la grandeza moral y material de la patria. Pudimos ser, y por desdicha no fuimos, durante la guerra, la representación en Europa de aquella prole nacional que había nuestra lengua en el continente ameri. cano. Ello nos habría rie\'uelto en el mundo el rango moral perdido y habría dado a la raza peninsular la fuerza (jué'dimana de un filtevo ideal supe­rior pai-a vi-vir la -vida internacional.

Ahora tenemos todavía en la mano la ocasión y .él medio de forjar una solidaridad espiritual que, redimiendo de sü esclavitud económica, «¡in mengua de .«u soberanía, a todos los pué'ttJos de nuestra raza, nos permita a nosotros poner en función actividades y rique­zas latentes en la potencia inmortal de España. ,

En lá actualidad, todo nos favore­ce para tan gloriosa empresa. Si el Estado español, inspirado en altísimas conveniencias de orden mortd, quiere emplear su presente prestigio y poder financiero en restaurar el crédito y sanear la moneda áe los Estados a m e ­ricanos de origen ibérico •Cjue lo ifsce-siten, nuestro nombro crecería en el mundo, nuestra producción y nuestro comercio se habrían aseguradlo para ©1 porvenir mercados indisputables y habríamos resuelto ©1 problema de los campos.

Mas no debe ni puede intentarse em. p re sade tal imiportancia sin una pre­paración adecuada y una leal inteli­gencia con todas las naciones repre­sentativas del continente americano. Fundándose en estas consideraciones, los diputados que suscriben someten al estudio y deCdberación á d Congreso la siguiente proposición de ley:

Artículo 1.» El (Jobiemo, previas las onortunas negociaciones, convocará en M&dtid una Conferencia de carácer ex elusivamente económico, a la que se­rán invitados todos los Estados inde­pendientes del continente americano, fiue tengan origen ibérico, así como los Gobiernos de Portugal y los Estados Unidos de América.

Art. 2.° Será objeto primordial de esta Conferencia discutir y acordar lo creación de un Banco internacional des­tinado en primer término a regulari­zar el curso de la hioneda en los paí­ses adheridos que lo necesiren, y a la conversión de su deuda exterior im- ' diantp l.ns garantías que se estipulen. •

Art. 3.° El Gobierno españo.l autori­zará a su representación en la confe­rencia para ofrecer en nombre del Es­tado una aportación efectivs en oro que podría llegar a 500 millones de pe­setas a cambio de las acciones corres­pondientes.

Ai+. 'i." Para la ejecución de esta ley el Gobierno designará una Comi­sión que, asistida de técnicos, realice las gestiones nece.sarias y represente luegc al Estado en la conferencia; dic­tará la'! disposiciones con-venientes y de­berá dejarla constituida y en condicio­nes de cumplir su cometido en ,el plazo de un mes.

Palacio del Congreso, 16 de eijero de 1920."

Una enmienda al proyecto de íaTiías ferroviarias

También han presentado los diputa­dos republicanos la siguiente enmien­da al proyecto ^levando las tarifas fe­rroviarias :.

"Los diputados que suscribe proponen al Congreso que se sirva aprobaj" h» sigWílente enmienda al dictamen sanre ei prcB -ecte de ley elevando laa» tarlfias <jíe tran.<rportes fen-oviarios: ^

"Artículo 1.° Se autoriza al Gobier­no para que negocie con las Compañías y Sociedades feíToviariaü la unificación de sus concesiones y su prórroga por diíea años, reservándose, preivio parlo, el derecho de rescate.

A-rt; 2.° Las Compañías podrán sus­pender, duiúnte diez años, la aonoartiza-

I oión de las obligaciones y hacer nuevas emisiones, exchisivamenbe destinadas » compra de material ferroviario o esta ' blecimáento de fábricas para construirlo por su cuenta.

Art. 3." El Estado cei"-cbraiiá un cc.n-cierto con las Compañías, para- que ésitas se encarguen, durante diez años, de la recaudación del impuesto sobre transportes por el tipo de la recauda­ción obtenida en el ejercicio de 1913, debiendo destinar las Compañías el be, neficio de esta concierto, l-.ast» donde alcance, a las mejoras del persoaal y a los excesos de gastos que impone la nueva jomada legal de trabajo.

Art. 4." El Estado se encai-gaxá por su cuenta de construir la doble vía én las líneas que por su tráfico lo nece­siten y de electrificar aiiuo.llas que sea conveniente hacerlo, construyendr» las obi'as hidráulicas que para 1¡'. proíluc-ción de electricidad se prc-cisñ y reser­vándose el aproveciíamicnto del fluido sobrante.

Art. 5.* El material móvil eléctri­co y todo el que sea necesario para una explotación desahogada lo adqui­rirán las Compañías cor. arreglo u un . tipo unif'-'i'n-wj pi-eviamcníe. aiitoriza-do par el Cínbiemo.

Art. 6.° Las obras que el Estado se encarlrará de construir seiSn estu­diadas, pjj)yectadas y realizadas er. plazos mínimos con el a-uxilio de los Cuerpos de Ingenieros y Artjlleiría, utilizando al efecto la mano de obra militar.

Art. 7.° Para que esta ley tenga eficaz aplicación, las Compañías proccr derán inmediatamente de su pro^mul-gación a su unificación financiera "y ad­ministrativa sobi-e la baso del núcleo que fonnen las del Norte, M. Z. A. .j Andaluces, cuyos valores de cotiza­ción, por su casi uniformidad de equi­valencia, facilitan la operación.

Art. 8.* Las tarifas se unificarán; los Vervicios se unificarán, y a partir del tercer año, empezará a redueirsí» anualanente fi actual recargo de, 1£ ñor 100 sobre los transportes hasta dejarlo suprimido en el plazo de die7 años.

Art. 9.° Para facilitar 1^ exporta­ción se celebrará un acuerdo con-la," Compañías nacionales de Navegación que prestan EJbrvi.cic,-; c-ipecSales sjjb-vencionados, creando tarifas espéfciales, paro, los que beneficien al comercio na­cional.

Art. 10. Las Compañías que disfiu-ten los beneficios de esta ley n-o podrán repartir a sus acciones mayor dividen­do que un 4 por 100 en los cinco pri­meros años y un 5 por 100 en los-si­guientes.

Art. 11. Para la aplicación de esta ley se dictará un Reglamento en pía. zo máximo de dos meses y se nombrará una Comisión mixta en que están rep.re-sentados por jiartes iguales el E.stado, las Compañías y lo? trabajadores.

.Palacio del Congreso, 16 de enero de 1920."

El ministro de Fomento Els$Xi Gimipti^ mvLy iBtójorado-de ««

enfermedad, se dispone a volver a sa despacho oficial y a las Cámaras.

A pesar de la importancia de su en­fermedad, no ha perdido el contacto con los jefes del íninisterio de Fomea--to, y ha seguido sin interrupción lo» asuntos de su departamento, incluso el relativo a la anunciada huelga do fe­rroviarios.

Las tarifas feirroviarias El próximo martes, primev dí.a de se­

sión, se celebrará en ol Congreso 'la reunión de Secciones, para elegir la Corriisión especial (¡vie ha de dar dicta­men en el proyecto relativo a eleva­ción de las tarifas ferroviarias;

El Gobierno tiene el temor dé re'.'it!-tar derrotado, lo cual le obligarí,a ¿ plantear la crisis.

Maura y el Gobierno El Sr. Maura ha recomendado a .los

diputados que le son adictos que apo­yen' al Gabinete del Sr. Allendesala-zar en todas aquellas cuestiones qu3 és­te declare de confianza.

Una enmienda El senador Sr. Royo Villanova ha

presentado otra enmienda al proyecf» de autonomía universitai-ia, pidien'ia que al art . 4.° se le añada un párrafo diciendo que, para la fundación de Ins­titutos, se necesitará una autorización espacial del ministro de Instrucción pü- -bloca, previos los informe,? de los esta­blecimientos similares del distrito un'- ' versitario y del Consejo de Instruceiá»! pública.

Las próximas sesiones ^ las siete y media do la tarde ?a

reunieron con el presidente de.la Cá­mara los jefes de minoría, permane­ciendo reunidos hasta después de las ocho y media.

Salió primero el conde de Romano-nes, a quien los periodistas le pregun­taron el resultado de la reupión, y con­testó :

—No puedo dar a ustedes una refe­rencia clara, porque, realmente, Ja re-r unión no ha sido muy clara.

Los Sres. Besteiro y Nouguéi dijeron que todo continuaba iguul. -' -

Los Sres. Cierva, Gaíí'ot y Alba die­ron la refereaciía de lo convelido; • •

Ante la oposición de los representan­tes de socialistas y r-pablicanos, había', desistido el Si*. Sánciiex ''JueiTa .le ce­lebrar Sesiones por l,u mañana para" destinarlas a ruegos, preguntas i- inter­pelaciones.

Los reunidos dieron un amplio "otc de confianea sil pre.sidente de ?ia Cá­mara para que altei-e el orden natural de las sesiones. Y, desde el martes, laa tres primeras hoxas de la sesión Si destinarán a la discusión <ie presnjíwxw» to.s, y las tres últimas a ruegos, pre­guntas e interpelaciones.

Creen los jefes de minorra qa« *» esta forma se podrá adelantar tos ­tante.

m«$Kííaísmn;«í ttitsxttttawxBt

r PEDIO APER TTíwT

JUAN 6RANADé&« «4I««MIÍ J e r e z y C o ñ a «

Page 4: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

i ei So» ITdeenéiróde Í920 i »

LAS SESIONES DE AYER EN LAS CÁMARAS

SE PLANTEA NUEVO PROBLE DE LAS JUNTAS

IMPRESIONES DE LA SESIÓN ., El enteré» de la actuación política del momento está desplazado hacia las iz-

í, quierdas extremas. Así como los republicanos de Lerroux significan el rezaga--^miento <lel ideal popular hacia una forma burguesa, y lo* republicanos de Do-- mingó -aon un último salmeronianismo, los socialistas constituyen el partido de

la fevollíción y de la transición que se detiene ante el sindicato, como límite, "'diga^fó que quiera en sus interrupciones ingenuas el Sr. Saborit. Ahora están

elaborando los socialistas proyectos de ley de alcance transformador respecto -•f^^^hÜ^ y ^ ^^ propiedad. Mientras llega con su presentación el momento 'interesante de vez actuar a la pura democracia en sentido afirmativo, acentúan sus hombres la fiscalización que hasta ahcara fué con exclusividad su fin.

Manteniendo la violencia de su hostilidad a la labor y a la misma vida de las Juntas militares de Defensa, el Sr. Prieto ha forcejeado hercúleamente t o ^ ' ^ ^ a r d e con el Gobierno para arrancarle una decisión gallarda que ter-™i^%i^on «*»e poder misterioso», como le califica. Cuatro horas de esfuer zosí-^aü» han malogrado en una votación adversa, obligada por la situación jpolifica de los partidos. Las palabras incisivas, leales y estrictas de Prieto,

¿^'^í}<a|&parán.

^ / ^ ^ ^ ^^ defender, al comienzo de la sesión, la propuesta de que se de-^ ' a s ^ ^ t í pfecto la Real orden en virtud d é l a cual se coronó la expulsión de los

"ilurñnos de la Escuela de G u e n a . Su discurso, colmado de razones y dé prin-cl|>ioir'.liberales, se desbordaba también a veces por la vehemencia. H a sido "."H Pi^^* «atoria contundente y sin resquicios, y las dos notas díf-linlivasVds ella, su método analizador y su valor civil. Indalecio Prieto la p r i n g a vez que fué diputado, adoleda del desorden, la carencia de estilo y

< t | ^ " a qu« í»l'<»a ostenta otro recién'llegado : el Sr. Menéndez. Poco a pocor^^uel hombre del pueblo, despechugado, ha ¡do adaptándose a los proce-dijnie^»í oratorios de escuela y hoy es una de las figuras interesantes ppr su temb^áíneuto, por su ruda verdad y por su palabra en el habitual torneo de cradóreti

Prieto es claro, vulgar de léxico, chilladcw cierta» veces, nervioso de ges-jj5.fe-Su cabeza, abultada y redonda.. Su torso, grueso. T o d o él es rollizo. Este '•'• Ífibu"s9 sonoro es, además, incansable. Y como matiz más visible de su verbo,

la itoiúa,. una ironía acerada y calmosa, 'emanada del humorismo vasco, tan bus­cador de U contraposición.

! ^ p ' ataque a las Junta* y a lo» gobernantes que las obedecen, ha sido Mjjplaic^ble y roirundo. Unas aíu«¡<«ies fina* al escepticismo del Parlamento y a su falta de resistencia a los temas, descubre la sutilidad de observación de ^i^'*!?! ^ " calificación neta de que las Comisiones creadas por el general Vir ITalSa son la careta vergonzante de las Juntas, señala lo culminante de su cri-lérifli. "y • •

^ "' E n ^ a contosfacióh de Allendesalazar pudo verse, con un contraste de re-Jií!*6 hasta teatral, que hay un problema de capacidad y do vejez en toda nuestra política. La fuerza—ímpetu y razón—que pretende fórmulas para en­cauzarse, que habla en nombro de lo libre y de lo nuevo; no tiene adversario. El 'ad^«rsaiio no es el enemigo. Partidos, hombres con quienes contender, á

• ^^^5"^.*. convencer, no- iót tienk W fuerza'renovadora. Tiene un enemigo pá-«vó».';.inerte, acolchonado. Prieto, músculo, voz, pasión, radicalismo, ^ífl-'éiíírente a ose personaje de comedia del X I X que se llama ((de figurón)). Imposible deducir nada concreto de lo borboteado por el respetable caballero l ^ v e c t o . Tuvo enfrente también al bizarro general Villalba, que entonó un i ^ n o al valiente Ejército español. 'El Sr. Prieto repitió, al rectificar su dis-^SBSO, añadiendo muy oportünanienle que e» vicioso por inexacto y pertenece

, é'ina dialéctica mediocre, confundir al Ejército con las Juntas y tratar de cu-Isfir a éstas con ql concepto de aquél. Insistió tenazmente, machaconamente, en ^^;^s sus afirmaciones, sobre todo en'la de que el decreto de Villalba se dictó 1 ^ instigación oo las Juntas para que tuvieran expresión legal. si-iY despué."», para demostrar «u parlamentarismo, el parlamentario Prieto hizo levantar uno a uno con sus palabra* de travesura a Romanones, Alba , Cierva, Ba lo , Villanueva, encerrándolos en un pugilato personal que debió divertirle mistante.

"¿•Porque Romanones, Alba y Cierva, lAetiendo mano a las armas cortas, jigñicitaron las escaramuzas pintorescas de lo que se llamaba (da vieja política)). Alba acusó a Romanones de haber corregido y autorizado el primer reglamento ojfelas Juntas de Defensa. Nególo el conde airadamente ; intervino Cierva pgra fHMtstar vario» golpes a Alba . Y de la confusión dedujo Prieto un co-^ n t a r i o que a todos tres dejó más confuso». Un comentario que, como dijo el Ipímbre-Reglamento que preside : «Dicho en otro lugar sería delito.» ?•;;;-Han hablado estos oradores y les siguen varios más. Sucede a menudo en Í^,.Congreso, y esto «e ha repetido ahora, que comienza un debate para escla-l^b^i o juzgar im punto, y recorre una órbita de traslación de diámetro ilimi-^ o . El Sr. Prieto defendía una propuesta sobre los alumnos expulsados por el ^wundo Tribunal de honor, y a la altura del orador número quince, señor p | t o , el tema es la consulta do Villalba a este político sobre el decreto de ]^~Comisiones. El encargado de volver al punto de partida es el Sr. Pedregal, ^ hace notar que excepto el Sr. Prieto, nadie ha hablado de la proposición pigdi atacarla ni defenderla. Apoyándose en esto, el Sr. Barcia anuncia una ^ o o s a interpelación acusatoria para evitar, dice, (¡que el Parlamento también

', ^ u d i q u e en un asunto en que han claudicado todas las instituciones de ¿Is-jÉI^a)). La votación no resuelve nada, poir lo tanto. E l debate seguirá. A l p e e r el balance de su labor en la tarde, el Sr. Prieto podrá sentirse, como 1 .^íjta, un poco emperador. L-; T O M Á S B O R R A S

ra da la l«y, y sería insensato pedir que estas extraliimitaciones no tuviesen repercusión en las escalas inferiores del Ejército y aun en toda la vida ci­vil. .

El Sr. Prieto exhibe el Regrlamento por que se rig:en las Juntas de Defensa del Arma de infantería; no va a hacer el examen de este Reglamento, pues personas autorizadas han dictaminadi) ya que es contrario a la Constitución.

Prueba de la gran importancia de es­te asunto es que el Parlam,ento espa­ñol, donde ninguna cuestión sostiene el interés, t ra ta de él <0¡a. vez y otra sin que el interés decaiga.

Pasa luego a examinar algunos artí­culos del.Reglamento de las Juntas. Los que llevan los números 36, 38 y 89 (que el orador lee) tratan de las sanciones que la Junta impondrá a los miembros de ella que no procediesen de acuerdo con lo que la misma disipone.

Cita el caso de un oácial que, al

representaban y puso el hecho en co­nocimiento de las autoridades militaiiti.s de Barcelona.

A este honabre se le aplicaron las san­ciones del Reglamento, y no se le am­paró con el Código de Justicia militar.

De modo que el militar que respeta los juramentos que prestó y se i"esi3te a fonnar i>arte de un organismo sedi­cioso, es castigado en vez de recompen. gado.

' ¿ Hubieran castigado las autoridades a uno de los artilleros de Zaragoza si se hubiese presentado a denunciar la re­belión que se preparaba?

La Real orden de 80 de diciembre, creando las Comisiones consultivas, ¿ es la disolución, o la consagración de las Juntas de Defensa? ¿Son unas inde­pendientes de las otras? ¿Está calcaaa ds una petición de las Juntas de De­fensa, que encierra el mismo carácter do coacción que todas las demandas <le

contra las Juntas no servirán para ex­citar a los hombres de gobierno (de cuya debilidad no puede dudarse), sino para que esos organismos sientan el estímulo de su deber.

palabra, para decir lo siguiente En cuanto íi las Juntas de Defensa

me atengo a lo dicho por el ministro de la Guerra. No existen, f y como no

El triunfo más grande que podrá te-1 existen, no puedo tener opinión. (Ru-

El conde de ROMANONES pide la 1 del Gobierno, y que no habló de las

crearse las Juntas de Defensa, reaccio- las Juntas y representa una nueva hu nó contra el espíritu de rebelión que \millación del Poder público ?

Una información de EL SOL. Recordando el caso Boyer. La última firma de Galdós. Siempre el miedo a las Jún»

tas... Los héroes de Zaragoza, Habla el jefe del Gobierno, Las .Juntas nacieron de

una injusticia del Poder público.

ner un hombre político lo alcanzará combatiendo lo que ya está debilitado; pero nadie se atreve a destruir.

Vuelve a lamentarse de que no ha­yan encontrado las Juntas de Defensa frente a ellas hombres del temple del general Loma, que en 1890 suprimió las cantinas y las posadas obligato­rias para los mineros de Vizcaya, con­vencido de la justicia de las protestas de los trabajadores; y aquel general Zappino, que implantó con su propia autoridad la jornada de ocho horas.

El PRESIDENTE de la Cámara pre­gunta al Sr. Prieto si va a retirar la proposición o quiere que se vote.

El Sí. PRIETO suplica que algrunas minorías expongan su criterio sobre el Real decreto del ministro de la Gue­rra. Y alude particularmente al conde de Romanénes.

mores y risas.) En cuanto a mi juicio sobre el de­

creto, estimo que es indispensable co­nocer el reglamento para saber si las Comisiones consultivas tienen paren­tesco con las Juntas de Defensa. Si no tienen parentesco, el decreto me pa­recerá bien; si lo tienen, me parecevá mal.

El ministro de la GUERRA- contesta que el reglamento se dictará de acuer­do con el preámbulo del decreto.

El conde de ROMANONES replica r|ue, como viejo gobernante, tiene muy poca ccnfianaa en los preámbulos de lr, decretos. (Risas.) En cambio, daría gran importancia al heaho de que íigu-ren en esa Comisión las mismas perso­nas que figuran en las Juntas de De­fensa. (Rumores.) Ello le parecería prueba del parentesco que abomina.

Un periódico tan bien informado co­mo EL SOL publicó la afirmación de qua el miniwtro, al dictar la Real orden. había obedecido a la prcnión de las jun-r toridades civiles, porque si no ia oficia tas de Defensa. Y el Gabinete de Príjn-sa del ministerio ele la Guerra no na opuesto la rectificación que era de es­perar. La única nota oficiosa que ha aa-do ha sido una en la que se desmentía que "La Corrésipondencia Militar" era el órgano de las Juntas de Defensa.

Sigue condenando la información ofi­ciosa del ministerio de la Guerra, y re cuerda el caso concreto de lo sucedíri'o con el capitán Boyer.

El Gabinete de Prensa dio informacio­nes falsas en cuanto al resultado de la autopsia de las víctimas, cuando la ver­dad es que no se ha practicado la au­topsia a ninguna víctiana.

Mientras no se publique el Eeglameü. to de estas Juntas consultivas tendre­mos que pensar que obedecen, no al mi­nistro, sino a las Juntas de Defensa, y para nosotros la Eieal orden no será más que un ridículo disfraz, una lüiso-rable careta de un estado de rebelión que no puede ocultar.

Vuelvie a referirse al caso de los ofi­ciales eícpulsadas y afirma, con deta­llados argumísitos, que huibo coacción para que los expedientes de expulsión no pasasen al Consejo Sufpremo de Gue­rra y Marina.

Del miedo del •Poder público a las Juntas da fe el hecho de que, después de muchas dudas, se acoráase no hacer honores riiiütares al cadáver de esa glo-" ría, sin ejemplo desde Cervantes, que se llamó Galdós.

Temió,-si se le hacían, que pudieran disgustarse las Jimtas porque Galdós ha puesto su última firma al piíe de un documento en que se/pide la vuelta al Ejército de los alumnos expulsados.

También, por miedo a las Juntas, es­está incumplido el decreto creando el Ayuntamiento do Melilla.

So nciroa lueiío de la conducta del RS-neral Miláns del- Bosch en Barcelona. Recuerda que él fué quien expulsó ae Rarceíona a los Sre.=;, Doval y Monta­ñés; quien contestó al conde de Roma. ,nones que asumía la responsabilidad de lo hecho; quien, en recientes declaracio­

nes, ha dado la razón a los patronos en el probJema social.

El general Iililáns expulsó a las au-

lidad le hubiese expulsado a él. Cuando ha f aitado la serenidad para cumplir el deber de jugarse la vida, han de sonar a ridiculo jactancias ulteriores.

Mientras no se termine con este es­tado de rebelión, nada podrá remediarse en ia vida española. Y no se terminará, porque esa rebelión no encuentra ante sí ni fuerza ni gallardía.

Así como la rebelión de Zaragoza hh encontrado dos hombres, un alférez y un .sargento,'que a sabiendas de que e! sacriíücio de su vida era inútil no du­daron en aceptarlo por cumplir con su deber, otras rebeliones no menos sedi­ciosas y revolucionarias no encontraron ante ellas generales que ofrendaran Ju vida, aunque fuese inútilmente, en aras de im deber y de .su honor.

Contesta a l S r . Prieto ©1 presidente del iCONSEJO, quien comienza por de­fender ía memoria del* sargento y del alférez de Zaragoza.

(Corno el Sr. Prieto no los ha ataca­do, s« levanta un murmullo de sorpresa y protesta en la Cámara.)

A torca de la expulsión de los alum-• 1''seuela d?. Guerra, dice qur

este Gobierno encontró el asunto ya re-bi - ii-v, .V iiiiua lia podido hacer.

Afirma qui? p.l no ha .«entido desde quf gobierna la existencia de las Juntas de Defensa, y que no conoce ni de vista a' quienes las constituyen.

Claro tiue no puede des'conocerse l i existencia de las Juntas. Las Juntas na­cieron en 1917 porque en el Poder pú­blico existía injusticia.

(Fuertes rumores de las izquierda..-acogen las palabras del jefe del Go bierao.)

Pero aquel movimiento, que fué pro­vocado por la iniusticia litl Poder pu­blico, no se repetirá, una vez que el im­pelió (.le la justicia se haya restabie cido.

Noisotros hemos trartsformado '.at Juntas de Defensa para sacarlas a la luz del día y que/podáis examinar su actuación, de la que ,es responsable el Gobierno. •

Intervención del Sr. Alba. Historias lejanas. El Reglamento de las Juntas fué corregido en Madrid. El conde de

Romanones no sabe nada de esto. Réplica del Sr. Alba. El Sr. Villanueva ataca a

•SB|SIAWI3 SOI

El Sr. PRIETO dice que, aunque la habilidad del conde de Romanones es grandísima, puede deducirse de sus pa­labras que el decreto le parece mal, porque en el preámbulo del decreto se evidencia ese parentesco que abomina el conde de Romanones.

Esa disconformidad coloca al conde de Romanones en una situación insos­tenible. El Real decreto se ha aprobado en Consejo d<> ministros, y en el Gabi­nete hay un representante do ]a polí­tica del conde de Romanónos, compro­metido a no gobernar mientras las Juntas existan.

Y en caso parecido al del conde de Romanones está el Sr. Alba y todos los liberales.

El Sr. ALBA interviene y empieza por decir que so atiene a lo manii es­tado en otras ocasiones acerca de las Juntas de l3cfensa.

iPei-o.no hay depsoho.adudar <^ laá &fiitnadónesdel niintstrode ía-Gaerra, iquo asegura: que'la-s- Juntas están di-^ sueltas, ni hay que confundir a todos los políticos en cuanto a su conducta frente a las Juntas.

El Sr. Alba, con sus votos y su adh-?-sión, reforzará al Gobierno en la misión que declara haberse impuesto y haber cumplido.

—No seamos nosotros—agrega—Ig principal dificultad para que esas Jun­tas se disuelvan.

En cuanto al decreto, estima muy pe

El ministro de la Guerra defiende al Ejército. Rectifica el se= ñor Prieto. El Ejército no íisnc que ver con las Jun=

tas. Éstas pidieron la transformación. Ej m= píos pasados. El conde dé Romanones

necesita conocer,el Reglamento.

tsttttstttvitt

pp>í EL CONGRESO.—Una proposición acerca de las Juntas T -l Militares. Discurso del Sr. Prieto. Una ley anulada ^p por una Real orden. Invento de nuevos deli= ,:¿ tos. El Reglamento de las Juntas. ¿Qué *F significa la Real orden? ¿áSe abre la sesión a las tres y media^. fy&oca concurrencia en los escaños y 49tunación en las tribunas. ^ B n el banco azul, los Sres. Allendesa-S ^ r y Villalba. ^Aprobada el acta, se lee una propo-l i^ón incidental pidiendo al Congreso tllpjñrv& reclamar la derogación de la l ^ a l orden de 3 do diciembre de 1917, ]g6k estimarla atentatoria a las dispo-(ftEÍones vigentes del Código de Justi-m*mililar. 5 ^ e concede la palabra al Sr. PRIE-iSOi por ser el primor firmante. :wjfel diputado socialista dice que los fir-

S4í»t.es esperaban a que se tratasp en 'J 'wlaíueato da la Real orden modi-

í^aiido ?n,s J'ujitas de Defensa para iS**i'dar" este asunto;- pero la tregua f,? ^waasiado larga. §¿'El hecho es que el Poder ejecutivo iSÉinvadido funciones que no son suyas, jMCBsto que ha modificado con una Real teten una ley. l ' p t ro aspecto de la cuestión es el ca­

er retroactivo que se ha dado a iá.

|«dítd propletiina iiuportanto minas Ijón, dcdea contrat.i.>ita para realiza-

laborctt • instalación tnaquinaiiu. B»Sik^'taoUÍÍiea. XnMV presenta>-se sin dicho t'éíiuifeito. ' DiripTifse al Apartado d« Correos número 153.—VALISNCIA.

disposición ministerial. Con ello se con­traviene el precepto fundamental de qua ningún espaitol puede ser juzgado siiii en virtud de leyes anteriores a su deli­to, y los alumnos de la Escuela de Gue­rra han sido condenados por un Tribu­nal constituido en cumplimiento de la Keal orden.

Por si esto fuese poco, esa Real or­den no po<íía dictarse, puesto que no supone intcírpretación de un artículo del Código militar, sino creación de un delito.

Comienza la introducción de, la Real orden diciendo que "no estando previs­to el caso de que sean varios los culpa­bles a que haya que juzgar", etc., etcé­tera... Así es que se ha inventado un delito no previsto en el Código. Sería muy cómodo para el Poder ejecutivo ir creando delitos a medidg, de su con've-niencia. '

El Tribunal de honqr que ha expul­sado a los alumnOiS tampoco se confor­ma con la disposición, que exige que las cuatro quintas partes de los que con­vivan con el acusado an el mismo cen­tro u oficina estéii de acuerdo en cuan­to a la apreciación del hecho deshon­roso.

' En apoyo de esta afirmación, el señor Pi iet j Ite el iiiioniie dictado por fl Consejo Supremo de Guerra y Marini, en el cual te acredita así claramente.

E.S indudable que ae ha pr»c£diU« íu*-

El ministro de la GUERRA, aunque reconociendo de antemano que el ,señ< r Prieto ha procedido en cumplí mi>ento cíe. su deber y en ejercicio de su derecho, se lamenta de que haya hablado en el se.i-tid'ociue lo ha hecho.

En las cuestiones de orden interíjr del país, el Ejéi-cito es más bien una fuerza mordí que material. No es en latí bayonetas donde reside su fuerza, sino en el concepto que merece al pueblo.

¿Qué le queda al soldado, cuya vida es penosa e ingrata, si el país le trai;a con desconsideración? (Protestas.) Kf) le queda más que morir de pena.

El Ejército español' merece menos que ninguno del mundo el dictado de mili­tarista. Basta ver cómo comparte la vi­da ciudadana para conocer lo injusto do ¡a imputación.

Acerca de la transformación de la* Juntas no hay más que lo que se ha publicado en la "Gaceta". • El Sr. PRIETO: ¿Pero se ha publi­cado voluntariamente, o por imposi­ción ?

El Sv. SÁNCHEZ GUERRA, atajan­do al Sr. Prieto: Ya rectificará, su se­ñoría. (Risas.)

El ministro cte la GUERRA afií-ma que no ha habido presión ninguna, pues él no la hubiera tolerado. Sólo ha exis­tido el propósito espontáneo de servir a la patria con publicar esa disposi­ción.

Termina explicando por qué no se ha constituido el AjTjntamiento de Meli­lla: sencillamente, porque aquella po­blación no quiere que su Ayuntamien­to dependa de ninguna capital.

Rectifica el Sr. PRIETO, Expone su asombro ante la actitud del presidente del Consejo, quien, desde la cabecera del banco azul, ha santificado las rebe­liones contra todas las injusticias.

Encierra tanta mayor gravedad )a afinn^ción del presidente, cuanto que se ha vinculado en el Rey la injusticia y la jusiicia de lo cjue reclamaban ias Juntas.

Ahora bien: si los hombres de go­bierno van a encontrar bien las rebe­liones contra la injusticia, ¿no será mucho mejor que; reformando la Ccns-titución, se dé margen a que estas reclamaciones puedan hacerse sin salir­se de las leyes fundamentales?

Dicho esto—prosigue—, yo dejo al presidente del Consejo en su natural reposo. (Risas.).

Nosotros no podemos acompañar al ministro de la Guerra en su canto al Ejército. Porque no hay por qué mez­clar al Ejército con las Junifás de De­fensa. El único ejército posible hoy es la nación en ai-mas; lo que más lejos está del espíritu que representan las Juntas de Defen,sa.

Pero tampoco se puede aceptar la teoría del ministro de lá Guerra, en virtud de la. cual no podría el Parla­mento fiscalizar el Ejército, estable­ciendo así por él un estado de excep­ción, contra el que yo protesto en uso de mi derecho.

El PRESIDENTE de la Cámara: Na­die ha menoscabado ni desconocido eso derecho.

El Sr. PRIETO: ¡Qué descanso me da S. S.! (Bebe un poco de agua, en­tre grandes risas, pues la interrupíción presidencial no ha venido a cu-c-.nto.)

Yo he interrumpido al ministro de la Guerra con dos preguntas. Según la respuesta dada a una de ollas, la.s Jun­tas' do Defensa no han pedido nunca, nunca, el Real decreto que so ha publi­cado. Eso es inexacto, y por respeto personal al ministro de la Guerra no empico otra palabra. más dura.

Para dcmosti-r.r que sí le han" pedi­do, lee cl Sr. Prieto un Manifiesto de la Unión del Ai-ma de Infantería, en que indica el procedimiento a que se ha referido aho:;;.

Además, en el preámbulo d<d Real decreto se reconocí: que las Comisiones consuitivu son la lOnsagración de las Juntas de Defensa,

Las acusaciones de las izquierdas

ligrosa la teoría de los parentescos, planteada por el conde de Romanpnes.

Entonces tendríamos quo renijontar-nos a parentescos entre las Juntas de 1917 y 1919, y c! conde de Romanones tendría que damos alguna expÜicación.

Cuando fueron detenidos en el ca.s-tillo de Montjuich los oliciales que for­maban !a Junta de Defensa, era pre­sidente del Consejo el conde de Roma-rion-es, y yo, ministro do Hacienda.

Uno de aquellos nllciah^s declaró que el reglamento había venido a Madrid > vuelto a Barcelona con correcciones. (Rumores.)

El conde de Romanónos nos explicará nn-'i pí el parentesco entre unas y otras Juntas.

El conde de ROMANONES responde tiue siendo él piesidenttí del Consejo en

1917, el ministro de la Guerra, general Luque, no dictó ninguna disposición autorizando reglamento ninguno, ni le comunicó que ningún reglamento se hu­biese redactado. Lo contrario es, no y^ inexacto, sino totalmente falso.

Mi actitud en cuanto a las .Tuntas de Defensa—-prosigue—, ha sido siempre (a misma, aunque en algún mi^mento las haya tenido que soportar. Y ha sido la que todos conocen, precisamente por mi amor al Ejército, al que considere como la principal condición para- la vida de un Estado.

Agrega que al hablar de parentes­cos, no ha querido perturbar la vida

Tuntas como ahora lo ha hecho, porqi» creía que el silencio era el sacrificio que debía a la patria y al ejército..

El Sr. ALBA replica que la declara­ción a que se ha referido consta en das primeras diligencias hechas en el castillo de Montjuioh cuando la deten­ción de la primera Junta de Defensas,

Hace notar que el conde do Romano» nes no ha recogido bien su afirmación. No es que se dictara disposición alguna aprobando un reglamento, sino que el reglamento se devolvió a M&drid coi» • correcciones; lo que pudo autorizar a la Junta para creer que, con aCfUjelleí* modificaciones, se autorizaba el reglái" mentó. . , ,,

En cuanto á la prudendja de -«P s alardeaba el conde de Romanones, con­signa que él ( d Sr. Alba) no fué el primero en hablar.

Rectifica el conde de ROMANONES. No pone en duda que la declaración

existe. Lo qué afirma es que-es falsa. El Sr. VILLANUEVA recoge ían*'

bien la alusión, del Sr. Prieto. -, — En primer término, le interesa re«>*

ger la actitud de elementos «npeñados en hacer ver que hay monárquicos des­leales, sencillamente porque hay mo* nárquicos que hacen la crítica de lo,-que constituye la vida nacional.

(Estas palabras, de alusión a loí ciervistas; determinan entre éstos ru­mores y protestas.)

El Sr. GOICOECHEA interrompeí ¿ Por qué - no guarda su señoría e ^ crítica para cuando hay sublevaciones?,

(Protestas de los liberales.) El Sr. AYUSO: ¡Chulos, no! El Sr. VILLANUEVA, a los ciei-vis-

tas: Pasáis un año y otro augrurando los más espantosos iieligros para el ré­gimen, porqué ise le discute, y el régi­men sigue en pie y seguirá mientras vosotros-no lo derribéis. (Protestas y rumores.)

El Sr. Villanueva encuentra bien el Real decreto, porque.cree que el graV® problema de las Juntas de Defensa ha de resolverse con tiento y poco a poco.

Vuelve a hablar el Sr. Prieto. El Reglamento fué corregido por el Rey. Tumulto. El jefe del Gobierno reehaia la

, aj||p|aciónr Bl xjonde d*JliH^ . ^; :r ^ " ' : d HíSbla el Sr* eie*va: E 1 j ^ ? - -"

monarquismo del Sr. Alba. El Sr. PRIETO encuentra congruen­

tes las declaraciones de los señorea Alba y Villanueva, puesto que es t to representado^ en el Gobierno. En cam­bio encuentra incomprensible la actitud del conde de Romanones.

•Este Gobierno no tiene estructura que le perjnita subsistir aespués del es­pectáculo que se da en el Parlamento, .y quienes más de sobra están en el Gobierno después de haberse abstenido en la votación de la sesión pasada los ciervistas, son los Sres. Allendesalazar y Fernández Prida.

En la cuestión suscitada entre el con­de de Romanon>js y el Sr. Alba, aun­que resulte pai-adójico, tienen razón ios dos. Porque las correcciones pue." tas en el reglamento de las Juntas no son del presidente del Consejo,, ni del general Luque, ni del Sr. Alba. Son del Rey. (Fuertes protestas de las dere­chas.)

El presidente del CONSEJO rechaza esta afirmación del Sr. Prieto, y el se. ñor PRIETO la ratifica.

-^Si no^—agrega-^, un medio hay de comprobara;: traer a la Cámara la de­claración de ese oficial y el reglamento cori'cgido.

Y como con las fechas no se pueden hacer cubileteos, se verá que entonces había un Gobierno y sus hombres nos darán razón de lo ocurrido.

El conde de ROMANONES afirmí. solemnemente que siendo él presidente del Consejo, el Rey no intervino en nada relacionado con las Juntas de Defensa.

El Sr. LA CIERVA interviene p»r« condenar que el Sr. Alba haya lanzado insinuaciones que han dado motivo pftra que'ia Sr.\Pricto diga Itf que ha dicho.

Repite lo que tantas veces tiene dicho en cuanto a las Juntas: que mientras él fué ministro de la Guerra, no exis­tieron, y que sólo desaparecerán cuando desaparezcan las injusticia^ que les dieron origen.

El Sr. ALBA brinda a la considera­ción de la Cámara la diligencia coi que. el Sr. La Cierva .se ha levantado á defender al conde de Romanones. (Ri-SÜS.)

Opina que más daño que el señor Prieto haya hecho recogiendo una afir­mación suya (del modo conespondientí a su significación política) han hecho los ciervistas subrayando palabras en que él no puso la .'ntención que ha que­rido dárseles.

En mi monarquismo—agrega—> V**" dré pecar de omisión, no de acción, catoo el Sr. Cierva, que va a un ministerio diciendo que lo hace por insistencia del Rey. Y así, busca para su gestión u» pararrayos en la plaza de Oriente.

El Sr. CIERVA rectifica, pa ra r** coger esto último. No eá buscar-.p*" rarrayos hablar de lo que es funcl?* del Monarca: nombrar y separar líbi** mente sus ministros.

En cuanto a las insinuacionea del »•• ñor Alba, cree el Sr. Cierva que el s*^ ñor Alba es el primero en ag que se hayan subrayado.

Dice el Sr. Lerroux. Las Juntas no desaparecerán. Lamentaci»* nes del.Sr. Dato. Otros discursos. Votación nominaL

Orden del día. La reforma del régimen tribu­tario. Sigue la discusión de enmiendas.

Fin de la sesión.

"Las üasi&nas tíe ¡navarra'"

Cosecheros y exportadores

de vinos:

Hilos de Pallo Esiar VILLA VA (Navarra)

El Sr. LERROUX interviene. A su juicio, cl problema puede re­

ducirse a estos términos: El ministro de la Guerra ha podido coincidir con las Juntas o no coincidir en cuanto a la manera de transformar las Juntas de Defensa. No debe haber coincidido, puesto que el ministro ha negado que las Junta.-< hayan intervenido'en la re­dacción do ese decreto. Luego entón^ eos, en el mejor caso, el ministro ha so­metido a las Juntas de Defensa, no las ha disuelto.

Lo que las ha disuelto ha sido la re­belión y la represión de Zaragoza.

Se encuentra conforme el Sr. Lerroux con el Sr. Cierva en cuanto a la segu­ridad de que las Juntas no desapare­cerán mientras no se haga justicia den­tro dal Ejercito. ,• Teíoinof; alguna ga­rantía de que esta justicia so hará? .Ahora puede verse, con motivo de las recompensas de África.

Entiende ol Sr. Lcirro'uxíque este,do-bato quebranta la posición del Gobier­no, que debe presentar inmediatamen­te la cuestión do confianza.

El ministro ds la GUERRA contestí. que ningún oigani.i»no ha tenido part.-cn la rcdaccx;;. uoi iioci-r;r,o; pero están conformes con él todas las fuerzas del Ejérato.

El Sr. DATO lamenta, que el Parla­mento dedique tanto ' tiem.po a estas

A cuestiones, con olvido de grave? (pro­

blemas sociales, económicos J COS.

Está conforme con el Real decreto, J comparte todas las responsahilidadc» que de él se deriven.

El Sr. PEDREGAL recuerda que I» proposición que se va a votar no se '"''-fiere al asunto que se está discutiendo-En ella pide el Sr. Prieto que quede si" efecto la Real orden por virtud de '* cual üB ha expulsado del Ejército a lo* alumnos de la Escuela Superior de Guerra.

Ahora bien; está en el Poder otro Gobierno que cl que dictó Ja Real.o'^ den; sólo o! ministVó •dé'H.'icienda.»^ tual tiene responsabilidad en esta R***

El ministro de HACIENDA se mu»* tr.i dispuasto a diiscutir y defender * ^Real orden; pero dentro de las íior** no d'stinadas al orden del día, porqi»* él no puede contribuir a aplazar la '•" b.or económic».

El presidente del CONSEJO adx-l»»** que una Cámara r o puedo constituios on Convención para acordar tpii ^MP^ han df cumplirse y m]^a# mé. ' '

El Sr. BARCIA ínviU » i m t « f s t í » ^ Hacienda a nue l?je momento pax» ^ t cutir la Real orden, pues a.to()a«i ? *• Ejército primevo, conviene que «1 WB*' to quede en claro. ' • ••.-.

El ministro de HACIENDA: Ma*»' ,

vJ'V^'Vv' '.s j^m^

Page 5: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

17 de enero de 1920

na mismo, de tres a cinco, si no hay ÚKJpnveniente.

El presidente de la CÁMARA: La Sftniana parlamentaria.

Bl Sr. VILLANUEVA advierte que, 10- votará la proposición su minoría por el alcance político que tiene, sin que esto implique Juicio favorable a la Real orden.

Por otra parte, contra el fallo dic­tado hay interpuesto recurso qae po­rfía rnodificar ila interprstación de la Real orden.

El conde de KOMANONES anuncia que sus amigos no votarán tampoco, por análogas razones.

El Sr. PRIETO recoge las lil'im'.is palabras del presidente del Conseja.

No es convertir afl Parlamento en Convención, a la manera que entendía si presidente, lo que se pretende con

^ - < ^ ei Sol Página 5

lá proposición. Se trata sollámente de lUe la Cámara declare que no está conforme con la disposición. Y esto 1p es impedir que se apiioa&n dispo­siciones. En estos casos, si la vota-"¡ión es contraria, el Gobierno se mar­cha, y nada rhás.

El presidente del CONSEJO insiste ^ su criterio; interviene brevemente 61 Sr. AYUSO, y se procede a la vo­tación.

La proposición queda desechada poi 109 contra 18 votos.

ORDEN DEL DÍA

Se reanuda el debate sobre el pro-' y*cto de ley modificando el régimen tri­butan o.

El Sr. RIU apoya una enmienda al artículo 3.°, relacionada ccn el impues­to que pagará el Banco de España. Obsearva el Sr. Ríu que esta entidad, «a vez de seguir pagando el 16,50, pa-

' Savá el 14 en lo sucesivo. . Discute con el diputado albista el >ainistrD de HACIENDA, y se acuerda,

• ío fin, añadir en el artículo que el Banco pagará el impuesto en la misma íbiTíta y cuantía que hasta aquí.

;^ El Sr. BARCIA defiende otra en-' Inienda relacionada con el funciona­miento de los Bancos extranjeros en

~ £spaña. •' Condena la facilidad que aquí en­cuentran las entidades bancarias ex­tranjeras pana montar sus negocios, y, lo que es peor, para establecer peügi-o-sísimos espionajes bajo el pretexto de líos negrocicsl

España, en cambio, no consigue si­quiera reciprocidad para sus Bancos que tienen sucvirsales en el extranjero. Y es natnral quo suceda, porque en los demájs países se dan cuenta de que los Bancos son los instrumentos más poderosos de la lucha comercial que

. ha de seguir a • la guen-a. Los Bancos extranjeros vienen a Es­

paña a ejercer de bomba aspirante npe se nos lleva a otros países el cré­dito. Algunas de estas entidades esta-Wecea en España sucursales sin fon­dos y sólo con di crédito ¿fue represen­ta la caja matriz. De este modo, quie­nes Ecuden a imponer capítalea son «luicnes verdadeiiamente fundan estas micursales.

Lo qiic el Sr. Barcia pretende con su «imiienda es que los Bancos exti-anje-ros tributen dos veces más que los Ban­cos nacionales; aimque—según dice-—, si se dejase' llevar de su temperamen­to, pediría derechos prohibitivos. —

Bl Sr. ARGUELLES y el ministro *e HACIENDA contestan aJ Sr. Bar-¿iíi, y Osle r e í a^ la eaníiíáida, -'

El Sr. ALVAREZ VALDÉS defien­de otra enmienda en el mismo sentido, que es rechazada.

Se suspende la discusión.

El Congreso acuerda retmirse en sec­ciones el martes próximo.

Se levant-a da sesión a las nueve menos veinte.

EN EL SENADO.—Varios ruegos. La mendicidad en Ma­drid. Orden del día. El proyecto sobre sindicación.

Discurso del Sr. Roig y Bergadá. Observacio= " nes de varios oradores. Se discute el

articulado y se aprueba el proyecto. El presidente, Sr. SÁNCHEZ DE

TOCA, declara abierta la sesión a las tres y treinta y cinco.

Como casi todas las tardes, se sien­tan pocos senadores en los escaños.

RUEGOS Y PREGUNTAS El Sr. ROYO VTLLANOVA formu­

la una queja relativa a desconsidera­ciones que se han tenido con el Ayun­tamiento de Huelva, al cual el gober­nador le ha proiiibido oue cobre un ar­bitrio, amenazándole incluso con la in­tervención do la Guardia civil.

El ministro de la GOBERNACIÓN hianifiesta que está deseoso de buscar ana fórmula de concordia que resuel­va el asunto, y que los trabajos van por buen camino.

A continuación, el ministro se ocupa del problema de la mendicidad en Madrid, y dice que éste revtsre carac-eres cada vez más graves, haciéndose

necesario el Intemamiento de todos aquellos pobres que lo sean realmen­te y no por oficio.

Cree que también es necesaria una reforma legislativa de asistencia pú-pública.

(El ministro ha dicho estas pala­bras contestando a un ruego del señor

í'.vestany, formulado hace algunas se­siones.)

El Sr. G A R C Í A M O L I N A S se con-•^ratula de las palabras del ministro. y pide que te vote uiia ley de vagos, por entender que el problema de la mendicidad es más bien de policía pues contra los vagabundos no hay en la actualidad diííposición alguna.

El Sr. BURGOS: Todo eso está en los proyectos que yo he confeccionado.

El Sr. GARCÍA MOLINAS así lo ro-conioce y pide que se declare la urgen­cia para la anrobación.

El Sr. ROYO VILLANOVA usa de nuevo la pAlabr.n para entregar al mi­nistro de Abastecimientos un telegrama de los agricultores de Hellín protes­tando contra la prohibición de exportar c! esparto.

ORDEN DEL DÍA (Se lee un proposáción del duque de

Lerma sobre cesantía do ministros.) El duque dé LERMA manifiesta que

con la aprobación do su propuesta se ahorrará el Estado muchas pesetas, que éste podrá emplear en cosas más útiles.

La proposición tiende a que se re­glamenten las cesantías.

Dice que si no se toma en conside­ración interpelará al Gobierno.

El ministro do la GOBERNACIÓN indica que el Gobierno no tiene incon­veniente en que ae tome en considera­ción.

(^sí se hace.) El proyecto de sindicación

Se pone a debate el dictamen sobre este pj'oyecto.

El Sr. RO 'a .Y.pERGADA, como

presidente de la Comisión,^da las gra­cias a la Cámara, por haber acordado la urgencia de esta discusión.

Sólo el hecho—añade—de que em­piece esta discusión puede ser un gran sedante para los obreros catalanes, y que éstos vean que en el Parlamento ya no se discursea vanamente, sino que se discute un provecto fundamental para las buenas relaciones entre el capital y el trabajo.

Este proyecto por sí solo no es nada, y tal vez hubiera sido preferible englo­barlos todos en uno solo.

Si el dictamen ha sido firmado por unanimidad, se debe a un espíritu de traiisacción que ha dominado en el áni­mo de todos, sacrificando cada imo sus ideas particulares.

Y la dirección principal de nuestro pensamiento ha sido legisJar, atenién­donos a la realidad, y reconociendo los I uismos derechos y obligaciones a pa­tronos y obreros, pues no podíamos dar un dictamen partidista.

La primera cuestión que surgió ante nosotros, fué la del carácter de la sin­dicación. ¿Debe ser forzosa? ¿Debe ser voluntaria? Esta duda surgió en nuestro ánimo. Y hemos aceptado este último punto porque, en caso contrario, el sindicarse no sería un derecho, sino una obligación, y atentaríamos contra la Constitución del Estado español.

Hemos establecido los Sindicatos por oficios e industrias ptua que no subsista la confusión de que üeierrn]-nados elementos dirijan y ordenen huel­gas de oíicios que no son 1 >3 suyos.

También damos a los Sindicatos to­da clase de facultades para intervenii en les conflictos sociala»! y hasta fir­mar contratos colectivos. A esto no podrán llegar nunca los disidentes que estén separados ce la sindicación.

Las bases . de ti abajo se determina­rán entre los Sindicatos de patronos y obreros.

Este derecho a la sindicación tiene que ser muy amplio, menos para los emipleados públicos y los que forman parte de las Institutos armados, los cuales no pueden ni siquiera pedir ese derecho.

Estauieccmos también para determi­nados casos la intervención del Esta­do en los Sindicatos.

Ahora bien: si ios Sindicatos sé ol­vidan de su verdadera misión y se de­dican a utilizar sa ¿uerza para fines políticos, entonces que venga enérgica la intervención del Estado.

En el proyecto exceptuamos al tra­bajo agrícola, pues este problema tie­ne tales modalidades, que no se puede acoplar con los otros trabajos, y nece­sita una ley espcciuJ.

Termina diciendo quie la Comisión es­tá dispuesta a aceptar las iniciativas parlamentarias que mejoren el pro­yecto.

EJ Sr. BURGOS Y MAZO intenne-ne; y recuerda que en éste proyecto se

hallan sus propias'ideas, y que por ello le prestará todo su apoyo, tanto uiás cuanto que se ha declarado el más jier-fecto ministerial, declaración en la que se ratifica. «

Se congratula de las declaraciones de ios patronos de Barcelona, reconoc en-do la legalidad de los Sindicatos y de los contratos colectivos.

También considera esencial la inde­pendencia de los ó'.ndicatos, para que! no se inmiscuyan los de unos oficios en otros.

El Sr. GARAY indica que está con­forme con la orientación del pruyecto; pero que tieno ciertos temores en lo i¡ue se refiere a la federación.

Agrega que tiene muy poca confian­za en la eficacia de las leyes, pues é.j-taa son de difícil aplicación en las cues­tiones sociales.

Dice que en esta cuestión el Gobier­no actual se Iialla muy acertado; pero advierte el peligro de que se pueda llegar al Sindicato único, ,,el e^ai es la revolución, y por eso -^ «BBtra el railitarismo.

Pide •^amblen que en manera alguna se peiTnita la sindicación de emplea­dos públicos / de 'nstitutos armai'.os.

Afirma que el peligro del sindicalis­mo está en que se hace simpática la teoría, como lo prueba lo ocurrido cuando Pestaña dio su conferencia en el teatro de la Comedia.

El Sr. ESTÉLAT le contesta en nom­bre de la Comisión, manifestando que ésta se ha inspirado en la realidad.

El Sr. ECHEVARRÍA consume un tumo en contra.

Se muestra conforme con la esencia del proyecto, pero no con la forma del mismo, por entender que en cuanto se vaya a la aplicación de la ley no responderán ni los patronos ni los obreros, co.Tio ocurrió con los Comi­tés paritarios, que fueron rechazados por unos y otros.

Afirma que ni los obreros ni los pa­tronos tienen la suficiente ilustración para aceptar estas nuevas teorías^ y recuerda que, guando los Comités pari­tarios, hubo algunos patronos que ig­noraban hasta el signifi.cado de esta palabra.

Termina diciendo que presentará una enmienda en el sentido de que el Estado conceda una pequeña cantidad para sostener los Sindicatos, pues cree que para los oficiales no dai'án los obreros ni una peseta. -

<ÍEIHniMlüi(IIIII(IIHIIECUiE!UUUinSliEEnil_

I INGLES y ESPAÑOL | = se desea para trabajó de 1 § despacho. § s i-i' . •' • 5

5 Escribir o presentarse 5

¡ír3iiarJ8.iiral.-BMC!LBíill| Mn!}»n»m»n»333iBnnnininiuini»¡n»^ Acaba de pnbHcarse, con gran éxito, de

VlCLiNTK ESCOHOTADO,

Guentos Riniadós Preciosa colooclón de cuentos alegres

y picarescos. De venta en todas las librerías de Es­

paña y América y en las Bibliotecas de iaséstáóiones. a.eua.ti*6..:Begetag. • , ~

El marqués cíe SANTA MARTA le contesta en nombre do la Comisión.

Se termina la discusión de la tota­lidad.

Defiende una enmienda al artículo 1.° el Sr. H O R N S .

El Siv SEDO, por la Comisión, le coii-testa diciendo que la realidad obliga a acsotar Sindicatos de ofic'os similares.

Rectifican el Sr. HORNS y el señor .SEDO. •

(El Sr. Homs retira la enmienda y se api-ueban los artículos 1.°. 2." y 3." Al 4." hay una enmieida'del Sr. Homs, y se toma en consi<leraciGn. Hay otra que retira d^clio señor. Se aninaeba el ar­tículo 4.',)

Al 5.° defiende otra enmienda el se­ñor HORNS, que se refiere al derecho de sindicación de la mujei- casada sin el permiso del marido.

Contesta el 2 ^ XOIG Y B'.«ARCADA. Ss acj*ptá parte de la enmienda y se

aprueba el art. 5.". Al 6." hay una en­mienda del Sr. ROYO VILLANOVA, quien la defiende en el sentido de que no F.e debe prohibir la Asociación a los empleados públicos. Pide que se supri­ma el artículp.

-A.demás^afiade—, decir que no se pueden sindicar los Institutos armado? es gana de hablan: es ganas de poner­nos en ridículo. (Risas.)

Termina diciendo que si él fuera sin­dicalista y hubiera 200 catedráticos SÍUT dicalistas, se sindicarían aunque le prohibiese la ley.

Le Contesta el Sr. SANZ Y ESCAR-TIN manifestando que no puede per­mitirse la Sindicación de empleados,' pero sí la Asociticicn, pues aquélla tie­ne por uno de áus fines la declaración de huelgas, y éstas no deben permitir­se a los que dependen del Esliado."

Rectifica el Sr. Royo \1LLAN0VA, quifcn dice que mantiene la enmienda por recuerdo a la memoria del Sr. Ca­nalejas, aunque no pida votación nomi­nal por no molestar.

El Sr. ROIG Y BERGADA contesta también para unir su voz a la dívl señor Royo en el recuerdo', que dedica a Ca­nalejas; pero insiste W que no se pue­de aprobar la, enmienda. Propone la fórmula de que se d'gá que no pueden los empleados sindical se, pero sí ¿.so-ciar.=e para fines particulares de su pro­fesión; nunca para ir a la huelga.

El ministro de la GOBERNACIÓN intei-viene breve lente.

Después de varias rectificaciones se rediácta el artículo 6.° en \ma nueva fo>rma.

Se aprueban los ai-tículos 6.°, 7.°, 8.°, 9.°, 10 y 11.

Al 12 defiende una enmienda el se­ñor ECHEVARRÍA, y la comtete el S r .SEDó . :

Se retira la enmienda. Se aprueban los artículos 12, 13, 14,

15. 16, 17, 18, 19 y 20. . Al 21 hay una enmienda del señor

HORNS, que éste apoya, tontestándole el Sr. SEDÓ. •

Se rechaza la enuiienda. t Se aprueban el artículo 20 y los res­

tantes hasta/el 27. A la dispoisición transitoria hay otra

enmienda del Sr. HORNS, que éste de­fiende, y combate el Sr. ESTELAT.

Ambos oradores rectifican vaxias ve­ces. ' •

La enmienda se rechaza. Se aprueban la disposición transitoria y el proyecto.

Sé levanta la sesión a las siete y me-^dán. / . , C , . „ ,•",.• , :. ,

EN EL MUSEO ANTROPOLÓGICO

CURSO DE PSIQUIATRÍA

LOS MORFINÓMANOS Ayer tai^e continuó el doctor Juarros

sus conferencias de Psiquiatría fO'ren.se, disertando sobre el tema "Les morfi­nómanos".

(Empezó el conferenciante por descri­bir el síndrome "confusión mental", pa­sando luego a estudiar los ori'genes de la morfinomanía, a laque,puede llegar­se por varios caminos: por hábito me­dicamentoso, por "snobismo", por con­tagio, por una derivación de la tóxico-manía y como consecuencia de una cons­titución m.cni al francamente morbosa.

Expuso a continuación el doctor Jua­rros cómo la luna de miel de la mor­fina es de una bre^^sima duración, sien­do isuEtituída luego por una tiranía odiosa, envilecedora, que conduce al cri­men y a la demencia, citando.el ejem­plo de Baudelaire, Quincey y Coleridge.

La esclavitud de ]a morfiiía es la más triste y híumillante de las escla­vitudes. Se arriesga la salud, la digni­dad de especie y la felicidad, sin tener otra compensación que la de aplacar momentáneamente la cruel ansiedad, j¡a tortura lancinante, creadas por la failta del veneno embriagador.

•ittn

Dedicó después el conferenciante una parte de su di.scurso a deshacer, ^os prejuicios existentes acerca de 'a pre­tendida incurabilidad de la morfinoma^ nía, citando varios casos clínicos y Ua-matiido la atención sobre la verdadera naturaleza de les remedios llamadois se­cretos, para terminar haciendo deteni­do análisis de los delitos a que suelea cei- arrastrados los morfinómanos.,.

El morfinómano, esencial y furJda-mentaimente delinque por adqui.rir la di-oga embriagadora, roba, estafa, nrlen-te, y haáta es capaz de llegar al ase-,sinato.

Por otra parte, la morfina crea un especial estado de apatía y de embota­miento del sentido moral, ¡-'umamente favoi'aWe a todas las sugestiones cri-.minales.

En resumen: la morfinomanía cm-pieEii a representar en España una plaga sociail que se acrecienta- sin dos-canso y «que impone la adopción de medidas ccercitivas de carácter legal.

TELEFONO DE "EL SO'V J-14

^tUitítttíf

J U VENIA MARCA SUIZA DE MUNDIAL Ui:NO.VrBBa En las buenas joyeria.s v relojerías.

MERMELADAS ALfRED HÍLL E.víjasc cj nombre "AIjFRKW H I L I J " .

Modesto Piñeiro y Compañía consipaiapioT Agentes para la compá venta dé minerales :-: Comerciantes de carbones

S u b - a g e n t e s d e L l o y d ' s London.-SANTAH ER F - R U T E R S t - i r M E O F " S X E I V I E R

9 t é : Ue ts A f f r & t e u r a R é u ñ l s Serv ic io r e g a l a r de vapores en t r e los pue r to s del Este d e I n g l a t e r r a

y lojs del Nor te de E s p a ñ a y Opor to .

^lí{iiilillilliiilliiiliillliiiil!li!ill!!i¡ll!!lillll¡!iii!ii!l¡li!liiü

«sCa

p ca r a la e n c i c l o p e d i a q u i n c e n a I i l u s t r a d a

ce E T U

951$ organ izado por I a Com pa ñ í a A n ó n i m a G A l_ P E

:@

sss

piimmiiiiiiMiiiiii]iiiiiiiiiiiniiinniiiiimiii}ii!iiiiiiiiiiniiiiiii9insininiiiii!!!iii;0HSiiii¡ !iiü»Hiniiininiinn3niiiHH3U3i!¡i¡ín3n3ni!iiii3ii!H¡ii¡giii!ininHiiiii3o¡!!;3iu!üiiss9H33!iiiiinniininnii!irii»^

I Fa I lo de I J u ra d o -n la villa y corte de Madrid, a diez v seis de enero de mil novecientos veinte: reunidos los señores DON MANUEL B E N E D I T Ó

RICARDO MARÍN y DON DANIEL VÁZQUEZ DÍAZ en el domicilio social de la Compañía Anónima «CALPE», calle dé E l

DON . Sagasta, n." 22, primero, invitados por esta entidad para constituir el jurado que examine las iDortadas para su publicación quincenal «MI REVISTA», concurrentes al Concurso convocado el día trece de diciembre de mil novecientos diez y nueve, cuyo plazo de admisión terminó ayer, con objeto de que dicho Jurado dicte el fallo para otorgar el premio único de quinientas pesetas al original qué mejor simbo­lice la finalidad educativa y familiar de «MI ííEVISTÁ»,y más se ajuste a las bases de la convoeatoria, han examinado todos y cadg. uno de los trabajos presentados, y después de considerar los méritos y circunstaricias de cada original, hail aeoi-dádo por unanimidad conceder. el premio dicho- de QUINIENTAS PESETAS al designado con él lema «ÍMAN», que ha resultado ser de Don Agustín Aguirre,, de Madrid. 1

Además, y teniendo en cuenta el Jurado la base primera de la referida convocatoria, que dice: la Compañía Amónima-«CALPE» ad--quirirá un mimero indefinido de origiíiales al precio que estipule directamente con los autores que no lograran el premio, cuyos trabajos se considerasen por el Jurado con méritos bastantes para su inserción en «MI REVISTA», recomienda como acreedores por iguaí a dicha mención honorífica, los titulados ((Cordón azul». ((Buen devanador», ((La rata sabia», «Alí» y ((El hogair», ejecutado este último con las tintas amarilla, rojo y azul.

' Y dand»., por terijiinada la misión que les ha confiado dicha Compañía, redactan ía presente acta, que entregan a su director gerente, Don José Gailách, y l a firmain en Madrid, en la fecha ut supi^.

Manuel Benedito, Ricardo Marín y D.Vázquez Díaz. (RUBRICADOS)

i

ss-

I

S

^ s

.-»S3

'itijKS'

i

" ^ '

^

nl31EiUSBIínceiBilUlíeilIE3l3illieB(Bg l»"íi«liiIíttIBB¡ail!;!:nil£!{BiJíl{HiBII3l!lllllS!tlBtS!E|{ílíí!IB3lfl!BBS¡lB«!5BIII3tBBÍIIB¡tíBIÜSír¡BfKÍÍI!ISi3ÍíílllllSim

La Dircccjcn de esta Compañía ruega a los señores autores de los origiiiales recomendados por el Jurado, cuyos títulos, como qaed^ expresado, son: «Cordón azul», «Buen devanador», «La raía sabia» y

cELhogar», se sirvan autorizar la apertura de los sobres correspondientes, para entablar las negociaciones

XSÍA

SSSS-

z¡cf

I CONCURSO DE LEYENDAS HISTÓRICAS Y TRADICIONES LOCALES, CRÓNICAS E IMPRESIONES •?S3 DE VIAJES PO,K ESPAÑA y COSTUMBRES POPULARES REGIONALES

Siendo muy comiderable el número de composiciones literarias rcci^idas ba ta la expiración del plazo señalado, el Jurado designado al efecto habrá de tardar aún algimas scmíuias en dlctsr el fallo, que pon* dremos inmediaíamente en conocimiento del público.

• . COMPAÑÍA ANÓNIMA CALPE r^adrid, a 16 de enero de 1920. . i • EL DIRECTOE GBRENTK

• J . GALLACH.,

'Mü¡liillllll!]l¡liJilllIIIIIIIIIil!liillifiil!ili!l!lll!!13i!i!l¡^ IfA

Page 6: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

i'ágfna 0 €1 í.0l

NFOR Í7 de enero de 1920

T

GENERAL \^l/i.k3

CASTILLA LA VIEJA II • ' ' ' ' - < ^ i — - - . . . -

LA CUENCA MINERA DE BURGOS

Un ingeniero ilustre declaraba públi­camente, no hace aún mucho tiempo:

"Yo creo que muy pronto la Castilla dorada de los trigales se transformará en la Castilla de las minas de carbón."

No dejan de ser interesantes estas palabras. La pluma y el pincel, al re­ferirse a Castilla, nos han puesto siem­pre ante cuadros de tonalidades dora­das. El océano de oro de las miieses inundando la llanura. Y he aquí que un. técnico viene a esbozar el cuadro pri». Érinal de osa Castilla con los raancha-«os profundos de caybón en su super­ficie, cruzada en sus entrañas por el laberinto de las galerías w.ineras, en una exaltación de doble fecundidad de este suelo generoso, <jue lo recorre el arado y lo horada la perforadora en busca de pan y de cai-bón, síntesis lioy día de la plenitud de un país.

'E.se' mismo ingeniera a quien anies me i-efería, el Sr. Patac, afirmó en su conferencia de Burgos, basándose en los estudios hechos sobre el terreno, que supone no existe en España una ouenca carbonífera más sana que esta de Burgos, ni más parecida en sus condiciones a las cuencas carboníferas inglesas.

Y a íadía : "La calidad de lo» car­bones en es ta cuenca es variable: hay capas do, antracitas y punas; otras, de carbones excelentes para vapor, y hu­llas inmejoi-ab'les para coque,"

Finalmente, «1 Sr. Patac decía: "La idea que yo me he forjado consiste en Buponer que estos depósitos de pudrin-gas, pizarras, plamitas y capas de car­bón se han efectnado dentax» de un •mar, no en lagunas aisladas, corno era la creencia general, y que este mar ha tenido una extensión considerable, pudiendo asegrurarse que desde la sie­r ra de la Demanda jhasta las costas del Cantábrico existe- una formación carbonífera de incalculable valor y ri­queza."

Algunas de las apreciaoiones que aquí hizo el citado ingeniero, he tenido oca­sión de confirmarlas personalmente.

No hace aún muchos días visitamos, en unión de D. ¡Pablo Praiáara, las mi-jas que este señor tiene en San Adrián le Juarros.

En las extensiones que rodí3an a este punto no se a4,vierte que' ev' hombre haya prestado s este lugar gran pre­dilección. Paramailes estériles, descon­soladores, sin apenas vegetación, valles encunados entre montañas y ein cul­tivo. IB vista no descubre ni im pue­

blo ni una casa. Cuando se avanza más hacia las minas, llega a admirarse el fondo agreste de la sierra, y el cami-'nante saluda a los pastores extreme­ños que dirigen el ganado ti-ashuman-te, o encontrará, acaso, al aldeano que sigue la calzada romana como reali­zando un viaje quimérico.

Ya en la mina, descendimos al pozo más profundo, que tiene 54 metros. La jaula bajaba lentamente entre las pa­redes negras, húmedas, rezumantes, y el Sr. Pradera me iba señalando las cuatro capas de carbón descubiertas.

Luego comenzamos el recorrido por las galerías, esos paseos de película, apartándonos de unos cables eléctricos, gateando otras veces, haciendo alto en el recodo, que semeja una cripta trági­ca de las catacumbas, hasta llegar al final de la galería, donde se ve el fi­lón que dentellea ila piqueta. La capa carbonífera tiene allí un espesor de más de un metro.

—¿Hasta dónde se (prolonga?—^inte­rrogamos.

—Van recorridos setecientos metros y no se nota variación—rm respondie­ron.

y en aqudlas profundidades, cruza­das las paredes, al resplandor de las linternas, por rafagueos como de fuegos fatuos, el Sr. Pradera me habló dé sus proyectos para lo futuro, cuando el fe­rrocarril permita el transporte del car­bón con la celeridad necesaria, y se intensifique el trabajo, y se abran nue­vos pozos, y presten los de aquí y los de fuera la atención que el negocio merece. '

Hacia ello se va. Ya se ha hecho pú­blico que un Banco 'bilbaíno va a pres­tar su concurso decidido a esta empre­sa. La producción podrá ser duplicada de aquí a unos meses; el año próximo será tres o cuatro veces mayor.

El ascensor nos volvió a la superfi­cie. Nuestros ojos cegaron al instante, deslumhrados con la luz del soK en la hora i-ubia y vibrante del mediodia.

Nos rodearon los grupos de minei-os, con sus 'polainas y blusas negras; oímos el quejumbroso alarido de una sirena; las vagonetas corrían, acumulando el carbón extraído; palpitaban las dina­mos...

Y volvimos a parpadear, no porque el sol nos cegara ahora, sino porque, &1 recordar que estábamos en plena Castilla, creíamos despertar de un her­moso sueño.

Joaquín ARRARAS

Casul la iiLedfl Reunión de campesinos

en Zamora

Electricistas en huelga en Santander

La epidemia gripal en Cuenca

WtSXWWXXtSXXSSXiXSí íst;tíaansiii{!>»iiíí^mm£!t?inttíntíugnigít»tt?t?ur.

Camiones^*lERLIET** ESTADO JíUEVO BISPONJBIilSS

SM A, ouaSitssu. SS@. ñragón, Barcefona

JW^Eál ÍGLESES F . O., H O I Í I J E S

Aipartado 8G3 ::: Reina, 33.—MABKIB ::: Telegramas: FORMALITY REPRESEÍÍTANTB EXCLUSIVO EN ESPAÑA DE:

Thos. Firih & Sons. Ltd. Sheffield (Inglaterra) j Acero ri-pldo FIRTH, marca antigua "SPEEJJIOUT". AiCeros tiiiuliilo;. al crisol "FlRTílS WARKANTED", p i ra toda clase de

üeriümientas. ^ccro piirii bai-ronas de minas, marca "TF&S". Acero en plaiiclüís y bandas para muoUes y demíl? usos. Alambre de acero. Aceros aleados de nííjiiel, cromo. Aceros especiales para engranajes dj auto­

móviles, aeroplanos, ele. Ejfs y piezas forjadas es» apero para máquinas marinas, automóvilbs, loco­

motoras, etc. Inventores del acero "no-oxidable" marca PrRTH-BREARTjEY STArVT>ESS '

F I R T H S —::— LIMAS, LIMAS. LIMAS, LIMAS —;:— F I R T H S _ BROCAS. ESCARIADORES. FRESAS, SIERRAS —

RESQi^M - Vías respiratorias -TUS Nuevo tvatiimicnto rao'.ovial y cientílico para curar la TOS. BRONQUITIS, EN-laSE.lI^'X, C.VT'ARROS AGUWOS, ASaiA, T U B E R C U I J O S I S y demás iníoceiones

(le !ocaIlzaci<5n resniriitoria. Venta farmiacias. Al por mayor: vas- P I I M N S U I J A R T R ^ U M N G C O J V P A N Y . —Marqués JDuei-o, 30. —MADRID.

poUoi mmimi

. qie f i e i t r o r o j o «5 s e a t>^y&tsi e n c a r n a c á s

DEL £2^? • • • • • • • • « • • • • • a s B i s B a s a i

IhVi

Los emplastos de fieltro rojo del DR. WINTER C U R A M los catarros de pecho y bronquHia.

Los emplastos de fieltro rojo del DR. WINTER C U R A M ios dolores da los pulmones.

I Los emplastos de fieltro rojo del DR. Wf^-ÍTER C U R A N reuinatísmos y dolores del costado.

Loí emplastos áe fieltro rojo del DR. WINTER C U R A N !"« dolores de espalda» ríñones y cadera».

Los emplastos de fieltro rojo del DR. WINTER C U R A N itimbagO. ciática y otros dolcns» de esta gérepo.

Los emplastos de fieltro rojo del DR.-WíNTER ' C U R A N los ri"'"''°g cJfrsalBs fie 'as señoras en

sus períodos nricnsualas.

iFIJat^eenlamarcadoI D R . > A / I Í \ I T E 1 R Í

•««••••^••••••••••cnzsaaaaaBaaBiiaaaaeaaaaaaBasaaaaa

Pedid/a y exigid la en todas las farmacias y droguerías

¡Mucho cuidado con íes ¡mitacior^es!

•iiijt-

^ k i i . ' - . . - / _ i , ' ^ ! ; „ ^

Lá venta clandestina de tabaco CIUDAD REAL 16 (10,15 n.).—Por

orden del juez de instrucción de Alma­dén se hizo un registra en d domi­cilio del'vecino Pedro Gronzález Alman-sa, encontrándose 2.117 cajetillas de tabaco de 25 y 20 céntimos.

Estas cajetillas las guardaba para revenderlas.

Fué detenido. La Diputación provincial

CIUDAD REAL 16 (10,15 n.).—-La Diputación há suspendido las sesiones fiel segundo período semestrall.

SP! atribuye la suspensión a la resis­tencia qus oponen algunas diputados para que se les suba el sueldo a los empleados, como tienen sotticitado.

La epidemia gripal

CUENCA ÍB (7 t.).—La epidemia gripal continúa propagándose por la provincia.

En Motilla, Gascuefla y otros pue­blos el número de enfei-mos^ no baja de 800.

En algunos lugares se halla ataca­do todo el vecindario.

La infección presenta caracteres de gravedad.

Reunión ilegal CUENCA 16 (7 t.).—En el pueblo

de Añiaguilla se celebró hoy un mitin sin que se hubiera solicitado la corres­pondiente autorización.

Se pronunciaron violentos discursos y se repartieron irapresos con procla­mas revolucionarias.

El Juzgado de Caflete instruye su­mario por orden de! gobernador ci­vil.

*, Electricistas en huelga

K S A N T A N D E R 16 (10 n.).—Se han dedlarado en hu?lga los obreros electri­cistas de talleres por no accedeí los pa­tronos a conceder las mejoras que tie­nen solicitadas.

Incautación de patatas SANTANDER 16 (10 n.).—Hoy se

ha descubierto otro depósito clandesti­no de patatas,, que han sido decomisa­das por él déWgado'dé'Sulisistéhc'fas.

Por la delegación se instruye el co­rrespondiente expediente para poner a la venta, al precio de tasa, estos miles de kilos de patatas de que se ha in­cautado la Administración.

Conflicto resuelto

SANTANDER 16 (10 n.).—El vapor "Cat)0 Nao" ha traido a este puerto, de los depósitos de Sevilla, 50.000 kilos de aceite al precio de tasa, para el con­sumo de esta provincia, quedando así resuelto el conflicto originado por la falta de este artículo.

Sindicato disuelto

SANTANDER 16 (10 n.).—.Los guardias municipales entregaron hoy al alcalde un escrito comunicándole que han disuelto su Sindicato.

' Honras fúnebres PALENCIA 16 (7 t.).—En la cate­

dral sé han celebrado hoy solemnes fu­nerales por el alma del que fué jefe de los liberales de la provincia, conde de Caray.

Asistieron las autoridades y repre­sentaciones de diversas entidades y pueblos del distrito que representó en Cortes el finado.

Los ferroviarios católicos VALLAbOLID 16 (9,10 n.). — E l

Sindicato católico ferroviario acordó decEmai' toda, responsabilidaid ten eí conflicto ferroviario que se avecina, si en un plazo de veinticuatro horas no resuelve ta Compañía las peticiones he­chas.

Oposiciones a guardias VALLADOLID 16 (8 m.).--Él Ajmn-

tamiento anuncia las oposiciones para cubrir varias plazas de subjefes y súb-alteiTios de la Guardia municipal.

Los ejercicios serán juzgados por un Tribunal compuesto por un comandan­te de la Guardia civil, un teniente de Seguridad y varios concejales.

Un robo VALLADOLID 16 (8 m.).—La tien­

da de comestibles de la estación ha apai-ecido violentada. Los ladrones se 'levaron artículos valorados en 400 pesetas.

Ha sido detenida una mujer, a la que se le encontró parte de lo i-obado, la cual declaró que los artícvilos se ios ha­bía comprado a un sujeto desconocido.

Detenciones VALLADOLID 16 (8 m,).—Conti­

núa sin conocerse la personalidad del sujeto que fué detenido ayer. Se Ip cree sindicalista y parece que procede de Zaríjgoza.

También detuvo la Policía a dos cie­gos que cantaban coplas subversivas.

Reunión de campesinos ZAMORA 16 (6 t.).—En previsión

de posibles desórdenes con motivo de la reunión que celebrarán mafiana los obreros agríccBas de Fuentesaúco, el gobernador ha ordenado que se concen­tren en aquel pueblo fuerzas de la Guardia .civil.

EXTREMADURA Velada necrológica

HERIDA 16 (10,50 n.).—Alañana se­rá rep-iiesentado ipor la comipañía d«l pri­mor -actor D. Ignacio Evans el drama "M a,buelo", de D. Benito Pérez Gaa-d ó i s . • . • ' •

Pava la fioria han aido invjtaidas las autoridades.

j-fe,--

Iotas úei País Dase La escasez ds pan en

San Sebastián

La huelga en el puerto de Pasages

Los restos de Antonio de Trueba

Un edicto BILBAO 16 (11,30 n.).—-El Juez de

Marq.uina ha publicado en el "Boletín Oficdal" un- edicto con relación a la providencia recaída en el juicio decla­rativo de mayor cuantía, promovido por D. Marcelino Yáñez y su esiposa, contra D. Camielo Buendía García, de ignoia-do domicilio, y el Excmo. Sr. D. José de Saaved'ra, marqués de Viana, veci­no de Madrid, sobre raolamación de can. tidad (por rft.;arcimiento de daños y per­juicios, emplazando a didio D. Carmelo palia que en el térmuno de nueve días comparezca en dichos autos.

Obras importantes

BILBAO' 16 (11,30 n.).—En la te sión ceüeibrada esta tarde en el Ayuíi-tamiienjto se ha adjuditado la contrata para conSítruir las presas y embalsen que son necesarios para el abasteci­miento de aguas a esta caspital, y cuyas obs-as ¿e calculan en 'más de millón y medio de pesetas.

De la Diputación BILBAO 16 (11,30 n.).---En la sesión

celebrada por la Diputación se emplea­ron dos horas en la leotiura del acta de ia anterior, por haber pedido varios ;li-puitadios que se leyera íntegra.

Al comenzar la discuEiión de los asun­tos ordinarios, se levantó la isesión por f aita de número.

La salud en Durango BILBAO 16 (11,30 n.).—Se reciben

noticias de Duramgo de que ha mejorado el estado sanitario de dicha poMación.

El aceite BILBAO 16 (11,30 n.).—El miinistro

de Abasrteciimiientos ha camiunicado al gobemadoT ci'Vil de esta provinjcia que ha adjucMcadio para eil consumo de la misma 620.000 kilos de aceiite de los de­pósitos de Málag-a y Sevilla.

Un donativo BILBAO 16 (4 t.).—El administra­

dor de la Sociedad el Sitio ha entre­gado al alcalde 711,50 pesetas para comprar calzado a los niños de las es­cuelas públicas.

El vapor ÍCabo Nao" BILBAO 16 J;4 t.).—Ya no se de­

tendrá en Santander el vapor "C^-bo Nat}",-: y ' Pondrá' di-tectáttieirte'-áv ©IJ^

licía Hsiorias El obispo de El Ferrol,

enfermo

Huelga de cargadores en San Esteban

Los guardias de Gijón no se asocian

Obispo enfermo FERROL 16 (8 n.).—Se encuentra

gravemente enfermo el obispo de esta diócesis, D. Juan José Sdís.

Los guardias vuelven a sus puestos GUON 16 (8,20 n.).—Los guardias

nocturncis y diurnos han vuelto al ssr-vicio, sin armas. Aseguran que no in-gi-esaron en las Sociedades de resiisten-cia.

Tambión volvieron a trabajar los bá-rrendisros. Las cigarreras persisten en su actitinl

•GUON 16 (12 n.).—Reunidas esta noche las cigarreras, acordaron no en­trar ail trabajo, por no estar confai-me3 :on Cas ccmcesiones que la Co-mpañía '.Bi hace.

Los telefonistas OVIEDO 16 (7 t.).—Una Comisión

de telefonistas de la Central de Gijón ha visitado al gobernador anunciándole que han formulado demandas de deter­minadas mejoras.

Huelga de cargadores OVIEDO 16 (8 n.).—Los cargadores

del puerto de San Esteban se han de­clarado én huelga; han anunciado que no voJverán al trabajo hasta que se les concedan las mejoras que deman­dan.

El gobernador ha ordenado que se concentre la Guardia civil.

ARAGÓN Los obreros de Ateca

ZARAGOZA 16 (11 n.).—La huelga con que amenazaban los obreros de Ateca no ha llegado a plantearse, por haberse obtenido un acuerdo en la re­unión celebrada hoy con lo? patronos.

Queda establecida la jomada de ocho horas, y se concede el sueldo de cinco pesetas.

Anciana carbonizada ZARAGOZA 16 (11 n.).—En la casa

número 76 de la calle de Agii.ítina d? Aragón ha aparecido carbonizada !a anciana de ochenta y seis años Elvira García. Vivía sola, y se supone que «e le prendieron las ropas al encender un cantlil. '

Un telegrama a Lerroúx

alenda Ü üíarsii Después de la huelg;a

de Alicante

Vapor norteamericano embarrancado

La exportación de espar­to en Cieza

bao para descargar una iniportantr ' se ha reunido la minoría vopublicaiia antidad de aceite, para el abasteci­

miento de esta villa. , Los restos de Trueba

BILBAO 16 (4 t.).—El encargado de la oficina d e j a Diputación de Viz-;;aya en Madrid, comunica que las g6S-tiones relativas al traslado de los res­tos del poeta Antonio de Trueba, van por muy buen camino, y que el minis­tro de Instrucción pública h i dado t.>-da clase de facilidades.

La huelga de Pasages SAN SEBASTIAN 16 4 t.).—La

del Ayuntamiento, y ha acotdadj en­viar un telegrama al Sr. Lerroux pro­testando contra la actitud de los so­cialistas y reiterándole su adhesión.

Los ferroviarios ZARAGOZA 16 (11 n.).-J31 goberna­

dor ha celebrado una confírrencia con los obreros ferroviarios y los inter­ventores del Estado, para conocer la actit'i-' rip a'^néllos. y luego ha enviado un in' l-TTie i' ministro, en el quefise-gura que, de plantearse la huelga, no irá a ella más que el 20 por 100 de los

, , j 1 ^ j obreros de esta sección, que «on los que huelga de descargadores del puerto de ^^ ^^^ , Federación nacional Pasages esta a punto de resolverse.

Ayer ocurrieron ligeros incidentes, y por la tarde se reunieron patronos y obreros en el despacho del .goberna­dor.

Este celebrará esta tarde su última reunión con ambas partes.

Ija impresión que se tiene de ésta entrevista es que de ella saldrá lá so­lución del conflicto.

Servicio de desinfección SAN SEBASTIAN 16 (4 t.).—En

Ii-ún se ha establecido un completo ser. V.-ÍCÍO de vigilancia y desinfección para los portugueses emigrantes que se di­rigen a Francia.

El conflicto del pan SAN SEBASTIAN 16 (4 t.).-Lo<t

incidentes originados por la escasez Je pan continúan.

Esta mañana se han formado com­pactos grupos ante las tahonas, y para adquirir pan ha sido preciso permane­cer dos o tres l^íiras en las celas.

El pan de familia escasea y se nan registrado numerosos alborotos.

Esta tarde se reíine el Ayuntamien­to con el Sr. Balmaseda, abogado de los panaderos, para t ra tar de encontrar una fórmula que ponga fin al con­flicto.

Junta de vocales asociados SAN SEBASTIÁN 16 (4 t.).—Esta

mañana se ha reunido en él Ayunta­miento la Juiíta municipal di> vocales asociados pai-a examinar los presupues-to.-j confeccionados por el Municipio.

S(? rechazó el impuesto del 4 por l.no establecido sobre la propiedad urbana.

Jbsinffectanto

El mejor. El máy eOcaz. Hl más barato.

&b «OBdv eo toda» ia» drogueria»

La huela-a de panaderos ZARAGOZA 16 (11 n.).—Cuando pa.

recia quo iba a resolverse la huelga de panaderos han .«^urgido hov nuev.ns dificuhadps. Los obrsro.i ti'at&ban de volver al trabajo, pero los patronos no los admiten si no satisfacen la multa que les impusieron.

Después de resuelto el conflicto ALICANTE 16 (12,45 t.).—El perió­

dico conservador "El Tiempo" ha ini­ciado la idea de celebrar un homenaje al gobernador civil, por "haber resuel­to el conflicto obrero, y por haber he­cho abortar los manejos sindicalistas.

Propone que el próximo domingo, de nueve a doce do la mañana, desfilen por el Gobierno civil representaciones de los centros burgueses y obreros, Asociaciones y personalidades para de­jar tarjeta. t

Sin tabaco CASTELLÓN 16 (10 n.).—No hay

tabaco ni cerillas. Este abuso de la Arrendataria se vie­

ne realizando de-sde h?i.ce ya niucho tiempo.

El público está indignado porque en Jas pequeñas remesas a esta Adminis­tración faltan siempre las labores de más fácil venta.

Uit vapor embarrancado ALICANTE 16 (11,45 n.).—De Já-

vea comunican que el vapor embarran­cado en aquellas aguas es él "Santa Cecilia", norteamericano.

El accidente fué debido a la niebla, y ocurrió al norte del cabo San Anto­nio, en el límite de la jurisdicción de Jávea.

El buque chocó contra el acantilado de la cost^, quedando sujeto entre las rocas.

Tiene en el casco grandes averías. • a tripulación llegó en un buque de

socorro, sin haber sufrido dafios. La exportación de esparto

MURCIA 16 (7 t,).—En Cieza se ha celebrado una reunión de exportadores de esparto, para acordar los términos en que han de solicitar que se permita 3a exportación de aquél producto.

Se combatió duramente al ministro de Abastecimientos. I

Terminada la asamblea, se organizó una manifestación, que acompañó a los asambleístas hasta el Ayuntamiento, donde se hizo entrega al alcaWe de lasi conclusiones acordadas.

Mitin de ferroviarios MURCIA 16 (12 n.).-:.,En la •Cas^

d#'TuélJío'Rad:cat -celebraron un mi­tin los ferroviarios de la sección de Murcia.

A.sistieron representantes de las es­taciones entre Pozo Cañada y Carta­gena.

El presidente del Sindicato leyó el manifiesto en que se anuncia la huelga.

El documento dice que a las doce de la noche del 2Ü abandonarán el ser­vicio.

Escasez de carbón en . Granada

Decrece la mortalidad en Cádiz

El nombramiento de un caiedrático

Nuevo rector GRANADA 16 (8 m.).—En la re­

unión que ha celebrado el Claustro de . la Universidad fué nombrado rector de la misma el catedrático D. José Pa­reja Corrido. I^a designación se hi20 por unanimidad.

El Sr. Pareja es catedrático de Me* dicina.

Escasez de carbón GRANADA 16 (8 m.).—El directo! ,

representante de la Empresa Lebóiif dueña de la fábrica del gas, ha ma­nifestado al gobernador que, debido . a las escajsas existencias de carbón \ con que cuenta, se verá obligado a cor* tar el fluido.

El gobernador ha telegrafiado a.los ministros do ia Gobernación y Abasr^; tecimientos pidiéndoles que. ordenen a*. los delegados de transportes que se fa-,-. cuiten vagones para que traigan car­bón a dicha fábrica desde las minas d« Peñarroya.

Felicitaciones CÁDIZ 16 (8 m.).—Al conocerse

en Madrid el nombramiento de D. Ma­nuel García Miranda, para catedrático

/de la Escuela Superior del Magisterio, se le enviaron numerosos telegramas de felicitación.

El Sr. García Miranda es hijo del al­calde de Cádiz, y aquí estudió la ca' rrera. "

La mortandad CÁDIZ 16 (8 m.).—Se ha publicado

una estadí.stica de la mortandad habida en Cádiz durante los catorce días pri­meros del mes de enero.

Resulta que en este período fallecier ron 104 personas, o sea 55 menos ;uí en igual tiempo del año anterior.

A causa de la gripe hubo tres falle­cimientos, de pasajeros procedentes ^* Barcelona.

Dos monumentos CÓRDOBA 16 (8 m.).—La-Diputa-^

ción ha acordado destinar cantidades, a los monumentos de Barroso, destruí-do, y al del Gran Capitán, no terrai-nado.

• ' . - . ' • - • ' • ( '

1 t •:'RecibÍBiient».icaEÍííoso -i ALMERÍA 16 (7 n.). — Esta ' tá :

llegó el concasionarúo del fenrccarríl es­tratégico, D. Francis'co Cervantes, y fü« objeto de un cariñoso recibimiento.

El Sr. Corvantes, desde uno -dis lo* balcones del Círculo Mercantill, dio la^ gracias, y dijo que seguirá trabajando por Almería.

5a?mí«íttníntt«tgnttttnttttmttt««««a TELEFONO DE "EL SOL" J 1 4

S A IMTAR E rsl Peí

ps ra Zorrilla,

uQuería s e ñ o r a s , 9 (Mo a ios \Ém)

Las galletas

O L Í B E T son las- mejores

LOS SUCESOS DE ALGO Y

Lo que cuenta el alcalde ALICANTE 16 (8'm.).—Aosrca de

los sucesos que se han desarrollado en Alcoy, el alcalde de esta ciudad ha da­do las siguientes noticias al gobernador civil de la provincia:

A las dos de la tarde, y en las proxi­midades de la fábrica de Tí. Salvador | García, fué beri<|o el obrero' José Julio i Llácer, poi otro católico, llamado Joa-1 quín Benito Pérez. Aquél tiene dos he- i ridas de bala. i

El agresor fué, detenido, y el herido ingresó en el hospital.

Después de la anterior agresión, pro-dújose una colisión dentro de la fá­brica entre sindicalistas y obreros ca­tólicos. Resultó herido de bala Manuel Frailees Molina, sindicalista, por José Ferrando Jordán, católico que también resultó con contusiones.

Además sufrió contusiones en la ca­beza el obrero católico Isidro Casti­llo Domenech.

Para restablecer el orden tuvieron que iterveir fuerzas de Seguridad y de la Guardia civil.

La fábrica quedó cerrada, por haber abandonado, el trabajo el resto de los obreros.

Los ánimos están muy excitados. En esta misma fábrica se reprodujo

hace a'grún tiempo un conflicto análogo, y después estuvieron los obreros dos meses en huelga, por no querer los sin­dicalistas trabajar al lado de los cató­licos.

Por noticias particulares recibidas de Alcoy se sabe que él alcalde ha reuni­do a los encargados de las diferentes secciones de la fábrica de los .hijos de D. ~ Salvador .García, y les excitó para que, valiéndose de su ascendiente y au­toridad, cntribuyan a la pacificación de ios ánimos y eviten sucesos tan tristes como los ocurridos anteayer.

El alcalde convocó, además, a los pre. sidentea de las agrupaciones sindicalis­ta y católica, para rogarles que inter­vengan cerca de sus compañeros a fin de qué depongan rencillas y diferencias en beneficio propio y de la tranquilidad pública.

Los refluidos prometieron atender Ja patriótica excitación. •

Este es el remedio heroico, procla­mado por la ciencia, para regenerar en todas las edades las naturalezas debilitadas por el empobrecirhiento

de la sangre. DA F8ERZÍ1 y VIGOR V ABRE EL aPETITO

23 años lie venta con éxito creciente

<M E U IV1 Á T I C O S

A U T O M O T O VELO Y M A C I Z O S

Agencia exclns iva tic España y Po r tuga l pa r a los p roduc tos d*

THE DUNLOP R ü E B E R C*. Ld., BlrmiiigháiB ( Ingla te r ra )

SOCIEDAD ESPAÑOLA DUNLOP, S. A. MAORtO

Ctoifcrie Ooolle, lOO aARStELOHJi

Mater ia l p a r a eiiiias y ferrocarriles Locomotoras, B o m b a s , Trans» portes aéreos, Vagonetas, Railes» Cables de todas clases. Tubos, Picos, Rastrillos, Palas , eicétera»

etcétera. ijrandes existencias - : - Precios siii competencia

Solittitan datos y •pi'esupsjaátoa a

EL i^ATERiML ms^EMQ, S, 4«

^:^'^

Page 7: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

17 de enero de 1920 ei SOv ragma. 7

INFORMACIONES DE TODO EL MUNDO LA SOCIEDAD DE NACIONES

PRIMERA REUNIÓN

COMITÉ EJECUTIVO ^

M. Bourgeois es elegido presidente

Detalles de la sesión P A R Í S 16 (3 t.)

Esta mañana se celebró en el jniniá-J ^ o de Negocios Extranjefros la pri-jnera reunión del Comité ejeoutivo de '9 Sociedad de Nacicnes.

Presidía M. León Bouirgeois, quien te-r ^ a su derecha a lard Curzon, renre-f^taaite de Ingtlateirra; Ma,tsui, del Ja-P""i; I>a OuMiha, del Brasil, y Veni-^ s , de Grecia.

^ su dzquñerda estaban ios señores •iorno FerraTiis. reipresemtante de ; Hymams, de Bélgica, y Quiño-

"^^ de León, de Esípaña. Jú ren te al Sr. Bouaigeois estaba sir T^_ Prumimocnd, representante de los

.^^stíari también los Sres. Klotz, mi-T®™D de Hacienda francés; Lamau-~fi decano de la Facultad de Derecho °6 Pai-fe; Gaiffier Pestroy, embajador ^ Bélgiica; los ministrois <fe Suecia, No-^6&a, Diniamanca, Grecia y Suiza; Pa-^1 ministro de Negocios Extranjeros T* Poilonia; el encargado de Nego-ios r^Ohecoieslovaquia, y los delegados chi-* ^ y siameses.

Desipués áe declarar abierta la sesión, '"ffó M. Boun'geoís a los concurrentes We niomforásen presidente. . El Sr. Vicüidzelos proíimso que lo fuera

*,^'oipio Sr. Bourgeois, añadiendo: fij^^ se puede hacer mejor dosrgna-r^ fjuv» elegir al estadista que mayo-•^ Servicios pa'estó a la causa de la

Jisticia." I^rd Oorzon ss asoció a las palabias

^ yendzieilos, diciendo qiie el Sr. Bour-6^<s fue con lord Grey une de los 7: !-J^^ros padres osipirituaies die la Sooie-"«d dr' Naciones.

El Sr. Bourg>3oiis agradfio'ó la unani-«udad con ctie se le designaba para Píesitíente, y d^jo que éste era un gran OQcKr Ggue se dirige más al país que

/•«presenta que. a su persona. Luego í ingió frases de respeto a lord

lirey. j^El Sr. BüUBgeois imvitó a sir Eric "rummond a ocupar el puesto de se-petario y le dio las gracias por el tra-°^yo que ha hecho. '

El Sr. Bourgeois, en sxi diocurso de apertura' dd Comité ejecutivo de la Bi>-P'^^d de Nacdonívs, desipués de lamen-^^ que ol presjdente WOison no sea el ^ e p jasiida la primera reiraióai, e'xpre-^ su esperanza y su deseo dé que las iji-tinias dificultad'es que impiden a lo;» ~sttj,.io:s Unidos tomar parte en e'la "«saSji yp2can e-' Ivpv- ; ^ ' .;

Añadió que «1 orsanismo de la Sí»-iCflad de Nacicnes no ..v ii- 'a VI.-J, -,

vv?^ CJe la Asamblea de Estados, pie-leta pea- el artí&ulo 2." del pacto, pueida

• an-stiituirEB. , Hizo resaltar que lois Estados ncutra-j®?. Pueden tomar parte en ella, y se yicitó de la adhesión de España, Per-'^ y Repúblicas Argonitina, paragua-

•S y chilena. • ;I>e.=ipués trazó, a grandes rasgos, la "^sión de la futura Sociedad de Na-'lOíiies, cuyo mandato encierra dos ta^

r S'S muy distintas: vota., la, necesidad .- liedjaita .tendente a la ejecución prác-

^^ del Tratado, y otra, de evolución y "^Porvenir. j

Para levantar e] nuevo ediflcio, es ^*ciso deiscoanbrar el suelo de las rui-^ s acumuladas por la guerra y fijar ^ 'líos límites áel Derecho, previstos por ^' Tratado, la situación de los Esitados asociados. , Entonces, únáieamente—^añadió—, po-S* emprenidense la gran tonea del ma-«ana." , Dieanositró la grandeza inconvpanable y ^ difiotílitades inevitaibles de la em-Pí'esa, y exclamó: ^2^ero, animadlos de una f s profunda, rí traniidios por la confianza de la opi-"'6tt. universal, crearemos esta organi­

zación, en la que ha dte desenwoJverse el senitkniemto de justicia, de voSiuntad y de paz, akna de la Sociedad de Na­ciones."

P A R Í S 16 (4 t.) En la sesión de apertiuwa del Consejo

de la Sociedad' de NacioneB, lord Gar­zón, representante dé Imigiaterra, pro-nunició uin importante 'dlisourso, cuyos párrafos salientes damois a ccxntimua-ción:

'"Inglaterra y sus dominiios— dijo — asegurarán por toios los medios que tengan -a su disposición la eficaicia del paoto de la Sociedad de Naciones."

Deiípiués de deinostrar que la Socie­dad de Naciones no implica en moéo ai_ guno la creación de un superestado, piuesto, que su mdisima existenicia está ba. eada en la propia existencia ríe las na-cácínes,: añadió que el éxito de la 'Con­ferencia dtel Trabajo es buen augurio para la Sociedad de Naciones, pues de muestra la utilidad ds los debates p'J-bliccs en el campo de la acción inter­nacional.

AfiíKtnó que la aplicación del pactc; de la Sociedad de Naciones, si no pñv-miite inmediatamente la desaparición do los annamentus, aliviará a las naciones; del peso abi-umador de ellas.

Terminó diciendo ciue cuando los Bsi tadois Unidas- hayan decidiido tener un puesto en la Sociedad de Naci.ones, se­rán calurosarnonte acogjVlos.

Dicspués de lord Curzon habló el se­ñor Ferraris.

iVOeatr^s, habló el Sr. Feriiariis, en traron on el isalón los Sres. Lloyd Geor-ge y lord Grey.

Suspendió .'iu discurso eil Sr. Ferra-ris, y el presidente Sr. Bourgeois in­vitó a los recién llegadas a que toma­sen asiento en los silloínes del Cuerpo diplomático.

Habló luego el Sr. Da Ounlia. El Sr. Bourgeois invitó al Consejo a

que nombiíiise tres miembros para 'una Comisión encargada de trazar las fron­teras de la cuenca del Sai're, junto con dos designados poT Alemania y Fran­cia.

Propuso el nombramiento del coronel AVace, ingilés;ooananj!lan(te Lambert, bel­ga, y comandante Kobaiaski.

La proroue.?'ta fué aceptada. El Conisejo decidió que la próxima

reunión ee celebre en Lanc>.'es, en la fecha que fijará-el Sü. -Bourgeois,, res-Tiués d» conocida la opinión de los de­legadas, con obieto de poder consultajr a los Estados Unidos, y .se levantó la sesión. (Fabra.) LO QUE DICE QUIÑONES DE LEON

P A R Í S 16

El embajador de España, Sr. Quiño­nes de León, ha declarado .a un redac­tor de "Excelsior", con motivo de la reunión del Cotísejo ejecutivo de la Liga de las Naciones, que consideraba como un gran honor para él represen­tar' a España, entre tantos , hombres eminentes, en la primera reunión de dicho Consejo de la Sociedad de las Naciones.

"Su Majestad el Rey de España y el Gobierno—añadió el embajador—han tenido siempre, desde que se iniíió la idea de constitiiir una Liga de Nacio­nes, gran fe en el pon'enir y eficacia de la misma.

España, a quien animan los mismos eJevaxios sentimientos que a cuantos toman parte en la Liga, trabajará sen descanso, compenetrada con los intere­ses generales dé la Humanidad, para alcanzar el ideal que dejan, entrever las altas lecciones de sabiduría y con­sejos que da la paz." (Fabra.)

IMPORTANTE CONFERENCIA EN PARÍS

ÍA PESTE BUBÓNICA EN LA ARGENTINA

\ y

Grandes estragos ; BUENOS AIRES 16

' Comunican de varioe pueblos, villas y aldeas del país argentino, que la Pest© bubónica está .Haciendo grandes estragos, singularmente en los grandes ''ácleos de poblaciones rurales internadas, que son ios más castigados. Se regis-'•"an numerosos caaos, en su mayoría seguidos de defunción.

El Gobierno adopta rigurosas medidas sanitarias. (Agencia Americana.)

J»J»ínK«««te)

HUELGA EVITADA

Los FERROVIARIOS INGLESES VEN AUMENTADOS SUS

SUELDOS ^ ACTO CONTINUO ENCARECE EL

CARBÓN LONDRES 15 (12 n.)

El precio del carbón para el cmsu-*"* doméstico ha aumentado desde ayer • 0 dos chelines por tonelada en la ca­ntal. ,

Este aumento está motivafl9 por la *'evación del precio de los ti'anspor-J^s, 3 consecuencia de los nuevos salat ^^s de los ferroviario^ (Radio.)

H R I O S MILLONES DE LIBRAS ES­TERLINAS DE AUMENTO

LONDRES 16 (4 t.) '.' La agitación entre los ferroviarios Jirece terminada, y la Conferencia d? *en-oviarios ha decidido aceptar las

íFoposiciones de arreglo del Gobierao. I^^íiomas, secretario de lá UníAn, ha de-ig*rado. dcspuis de lá entrevista con j

c Geddes: "Varios milloti°s de libras I

caen en el bolsillo de los trabajadores ferroviarios." (Radio.)

LAS BASES DEL ACUERDO LONDRES 16 (4 t.)

El acuerdo con los ferroviarios esti­pula que el Gobierno no debe inmis­cuirse en lo relativo al salario mínimo en las diversas categorías y advierte que la escala variará según' la, base media de los diversos tratamieíatoisi

Determinadas categorías obti^ién un aumento semanal a causa de la cares^ tía de la vida, y todo el personal reci­birá una libra esterlina de salario re­trospectivo.

El aumento será aplicado también a lo.s ferroviarios irlandeses. (Pabíia.)

CONTRA EL BOLCHEVISMO EN ORIENTE

PARÍS 16 (10 n.) . Los ministros de la Guerra y de Marina británicos, el almirante Beatty

y el general Wilson, jefe del Estado Mayor General inglés, han llegado a París.

Según los periódicos, vienen a conferenciar con Lloyd George y demás mi­nistros ingleses que se encuentran en Paris y con el Gobierno francés acerca de las medidas que han de adoptarse para combatir la propaganda y los ma­nejos boldievistas entre las poblaciones musulmanas de Oriente. (Fabra.)

LA CRISIS EN PORTUGAL - ^

Los marinos tomaron parte en el movimiento. Contra el sidonismo

LISBOA 16 (4 t.) Alvaro Castro, jefe de los demócratas, ha declarado que la opinión pública

fué sorprendida por la solución que se dio a la crisis, y que cree que no se han agotado todos los medios para la formación de un Gobierno nacional.

Algunos paisanos, acompañados de marinos, recorrieron las calles en mani­festación con banderas, para protestar contra la solución que se había dado tt !a ct-isis. '

El principal motivo.de hostilidad era la presencia en el nuevo Gabinete de algunos políticos que se habían significado en la política de Sidonio Paes.

La opinión pública no oculta su disgusto por la prolongación de la crisis.

Convocando a los jefes LISBOA 16 (4 t.)

Un suplemento de^ "Diarin Oficial" publica los decretos admitiendo ]a.s di­misiones a los ministros, en virtud de los acontecimientos que han tenido lugar esta tarde.

El presidente de la República ha convocado a loa "leaders" de los partidos políticos, a fin de consultarles sobre la manera de constituir un Gobierno nacio­nal. (Fabra.)

«tatttSSit ^ttttttttttttt'i

En la Central telefónica de Lisboa

Un grupo de enma:?carádos pene­tra en el edificio y destruye

los cuadros « I ^ ;

LISB.OA 16 (2 t.) Los periódicos de esta mañana dicen que varios individuos enmascarados

y armadps invadieren anoche la Central telefónica. Mientras unos cuantos de ellos quedaban vigilando las puertas para evitar una sorpresa, los restantes subieron a las salas de aparatos y destrozaron las piezas esenciales para el funcionamiento de los cuadros, con lo oual quedaron paralizados todos los servicios.

Los asaltantes se retiraron después tranquilamente, sin que nadie les mo­lestase. (Fabra.)

GRAVE SUCESO

LOS SOLDADOS ALEMANES INCENDIAN LA FORTA­

LEZA DE THORN . 0 ^ .

^ . , ' ' LONDRES 16' Comunican de Varsovia al "Times" que los soldados alemanes han incen­

diado la plaza de Thorn, para evitar que se adueñen de ella otras fuerzas. Con arreglo al Tratado, esta plaza fuerte debía ser entregada el próximo

lunes al general Helleí-, comandante en jefe de las tropas polacas. (Fabra.)

Pidiendo la extradición Un complot en Costa del ex kaiser Rica

TINOCO Y SUS PARTIDARIOS

' COSTA RIG¡A 15 (11 n.) ' La Policía acaba do descubrir otr<

nuevo e importante complot ' que s< tramaba por los partidarios del ej. presidente Tinoco para derribar al ac­tual presidente de la República.

Se han cogido eh.lo's diversos regis­tros que se han realizado grandes can­tidades de armas, dinero y proclamas i'evolucionarias.

Se asegura que, oomb en la anterior revuelta que se intentaba, ha facilita­do los recursos para este movimiento la misma potencia europea que alentó a los partidarios anteriormente.

La Policía ha descubierto también que el ex presidente Tinoco, quien ma­nifestó a raíz de su huida que se dis-pom'a a marcharse a Europa para re­sidir en París, se encuentra residiendo clandestinamente dentro de la Repúbli­ca. Se practican gestiones para descu­brir su paradero, habiendo órdenes ter­minantes del Gobierno para proceder a su captura y prisión. (Agencia Ame­ricana.)

EL TEXTO DE LA NOTA PARÍS 16

Los jefes de los Gobiernos aliados adoptaron hoy ej texto de la nota que será dirigida en nombre del Consejo Supremo al Gobierno neerlandés, pi­diendo la extradición del ex l'aiser.

La nota, que será probablemente en­viada el sábado, ge funda en el artícu­lo 227 del Trataíió de V.fc salles, que prevé el procesamiento del ex kaiser.

Los aliados invitan a Holanda a unirse a ellos en el cumplimiento de esa obra de justicia. -

La nota está concebida en los térmi­nos más amistosos. (Fabra.)

Para transportar el "mazout"

1 fr'*-«-V4»«''.'V»-**-

TELEFONO DE "EL SOL" f-44

EL CANAL SUBTERRÁNEO DE EL HAVRE Á PARÍS

PARÍS 16 Mr. Cois ha dado la orden Je comen­

zar los trabajos de una canalización para el transporte del "mazout" entre El 'Havre y París, que comprende: 1.° Un pontón en la dársena de El Havre, f]-ehte al servicio de descai'ga dé los "tanques-steamers" que traen el "ma­zout". 2.° Una "pipeline" de 25 centí­metros de diámetro én el interior para eV transpoiTC de los aceites minerales con cinco estaciones con bombas para el transporte del petróleo y de las esencias. Eatos trabajos quedarán ter­minados en el plazo de un año. (Tele­grafía sin Hilos.)

ttsnv

El problema de Fiume

La fórmula del Con­sejo Supremo

¿ACEPTARA YUG0ESLAVIA7 P A R Í S 16

El miércoles, los tres primeros mi­nistros entregaron a los plenipotencia­rios el proyecto de acuerdo sobre la cuestión del Adriático.

Istria, con Fiume, pasan bajo la so­beranía italiana con el libre empleo del puerto de Fiume para los yugoeslavos, que reciben, además, en plena propie­dad, la vía férrea de Fiume a Laybach.

Yugoeslavia queda autorizada igual­mente para extender su autoridad sobre las tribus de Albania septentrional has­ta el Drina.

Instados por Clemenceau para acep­tar este areglo, los delegados yugoes­lavo? han dedlarado w) poder hacerlo personalmente, y que como hay que tomar una decisión muy importante, es­to los obiga al consultar a Belgrado.

Imn64iatamente se enviaron telegra­mas a Yugoeslavia, y se espera la con­testación para el viernes.

Bl "Petit Joumal" dice: "Si la contestación de Yugoeslavia

es favorable, como esperamos, el Go­bierno de los Estados Unidos sóSo ten­drá que sancionar la decisión tomada en común por los interesados."

El príncipe regente de Serbia salió el miércoles para Belgrrado, siendo acompañado hasta Dijen por el señor Trunbitch.

El ministro de Francia en Belgrado ha salido igualmente para ocupar su puesto. (T. sin H.)

sííTííJj:; • » ^ a > * ' — > * j * w « - * '

UNOS CUANTOS DESAPRENSI­VOS, QUE ACASO OPERAN CON IS'OMBRES SUPUESTOS, HAN ES­TAFADO A ALGUNOS ANUNCIAN­TES Y LECTORES, TITULÁNDOSE REDACTORES O AGENTES COMER. CÍALES DE " E L S O L " . EXÍJASE SIEMPRE BL CARNET DE IDEN­TIDAD, Y RECUÉRDESE QUE " E l SO L" NO COBRA J A M Á S OTRO DINERO QUE BL QUE INGRESA DIRECT.AMENTÉ E.N SU ADMINIS-TkACIóN CENTRAL O KN SUS SU CÚRSALES DE PROVINCIAS.

El personal de la Opera de París

ACEPTA LAS MEJORAS DE LA DIRECCIÓN

PARÍS 16 (10 n.) El personal' huelguista de la Opera

se há reunido esto tarde^ aceptando lats conrcesicnes de la Dirección.

El conflicto s6 puede considerar, por consiguiente, virtuaJmente terminado. (Fabira.)

Un descarrilamiento en "Francia

TOLÓN 16 (10 n.) El tren expreso que salió a las cinco,

y veinte de la tarde con dirección a París, ha descarrilado ontr-j las esta­ciones de Naus.=ac y Capdenac. Resultó herido un empleado del tran, (Radio.)

Submarinos sorprendi­dos por una tempestad ¿QUE HA SIDO DEL "NERÉIDE"?

LORIENT 15 ( U n . ) Los submarinos "Dahne" y "Nerei-

de" han sido sorprendidos por una tem­pestad en el golfo de Gascuña, llegan­do a Lorient solamente el primero de ellos.

Los marineros dicen que el "Nerei-de" debe tener averias graves; pero que acaso haya podido refugiarse en un puerto español. (Fabra.)

EL "NEREIDE", EN ORAN P A R Í S 16 (10 n.)

El ministerio de Marina anuncia que el submarino francés "Nereide",^ del que .nada se sabía desde el 10 del ac­tual, ha llegado hoy, 16, a Oran. (Fra-bra.)

Los graves suceos de Berlín

BOLCHEVIQUES Y ANTIBOLCHEVIQUES

LOS BOLCHEVI­QUES TOMAN LA

OFENSIVA

QÜINC*] DETEN<3QNES BASILÉA 15 (6 i)

Dicen de Berlín que, a consecuen­cia de la manifestación sangrienta que tuvo lugar frente al panado de! Roichs-tag, han sido detenidos 15 agitadoicá.

Se ha. abierto una información, di­rigida por el ministro prusiano díl In­terior y el fiscal Zum Bruich. para de­purar responsabilidades. (Fabra.)

UN RELATO P A R Í S 16 (6 t.)

El corresponsal de "Le Journal" en Berlín hace el siguiente relato de los sucesos ocurridos últimamente ante el Reichstag:

"La puerta del Reichstag estaba guardada militarmente. Se habían co­locado ametralladoras. Más de cien mil manifestantes, ccn banderas rojas, se estacionaron frente a la puerta, glande gritos de "¡Abajo Noske!" Los mani­festantes intentaron éhtrar viplenta-mente en el Reichstag, y entonces los soldados hicieron uso de sus armas, em­pleando algunas granadas de mano. Lo.s m'anifestantes, llenos de, pánico, hu­yeron y dieron un espectáculo horro­roso. Los heridos estaban en el suelo, y los que habían recibido cascos de gra­nada se nevclcaban, con horribles dolo­res, en el patio del Reichstag. Los tn-dáveres fueron cubiertos, con el fin_ de evitar el espectáciilo espantoso de las facciones contraídas por los sufrirnien-tos de la muerte. Desde entonces reina viva agitación en los centros obreros. Se han pedido refuerzos de trOnas, y se han enviado destacamento.»: a Lfiip-zig. Es muy posible que vuelvan a re­petirse los sucesos, pues aumenta : el odio contra Noske y su impopularidad." (Radio.) (

" <»

Política francesa ¿PAMS, EMBAJADOR EN MADRID?

P A R Í S 15 (11 n.) Se ha confirmado que el Sr. Alapeti-

te ha sido nombrado comisario gene­ral en Alsacia-Lorena, y que la Emba­jada de Francia en Madrid será ofreci­da, como se dijo, al Sr. Pams. (Fabra.)

LA LEGIÓN DE HONOR PARÍS 15 (12 n.)

Los Sres. Dard, consejero de la Em­bajada de Francia en Madrid, y Drouin, inspector general de Tranvías, han sido promovidos a oficiales de la Legión dí Honor. (Fabra.)

r n . ^ ^ . . -*>-JION EN L O ' N D R E S

LONDRES 16 (8 m.) La situación creada por las recien­

tes victorias bolchevistas no deja de causar al Gobierno graves preocupa­ciones.

No se disimulan los nuevos peligros que pueden presentarse en las opera­ciones militares con la Rusia de los So­viets.

No soi-prendeiía en modo alguno ver a loa bolcheviques atacar a Polonia, (Radio.)

LA LUCHA EN EL DUNA VARSOVIA 16 (8 m.)

Comunicado del Estado Mayor: Frente d^ Lituania y Rutenia blan-

:a.—iill ataque general de los bolche-.'uiues 2 lo largo del río Duna y al este de Ivinsk ha fracasado, después de una lucha encarnizada, ante la re­sistencia de las tropas letona.^.

En los conti-aataques hemos infli­gido al enemigo considerables pérdi­das. Según una orden de los bolchevi­ques, que ha sido interceptada, este ataque debía ser decisivo.

Frente de Velhynia.—Los aviadores han arrojado oficialmente bombas sobrg Popbrouc. Los destacamentos bolche-vique.s marchan en direción de nues­tras posiciones al este de Lubar. (Ka-dio.)

LOS ANTIBOLCHEVIQUES RIÑEN EN SIBERIA

KARBIN 16 (8 m.) Después de un combate, en el cual

tas tropas de Semenoff tuvieron vein­te muertos, los checos, que pretenden obrar según instrucciones del general Junin, ocuparon la estación y la ciu-üad de Verkhmo Udinsk.

Ambos bandos se muestran muy en­conados.

Los checos se encontraron, antes de continuar la evacuación en Chita, don 'e !?on probables nuevos combates si

no intervienen los japoneses. Semenoff ha declarado que los che­

cos actuaban a favor 4e los socialistas revolucionarios.

.Se ha producido un incidente antre un checo y un oficial japonés, que fué herido. (Radio.)

EN AUXILIO DE POLONIA V/ASHINGTON 15 (12 n.)

51 gei^ral ,£ij |s^ha J n f toiada. ante.

Cámara. Insistió en la necesidad de autorizar

el préstamo de 150 millones de dóla­res a Polonia para luchar contra el bolchevismo, y añadió: "'Si los bolclit»-viques invaden Polonia, los peritos mi­litares creen que la invasión no tendrá límite en Europa."

Bliss afirmó la necesidad de una ayu­da financiera inmediata de ios Estados Unidos a Polonia, mientras que los otros aliados la suministrarían mate­rial de guerra para hacer frente a la ofensiva bolchevista.

Sin esta, ayuda, es poco probable que Polonia pueda resistir. (Radio.)

¿LOS BOLCHEVIQUES CONTRA FINLANDIA?

BASILEA 16 (8m.') Según despachos de Abo, en la re­

ciente sesión del Comité de Defensa de la Rusia de los Soviets, Trotsky de­claró que ha llegado el momento do preparar un ataque decisivo contra Finlandia.

Dicen de Riga que Francia continúa activamente 'la instrucción y arma­mento del ejército letón por el envío de oficiales instructores france,-es. iíl coronel Duparquet, rsprcsenlaní;*; de la Misión militar francesa en lürya, ha declarado que Francia experimenta la más viva simp&tía hacia Letonia, pues los dos países tienen do^ enemi­

gos comunes: los bolcheviques y Ale­mania. (Radio.;

UNA REUNIÓN TRASCENDENTAL LONDRES 15 (12 n.)

Lord Churchill, el mariscal Wikrn. VValter Long y el almirante Beatty han marchado con dirección a París para discutir impoi-tantes cuestiones.

El "Evening News" asegura que han sido convocados a consecuencia de la inquietud producida ,por la situación creada en el Asia central a causa del éxito alcanzado por los bolchevistas. (Fabra.)

SUBLEVACIÓN EN MESOPOTAMIA LONDRES 15 (12 n.)

La Agencia Reuter dice que se han registrado complicaciones militares en Mesopotamia, tratándose de sublevar a las tribus de la zona británica, di-ciéndolas que Alemania y Tuiquia han declarado nuevamente la guerra a In­glaterra.

Han sido dispersadas algunas ban­das de rebeldes. '

Se atribuye esto a manejos bolche­viques. (Fabra.)

¿LOá BOLCHEVIQUES EN ODESA? P A R Í S ItT

Según un telegrama particular, I01 bolcheviques han ocupado Odesa. (Ra dio.)

ALEMANIA NUEVOS MINISTROS ALEMANES

EN INGLATERRA Y FRANCIA : BASILEA 16 (8 n.)

Bl "Berliner Tageblatt" anuncia que el Sr. Mayer Kaufberen, mináijjtro de! Tesoro del Impjrio, ha presentado s t dimisión, y ha sido nombrado encarga­do de Asuntos en París.

Se asegura que el ísenadór por Ham-iíurse, Sr. Sthamer, desempeñará igual cargo en Londres. (Raxlio.)

•Nuestra "BOLSA DEL TRABAJO" permite a los patronos lontratar obre­ros, y a ios obreras encontrar quien ifls de ocupación, sin que por estos íorvicios percibí. «EL SOL» un solo

1 céntuno.

En Italia

Huelga de empleado:? de Correos, Teléfonos

y Telégrafos ROMA 15 (11 n.)

Se encuentran en huelga los fun. cionarios de Coireos, Telégrafos y Te­léfonos, si bien la expresada huelga e,* parcial, pues trabajan los de la oficina central.

.Las comunicaciones telefónicas fun­cionaron casi normalniente la última noche. (Fabra.) . '

EL SEGUNDO DÍA ' ROMA 16

El segundo día de huelga se ha ^desarrollado con tranquilidad, siggdo M obseivar que en ¿Igunaa ciudad*!^ í se trabaja normaknente. •' j

En Roma so cursaron ayer despachos particulares con carácter urgente.

Han ofrecido sus servicios al Go- • biémo numerosos voluntarios, e:pecial- '-mente los estudiantes del Instituto Pos. litécnico, para sustituir a los huelguis­tas. ' '

E! ministro de Comunicaciones, que se encontraba en Pálermo, ha Ilegfado a Roma, conferenciando con las autori­dades del ramo. (Fabra.) EL PARO ES COMPLETO EN TURIN,

MILÁN Y BOLCÍÍiA

ROMA 16 (30 n.) Funcionan algunas líneas telegráfi­

cas. Según lo's periódicos, el 70 pof 100

del per.sonal de Correos y Telégrafo.? -trabaja en Roana.

La huelga es completa en Turfn, ) Milán y Bolonia, donde los soldados aseguran el servicio.

Los periódicos notan una coinciden- , cia entre los movimientos huelguistas ' y las conversaciones que 33 celebran en Parí?, y lo achacan a in.qrerencTas e:<trañas, (Fabra.)

SE ADMITEN SUSCRIPCIONES- A' líSTE PERIÓDICO EN LA LIBFffi-RÍA DE SAN MARTIN, PUERTA DEL SOL. 6.

El AJVnCATARRAIj García SuArez es el anUeéptico más eflcaj do las ví i i respiratorias y un reconstituyente enérg-ico! éura radlealmente los catarroay t ^ berculoeif, previene contra !a gripe, pulmonías y resfriados. Venta, IfarmACiaOii.

OAIÍTJE D E BECOIÍETO.*!. NtJM. 3. ' - ;;

Oficina de Colocaciones

Larra, 8.--MADRID.-Teléfono 44 J.

Ultimas operaciones Ofertas tle trabajo: 9. I)eiiianda« c!c ocupadóii: 85. Colocaciones: Dos fontaneros, un ajus.

ta^oi- mecánico, un empleado de escri­torio, un metianógi'aío, un coi-responsal francés y dos "botones". Operaciones realizadas hasta la

fecha Ofertas: 1.529. Demandas: 9..359. Colocaciones: 925i Kn trapiitacíón: 00.

Se ofrece trabajo A HOMBRES: .^.gsntes de publicidad,

bobinador electricista, "botones", carre­ros, cerrajeros ropujadOres (oficiales), •ontables, corredores, confitero, jardine-•os, joyeros (oficiales y aprendices), mo­zos de almacén, mecanógrafos que co­nozcan francés o inglés, mlnervist.i (provincias), montador electricista (pro­vincias), reloj ©res (oficiales para Ma­drid y l^rovincias), taquígrafos que se-pan idW»ias, t)rofesoT de inglés, porte­ro, pufa-íor on meital, oto,

Hao¿4 falta sastres liara Tájie«r.

Solicitan trabajo Abogados, adornistas, administrado­

res de fincas, albañlles, alpargateros, •justadores, armero, aparejador, apo-maaador de platerS.i, aserradores, aflna-

¡ dor de Díanos, ayudantes de arquitecto y' I do mina«.

Barni.^idQres, "botones", broncista*. Cajas de cartón, camareros, carrero.-^

cerrajeros, cocineros, oociipros' Q0n1((iíi bles, corredores de comercio, costura ras, curtidores, "ehauffeurs". , r

Dependientes de comercio, deílnéají* tes, destilador de aguardientes, dibujan» tes.

Electrpqxiimico, electricistas, tsculfpi res-decoradores, estiifluLstas. , , *

Farmacéuticos, fogoneros. fumüdoréSs guarnecedores.

impresores, ingenieros industriales, 49 minas, electricista-s. mecánicos y agríco­las. ;}

Institutrices, jardineros, jornaleros., •"• Maquinistas, montadores, mecánógri^,,

fos, mecanógrafas, mecánicos. nd^eíU*' eos dentistas y aparatistaa. . 1, .•'4

Veterinarios. ' .i ••

0BSERVMGÍOHES . AJrSTADORE,S T TORCEROS .«SU

HIERRO.—Continúa nuestra SECXafOn DK COLOCACIONES percibiendo M efeetoa del "lock-out" d.eclarado-.vi^ J)l*» ce míLs do un mea.

Bn los oficios de la madera, aJbaflílItiL ría y hierro, sobro todo, el trab«Ío «rt í PArn.iica.do casi «n ojMwita*».

No obstante, hay a.lgtiíh gfremta pa,t4%> n.nl. como ni do con&truccifln d« «»<•. móviles, que n o nocundé el p w .

Ve alg-unos de eítos talleraa %4HntM recibido últimíi-mente ofertas do tfl>'V|t jo paii-a oüoialos ajustadores y oflc8i!ea uyudtijites torneros en Uieu-ro.

k r ' '

Page 8: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

Página 8 ei Bol Miftaii

17 de enero de Í820 > —— :.%é

La reconstitución de Francia

Dos mil millones de francos para carre­

teras Francia se dispone a convertir sus

carreteras en vías admirables. En la actualidad se encuentran, en

su mayor parte, en un estado deplora­ble, tanto por los efectos de la guerra, con la intensidad del tráfico, como por el abandono en que las ha tenido la ne­cesidad de acudir con recursos a otros servicios.

El ministerio de Obras públicas ha resuelto renunciar al antiguo sistema fie afirmado. Previamente envió a In­glaterra una Comisión encargada del estudio de los nueivos procedimientos,

PflSTILUfl? PECTORALES 0£

G F. MERINO E HIJO. Cn Mrmacijsy jroQügrljS. 0*75 piqucti.

Se&enonesjneías. corladoras. Oosmaduras se curan radicalmente con la

"AMIÍRINK" que encontrará usted en todas las Farmacias . Depositarios g:enerales:

C.-IRAZO E í!iA.Ñi:Z San SPbaistiá'i. — Apar tado 121.

que está ya .redactando su informe, •Por su parte, el Turing-Club de Fran­

cia ha sugerido a los Poderes púb'icos un sistema que permite obtener una su­perficie extremadamente resistente y unida, sin ser lisa y sin asperezas. Se trata de una amalgama en cuya com­posición entran.sólo materias naciona­les. En Francia existe ya, desde hace años, tma carretera de esta clase, que ha producido excelentes resultados. Su resistencia es tal, que se ha dejado caer sobre el suelo un bloque de fundición de 400 toneladas, sin que la superficie haya sufrido el menor quebranto. La composición permanece secreta; pero se sabe que en ella entra el sílice en gran cantidad. El sistema permite que no haya que preocuparse de la coniser-vación y que se circule con anayores facuidades y con menos gasto de esen­cia de los automóviles. Los gastos no exceden a los que actualmente exige la construcción de carreteras. Sin em­

bargo, para coadjmvar a la mejora, propone el presidente dsl Turing-Club establecer ún impuesto especial íspbre los automóviles, que podría hacerse eX-

, tensivo a otras clases de vehículos y que se destinaría exclusivamente a este fin.

Por su parte, el Gobierno, entendien­do que los buenos caminos, constituyen factor importante en el desarrollo co­mercial de un pais, pone atención es­pecial en el mejoramiento de estas vías públicas, comenzanüo por las de gran tráfico -a los principales puertos, esta­ciones fíiTcas y centres induis;triáles.

Cerca de, 4.250 kilómetros de estas carreteras especiales se construirán, con un coste de 700 millones. * ^ » * * i • • « • * • - • • • • • • « * * • • . ^ *«+««4 ' ^ * » . ^ * ««..'JM.¿«»i«v««-

Gomas higiénicas La Casa rnelor sur t ida de España: IJU

lji;?li'.'ijl. .Montera, 35 (pa.sji.)o). Catí'tlogo g'rati.s enviando sello.

La suma total presupuesta es de dos mil mUloines de francos.

Los trabajos han dado principio en algunas comarcas, y el Gobierno con­fia en tener concluso su plan para fines del año 1922.

Porque la reprendía por roncar, una mujer

mata a su marido

En la alquería de Mandinet, cerca de Dijon (Francia), una mujer ha matado o su marido porque la reprendía a cauíru de roncar durante la noche.

Al comparecer í>,nte el juez, la señora Plissonmer manifestó las razones qui­la habían inducido a cometer el crimen.

^Teníamos-—dij o—discvisiones fre-

Bebed las marcas Claret y Diaman te de BODFCGAR FRANCOKSPAÑÜLAS DE LOGROÑO.

: j :—.

iOYAMGlJEEMj

I Almacenistas de ma-1 Iterial 'es e léc t r icos . I I Telefonía, timbres y | I accesorios. Grandes | I existencias. | ippim, 15, rfiiíipiii. i I ograsisoü!, a, %mm. | ^33!i311333HUinS13!ii333!!l¡ii;33!n3133nn]inigr'

'cuentes, porque yo roncaba mientrs*^ doiTnía. Mi marido se obstinaba en sU' poner que lo hacía a propósito para n" dejarle dormir, y por ello me ca.stigaba. Bato no podía continuar.

—v¿ Pero no había otras causas ™ desavenencia ?—preguntó el juez.

—Ninguna. '*• La labradora declaró que el día 1«

crimen habían disputado ambos funO" sámente, porqua su marido se quejatí» de que la noche anterior no le haDiS permitido conciliar el sueño. La discu­sión cesó a la hora de cenar, para vpl' V;3r a sui-gir después que se acosta­ren los niños. El marido quedóse dor­mido en *la silla, junto a la mesa.

Entonces, la señora Plissonnier si dirigió a la habitación inmediata, c"* gió una carabina que allí estaba caf gada, y, desde una distancia do tres vae-tros, disparó sobre su marido, que qu^ dó muerto en el acto.

Hasta 10 palabras, pesetas 1,SO; caídi& f^SílsikDrsí mas, 0,10 pesetas. iy>i)o anuncio abonará 0,10 pesetas

por impuesto de Timbre para la Ha­cienda.

lx>s originales -se admitlr&n en f» AdmtaiKtración, Ijarra, 8.

Academias A~".tll)I'lE<!TOS. Academia Moreno. Prepara-

OIAD para arquitectos. AIumnoB Internos y •xternos. Saaia Clara, 4, primero.

Aceites y jabones UtJlA EXTltA M«UU>A, envase me'tal. VO

oéntUiio» litro, Fuencap.aU 42, farmacia,^

A Ü I A C I S N de aceite» «nos andaluces. Pii^ etoa oconónilc-s. Jabones de le» '"«í"'"'-" marcaa. l'u.lesco». r,S, i o!».'ono M-3.57S.

ACKI'lISS tinos andalup»», jabone», Irl'a», ce-rea.eB. Visitad la Can bópez Hermiuta. San Mateo, 12 y 11.

ACEITES Y JAnUM;> t,i-io» de tasa. Co-luslata, 3 y 4. Ji,i.. i. • d" lavar, precio. eooníímlooB. Telélono 0.013 M.

Aceites miaeraies MM;IKUA1> ifiapañola do lilemento* li.dustrla-

les. Carranza 1». Teléfono 20-23 ). Impor­tación y venta de lubrificantes da las me-lores rermirlas de Nueva Torli. Algodolies í trapos para la limpieza de laajulnarla. Correas de t. ^as clase».

Agencias tTTTn At, la viuda de Rodrigue», plaza le ^ ¿ S MarUn. 3. Teléfono 33-63 M. Carree y

oain Iones de transporte.

¿¿PK*)!» !•: .M" A<;i«> N KS oiirnerclale». C a s a ^ r ^ i t a d a . solvente y de buenas referen-

elás se encarRarla de comisiones y lepie-Slmacfones comerciales de Casas impor­tantes. García V Dupuy, Santiago, 20 y Sí. Madrid. Teléfono M-10-61.

Agencias de Aduanas VIUDA de ^Mejandro Campero, Oond« de |to-

mat^m.:. ./Teléfono M. 23-ca. Trau.,por-tes ifvi.idt.fi de Inelaterra, Holanda, Alc-mantii - ...va York, por los puertos de SanTnn-'-. . Msboa, Forlalts do oilgen a dosiliu. ineluídoa todos Bastos. Casa uen-trWl .•!. vul.jnola de Alcántara. SucuTsa-les: .Saii.'anler, Lisboa, BUbao, Irún, Bar-oelotui.

Agricultura 8l!l"l5UlH>sl''a»OS, iulfatoB amónico, cobre

nitrato "ooaa, abonos completos, Ped'd co­tización precios. Pablo Alvarez. paseo del Prado, 60.

SIMJKNXKS seleccionadas. Alfalfas de Bíl-

Stc» y Provenza. "Hay «lass" Inglés. I a-1(1 tr. casa Importante Uobustlano Dluz,

HortRlGza, 90 y »2. Madrid.

Alpargateiias fAKHiCA DB ALPAKOATAS. Juan Orta

MI» elle». Puerta de Moro», 7. Teléfono ÍX-,'(,. Precios de competencia.

"El. HABKN", eaf¿ bar; licores de todaa cla­ses. Mesonero Romanos. 16.

KAMANGA. Kortaleza, 49 jr 61. Degustación de café.

Camiserías CAMISAS, calzoncillos, pijamas, géneros d<

punto, corbatas. No comprar, hacerse a me­dida, ni reformar, sin antes ver Casa Vrro-yo. Ba-qulllo. 9.

3iu,ill.lU l'I.UITKKS. Camisería, géneros do punto. juei?os dt cama, niantelerías, cubre­camas, toallafi fantasía. Caballero de Gra­cia, in V lii,

XA .lOYA". Barquillo, 17. Primera casa, con­fecciones, camisería, lanería y géneros de punto, Abrií?o.=i dende 25 pesetas.

CAiMISKRI > IUIIBl't:.>0. Novedades er cor­batas, C'jellü« y puños. Géneros do punto, canastillas y equipos, Puénoarral, 96, y Apodac». S. Casa en Relnosa, Mayor S y 10.

Carboqes LA H111.1.I<:I:A. Avenida de la Plaza do To­

ros, 4. Teléfono lJ-»8 8. Antracitaa coques, hullas. Pedid precios, servicios Inmeíoiublejí.

Casa Mantaras MAQUINAS parlantes "Ecophono"; las mAs

perfectas, funcionan con to,a:i clase d' dis­cos. K'n.'vos diHfraginae "Concierto". los que da!. !-. realidnd del -sonido. Pidan ca. tá!of?o.'. .iparíitos y discos, que se faci­litan ti -i. Plaza de Isabel II, aúm. 1, Teléfono Xt -10-42.

Cesterías FAUKICA dé cestas do tod«s clases. Vela­

dores, siUonoa, maniquíes. Toda clase Í>L~ 1BCO« mimlí.-es. Sobrinos de Prieto, Ma­yor, St.

Clínicas MASAJlí BLKCTRICO. Cura obesidad, arru­

gáis de le piel, enfermiídades eatómag ». Abonr doce sesiones, 26 pesetas. Cat'den.i Cisatros, X7.

Colocaciones Demandas

SK JíBCESITA un chico para recodos, Fú­car, 25. Jabonería.

CORRIIDOR activo, Joven, ¿onocedor clien­tes ramo construcción y artículos fumis­tería - BO necesita Casa Preclcler, Infantaa, 13.- Solicitarlo por escrito.

I SI USTED despa comprar o vender aljún producto indJstriíti o comercial, diríjase A. Garre Rcx. Lcganftos, 30.

COMrKO. Jacinto Iháííez. Creo que se con-venctifá que la Casa que más pag.<í tot'a clase de mu''blos. lopaf, metales y oV)1e tos. lo mismo en ;j/idiifi que en ^rovin cías,. Antonio -Irilo, 8. tienda.

COíMI'ltA de alhajas, «ntigilcdndefl. abani­cos HTitlFíuos, iiun ct;añ(lo Hfltéii roto; . San M.ií?uvl I>óv)C2 ílcrmnnos. Pez, 13. moderno. PortíttiH roja.

ClíN r u ó CO.MrUA: papeU^ta» Monte, aunque es An empHn».dua. Nadlo paíju mfi.« oro. lúriLa. pi.'jtino. Hispoí y Mina, 3, entresuelo.

CÜMl'ÜO V paRO todo «u valor por papele-t.i;i otíi Monte 'ía Piedad. Desengaño. JO (esquina H Baíif«ta>.

Glí MA, () eompí a papel, Ubros. re!» t.tdu-ca.-», ftíS»o8 ediciones. peTló i' JOS, TIÍ-tos, mf-Mt.'e**. rnuebica. Teléfonüe 4.¿50-5,'.85 Jí Silva, 25.

AI-<."*'liA y comedor, eronómlí'os, basta 5s>> ptí-*ctaí*. coiupto directafiiiute a particu­lar Puencanaí 34. tienda.

LA K>JMKKAI-I>A, José García. Joyería y pla­tería, se cotiipra oro. plata y platino, dt.-ti-tadiicHt-; uoniirro pfipfli-tas dfl ¡M'j/itL de Piodiid. pago todo au valor. Postas, 26. l e -léfono núm. 54. Madrid.

Fiiatelia SEI.U)S' anticuo» T coleccione» Importantes,

Pa?o los más altos rreclos, Cruz, 1, Ma­drid.

Fotografías FOTOGK.'VFIA V. GOYA. Preciosos trabajos,

Eñpeciulidad para artistas, bodas y amplia-" doñeo. Plaza del Progreso, 12, .(Esta Casa

no tiene sucursales.)

LINOT.KÜM de ccasldn, completamente 'lue-i 1i/f | .«^glpe vo, 3.60 pesetas mitro, colocudo. Silva, 30. j •''""S-aí'ica

M1 . A, Polo, Carretas, 39, planta baja. Fren­te- a Ftom«B. SMCursal: Atoclia, 83 y S6.' Ap16n .Martin, parada del tranvía. Propa­gar la. .jnnpliación y seis maKnlHcas pos­tales, diez pesetas, T.-es kilométricos, dos pcR< tas.

BOTELLA, foió,<rafo, Brp.vo Murlllo. 79, bajo.

1.11«> liliisiO. (°«iup>H y pasa mtjor i)U£ aa-tíio moiiiiiario. máquinas coser y ihioios LieeanltoB. 8,

CiritlANO MKIl.AN. s.in Vicente 40, atibu­nes, capas, trajes del Monte de Pled£,d, .Ss compran ropas.

Coníeccianes CASA Montero, Confecciones, camisería blu­

sas, génaros de punto. Precios sin compe­tencia. San Bernardo, 63.

CASA especial en confecciones señora; bataa a 6 pesetas; 1 lirisoa, ¡1 2(1 peestas; <c3tl-dos, a 12. Ángel Feí uánduz, Pez. 2.

CASA Hioote, Sol, 3, Primera Casa en hutn«. camisería, guardapolvos y confecciones cu general.

X!.A8A Palacios. Arenal, 2C. Ropa bíanor. tina. Cauíiea» de óáhallero. Inmenso aurtljo <a gabardinas impermeabilizadas. "T e l é t ono U 34-40.

LA (illSAI.UA, almacén de tejidos. Abrlgts se.ñora, artículos'para roptiros, gusto ece-nrimia Uariiutllo, 41. Cupones Progreso, Ideal y otros. Teléfono 4.617. ,

LOS I'lItl.NÜOS. La Casa de las Batas, José Uoxón, Pez, 38, Depósitos génbros dj pun to, ropa blanca, confecciones.

Aliiuiieres DESEO dos habitaciones exteriores, ent-esue-

lo. primer piso Puerta Rol, Gran Via «Itlo céntrico, para consulta. Dirigirse al SOr.. M. B,

DKSKO dos habitaciones amuebladas, con ca­lefacción. Quarlnl. Lista Correos. Madrid.

Alumbrado p'n «Gasolina Ki. MTCJOR Blumbiiido sunletorlo y para ca­

lan de campo sin olor, sin humo, Inex-ploalTO. Gssá T,aorden, Puentes, 9. Madrid. CutiloRof. Brat!».

Antií'.iiedades CQMPKA.VSK tapiceK. p rcelanas. Joyas,.abar

Dlcos Hntiguo,s. enca.i.»s. pinturas, telas, er-mas. Prado, 6; Clavel, 8. Ricardo íutié-rtez.

/rtículos de limpieza BI¡;irL.li:L'rOK. el uiejoi brlIlo para llmptai

metales, Me venta, en todas partes, y Hor-tulesa, 122. Teléfono 3.7S6-M. Almacén ar­tículos limpieza.

Artículos de viaje rABUICA ARTICULO* VlAjB, Femando de

Blaa. Ooya, 13; teléfono 13-26-8. Baúles curvados. Fundas. Porta-plés. Sombrereras.

Aitícufus religiosos OAIjld£í$, medallas, rosarlos, estampas pos

tales rellBríoaas. dorado, plateado tod i claj; , metales. Metaltürgriua Madrileña. Barqui­

no, 30.

Automóviles y accesorios P J I ^ H A R D rjímoufiln, cadenas, bonísimo es­

tado, H toda prueba, 7.500 pesetas. Moll-' 'Oa. -Fer.-az, 94.

lílJSCANSB (cualquier localidad) señoras, ca­balleros, confeccionen propio domicilio fá­ciles artículos novedad, surgidos durante la ítuerra. . 5 pesetas semanales. Escribid; Es-lahlonimlento Mundial Artística.,,Madrid.

\-\V. •'\ mccnnógrafo, caballero o ec^iorlta, ¡riKiütníitíi. con dominio abaoluto;

«ífiiüla francesa, niríerlrso por es-.1 r ererencliití. edad y pretensiones. ., 73íi. Madrid.

Wí * A>o<iKAFO competente se nejííelta. Itr-it.-V ensaiile referencias. Dirigirá'^, por est-rtto. i;on Indicacirtn de «ervlrios .• edad. a bt'a Tiroleses. Conde Romtmoaaa, 7 y 9. Buzón 11.

SiC MfiCICtín'A ")i>cIo capltallota pitra ai>i!;Uar aogoclo; modista, acit-ditada cdient'ila. 1 irl-Klrae Admlniatraclún fie KT,. SOU G H

Comestibles LA CASA i:OIZ. Corredera Alta, núm. 1. Te­

léfono 2.205 M. Por per su-eapccíalidad los cafis tos'.adoa diíi alimente los rocomien-da. y pura que puedan apriíCla-.- cin*» son i;imejoraMna, 'cin gran esfuerzo lo coni-r-raa. Paquetes, a Ü.IO y 0,l£ pesetas.

KAiMlUO Mata;:-ianz, Atocha, 5. LTUimas no­vedades y confeccionen para .señora v niñ«

"LOS UOLLAKS". Para comprar corsés, la­nas y medias, Car.etas, 22. Inmensa sur­tido en perfumería.

I*AKIS-MAUKII>. Grandes rebajas, por íln de tenipo'adu; 50 y 60 por 100 en abrigo* y peh'tuiía. Mayor, 69, y plaza de San Mi­guel, 10.

LAMILLAS supetíoret^ para confecciones ,co-liómkat- pa/-a roperos, especiales i..a.a «(i fouibras. To;initlont;8. pelerinas., abriguitos para níñüs. Atocbu, y.

L* I*A'! KIA. Hreclofí ventkjosísimos. Ador-tirs, pit itísi. ijéneroiñ de punto, guaa-^ts, rc-talea, San Bernardo, 40.

EIL Kí^ClinO Olí; fiK/iLLA. Hoital»iKa, 121í. Maíinji a iiiiuio bordudas. euca>u oulmllus, riiíiut ílerluB. )utia:os de cama. Iameat»o sur­tido.

•LA itZCVÜI.TOSA", Toledo, 53. Casa t-speciaj on confucoionee parn .lefjoras y ñiflas. Abri­gos desde 15 pcsetaA.

CAflíS G.f.O. 7 y S pesetas kilo. ChocolatCB elaborados u brazo, ae l.SS a 3 i>í)fletJíb Deogracias' Salas. San Bernardo, 6fi. Telé­fono 074 .1.

CHOCOLATAS. Xlns'ino mo.lor ni más ¿cor.< -, mico Quo la marca líaidd-Exprés, creacl/>i de "Sol". Venta en Genova, 2, y Recoletoií 4; Serrano, 54, y Goya, 29.

CASAS del bacalao. Inmenso surtido todas - clases. Langa. 3.40 kilo; Escocia, 3; es­

codado. 2,75. Casa Sevillano y Pérez Ale-, gre. Luchana, 7; Florida, 3.

CASA Martín, Caidma Clsneros, 26. La me­jor surtida, vendiendo lia'.'atísimo tod» cla­se ultramarinos. Regalos de cuponefj des­cuento.

LA ISCA de Cortegada. Comestibles flnbs. Hortaleza, 1. *'atonlo Cereijo.

Cooperativas ^OOi'Sí KAt'tVA ABOclaclón Pelu^t^ca. OUcis-

ta Santo Ootainuo. 13> Venta al púbiico, al müiUic creció <i'4e accio&lr-taiB.

Cuadros ,iAi»tii.iAí* UEK.MA:^0S, Carriva de -San Je-

r-u.ínio, X. Vvuta de cuadros, poaiai is y at-juluí dotado».

ÍJí'ü^ueriaá y Feríumerías SUELOS y muelileB; para lustrarlos nada co­

mo "131 líelámpaEO". de crédito mundl^.l. . riei'ésito: Moreno, .Mayor, 35. •

l.,ll.LO.—Fiíencíarral, 62. Perifumc-Ia fina na­cional y extiaiijera. ISspeoialldad en posti zos y adoi'tios de cabeza.

ÜNIC.\ Casa que vende acreditados chor* zos, mor 'illaR Badajoz, tortas aceite, man­teca, polvorones de la. Gasa Gallango, áá Sevilla, Oá.dlz, 9 y 12. Teléfono 18-01 M. Casa Santlzo.

At!'r<).<ll)VILKS.. Reparaciones d e todn^ clase», (jotrijira y venta. Perona. Valverdt., <8 y 60. Torno de precisión. Presupuntot jfratls.

Al^'IMMO^'lT, para viales o excursiones. Ra­zón; Antonio González, plaza laabel ti, 7, WeK'lPl.'S,

UAIXAUWK. Automévilts. Teléfono M. 17-75 Mo'-.-.LÍjl. S.

iat'Tf»\H)»'na.'i'rAS: visitad la odS« Pofeart't y SomflZH. Oran surtido en cámoriH y oii blernas nuovaa, ido ocaMón!. Altalrinte,

, 22, Teléfono 2.SD8-H.

Batería de cocina O»V;AWI r.4a V ÜMIIUIGUEZ HERM.».NOS.

irspecíalldad en haterías de cocina, Horta-l.za. l í al IS. Teléfono M-.-2.liOI).

Bazares

C SOL", Duque do Al)}a, IS. No oom-

Bd sin ver ante» 16s precios de esta casa, itrarta. canilaerla y confecciones.

CaFés y Cervecerías %A MAyXíAUA y LA MfUVA ALi:.\ZABA • Í3«f*-bni. Sun Bernardo,' t i y 84. Prlimia

CH » en desayunos, oaM y licores. Ultluruis iO cíntlmo*.

FRUTAS de la Habana, galleias Inglesas las mAs pteferídas, Xiquona, 2; paseo de. Rj-

• coletos, 21. Francisco de Cos. .

CAFKS, chocoLites marca "El Submarino' Comestibles finos, E-specialidad en luguin brea y aceites. ÍTernando VI, 11. ciIode8t'> Muñoz,

01 AN SUIS'l'inO en aves de corral y caza. Visitad esta Casa, Crespo, León, itim. 11).

D R O G U E R Í A del Centro, San Marco», 33. V. ndi todo bueno y oconóirtlco. brogtu, ispecjalfdades farmaciSutlcáa, perfume, fa.

.MANliUlL KiCKN A>il>i<llí, Alberto Aírüllera, 38. Artículos para limpieza, Perfuiriería fi­na, cepillos, barnlcefe. Teléfono 14-8U J.

MAIK'IAISO, Montera, 41. Objetos lotográ-flcoB Traha.los laboratorio. Miniaturas. Óp­tica. Máquinas parlantes "Electro Parlo-oet" y discos.

Fruterías SI QnCRKLS huevas frescos y frutas ouéná i

vls^tiid la Casa de Sabino Valtúéfia San Mat#o, 15.

rKLlKKIA^de Bernardo Del/cado. Prolai fl-nxt- d.- toda» clHí es: servicio a djn-lc!llío. Ctldlz, f (esquina Eapoz y Mina). Telífo-no 1.802

Grabadores SELLOS cotichu. Almohadillas y tintas para

sellar, colorea variados. Fuentes. 7. Tele-lono 415 M. • .

TALLÍSR DK UltAi»Ai>0. J. Soto. Caballero de Oracla. 2ÍÍ. tüeliov caucho y metal. EiB-cudos beráldi^ioa. Troqueles, planchas tim­brar.

JUÜK CAMIfsS ROS. Fábrica d« .bellos de üietai y cauobo. Máquinas de aellar...Plu-Ciu>- hierro esmaltado. Uurtaleza, 12. Telá-fouü 1,S44.

L ASA ;«. OtJlSHR4S. Sellos caucho. Rótulos esitittUadüs. .Sellos numeradores y fecha­dores. Única Cjisa, Monioro,'41^-

LINOLKIUI, hulea. Especialidad en acuchi liados y encerados de pisou, Manuel Váz­quez, Conde de Xlquona, 2. Teléfono 53-29 II.

I/iquidacioaes y saldos GRAN HQUII>.í«.i;iOJN de Jusuetes -Novel,

tlus". Plaza del Roy, 5.

MCtíRLUS para oficinas. Domingo López. Claudio López, IG. Tapicería. ebanipte'-ÍP. Teléfono 79-/5 M.

CASA d' G, de Uoero, Serrano. 17, Con»-trucclones y réstauraciontís. ebaniste'la. ta­picería, marcos, rooldura». Precio» eco­nómico».

CASA MONOr. Muebles y tapicería. Infan­tas, 34.

LO.S más Importantes saldos loza y cristal. Manuel Pérez. Docena platos, desde 3.6) „ . . , . ,

Pez"'?! ^'^°°' °''*" ' precios increíbles. Oojetos para regalos '

{.roterías L O T E R Í A número 6. Atocha, 25. Laur».

Pérez de la Puente. Décimos de todos los sorteos. Se remiten a provincias.

LOTKRIA número 60, Pagó en 1910 premios por valor de 1,750.000 pesetas. Antonio del Pino. Cruz, 23. Madrid.

Lubrificantes A ÜTO-MAOHINE. Aceite de automóylle». Es­

pecial dad on artículos para pulldorts * broncistas, Campoamor. 10. T.-léiono 1.5IiO-ivt.

ALIilltSS y grasas minerales garantizado» puros. No cuestan más que otros. Sociedad industrial Mercantil, Marqués Ensenad- 8 T;lífono 16-70 M.

Máquinas de escribir REM-SHO, máquinas de escribir nuevas y

ooaelún, composturas, coplas, cintas, tam-ponfs .trBducciones, leceloní'S oiáq.iin-.. Hortaleza. 448 (frente a Florida). Teléfo­no 1.773-J.

OBJETOS para regalos en orfebrer a de pla­ta y metal. Gallardo. Carmen. 28, y Meso ñero Ftornanos, 1.

LA C.ASA Serrano, Infantas, 27, Ifqulda, só­lo por t'oe rit.>-os, todas i:ia exi..it( nzirif .ie oi'leiirería artística e infinidad de objeto.-» propios para regalos.

Óptica GKAUrACION de la vista (gratis). Garan-

tizfiniqé loa cristales cinco años. Amerlcnn Óptica! fc'peolaliste, Alcalá, 14. (Palacio de la Kciuitativa).

Ortopedia SI5SORAS y sefiores: no os dejéis engí sar;

todo se corrige. Desengaño, 10; Valverde, 1. Ortopédico.

LOS BRAOUKItOs americanos "SeeUy". Mou tora, 33, prini.-ipal, y í'reciados, 15, c?end-i

Hierros y aceros

Máquinas parlantes *L*eilINAS parlante», visitad esta casa y¡

hal'Hróis los rnejores a.paratos y dfscoá. i Victoria. 4. Peláez Iglesias y Compafila. ¡

A)UIO¿. & LA VIUA" y -JOu. del .ay ay. ay!", P6r Séhli*^; '•..'. tí hierro (nüeí¿" por eiDM Martin. Fuéncarral, 20; Barniidlo. 21

FEKKKTERIA Viuda Sánz. Hortaleza, 62. Teléfono -2.8(15. Inmenso su-tido en barras doradas, desde 6,50. Batería cocina, cublr-tos metal blanco,

MCKLLES V ACKROS KOI'ZQÜIA S. A. Ace­ros de todas olnses. Entrega túmedlata. Ca­rranza, 24. Teléfono 1,301.

JUAN LATORRB. Taller cerrajería. Herrajes xínxtíi olirafc. ülspeclaiidad en trabajos de ar-t-í y repujado.

TÁLLER mecánico. Especialidad en traba­jos f íira motores de explosión. Vehtu-u Rodríguez, 10. LouLoli» Pardo y Compañía.

HOLDADtUA AUlOtiíiyS 4. Cald-«r»B pala calefacción. Insut^aclooBs y aiatcrla) par-s

«solaadura. Trabs^os (garantizados. Martí­nez. Alberf, .iBHllem. 18,

FliRRETERIA "Saornll", Fuéncarral, 82. tiiciri surtido en ceplllerla, bateítas do co- clna lámparas eléctricas, caloríferos, ther-mos. Teléfono 4.006.

Huéspedes JOVRN ordenado, absolutamente tranquilo,

busca Imbitaclón central,, balcón, buenoj muebles, baño, con o sin pensión, casa res­peta b!e, ofrece buen preMo y i eí'orenciasj lüscríbaee a "Quíck". X ista Correos.

SE AD.^lITIIllAN unb o dos liué'spedes, en fauíüia, trato esmerado, precios económicos Rabión; A. líurgos, Urumel, 3, eiitrosuelo.

F15,NSION dtíseo con o sin habitación. Guu-rini. iíisla Correos. Madi-id.

Hules y Gomas •L,A ••IlA^C13 )A". Gomas €=speolalcs. OatáUi

go g-.atís. Blbiiograíía. Abadu, 15.

Maquinaría MAQUINARIA agrícola. I?mlllo Alarcón,

Atocha, 129. r.-^andes talleros de construc­ción de maqulna'.la agrícola en Vallecas,

MAÍllJlNARlA para, las a-i-tes gráficas; ta-llereí especializados en la.' reparación y construcción. Pídanse presupuestos a An-.-el Cesajús, S, en C. Sun Mateo, 26. Madrid. Teléfono 12-25 M.

AKTOMO Guillamón. Calefacciones. Insta­laciones por vapor y agua caliente. Bspe-clatidád Instalaciones independientes por pisos, Saaasta, 7 duplicado. Teléfono J. 11-06.

MAOIIINAS .para coser, compro y pago bl i. Composturas garítntlzadas. Taller: Costani­lla de loa Angeles, U.

Medicina, Farmacia y Cirugía F A R M A C I A de Colmenar, Gravlna, 11 dupli­

cado,. Teléfono M. 39-37. Peptoferronal tó­nico !i gotas. Insustituible en anemias y convalecencias.

PARA HOMIüiElS: Ayer ventrudo, —hoy en­juto.—Es que uso tajas de Justo. Caraien 10, corsetería,

¿QIIKREN curarse las herniaa? El especia­lista ortopédico les pondrá un braguero es jieclal que construye €:sta casa. Puenca-rral. 67.

Papelerías y objetos de escri torio

VIUDA de V. Sorlano. Papelería y objet is de eacritorlo. Bisrjtcria y Juguetes. Precl ,-= Increíbles. Ser-ano, 14.

SOf¡lKI)AI) ICspañola de PapelerLa, Materlpi de dibujo, toiiOgiafÍH, objetos de eHO'itn rio, libros de comí do. plumas Wh^iter-man, máquinas de escribir "Corona". Al­calá, 31.

CARI'IÍTAS sistema Stol, a 0.40 pesetas uña Paptler-ld Bostoi) Impresos comerciales do todan cl¡iü(.s. í)eHerr;;año. 14.

SASTRKRIA de M. Ketana. Plaza CeW** 17. Inrnnrran surtido toda clase géneros P»^ senté estación. Especialidad corto , ^

'COMPRAD el gabán "Urdln" 8an Bern^ do, 43. '.'éléfjno J-2.148, y Ho'-taleía..«V

áÜdáí reléfono M-4.249.

SASTKWIÍIA le Eduardo Plaza. BspeclaU^ en unifor^mes y libreas. Caballoro de G™ cía, 18 y .-20; entresuelo.

Sombreros \ GONZALO Hernández, Pai. 15. Telí'jjj

5,1-13 M. Sombreros sefíora. La Casa ' " ^ presenta más variada colección en rftod^ los de París, a precios reducidos,

SOi'ili;KHROS, Liquidación por fin de cemPj r-ada, Gran surtido en lutos. Palacio d'f yt Moda.. Montera, 36 prales. Teléfono 47-10 »••

Tasadores TASAÜOU HUtorizado, Ooiripra y venta de

yus. Arenal, 7, ' '

Tintes TINTE quitamanchas excelente. Llmpieza-tJ

da clase de prendas, Fuéncarral, 75; If JÍT taieza, 21; Leganltos, 27; Bravo MuriU" 35, Casa Briansó. .^

tiRAiNOElS j p^^uefio^ Imort-. oH ecurróiriicos. Crespo, Barquillo, 12. Teléfono 3.609 M. Fernando VI, 31. y Travesía de San Ma­teo, 1.

CASA rAURüt, .Artes grél.lca8. Obleto-i Je es­critorio. Talleres, Alonsc Cann 15 y 17. Despacho, Eíortaleza, 108.

PAI'KI.IClíir.í MOHKRNA, Fuéncarral. 64; te­léfono 3.2UI-M. Objetos de escritorio. Grar surtido on estuches. Pluma,r3 estllogr&ficar

Peleterías ¡MORALES. Carmen, 10. Pelete-la, La cas--)

nrejor surtida de Madrid, Especialidad ai Renards,

Ul.'LES, gohias, plunier-os, ortopedia, S-; an-e-t^iui muñecas y niiíñucos- Garltis Goilzálei.. 3w, lutaillas, 32; Madrid.

ingeniería .úíij..»;?'- í'o.-i-^O;^. Aícnívü complej.í.saiio pai-a

trubujob topugr-á.í;lct)s, jilanlrnétr-ícos y geo-gr¿ucua. LUogi'ü;í'íu ile tá. lae/n, -acbrlno,-tíuuesüj de J. .Uó.--tdez, AilLoui" urilo, 10. (Vládrid.

TORRES MUSOZ, bicarbonato medicinal y comercial, el primero en cajas metálicas, el segundo en paquetes. San Marcos, 11, farmacia. ,

NEIROMIOL. Tdrilco reconstituyente del sis­tema ner-vioBo y musou'.ar. Cura nev.-astt. nía, histeriSi.io, dialietes, anemias, áebili-dad. Princesa, 18, Madrid

"BAZAR La Cruz Roja". Surtidos en aparf. i tos de dr-ugfa, .armacia, ortopedia, apósi-, tos, óptica. Visitad la Casa Miñana, ."arre-tas, 33.

O.íOS artlílóialtis do, tortas OIH.SCS; especlall-daj para puraolias. Casa •.-ecumendada por l.i ciencia oflálnrlca. Juan l.aiseca, .Santia­go, 24. principal,' Proveedor del Instituto O.'tálrrrico,

•SA.MA MARl.VA". Puencarial, 13 y 16. fa menso svrrtlde pieles t^&as cliises, suellu.. y confeccionadas. Hef&r.nas, arreglos,

MARI.AN'O Alcolea, Pelotero. Confecclónanse toda clase de prendas de piel a precios ba­ratísimos. Bravo Morillo. 11. Tienda.

r,ISA.\ TALf.IClt de peletería. Se admiten ti • da clase d r-i,fornias. .San Simón. 10. esquí'

na a Torrecilla del Leal.

I'IKI.KS .-,iinri-<-r-l(iuadaa y para confección hay legítima.» de Átelo Sairajú, León Ohat-tal.» del Mogrheb y otras, en "La Estrella" Hortaleza, 82,

Joyas y relojes

A. OARAV, León, "S. Teléfono 1.165. . É«pe-cialidad colorea preparados para casas de campo. Barnices y perfumea. ,

I.A UlílNA DEL OOPiOUiü. Perfumería. Las mejores tnar-cas del país y extranjeras. Pla­za del Ángel, 10.

FRANt;lSCO MARTIN S,VNCHBZ, Hortale-zá. 44. Art culot pa. a regaloa Juguetes, bi­sutería, bolslUo-s. Visitad esta casa,

üiectricidaü y Gas TIMBRES eléotricos, 2 pesetas, Lámparas fi­

lamento metálico Irrompibles, 1 peseta Aparatos para gas.

"L . miLOH ALIANZA", Argensula, 20. Gr-nn iirrtidí: en turrones, mazapanes y dulces le tor1a,« clases.

•LA al EKC.'EIt mente r r le­

aga' o n o

t / i i ra . ' , de 1 31-93.

" . I^ecbe Depósito

"ún. Pueb Servicio

d e d e a. 8

vacas completa-chocolate y Ba.rco,

B domicilio.

"Klgo-14. Te-

CREMA CACAO. Alimento superior, pastoso, fabricación belga, Reernplnz,-i: mantéquilia, mermeladas, /confituras, chocol.ate. Deséan-sr? asientes; depositarios exclualvos, , conce-sioiiaríos patente, marca fábrica. Emilio Guarlnl. Lista Correos, ¡Madrid.

Compras COarPRO CAMIÓN automóvil nuevo, tres to­

neladas. Orense. Puente Cañedo, cSdula 444.

COMPRO muebles de to'das clases, colchones, alfnorbras, ropas. - relojes, rnóqulnas '-osp.-, biciclistas. , gramófonos, cajas caudaKí:-*. pa-pclptas ^TnTí'e, lanrr í ueífa, de dos a «cinco P"!<"tfis kll.i: allullas, va-lll'as. malotas y saldos de todas cl:ís(>s. Teléfono 5.119, Lu­na, 23; Estrella, 10, compra y venta, Ma-tesanz.

CCAtPRO frascos Llsterlne vacíos. Pclayu, ta.

INSTALACIÓN y reparación de motores y to­da clase dn aparatos eléctricos, precios mó. dloos. Barbierl, 33,

MARTI.NEZ Hermanos, almacenes de mate rial cléctriiro. , Instalaciones econó[-)ica.< Frrencar-ral, 12; plaaa de- Nicolás ,Salms- ron. 3. Teléfono r,(i.87 M.

MATERIAL para toda clase de lnstáU.cion'es de luz eléctrica y timhreb. Precios redue-í-dos. Romero, Fuéncarral, S8, Tel. 15-99 ¿j

CASA lUITRAGUES-O, Prado, 7. InstaTaclón eléctrica en auiomóviUM. repíinición de magnetos, dínamos, ruoniaje de toda clase d( apar-úios y maquinarla clrctrlca. Teléfo­no 6.11'S M_

A, R. l'ttUíTO, elei-trtoista. InstulacrOnes di-alurrrhr-arh; eléctrico. Tirrrbr-cH. Teléfonos y pararra.vos Conde de Xlquona. 12. leléfo-DO 2,980.

*;STI'KAS A GAS. La más perfecta tnlea. reducido consurnc-, adoptadla Kiglenistus, Victoria. 4.

- econó 00' los

l .nseñanzas Cl-A."iE!- para lu Jrrventud, íínarfianza prácti­

ca d.-. fr.jncés. Horior-atlos r:íó<lrcos, Pi,-'do-moiselle G<>iscils LuUo. Farmacia, 9, ter­cero.

RELOJES de precisión para botóílld. y pulse­ra, 25 por 100 de economía. Calle de Tole­do, 3 (sópoi-tales). :

ACREDITADOS* talleres. Farmacia, 5. .Espe­cialidad coiuposiuras, relojes linos, -•i.bónos paja dar ciierda.

A Í V A R E Z . . iíelójero. 105, Fuéncarral, 106, Co.mpostuias gar-antlzudas por ún, año v venta de r-clojes, , , . . " ' '

ANTES do arreglan- vuestras alhajas- o relo­jes consultad lot, pr-eclós de esta casa, Cn's tóbal González. Fueuoai'ral, 69. , , -

Libros LECTURA A DOMICILIO, 1,50 mes, autores

contemporáneos, , espaííoleis, franceses é In­gleses. Ijibreria Somarriba, San Bernardo 24. Teléfono 36-42 M. . , - .

EL MEJOR tIURt» ÜE COCINA: "ÍJI Prao-tlc-' poi Ángel Muro Acaba de pribli car-ne la 3i,.'» edición, ilrjsirada y refór-ma-da. Un toroo de. 580 páginas, cinco pt <ita&. Librería líublfios. Preciados, 23, Nfadr-ld.

l'ARMAttiA. 1>B REVILLA (antigua de Ca-lutr-nVHt. |-"ronuctoe purísimos. Precios eco­nómicos. Águila, 18, y Oálatrava. 30.

LA JÍECAMCA MEDICO QL'IRURGICA. Ml-guel^ Felipe Rodríguez. Primera casa en ihati-tal qulrrirglco de todas clases. Adua­na, 16, Teléfono 2.395.

AK-miFICO br. Roca«>^ora. Curación fiebres tlflcsb,. gástricas. EspecIfloO sorprendente. Frasco, 2.«0, Corredera Alta, 8.

CIGARRILLOS carminativos bara la curación boca, garganta, pecho. Paquete, 0,50 cén­timos. Vitoria, S, farmacia.

VERUAOKitQ tónico, reoon.stituyeuts y antl-Deura«ténlco. "Elixir Medina de danunla,! compuesto". Ser^-áno; 30, fanricla.

rA.R»«AClA .inronlo Foráneo Rodríguez <An-tlBtia (lo Trejo.) Plaza del Progreso, 13. Medicamentos qulmlbamente puros. Bspo-clslidades. ^

FARMACIA MODERNA del doctor Fuente». Hortaleza, 110. Teléfono M-fiOO. Lltlnados Tapls, Caja doce papeles, 1,20.

Modas - : \ •

JOSÉ M. l'EltEfJILi Artículos Ingleses, ca­miserías, guantes, corbatas y géneros de punto. Alcalá, 37.

• ^ eluquerías CAWS'Kl'.t;A.:- A. Peluquero rJe «efloraa. Huer-

tiu!. 4. Oudi.laclón Marcel. la">ido cabeza. Sucursal: Prim. 2. Teléfono 3,892.

S.A.M'AREN. Peluquería para seü-.r>» La vado de cabeza, ondulación, inanlcurc. i:oe-tlzoa, ZoirlUa. 9. al lado do lo» La'se».

Pintura y escultura ARTE moderno. Colores 'al óleo, acuarela y

temple. Carmen, 13. Madrid.

FABRICA de loza artística. Depósito do azu­lejos. Reproducciones, ejemplares del es­t ío Mudejar, Kenaofinlento; portada» p>-,-ra <t-tableolinltínto3, Uarretas, 8.

PAPELES pintados, adamáscalos, cretona-- etcétera novísliiros y econó-nicos. Sautla Fo- I, duplicado. Teléfono M. i.360 r,>omln-go Martínez. Trabajos en uiatura.

PAPELES PI.VTADOS. Pintura-Revocos. Si­món Martínez. Pez, 1. Teléfono 2.880.

Piantas y üores

Cl l-l-STO.*! para , niños. Libros liara, regalos desd,e 0,26 a 16 pesetas. Mayor, 17 y San Cr-,;<6bal, 2. librería. Madr-id.

LII;K<>!5 y blbliottcas compro; pago más que V-iinei. Avisen Mesonero Roman(rs. 3 y t-v' con vencer'án.

MIL NOVELAS francesas escogidas, autores selíctos. Ocasión pa-ra f^asinos. Centros, Bi-b'iottcas. Miarla Pineda,, 9. llb.-erla.

L I B R E R Í A •*" Mauro Plernavleja, Já-jóme-frezo, 61. Libros antiguos y mo.!erno,s. rompra y venta, . .

Al;<il;ST<> .ll.^RtlNKZ OLiVIEDILLA: rke-s-irgliri|ento", novela, 3,60. Librería Cáro-Rag.gio, plaza de Canalejas, 0; y Blbllo-tecaí- ^Estaciones.

LIRHtfS. blhlio*ecaB, música, ^orap^ó pago bifii. por tener encsrRo envliir Acu^rlca. Mesonero Koma.ios. 2, UbrerSa...

Linoleum LI>';)LKr.ll, nepóslto do Impermeables In-

lescM I'r.rncisco \£' cr-nández •'.Crrlr-lllelO de Gracia, 2 y 4, esquina a Montera. Teló-fono 3,950.

• /

LA VILLA DE BlLEiiO. Hermlda. Argenso-la. 17. Mercería, novedades. Casa especial én guantes y medias.

FR.VNCisco? MÍÍRTINEZ «ANcñrEziTüiñl-leza, 44, Artículos para regalos, .Tuguetea Blsutcr-fa, Bolsillos. Visltiad esta casa.

Molinería PEBERA y Compafllá, Atocha, 139. Teléfo­

no M. 3Í-37. Sedas france.'ias y Zurich 11.-1. ra ce-ncr harinas. Correas cuero sencill,i.-i, dobles. Piedras Molino, "La Ferté". "Dor-dóña".

PISlíKllA x CO.AU'-ILSIA, Atocha, 139 y 141. Si'das-francesas y; Zurif h par-a cerner hai-l-' 'as. CtSi>i.'Ht^ cuero sencillas, dohles. Plo-dra* rhOlino. "Ls Perté" "Dordoün".

Motocicletas y bicicletas "La OCASIÓN"i Mayor,'68, Vendo, motocicle­

tas, bicicletas, gramófonos, discos, tr-iciclos y aocéBorlos de los ml,<nros. "adenn en-gr,aso.blé "Izorilerdo" N -i pesétss.

LA ROS.^LKDA, plantas y tloies artificiales. Se fabrican toda clase de trabajos en flo­res. E3pecia!ida.d en -coronas y i-aroo» para altares. Fuéncarral, 113 duplicado. /

PEDRO LAPEGUE, Ventura do bi Vega, ¡. Teléfono M. ?-l-ü4. n.tntas, flor-cs narurn-les. confecciones de coronas, r-nrnos ccuíroí mesa, otros adornos. Fábrica cestexía lina, especliLlid.-id nuceser-cs señor-a.

PLA.NCIiADO K rlNTM AMUKIOA.NO ¿O»?! réls ir siempre eleijantes i conservar nw. va vuestra ropa? Envladla ** Valverde, *" do 7ÍS.

Vajillas OCASIO.V: Juegos tocador Bohemia, 17 » ^

tas; aparatos mesa, 4 pesetas; malas S yescas, 4.50 pesetas; Jair-ones, figuras ^JZg, billas nit'tal T, 1.6ü. A'.'ticulos para r*ip>^^ L,'a Kxposicjón, Cruz. 14. ^

» í4»j(ií.i..A?5. L>r;i.uat;t: sumaos, • dibujo*» vos, copaB, vasos, apar» tos eiéciricos. ietos Daru rf j alus. Bapuz y Mina. *^' ^

ItíL KiaSíhüO". Aparatos para luí i léctr.lj* Gublertus dfe todas Clases. VájlUss.' t ' f-Ti íeifa. Ob.íetos para regalos. Pez, -1. .T*i '* Heredla. J,.^

GKAN1>KS saldos de , oza; prlstal. • üconóifUcá*;- P. •déreiE0.!ÍB>qi<*,$j; '3?íí'í!SÍfl'l

al tvHIro Cervantes Antes, ^al, 2 -^J-^

ÍJÍÍÍAJNIIICÍ? surtidos Objetos novedad pa-r^j^ galos. VajiUuíí y cristalería. Hilario **^ dea. Caballero de Qracia. 10 y 12.

Varios Hl.K. DE GREGORIO CRESPO. Fábrlc» «•

tejidos- de -caña y almacén de niaieJ''* ^ da esparto. Divino Pastor, *3. Telof" 10-6C J.

,Bt* CiJRlliRTAS usadas de . ca cortadas y calzados de goma, VI** I orent. Cava Baja, 40,

nil.LARICS Hispanofrancesa, Zarajír za» ^ HUrntaje de batrdas sobre ios mismos: ^ pera, lo conocido por 'SU perfección y ju^" slieocloao, ^^

LONAS; "Maxin". P. Marlstany. Depósito^^ ncral, Zacarías Homo, Almlraiíte, 3. M»*'^

Ventas SE.TE>T>E un automóvil Berll'ot, 22 HP. *2

dos carrocerías. Garage Mayestlc. ^ ^ 2v so XII, 60, Horas: de nueve a once rD^^ na y de dos a cuatro tarde. ^ _ ^

BAÚL antiguo de cuero vendo, ocasión. P*^ zano, 23.

GALLINAS. Por mudanza se Venden ' '^'l^ planteles reproductores de gallinas d*,?!|( CÍO, traídas en huevos de la granja WH'*^ Cook and Sonz (Inglaterra). PlyínO JJ, Rock barrada y blanca, Orplngton Le"" t da, Leghorn, eto. Además, cuatro cabr8*|^ t'.-es chivas granadinas y una chiva de rv^ bla. También tres perros polnter Ingl^S Serlas: J. Navas, calle Heraándei d« jada. Ciudad Lineal,

40 K'JÍÍ

1

de ocho hectáreas, aguas excelentes.

V E N D O magnifica finca seflorlal, puesta v*l,(

mero, de un antiguo castillo (rostaur»o^i metros do Lyon (Francia), compuesta:,ifj,

irá4%' con grandes comodidades, éápllla, JJ*'*.-*

clon espléndida, a 600 metros de 'altlt"* magnífico panorama con vistas a lao nj*í< tañas de lá Chartreuse, Mont Blajio y \"i^ gerau (Alpes Suizos). Segundo, da un "--i que de una cabida de

„ _ _ , - ^ hectáreas. »ÍL,<

pra ventajosísima en razón del vaJor ^ la peseta, puesto que resulta a meno# 300.000 pesetas. Trato directo. BsoTlblfli ^ formación Mundial, 634. Rambla Floro*' ' Barcelona. ^

SB VENDEN treinta y cinco bidones «»°í de'doscientos litros, usados una vez con 5 | SOUna, de hierro galvanizado. CJompr»*''' jj los pueden ver ,en Blanca de , Navarr*» .j^ y hacer ofertas por escrito a Zurbano» bajo derecha, antes del 25 do enero.

Vinos BODEGA de Enrique Lalseca. Lista, Tí- *!í

léfono 14-24 S, Gran surtido en vlnoB P ros de todas clases. Servicio a domlcll*^

P.VRA VINOS do mesa Bl Maño en «"".IMJ sus Sierpes, 2, y Encomienda, 33. Ta'"'^ no 21-20. ^

LOS .MK,rORES vinos de RIoJa son los • ' ^ ¿litados de Pobcs y Canedó. tínico dffLl, crio en' Madrid, Bodegas de Ciudad ^"^ Jácomotrero, G5. Tolófoi o 4.309

CIUUSTAS: Bi-ílclotaa niarniint, ac"e'ir,. i->i, "ter i.ls", "foot-t-all". rallrT repa/-ir'»i:ra:8. O. AKUHtIn, Nflílez de Ai ce, 4

CICl .r<T.\S: Neuipáticos, frenos, ped.ili,* / acce.'>oríos todas ciases. Ci tálugos .^/atlu, Cj'iij-uIUá ComutclU, San ¿Adres, II.

F.í.ft.RID.-\. Gran fábrica de' flore» pir-ntas írr til.clJ.U--,<í, ArlíríriCKs cororrsis Cúnc-bree. o*-r-vicio periíiaru-nle. Alcal*. 6; Teléfono 2.307.

SI IjkíNE usted que hacer algi'rn -cgalo de l'irint, s y t'orr-s. visrLe la ti'.inda do Lus Rr-ór-íguez, San Bernar'tlo. 7S.

SI5!rí;NTI5S de liortrillzas, Flores, forr-ajeras, . irboU'S, arbustos de todas ciases y países, , Kobustianri Iríez, Hortaleza, 90 y 92.

rL,ANTAS y flor-es de trrdas clases, t'lsiiecl.^-ildad - on artíftti(;a.- cor-ouas y or-u\;es. .ío - l-loler-.ciíino'. .'cr-nando VI. 12. Teléfono s..^w.

PL.^NTAS, flores, .«ternillas. Ador-no de salo-.- nos e'iglesias. Toda clase ,dc trabi.Jos ar-

ríf tlco.'s. (;orouas. líouquets. etc. Arení'l, Z¿ viudíj de Zoilo. Teléfono 2.217-M,

J.AUDLN DIC LA ROSA. Plantas, fl.irs, s-rcl-Uas. Claudio Coello. 34; Gran Vía, 14.

Sastrerías ,'. LSTii:i> quííTF vpstir bloí»? Vlf*íto la saa-

tr«-ifíii rio Mata M<;rniinos. Luna, lO. z cor-t.iOot de <,»iit)t-Cb:jvní» Buenos Alrí»ñ

M. PAUI8. Sastre. Principa, 38 Forros y he ciiut.,18, a precios económicos. Reforma tod' clit4fc de prendad.

MANUKT. X -t KNASDEZ GARCÍA, aim?"!^ nistii e^porta'lor de vinos, vinrjíjres ^ .^ c(>]i:-S- Efía Casa tif n» K^andes rxlsten^*^ coino ninguna Klmil!i.r. Especiáiidsdts '^^4 Cat»-l. Má!aK:i. Cariñena y añe.1os. Cofit ' Ua de' los' Ant^ílts. S. Teléfono 2.0i:i-M.

• • ^ ^

Misos Rioja, conde de Albay, de odtO * ^ iKSttas docena. Barquillo, 30. teláí** 2.7U3; y San Mateo. 15, teláfoñb 1.007-

VLSOS y i'corive de las mejoren» marea*^, Juan FerQiíÁd*^ puif- y

taieza. extranjeros.

Zapaterías medida con piso

íiines. Graviua, 1] V^J' ae -. cuad»""'

CALZADOS 1 americanos. cado. ^ ^ t

CAL¿AI>Oí< RIASO, Argensola, fc. «on ""J más prefer-ldos por ol público. DuráCi*^ elegancia. - , ^

ZAPATERlA "Estrella del Morto". pl»»* O.avidc, 2. Inmenso surtido de Cdlzft fl

Precios baratlaimioa. B*I'**

_—ri-

'h'

í'^

dá.< clases, dao ntv'dida.

CAl-ZAOOS a cualquier precio. fc>nrqu|lff*iJ nctíií- hov-cni: neífro, ciihftllero. co<l*r i l.itO pesetriti Bolas, aíspatoit tafií t**

GU.vN'IfKS alnt icenes de calzillas. KA yu' inAh üar»ilo vende, 7Ü y 72, HÓ'-* sa, 7C y 72; 1. Uol-dadort». U

Page 9: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

17 de enero de 1920 ei Sol Página 9?

LA JORNADA DE OCHO HORAS

NORMAS GENÉRALE Y EXCEPCIONES

. í « "Oaoefa" publica dos Reales 6r-"^«8 del ministerio de la Gobema-""ón que dicen: . Visto el informe que remite a e&-* Winísterio el Institaito de- Reformas sociales sobre las normas generales ^ debaí observaarse para Ja aplioa-iSu de la jomada máxima de ocho

^oras, establecida, por el Real decreto 2* 3 de abril de 1919, y de conformi-"sd con aquel dictamen,

Su Majestad el Bey (q. D. g.) se ha *nrido disponer lo siguiente:

Artículo 1.° A partir de lá publd-*<=ión en la "Gaceta" de la presente Maposición, (la duración máxima de * jornada legal para los obreros, de-J^ifÜentes y agentes de las indus-~ ^ i oficios y trabajos asalariados de ~ < ^ clases, hieohos bajo la dependen-*•«• o inispeoción ajenas, será de ocho ™>iias diarias, salvo para los servicios "Omésticos y las demás excepciones ^ el Instituto de Reformas Sociales "•Ctterde por causa justiñbada. En tal *^o, el Instituto detei-minará si la í^'^pción es total o paróall, tempo-• •l o permanente, y ñjiará el límite de ^ jomada en los trabajos exceptua-% . .

Se exceptúan de esta disposición los ^irwtores, gerentes y otros altos 'iiincionarios de las Empresas que, por '* índole die sus tareas, no pueden es-^ sujetos la una. estricta limitación ^ horas de trabajo.

'Se autoriza el cómputo semanal de *• jomada, a razón de cuarenta y ocho «oras por semana de seis días hábi-J*s, en los casos en que la naturaleza ttel trabajo no permita una distribu-,íián uniforme del horario, o haya ®< Uierdo especial por con-v-eniencia mu-*"* de patronos y obreros.

Art. 2.° Lo dispuesta en el artíou-jp anterior, así en lo relativo a las 'hoaias de trabajo como a las exoepcio-''?a>'se entenderá siempre sin perjui-•*io de cualquier otro régimen de 'íornadia, más favorable para los tra-"Wo'adores, que haya establecido o pue-

establecerse por disposición oficial o medíante convenio entre obreros y l*atronos.

^ Art. 3.° La reducción de ia jorna-'•fe no podrá ser causa determinaante ^ ima disminiución correlativa de los

^^aJaarios y i-emuneraciones. • Exceptúase únicamente el caso en •^« éstos hayan tenido avimento en 'f* dos añoa últimos y conste de un

.lando fehaciente que el a'umento se hi-*o como compensación a.1 miayor nú-i?iío» de horas de trabajo. •^üArt. 4.° Los obreros de cada esta-^**ÍB¿eíftte*ipodxáii>.:pactar,áioa su ,pa--'ronQ,^a¿¿4 á t e Ñ l e r á éaisos de u r ^ n -"|o necesidad, e9 trabajo en horas ex-^ord inar ías , sienípre que no pasen "6_ cincuenta en un mes, ni de ciento ^" inte en el añ».

Cuando tíl pacto no afecte a im so-.'0 estableolmiento, sino a varios, al-<>3Jíaaii<io a todos Itís simdliares de te Calidad o de la zona respectivta, este Suscrito por las Asociaciones patro-"Wles y obreras debidamente orgarii-*dais, y se funde en la falta de perso-•^1 dísponlbílie, o en alguna esipeciaJ

t •'eoesidiad, no controvertida, que afec-*e_ a toda la industria o profesión, el

i, Húmero anual de horas extraordinia-*i*ias podrá aumentarse, sin rebasar el

-aáxdmo total de doscientas cuarenta. De todos loa pactos relativos al régi-

, tiiesn de la jomiada ae remitirá capia \.^ inspector del T.rajbajo, el cual los 'líi'anamitirá al Insítituto de Reforma-i ^Sociaües. '- Art. 5.° La imcáativa del trabajo en ^ r a a cxtLsiordinarias corresponde al

* )>a<tr<ip^ y la libre aceptación o dens-"8aciJ^iá obrero.

itb^il* Las horas exitraordínarias se *á>agai&n aparte, con el recargo que se 'jCojjivenga, y que no será menor dd 20 -.Por 100. '" 'Para las horas que excedan de las

!íMez primeras diarias, laiS del trabajo ^xtraordinaiioi nocturno y las deven-Ns idais endomingo, él recargo no podrá NíSr infemoí al 40'por 100.

• _Las horas extraordinarias correspon-,sliieotes á/1 personal femenino se paga-C*Sii en todo caso con un nscargo del 50 t Pot 100, cuando menos, sin que la jor-r**dii total pueda exceder de diez horas. ' . , Art. 7.° "E l trabajo' exteaoridiaiaT'io *8cho _pará preveníT grandes roalies in-'"ánetóes ' ó • remediar accidentes sufri-

:- oiB, se remunerará como ooiuiesipoiida, ^ 6 r o el número die horas únvertiidas, no ^enitraTá en el cómiputo de las extraor-

iKaarias. Art. 8.° Queda prohibido el ti-abajo

*H horas extraordinarias a los meno-'•«8 de diez y seis añas.

(Art, 9.° Cuando patronoB y obrerois I'-Convengan vacar en las llamadas fiestas '• ttadicionaües o en algunas de ellas, po-

recuipiaraxse Has hoiras correeipon-.-dienbes rapartiéiidolas entre los demás

•"¡•días de las semanasísiguiientes que sean . JiTeoiisos, y hasta algunos ^e la sema-*& anterior, cuiamido haya dos fiestas

* Próximas. Esita.-! horas die recuperación Se pagarán a prorrata del jornal' oa--

vdiaario. Art. 10. iM'edianits acuerdo, podrán

; 'ecupemarse taambién en la misma fomha ' las horas perdidas por causa de fuer-^*a mayor,, estado del miar, aociidtenies' » fttímoisíóricos, initemuipición die la fuerza

1 >notiiiK o falta de primena materiaj n'i liMíPutabiles al paitrano.,

Art. 11.' 'CuáitesicfüSiera que sean los Is^ftiotivos determinantes de 3a pérdida de

'Weieii 4tt traibajo, el total de las recu-Pwcaáas en la f orma indicada en los dos artíouílos anteriores y pagadleras a pro-íiwta del jornal ordinario, no podrá ex-

If Ceder de una por dia. •Siempre que fse trabaje más de cin-

^jOuenta y. cuatro horas en la semana, ed t exceso se computará como horas ex-

«'aordinarias. Art. 12. No alcanzará!;, los beneficios

.de la eXoefpcáón a .quienes 1?.' hayan pe-Ado despué? de tener imiplanitáida en

'- *us establecimientos la jomada de ocho .horas, a.nic^ser que lo hayan consigna­

d o aisf expresamente en la petición y ha-i3[jui domóstrado, con datos de la escpe-^ • n c l a , la imiposibílidad práctica de se-" (líiT en el mdisimo régimen.

Art. 13, Será nula toda excepción ¿e Aii materia de ioowbda de U-abajo

se obtenga mediante alegaciones inexac­tas, sin jperjuicio de las oamáB sancio­nes a que haya lugar, si hubieii'e ha­bido dolo.

Art. 14. A todas Jas infraicciones re-lativais al régimen de jomadia se apli-taarán las sanciones y procedimientos es­tablecidos en la Real orden áe 9 de di-ciembne de 1919 ("Gaceta" del 10).

Art. 15. Mientras no estén coaiigfcitiuí-dos los Consejos paritarios, en todas las cuestionias relativas al régimen de jor­nada intervendíún las Juntas locales de Reformas Sociales, que intfoiíaarán oyendo necesariaimente a 'las represer-tadones de patronos y obiiieros de la induiabriá o profesión, y consignando en el acta el nombre de los imfoiimaniteis y un resumen detallado de sus aíiegacio-nos. En las localidadies donde haya ins­pector idel Ti^bajo, será también oído. El acta, con toda la imforsmación escri­ta reunida se remitirá ai Institato de Reformas Sociales, el cual resolverá cuando el punto diisoutido caiga dentro de sus faculltades, o pcropondrá al Go-biemo, en obro caso, la isolución que estime procedente

Si no hubiere Junta en la localidad, las alegaciones se dirigirán al inspec­tor del Trabajo, quien informará di­rectamente al Instituto.

Art. 16. 'Las entidades, así patro­nales como obreras, que hayan dedu­cido de la experiencia la necesidad de introducir alguna modificación parcial en el régimen de jomada o en el cuadro de excepciones, podrán dirigir sus pe­ticiones a los Consejos paritarios o a los organismos que los sustituyan, du­rante la primera quincena aei mes oe enero de 1921.

Las peticiones serán necesariamente escritas, y habrán de contener los • si­guientes extremos:

1.° Régimen de jomada y de sala­rio que haya habido durante el año 1919.

2." Forma en que se haya aplicado í-I nuevo régimen y resultados obteni­dos; y

3." Solución que se propone para lo sucesivo.

Podrán agregarse cuant&s datos y razonamientos se juzguen pertinentes; pero los Consejos paritarios o las Jun­tas locales, en su caso, rechazarán de plano cuantas solicitudes dejen de ex­presar concretamente alguno de los ex­tremos enumei'ados.

Admitida a estudio una petición, se le dará publicidad y se requerirá el in-foiTOe de los obreros, si la demanda fuere patronal, .o el de los patronos si fuere obrera, para acordar en seisión el dictamen correspondiente a ceda caso, y que versará sobre la exactitud de las alegaciones de hecho» y sobre la pro-(íédéncia- de admitir la'nnñovación.'.Los dictámenes, separados y con toda la documentación original aneja, se rum], tiran al Instituto de Reformas Socia­les antes del 1 de abril del expresado año, recogiendo en todo caso recibo, para que siempre se pueda probar la feolia de la remisión.

JRl Instituto de Refor^nas Sociales, en vista ae todos loa dictámenes y de la forma de aplicar la jomada en los diferentes países cuya economía nacio­nal está májs ligada con la nuestra, re­solverá en definitiva sobre las excep­ciones e inclusiones, y propondrá al Gobierno las normas generales que convenga adoptar.

Disposición transitoria Las fábricas' y talleres de funcionf.-

miento continuo que ahora ¡marchan con dos tumos de doce horas, y que en la suposivo han dé m&rcha.r con tres turnos de a ocho, podrán, por lo que se refiere al personal especializado, se­guir transitoriamente en la misma for­ma, que hasta ahora, el tiempo que sea estrictamente preciso para reclutar <'l tercer tumo, y siempre que se reparta entre los dos tumos actuales el importe del jomal del tercero, en compensación al mayor númeuo de horas de trabajo.

El período transitorio no se exten­derá a más del término de la tempo­rada en las industrias de esta condi­ción, ni más allá del 31 de dicieinbrc de 1920 en el caso más extremo.

Artículo adicional. La presente dis­posición se insei-tará en la "Gaceta de Madrid" y en los Boletines oficiales de las provincias.

Hmo. Sr.: En cumplimiento de lo preceptuado en el art. 3.° del Real de­creto de 3 de abril de 3919, el Instituto de Reformas Social fs, d'áspués^ de practicar la información que aquél le •,encomend< , ha r-.cordado, según comu­nica a este ministerio, las siguientes excepciones de la jomada máxima de ocho horas establecida por dicho de­creto:

Artículo 1." Se declaran exceptuados del régimen de la jomada legal de ocho horas:

1.° El trabajo de las personas em­pleadas en el sei-vicio doméstico.

2.° El. de loa directores,, geren'tes y altos funcionai-ios de las Empresas, que por la índkjle de. sus tareas no pue­den esitar sujetos a una estricta lita:-tación de la jomada.

3.» El de los porteros de casas par­ticulares y el de todos los que presten idéntico isenñcio que ellos y tengan habitación en el mismc edificio enco­mendado a su vigilancia.

4.» El de los guardas rurales y el de todos tos que se encuentran en igual caso, al cuidado de una zona limitada, con casa-habitación dentro de ella y sin que se les exija una vigilancia cons­tante.

5.° Los sien'icíos de guardería oca­sionales y de corta, duración, como los relativos a cosechas a punto de ser recogidas, y casos análogos. • 6.° El trabajo de los operarios cuya

acción pone en maixha o cien-a el de los demás, siempíe que por la deserae-janza de su labor no haya posibilidad de C[ue el serviicio se haga turnando con otros operarios dentro de las cua­renta y odio horas semanales. La di­ferencia ' de jomada será la estricta­mente precisa; y, én cada caiso concre­to, la excepción será declarada por el Consejo paritaiio o, en su defecto, por la Junta local, dando cuenta al Institu- j ta de Acformaf; Sociales.

7.° El trabajo de las minas a gran altitud, en las Jme iio puedte trabajarse más de sieis meses en el año, respecto a las cuales habrá de estarse a lo que dispone la ley de 27 de diciembre de 1910 y el reglamento de 29 de febrero de 1912.

8.° El trabajo de los pastores, va­queros y, en general, 'de los obreros de­dicados de modo permanente a la cus­todia de ganadoB. Los pastores que sacan al campo el ganado / estabulado en las poblaciones y que hayan cum­plido ya una jomada superior a la de ocho horas, no estarán obligados a otras faenas adicionales después de haber hecho la entrega del ganado a su re­greso.

9.° El servicio de camareros de ho­teles y fondas que, por estar alojados en el mismo estabttecimientp y atender al cuidado de las habitaciones y asis­tencia personal de los huéspedes, par­ticipan del carácter de servidores do­mésticos. Estos obreros tendrán dere­cho al des<;E^nso diario nocturno de ocho horas como mínimo y al descanso semanal en los días que a cada uno corresponda; y en los días festivos en que haya de trabajarse, disfmtarán asimismo el tiempo necesario para 4l cumplimiento de sus deberes religio­sos.

10. El servicio de los auxiliares 5n-temos de Fannacia.

Art. 2.° En las fábricas de la in­dustria ícxtil que utilicen normalmente energía mecánica producida .por un motor exclusivamente hidráulico o eléc­trico, siempre que éste sea puesto en función por la acción del agua, podrá aumentarse la duración ordinaria de la jomada en las condiciones siguientes:

Primera. . Renuncia a la recupera­ción de horas perdidas por oausa de sequía o riada.

Segunda. Que las horas aumenta­das en este concepto no excedan de se­tenta al año.

Tercera. Que se paguen - separada­mente estas horas adicionadas, a pro­rrata del jomal ordinario.

Cuarta. Que las horas aumentadas en este concepto no sean más de tres a la semana, y que, unidas a las re­cuperadas por otros motivos, no su­men más de seis en la semana también.

Art. 3.° Los acarreos fijos y cons­tantes que por razón de la distancia que se haya dfe recorrer no puedan realizarse dentro de las ocho hoiras, se considerarán exceptuados de la jor­nada máxima legal.

Para todos los demás acarreos y transportes análogos podrá establecer. 36 el cómjputo semanal, sobre la base áe lias icuáreñtá y ochó' horas; y pagó, como extraordinarias, de las que ex­cedan de este número. En los casos en que las ampliaciones de jomada sean frecuentemente debidas a retrasos y esperas, podrá convenirse entre patro­nos y obreros que las primeras seis horas de aumento en la semana se pa­guen a prorrateo y sin recargo.

Art. 4." Con relación a la Agricul­tura se conceden las siguientes excep­ciones condicionadas:

1.° Mozos de labranza internos y ajustados por año, en número no su­perior al de los que en cada explota­ción venga habiendo, según uso y cos­tumbre, y con ari-eglo a la extensión de las fincas y condiciones de la labor. Los mozos de la labranza tendrán derecho a un descanso diario nocturno de ocho horas no interrumpidas, y de nueve en total cuando hayan de levantarse para atender a • algún quehacer imprescin­dible. Después de las épocas de un tra­bajo particularmente intenso se les dará como mínimo un día entero de descan­so por cada .seis que hayan duraido aquéllas, descanso que será indepen-dienta del que corre.sponda por do­mingo.

2.° Obreros eventuales ajustados poi corto plazo y exclusivamente para las faenas de recolección o dé lucha con­tra las plagas del campo.

3.° Acarreo de los productos del campo en • el tiempo de su respectiva recolección.

4." Faenas de .sementera y de reco­lección allí donde la Junta local, oyendo a los jornaleros agrícolas, acuerde ele­var para ellas la jornada normal hasta un máximo de diez horas.

Para todos los obreros comprendidos en este artículo, las horas de exceso sobre la jomada normal en cada épo­ca V lugar se considerarán como extra­ordinarias, y se pagarán como tales.

Para que la jomada pueda llegar oca­sionalmente a las doce horas, se ne­cesitará que obrei'os y patronos estén conformes en la dificultad de redueiria mediante el empleo de mayor número de brazofl.

En los días festivos en que haya de trabajarse, la jomada se establecerá en forma tal, que permita el cumplimien­to de los deberes religiosos de cada uno.

Art. 5." En los trabajos de horti­cultura se aplicará normalmente la jor­nada máxima legal de ocho horas, ex­ceptuándose las labores que se reali­cen durante los tres meses de mayor actividad en cada zona, en los cuaües podrá trabajarse las horas extraordi­narias que sean de necesidad, mediante acuerdo, entre obreros y patronos, y pagándolas con el recargo progresivo correspondiente.

•Art.. 6.° Se exceptúan de la joma­da níáxima de ocho horas las opera­ciones primeras de la vinificación y producción de la sidra en el período que sigue inmediatamente a la reco­lección.

Árt. 7.° Las Juntas locales de Re­formas Sociales, ínterin los Consejos paiñtarios se constituyen, podrán . au­torizar la ampliación 'de la jomada >de los obreros herradores hasta un máxi­mo de diez horas en las poblatíonés rurales y épocas de sementera y re­colección, siempre que estas faenas agrícolas estén al mismo tiempo excep­tuadas en la localidad.

Art. 8." En los traboJoB de forja y fundición y construcción y reparación de máquinas y material ferroviario, para los oseraolones aue sor su nata- ;

¡ i>aleza requieren ser continuadas hasta su término o hasta una fase definida, se podrá pactar entre obreros y pa tronos sobre la base de las cuarenta y ocho horas semanales y pago como ex­traordinarias de las que excedan de ese número, y sin rebasar el total de se­senta. . Art. 9.° Se autorizan los pactos que libremente se hagan sobre la base de las cuarenta y ocho hoi-as sananales y pago según se convenga de las que ex­cedan de este número, respecto al ser­vicio de:

Pürtcrois no excap'tuados; Ordenanzas y similares; Guardas y vigilantes de todas clases

en los casos en que el servicio ha de ser constante durante más de ocho bo­inas, sin com.prenrieT tantas que £ie pue­dan establecer dos tunaos diarios; o du_ i'a/nte más de diez y sieis, sin bastar pa­ra tres tumos, y también en los ca­sos en que, al relevarse, han, de e.síar a la vez de 'servicio dui-ante allgún tiem. po el tumo lentramte y el saliente;

Enfeiimeros y sirvientes de Hospita­les, Asiléis y Maniiaomios públicois, sin que 1<J3 lirmibres puedan rebasar, salvo casos de grave y urgente necesidad, el máximo de setenta y dos horas semana­les, ni l'a;s mujeres el de sesenta;

CSonduictores de coches, auitomóvil'^ss, carros de plaza y carruajes 'dte alquá'kr en geneial, respecto a los cuales pcdrá oonveniíise libreanénte el aumento que corresiponida por las horas de excedo cío-bre las cuarenta y ocho semanales, y sin poder rebasar el máximo de .reten­ta y dos.

Art. 10. Se autoriza a los peltique-ro'S, barberos, caanareros •dis café, res­taurantes y similares, limpiabotas y de­pendientes mercantiles en general,. sin inicluiiir 'los 'tenedores de libros ni los emiplieados de escriitorio, para que pue­dan pactar con los patronos, y dentro de lo establecido en el párra.fo segundo del artículo 4.° de las nonnias genera­les 'de aptticación de la jamada, el tra­bajo en horas extraordiaiarlas hasta el máximo que permite la ley de 4 de ju­lio de 1918.

A'rt. 11. Los operari'Os vairones ma­yores de diez y ocho años empleados 'Gfn los teja-líes, podrán .pactar con sus patronos el aumento de jomada con un máxiimo de scsienta y í?eis horas sema-nailes, al cual no poidirá llegarse en más de ocho giEtmianias y pa-gamido ocimo ex-tiiaoivlmarias lias horas que excedan de cuarcriita y ocho. ^

Art 12. Para los oficios auxiliares de la industria principal y él trabajo de los obreros empleados en los moli­nos maquileros, se concede a loS pactos entre patronos y obreros de cada esta­blecimiento, respecto al trabajo en ho­ras extraordinarias, la misma amplitud que a los pactos colectivos que alcan­zan a todo el gremio de una localidad, según lo establecido en el art. 4.° de las normas generales de aplicación.

Art. 13. Se declaran exceptuados transitoriamente los siguientes traba­jos:

a) Hasta 1 de abril de 1920, los ser­vicios propiamente municipales de los Ayuntamientos que pidieron oportuna­mente la excepción, y no tengan en sus presupuestos amplitud ni elasticidad su­ficientes para implantar desde luego la jomada de ocho horas, ipero a condición de reorganizar inmediatamente los ser­vicios para • aminorar las jomadas que ahora tienen al.gunos dependientes,

b> Hasta fin de 1920, para lo? Eco­nomatos de algunas Coraipañías mine­ras, que declaran necesitar la amplia­ción de locales a fin dé poder impl.au-tar la nueva jomada, pero sin rebasar el máximo que permite la ley de 4 de julio de 1918.

c) Hasta 1 de mayo de 1920, T>ara lá fundición de cinc de la Real Com­pañía Asturiana, a fin de que en este tiempo se proponga el nuevo régimen de trabajo, y a cond'i'Ciión de que 'Se mejore, desde luego, el actual.

d) Hasta T de abril de 1921, los trabajos del exterior de las minas di­rectamente ligado con la capacidad de las instalaciones, y que por ello no pue­dan activarse empleando mayor nú­mero de obreros, pudiéndose aumentar la jomada, mediante pacto, hasta un máximo.de nueve horas diarias, pagan­do el tiempo de exceso en concepto de trabajo extraordinario.

c) Hasta 1 de abril de 1921, para las fábricas de conservas y siinilares que necesiiten am.pliar sus instalaciones para implantar la nueva jomada, en­tendiéndose la excispción en el s«ntiidio de que pueda concertarse entre obre­ros y patronos el trabajo en horas ex­traordinarias, sin más limitación, en cuanto al número total de las permiti­das en el año, que la resultante de la condición de que la jomada femenina no podrá rebasar el máximo de diez horas diarias, ni la de los hombres la de doce, y sólo en casos de señalada necesidad. Ha de, entenderse también que al aumento de la jomada durante períodos que surnen más de la mitad de la temporada ¿odrá llegarse única mente cuando no quepa aumentar el número, de obreros.

f) Durante seis meses, a lo más, del año 1920, eñ las fábricas de enva­ses metálicos que trabajen exclusiva­mente para las de conservas, pudisndo pactar con los obreros el ¡lumento da una o dOs horas extraordinarias por día;

g) Durante el año 1920. y en el sentido de poder trabajar cada día has­ta dos horas extraordinarias, pagadas como tales, en las fabricaciones cuyos hornos o medios fundamentales de tva-bajo estén calculados para ima produc. ción detemiinada, siempre que no haya jiosibilidad de compensar la reducción de ja .jomada con eí aimiento dol nú­mero die obreros;

h) Hasta 1 de abril de 1321, las in­dustrias del papel de barba y de! pa­pel de fumar, autorizándose los con­ciertos que los obreros pactcrt con los patronos para la prórroga- de la joma • da, sin que ésta pueda exceder de diez, horas, y pagando aparte, segi'm se con. venga, las que cxoedan de cuarenta, y ocho semanales.

Art. 14. En sitios bien visibles de los lugares de trabajo deberán hallarse expuestos constantemente carteles don­de se indique las horr.s en que comien­za y termina el trabajo, así como las que correspondan a cada uno do los tu r . nos, en el caso de qae los hnbiere.

Los carteles deberán también indi­car las horas de descanso que, sin for­mar parte de la jomada, se ñauen in­tercaladas entre las que se destinen al trabajo.

En vista de lo que precede, S. M. el Rey (q. P . g.) se ha servido

ordenar que !«8 preceptos mencionados entren en vigor a partir de su publica­ción en la- "Gaceta de Madrid", y que \s presente disposición sea publicada t.'jmbién en los Boletines oficióle» da la? provincias."

LOS TEATROS COMEDIA

"El padre de la patria" No estuvo afortunado Antonio Paso

ni en la elección ni en el arreglo de la obra francesa que anoche presentaba a la consideración del público madri­leño. El "vaudeville" de Hennequin "Inviolable", de donde procede "El pa­dre de la patria", según la plausible dedlaración del cartel, debe'carecer ab. solutamente de gracia en el enredo. Y el adaptador no logró prestársela.

Los espectadores, que ya habían da­do repetidas muestras de impacientia en el transcurso de una representación que no les divertía, rechazaron al final él juguete de un modo inapelable. Y hemos de reconocer que el fallo ad­verso ostentaba caracteres evidentes de justicia.

La interpretación fué discreta por parte de la señora Alba, de las seño-litas Carbone y Redorado y de los se­ñores Bonafé, Tudela y Asquexino.

ESLAVA "La suerte de Isabelita"

Esta zarzuela de Gregorio Martínez Sien-a, que con el título de "La suerte de Isabelita" fué estrenada hace unos años en Apolo, reaparecía ayer tarde en el tablado de Eslava.

El personaje central estaba a -cargo de La Argentinita, y la inteligente ar­tista vol-vió a probar sus excelentes condiciones de actriz y la notable fle­xibilidad de su temperamento. El pfi-bUco siguió, por tanto, las aventuras viajeras de la gentil Isabelita con in-t,erés y complacencia, y reclamó la presencia del autor.

Después de la zarzuela representó la compañía una caa'icatura del género de "variedades", ingeniosa y agrada­ble. Se trata de una broma sin tras­cendencia que las gentes aiceptaron unánimes. La Argentinita fué también la heroína del "apropésito". El Sr. Is-bert, en su imitación de Raquel Meller, y el Sr. Hidalgo, en un cuadro bien visto de café cantante, estuvieron muy graciosos. La señora Sanz, a su vez, tuvo que repetir un "couplet", excelen­temente expresado. Y en las dos obras actuaron, con la, fortuna de costumbre, las señoritas Guillot y Alverá, la seño, ra Quijada y los Sres. Collado, Peña, Tarda«illa'3 y Vega.

Los concurrentes, a juzgar por sus aplausos, salidron (satisfechos de la fiesta.

J- A.

ESPAÑOL

Beneficio de Carmen Seco Con "La Cenicienta", obra en la que

interpreta el papel principal, celebró

ayer su beneficio la primera actriz Cai-men Seco.

La artista merecía la celebración de tal 'Solemnidad por el acierto con que ha venido actuando en el Español du­rante dos temporadas.

El público, considerando muy' justo' el beneficio, aplaudió insistente y ca­riñosamente a la señorita Seco, "Ceni­cienta" afortunadísima.

MARTIN "La exposición de la Gloria"

El Sr. González del Toro presenta­ba ayer en Martín una obrita vistosa, dotada de la suficiente ponderación en su desarrollo y en la colocación de los factores cómicos.

Además, le ayudaba en la tarea -con una partitura adecuada el maestro Ba­rrera, clgunos de cuyos números son verdaderamente inspirados.

Las señoritas Paisano, Labrador y Agi.dla merecen especial mención. Y los actores de la casa pusieron, por lo mono?, al servicio de la obra su bue-, na voluntad.

R e v i s t a de t r a j e s "EL PADRE DE LA PATRIA" El ambiente en que se desarrolla la

nueva obra estrenada en el teatro 'de la Comedia no nos ofrece ocasión de hacer extenso relato acerca del deco­rado e indimiento que a dicha produc­ción corresponden.

En lo que a lo primero se refiere, los interiores presentados sirvieron de justo fondo a las escenas que en ellos ocurren. Por lo que all indumento ata­ñe, direimos que Adela Carbone señala, en un lindo modelo de "charmeuse" co­lor >"bleu épervanche", ademado de "pe-t i t gris" y bordados de azabache, que la moda tiende a alterar la línea ac­tual de las mangas de nuestros trajes, imponiéndonos, en pequeño, los faroles que tanto furor hicieron hace varios años.

Una preciosa toca de tul de plata, ademada con flores, complementa tan exquisita "toilette". La señorita Redon. do compone con acierto un tipo de in­genua provinciana, realzando su can­dor un traje azul y blanco y encasque­tada capotado paja; e Irene Alba apro­vecha la ocasión que le ofrece su papel de dama romántica para lucir una ba­ta de crespón color malva y un traje color topo muy en consonancia con la edad que i-epresenta.

•De la caracterización, justo es dedi­car un elogio al tipo creado por el se­ñor Tudela.

B. G.

LA SESIÓN MUNICIPAL DE AYER

•MÜ^»*—

LOS COCHES DÉ PLAZA

La sesión oelebrad-a ayer en el Ayuntamiento se dedicó, casi exclusi­vamente, a dÍBCutir tres intei-esantes asuntos, relaicionados con el pésimo servicio de los coches de plaza.

Durante los últimos veinte años, el servicio de coches de plaza de Madrid ha -venido -arrendándose a una Asocia^ ción, constituida por los dueños de los mismos, quienes han obtenido por es­te moncgpoláo pingües beneficios.

El segundo de esto® oonitaiatos, por diez laños, venció en fines de diciem­bre de 1917, y, antes de qiue llegaa-a este momento, los cocheros asociados solicitaron del Ayuntamiento que se les otorgara -un tercer contrato por diez años m.ás.

El Ayuntamiento, que debía r-eno-varse en fines del año 1917, accedió a esta solicitud, y en. 21 de diciembre de ese año, precisamente, en la lUtima de sus sesiones, obligó por otros diez lañois al Municipio, acoi-dando • tos ba­ses del monopoljo.

Gran parte de los nuevos, concejales elegidos en aquellas elecciones de al­tura, no estaba conforme con el com­promiso contraído; pero no pudiendo derogarlo, hubieron de pasar por él.

Aprobaido el aeuei-dp por la Junta municipal, y cuando sólo failtaba otor­gar La escritura con í-a Asociación gre­mial de coches de punto, el entonces ali-cakle Sr. Silvela, exigió al referido gre-Hüio qU'O presentase un inventario del m.-aterial de que disponía, en ra­zón a que éste material era la única garantía de oumplimientp de contralto, con arreglo' a una de >Las cláusralas.

La Asociación gremial opuso resis­tencia a entregar y confrontar tal in­ventario', y entonces el Ayuntamiento, a propuesta del Sr. Silvela, acordó en sesión de 26' de julio de lí)18 la resci­sión del contrato, y como consecuencia inmediata, declaró libre la industria de coches de plaza.

Los dueños de coches de punto de­clararon ento'nces aquella huelga que tuvo, a Madrid durante el mes de agos^ to de dicho año a la altura de una ca­pital de provincia de tercer orden.

Sin embargo, los industriales modes­tos que sólo contaban cc'h el carruaje propio, y muchos cocheros estuvieron al lado de la autoridad municipal para salvar el confiicto.

Pasado algún tiempo, la Asociación gremial insistid en.celebrar un nuevo contrato con el Ayuntamiento.

Gran parte de los concejales eran opuestos al otorgamiento de tal mono­polio, entendiendo que la industria li­bre y la libre competencia traería con­sigo una mejora en los can-uajes y un aumento* en el número de automóvües de alquiler, servicio muy abandonado anteriormente.

Pero el asunto se presentó a sesión en pleno verano, cuando muchos ediles estaban fuera de Madrid, y aun cuando los Sres, Femánde-z Cancela y conde de Limpias hicieron una decidida de­fensa de la libertad de industria, el Ayuntamient.-:', por mayoría, acordó la celebración de un nuevo contrato con­cediendo ol monopolio por diez años a la Asociación gremial de, coches de punto.

El Sr. Fernández Cancela presentó entcítices una proposición para que el acuerdo municá-pal pasase a Junta de asociados por tratarse de 'un contrato de influencia en los presupuestos,

E? letrado municipal a quien se pidió dictamen respecU a) asunte entendió .u% xto era uecesariA SBb» trámite, y la

Comisión de Policía urbana informé «n el mismo sen-tido.

Este extremo, que parecía tener so-lamen-te un interés' legal, era de gran trascendencia, porque, de no ir a la aprobación de la Junta de asociados, el acuerdo subsistiría, con grave per­juicio del pueblo de Madrid, obliga-do de "simones" y taxímetros .-v'erdadera-a tolerar hasta el año 1928 un servicio mente vergonzoso, mientras que al en­tender en él la Junta municipal, sería, probablemente, desechado el acuerdo.

Tal fué el tema de di.scuslóo en la .sesión de ayer.

El Sr, Fernández Cancela sosrtuvo que pa,sase el acuerdo a la Junta mu­nicipal.^ alegando los elementas jurídi­cos de juicio que demostraban los erro­res dometidos por el letrado consiistorial en su inforíne.

El Sr. García Cemuda apoyó la mis. ma pretensión, haciendo cbser^/ar el ambiente moral que envolvía el asun­to y los comentarios que en lo Prensa y por el público .se hacían contra la mayoría municipal que aprobó el acuerdo del monopolio.

Los Sres. Reglero y Saomil habla­ron en el mismo sentido.

Los Sres, Corona y Noguera sostu­vieron que él asunto debía ser rasvielto por el Ayuntamiento, sin inlci-vcnción de la Junta de asociados. '

(El señor marqués de Villabrágima, valientemente, denunció que por la Asociación gremial de cochos de punto se habían descontado durantf^ varios meses a sus -socios cantidades que as­cendían en total a 52.000 pesetas, y cuyo destino no se esfílicaba clara­mente, lo cual hacía pensar al pü'ottco que este, descuento, tenía alguna rela­ción con la aprobación del asunto.

Tei-piinada con esto la discusión, se I aprobó por ur^animidad la propuesta ¡ del Sr. Femán-dez Cancela y el acuerdo de concierto que había tomado el Ayun­tamiento este último verano pasará a la J'-'íta municipal, en la cual serú proV f 'emente desechado.

En tal caso, libi-e la industria de co­ches de alquiler, podrá disfratar Ma­drid de un servicio digno de la capital de España.

Se puso también a discusión la pre­tensión de los cocheros de que se ele­ve a una peseta el derecho por conduc­ción de un baúl en el pescante, y la de poner en circulación un diez por cien­to de coches descubiertos, o de verano, para atender a las necesidades del sei--vício.

Ambos asuntos quedaron pendientes de lo que se resuelva por la Junta jnu-nicipal respecto al concierto o la li­bertad de industria.

_E1 último de ellos es una demostra­ción palmaria de las deficiencias del 'Servicio actual, iursuficiente para las ne­cesidades de Madrid, y que se preten­de suplir en pleno mes de enero con coches de verano.

• — 1 * ^ ) » — . ^ - -

Círculo de Bellas Artes

GUÍA DEL LECTOR

-=^

Hoy, a las once de 1» maña-, isa, en San Francisco el Gran­de, funerales por el alférez y el saa-gento asesinadas en Zana-goza.

—A las seis y treinta de la tarde, en el Ateneo, conferien- • d a de t>. Sebastián Reoaséns^ en defensa de la Facultad de M'edicina de Madrid.

—A la misma hora, en la Academia de Jurisprudenciaj conferencia de D. Rafael Sa-lülas sobre "Inspiraciones de, Í doña Concepción Arenal".

—A las siete y tíreinta de !a y tarde, en la 'Casa del Puehüo, :': confei'encia de doña María de Miaeztu acerca de Concepción ' Arenail.

—A las n.u€ve y treinta de la noche, en el Círculo Sociafeta dej Sur, conferencia de D. To­bías Sánchez; tema: "Qué es el sindácaJisinio".

• • •

NOTICIAS Mitin social popular.—En el mitin

anunciado xmra mañana, domingo, ,en el teatro de Romea, no podrá tomar par­te, por hallarse enfermo, el orador se­ñor' Illanes. Le suis.tituirá D. José de Medina y Togores, subdirector dtí .dia­rio "El Debate".

Bicarbonato de s o s a p u r í s i m o EUAirs

CONCIERTOS EN PRICE

Próximos a comenzar de nuevo los conciertos del Círculo de Bell«» Art«« en Pri'Ce, se avisa a los señbres socios que pondrán recoger las tarjetas de prio­ridad para la obtención 4e locaU^wles el Itmes, 19, de cuatro d* la tarde a doce de la noche, en la pecretarfa d« la Sociedad, teniendo lugar la venta a lop señores .socios al siguiente día, en la e:9resada' oficina.

"Unión del Arte Culinario"*—Esta sociedad convoca a todos los cocineros de Madrid a una asamblea, que se ce­lebrará hoy, a las once de la noche, em el 'domicilio social (Abada, 2), para tra­tar asuntos de gran importancia, — : 4 |^>

Los médicos del partido de Llerena amenazan con la huelga

BADAJOZ 16 (8 m.).—El pw5ximo domingo se reunir&i en «1 pueblo'de Azuaga los sanitarios del partido da Llerena, con objeto de acordar la de­claración de huelga, en vista de que los i)ú©bIos del distrito siguen sin pa­garles los atrasos.

El gobemador civil ha dirigido un oficio a los alcaldes de dichos pueblos, conminándoles con ol pago antes del dia 18. En,caso de que no se haga. a ¿ , dice el gobemador que los Ayuntamien, tos serán destituidos y los concejales quedarán inhabilitados para desempe­ña r cargos públicos.

La Asociación andaluza ha dirigido un telegrama £.1 ministro de Ja Qpber-nación anunciándole que en el caso da que no s« pague a los médicos y for-ma{;éu(^Ds de lieresc», también.^Í]QS-S« declararán en huelffa iwr solidaridad.

DE VALENCIA Ha muerto el padre de Zamacoi^

VALENCIA 16 (11,80 n.),—Ésta noche ha fallecido D. Pantaleón Zama» cois, pa4re del novelista D. Eduardo.

La viuda se halla' gravesmeiíte en­ferma.

Se ha cablegrafiado al Sr. Z^njacoi» su desgracia.

El "Naorth Dakota» VALENCIA 16 (11,30 n.).—-Éláco-

razado norteamericano "Naorth D.ako-ta" se halla fondeado a tres Millas dal puerto.

El comandante y el segundo jefe han visitado a las autoridades, oarábiándose Ios-saludos de rigor. . Las autoridades de Valencia devol­verán maflana la visita, y asistirán tara* bien al te, que el cóns.ul de los Esta­dos Unidos dará en honor de los inar rinoB.

A las dos de lá tarde se concedió^per-miso para venir a tierra a la par te de la tiripulación libre de servicioJ - '

Las colonias norteamericana-.* Jngile-sa estuvieron esta tarde a boíxio del acorazado.

El comercio de tarjetas postales VALENCIA 16 (11,30 n,).—El >m!-

nistro de Hacienda ha télegrsíi^áo a la Cámara de Comercio diciendo que ha resuelto favoral>Iemente la petición re­ferente al derecho do importa* tarje­tas postales por correo como impresos, con sólo el pago de los derecho^' de Aduanas. . ,...

El conflicto del pan VALENCIA 16.(11,30 n . ) .—I^ cues­

tión del pan amenaza conver í i i ^ en .un gravé conflicto.

El gobernado!- ha m.inifsstado hoy que le había visitado la Comisión dt harineros que fué a 'Madrid, dándole cuenta del mal resultado de sus ""ges­tiones. Como el plazo dado a los fabri­cantes de harina terminaba hoy, el se­ñor Duran há viielto a telegrafiar-al mi-nistro de Abastecimientos insistiendo en que sé provocará el conflicto, si no se concede a lois fabricantes el ípago da la diferencia de precio que disfrutan los de Barcelona, con tanta m á s ' razón cuanto que en Valencia la diferencia aludida es mucho menor.

Si el ministro no accede a lo solici­tado, las harinas que ceden hdy lor fabricantes a 68,50 pesetas cos-tÉirán 75, y tendi-á que elevarse el precio de? ipan.

El alcalde visitó al gobemadoí par* hablarle del conflicto, manifestándola que tanto él como eV Ayuntamiento''de­clinan en el Gobierno toda respoñsaw lidad por lo que pueda ocurrir étt 'VVt lencia de no atenderse la petic.lón h*-cha para evitar la subida (üe pi^étAén. • El gobemador telegrafió al minístr* de la Gobernación exponiendo Ja a»»* vedad del caso, para que se in teresa» en la solución cerca de su coiap^iJ&M el de AbastecSmlentes.

t 'na snscHpdWn VALENCIA 16 (11,3G ».*.—ÍSl<(»J*(u

lo de Bellas Artes ha abierto una sus» cripción para, adquirir las inat^g^wi d» la gran cruz de Alfonso XII, gu« 4i €M>-bíemo ha concedido al patriarca --iSm iít pintura valenciana, D. Francisc» *.-)©« mingo Marqués, -- '' -^

Page 10: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

Página 10 ei Sol 17 de enero de 1920 iV« ^r^3*»«

LA ALHAMBRA

INCOMPRENSIÓN ARTÍSTI­CA QUE ACABARA CON

EL MARAVILLOSO ALCÁZAR

DOS PALABRAS A UN DIARIO GRANADINO

Mi último articulo publicado en EL SOL, en el que trataba someramente U'.-la d6sa¡parición de "El Jardín de los Poe-.-tas", ¿ementado por varios periódicos, entre ellos "La Cori'eapondencia de Es-liana", ha causado sorpresa a un dia­rio grapadino. Un extranjero, Mr. Riol, indignado por las noticias que yo dabu en EL SOL, envió a Granada desde G'-braltar un artículo censurando la obra destructora y haciendo un llamamient»; a las autoridades.

El diario en cuestión, haciendo ensa yos literarios de discutible gusto, afir­ma muy serio que ''El Jardín de ios Poe­táis" se conserva 'ntacto. Uno de sus re-tiactores, enviado a hacer una insipec-ción ocular, después de escribir unas írases aduladoras en honor de caciques y otorgaríores de prebendas, confunde el jardín de los Adarves con "El Jar­dín dp los Poetas", que, prescindiendo «íel auténtico, que ya no existe, es t r-da la Alhambra mutilada y profanada.

PORQUE DESAPARECE EL MONU­MENTO NAZARJTA

Efi una equivocación lamentable el pretender convertir la Alluimbra en un& íortaie2.a ridicula, cjuitámlole 1 poeijíd de üiid árboles, ia quietud de su verda-, ílera nivdsliuad de nionumonto-recuerd'^, fcTibelle.-'di'» picdí¿;iofnn.ente por la af-c-.'m de! t.cTupo, q^< ha ido adomindola «le e.ijcant>« fo;«í'anos.

Si la con- i atieran, como la converu-lán s" no te pone freno a los planes concebiüos, ca. la antigua fortaleza, la Alhambra no sería tal Alhambra; per­dería toco su valor poótioo, emocionan­te, sugestivo, bellísimo.

Sería un paraje sombrío y triste. ¿Cómo es posible que, aun trocándo­

la en fortaleza, los nuevos ailífices pun-oají reconstruirla tal y coimo nos la lo­garon los árabes? De ninguna manern.

Se ha intentado reedificar la mura­lla primitiva, y es de un mal gusto r tístíeo, de un sentido estético deplora­ble, el trozo de muralla reconstruida en !a Cuesta ás los Chinas, que nos da I • Eensación de una Alhambra moderna, rí.» repostería. Almenas nuevas, todo eJl > revelador de una inconc::encja arci^tj-ca tremenda; mientras, el Harén se hunde y quizás no tenga salvación.

Siendo m'niíítro de Instrucción públi­ca el Sr. Rífdcs, le llevó el arquitecto Sr. Vplázquez a visitar e! alcázar de en­sueño, y cuando más tarde pronuncia­ba un discurso en e¡ Alñambra Palace, ese condolía de! e'stado en que se encon-íraba, y cond-ínaba enérgicamente, va­lientemente, el abandono que sufría.

La desorientación artística de ios nue­vos alarifes ha l!f-/ra''o a tal extremo, que enfrente del Pilar de Garlos V han colocado unos bancos de cemento arma­do, n'ioí'ror!!, bancos absurdos, qu3 de'-entonan y desencantan Semí-jante profanación debería bastar para que un ministro da Instrucción pública marida­ra a galeras a los autores de reforma tan peregrina.

La Alhambra desajparece porque •«a daíapareciendo todo lo que tenía un sa-oor poético, sublime, monumental; por­que en ve¿ de conservar la obra, en •ez de restaurar, solamente restaúren­

lo que está en ruinas inminentes; se .levantan almenas, n-iurallonos groseros, colocados a la fuerza, para que den la sensación do un monumento confíteril y moderno.

El jardín del Parisl , todos los jardi XJias, irán ¿'esapareciendo.

Sin embargo, no te pone un muro dr ccnteución en el tn.io d-3l rio Dauro, que, a conseciiencia do lluvias, de! reca­lo de ¡as aguas y do la falscdíuj de la tierra, cada día va comiéndose pedazos y pedazos, hasta el punto do que sólo Talían unos pocos meti-os para que la Alhambra q'jode al descubierto.

É K í

: i Para qué obras de consolidación, te-niedo los murallones y las almenas del siglo XX?

_ Decía Mr. John Cop. Riol en su ar­tículo de protesita quis, lo que está . ..-cediendo, es como si a la Venus de Milo ie pusieran los brazos y una levita. La Alhambra no es ya aquella mansión em­bellecida soberanamente, llena de los más preciosas encantas, que supieron darle nuestros antopasados. Quieren ha­cer de ella una fortaleza para coartencr a los bolcheviques que avancen hoz en mano por la vega...

LA TALA DE LOS BOSQUES Cualquiera diría que piensan así los

modernos alarifes. La Alhambra no es parados artistas, ni para los poetas, ni para los extranjeros. La Alhambra es para los gusrrerus, ya que, según pa­rece, caminamos a pasos agigantados a una época de luchas y de asaltos.

Por ello van cortando árboles y m .? brbolos. Sin duda quieren dejar expe­ditos los caminos die las torres para qui los artilleros, ojo avizor, puedan escn-tar la lejanía.

¿Para qué sirven los bo.sques? ¿Pa­ra nido de ruiseñores? ¡Abaja los árbo les! íQueden libres las trochas! ¿Y lais flores, para qué sii'ven? ¿Y lasfuentes' ¡Que los poetas se inspiren en la luna; que los artistas pinten fetiches. [Pues no faltaba más!... ¿Qué va a hacer aqui toda esa gentecilla? ¡Fuera jardines, fuentes, árboles, llores y ruiaeñoires!

Hace años, los bosques de la Alham­bra constituían uno de los atractivos más poderosos; hoy están desaparecien­do. Antas, apenas si el sol podía traspa--sar con sus rayos de oro el cielo de ho­jas; hoy, apenas hay árboles que llenen de poesía el enca^.tado palacio de Alhi-mar el Magnífico.

Comprendo que se. cortaran los árbo­les milenarios que amenazasen desplo­marse; pero a condición de que se plan­taran otros nuevos. Mas no se hace na­da de eilo. Se tiene disclarada a los ár­boles una guerra mortal.

¡La Alhambi;a desaparece! ¿Por qué no evitar enormidades se­

mejantes ? Todo es enigmático -y maquiavélico

en esta Granada de La Chica y Natalio Rivas.

Es necesario, urgente, preciso, señor ministro de Instrucción pública, que or-aene usted que cesen estos atentados artísticos.

Hay que conservar la Alhambra, no hacer una Alhambra nueva.

Mas quién sabe si los moderfios artí­fices aspirarán a la gloria de haber construido una Alhambra encamada, chillona, sucia y grosera, qaal los mu-rallones y las almenas, que, semejando cucuruchos de papel, destrozan en ab­soluto la belleza aitjstica de su recinto.

Toda ella (í6hlk'-slí'""tm jardín. ¿ Qué sena la Alhambra sin bosque.-;,

sin ruiseñores, sin jardines? Loyzaga, el gran artista granadino,

ftizo que una estatua, que olvidada es­taba en el cementerio, fuese trasladada a los jardines del Genil; tiene en pro­yecto proponer que se traslade igual-niiente el espléndido y antiquísimo Pi­lar del Toro a !os mencionados jardines. Es un .ejemplo elocuentísimo que de-biioran aprovechar los encargados d-p restaurar y consei-var "El jardín de les Poetas", de los artistas, que es la Al-liambra entera, embelleciéndola aun más.

¿Quieren descubrir los cimientos de la antigua fortaleza?

i Por qué entonces no descubrir la an­tigua l'TIiberis"?

El tiempo, en no lejano plazo, habi'á 'le corroborar nuestras campañas; m'if entonces habremos perdido una mara­villa universal.

Joaquín CORRALES RUIZ Granada y enero.

Los sucesos de La Laguna

Contra los acapar radores

Asalto a una casa TENERIFE 16 (8 m.).—Se han tras­

ladado a la ciudad de La Laguna el gobernador interino, Si*. Castro Mat-tos, y el coronel de la Guardia civil, jefe de la provincia.

Según las últimas referencias, en la citada población se han realizado nue­vas detenciones y continúa la excita­ción de loá ánimos.

El pueblo fiidió al gobernador que so adoptasen deteiininaciones en contra de los acaparadores, y algunos grupos íe dirigieron a una casa que creían de­pósito de víveres, apedreándola. Pre­tendieron asaltarla; pero lo impidió la guardia de Seguridad dando algunas cargas! Fueron detenidos varios dp

los amotinados, y esto originó nuevas protestas.

La autoridad local, después de haber celebrado una entrevista con el gober­nador, ha prometido dejar en libertad a Ins. detenidos. Durante la noche, pa-tralló por las calles la Guardia civil.

En libertad TENERIFE 16 (8 m.).—Han sido

puestos en libertad el presidente de la Asociación obrera y siete detenidos a causa de los sucesoá ocurridos en 'a. ciudad de La Laguna.

Las autoridades han declarado que procederán en contra de los acapara­dores.

LA AVIACIÓN FRANCESA

Llegada de un avión de grandes di­mensiones

LAS PALMAS 16 (8 m.).—El mi­nistro de Estado, de Francia, ha te­legrafiado al cónsul general de su 'na-ción para anunciarle ouo pronto lle­gara a esta ciudad un avión francés de grandes dimensiones y cuatro mo­tores, mandado por él comandante Vi-llemin.

El ministro pide que se construya en las cercanías de Las Palmas un •aeródromo que tenga, por lo memos, COO metros de lado.

Dirigiráse el avión desde aquí n África.

También se anuncia la llegada de otros aparatos franceses.

El Gobierno francés ha elegido esta ciudad como punto imprescindible de !a línea aérea del Atlántico que comu­nica a dicha nación cm sus posesio­nes de África.

El campo de aterrizaje que se está prepairando señalaráse con una gran cruz blanca pintada en el centro y cua­tro en los ángulos. También se abrirán varios hornos que lanzaráíi mucho hu­mo, con objeto de que los aviadores puedan orientarse y realizar fer;5i-!Vin-te efl aterrizaje.

EN LANZAROTE LAS PALMAS 16 (? m.).--A la is­

la de Xánzarote ha llegado un hidro­avión al mando del teniente Lefraric. Había salido el último' domingo de Las Palmáis para África.

Se ignoran las causas por qué no pudo continuar viaje.

Una estación radio-telegráfica en las

islas Canarias Comunicación con Aranjuez y Rio de

Oro LAS PALMAS 16 (8 m.).—El Go­

bierno ha dispuesto que se insta!» en Las Palmas una estació» sadioíeiegrá-fica de gran potencia y de carácter mi­litar, que comunicará a Las Palmas con •ArsBjaez, y estará, en combinación con nuestras posesiones- de Río de Oro.

De esta manera quedará asegurada la comunicación de Canarias con la Pen­ínsula, en contra de cualquier contin­gencia.

De un conflicto

Se abrirá la Fábrica de tabacos de Gijón Mejoras que se conceden a las ciga­

rreras GIJON 16 (8 m.).—Se ha recibido un

telegrama de la Dirección de la Taba­calera manifestandio que se arregló el conflicto y que debe abrirse de nuevo la fábrica.

Se concede a los obreros, en virtud de acuerdo entre ia Tabacalera y el Go­bierno, el aumento del 25 por 100 en ¡Os premios por elaboi-ación. También se implanta la jornada do ocho horas y se conceden otras mejoras.

Dícese que 'LH? obreras reanudarán el ti-abajo.

^t^ítsxtutatt ?«»««m»»««íí5í«««t«ttnns::jt«s«í»»«í:«Kí«3 EL HOSPITAL PROVINCIAL DE MALAGA

CASO INAUDITO . i ^ -

Leemos asombradas en "El Faro", de Málaga:

"Como otrac veces, ayer se repitió e! "edificante" caso de que doce leprosos, que se albergan en el lazareto del Hos­pital provincial, se escaparan.

Peregrinai'on por las calles.céntricas de'nuestra capital, exponiendo si traii -•eunte a la contaminación de tan te i'rible mal.

Una Comisión de ios desgraciados en­fermos estuvo en f' Gobierno civil, dan. do cuenta de hs -se escapado para protestar del régi. .i de abandono ei.> quí viven, o, por iu menos, con el qui ellos no se muestran conformes.

El gobernador interino, Sr. Poi-tela. después de escucharlos, dio órdenes pa­ra que inmediatamente fueran aquéllos -ecluidos en el Hospital Al mismo tiem­po, pasó comunicacióii de lo ocurrido ai vicepresidente de la Comisión provin­cial y al inspector de Sanidad, par^ que se abra una investigación y proceder como haya lugar.

No queremos comentar por ah ra '••«••••••••**^**-

FABRICAN TKS. T N D U S T U I A I Í E S , CrO.VIKRCIANTES

Si necesitáis representante para las ventas do vuestros productos en la Re­pública orienta! de! Urug-iiay, podéis dirig-iros a Benig-no Rodrígruez, calle Buenos Aires, núm. COO, Montevideo.

Referencias: en Madrid, Perfumería Gal, San Bc?rnardino, 10: Barcelona, Coel Vilalta y C": San Sebastián, José Molinos, San Martín, 51, segundo.

este caso inaudito; esperamos para ha­cerlo el resultado de las diligencias que se practiquen para comprobar las cau­sas que detenninaron la protesta de los pobres leprosos. «

No hemos de ocultar, sin embargo, nuestra extrañeza por que enfermo.'- de esta clase se hallen tan fatlps de cuida­dos y de vigilancia, que puedan esca­par de) establecimiento benéfico don­de están acogidos.

Esto, al menos, denota algo no muy favorable para la organización del es­tablecimiento, j ya es un indicio para creer en que los leprosos tienen razón en sus protestas."

Es de esperar qU2 se tomarán medidas enérgicas para que los desgraciados en­fermos del Hospital Provincial de ¡Má­laga no puedar escaparse, y, sobre lo­do, no tengan razón para escaparse, que es lo esencial.

Y llamamos la atención acerca de este suceso, del ministro de ia Gober­nación y del director de Sanidad.

• •^^••• • • • •>***«»^'

H

W & fila 6 ESJMBLE&mO EN mS&

Cm MATRIZ: 41, Lothbury.-LONDRES BARCELONA MADRÍD

8 p 18. Paseo de oraeía flu. conde Peüaiysr. 21,23 B I L B A O : Gran Vía, 1

Capital Autorizado. . > Desembolsado

Reserva. . . . . . .

Ptas. 756.000.000 172.140.948 187.238.179

Depósitos. . . . . . . i . . » 6.624.016.086

1.000 SUCURSALES Y AGENCIAS EN BELBIGA

AMBERES Y BRUSELAS

L I A 'úíñ

L E S

lliitgí i i l (Mi) l i i

F f EK FRñí

PARIS-BURDEOS-L YON-MARSELLA EH i&LÁMDñ

ULSTER^BANK LIMITER Capital Autorizado. . . . . . . Ptas. 75.6D0.0D0

» Desembolsado . . . . . » 12.630.003 Reserva. » 17.640.000 Depósitos.'. . . .^. . . , . . » 450.896.132 Corresponsales en todas partes del mundo. Opera"

dones de Cambio y Bolsa. £1 Banco concede facilidades especiales ppra la apertura de

Créditos documentarioi. Se tótabfccen cuentas corrientes en Pesetas, Libras,

francos, Liras y Dólares coa intereses.

g Dispone usted de

Í 2 HORAS diurnas o nocturnas

UtilíceJas en ocupación Eencilla.,fá­cil y -agradable, sin abandonar el hogar, adaptada para .señoras y ca­balleros en cualquier localidad, y pida boy mismo nuestro catálogo de interesantes novedades, nunca vistas, surgidas durante lá guerra, y convertirá usted inmediatamen­

te en oro su tiempo. Est. " M U N U I A I J ARTÍSTICA"

M .íi D R I D

/ '

Pez pescado a 6.035 metros de profundidad

En la última sesión celebrada recien­temente por la Academia de Ciencias d'e París, el príncipe de Monaco ha descrito las características de un pez, pescado en la inmediaciones del archi­piélago de Cabo Verde, a una profundi­dad de 6.035 metros.

Este pez, que resiste presiones con-siderab'ies y es de los que han sido pescados a mayores profundidades, no se halla desprovisto del sentido de la visión, cosa realmente asombrosa, por­que en tales parajes reina la más com­pleta oscuri-dad, si bien sus ojos son rtidimentarios.

El príncipe presentó a la Academia 152 especies de peces cogidos, a gran­des profundidas. De ellas trece son completamente nuevas y cinco géneros inéditos.

Una de las nuevas especies fué pes--cada en las i.slas Azores, a 4.261 metro.= de profundidad, y otras dos al sur de este archipiélago, a cinco kilómetros de fondo.

.*vi«»íí«5Wí«maííun»n«a:n««jí«m«ííí«tít

BLENORRAGIA y todas sus complicaciones, prostatitis, cistitis, flujos crónicos, etc., por cró­nicas y rebeldes que sean, se curan pronto y radicalmente con los

C a e E e t s d e ! d o c t o r So iv re , que depuran la sangre y los humores, comunican a la orina sus propieda­des antisépticas y microbicidas, sus admirables resultados se experimentan a las prirneras tomas, la mejoría prosigue hasta el completo y perfecto restablecimiento de todo el aparato génito-urinario, curándose el paciente por sí solo, sin inyecciones ni lavados en que haya de intei-venir el médico y nadie se entera de su enfermedad. Basta tomar una caja para conven­cerse, de ello. Venta, a 4 pesetas caja, en' IVladriid, Arenal, 6; Bai-ceiona, Rambla Flores, 14, y prales. farmacias de España, Portugal y Américas.

MAQUINAS PARA LA FABRICACIÓN DE HIELO DE LAS IMPORTANTES FABRICAS

"Baker Ice Machine Co. de Omaha. Nebr." "Contineníai.MontagMe Iron Works Co.

de Chicago" Existencias de méqumss completas y para entrega imuediata de Jas siguien­tes producciones; £00,1.000, 2.000,4.000, 6.000 y 10.000 kilos de hielo por día

3olicitaci presupuestos y prospectos a (BARCELONA: Rambla Cataluña, 125 "NOVITAS" BORl Hnos. (S. en C.) S:S¿ía PrScr/eTy 20

EL ASUNTO DEL HOSPITAL •

LA DIPUTACIÓN Y LA FA­CULTAD DE MEDICINA

. DE SEVILLA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES

•*

SE"^LLA 16 (6 t .) . — Hace vanos días se reunió el Claustro de profesóles de la Facultad de Medicina para tratar del conflicto surgido entre los médicos de la Universidad y la Comisión provin­cial, a coRsecuencia üo la uenuncia for­mulada por un médico de la Beneficen­cia contra el decano de la misma.

.Se puso a discusión la denuncia, pi­diéndose per algunos que se solicitara de lofl Poíleres públicos la destitución del presidente de la Diputación y del vi-cepresidents de la Comisión provincial. : La misma ncche en que se celebró estsi

reunión fué llamado por el gobemadoi el decano de la F'acultad de IVled'icina doctcT Tello, preguntándole por los acuerdos tomados.

Cuando se hallaban celebrando esta entrevista llegó el Sr. Sarasúa, vice­presidente de la Comisión provinciil qmen explicó al gobernador las causas que había tenido para formular la de­nuncia contra un m.édico de'la Faculta'.

En esta reunión del Gobierno civil, el Sr. Sarasúa autorizó al doctor Teüo para que manifestase en el Claustro que las frases que iban dirigidas al

rector de la Universidad nó eran ofen­sivas, y que si algún concepto había mortificante en ella, sería para los t ro"-fesores Sres, Jerey y González, que >'3 en la Prensa anunciaron que cobraban remuneración por las operaciones pra"' ticadas en la sala de distinguidos.

A! siguiente día de ocurrir lo q'JS precede, varios profesores mostraron su disgusto por el sesgo que habíuse dado a .a cuestión, : censuraron a! doc­tor Tello por no haber realizado 'as averiguaciones precisas para aclarar todo lo ocurrido, incoándose expediente tra los citados profesores.

También se 'ha hecho constar en acta el disgusto del Claustro por las actúa- / cienes llevadas a cabe por el Sr. Te­llo, y éste ha presentado la dimisio'* de su cargo de decano.

Cuando los estudiantes de Medicina han conocido la actitud de su decanoi han celebrado una reunión, y han acor­dado protestar contra la Diputación, ae la que dicen que se ha colocado abicrter-i mente frente a la Facultad de Medi' ciña.

ESPAÑA EN LA CONFERENCIA DEL TRABAJO .,

NUESTRO IDIOMA Y LA REPRESENTACIÓN

PORTUGUESA • ^ ^

"O Secu''o", de Lisboa, publica imas manifestaciones del señor vizconde de Éza, que también fueron recogidas por el diario sindicalista de la República portuguesa, "A Batalha".

Las declaraciones se refieren al Con­greso del Trabajo' celebrado en los Es­tados Unidos, y dicen, entre otras co­sas menos interesantes:

"Este Congreso tuvo una gran im­portancia, porque en él realizó España un trabajo digno de ser conocido. Co­mo se sabe, tomaron parte en el Con­greso 38 Estados, cada uno de lo» cua­les estuvo representado por cuatro de­legados, dos nombrados por el Gobier­no, uno por los patronos y otro por los obreros. Adem.ás, figuraban los conse­jeros técnicos y agregados.

Los trabajes se realizaron siguiendo un proceso análogo a,l que es usual en política. .i

Después de previa gestión diplomá­tica, quedaban resueltas todas las cues­tiones antes de llegar a las sesiones plenarias; esto eg: en las entrevistas y conversaciones particulares y hasta en los banquetes.

Eiiti-e los acuerdos adoptados, figura el de la jomada de ocho horas, que en España ya estaba adoptada, y que su­man cuarenta y ocho horas a la sema­na, las cuales, por excepción, pueden llegar de cincuenta y seis a sesenta. Se

¡estudió la cuestión de la paralización, sin preconizarse medidas coercitivas, y, bajo el-punto de vista internacional, se abordó el examen de las oficinas de colocación para averiguar toda la ex­tensión del problema. Debido a. una proposición de los representantes ita­lianos, se estudió la cuestión emigra­toria, problema que ya había sido pro­puesto por el Comité organizador.

Tuve la honra de páisidir los deba­tes—^añadió el vizconde de Eza—. En ¡a. discusión intervinieron los represen­tantes de Polonia e Italia. Yo me li­mité a recogei todo lo que era favora­ble a los emigrantes españoles. Los Es­tados Unidos y el Canadá se opusieron a la emigración, porque tienen suficien­te mano de obra.

Del análisis de las causas de la epii-gración se pasó al problema del traba­jo, y se determinaron los motivos de la paralización, los cuales residen princi­palmente en la escasez de materias pri­mas. .

Se llegó al acuerdo de prohibir el tra­bajo nocturno de las mujeres y los ni­ños, lo cual ya figuraba en la legisla­ción española, p^r hallarse España ad­herida al Convenio dt Berna de 1906. Por tanto, descansarán las inujeires y los niños, desde las diez de la noche, hasta las seis de la mañana. También

^

ü

se prohibe su trabajo en industrias io' - salubles.

En cuanto a la mujer, nó-se le per­mite que trabaje desde seis meses an­tes hasta seis después del parto. Co­mo la madre durante este tiempo pu&" de hallarse mal alimentada,. y poner por ello su salud y la de su hijo en gra' ve peligro, se propone que se la dé asif tencia médica y un seguro, que puedo ser social, y tener por base la indus' tria. iS*

Los menores ingresarán en el traba* gg, jo a los catorce años. ^ ,

La importancia del Congreso es évi' dente por lo que significa, por su c* i-áctér internacional y porque pone de acuerdo a los obreros y los patronos. Además, su importancia es mayor poi'"* que es una consecuencia del Tratado de Versalles, y. da fuerza al pi-oyecto de Liga de Naciones, en éL cual tiene j entera fe" el, proletariado .iptindial;.,/! •que se implaíataráipaía crear Una nae".* va legislación; ' • " ^

El funcionamiento de las sesiones er» lento'y.'trabajoso. A causa de él, deS-aparecía todo el calor, la fuerza y ^y. vigor de Iffs discusiones, porque un» vez pronunciado un discurso por un delegado, era preciso esperar, a cpJ® un intérprete lo vertiese al francés í luego otro a la lengua inglesa. El tieni* pó durante esta labor pasaba monóto­namente. -

Consideré que lo razonable era P?' dir que'se adoptase el castellano en lo^ trabajos de propaganda y en los docU' mentoá, y después de rudos debates, eP-los que contendimos con el secretaíjo ,„ Butlet, el belga Blahaim y el delegado :^ obrero suizo, que reclamaba lo misnüO para el alemán, logramos nuestro pr"^ pósito. Nos hemos fundado en que I ' ; naciones de las que asistían a la Confe" ; rencia hablaban el español, que cíe» , millones de hombres tienen en .A.méric^. este idioma, í}U8 sólo en Nueva ^ " 1 : ^ ; aprenden nuestra lengua más de 25.001' estudiantes, y que en Francia la cstu' dian más de 19.00-0 personas. También hemos manifestado que en much'^s cpn-tros de cultura norteamericanos se h*' hecho obligatorio el estudio da! casté-'. llano, y que de éste dicen los mismo-*-franceses que, después del inglés, es « ' ' más hablado en el, mundo.

En el art. I I del reglamento qued?' por fin consigjiado que la traducción ^•-distribución de los documentos de '»-Conferencia se haría taiíibién en Icn' gua española."

Asirnismo, dijo el señoí' vizconde_"^ Éza que en la' sesión de las pcqueiia' naciones fué elegida Espatía en pi"-' mer lugar niiánimemente, y que Por­tugal hizo la interesante dcclaraoio" de que donde estiivíese España se con­sideraba a^prcscntíido"

íi»ít«tt!íttíílt*«üítJÍJí^

í

«?5s:í;íííi«i«5?»;;¡í»ímnK»»!«»ít

}\i

Purgante ideal es el

P m I. m S i Tiene todas las ventajas del aceité ri ciño y ninguno de sus inconvenientef

m

F&ies^a d@ toda eompetencEa

MILLIONAR í ^ s )

Multipiicadora automática.

AUgiutgtvIMiii

WA L ES

Sumadora que imprim^-

MADAS. - DIvisora a u t o m á t i c a

IcÉ|!Ei!sat[ss OH \íU oííÉa miim • isDleta múM Gran leiiliientg - EDOie a&orro U \\m% 'IB á y m ® yo e» M A D R I D.-Preciados, 7

Teléfono 2117-M. L I 3 B O A . - Rusí

J íB m n Fs^&y BARCELONA-Ronda San Pedro, 25

Teléfono 15-36 cJ a R r a t a, 19 Q

'- — -- - e l ©alzado? Repare usted mismo

su calzado sin necesidad de materiales ni herra-

inieiita.s^ TODOS PUEnKN'raiTCKlar su calzado en pocos miiitito.tt siH recurrii* al /.ápatoro. «; usando el Insuperable cuero líquido J i

i

f \

,]

(verdadera y única soldadura del cuero)

s

•• Reparación Invisible de la pala.

tx | | Endurece rápidam'ente él material, penetra en laa roturas y forma una « superficie impei-nicable mAs rosisiente aijn que la del cuero mismo; pe ad-| ; hiere instanulneanicnte a la rotura, haciendo la reparación absolutarnente jí invisible, sin otnpicar para ello ni costura ni tíola. Esté prodigioso Jíicdlo de h arreg-Iár el calzado es indl.-ípcnvablo en tídojs los ho^.iros. Tubo, vi,75. Be-ÍJ mítcse íraaco de po-.'to con yu instrucciór, i>¡ evio envío de -vu importe por tí r;iro roét.al o sellos de Cerróos, nlc, al .AcJmmisti-ador de "Mundial Ar-;j l&tica". Fcrraz. 1.S :,' i:.. Sr. T>. A. llartín Vicent. i^ ,i>l01fOSITO Dl-J A-üNTA: Drogueria Aguilera, Pla^a Sajito Domingo, 9, rt y en las más acreditadas de E.spafia y Extranjero.

Page 11: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

& 17 de enero de 1920 €1 So! Páílno tí

SECCIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

í l í f

de Madrid O E C D A S O X X B S T A O O

Perpetua l a t e r i o r , 4 por XOU. Serie h; d e 6U.UU1» i^tas. a o m . .

— K, de 26.UU0 — — , . — ü. de la.auo — — » . ~ O, da 6.000 •— — < . - - B , d e Í .600 ~ — . . — A, d e 600 — — i .

Serles Q y ^ d e 100 y ÜOO. . . Di ferentes surlea. . . , , . « . • . i^n d e m e e . . . . . . , « • • • • : -f i n de l p r ú z l m o . . . • < < < • • •

Uarpe tas Ijiterlor» 4 por 100. 8«ri* F , d é 60.000 ptoB. n o m .

— Jjl, d e 25.000 — — • . — D , d e i a .800 — — . . — O, d e 6.U00 — — • . — B , d e a.SUO — — . , — A. d e 600 — — . .

O l t e r e u t e s aer l e s . . . • « • • • < •

B z t e r i a r , « por 1 0 0 . Serie h\ d e 21,U00 p t a s . n o m . .

B , d e l í .Uü» — — . • I ) , d e d.UOO — — , . C, d e 4.000 — — * . B , d e a.000 — — . ,

— A , d e 1.000 — — « , Serles a y H , d e 100 r tOO. . , l>Uerentea a e r t e s b . . . « • « • • r A p i a x o . t»****^»*^****

A m o r t l z a b l e , 4 por lOO. Serte s , d e X6.UO0 ptaa . a o m .

— I>, d e l í . in )0 — — . . - • O, d e 6.000 — . — . , — B . d e Í.60U — - - . , — A . d e 600 — — . ,

c u e r é a l e s s e r l e s . , , . ( < > t « t

A m o r t l x s t i t e , 6 por lOO. a n t i c u o S e d » B; da 60.0UU ptaa . n o m . . — Jí, de 26.000 —. », de ia.600 — C, de 6.000 — B, de 3.600 —. A. de bOO

D i f e r e n t e s s e r l e a . ,

A m s r t U o b l e , 6 p o r 100 , I S M . derle W, d e 60.O00 p taa . aoja. .

— B , d e a&.OOO - r — . . — I j , d e ia.feOO — — . , — O, d e 6.U00 — — . . — B , d e a.600 — — . . - » A . d e 600 — — . .

OUaroatea s e r i e s . . . . < • • • • .

O B I , AXl i iMXAMIKNTO O Í S M A U t U O

ObUgtLCiouea IHUH, i p o r 100 . Ux^irop. l a ter tor , 6 por 100. . . Lieuuao y ^orua , 4 W for 100. i i iasauoiie, 4 M por 100. . . . . VUlu U a d r i d . m i l . 6 por 1 0 0 .

—. - ~ U I D , 6 por 1 0 0 .

VA1X>BKS B ü l - K C I A U S » Cédu las B . ° U l p . " ifisp., 1 p . l o o .

^ — — 6 p . lOi i . •— C a m i ^ l a a l i e l l l , t p . iOi>.

ACClU^lSiS B a n c o d e a i a p a u s . • < . > 1 > > >

— Hipoteua i ' i o . . . . . . 5 . — H l s p a u u - A u í o r i c a n o . . . . — lüspaúol a e U r é d i l o . , . . T- d e UaatlUtk , • .

B . K d e i l u o a « | ^ - » 1 . » — , : l a í - l t t t a . . . . . i^^.jy y i o x i a i o

ÜaiiCu "Ckiutrai M e x i c a u o A r i e n d a t i u l a d e 'XainuM». , , Uuiou ii^üpauíilu du c;jkWuHivoa.

A a u c a r w » Ural . . • 'r""-'*''"- • • ^auwuTun. " ' - i i j i u u u i i j t í n t e .

x ' ' * • •

_ • t " " » r ' - - • • " " 4 t

4 « « « « •

D7.75 a7»75 yn btí ÜH

»

Coliíaciín del día 16

75,25 ?5,oü 75,ó5 7ti,2o 7fi,60 7B,4J 76

75,10

75.15 75,25

' <5,i5 r5,2u 'i5í'¿o 55,35 7o,3u

84,30 84,40 b4,40 b4,40 ií4,3J 81,40 t5 64,30 M,i¿5

pretereutea., ' ^^t^ln yt'CXíiíiü.

C o o p e r a u v a Jbíleutra.

A . u « j r e r a « r a l . . l i ; - i * J Í . - , , , , .

d. lu. OouMtrucclouuu Meia i icaü . w^tos H o r n o s d e Vinivaya. . .

I CouLaUo. . . < U i i r o - F e l s u e r a . , \ b'w c u i r i e n i e ,

'^' UnlAii A i c o n o l e r a isiSpaúulo. , — i í iUctr lca Uavli 'Ueua; ,

J A . . t tí. . .

U i UuiOu y Ki n'énix. . . . .

« e r r o o a r j m o s u . , í ^,^^ ourrtente. *• ' A . . . . . ^¿ly, ytoaUmo.

W i u u n o s l ü e r r o ' V,""'-'"'"' • • Worte l>.spaaa.^^j^^,^^ K.ox^u.o

JJ' 11uuaiTUeu Andulust : s j i l e t i o p o U t a n o AU'uuao X I I I . . .

U B Ú U A u l U J X i ü b

A s u o M s r a « r a l . » " / » * "",' " ' ' •

u u i u - i i ' e l s u e c a . ú por 100 . , , . Al., z„ y A. , ü por 100 V a l i a ü u l i a - A r l z a , 6 por 100 . , . Ai iuante , tí, 4 ii f u i lOU. . . . Muría d o iilBpaña, í.' auria. . . l lu«Miüa-it\-Canii'anc, 4 pur 100. Aiauíiuu, lltli, 4 t i por 100. . . A n d o 1 u- ) B o u u d l U u , 1 Vt ih 100.

o e s . . . i l O l ü , » por 1 0 0 . . . , l ' r a a v i a U s t é Miulrid, 6 p . 100. Uuláu m ^ c i r i c a . 6 por 100, , . Ai t lKae y U.*, O por lUU. . . . . tUot iuto , O por 100. . . . . . . . Bonos Ck>iuiir.* Nava l , O p. tOO.

— U.* AtuüUar b: U., S p . 100. — B a n c o d e li^spaSa, 4 p.. 100,

PaQarroya. O por 100

Mo

67,^5 t7..;5 87,9ü

72 62,50 fc4,30

93 b3

99,50 lu?

2á5

>

al

43.a5

— — — ~ - ^ B B » - * «

Se h a n t r a t a d o oficialmente: 455.000 francos, a 45,80-70-95 y 46; 33.000 es-. terl inas, a 19,51-53-54; 45.000 dólares , a 5,25-24, y 2.100.00O mr.rcos, a 9,70-60-65. Se espera con curiosidad cono­cer el resul tado que t e n g a n l a s gest io­nes del Sr. Cambó sobro la creación del consorcio bancario p a r a la moviliza­ción-de las di^'isas ex t ran je ras .

E l cambio medio de los francos r e ­sul ta a 45,895; el de l a s libráis, a 19,533; el de lois dólares , a 5,243, y el de los marcos , a 9,642.

L a principal negociación r eg i s t r ada en t i t iños h a á d o :

In ter ior , 583.700 .pesetas nominales ; ídem «n ca rpe tas , 714.500; Exte r io r , 746.800; Amor t izable 5 po r 100,107.500; ídem id. 1917, 583.000; Expropiaciones In ter ior , 60.000; Deudas y Obras , 47.500; Madrád 1914, 10.000; ídem 1918, 13.500; cédulas h ipotecar ias 4 por 100, 27.000 pesetais; ítíem 5 p e r 100, 96.500; Banco de E s p a ñ a , 12.500; Tabacos , 31,000; Azucare ra , e rd ina r ias , 50.000 p e s e t a s ; Río de la P l a t a , 108 acciones; Al icante , 1.365; Nor te , 550; Met ro , 12.500 p e s e t a s ; obligaciones Ríot into, 55.000 pe se t a s ; Nor t e , p r imera , 12*500; ídem, qu in ta , 35.500.

L a J u n t a Sindical h a resue l to proce­der a la nivelación de l a s operaciones rea l izadas a fin del cor r ien te mes en acciones d e los ferroca/rriles de Ali cante , a l cambio de 280,50 pese tas , y del Nor t e , a l de 275.

La confrontación d e sald<» quedó f i ­j a d a p a r a hoy, y la en t r eg a , p a r a pa ­sado m a ñ a n a , día 19".'

Los cambios de compensación fijados por la J u n t a Sindical h a n s ido: In t e ­r ior , 75,15; Exte r io r , 84,25; Unión y Fénix Español , 165: Al tos Hornos , 283,40; Azuca re ra s , 101 y 48,26; Fe l -gue ras , 171,50; Andaluces , 48 ; Alican­te , 282,50 p e s e t a s ; Nor t e , 276; Cent ra l Mejicano, 71 , y Kío d e l a P la t a , 286.

Bolsa de Barcelona

Bolsa de Pa r í s

pntedentts

¡63 2S1 ^ 2 2&S lí76,50 ií7/,S0

160

C A M B I O lNTfi¡KiNAC'lÓf<AÍ4

6'raucoa. . . . • , , , , t é t t i < U b i a a s s t e r U o a a . . « , < « , , . . l 'raucos s u l a o ^ • • < « < • « < • •

— b e l s a a . . . < » « , « « < , U r a a . . . . , . . , < i i « i < t a i k t«óiarea. . . • • • . 4 < 4 4 9 4 4 . U a r u o s . . . . « i ^ i i t . lüscudoa p o r t u ^ e s e o . . . . « . . , f e s o s argeatlDOS, oro . . > , . < .

. — p a p e l . . ; . .

223

55

103.25

30J

46 19.54

•a4,-jj

»33 5,at li.tíú

•1.50

^

P&A-I.OB cambios aue aparezcan ncom-de asteriscos no son oflciales.

C O M E N T A R I O S itinúa habiendo animación e n los amentos de fondos del E s t a d o y

psciones fe r rov ia r ias , pero con d is -* aspecto, ya que Ifls p r imeros , sa l -j*leunaa ser ies del In t e r io r y del 5 [ l o o ^n'tigupj r e g i s t r a n sat isf actoaia

[ ?®2a, y las o t r a s se p r e sen t an ofreci-.' Por cundir la indecisión sobre la

i ue pueda cor re r el proyecto de ^'^Uto de t a r i f a s en el Congreso y I** de él, h a y a o no crisis de Gobier-i*Ji breve plazo. j*8 t í tu los fer roviar ios abandonan "*""ición de resistencia, y avance, y

el Río de l a P l a t a , sufren un ento que en el de E s p a ñ a es de

IV" duros . ^ -en el corro del cambio m t e m a c i o -

^ S f d e t e r m i n a u n a reacción a lc is ta u'^iada en libiras y maTcos, logrando ¡¡.ííancos y los dólares (és tos bien |j6ni(ios) c e r r a r ' l o mismo que e n la ji^í anter ior . ^- In te r ior , a l contado, s e negocia a *0-75-35-25; a « » de mes , a 75,20-' las ca rpe t a s , a 75,15-2l/-25-30; el ^ l i o r , a l contado, a 84,40-30, y a ^0, a 84,30-25, y, el 1917, a 97,85-?5, si bien queda papel a 97,85. ^ s Alicantes, se publ ican a 283-2-1 -il ítado; a 282-3-2,50-2 a fin del co-^ t e , y a 285-84,50-83-84,60-84-85 al ' ¿ róximó. , Los N o r t e s a fin de mes Í>«cen a 275-76-77-78-77-77,50. Des-^ de la ho ra , «s tós valores t ienen pJia demanda . Í?as acciones de la Siderúrgica de fer rada s iguen a 212; l as cbligacio-

S.del Al icante , segunda, bajan de " á 215, y las del Nor te , segunda, re -eJ^ el t ipo de 52,50. , ^ emisión municipal de 1915 se ano-

" 91,50. •s acciones del Banco de E s p a ñ a ,

^ ^ t i d a d e s pequeñas , r e g i s t r a n t a m -el cambio de 6 3 3 ; los t í tu los na -(lizajdos del Nor t e , quinta , no va­de 50; l a s obligaciones especiales

.s« ba jan d e 370 a 360; los t í -hipotilcarioa de Vftlencia-Utiel si-

f a 60, y 'las c a r p e t a s del In te r io r cfios-a Dlapp. a 11,15-^0.

76,50 84,90 93 9.-.50 77,75 81 B0.50 82.75 90 20.10 51,80 5U,90

273,o0 288,75 29J 2f.l

bt 2U1

97,35 y9,5j

I I J 201,50 140 261 743 327,50, 49.T 286.25

74,25 7s,25 US 29,50 t.'9,7ó 74

10.1 87,5 i 99,25

45,65 19,58 38,10 5,24-. 04 50 10

Valores y divisas. L'íÜ"?« sel 01116

B l e o t o s públ icos . Intor ior , 4 por 100 . Exter ior , 4 por 100 , [ A m o r t l z a b l e , 6 por lUO, a n t i s u o !

— 6 por 100, 1917. . , A y u n t a m i e n t o , l u i ? , 4 H p. 100,

— R e f o r n - a 4 í 4 . . D i p u t a c i ó n . 4 M por 100 M a n c o m u n i d a d , 4 >i por 100. .

FerrocarrUea Orense . J < ^ ° ^ ' ' o -

- A n d a l u c e s . í^""'"^"-

f Uuutado . • I P l a a o . . — Norte., • 1 Cuuiado. • \ Flajío,

— A l i c a n t e . C a t a l a n a G a s . . . .' TaDacoB' F t i i p i n a s . . , , UrsU Xeléfst , pretvf». , 6 p , 100. P e n . a'eletH., prettea. , 6 p. 100. O.» U e n e i a l Uai t iones. Mul lera isispanola. Compaül i , Xías ín, . .d í tertáno<i . . , Uréd l to y l 'ouks de B a r c e l o n a . B a n c o de Ua iuü iaua ,

— ' Htepttüu-CoVvuiai. . . . . . S o c i e d a d Oréa i t¿ Moi-caatU. , Batliso B¡. de l Uio d é la P l a t a .

UbUgac ionea . i 'rioi WaS l l a i c c l o u a , 3 por 100. Aliiiti'iBa, especiaie i i , i por 100. Kut íaca-Canfranc , 4 por 100. , , ValluQulld-Arista, 5 por 100.' . . O r e n s e - V l g o . v a r i a b l e U e n e i a l r r a n v l a a , o por 100. . C a t a l a n a Uaa. i ¡A por 100, . . blnevglK tUléutilcá, b . p o r 100. . rraaaUaii".;B. y por 100. . . . . .

T a b a c o s L u i p l n a s , 4 H por 100.

Oambin In ternac iona l .

ITrancos. . . . . . , ( • < « : ( • > L i b r a s e s t e r l i n a s , , . . < . . « , . L i r a s « , . , . , , . D ó l a r e s . . a . • • < < > , F r a n c o s s u i z o s . ,

— b e l g a s . Marcos .

Caimbio internacional , indeciso.

• • I < • « I

76,30 84,50 98,50

77,75 80,75

» 83

19,40

49,75

277,50 281,25 k81

8a,50 >

99,25

262 745;

57

74,50 9y,75

45,90 19., 4 38,25 5,255 14,05

10*

Cambios tmttimia

57,50 88,5 J 71,30 70,95

187 179 118 130 45,50 31 68,40

1.425 472 740 6!-2 622 6 ¿7 556 380 142,50 ÍÍ8,D0

1Ü8,50 1.3l;4 172

2.035 1.480 •

43,75

217,25 42,50

1.144 204,25 109,50

3,86 84

235,50 223 £03 4'J7 20.25

1.013 479.23

Valores y dirisas

fCtectos públicos. Renta íraneeaa, ;i por 100. . . Empréatllo 6 por IDO. .

— — 1918. . . Cédulas argentinas. 6 por 100. Exterior español, 4 por 100. , Chino, 4 por 100, 18S6. . . . . Japonéo, i por 100, 1005. . . , Ruso. 6 por 100, 1806 , ídem Consolidado, 4 por 100. . Turco unificado, 4 por 100. . . .

Accione*.

Banco Bspafibl Rio de la Plata. — — <3e Urédlto. . . .

Unión y Fénix Español Ferrocarriles Norte de Kspafia.

— M., 2 . y A. — Andalucía

Metropolitano Nord-Sud Qoldftelda Rand Ulnes. . , • » . . . , , , , , , De Beers, ordinarias , , Tharsis , . . 4 , . Rlotlnto , , . , . , . 4 s . Peflarroya. . . . , , < . . Í , , , .

Cambio Internacional.

L i b r a s . . . . . , . , . , , , , , , . Dólares. , « . . . < , * Francos suizos , , .

— bolgaa. . . . . , . , , , .

Liras. . . . . . . . . . . i i f a d ^ i Coronas suecas. . . . i . , , 4 4 . ;

— noruegas. . . . . < . « . — danesas. . ; . ' . « i « 4 « .

Florines. > . . i a a i e

Pesos arsentlnos oro. . , • , , , - ^ — papri. 1 t i s

Mmlit ileldi 16

58,70 88,50 71,30 70,95

l;0,50 181 118,50 130 45,'5 34 »

1.421

685 615 617 550 378 I4b' 88

107 1.377

i72,50 2.020 1.490

42,50

42,88 11,565

207,50 101

» 84,5G

238.50 224,75

435 20,75

» »

traee 6s el Bi&a eficaz y más acredi tado. Pu-rlflcador y Kegenerador de \|^ Sangra. Unas Pocas Dosis limpian la Sangre de todos los humores morbosos y gérrn'-nes Inteoclosos. Por esto, el JAIÍAfíl í VKlí -DIJ cura tan radical y rápidamente to­das las Eiiferroeda.des de la Sangre y de la Piel, por ant iguas y rebeldes que sean.

EcKema - H e r p e s « E s c r ó f u l a s U i c e i r a s - L l a g a s - G r a n o s

E r u p c i o B i e s - S a r p i u S i i o l o - l i S a n e h a s P ú s t u l a s • Z . i a g a s e n l a s p i e r n a s

A f e c c i o n e s d e o r i g e n A v a r i ó s i c o - E e u i n a

F rasco : Pesetas 5, en todas las fa r . macias . POMADA VÉKPU, precioso au -Kiliar, pesetas 2,25. ,

AGENTE: FKANS JANSSEN8 CnJle de Valencia, 275, I1AR0KIX>NA

l ^ ü l A a m i n i s t r a c i ó n . . . ..«.«.ír»*». 5rf«rra, 8, Redacción , • • : * . . L a r r a . 8. Telélonos J . 44 j J . .517. Dirección telegráfica.. . Febus-Sladri i l .

— t e l e f ó n i c a . . . Pcbus-JIadriU.

: : : S U S C R I P C I Ó N : : :

Marroquí , 470. Mercacío, pesado.

Bolsa de Londres Cambies Valores ; divisas

51,625 91,875

105.50

48 ' 4

10,875 2

32 12,625 36

1').816 42

3,742 20,97 41,92 50,80

9,97 17 19.09 17,yl 20,87

187,50 58 17,50 2,1116

16;.30 12

Blfectos pfilrlicos. ConsoUdados , 2 ü por 1 0 0 . . . , N u e v o e m p r é s t i t o d e ' g u e r r a . . B x t e r l o r eapaSo l . 4 por 100, ,

A c c i o n e * . R l o t l n t o « « « i ^ s R a n d M i n e o . , . . • > « . ( < < , , ISast R a n d . . . . . . ' , « , , , , , Goldt le lds . . Í , , , D e B e e r s , o r d i n a r i a s . . . , , , , — — p r e f e r e n t e s . « . < « , Q r a n d C e n t r a l C e y l a n . . i « < «

C a m b i o i n t e r n a c i o n a l * P e s e t a s , , F r a n c o s , Í « . Í D ó l a r e s , . . . - * . , , F r a n c o s s u i z o s . . . . . . « . « l a

^ - b e l g a s . . . . . « . . « < . L iras . ^ . . i i j F l o r i n e s . . . . 4 < , E s c u d o s p o r t u g u e s e s . . . . < a t Coronas n o r u e g a s . . . . . t . ^ ;

— s u e c a s . . . . . . . . ^ « . — d i n a m a r q u e s a s . . . . . .

M a r c o s . « « a . P e s o s a r g e n t i n o s . « • • • C a m b i o sobre Bras i l • . . . < Í .

—, — Chi le — — U r u g u a y , . . . . . — — f e r ú (dt ." p. 100)

Cati23tldi <lelilia 10

51,75 91,73

105,50

48 3,875

10,50 2

31.50 12,50 35,50

19.48 42,48 3.72

20,68 42,30 50.50 9,94

17 19,03 17.78 20,87

Mei;K:ado, activo j ^ fluictuantp.

Bolsa de Lisboa Canillo

preiedeili

Bolsa de Bilbao Cambios

frcndeolts

87.50

3.825 • i .ns

•3W Sito 285

1.660 4ÜÜ

*293 570

»435 3.800 3.600 1.370 1.380 i.euo

640 375 596 536 313 530 570 440 735 320

1.165 l.ti25

870 1.420 1.325 '8t5 28, 229

1.250 1.200

340 •174

98,75 54,25 E4.75

102

Valores y divisas

B f e o t o s pdbUcoK,' ü l l i t a o l u n e a Ayunt .» . 4 por 100.

Aco lonca .

B a n c o d e B i l b a o . . t . — d e V U c a y a . — • Vasoo . . . . .: , — U r y u l j o V a s o o n g a d o . . . — Ü s p a ñ o l Uío d e la P l a t a

Créd i to Uu lóu M i n e r a . . . . . . . F e r r o c a r r l l e e S a n t a n d e r - B i l b a o .

— N o r t e d e ü^spaüa. - r V a s c o n g a d o s . . . . ~ L a R o b l a .

N a v i e r a S o t a A z n a r . . . . « , , , — N e r v i 6 n » . , , . — U n i ó n í , . , . .— V a s c o n g a d a . . . . . . . — B a c b l . i . — U u l p u z c o a n a . . . . . . . — Vasuo-Uantábr lua . . , ,

— - B i l b a o . < . — M u ú d a c a . . . i . . < i . — l r « r r a . . , . , « 4 , . k . .*• I b a l . . . • . i i 9 « , « « . — Iturrt. , , . . , . . « . . — . lüuzkera. • * • • . . . .

Minera Vl l laodr id . . . 1 4 . « . . M i n a s d e C a l a 4 . « « , ; H u l l e r a s Sabero . . . . . « . . « ^ U t d r o a l é c t r l c a i b é r i c a Uulóu tüléctrlcü Vi/ .catna. . . . f i l e c t ra d e Vlei^go « « i C o m p a ñ í a líluMUMlduíia. . • • 4 .

B a s c o n t a . . . . . < a i A l t o s H o r n o s . • . . t La ' P a p e l e r a Gspafiola . Unión Res inera (¡¡apuñóla. . . . Suc iedad Q. d e I n d u s t r i a . B . . Un ión p a p a B o l s d e l i lxpioalvos. D u r o - F é l s u e r a . < j

Ott i ignclonea.

T u d e l a - B l l b a b . l .«, 6 por 100. Ferrocarr i l A s t u r i a s . l .«. 3 p. lOO

— N o r t e , 1.». 3 p. 100, B o n o s C o n s t r u c c i ó n N a v a l , 6 %.

Cohzatíóa úú diq 16

535 2í5

1.6(0

3.600 1.370

645

600 535

440

1.025 870

283,50

'1.260

*3'40 172

42,33 42,yü

10\,'>9 I t l 1 4 o.¿ 51

299 321 236 205,50 2.j9 178 70.50 93 75

228 281.40

0,700 0.3S7 Ü. 48 0,272 1,.Í5Ü 0,075

14 15 3,725

198

Valores y divisas.

lüfeotoa p ú b l i c o s . In ter ior 3 por lüu . n o m i n a t i v a .

. — — a l por tador . E s t e r t o r 3 por 130, 1." ser le .

— — 2.» — . . — — 3.» — . .

e m p r é s t i t o a m o r t . * >é P- 100. — 4 por 100

A c c i o n e s . B a n c o d e P o r t u g a l . . . . . . .

— N a c i o n a l U l t r a m a r i n o . — C o m e r c i a l d e L i sboa . . — P o r t u g u é s y B r a s i l e a o , — . L i s b o a /Sí A z o r e s . . . .

Compef i la d e T a b a c o s . . . . . F e r r o c a r r i l e s de l iüstado. . . . A ti a v e s d e Á f r i c a < F e r r o c a r r i l e s d e A n g o l a . . . ¡, I s l a P r i n c i p e , O.' N a c i o n a l d e N a v e g a c i ó n , 1

U a m b i o i n t e n u i c l o n a l . P e s o t a s , F r a n c o s . , . . Ü ,

— s u i z o s . . , « . . . , . . , j j i ras . . . . . . • « . . « • a ^ . s F l o r t n e s . , . > ^ . . . < Marcos . . . . . . . . . . « á ^ v . i . LibraB • • • « ^ I . ^ A ^ .

— oro . • • • « • * 4 i 4 4 4 4 D ó l a r e s . - • . • • • • « « • . • • 4 .

42,60 43

103,30

m's3

322

210 ' 210

227

0,702 0.326 O.üjií 0,271 1,360 Ü,0ti5

14

3.66a

lf8 frftn-'io de l oro tfpor 1 0 0 ) .

Cambios de Kío de Jane i ro Día 15.—Sobre Londres , 17 lS /16 ,

escudos, 101.

F. í le Sari a Umlm (i I.) Verificado en el d ía de hoy el cuar to

sorteo p a r a la amort ianción de 110 obligaciones de las emit idas por e s t a sCompañía en 17 de abr i l de 1016, h a n resu l tado amor t i zadas las s igu ien tes :

Matlrid, un m e s . . . . . . Provincias , t r es meses .

— seis meses . — un a ñ o . . . .

2 p t s . (i p ts .

13 p ts . 24 p ts .

mamm

Del número 1.141, al 1.150 » n

» » » » j> ) j

M n

ti »

» J>

" '?

» » )> tt

2.431 " 2.440 5.051 " 5.060 6.421 " 6.430 7.631 " 7.640 7.711 " 7.720 9.111 " 9.120 9.151 " 9.160 9.221 " 9.230 9.761 " 9.770

10.361 " 10.370

19,37 Libras 'esterlinas . . . , . . , . j

Banco Central , 145. Cupón n.

on polvo, (le piíoccilejjc.'a _ l ío r toamcr icana disponible.

.'\,s<-'ilc;á "Sharp lcs" Bali igacr (Lórk ía ) .

Desde 1 de febrero próximo se p ro ­cederá a l pago del capi ta l d e e s t a s obli­gaciones amor t i zadas , o sea pese t a s 6 00 po r cada una , como también del cupón número 16, correspondiente a l a s demási obligaciones d e e s t a , emdsión, que vence en 31 de l o s corr ientes , con deducción de impues tos .

E l ipago t e n d r á l u g a r todos los días laborables en el Banco de Barcelona (Centra l y Sucursal nüm. 1 ) , en l a So­ciedad anónimar A m ú s - G a r í y en las oficinas del Sindicato de Banqueros de Barcelona, cal le Fe rnando , número 34, principal .

Barcelona, 15 de enero de 1920.—El director g e r e n t e , F . F r a s e r Lawton. Jíj^ í , ~ r S ^

GACETILLAS E.slava.—El domingo, a las cinco y

miodla, "Las granides for tunas" y L a Ar-gontini ta en su repertorio de dajizaa, parodias y canciones. A las diez y cua r ­to, "La suei-te de Isabcli ta" y "Es lava-Coíicert".

Coctitinúa abierto el abono a ca torce raatinds aristocrát icas, Que s e ' celebra­rán los miércoJjes, a las seis de la t a r ­de, a par t i r del día 21.

C A R T K I J E R A S

REAI i .—(Func ión 4,3 de abono, 33 del tu rno segundo.) A las 8,16, ú l t ima represeoitación de Parslfal .

ESPAÑOL.—6, L a Conioienta; 10, La Cen.icienta.

PRINCESA.—5,30, X va de cuento. . . COMEDIA—5,30, conolierto de gui ta ­

r r a por Andrés Segovia; 10,15, E l padre de la pat r ia .

— D e una y media a la madrugiada, te rcer baile do máscaras ,

l iARA. — 6, E l corazón m a n d a ; 10, E l corazón manda .

CENTRO.—6, La mecanógrafa y Pu l ­monía doble; 10, Los cuákeros .

E S I J A V A . — 6 , Las g randes for tunas ; 10,15, L a suer te de Isabel i ta y Eslava^ Concert.

ZARZUELA.—A la una de la m a d r u ­gada, extraordinar io concurso de "Fox­trot" .

CERVANTES.—6,30, E n c a m a la cos­t u r e r a o Hasrta el fin nadie es dichoso y El día del Juicio; 10,30, El día del ju i ­cio y E n c a r n a la cos turera o Has*'^ o! fin nadie es dlchoiso. '

INFANTA ISAUEL.—6,15, La caseta de la feria; 10,30, ¡Qué amigas tienes, Benita! <- ., . .-~

ABÓLO.—6,80, Tr ianer las ; 10,15, Pe ­pe Conde o E l ment i r de las estrellas.

R E I N A VICTORIA.—6. La danzar i ­na de Cracoviia; 10,15, El as .

CÓMICO.—6,15, Las aven tu ras de Co-' lón y Llévame al Metro, m a m á ; 10,30, Llévamie al Metro, m a m á y El d rama de la botica.'

COLISEO IMPERIAL.—6 ,"8 O, El p a m . pero (es t reno) ; 10,30, De pesca y Co­bardías .

NOVEDADi:S.—C,. E l día de Reyes , 7,15, La balsa de acei te; 9,15, L a flesti de San Antón ( r ees t r eno) ; 10,30, La ro­mer ía del odio; 11,45, E l h o m b r e más ba ra to de España .

FUENCARRAL.—Debu t de la com­pañ ía de d r amas poUcíacos; 6, El secre­to de la Bi'blioteca; 10, El castillo d é l o s fan tasmas o' L a m á s c a r a de loa dien­tes blancos. , MARTIN.—0,15, E l a legre J e r e m í a s ;

7,15, Molinos de viento; 10,15, La expo-aición de la (xloria y Las corsar ias .

LAITNA.—^6, Aurora ; 10,15 ( rees t re­no) , Marianeía. Butaca, u n a peseta; ge­neral , 0,20.,

CATEDRAL DG LAS V A R I E D A D E S (Circo de Pr ice) .—Sábado; a l as 5,45 y 10,15. Grandes a.tracolonee. Éxi to colosal de Donnini . Adete Lópoá, Rosar i to Mo­reno, Bella López 'y su excéntrico, Ana Liviers, Los Vitáis, Pippo y Seiffert. '

T l l IANON PALACE.—Sábado ar is to-crátlrco. ^ i s ta rde y diez noche . Cine­matógrafo y varietús. Éxito Inmenso de Les Gierlaval's, Antoñlta Tor res y Bella .Emilia. Butaca, u n a peseta. (Las var ie­tés empesa rán a las siete y once y cuar to . )

M A D R I D GONCEJIT (Atocha, 68) .— Muslo hall de pr imer orden. Varie tés selectas. Rcs t au ran t con /trío musical . Soüper tango después del ospeetáculo. Éxito grandioso.

I D E A L KOSAIíJj^.—Todos los días, a.menos espectáculo¿'de varietés. Casino, Res tauran te , esmerado seri'ioio. Cinco pesotas cubierto. Souper tango.

Reclutas de cuota •¿23, 250, 275 y SCO pesetas equ i . pos mil i tares con paño.s <lf n e ­ja r . — V Í C T O R MAfVÜJICL.

CARMEN, 3», P R I N C I P A L

^ ' " ^

Colección Univers al

DEL MES DE ENERO DE 1920

Por los cupones d«. uD mes y •>,75 pesetas en metálico o en selltis de Correos, ati en t regan los cua t ro números de la Co­lección Universal C A I J ' E que

el interesado elija

MAQUINA PARA tSCRIBIR.

TfAl TRUST MECANOGRAFICO

aiíTiDRlD: Monteiii , 29. cn t rc ine los . Teléfono 2 Í . 7 7 .

'étm a IMIxJJlVM'lll'HBIim'MMBgMIHI I lili IIILII H'HIHH'I lili

e Todo.s, aun aquellos que esiéii deaesperadoa, deben nroliur una soIi\ voz la

y a la pr imera dosis se convencerán de que este producto no ha venido a au n e n ­ia r en uno más el número de los específicos, sino que cura radieíiliviciito c-n la mayor par te de los casqs y alivia en todos. Maravillo: o para gastralgia.'i, dispep­sias y todas las manifestaciones de la hiperclorhidría . Fraseó, 4 ptas. Cajita de ensayo, con dos dosis, 0,40.

ni iaHi i i JÍ3 ti.i n

SEBéiSTiM^

'^oT^zis:^BZij?Dmv>JOízzijvmxzzM^

F ' í b r m u l a i :

A c e i t e d e h ígado de b a c a l a o 6 0 0 / 0

N u c l e í n a 0 , 5 0 0 / 0 Iodo orgánico 0 , 1 0 0 / 0

Lo constituye ver a sus hijos con colores sonrosados, con buen apetito, con la alegría pintada en el K^mbiante, con ía sonrisa de los ángeles cuando duermen; todo esto lo con'

siguen dándoles coutiQuamente

De venta, en todas las Farmacias y Droguerías de España.

A g e n t e generáis José Cinto Giaallar

A D R 1 D

iqiiidaeióii, sorpresi» d e n t e d é c a l c a d o e s t á realií breveS' dias e s t a za=

• pa l e r í a o

• VV . ' • ' • ' A '

Pídaf e C-^J ?I7 fOíJOS

A.'Ji de

Wi _Mlíiílaíl

k'toiiesiaiániparanorn? 'j^^P^soÉsg^aBü

Único depositario

Qoya, -¿1.©.-M A D R ! D ^SM'-JT:^''.-' -

Page 12: EN PODER DE CLEMENCEAU RETIRA SU LA … · M. Deschamel y 389 para Clemen- ... ció, potente y vigoroso, el himno de Riego, destacándose desde el primer día entre el sinnúmero

AoñIV. —Núm. 765. Sábado, V7 de enero dé 1920:

Un libro de Maeztu sobre la "Crisis del humanismo"

El "pecado original" y la democracia Christus est homo naturse saie reditus. — Luis Vives.

Eec(yrdax¿ seguraiaente Ramiro de Maeztu aquel verano anterior a la gue­rra, cuando, reunidos en Marburgo de Hease cinco estudiantes esipañoles dy Filosofía, conmemoraron con una senci­lla colación el centenario de Juan Jaco-bo Bousseau y de sobremesa se les ocu­rrió enviar sendos saludas a algunos de sus compatriotas más ilustres, entre otros que aún viven, a D. Benito l-érez Ga/ldós y a D. Francisco Giner de los Eíos, ya, por desgracia, axtseiutes de la luiCha, a lo menos en apariencia, y có­mo este último citado maestro de to­dos, a quien hoy lloramos, contestó, do­nosamente, hallarse muy sorprendido de contemplar a cinco españoles

a) juntos, ib) estudiando, c) Filosofía... Me .sugiere este recuerdo el contras­

te entre la actual in^iración crítica de Míieatu con. ro^pecto al humanismo y el entusiasmo que cntoMceis experimen-/

taitón aquellas pobres leíStudiantes es­pañoles al sentirse por primera vez en contacto COTL las corrientes viivas y frescas del pensamiento 3'acional, que reapia'aban kl fin, libiiemente y á pleno pulmón en "aquel ambiente,- piuiro y li­gero como «1 de la alta mointaña, poi' cima de las absurdas presiones intelec­tuales con que los habían atormentado en su patria.

Allí aprendamos ipor primera viez se­riamente que el pensamiento filosófico, como sed eterna de claridaid, de luz, de precisión, de orden, se inició en Grecia con Sócrates, con Platón, con Aristóte­les, y que oculto en las capas de fondo del eapíritu durante las tonmenta.s me­dievales, surgió hacia la aurora del Kem^aicimiento, produciendo la ciencia d-e Galileo, de Descartes, de Newton, de Leibnitz, para llegar hasta nuestros días, lleno de inmediatas' promesas en su inagotable fecundidad, a través de Rousseau, de Goethfe, do Kant, de Fich. te, de Proudhon...

Ahora vemos, sin embargo, que este iítiquietante libro de Maeztu, donde se

plantean con raro talento y sagaicídad los (problemas -más hondos de la huima-na convivencia, busca su inspiración en cierto caliginoso mistioiamo, más orlen: tal que helénico y que cristiano, opo­niendo, como antítesis, la arcaica creen­cia en un "pecado origiinail", a los valo­res di3 cteridad, de ritmo y de salud propioís del "humainismio", dando por suipuesto que la creencia en una falta y debilidad originaria es el único con­trapeso eficaz que poseemois contra la soberbia de la carne, en la que Maeztu ve, con los teólogos de la Edad Media, la más profunda y última raíz del mal y del error.

Nada de fundamaental habría que oipn-ner a esto si semejante hipótesis mís­tica quedaaa encerrada dentro del sa­grado de la propia cocrtciencia; puede pertenecer, siji duda, a la mcjjr higiene de nuestra vida interior que en la inti­midad de la conciencia "consigo misma y con Dios" nos humillemos como peca­dores y refrenemos la orgullosa petu­lancia y la soberbia de la carne, te-

EN MADRID SOLO EN DICIEMBRE HAN PRODUCIDO

LA GRIPE, TIFOIDEA Y DEMÁS ENFERMEDADES

•r

Esta mortalidad no sería tan horrorosa si el público es tuviese educado higiénicamente y conociese a fondo la profilaxis bucal.

Médicos, Dentistas y Corporaciones científicas reco­miendan de continuo la higiene de

Dientes, Boca y Garganta •pero muchas personas no prestan atención, las más descui­dan esta buena práctica, o la efectúan deficientemente f otras usan productos sin ninguna garantía científica.

Por el contrario, la \

Crema Dental Cieiitifiea'

ha demostrado por su fórmula, en ensayos de laboratorio y experimentalmente en la boca humana, que

Evita enfermedades y muy especialmente

Gripe, Tifodiea, Difteria, Amigdalitis y Pulmonía

Brindamos testimonios de eminencias dé todos loa países.

t^^U^ttM

Consulte a su Dentista y a su Médico

Concesionarios en España:

Stevenson, Bonet&C* Avenida del Conde de Peñalver, 21 y 23.

M A D R I D

Si en su localidad no encuentra Kolynos, envíenos Ptas. 2 y recibirá un tubo certificado. Le durará dos meses u-ándolo tres veces al día.

niéndonos por "viles gusanos de la tie­rra", en quienes, corar, (kcia tlamlet, "son más aljundantes los malos prepósi­tos y las torpes inclin-ici iies que la ima­ginación para pensar en ellos y el tiem­po para darles forma". Hasta alií de­beremos llegar, reconociendo con el principe de Dinamarca "quie en este car­comido tronco, por más que se injerte la virtud, siem,piia habrá de-notarse el primitivo sabor". • Pero verdad tan profurí ' a y huime.ra

es, en todo caso, no más que mera función interior, no coii .rntien.-o •, t -se impúdica2s«cíe fa«j:a de aquel sa­grado, para ser volteada y esigiimida al aire y al ÍSCÍI como arma arrojadiza en las luchas profanas, porque entonces (pierde' sus suav.as virtudes regeneía'lo-ras y se endurece y oxida, cojiV3ii;ién-dose en "odioso, inquisitorial inatruímcn-to de tortura y de dominaic-^n v^rn ron el prójimo, opuesto a la dignidad hu­mana y a la caridad que Cnbto nay en­seña.

Yo no puedo tratar a mis "prójimos" como "viles gusanos de la fs-T-a". iv herirlos ni humillarlos en su dignidad de hombre.s, ni tampoco puedo consen­tir que otro haga esto conmigo a pre­texto ele que somos ipecadores y de que "no es la tierra el centro de las almas", porque las relaciones entre lo<? hombres no se rigen por las normas de una pu­reza y libertaid .iniiarjores, .sino ptir las de justicia y libertad externas que nos obligan a respetar a los otros y a respe­tamos a nosotros niism^os en las reía-oismes con los disimás, como serfes de fi­nes y fines mismos últimos, únicos, en definitiva, cada uno en su línea.

Esta es la regla de oro del cristianls-roo, a la que tan fácümenus • ¡íe adantin los pueblos más progresivos y tan di­fícilmente los que lo son menos o casi nada: al prójimo liay que perdicnarle siemipre "¡porque no isabe lo que se ha­ce", porque sus faltas no pueden «er p*. cados a nuestros ojos, sino ertores, pues su condnicta, buena o mala, al con-, templarla deside fuisra, nos aparece co­mo un fenómeno fígico, determinado en un sistema de condiciones que 'quitan al agente toda libertad; mas, con res­pecto a noaotros miismos, no pi>damo.-3 ser indulgentes, porque nos vemos por dentro, y ante los ojos acuEíJidores de la propia conciencia, aparecemos como libres, y nuestras errores nos duelen y deben dolemos como nocadc:?. fi no cxe-remos perder la "diritta via" ascenden­te ide la perfección y libertad del espí­ritu...

* *

La creencia en eil pecado original ca-neoe en absoluto dé toda clase ck. spli' caciones posibles al Derecho y a la Po-lítiica, que miran ail hombre por fuera, es decir, en su actividad, y no por den­tro, en sus pensaijiientos y propósitos, pues la conedencia, como las. mónadas! de Leibnitz, "carece de vemtana's", y de ella, en sí, fuera de t)ios y de mí mi«-mo, nadie sabe nadsj., ni aun la Iglesia ("de interms non judicat Ecclesia"), cuando menos los jueo&s y las leyes ci­viles, situadlos en •plena cxteriioridad-, que conitanupilan a lois hcimbres sólo en lo que "hacen",, y no en lo que piensan nd en lo que dicen.

Lo contrario es el gran error políti­co, no dtel humanismo, representado por el "Leviathan" de Hobbes, según parece cre^r Maeztu,, sino del imperia­lismo bizantino, del platonismo deca­dente, anterior al Benacimiento, don­de, según define el fiílósofo de Hipona, el Estado civil se engendra, frente a la Igilesia, como un mail necesario, producido por la maldad natural del hombre, y está destinado a sufrir un eterno suplicio con el diablo ("seter-num suipplicium subiré cum diavo-lo"), a no ser que logre purificarse y redimirse, sometiéndose a ios sacerdo­tes, para que sean compelidcs los hombros mxmdanos fuera de ia ciudad, que es el mal y la perdición del alma, y entren en el rústico redil contem­plativo, y rumiante de los dogmas ecle­siásticos, donde está la verdadera, vida.

lEl bizantinismo significó un primer momento contemplativo en la concep­ción cristiana, legítimo dentro de sus límites históricos; la clara conciencia de que las actividades creadoras dtel espíritu, do cuyo desarrollo se engen­dra la ciudad, no pueden producirse sino por la virtud trascendente de los .estímulos de la sensibilidad, que son las voces de la Naturaleza en nos­otros; y la sensibilidad, por enton­ces enferma, buscaba, como entre los epicúreos, un refugio en místicos cas­tillos y jardines interiores, huyendo deil dolor y de las inquietudes de la lu­cha y de la acción...

Mas poco tendrían los hombres que agradecer al cristianismo,, si no hubiera sido otra cosa que esto, jwrque la creen­cia en la maldad radical de la natura­leza humana equivale, en efecto, po-' líticamente, al ruralismo, a los arcai­cos latifundios patriarcalistas, a la concepción seudoaristocrática de una decadente República platónica, en la que los,pecadores, sometidos a las trá­gicas có;nsecuencias de la caída origi-nail, son los desposeídos de la tierra, obligados a trabajarla como una mal­dición, y, juntos con ellos, todos los que cuentan sólo con su inteligen­cia, con su virtud y con su esfuerzo, mientras que los buenos, los dignos, los elegidos de Dios, son los "hidal­gos" holgazanes, • supersticiosos y po­dridos de vicios, los latifundistas de las castas dominadoras, apoyados por la Inquisición o sus sucedáneos, donde tiene sus raíces un absorbente centra­lismo burocrático a. lo Felipe II, del cual aún no hemos salido nosotros, el instrumento más perfeccionado que se conoce de selección invertida (como cbsorvaba Darjvin con respecto a Es-paíía) para aniquilar una raza.

En el desarrollo interior y orgánico de la fe cristiana, que se orienta ha­cia un porverdr infinito, venía implíci­to, por eso, como 'un-momen!o lógica­mente nece.sario, aquel en que las re-beldiáia del carácter individual, raíz del trabajo emancipado e inteligente y de las invenciones de las cienciajs 'y de las artes, encontrasen la vía libre y el perdón qué no fu<5 otorgado a l'ro-meteo^ al hombre antiguo. Ija fe en la sangre de Cristo, que resicata las consecuerxias del pecad j original, en ói místico Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo, vino a rein­tegrar la concepción cristiana, después

de los terrores milenarios (según se ex­presa en el poema de Perceval y los ca­balleros del Santo Grial y en la obra maravillosa de Van Eiclc), dentro de la corriente estoica del amor a la vida y de la confianza en la acción, donde tie­ne su más profunda raíz el iHinianismo renacentista...

La ciudad del Renacimiento, segnín la conciben Dante AHgMeri (en él Tratado'"De Monarquía"), Nicolás de Cusa, Althusio, Marsilio de Padua, sin hablar de los utopistas, no es ya la sombría ciudad güellfa, contrafigura de Ig Iglesia, aplastada bajo su mole in­gente, por cuyas calles tortuosas anda suelto el diablo, sino otra vez la ciu­dad libie y soleada de los tiempos clá­sicos, donde se cultivan el arte, lá cien­cia, la política, to<las las actividades bellas y nobles deL espíritu, donde la religión misma sé convierte en una aictividad civil, so "civiliza", se hace comprensiva, tolera.nte, humana...

El espíritu de los tiempos se cifra para Maeztu, según declara en uno de sus capítulos más admirables de pro-

fun.didf.rl y de expresión, en que los principios de autoridad y de libertad propios del Estado moderno, sean su­perados por el de "función". Bien; mas para esto no es preciso hacer una crisis regresiva frente al human.ismo,-como Maeztu supone, sino, por el con­trario, profundizarle para encontrar en su esencia más íntima lia base firme donde construir, sobre roca y no sobre a^ena, el larquitectónico edificio de una futjira sociedad de trabajadores M-bies.

No es cierto que los principios de ^iutoriidad y libertad pertenezcan al humanismo y el de función le supere. El principio de autoridad pertenece a una época arcaica, en que estaba el espíritu humano sujeto a tutela; es el principio "trasper.íonalista", como dice Radbruch, que quisieron resucitar

los reaccionarios alemanes de la "Kul-tur", frente al liberalismo; el que en Alemania, en Rusia, en Austria, los países del imperialismo bizantino, pro­

vocó la revolución, como sucederá en España, si triunfan los reaccio­narios,, o estos eeudoradicales de nue­vo cuño, "madrugadores" de la -con-tra-revolutíón, cuya mentalidad de carceleros siente la nostajlgia del ver­dugo...

iPero, además, ell principio de fun­ción es el del humanismo, por exceien-cia, que engendró en el Renacimiento la interpretaición de la Naturaleza co­mo lina función níatemática, llevan­do al fluir de los fenómenos físicos la emooión de Tas propensiones humanas y sirviendo de base a la doctrina li­

beral del Gobierno representativo que de.=:de Locke interpreta la actividad

- política en función de las téndei^cias húmafnás constitutivas de la raciona» lidad práctica; los anhálos de bien­estar y de cultura sentido.^ por la ma­sa, y su actuación por parte de los ele­gidos, en quienes el Sientido desintere­sado de las necesidades públicas en­gendra una vocaci'ón ai mando político genial y entusiasta.

Ahora asistimos al comienzo del ter­cer acto en el proceso constitutivo del humanismo, cuando se t rata de insti­tuir las colectividades industriales en función de la totalidad, como sistema de acciones y reacciones entre los dos momentos sucesivos de la actividad pragmática: el del esfuerzo muscu­lar, disgustado de sí mismo, a quien sólo puede sostener rítmicamente la idea de la totalidad industrian, que hace de él una función emancipada e inte­ligente, y el de su continua superación técnica, que obedece a la ley intelec­tual, por excelencia, del mínimo es­fuerzo, y engendra las invenciones úti . íes de las ciencias y de las artes...

F. RIVERA Y PASTOR

LA JUSTICIA SOCIAl

¡«ííjíiíjtíj Conservas Arcnzaiia. Calahorra. Medalla do oi'o cu Buenos Aires.

Tengo por seguro que el historiador de mañana, al apuntar las tendencias que en torno nuestro se van condensan­do, habrá de anotar este hecho singula­rísimo: "el advenimiento del principio de la Justicia social". La clara significa­ción, empero de este hecho, no se nos da sin esfuerzo, de modo semejante a aquellas propensiones reflejas que eje­cutamos sin compartirlas por llegar a nosotros preconstituídas en forma de un estado .social difuso.

No ha mucho, en efecto, que el señor Sánchez de Toca hablaba de la necesi­dad de resolver los pleitos pendientes entre patronos y obreros por una inusi­tada aplicación de nuevos criterios mo­rales. ¿Morales? He ahí un caso típi­co de un presidente del Consejo que, sobre su fama de bien enterado, tie­ne la de advertido, y que no nota la significación de los hechos que, con mano dura, llaman a su puerta. Para el sentimiento jurídico de nuestro tiempo, la sensibilidad gubernamental del Sr. Sánchez de Toca está tan dis­tante como lo están de nuestros con­flictos presentes, los que dieron lugar a la emancipación de los esclavos. Tam­bién releyendo estos días en alguna de aquellas famosas requisitorias a las que dio lugar la- más flagrante injus­ticia que vieron los siglos, se repite a menudo la vieja pretensión de ampa­rar íí<,s reivindicaciones del derecho bajo la veste propicia de la pura moral. El pueblo ignaro advirtió, al fin, la ar­tesa duplicidad de los seudocriterios mo­rales y no consiente en volver a plan­tear sus problemas en forma distinta a los de una justicia estricta. Como en el coro antiguo, la multitud se adelanta, impávida y resuelta, gritando con sus mil voces implacables: "Justicia y sólo justicia".

Pero nosotros no sabemos qué es, has­ta dónde llega la Justicia social. Re­conocemos, es verdad, su existencia,

fÍH''*{i"ffitítttítttíííttffliffltt{><>t»''t*ttt

En esta Hoja se dará cuenta de aquellas obras reclentenien^ te publicadas, de las cuales se envíen dos ejemplares a ia Bi= Mloíeca de EL SOL.

NEGOCIO Cada 3.000 pesetas rentan 180 al

liiés, con absoluta g-arantía. Informes: Crédito íntern.icional. Preciados, 10, SB-gundo. De 4 a 8.

como una forma del imperativo s<^^ sin el cual eorreiían peligro de_ t ^ balearse nuestras más firmes institu^ nes. Pero apai-te de su exigencia r^í apenas si nos es posible reconocer ella sino notas equívocas o contía* torias. Ni la concepción griega iM 1* ' mana nos suministran. orientaoJo'' aprovechables.

La Justicia era para ellos o una i* normativa—Platón—, o el principio" derecho, dentro del que se desenvol"? las instituciones en su forma univers —Aristóteles—, o era, en definitiva, criterio rnismo del derecho, en fu''* del cual adquiría éste plena concien' de su significación—concepción r""'] na—. Por eso ninguna de las tres forS*! atribuidas a la Justicia, a sa^ber, la Cl mutativa, la ilegal ni la distributiva,^ basan, en verdad, los dominios del * rocho, sino que, pcir el contrario, f, exigibles dentro de éste! La Justí"' adviene derecho y, por otra parte,'* derecho es calificado en función de « Justicia. Así ocurre que de la coP"^ ción fundamental grecon-omana del ij recho apenas si la obra tumular ''* Platón pervive con plena eficacia.

El claro despertar del. Renacinií^ to seila-la la'aparición de un hecho-nHj vo: el entronizamiento del poder dp , razón desligado del enfeudamiento i tico de la Edad Media. La razón V J producto natural, el pensamiento: « ahí los nuevos dioses destinados a P'' sidir la reconciliación de la humanif con la vida remozada de un ¡¡^ ,Ío sabor. El racionalismo sin el "^ iiacimiento no se comprendería, <¡'^^ no se comprendería el Renacimie' sin lá fuerza viva de los deseos í" hombre de liberarse a impulsos de propio arbitrio del sometimiento de ' do poder no consentido. Pero esta ir'^ I ción que se hace primeramente posil*e en'el arte, luego .en la especulación P ra, sufre una detención imprevista, desbordarse por los dominios de la *>' social. El filósofo especulativo va ' rectamente a la conciencia del •'" viduo para apoderaise .de ella en ' consenso deliberado; sólo indirectam* ',. te llega a insidir en la masa de cte^

S

fi

Epiteliomas, cáncer, lupus, fístulas y similares . Se curan con lípiteliol, medicamento nuevo, inofensivo, de aplicación direc

ta. Literatura gratis al QUS la pida. Frasco, 15 pesetas; doble, 25 pesetas; de onsajío, 6 pesetas, por correo, certificado, sin aumento, enviando su importe. Pedidos a E P I T E M O I J . Factor. 16. Madrid.

ha de pagar usted precios caros y comprar dis­cos anticuados, teniendo en nuestra famosa marca ODEON siempre lo más moderno y más barato ?

Pídanos catálogos,, dirigiéndose a

ODEON, Preciados, l.-MADRiD (Ventas a plazos, con precios de contatlo.)

A C E R O S Rápidos—-Fundidos para herra* mientas—Para mueiies—-Espe^ :-: cíales—Alambre.de acero :-:

H E R R A M I E N T A S ~

Entrega inmediata — Grandes existencias ZuDS&frasa • BarcBíoaa • DiiDao - Oul8do - auadaíajüra • mea

Oficina»: CAaRANZA, 24.—Icléfuno 1.301 J. Aliriaccncs; QUINTANA. 25.—Teléfono 2.027 JS.

g¡g<gDag^^c j(Z^grcaag(P3!z:g2!c#;j

. I^'IKA l'ttí'bihAUA o RTEIQA Para Convalecientt's y Personas déliile» es el mejor Iónico y nuintivo. Inopete»». flti, malSi digestiones, «namia, «sis. raquitismo, eloítera. Farmacia unTEXi^

LCON. II, UADltlD. LaboratoriOk Pwsata di VaUecoik ^ ^

cias y afirmaciones emociónales de interestructura de un pueblo, y ' h efectos para éste no son nunca i"? ¡' diatos. El filósofo social, por el c"*" rio, encuentra enfrente de él, y '^"^ oponiéndole una subordinación ^1J suiltado 'de todas sus investigacii un plexo orgánico de instiíucioneSi creencias, de sentimientos, de ^2j mós, de intereses y '0y^i^U?^i -ccn.<3tituyen eóino una ' previa. COH"'' nalidad de su objeto; precisamente." ser orgánico constitutivamente, ^y^ | arrastrando y consolidando sus tít". en la historia, como otras tantas J íificaciones de su existencia.

No le es dable, pues, como al fi' fo especulativo, atacar directamen*^. las instituciones que' cree irracioH*' sino que, impuesto de la eficacia e' ble de su metodología, apoya sus *"; maciones en categorías semejante^ ¡as que intenta destruir. Así, contr*^ poder de dereclio divino, la conven<* contractuaíl, de origen iiumano; co"".! la indisolubilidad del deber, sli deSl blamiento en pretensión exigible, ' La idea de la Justicia es para lo^ , fensores del derecho natural la N* raleza misma. (Naturaleza: la del b' bre; o bien: la del derecho.) N" una forma del Derecho, sino sU

/esencial^-ahora que este fin no es dicionante por naturaleza, sino sO^ dinado a una serie de condición»''^j des exigibles. A ello corresponde 1 se última del Derecho natural d l glo XVIII.

¿Estará .reservada la instaui" del principio de la Justicia social ^ tiempos subsecuentes al lústo,ricis'''j Pero la misión del historicismo se ^ tisfizo con haber mostrado en to^^j, potente reciedumbre la profunda % culación del árbo;! multiseculaT del recho. Ahora que, la confluencia <^°^ ^ historicismo es incuestionable, tanW--el positivismo de Merkel y de sU* . cuaces, verdadero exarcado de lo^ • listas dcil sentido común, idealjstias versivos á su modo, cornp .en,los P^-j, cinadores de la .presunta ciencia ¿^-J¡ rocho comparado, eternamente puíp^^ va en la caiptura del elemento &.^^^ que había de dar el entr'onque ^ ¡^ verdadera función del derecho, co'"*^, [ el empirismo agudizado en todas ^ J formas, y hasta con el apriorismo ^ ?' malisrta... • Todos ellos son otras t£^| aceptaciones tácitas o explícitas del e, mentó incontrovert-iblc del dcrcch* derecho debo subsistir como Aal *, cho ^ ('-Ilechts muss doch Eochts '''' ben"), claman uno.i y otros con la labras del sa.lmista. La .significí" real, i^eal, ideal-real, del áevccbo L podrá, a lo más, adoptar con '*''?ÍR' sentido el elemento incontroveí*"' ° del derecho, a saber, su vigcní»* ," positividad. Y si el derecho es ^% :' to, no por ello dejará de ser dcrc*'! ' La Justicia queda relegada allí »* í gar de los dioises mayores, fuera y ^ ^ to de los doaninios del derecho. * ' función dol derecho no se da en la d*j ' Justicia,, sino .al revés, como una s'l '• concepción de éste, como un "id^ ; y, por consiguiente; como una coj^ < cución ascc-nsiohal, igualmente al'^r' • en cada estadio de su logró. .D***^ i Justicia no se hallan en el mismo P*^ f de dctenninación, puódaí, ocasio"' -mente, converger en la misma íenff • cía, poro no hay ninguna ímoosibi'l'^ • de que se contradigan. 'Y ,1a* po'?teif ción ^ de ¡la Justicia no lleva con^' ningún beneficio de eómpetencia. bástente significante oüe ,1a justicia ' 1 se invoque más que ante Jos Tribíi"; les, precisamente allí donde no se V^ ap'iear más ,que el derecho.

En resumen: la Just¡c¡.a .soci.il d "' mji.ista conciencia actual: Ir. Justicia-•repugna su convivencia con la iiU' j ticia, Td la injusta inhibición de I '" ' ticia. La Justicia, en suma, no e í lidiaría.de la Jusi;ida.

J. MINGARKO SAPí MARTJ (Terminará.)