emprender en Libertad

34
Documento conclusivo sobre el aporte intersectorial público / privado para una reinserción integral con foco en Emprendimiento intrapenitenciario REINSERCIÓN SOCIAL

description

libertad

Transcript of emprender en Libertad

Rein

serc

ión

Soci

al

Documento conclusivo sobre el aporte intersectorial público / privado para una reinserción integral con

foco en Emprendimiento intrapenitenciario

REINSERCIÓN SOCIAL

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en alianza con Fundación San Carlos de Maipo

Noviembre 2013

Documento conclusivo sobre el aporte intersectorial público / privado para una reinserción integral con foco en

Emprendimiento intrapenitenciario

REINSERCIÓN SOCIAL

Durante los últimos años se ha trabajado en diversos temas vinculados a la Reinserción Social, desde los componentes que la hacen posible como son: capacitación, emprendimiento, apresto laboral, diferenciación entre género, reinserción laboral, apoyo sicológico, vínculo con la familia, autorreflexión, comercialización, nivelación escolar, etc. El mundo intrapenitenciario requiere del compromiso intersectorial de muchas entidades, tanto públicas como privadas con el fin de aportar a una mejor reinserción social. En este contexto se ha realizado un trabajo entre el Gobierno y actores claves del sector privado y la sociedad civil, basados tanto en la experiencia de cada Institución participante, como en estudios, en programas pilotos, en literatura internacional y nacional y sobre todo en reuniones y mesas de trabajo previo gracias a las cuales hemos podido identificar escenarios críticos que requieren propuestas y soluciones en el corto y mediano plazo.

REINSERCIÓN SOCIAL

Capítulo 01Antecedentes

Capítulo 02Resultados de algunos estudios realizados con población intra muros y evaluación plan piloto EMPRENDER EN LIBERTAD

Capítulo 03Identificación de escenarios críticos y propuestas desde una mirada intersectorial

Capítulo 04Propuesta desde la Sociedad Civil

Capítulo 05Conclusión

Capítulo 06Registro de actividades y fotos

Capítulo 07Agradecimientos

Bibliografía

0919

37

4549515961

ÍNDICE

0706

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Desde el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo estamos convencidos que el emprendimiento es una herramienta esencial para el desarrollo de las personas. Creemos que, de manera especial, es un eficiente vehículo de reinserción social y laboral para mujeres que han cumplido condena y están próximas a salir en libertad.

La reinserción social y laboral es un gran desafío que debe ser abordado por todos los sectores de la sociedad. Y al hablar de todos, quiero enfatizar la importancia del sector público y privado unido como alianza. Es en este sentido que el Ministerio de Economía inició un trabajo conjunto entre INFOCAP, SENCE, SERCOTEC, FOSIS, SERNAM y Gendarmería.

Apoyar medidas que permitan la reinserción significa trabajar para solucionar un problema social, que afecta a la persona que está en conflicto con la justicia y a su familia, vinculando a todas las entidades que se relacionan en alguna medida con este problema social y que pueden colaborar con distintas herramientas especializadas, para lograr una intervención integral que permita al interno/a recuperar su capacidad productiva, su autoestima, sus vínculos sociales y finalmente permitir una reinserción exitosa a nuestra sociedad.

Un ejemplo concreto es la realidad de muchas mujeres con hijos, que una vez salgan en libertad deberán retomar su labor de madre, para lo cual un trabajo desde la casa podría compatibilizarse con ese rol. Por ello, a través del programa Emprender en Libertad, hemos aunado nuestros esfuerzos para apoyar a quienes estén cumpliendo condena para que tengan la oportunidad de usar su tiempo en capacitaciones que les permitan adquirir nuevos conocimientos para enfrentar la libertad con mejores herramientas.

Félix de Vicente MingoMinistro de Economía, Fomento y Turismo

0908

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

CAPÍTULO 01ANTECEDENTES

Desde que se crea el sistema penitenciario se consideró necesario separar a hombres y mujeres. Hoy en día existen muchos estudios que avalan la idea de dar distinto tratamiento según género, dado que los contextos y responsabilidades que tienen fuera del recinto penitenciario son muy distintos. Más del 90% de las mujeres privadas de libertad tienen en promedio 3 hijos cada una. Además en términos de ingresos, más del 80% de ellas espera realizar un trabajo de forma independiente una vez salga de la cárcel, ya que gran parte de sus responsabilidades se vinculan con sus hijos, familia y Jefatura de hogar que alcanza un promedio de 70% de los casos1. El promedio de edad bordea los 37 años y generalmente son mujeres con un escaso apoyo parental en la crianza y en la mantención del hogar. Esta situación genera un gran peso sicológico para estas mujeres, única razón por la que evitarían delinquir en un futuro.

Este grupo de mujeres tiende a concentrar su actividad delictual en el microtráfico de drogas principalmente. En cuanto a la reincidencia, aquellas que son Jefas de Hogar demuestran mayores antecedentes durante su pasado. (Expresado en número de veces y/o años que han estado en la cárcel).

Esta actividad delictiva es originada frecuentemente por la necesidad de generar un sustento para su familia, no obstante hay varios otros factores que inciden como son sus redes, pareja, familia y condiciones de vida, que llevan a una mujer a caer en el delito.

Por todo lo anterior, hemos detectado que una buena opción para reinsertar a las mujeres privadas de libertad es diseñar cursos de capacitación integral orientados al emprendimiento intra y post penitenciario.

1. Según encuesta realizada a 371 internas de Centros Penitenciarios de Valparaíso, Metropolitana y Concepción en estudio de SERNAM y el CESC de la U de Chile “Demandas y características de capacitación laboral que fomente una reinserción social, laboral y familiar en mujeres privadas de libertad en cárceles chilenas.

Trabajo intersectorial• • •

Desde el año 2011, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo incorpora los temas de reinserción por medio de un convenio con INFOCAP para iniciar un plan piloto por dos años sobre emprendimiento intrapenitenciario llamado: EMPRENDER EN LIBERTAD. Este programa se puso en marcha gracias al financiamiento de SENCE, SERCOTEC, INFOCAP, GENCHI y FOSIS. Desde el inicio de este programa piloto se realizaron varias reuniones con distintas instituciones, fundaciones y mesas de trabajo, para conocer la experiencia desde la sociedadcivil, ya que hay destacadas instituciones que tienen años de experiencia en el rubro pudiendo aportar en los temas de reinserción tanto social como laboral mediante programas, capacitaciones, emprendimientos, estudios, seguimiento, etc. Posteriormente, gracias a un convenio de colaboración con la Fundación San Carlos de Maipo se inicia un levantamiento de información, con el fin de conocer la realidad dentro Chile, tomando en consideración desde sus instituciones públicas y privadas hasta los programas que se han realizado dentro de los recintos penitenciarios en materias de emprendimiento y empleo. En esta misma línea de trabajo se encargó un estudio exploratorio a la Fundación Paz Ciudadana y a raíz de los resultados obtenidos se creó una mesa de trabajo conclusivo, para lograr abordar los nudos críticos e identificar las necesidades actuales del sistema, para lograr una reinserción integral.

1110

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Según un estudio realizado por SERNAM en conjunto con el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile a una muestra de 371 reclusas de 3 regiones (Quinta, Metropolitana y Octava), la realidad de las mujeres privadas de libertad muestras las siguientes características:

En el caso de población femenina, la literatura internacional indica que las intervenciones deben realizarse desde la etapa previa al egreso de la cárcel y en coordinación entre el sector público y privado. Es necesario preparar a las mujeres para las dificultades que enfrentarán en su regreso a la sociedad, por lo que la motivación interna es un factor clave para el éxito de su reinserción y desistencia delictiva.

Todos los esfuerzos que hagan las mujeres por realizar cambios en su vida se verán enfrentados a la resistencia de la misma sociedad por integrarlas, lo que será una piedra en el camino a la reinserción, por lo que debe trabajarse en mejorar las condiciones de recepción de estas personas. Se propone una red de apoyo multidimensional que debe tener continuidad una vez que ellas retornen a su comunidad. Generalmente los resultados más exitosos son aquellos que trabajan con las instituciones locales como municipios, escuelas, servicios de salud y todos ellos con el apoyo del sector privado. (Shaw, 2006, citado en Griffinths en atl., 2007).

Uno de los puntos claves que se han identificado tiene relación al empleo, ya sea dependiente o independiente y a la vivienda estable, que permita servicios básicos y necesarios para la mantención de sus hijos e hijas. Las cifras del Ministerio de

Justicia Inglés señalan que las mujeres con problemas de empleo y vivienda tienen una tasa de reincidencia del 74% comparado con el 43% de las mujeres que no poseen estos problemas.1

Women’s Prison Association (WPA), señala que los factores de éxito, para una buena reinserción de mujeres privadas de libertad radican en programas que aborden las diferentes preocupaciones de las mujeres y ofrezcan oportunidades en base a las siguientes premisas:

1. Alojamiento permanente2. Atención médica preventiva y adecuada3. Apoyo para evitar adicción al alcohol y drogas4. Desarrollar redes de apoyo al cambio y reunificación con hijos y familia5. Aprendizaje para adoptar una vida independiente6. Apoyo para adquirir independencia financiera

Respecto al último punto, las capacitaciones previas para adquirir conocimientos en un oficio y tener herramientas para emprender son clave para lograr la reinserción de forma exitosa y el Ministerio de Economía está fuertemente comprometido con apoyar nuevas medidas de reinserción mediante el emprendimiento, sobre todo cuando se trata de población femenina.

1. Según encuesta realizada a 371 internas de Centros Penitenciarios de Valparaíso, Metropolitana y Concepción en estudio de SERNAM y el CESC de la U de Chile “Demandas y características de capacitación laboral que fomente una reinserción social, laboral y familiar en mujeres privadas de libertad en cárceles chilenas.

CIFRAS Y ESTADÍSTICAS ACTUALES

Mujeres Jefas de Hogar (En base al principal aporte económico)

Región

Quinta Región 80%

73%

73%

74%

Octava Región

Región Metropolitana

Total

% Jefas de Hogar

Jefa de Hogar

Número de hijos

No

7,9% 31,5% 33,7% 15,7% 7,9% 3,4%

5,5% 19,05 39,3% 25,9% 7,2% 3,1%

5,9% 21,7% 38,1% 23,3% 7,7% 3,3%

Sin hijos 1 hijo 2 y 3 hijos

4 y 5 hijos

6 y más hijos

Sin res-puesta

Total

Las jefas de hogar no sólo deben hacerse cargo económicamente de un gran número de hijos e hijas dependientes de ellas, sino que deben enfrentar la ausencia de apoyo parental. Dada esta situación de dependencia, la cárcel significa para este grupo un gran deterioro en las condiciones de vida de sus familias.

La permanente preocupación por el bienestar y cuidado de sus hijos e hijas, define el acceso a cierto tipo de empleos o a trayectorias laborales asociadas al trabajo independiente, en cuanto éste presenta ciertas ventajas como libertad horaria y posibilidad de ejercer desde la casa.

Lo descrito contribuye también a que el tipo de capacitación demandada por ellas, así como sus proyecciones laborales, se relacionen con oficios o herramientas que les permitan generar ingresos de forma autónoma, sin la dependencia de un empleador y de las limitantes/dificultades que el trabajo dependiente genera para sus vidas.

Además las cifras indican que un 70% de las mujeres que han ingresado a la cárcel se dedicaba a un trabajo independiente, dentro del cual un 53% lo hacía en el sector comercio y un 32% en algún tipo de servicio.

El trabajo independiente, permite disponer de libertad horaria y mantener el vínculo con sus hijos e hijas, y también se relaciona con empleos que no suponen una dedicación a tiempo completo en el trabajo, pudiendo inclusive desarrollarlo de manera esporádica.

1312

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Otros varios

En la casa de otra persona

En las casas de mis clientes (a domicilio)

En un local, oficina o empresa (lugar de trabajo)

En la calle

En la feria

En mi casa

Lugar donde desarrollaba su trabajo (Empleo antes de entrar a la cárcel)

6,1%

7,5%

9,9%

12,9%

17,0%

18,7%

27,9%

De todos modos, este tipo de trabajo independiente no es siempre la solución más perfecta, ya que expone a la mujer a cierta inestabilidad y precariedad desde un punto vista legal y formal, que tiende a generar una serie de complejidades sociales. Así, su vínculo con el mundo laboral es precario, intermitente, diverso y esporádico, en el sentido que pasan por periodos de inactividad o cesantía, y luego, a través de una oportunidad o referencia cercana se dedican a otro tipo de empleo o desarrollan otras formas de generar ingresos. Entonces, para evitar esta inestabilidad es necesario fortalecer el seguimiento y el apoyo hasta que el “plan de negocio” elaborado se encuentre implementado y pueda generar ciertos ingresos estables para su familia.

Cuando incorporamos el tema de reinserción social y laboral dentro de las prioridades del Ministerio de Economía nos enfrentamos a un gran desafío que va más allá de los temas de Justicia y Gendarmería. Nos encontramos con delitos que afectan a la sociedad, a las personas que delinquen, al mercado, al desarrollo del País y a las instituciones tanto públicas como privadas.

El enfoque de las capacitaciones e incentivos para la reinserción, del mismo modo en que se encuentra dividida la población carcelaria, debe estar orientado según género, ya que las necesidades de cada uno pueden ser muy variadas y el apoyo actual no considera una política pública sólida que incluya todos los factores sensibles que influyen en la reinserción diferenciada por género.

Las mujeres necesitan más contacto con sus hijos, su hogar y la familia, mientras que el hombre puede conseguir una actividad que le permita salir de la casa si es necesario. Es así como el emprendimiento pasa a ser una posible vía de reinserción para aquellas mujeres que estén próximas a su salida en libertad.

Bajo este escenario, las conclusiones de mesa de diálogo que ha organizado el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, proponen ciertas medidas para evaluar la incorporación del Ingreso Ético Familiar, ya que éste apoya de forma económica, social y laboral.

UN GRAN DESAFÍO

Ingreso ético familiar

Fuente: www.ingresoetico.gob.cl

1514

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha mostrado un alto compromiso por parte de varios Ministerios y hasta la fecha podemos destacar las siguientes iniciativas públicas que han tenido por objeto mejorar el sistema de reinserción social y laboral: • Ministerio de Justicia: Plan 11 medidas para la reinserción juvenil; mesas de diálogo y todos los planes de reinserción que aplican actualmente a través de Gendarmería. Además crearon la página: www.reinsercionsocial.cl donde hay varios actores relevantes, pero faltan Ministerios, fundaciones y empresas privadas que podrían sumarse a este desafío.• Ministerio del Trabajo, con una línea de SENCE en el programa Formación para el Trabajo.• Ministerio de Economía, con el piloto Emprender en Libertad para 200 mujeres del CPF, un FNDR en conjunto con SERNAM para las ciudades de Osorno y Puerto Montt. Mesa de trabajo y propuesta de Consejo para la Reinserción Social.• Ministerio de Desarrollo Social, con el programa Abriendo Caminos y los capitales semilla que entrega FOSIS a las egresadas del programa piloto Emprender en Libertad.• SERNAM, gran apoyo en la mesa interministerial para temas de reinserción y el programa Emprender en Libertad; Presentación de dos proyectos de capacitación financiados con un FNDR de la región de Los lagos y un importante estudio encargado al Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la U. de Chile, titulado: “Demandas y características de capacitación laboral que fomenten una reinserción social, laboral y familiar en mujeres privadas de libertad en cárceles chilenas”.

• Ministerio del Interior a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito con los programas: PRL y PRS. A pesar de todas estas buenas iniciativas no existe una entidad que coordine las iniciativas de los actores involucrados, lo que se traduce muchas veces en que se dupliquen los esfuerzos, afectando la efectividad de las políticas. El escenario actual es el siguiente:

AYUDA DESDE LO PÚBLICO AYUDA DESDE LO PRIVADO: FUNDACIONES Y EMPRESAS

Ministerio del Interior

Empresas privadas

Emprendi-miento

Fundaciones

Ministerio del Trabajo

Ministerio de Justicia

Privados/as de Libertad

SERNAM

Ministerio de Desarrollo

Social Ministerio de Economía

Escenario actual hasta 2013

Se ha podido apreciar que desde lo privado, tanto el mundo empresarial como el de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil, han comenzado a desarrollar iniciativas para la reinserción social y, en particular, en el ámbito de inserción laboral de mujeres, adolescentes y jóvenes, desarrollando estrategias de colaboración y trabajo conjunto con el Estado. Todo este recorrido ha sido especialmente significativo por la experiencia y conocimiento adquirido. Nuestro reconocimiento en especial a:

Fundación Paréntesis, desarrolla programa de inserción y empleabilidad dirigido en forma preferente a jóvenes.

Fundación Proyecto B, orientada a la reinserción socio laboral de jóvenes que han infringido la ley, entre 17 y 23 años, que han sido condenados por todo tipo de delitos y no presentan adicciones a drogas, siendo un puente entre los jóvenes y el mundo laboral.

Fundación Mujer Levántate, tiene por misión Contribuir a la reinserción social de mujeres que han sido recluidas en centros penitenciarios de Santiago – a través de una intervención enmarcada dentro de la Justicia Social e inspirados en la Misericordia – trabajando con ellas y sus familias, durante su última etapa de reclusión, el proceso de transición y su desafiante reintegración a la comunidad.

Fundación Paz Ciudadana, tiene por misión aportar con conocimiento (información, metodologías, herramientas) al diseño y evaluación de las políticas públicas para la seguridad ciudadana.

Fundación Artesanías de Chile, ha realizado talleres de difusión artesanal a cargo de maestros artesanos especialistas en distintos oficios tradicionales, y enfocados a personas privadas de libertad con la intensión de difundir las expresiones artesanales tradicionales de nuestro país, valorando su diversidad cultural como elemento constitutivo de nuestra identidad nacional, a fin de proveer a los/as participantes la generación de un segundo ingreso familiar mediante el desarrollo de la artesanía.

Fundación San Carlos de Maipo, plantea como visión influir en el desarrollo de igualdad de oportunidades y con plenitud de derechos de personas de sectores vulnerables, entre las cuales destacan aquellas que se encuentran privadas de libertad, en un entorno ambiental integrador y de calidad, impulsando la generación de políticas públicas.

Fundación Telefónica, se ha propuesto a través de su labor contribuir a mejorar la vida de las personas y favorezca el progreso social a través de las TIC, desarrollando en particular, acciones de capacitación y empleabilidad con personas que han infringido la ley.

Fundación Patérnitas, que busca romper el círculo de la delincuencia, otorgando una atención integral, apoyo, tratamiento social, psicológico, jurídico, espiritual y neuropsiquiátrico a los niños y niñas adolescentes y adultos vinculados al mundo delictual. Acompañado de un trabajo directo con los beneficiarios y sus familias, a través de distintos programas, que cubren: prevención, capacitación, inserción laboral, familia y formación, para lograr una exitosa rehabilitación.

1716

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Komatsu, busca contribuir a la sustentabilidad del grupo Komatsu, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo financiero, medio ambiental y social, destacando entre su líneas de trabajo la comunitaria y justicia social.

INFOCAP, Universidad del Trabajador que ha tenido especial participación en los talleres de capacitación en oficios y formulación de planes de negocio en conjunto con las internas. Actualmente está presente en cinco Centros Penitenciarios permitiendo aumentar la cobertura a lo largo del país.

Wintec, busca ofrecer a sus clientes una amplia variedad de soluciones en cerramientos, utilizando en su diseño y fabricación las más modernas tecnologías, asegurando productos competitivos y de calidad. Se plantea como prioridad la preocupación por el personal que trabaja en la empresa, nuestros clientes, el respeto del medio ambiente y el estricto cumplimiento de las normas establecidas. La excelencia en la gestión, la sostenibilidad y la innovación, son los pilares de una operación rentable y en continuo crecimiento.

VTR, gestiona su política de Responsabilidad Social dentro de su estrategia de Sustentabilidad, que tiene por objetivo gestionar las tres dimensiones del negocio: económica, social y ambiental, buscando el beneficio mutuo de la empresa y la sociedad, potenciando las externalidades positivas del quehacer de la compañía y mitigando los eventuales efectos negativos que se deriven de sus operaciones.

ROSEN, declara su convencimiento que el desarrollo en el ámbito social hace a la empresa más sustentable, participando activamente en la generación de puestos de empleo para personas que han infringido la ley.

Constructora Vertex, plantea como visión mantenerse en el mercado logrando marcar el sello de sus fundadores, el compromiso con sus clientes y el respeto por la sociedad y el crecimiento personal de nuestros colaboradores, generando oportunidades laborales a personas que han infringido la ley penal.

Constructora SEPCO, como empresa busca aplicar en cada uno de sus proyectos los más altos estándares de calidad y diseño, cuidando todos los detalles de arquitectura y construcción, de tal manera de garantizar total calidad de vida, se ha sumado a la iniciativa de oportunidades laborales mediante la web implementada por la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia.

Constructora CERCO, busca contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la ejecución de proyectos de ingeniería, logrando el crecimiento y desarrollo personal de cada una de las personas que integran su equipo de trabajo, sumándose a las empresas que utilizan la web del Ministerio de Justicia en la gestión de empleos para personas que han infringido la ley.

Constructora SAE, empresa del rubro de la construcción que busca ser líder en la construcción de condominios con viviendas de excelente calidad y bajo costo en sectores de alta plusvalía, donde sus clientes además de encontrar el mejor lugar para vivir, también encuentren una gran alternativa de inversión, se ha sumado a sus pares en la iniciativa de utilizar la web del Ministerio de Justicia, para generar oportunidades laborales a personas privadas de libertad.

Britec, cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales de la Ingeniería que trabajan diariamente con la mejor energía, para procurar un futuro sostenible y a escala humana, donde han tenido su oportunidad laboral personas que han infringido la ley penal.Armas, busca contribuir al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza hacia nuestros colaboradores y sus familias, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de todos, razón que la sumado a la iniciativa de Reinserción Social, implementada por el Ministerio de Justicia.

SOFOFA, promueve y difunde buenas prácticas empresariales, en un marco ético y de estímulo a las iniciativas voluntarias que se relacionan con el bienestar y el desarrollo sustentable de la comunidad, los colaboradores, los accionistas, los clientes y los proveedores. Destacándose por favorecer entre sus asociados la capacitación y contratación de personas que buscan su reinserción sociolaboral.

OTIC Cámara Chilena de la Construcción, ha procurado la inserción social y laboral de personas infractoras de Ley a través de la formación para el trabajo por intermedio del desarrollo de competencias laborales y acciones guiadas de apresto laboral (dependiente), una capacitación en un oficio del sector construcción vinculado con la reinserción en un puesto de trabajo y finalizar con un periodo de monitoreo y seguimiento de la situación laboral del beneficiario.

RELSA Talleres, el mayor y más moderno taller de reparación integral de carrocerías en Chile, dotado con el equipamiento más avanzado disponible en la industria y conectado para entregar a sus clientes el más alto nivel de satisfacción. Han realizado un gran apoyo en la reinserción mediante contratación de jóvenes con antecedentes penales.

1918

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

CAPÍTULO 02RESULTADOS DE ALGUNOS ESTUDIOS REALIZADOS CON POBLACIÓN INTRA MUROS Y EVALUACIÓN PLAN PILOTO EMPREDER EN LIBERTAD

Como parte del proceso desarrollado durante los últimos tres años, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en alianza con la Fundación San Carlos de Maipo suscribieron un convenio de colaboración para realizar un estudio que permitiese profundizar en el conocimiento de la temática a partir de la realidad observada a nivel nacional.A continuación se exponen las conclusiones del estudio realizado por la Fundación Paz Ciudadana, para conocer en terreno la realidad de una muestra de centros penitenciarios, que cuentan con planes de trabajo, capacitación y/o Centros de Estudio y Trabajo (CET).

Estudio1:

Título: “Estudio exploratorio descriptivo de las experiencias en materia de emprendimiento y empleo al interior de los recintos penitenciarios a nivel nacional”

Institución: Fundación Paz Ciudadana

Fecha: Julio 2013

Trabajo desarrollado en talleres laborales • Criterios diferentes en los recintos penales visitados, tanto con ocasión de los requisitos para acceder a realizar actividades laborales como a los descuentos efectuados. • Se recomienda la estandarización de los criterios a nivel nacional, ya sea mediante una instrucción general o a través de otros instrumentos, que permitan establecer criterios homogéneos para el desempeño de actividades laborales tanto en los respectivos módulos, como en los talleres destinados a tal efecto. • Los que se desempeñan en los módulos, considerando los productos o materias primas, son generalmente financiados por ellos, resulta recomendable su apertura a la mayor cantidad de internos, de manera independiente de la conducta. Lo anterior, sin perjuicio que la actividad sea controlada por la administración, por sus peligros. • En el ingreso de los materiales, el principal nudo crítico se presentaría en relación a internos que cuentan con la motivación para trabajar, pero que no tienen redes de apoyo y por lo tanto tampoco tienen acceso a la compra de materiales. • En el caso de contar con redes de apoyo, muchas veces se presentan ciertas restricciones en relación a la cantidad y tipo de materiales. • Se defina quienes serán los funcionarios encargados de proveer a los internos de los materiales requeridos, para el desarrollo de la actividad artesanal y que no descanse en la “buena voluntad” del funcionario.

SÍNTESIS DE NUDOS CRÍTICOSRESULTADOS DE ESTUDIOS REVISADOS PAR EL ANÁLISIS DE UNA REINSERCIÓN MÁS INTEGRAL

2120

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

• Salario percibido por los internos. Un nudo crítico son los bajos precios que fijan a los productos de los internos y la aplicación de los descuentos. • Resulta necesario, que la institución fiscalice la comercialización y precio de los productos, y que también se estandaricen los procedimientos asociados a la realización de descuentos. Que este sea unánime, trasparente, fiscalizado, y conocido por la población sujeta a ellos. • Es necesario mayor apoyo en la comercialización de los productos elaborados dentro de la cárcel. Las salas de venta en los mismos recintos penitenciarios registran bajos niveles de venta.• Se recomienda el establecimiento de canales de comercialización a través de las instancias institucionales, de manera que la venta en el exterior, no descanse en la calidad y frecuencia de las visitas que reciba el interno, mediante la instalación de salas de venta de acceso al público. • Se aprecia una disparidad de criterios registrados en relación a la venta del trabajo de los artesanos por ejemplo, algunos con boleta, aun en caso de dádivas. • Necesaria estandarización de los procedimientos asociados a la comercialización de los productos, de manera que no se observe la existencia de regímenes en determinados recintos, que en algunos casos pueden ser ventajosos y en otros casos, perjudiciales. • Escaso apoyo con que cuentan los internos para el desarrollo de la actividad artesanal, especialmente en los que dice relación con la capacitación y el adecuado acompañamiento y guía en el desarrollo de dichas labores. • Es necesario que se estimulen instancias de capacitación, considerando los intereses y aptitudes de la población penal, especialmente las expectativas de desarrollo en libertad que se observa en esta población. • En la población femenina artesana, relatos apuntan a una suerte de deuda con ellas -como género- sobre todo en el ámbito laboral. Así, fue posible apreciar una importante demanda de cursos de capacitación y oficios que, en general ,han estado pensados y destinados al género masculino.

• Destaca precariedad y escasa infraestructura con la que cuenta para el desarrollo de las labores artesanales. En ese sentido, una política que fomente las actividades al emprendimiento, necesariamente deben ir de la mano con la generación de espacios adecuados para su desarrollo.

Trabajo desarrollado en los Centros de Educación y Trabajo • Un aspecto problemático que se observa en relación al trabajo desarrollado por los internos en los CET, se relaciona con la disparidad de ingresos que perciben los/as trabajadores/as. • Resulta necesario levantar y corregir la aplicación de descuentos en los ingresos, toda vez que no existe paridad en ellos. Se advierte la necesidad de que se se fiscalice a nivel nacional el cumplimiento al artículo.. por parte de los CET, y que a su vez, los internos sean informados adecuadamente de los descuentos que les practican. • En general, se aprecia una carencia o ausencia de capacitaciones ausencia de capacitaciones oficiales o técnicas para ejercer su oficio en los CET. Resulta necesario aumentar y fortalecer las instancias de capacitación en sus respectivos oficios, y especialmente aquella certificada. • Se observ escasa oferta de ingreso para los internos, considerando los bajos cupos y también se esbozan ciertas críticas asociadas a la periodicidad de los trabajos. Resulta recomendable fomentar la construcción de espacios que permitan que un mayor número de internos/as forme parte de estas unidades. • Escasa oferta laboral en el medio libre, por parte de las empresas asociadas al CET. Así, si bien actualmente en varios de los contratos negociados por el CET con la empresa se está incorporando la exigencia de otorgar continuidad en el medio libre, pocos trabajadores se ven beneficiados por ella.

Trabajo desarrollado en las Cárceles concesionadas • Aquellos que son contratados directamente por la empresa concesionaria, valoran positivamente su trabajo, considerando que cuentan con un contrato de trabajo, y que sus sueldos son más competitivos con aquellos observados en el mercado, a diferencia de aquellos percibidos en los CET. • Un aspecto problemático es la oferta de trabajo industrial, que debiera materializarse en la existencia galpones industriales, ésta en general es muy escasa. Resulta recomendable que se revisen conjuntamente por Gendarmería y la empresa concesionaria los procesos necesarios para materializar adecuadamente esta oferta. • Artesanos albergados en las cárceles concesionadas, al igual que en el caso de los artesanos de los recintos operados por el Estado, se observan reclamos de mayores facilidades en cuanto a materiales y comercialización de los productos generados por los artesanos.

Relación con las empresas El decreto N° 943, si bien es un marco específico, refleja poco de la realidad del funcionamiento entre Gendarmería de Chile y los empresarios. Comenzando por la difusión y promoción, fue posible advertir que Gendarmería no realiza constante y sistemáticamente este tipo de actividad. Por el contrario, en varios ejemplos, han sido los propios empresarios quienes han salido a buscar el contacto con la unidad penal. La difusión y promoción debe ser una actividad prioritaria de Gendarmería en pro de la reinserción social, generando así espacios de trabajo constante y suficientes.

Dentro del proceso productivo que realizan las empresas al interior de las unidades penales, es posible concluir que esta tiene particularidades y costos que son asumidos por los clientes CET. En primer lugar los productos realizados en los CET son productos sencillos, que son fabricados con bajos niveles de capacitación y a gran escala, vale decir son procesos repetitivos. Sin embargo un

punto crítico de este proceso es el traslado de materiales, donde los empresarios deben asumir un costo adicional por efectos de traslados que no tendrían si decidieran producir por las vías tradicionales del trabajo regular. Además es necesario mantener un grado de coordinación importante para poder hacer ingresos o egresos desde los centros.

Dentro de las consideraciones finales es importante agregar que los clientes CET consideran que los productos elaborados por los/as internos/as son de buena calidad y que se logran realizar correctamente los procesos de control de calidad. Sin embargo, un punto crítico del proceso productivo remite a las medidas de seguridad implementadas, las cuales no logran ser impuestas como norma dada las condiciones del CET y dado el impedimento de amonestar o despedir a los/as internos/as que no cumplen con estas medidas. En ese sentido, resulta necesario avanzar en encontrar mecanismos que permitan la realización correcta y completa de los procesos productivos, incluyendo las normativas de seguridad, al interior de las unidades penales.

Finalizando con el proceso productivo, un aspecto que se desprende es el valor del trabajo de los/as internos/as. Los clientes CET manifiestan que si bien el valor del trabajo en estos contextos es más bajo, esto se debe a las condiciones y costos extras que deben asumir las empresas para poder fabricar productos en las unidades penales. Los costos elevados están asociados a los constantes traslados, a la poca injerencia respecto del tipo de internos/as que trabajan y la incertidumbre respecto de los tiempos de trabajo los que se ven afectados por actividades de la unidad penal así como también por remodelaciones, donde los/as internos/as del CET son reubicados.

2322

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Otro aspecto fundamental, para el trabajo realizado por las empresas es la relación que logra establecerse entre Gendarmería de Chile y los clientes CET. En este sentido es fundamental poder establecer cierto grado de estabilidad del Jefe del CET ya que al existir rotaciones, cambian las prioridades y las relaciones. Es fundamental poder instaurar políticas de reinserción laboral estables que no dependan de las voluntades o de las iniciativas propias de cada funcionario. Además y a modo de conclusión es importante coordinar las labores de seguridad propias de gendarmería con el ámbito laboral, no como una actividad anexa sino como parte de un proceso de reinserción más amplio.

Pese a estas dificultades los clientes CET logran establecer buenas relaciones con los funcionarios de Gendarmería logrando generar un clima de confianza y de cooperación para el funcionamiento del trabajo. Esto requiere de un compromiso por parte de los actores intervinientes y depende también, como fue advertido anteriormente, de las prioridades asignadas al trabajo al interior de las unidades penales.

Junto con las relaciones, hay actividades propias de los centros que afectan fuertemente los procesos productivos, estas son por ejemplo la reparación de las torres o módulos o remodelaciones a nivel general. Los clientes identificaron este punto como grave, dado que estas actividades interrumpen los procesos productivos, ya que impiden el ingreso de materiales, o los/as trabajadores/as son destinados a otras labores dejando sin personal calificado a las empresas. Se requiere entonces un mayor grado de coordinación de estas actividades para que no afecten la productividad y las rutinas laborales.

Conclusiones Como pudo observarse a lo largo del desarrollo del estudio, principalmente a partir de los relatos de los/as internos/as, el concepto de reinserción lo vinculan fuertemente al trabajo, y efectivamente a la posibilidad de lograr una estabilidad laboral en el exterior.

Sin embargo, el trabajo post egreso, es también asociado a dificultades para enfrentarse a su búsqueda en el exterior, principalmente considerando que dice relación con personas que deberán enfrentarse a la misma, con antecedentes penales. Este temor contribuye a:• Desde una perspectiva práctica, una masa importante de los internos, se visualicen el exterior desarrollando actividades independientes. • Constituye una ventana importante de oportunidades para potenciar el desarrollo de actividades de emprendimiento al interior de los recintos. • Resulta fundamental la existencia de un programa de apoyo integral al emprendimiento, resulta clave para uniformar y potenciar el trabajo independiente, y que esta constituya una alternativa real y adecuada, que les sirva para proyectar lo que será su trabajo en el exterior. • El programa que se genere, deberá contar con personal suficiente y capacitado, para guiar las actividades de los internos independientes, y que éstas se vinculen no solamente con la provisión de las herramientas técnicas para desarrollar su labor, sino que también se les guie en la obtención de las destrezas y habilidades para desarrollar adecuadamente su emprendimiento tanto al interior de los recintos, como una vez afuera.

• En el trabajo penitenciario de tipo dependiente, resulta vital poder estandarizar las prácticas y ajustarlas a lo dispuesto en los instrumentos legales existentes, e iniciar una preparación laboral al interior de las unidades penales, continuando con el uso de los beneficios intra penitenciarios para que los internos continúen en el exterior, el trabajo realizado intramuros en las empresas. • Una de las principales barreras para una adecuada reinserción laboral es la discriminación y el rechazo a la integración en éste ámbito de personas que cuentan con antecedentes penales. • La mayoría de los relatos dan cuenta de una motivación, la existencia de reales oportunidades resulta fundamental, las que debiesen gestarse durante el periodo de reclusión y concretarse en el post egreso.

Lo anterior sin duda entrega información importante, y constituye una ventana importante de oportunidades para potenciar el desarrollo de actividades de emprendimiento al interior de los recintos. Así, si bien en la actualidad existe una realidad asociada a las escasas oportunidades laborales que ofrecen las cárceles, esta misma es abordada, la mayoría de las veces, mediante la propia iniciativa de los/as internos/as, muchas veces con trabas institucionales, y apostando a sus redes existentes al exterior.

Por eso, la existencia de un programa de apoyo integral al emprendimiento, resulta clave para uniformar y potenciar el trabajo independiente, y que esta constituya una alternativa real y adecuada, que les sirva para proyectar lo que será su trabajo en el exterior.

Por otro lado, en relación al trabajo penitenciario de tipo dependiente, resulta vital poder estandarizar las prácticas y ajustarlas a lo dispuesto en los instrumentos legales existentes.

Asimismo, resulta en todo caso recomendable, iniciar una preparación laboral al interior de las unidades penales, continuando con el uso de los beneficios intrapenitenciarios para que los/as internos/as continúen en el exterior, el trabajo realizado intramuros en las empresas. Lo anterior, considerando que el percibir esto como un proceso, genera un mayor grado de adherencia y de vinculación de los/as internos/as con las empresas y el trabajo, lo que trae impactos positivos en la reinserción laboral una vez adquirida la libertad.

Finalmente, como se pudo extraer de los relatos de los/as internos/as, una de las principales barreras para una adecuada reinserción laboral es la discriminación y el rechazo a la integración en éste ámbito de personas que cuentan con antecedentes penales. Así, si bien la mayoría de los relatos dan cuenta de una motivación, la existencia de reales oportunidades resulta fundamental, las que debiesen gestarse durante el periodo de reclusión y concretarse en el post egreso.

2524

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Estudio2:

Título: “Demandas y características de capacitación laboral que fomente una reinserción social, laboral y familiar en mujeres privadas de libertad en cárceles chilenas”

Institución: Encargado por SERNAM y ejecutado por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile

Fecha: Mayo 2013

Objetivo general: Explorar cuáles son las principales características necesarias para una capacitación laboral que fomente la reinserción social, laboral y familiar en mujeres privadas de libertad en cárceles de la zona central chilena (Santiago, Valparaíso y Concepción).

Este estudio fue encargado y financiado por SERNAM, para la búsqueda de realidades vinculadas a la mujer privada de libertad, su contexto y sus expectativas.

A continuación se expone un extracto del estudio correspondiente a las conclusiones a partir de los objetivos del estudio:

Perfil y trayectorias laborales Los datos recogidos indican dos tendencias centrales respecto al perfil y experiencia laboral previa de las mujeres participantes del estudio:• Primero, se observa un bajo nivel educacional e instrucción que determina el acceso a empleos y trabajos de tipo precario. Ello se explica por historias de vida marcadas por la exclusión y el abandono en distintos niveles, y genera una disminución en las posibilidades de acceso a empleos calificados o trabajos que requieran ciertas competencias o cierto nivel de instrucción. Estas trayectorias de vida se relacionan también con el desarrollo de carreras delictivas, lo que les permite acceder a bienes de subsistencia y de consumo a través del tráfico de drogas y el robo en sus distintas modalidades. • Segundo, el tipo de empleo más predominante se asocia a trabajos de tipo independiente, del sector comercio y desarrollados en las ferias, en la calle y en sus propias casas. Este tipo de empleo predomina en las mujeres reclusas porque compatibiliza la vida familiar y el cuidado de niños (el promedio de hijos es casi 3 niños o niñas por persona), con las limitantes propias de las personas con antecedentes penales. No obstante lo anterior, el nivel de ingresos llega a cerca de 300 mil pesos en sus trayectorias laborales previas, cifra que si bien puede ser insuficiente para solventar un hogar con 3 hijos/as, permite generar ciertos niveles mínimos de subsistencia. Resulta interesante además observar que el promedio de ingresos declarados en mujeres cuya fuente principal de recursos económicos es la actividad delictiva, llega a los 800 mil pesos.

Demandas de capacitación y del proceso de reinserción laboral Las demandas de capacitación no distan mucho de las temáticas ya ofrecidas al interior de las unidades penales, vinculadas centralmente a empleos de tipo independiente, en el rubro comercial, y que puedan implementar desde el hogar o en su entorno cercano. Centralmente los aspectos de mayor demanda tienen que ver con la planificación de estas actividades, su extensión y frecuencia, la profesionalización de los contenidos, el prestigio de las entidades ejecutoras y el carácter aplicado de las temáticas. En estricto rigor, las demandas de capacitación se acercan en estructura y lógica de trabajo al programa implementado por INFOCAP, al menos en términos de su organización, temáticas y procesos de reinserción laboral. En efecto, las reclusas observan una serie impedimentos para lograr una reinserción social efectiva, ya sea por los antecedentes penales o por los vínculos familiares, por lo que requieren desde apoyo psicosocial hasta apoyo económico, configurando un conjunto de problemas que complejizan las intervenciones intramuros y posteriores al egreso. Por ello, resulta imperioso que la oferta de reinserción sea integral, considerando intervenciones en distintos ámbitos de la vida de las mujeres, las que deberían iniciarse en una etapa anterior a su salida de la cárcel y tener continuidad luego de su egreso de la unidad penal.

Oferta actual de capacitación en el ámbito laboral En cuanto a la oferta de capacitación en el plano intrapenitenciario, lo primero que resalta es que un alto porcentaje de ellas ha tenido acceso a al menos a un taller o curso, por lo que el acceso no resulta un tema crítico. Los nudos problemáticos se refieren, principalmente, a la extensión y continuidad de las capacitaciones, ya que se indica que éstas duran tiempos acotados, algunas no terminan su programación inicial y no son continuas (se realizan cada tres semanas, pasan meses sin actividades, etc.). Según las mujeres reclusas la oferta de capacitación tiende a ser de alta calidad en términos de los contenidos ofrecidos y la calidad técnica de los talleristas, por lo que la demanda por implementar más actividades de este tipo es alta. En específico, destacan las mujeres reclusas aquellas capacitaciones socio-laborales, los talleres de oficios (en especial en rubros a los que ellas se puedan dedicar una vez egresen de la cárcel) y las actividades recreativas (que contribuye a la mejora de su salud mental).

2726

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Expectativas ante el egreso, intereses y temores de las mujeres reclusas Los principales temores refieren a la capacidad de adaptación a la sociedad en sus distintas esferas: primero, respecto a las dificultades por generar ingresos en los meses posteriores a su egreso, lo que puede derivar en el retorno a las actividades delictivas; segundo, al difícil proceso de re vinculación con sus hijos/as y familias, dado el resentimiento de estas relaciones durante su estadía en la cárcel; tercero, sobre la discriminación que deberán enfrentar en distintos ámbitos, en el laboral, en el acceso a servicios sociales, en su comunidad, etc. En este sentido, la oferta del Estado para evitar la reincidencia y acompañar el proceso de reinserción social resulta insuficiente, debiéndose generar instancias de carácter local que brinden atención especializada e integral a las mujeres que retornan a la sociedad. Consabidos son los costos del delito en Chile, así como también sus implicancias sociales cuando se logra implementar un proceso de reinserción efectivo y eficiente. Evidentemente un programa estatal no puede hacerse cargo de la totalidad de obstáculos que enfrentarán las mujeres, pero es una tarea imperiosa reducir el daño social, psicológico, económico y familiar de las personas que han debido cumplir una pena privativa de libertad.

Las siguientes citas evidencian de manera clara la importancia de programas que apoyen el proceso de reinserción social y los riesgos en las trayectorias posteriores al egreso de la cárcel:

“… es el mismo Estado que de repente no quiere nada con los traficantes, con los ladrones, no le dan oportunidades y si no le dan oportunidades, la gente sigue igual, hay tanta gente aquí, la gente todo el día marca el mismo paso y no avanza, entonces qué pasa, la gente sale a lo mismo, porque no lo insertan a la sociedad, no le dan trabajo, no le dan oportunidades, la gente no tiene como desempeñarse afuera, no tiene de que sobrevivir, busca lo más fácil, pero si hubieran proyectos mejores, a lo mejor la gente no saldría a lo mismo, no habría tanto delito, no habría tanto tráfico, tanto robo” (Reclusa de la Región Metropolitana).

“Si aquí vivimos en una burbuja, como que todo es distinto después, una amiga que yo tengo se fue anoche, después que hizo 3 años y medio, después de salir de aquí se sale pobre, porque después de 3 años y medio generas cero plata y vuelven a lo mismo, algunas se van y dicen no, yo no preparo nada porque sé que voy a estar de nuevo otra vez” (Reclusa de la Quinta región).

En esta predisposición a trabajar, sin embargo, las mujeres vulnerables tienden a inclinarse por una actividad de auto empleo radicada en su casa, que les permita conciliar sus roles domésticos y productivos. En segundo lugar, se sitúan las expectativas de trabajar en pequeños comercios, ferias o comercio callejero y, en menor grado, en actividades de manufactura o de empleo dependiente. La dedicación de tiempo laboral parcial se explica por las demandas de cuidado familiar e infantil. Sin embargo, no es incongruente la conjetura de que en esta disposición a auto empleo en la vivienda familiar, prime necesariamente la experiencia previa en tráfico de drogas, delito predominante entre las detenidas.

Involucramiento de la mujer en las drogas La mayoría de las reclusas cumple condena por tráfico de drogas, actividad ilícita en Chile y de alto costo social, estimado al año 2006 en US$ 1.664,2 millones, lo que representa un 1,14% del Producto Interno Bruto de Chile de ese año (a precios corrientes de esa época) (Olavarría, 2006). Desde un punto de vista individual, el costo generado por el alcohol y las drogas ilícitas es de US$ 103 estadounidenses per cápita. El costo más significativo es el que representan las pérdidas de productividad, pérdidas en accidentes automovilísticos, gastos sanitarios y gubernamentales en control policial, y en acciones judiciales y penitenciarias.Luego, las acciones destinadas a reducir el compromiso de la mujer en futuras acciones relacionadas con el tráfico de drogas tienen un alto retorno social, con beneficios individuales, familiares y de ahorro de costos para la sociedad y el Estado. Por lo tanto, programas de prevención en la reincidencia de la

La oferta pública y la mujer egresada de recintos carcelarios Los programas intra penitenciarios de formación laboral hacia la población femenina, así como la experiencia pionera de INFOCAP con el programa EMPRENDER EN LIBERTAD tienen como prueba crucial de su impacto, la inserción laboral sostenible, sea ésta dependiente o independiente de las ex reclusas, en el medio laboral libre. En este medio, de por sí de empleabilidad compleja para la mujer vulnerable, lo que es más difícil para estas mujeres es cargar con el estigma de su encarcelamiento y sobretodo de la vuelta a un entorno barrial y social que puede involucrarlas nuevamente en redes delictivas. Frente a eso debe sopesarse las fortalezas y debilidades de la mujer ex reclusa en relación a su ajuste con la oferta pública.

Predisposición de la mujer a la actividad productiva Numerosos estudios avalan la inserción de la mujer en actividades productivas de alta rentabilidad, más aun cuando la mujer tiene una positiva predisposición a ingresar en el mercado de trabajo, incluso cuando ello implique una disponibilidad total para trabajar (como el trabajo dependiente). Esto no significa desconocer las barreras de inserción relacionadas a las obligaciones de tipo familiar, de cuidado doméstico o falta de apoyo en el cuidado infantil (Ministerio de Justicia, 2013; Centro de Políticas Públicas UC, 2012).

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA

2928

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

mujer ex reclusa, están plenamente justificados desde un punto de vista de costo efectividad, pues si bien se trata de programas de inserción laboral de mayor costo (en relación a programas referidos a población no carcelaria), tienen una alta rentabilidad social en el ciclo de vida de estas personas y sus familias.

Adaptabilidad de la oferta pública al perfil de demanda Considerando el perfil de las mujeres reclusas, la oferta pública debería diferenciar entre aquélla que se orienta al auto empleo y la que favorece el empleo dependiente. Hay argumentos para estimar que ambos grupos de oferta pública son adaptables para las mujeres ex reclusas. Una oferta basada en el auto empleo es más flexible al perfil de experiencia laboral previa de este grupo, permite conciliar el trabajo y la familia, es adecuada para una dedicación parcial, y entrena en destrezas laborales de auto control, control de recursos y planeación estratégica. Tiene como desventaja que hay una mortalidad inevitable en las experiencias de auto emprendimiento y que el éxito se asocia a rasgos de personalidad de auto control y tolerancia a la frustración, a veces inexistentes en personas que han desarrollado un auto empleo ilícito (con recompensas rápidas y con mercado asegurado). Para dar sustentabilidad al auto emprendimiento, se puede aprovechar la experiencia desde el 2011 en el trabajo conjunto de INFOCAP y FOSIS, que permite la entrega de un capital semilla, que las emprendedoras pueden usar para incrementar sus ingresos. Las evaluaciones realizadas a la fecha sobre esta modalidad de apoyo al micro emprendimiento (que constituye la etapa de egreso en el programa “Emprender en Libertad”) indican que tiene efectos positivos en dos líneas: 1. Da sostenibilidad de mediano plazo al micro emprendimiento, con una tasa de fracaso a los 12 meses de prácticamente el 25% en usuarios/as habituales de estos programas. 2. En el caso de emprendimientos de menor sostenibilidad a largo plazo, la experiencia adquirida permite una inserción

laboral dependiente, con mayores niveles de ingreso y mayor permanencia en el trabajo. Además se pueden considerar ventajas psicosociales como la autoestima, la satisfacción laboral y el desarrollo de redes de apoyo. Por otro lado, la oferta pública de empleo dependiente permite socializar a la persona en las rutinas de trabajo, tiempo, trabajo en grupo, presentación personal y respeto a la autoridad, siendo el tipo de empleo predominante en la mayoría de población trabajadora y en donde se cuenta con una alta variedad de oferta pública de nivel municipal y sectorial.

En una evaluación sobre el empleo generado en población vulnerable (el Servicio Local de Empleo –SLE- para mujeres del programa Chile Solidario, FOSIS, 2002) se constata que en la distribución de oficios actuales en los usuarios del SLE prima el oficio de aseo asalariado, asistencia social no educacional en hospitales, consultorios o municipios, y, en menor grado, en el sector del comercio. Este tipo de inserción dependiente se asocia con los vínculos y redes que proveen las Oficinas Municipales de Inserción y empleo (OMIL) con las empresas prestadoras de estos servicios, que se acogen a los subsidios de contratación de población vulnerable, como es el caso de las mujeres jefas de hogar y jóvenes. También se advierte que este tipo de inserción, mejora el tipo de oficio tradicional femenino, usual en sectores vulnerables (más aún en el caso de la mujer jefa de hogar). En este caso, el empleo dependiente es generado mediante un subsidio a empresas contratantes como una forma de promover la contratación de mujeres de los grupos más vulnerables. La ventaja es que, considerando que el perfil de las egresadas de un programa de inserción laboral de Gendarmería es muy similar, en estos programas de subsidio a mujeres vulnerables las trabajadoras pueden recibir el beneficio durante cuatro años continuos, mientras los empleadores por 24 meses. Esta duración permitiría –en el caso de su aplicación a una cohorte de ex reclusas- un seguimiento adecuado, a fin de monitorear los eventos y factores que amenazan la estabilidad laboral de las ex reclusas.

Necesidad de acompañamiento El consenso de evaluaciones internacionales de inserción laboral exitosa de personas ex reclusas (REACH, 2003) es la existencia de un sistema de acompañamiento prolongado y personalizado para prever los eventos que dificultan la ruptura del círculo delictivo, el regreso exitoso al medio familiar y el acercamiento flexible y adaptable a la oferta pública. Esto se logra mediante profesionales de acompañamiento, ya sea del propio sistema público o de organizaciones no gubernamentales financiadas por el Estado. La mera formación laboral previa, sin considerar las tensiones familiares y del medio social al cual retornan las reclusas, en general, ha demostrado no haber tenido resultados exitosos. La figura más cercana a este acompañamiento lo constituye la Unidad de Apoyo Familiar del Programa Puente (Focus Consultores, 2008), que se basa en una estrategia familiar individualizada, realizada por una profesional especializada en base a una metodología y un material educativo específico, con herramientas de apoyo para el proceso que se realiza con cada familia beneficiaria, de manera de facilitar el logro de un conjunto de condiciones mínimas de calidad de vida. Este Programa cuenta con un Sistema de Registro, Monitoreo y evaluación del trabajo en cada una de las familias que participan en el proceso de construcción del programa. La información es ingresada directamente por el profesional de Apoyo Familiar, quien indica las metas a trabajar por la familia y las condiciones mínimas ya alcanzadas. La estrategia individual se complementa con una estrategia de integración social familiar, referida a condiciones de habilitabilidad y vinculación a redes de apoyo social en el territorio, que contribuyan al mejoramiento del bienestar de las familias, favoreciendo experiencias de trabajo colaborativo. Esta modalidad de seguimiento prolongado y personalizado, con las adaptaciones pertinentes, se estima adecuado para una fase de seguimiento de programas de capacitación e inserción laboral para usuarias en Gendarmería.

Preparación para el trabajo Aunque el foco de estudio es la evaluación de las expectativas de capacitación e inserción laboral de la mujer reclusa, resulta importante rescatar experiencias adaptables a la condición de recluida, pero con un foco en la etapa previa a la inserción laboral como es la preparación para el trabajo. En este sentido, se puede rescatar la experiencia de FOSIS con Gendarmería, SENADIS y SENAME para personas que han estado privadas de libertad y que se encuentran en el Patronato Local de Reos; mediante el Programa de Preparación para el Trabajo. Este Programa se ha ampliado hacia el trabajo con grupos vulnerables, que regularmente no son atendidos por otros servicios públicos ni por el mundo privado.

El Programa consiste en dar herramientas para facilitar el acceso a un puesto de trabajo, a través de talleres y capacitaciones para orientar habilidades de iniciativa y emprendimiento; comunicación interpersonal; capacidades de planificar y gestionar proyectos, de forma de desarrollar de manera personalizada un Plan de Inserción Laboral. Con ellos, se busca mejorar las condiciones de empleabilidad de las y los usuarios, para que puedan acceder a un empleo dependiente o independiente, potenciando su inclusión social y laboral.

.

3130

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Condiciones mínimas para la inserción laboral exitosa En las experiencias descritas en las secciones anteriores, se ha tratado de destacar algunas condiciones necesarias para orientar con un grado razonable de éxito la demanda de capacitación o formación en micro emprendimientos a las mujeres reclusas en Chile. A modo de síntesis se deben destacar algunas conclusiones: • Es previsible un alto costo de los programas de auto empleo y, en menor grado, de empleo dependiente, para este tipo de usuarias. Esta situación es inevitable por la necesidad de una mayor inversión de acompañamiento y apoyo psicosocial a largo plazo, idealmente unos 24 meses de trabajo con las ex reclusas y sus familias. Sin embargo, este mayor costo se compensa con la evidencia que entregan las evaluaciones realizadas por DIPRES (2006), que demuestran que los programas más complejos de auto empleo o de empleo directo tienen un mejor pronóstico de éxito y de autonomía laboral. Otro argumento es el alto retorno social que tiene la disminución de reincidencia en mujeres reclusas, especialmente en aquéllas vinculadas a delitos de drogas. • Necesidad de hacer seguimiento a las cohortes egresadas de la experiencia piloto de INFOCAP. Dado que la mayor mortalidad de micro emprendimientos se produce en los primeros seis meses después del financiamiento, resulta fundamental un acompañamiento personalizado, para evitar frustraciones y eventuales retornos al circuito delictivo. • Seleccionar, en la oferta de iniciativas de auto empleo, las que tengan mejor destino en el mercado, elevando la calidad del rol productivo de la mujer, dotando de mayor productividad o abriendo espacios a oficios de carácter no tradicionales. Al respecto, evaluaciones previas indican que áreas como ventas, aseo industrial, cuidado de adultos o infantes han demostrado una buena empleabilidad y, complementariamente, un mayor desarrollo para la mujer. • En un plano más específico, coexisten a la fecha diversas intervenciones de rehabilitación social y laboral para la mujer recluida en instituciones del Estado, comenzando por Gendarmería

(desde el CET de mujeres, de reciente creación, hasta el Patronato de Reos), acciones desde el Ministerio de Desarrollo Social, del Ministerio del Trabajo, de Economía, del SERNAM, entre otros, a los que se agregan los de las organizaciones de la sociedad civil. Todo ello amerita un Taller o Seminario de sistematización de experiencias para potenciar estas intervenciones, darles sinergia y complementariedad, todo ello para forma una red de soporte institucional a una política de reinserción para la mujer privada de libertad.

Propuesta de módulos de trabajo Las diversas investigaciones revisadas en el marco teórico, como los estudios realizados en nuestro país sobre la relación de la mujer reclusa con su inserción laboral futura, son coincidentes en destacar que las condiciones de rehabilitación laboral deben ir acompañadas con una sostenida acción sobre los ‘hándicaps’ psicosociales de la mujer vulnerable, respecto de su relación con su familia (ya sea en su rol como cuidadora o jefa de hogar), así como de los efectos del deterioro que han experimentado por la violencia de género. Estas vulnerabilidades deben ser contempladas a la par que la formación laboral. Por otra parte, también la evidencia es concluyente sobre la necesidad de una intervención sostenida, tanto a nivel intramuros como en el medio libre, dado que en esta segunda instancia se activan los factores de riesgo de redes sociales, barriales y oportunidades delictivas. Además, debe insistirse en una intervención secuencial desde la formativa psicosocial y una de seguimiento, aceptando que ésta deba tener un mayor costo o complejidad que las acciones equivalentes hacia otros grupos vulnerables en la sociedad. En Chile, programas exitosos sobre capacitación e inserción laboral en grupos vulnerables consideran imprescindible contar con módulos de aprendizaje, de apresto, de formación y de inserción, complementando en ellos una dimensión psicosocial con énfasis en habilidades sociales necesarias para

el desempeño laboral, el conocimiento propio de un oficio y, en el caso del auto empleo, el desarrollo de planes de negocio.

Adicionalmente, en la situación de la mujer encarcelada debería reforzarse la dimensión psicosocial en el ámbito familiar y grupo de pares. Así, una propuesta de intervención debería poseer, al menos, los siguientes componentes:

TRABAJO DEPENDIENTE

Formación en un oficio específico

Formación y desarrollo de un plan de negocio

Tolerancia a la frustración

+

Seguimiento inserción laboral

+

Seguimiento en la instalación del plan

de negocio

Relaciones intrafamiliares

Empatía

Manejo de factores de riesgo

+

Apoyo en el medio externo, barrial, familiar y social

TRABAJO INDEPENDIENTE REFUERZOS PSICOSOCIALES+ +

3332

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Extracto Estudio 3:

Título extracto: Evaluación programa EMPRENDER EN LIBERTAD

Institución: Encargado por SERNAM y ejecutado por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

Fecha: Mayo 2013

El programa “Emprender en Libertad” nace para ayudar a mujeres privadas de libertad en el proceso de reinserción tanto social como laboral. El objetivo es apoyar el micro-emprendimiento de estas mujeres a través del desarrollo de competencias técnicas y emprendedoras junto a un apoyo sicológico, que les permitan contar con nuevas herramientas para enfrentar su futuro ofreciendo la ayuda del Gobierno en este proceso tan importante.

En diciembre de 2011 se firmó un convenio entre SERCOTEC e INFOCAP, donde SERCOTEC aportó $20 millones de pesos, para habilitar una sala de gastronomía dentro del CPF, a cambio de incorporar a las alumnas en cursos de emprendimiento y formalización ofrecidos por INFOCAP.

Luego, junto con la ayuda de SENCE, quien aporta $54 millones por semestre, se diseñó un curso de capacitación con dos jornadas, mañana y tarde, donde las mujeres aprendieron sobre panadería y repostería, saliendo con el título de: Panificación, Repostería y Gestión de Eventos Gastronómicos.

Posteriormente, frente a las necesidades que se visualizaron para las egresadas, se realizó un convenio con FOSIS, quien entregará un Capital Semilla de $350.000 a cada graduada que salga a libertad o con permiso (duermen en el CPF y están libre durante el día).

INFOCAP ejecuta e implementa este programa de capacitación laboral al interior del Centro Penitenciario Femenino de Santiago y, a la fecha, ha tenido dos promociones de mujeres egresadas. Actualmente el programa funciona todos los días, en dos grupos, uno en la mañana de 9 a 13 horas, y otro en la tarde, de 14 a 18 horas. A partir de un proceso que consideró la entrevista a 200 internas, se seleccionó a un grupo de 50 personas, las que fueron divididas en estos 2 grupos. El objetivo del programa es la capacitación en Gastronomía, para que en el futuro las mujeres que participan del programa desempeñen su labor de manera independiente, es decir, puedan lograr un emprendimiento en el rubro, desde una amasandería, una pastelería, un puesto de comida rápida, etc. El impacto del programa no se agota con el desarrollo de habilidades emprendedoras adquiridas a través de la capacitación, sino que además genera competencias complementarias que favorecen la empleabilidad de las mujeres privadas de libertad y la formación de sus futuros emprendimientos. El programa se estructura en base a seis módulos teóricos y prácticos, los cuales están divididos en 3 niveles, dos de los cuáles se realizan dentro de la unidad penal y un tercero que se realiza en las dependencias de INFOCAP, en total el programa comprende alrededor de 5 meses dentro de la unidad penal y alrededor de 4

meses fuera de ella (en dependencias del propio INFOCAP). Los profesores y talleristas que ejecutan el programa se dividen entre aquéllos que entregan la parte práctica y los que desarrollan la parte teórica, participando aproximadamente 5 profesores por semana. La parte práctica contempla una malla curricular basada en la especialización en el área de panadería y repostería con cursos de panificación, biscochos y tortas, postres, entre otros. Estos cursos se llevan a cabo de lunes a miércoles en los horarios ya mencionados. Los jueves y viernes corresponden a la parte teórica con cursos de emprendimiento gastronómico, cálculo y desarrollo humano, este último orientado a que las mujeres reconozcan sus propias capacidades y desarrollen habilidades que le permitan aumentar su confianza y autoestima para lograr una reinserción social exitosa. El programa enseña a través de estos cursos no sólo la elaboración y decoración de los productos sino que también los estándares de calidad y seguridad necesarios para la elaboración de estos productos de forma profesional, habilidades para interpretar recetas, desarrollar el ‘mise en place’ y registrar insumos e información nutricional de las preparaciones, entre otros temas. La evaluación del programa se realizó sobre la base de 10 entrevistas a mujeres egresadas así como una entrevista con la encargada del programa. Esta evaluación se divide en tres aspectos: primero el proceso de selección, luego las intervenciones realizadas al interior de la cárcel, para terminar con el módulo que se implementa en la etapa de egreso o seguimiento. Respecto del proceso de selección, las entrevistadas señalan que el programa se estructura en un principio a través de una pre-selección que realiza el Área Técnica de la unidad penal, quienes

utilizan el criterio conductual y el de tiempo de condena, para posteriormente hacer una selección a través de entrevistas realizadas por personal del INFOCAP a las reclusas que cumplan con los requerimientos.

Dado el uso de los criterios de conducta y de tiempo de condena, el programa se focaliza en reclusas que son objeto de la mayoría de capacitaciones, cursos e intervenciones realizadas al interior de cada unidad penal, ya que es el criterio de captación utilizado por la mayor parte de programas internos y externos. Por ende es posible que exista cierta sobre-intervención, es decir, que las mujeres participantes del programa hayan participado de una serie de talleres, e inclusive tener trabajo el interior del CPF. El mayor problema respecto del uso de estos criterios, aparte de la sobre-intervención, es que es factible que estén accediendo al programa mujeres de bajo compromiso delictual (No necesariamente existe un vínculo entre conducta y compromiso delictual, pero al sumarle el tiempo de condena muy posiblemente las internas seleccionadas sean las de menor compromiso delictual), lo que significa que la población con mayores probabilidades de reincidir no esté siendo afecta a estos programas.

En efecto, la evidencia internacional reseñada en el presente informe indica la efectividad, en términos de seguridad pública, de los programas que focalizan su intervención en población de alto riesgo (delictual o de reincidencia), población que aparentemente no estaría participando en el programa “Emprender en Libertad”.

3534

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

En cuanto a los talleres implementados a nivel intracarcelario, las mujeres consultadas destacan la metodología utilizada por el programa, en cuanto se utiliza un formato estructurado de capacitaciones, junto a la presencia de ciertos hitos, como la ceremonia de entrega de diplomas al finalizar el programa. Estos elementos le entregan un carácter profesional al programa y, según las entrevistadas, el diploma les permite tener mayores posibilidades de empleo en el área.

A nivel general, se destaca del programa sus virtudes y diferencias respecto de la oferta tradicional a nivel intramuros, relevando la profundidad y extensión de los contenidos tratados, que entregan herramientas prácticas y que poseen continuidad en el tiempo. Para ejemplificar ello se puede observar la siguiente cita:

De igual forma, las entrevistadas resaltan a los tutores y talleristas en cuanto su disposición, el trato amable y cordial que facilita el traspaso de conocimientos, así como el vasto dominio de los temas y contenidos tratados en las capacitaciones. También se evalúa de forma satisfactoria los materiales utilizados en las capacitaciones, ya que el programa cuenta con todos los implementos necesarios para realizar las capacitaciones, lo que resulta ser un indicador de calidad de la intervención así como de eficiencia en el uso de los recursos.

A nivel de logros del programa, las internas destacan el reconocimiento familiar que el participar en el programa les ha dado a las mujeres del CPF, en cuanto logran reintegrarse a sus familias y frente a ellas se generan gran parte de las actividades

o hitos del programa, lo que consolida la motivación de las mujeres y mejora la percepción de su entorno.

Otro punto destacado es que las mujeres participantes efectivamente desean consolidar un negocio, ya sea un local de amasandería o de comida rápida en sus hogares, a fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos y tener un ingreso formal (legal y seguro) de dinero para el sustento del hogar. Para ello, la postulación a fondos del FOSIS ligados al programa y entregados posterior a la aprobación de un plan de negocio, resulta de vital importancia, en cuanto es el elemento esencial para la implementación de este emprendimiento. Algunos elementos susceptibles de mejora señalados por las mujeres, son la duración del programa de INFOCAP, ya que según las internas debería ser más largo (6 meses por nivel a lo menos).

Hay mujeres que no pudieron terminar todos los niveles, ya que para acceder al módulo que se realizaba en las dependencias de INFOCAP había que tener alguno de los beneficios intra-penitenciarios, y dado que algunas mujeres no accedieron a ellos, se les impidió salir y finalizar el programa de manera satisfactoria. El módulo realizado en INFOCAP, que corresponde a la etapa de egreso o seguimiento, posee una alta evaluación en las mujeres entrevistados, destacándose la proyección de los contenidos aprendidos al interior de la unidad penal y la posibilidad de salir de la unidad penal, lo que evidentemente genera una serie de simbolismos y una motivación adicional en la continuidad del programa. Las participantes también declaran su motivación por continuar su perfeccionamiento en los ámbitos en los que

han sido capacitadas, lo cual es un indicador de motivación y de proyección de los conocimientos y herramientas entregadas que tiende a ser crucial en esta etapa. Para las mujeres que salen en libertad se generan algunas dificultades respecto a su participación en el programa, que en algunos casos ha significado el abandono de éste. Esto sucede porque al enfrentar problemas de la vida en libertad, intrínsecas al proceso de reinserción social y que se dan en diversos ámbitos (individual, familiar, social, etc.), es posible que se dificulte su asistencia regular al programa. De todas formas, la mayor parte de las entrevistadas destacan que al egreso de la cárcel contaron con el apoyo familiar, regresaron a sus casas o a la casa de sus padres, lo que significó un apoyo indispensable para la reinserción, y por ende, para el logro de los objetivos del programa. En virtud de lo anterior, y en base a lo señalado por las entrevistadas, el apoyo a través de una persona que las guíe en el proceso de egreso del programa resulta fundamental para el logro de los objetivos del programa. Este apoyo se debe brindar tanto en el plano psicológico como social, permitiendo disponer de orientación en aspectos tan prácticos como hacer un trámite en la municipalidad o realizar alguna diligencia en los servicios públicos (incluido el Patronato Local de Reos, por ejemplo). De igual modo, es factible suponer que en la concreción del emprendimiento o negocio, necesiten de apoyo y asesoría, lo que debiera ser brindado por el propio programa. Asociado a este último aspecto, en el discurso de las mujeres egresadas aparece el tema de FOSIS, ya que una parte importante de la etapa post egreso estará centrado en la obtención del capital semilla ofrecido por el FOSIS y la realización del negocio independiente.

Frente al particular, la dificultad radica en que el apoyo del FOSIS es considerado por la mayoría de las entrevistadas como insuficiente para generar un emprendimiento, considerando que con 300 mil pesos es casi imposible generar un negocio acorde a la normativa, ya sea en relación al espacio, permisos, etc. En este sentido, es necesario entregar información clara y precisa a las internas, vinculándolas con instituciones que les permitan complementar los recursos necesarios para el emprendimiento. Desde una perspectiva social más amplia, un aspecto indicado por las entrevistas es que el proceso de reinserción debe lidiar con un tema clave, que es la discriminación a las personas que poseen antecedentes penales. Por esta razón, las mujeres solicitan acciones concretas por parte del Estado que va desde aspectos tan prácticos como un timbre del gobierno en el curriculum que certifique que la mujer está apta para trabajar, hasta modificaciones en el ámbito legislativo, como la omisión inmediata de antecedentes en caso de haber obtenido algún beneficio (intrapenitenciario o del Estado).

3736

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

En general, se observa que el programa implementado posee una serie de virtudes y que tiende a resolver alguno de los aspectos relevados como críticos de las capacitaciones que se desarrollan a nivel intramuros. En opinión del equipo investigador los asuntos que el programa debe mejorar para aumentar su impacto son: • Profundizar las temáticas asociadas al ámbito socio-ocupacional, entregando destrezas y habilidades independientemente del tipo de empleo o trabajo que deseen desarrollar las mujeres una vez egresen de la cárcel. • Proveer de apoyo psicosocial a las internas, tanto para su etapa intramuros, la etapa de preparación para el egreso y en la etapa de reintegración a la sociedad. • Generar vínculos con empresas de forma de crear redes de apoyo para las reclusas, ofreciendo una gama de opciones que permita fortalecer la autonomía en la decisión de empleo en las mujeres. • Coordinar y gestionar redes en el ámbito municipal y local a fin de derivar a las reclusas hacia los entes competentes en las materias donde el programa no tiene injerencia. •Realizar un seguimiento intensivo y extensivo en la etapa post-carcelaria, etapa clave y crucial en el proceso de reinserción.

Respecto a este último punto, se ha relevado en diferentes secciones de este estudio la importancia de esta etapa, ya que es donde se consolidan los aprendizajes y se observa de manera clara y real los efectos e impacto del programa. Para generar una etapa post-carcelaria se deben conjugar una serie de elementos, y si bien es el componente más costoso de este tipo de programas, resulta fundamental que tenga un diseño acorde a las necesidades y requerimientos de las beneficiarias.

CONCLUSIÓN EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “EMPRENDER EN LIBERTAD”Tal como señala una entrevistada, en esta etapa se “juega” gran parte de las posibilidades de generar cambio en las personas. La siguiente cita así lo describe:

“Alguien que cuando una se vaya en libertad, un asistente, cualquier encargado, que vaya y vea como llegó la persona a su casa, recibir alimentos, que la libertad vigilada sea estrecha, que tu salgas a la calle un día lunes y el día miércoles a trabajar al tiro, levántese temprano, hay un curso preparado para ti, tienes que ir si no, te traemos otra vez para acá, no que se vaya para la calle y una se vaya a flojear , una sabe que lo que más le llega es la oferta para seguir traficando, le voy a regalar unas bolsitas para que venda, le va a ir bien, por eso, hay que poner una mano dura, que más vas a descansar, si has estado un año, 8 meses o 5 años estando todo el día descansando” (Reclusa de la Quinta región).

Aparte de lo señalado, el programa debe generar una evaluación de procesos, de resultados y de impacto, en especial dado su carácter piloto. Esto permitirá observar y conocer de forma clara y fidedigna los complejos procesos involucrados en la reintegración y reinserción de las mujeres.

ESCENARIO 1: EXPECTATIVAS E INGRESOS

CAPÍTULO 03IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS CRÍTICOS Y PROPUESTAS DESDE UNA MIRADA INTERSECTORIAL

A continuación exponemos un resumen de los 5 grandes bloques, bajo los cuales se dan ciertas realidades que requieren ser atendidas y abordadas con el aporte de políticas públicas e instituciones privadas, para así lograr una reinserción exitosa, considerando la transversalidad que exige el tema que nos convoca. Cada propuesta es un resumen de las opiniones vertidas en la mesa de trabajo conclusivo, coordinado desde el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Nota: La evidencia que se muestra a continuación a través de las tablas se rescata del estudio visto antes, con datos de encuesta realizada a 371 internas de Centros Penitenciarios de Valparaíso, Metropolitana y Concepción realizado por SERNAM y el CESC de la U de Chile titulado: “Demandas y características de capacitación laboral que fomente una reinserción social, laboral y familiar en mujeres privadas de libertad en cárceles chilenas”.

Uno de los factores que llevan a delinquir se relaciona con el ingreso monetario de una familia. Estudios revelan que el ingreso de una mujer asalariada, del perfil de mujeres que ingresan a la cárcel, es cercano a los $300 mil pesos mensuales, mientras que el ingreso promedio proveniente de la actividad delictual llega a los $800 mil pesos mensuales. Lo anterior es un incentivo a iniciar la actividad delictiva y luego se vuelve un factor relevante para la reincidencia.

Comercio

$303.833$250.307

$176.615

$332.857

$820.000

Servicios Manufacturas Otros (varios)

Actividades delictivas

Sueldo promedio por rubro de empleo

3938

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Independiente Dependiente

$313.016

$258.907

Sueldo promedio según tipo de empleoPropuesta:Durante el cumplimiento de condena debe hacerse un diagnóstico individual con intervención sicológica profunda. Luego entregar conocimientos junto con apoyo sico social, que les permita emprender y/o emplearse un tiempo antes de salir, para ahorrar y apenas salgan en libertad seguir trabajando en lo mismo o similar. Además se propone un subsidio y/o incentivo para pymes que puedan incorporar a personas con antecedentes. En caso de emprendimientos se propone una asesoría integral, que permita ayudar al inicio de la actividad y dar seguimiento durante el primer año de reinserción y contacto con posibles compradores. Paralelamente se propone un trabajo con los Municipios, para trabajar en conjunto con el programa Ingreso Ético Familiar de FOSIS y dar seguimiento desde el Ministerio de Desarrollo Social (al menos 6 meses posterior al egreso). Desarrollar un emprendimiento o carrera laboral permite el contacto con pares pro sociales lo cual ayuda al proceso de desistimiento. Es importante mencionar la necesidad de asesoría en sus planes de negocio, donde puedan incluir un FODA con las condiciones reales de su entorno, para evitar falsas expectativas. Para el caso de mujeres es fundamental el apoyo con la asistencia infantil durante las jornadas

ESCENARIO 2: ENTORNO Y FAMILIASe ha observado que algunos infractores de ley vienen de familias en las cuales los padres o referentes parentales también han sido infractores de ley. Por otro lado, generalmente tienen bajo nivel de educación, consumen drogas y/o alcohol, y pertenecen a familias disgregadas. Todo lo anterior genera un círculo difícil de romper y hace muy complicado generar conductas pro sociales que ayuden a una reinserción exitosa. Algunos estudios indican que un 75% de las mujeres reclusas no ha completado el ciclo de enseñanza formal.

Propuesta:Antes de iniciar cualquier proceso es importante diagnosticar y evaluar las condiciones de cada interna, para conocer sus habilidades y conocimientos previos como así también el escenario que tendrá que enfrentar una vez salga de la cárcel. En temas de estudios se propone que los profesores tengan una especialidad en población recluida, ya que ésta presenta dificultades particulares. Además se proponen metodologías alternativas, que se relacionen con los estilos cognitivos particulares y tengan mayor flexibilidad en la entrega de contenidos. Además es necesario que la familia participe de algunos cursos, para vincularse con la interna y para nivelarse en paralelo con la idea de romper ese círculo del cual proviene. Independiente de la participación familiar se propone dar a conocer los avances y logros que ha tenido su familiar interna, para hacerlos parte de la reinserción y dar luces de la movilidad social que podría suscitarse una vez en libertad.Por el lado de las drogas, es necesario hacer un trabajo sicológico profundo, para cambiar las costumbres, pero no basta con intervenir a la interna, ya que sus redes y su medio es un factor de gran influencia. Por último para generar una mejor reinserción, es necesario crear una instancia intermedia de transición hacia el medio libre, donde se le permita a la interna aumentar la frecuencia de visitas a la familia y a sus hijos, permitiendo el reencuentro antes de salir al medio libre y generando vínculos con referentes pro sociales, que le permitan ir generando conductas de transición.

4140

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

ESCENARIO 3: CAPACITACIÓN INTERNAExiste buen acceso a las capacitaciones, pero el problema es su extensión y poca continuidad. Las internas prefieren aprender sobre rubros que les permitan desempeñarse en lo mismo una vez egresadas de la cárcel. En cuanto al método de selección se observa que algunos criterios no reflejan la verdadera necesidad que tiene el individuo de participar en un taller de capacitación, para prevenir la reincidencia futura. No basta con la conducta y resulta complejo usar este criterio cuando parte del mismo proceso de calificación de conducta considera a la educación y al trabajo entre los aspectos evaluados. Además en este escenario se incluyen opiniones respecto al oficio que deberían aprender, si es basado en sus preferencias o en las necesidades del Mercado.

Participación en capacitaciones en la cárcel(Principales 10 tipos de cursos mencionados por región, en orden de meción)

Región

Quinta Región Octava Región Región Metropolitana

Cosmetología y Manicure

Deporte

Corte y Confección

Gastronomía

Peluquería

Socio-laborales

Electricidad

Mueblería

Pintura

Computación

Gastronomía

Literatura

Teatro

Repostería

Corte y Confección

Danza y Baile

Mada y Diseño

Cosmetología y Manicure

Pastelería y Panadería

Electricidad

Socio-laborales

Enfermería

Danza y Baile

Artesanía

Peluquería

Corte y Confección

Cerámica

INFOCAP

Teatro

Pintura

Para aprender algo nuevo que pueda serme útil en el futuro

Para demostrar que soy capaz

Porque me gusta hacer otras cosas y distraerme

Porque quiero aportar al ingreso de mi familia

Porque me gusta la idea de ser independiente económicamente

Motivación hacia la capacitación(5 Principales motivaciones asociadas a la capacitación,

en orden de mención)

Cocina (repostería, ayudante de cocina, etc.)

Cosmética y Peluquería

Vendedora

Corte y Confección

Manipulación de alimentos

Cuidadora de enfermos/as o adultos/as mayores

Carpintería

Alfabetización digital

Construcción

Pesca

Guardia de seguridad

Cursos preferidos Cursos menos elegidos

Las mujeres reclusas se proyectan con un trabajo independiente. Inclusive, la proporción de mujeres que se proyecta en un empleo independiente tiende a ser más alta de lo que se supondría, si se compara con sus trayectorias laborales previas, llegando al 84% en el caso de la Quinta Región.

Propuesta:Se propone evaluar cada caso, poniendo énfasis en la selección de perfiles más duros, ya que generan mejores resultados en la disminución de la reinserción. Hay que evitar la selección de aquellas mujeres que han “hecho conducta” sólo para capacitarse. La capacitación debería incluir aspectos relacionados a la realidad de cada interna. Por ejemplo, la mayoría de las internas son Jefas de Hogar (55% de los hogares en extrema pobreza tienen jefatura de hogar femenina según la CASEN 2011) y esto ya condiciona su actividad respecto a la flexibilidad horaria. El tipo de capacitación demandada por ellas se vincula con actividades que puedan hacer una vez salgan en libertad y ojalá desde sus casas. En cuanto a la capacitación misma se propone realizar talleres de apresto laboral en paralelo al oficio, para crear conductas pro sociales y alineadas con las exigencias de un trabajo con horarios, cumplimiento de metas, responsabilidad, compromiso, trabajo en equipo, etc. Los rubros u oficios deben estar alineados con la demanda externa y con las preferencias de la interna, así se puede pronosticar mejor resultado en ventas una vez salga en libertad y mantiene además la motivación interna, lo cual permite la sostenibilidad de la actividad durante su egreso de la cárcel.Paralelamente se propone que dicha capacitación sea realizada de forma aislada del resto de las internas, para crear un clima propicio, donde ellas puedan dormir, capacitarse y trabajar. (Esta propuesta considera la creación de cárceles modelo, que permitirá disponer de espacios apropiados para dicho aislamiento).

4342

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

ESCENARIO 4: APOYO INTEGRAL

Porcentaje de personas que no ha terminado la enseñanza media

Porcentaje de mujeres que han nivelado estudios en la cárcel

75%

55%

Perfil educacional Cifras principales

Promedio de edad

Porcentaje de mujeres con hijos

Porcentaje de mujeres con pareja estable

Porcentaje de jefas de hogas

37 años

94%

68%

74%

Perfil sociodemográfico Cifras principales

Se requiere un apoyo integral, iniciando el vínculo durante el período de condena y un acompañamiento posterior. Independiente de la capacitación en oficios, la mujer privada de libertad requiere capacitación y acompañamiento en temas personales, sicológicos y de habilidades blandas, que le permitan enfrentar su realidad, crear conciencia, prepararse para el reencuentro con la sociedad, su familia, sus redes, fuertes cambios, etc. Respecto a lo señalado, se ha planteado la necesidad de abarcar varios temas durante el proceso y de forma paralela:• Apoyo sicológico• Capacitación y nivelación de estudios• Trabajo remunerado u ocupación• Vínculo con su entorno social y comercial

Propuesta:Apoyo integral exige coordinación interinstitucional, es por eso que se propone incorporar el Ingreso Ético Familiar, que aborda todos estos temas durante dos años, con el apoyo de los Municipios. Durante la capacitación se debe nivelar en temas que el diagnóstico individual muestre déficit y a todas debe acompañárselas con apoyo sico social, para permitir una reflexión profunda que las haga cambiar desde adentro, con convicción. Además por el lado de las habilidades blandas, es necesario enfatizar la paciencia, perseverancia y confianza tanto con la sociedad, como la sociedad con las ex internas. Para incluir a la familia de forma exitosa, hay que promover las empresas familiares, ya que trata de un proyecto en equipo y en pos de un objetivo común que beneficia a todos. Para el vínculo con su entorno social y comercial es necesario un cambio cultural, donde se elimine el decreto 409 y en paralelo se culturice sobre lo positivo de la reinserción, eliminando pre juicios que existen con personas con antecedentes. Por último es necesario crear nuevos canales de comercialización y/o firmar alianzas con tiendas ya establecidas y dignificar el trabajo de las internas para ayudar al cambio cultural que necesitamos como sociedad y valorar doblemente lo que sea hecho por una persona privada de libertad.

Porcentaje de mujeres con trabajo remunerado

Porcentaje de mujeres en empleos de tipo independiente

Porcentaje de mujeres dedicadas al comercio

Porcentaje de mujeres que dedica entre 22 y 44 horas a la semana a su trabajo

Promedio de ingresos por actividades delictivas

Promedio de ingresos por trabajos independientes

80%

70%

53%

40%

$820.000

$313.000

Perfil laboral antes de ingresar a la cárcel

Cifras principales

Porcentaje de mujeres que se dedicará a un empleo independiente

Porcentaje de mujeres que se dedicará de manera completa (jornada completa) a su empleo

Porcentaje de mujeres que realizará el trabajo desde su casa

Principal obstáculo para obtener un empleo dependiente

Poseer antecedentes penales

Porcentaje de personas que recurrirá a la Municipalidad cuando egrese de la cárcel

66%

56%

43%

38%

Perfil de empleo post egreso de la cárcel

Cifras principales

Porcentaje de personas cuyo delito principal se vincula al tráfico de drogas

Porcentaje de mujeres que están por primera vez en la cárcel

Porcentaje de mujeres jefas de hogar que cumplen condena por segunda o más veces

52%

60%

40%

Perfil delictual/carcelario Cifras principales

4544

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Existen pocos incentivos para que las empresas privadas se instalen dentro de la cárcel y/o para que contraten a las personas que salen. Junto a lo anterior se requiere un análisis de los decretos vigentes, ya que no permiten mejorar el sistema. Asimismo los CET tienen distinto funcionamiento según penal, lo cual hace difícil su relación con empresas privadas.

Propuesta:Se proponen dos medidas: 1. Evaluar el diseño de un incentivo tributario a aquellas empresas que contraten internas y /o personas con antecedentes;2. Evaluar un subsidio al sueldo mínimo con metas de no reincidencia y cumplimiento de etapas. Luego, se propone la eliminación del decreto 409, ya que no se está dando un correcto uso y genera mayores inconvenientes que beneficios a los individuos que ya han cumplido condena. Paralelamente es necesario revisar el decreto 943, para regular los contratos con internas, los temas de sueldo, los descuentos aplicados por gendarmería, las condiciones de higiene y seguridad laboral y el trato con las empresas. Para el tema de los CET se plantea la necesidad de homogeneizar los procesos a nivel nacional. Se propone identificar un perfil con capacidades profesionales para tomar el cargo de Jefe de CET, que responda a una entidad coordinadora nacional, con revisión de metas y un plan de negocios similar al modelo CANVAS, que permita profesionalizar los CET como una unidad productiva dentro de los centros penitenciarios.

ESCENARIO 5: NORMATIVA VIGENTE

CAPÍTULO 04HACIA UNA POLÍTICA DE REINSERCIÓN SOCIAL SOSTENIBLE, INTEGRAL E INTERSECTORIAL

La Reinserción Social es un proceso que involucra distintas etapas. Se inicia, cuando una persona es condenada a una pena de privativa de libertad, prosigue durante todo el período de cumplimiento de condena en la cárcel, y culmina cuando la persona retorna a su vida en libertad.

Este proceso involucra una serie de acciones, tales como la nivelación educacional, intervención psicosocial, capacitación e inserción laboral, además de actividades deportivas y culturales, que buscan incidir efectivamente en los factores individuales y sociales que mediaron para que una persona se haya involucrado en actividades delictuales.

De esta manera, la Reinserción Social entendida como un proceso requiere de la interacción y trabajo conjunto de los distintos sectores en los que se organiza la sociedad, tanto desde el sector público y la sociedad civil, como desde el sector privado.

Con respecto al sector público, sus esfuerzos deben orientarse a la formulación de políticas públicas y ejecución de programas que fomenten e incentiven la Reinserción Social. Se destaca que ya son seis los Ministerios que han creado diversas herramientas de apoyo en estas materias.

La sociedad civil, por su parte, a través de distintas ONGs, se ha destacado por su trabajo e intervención integral en los distintos ámbitos que forman parte del proceso de la Reinserción Social. Por último, el sector privado puede adoptar un rol que es fundamental en esta cadena, especialmente por las oportunidades

DIAGNÓSTICOque podría brindar en materia de capacitación e inserción laboral. Hoy en día existen empresas que están marcando la pauta, y en este sentido es especialmente relevante la responsabilidad social que puedan asumir las empresas.

La responsabilidad social ha sido definida, en la Norma Chilena ISO 26.000, como la responsabilidad de una organización respecto de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, por medio de un comportamiento transparente y ético que sea consistente con el desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar general de la sociedad; que considere las expectativas de sus partes interesadas; que esté en cumplimiento con la legislación aplicable y sea consistente con normas internacionales de comportamiento; y que esté integrada a través de toda la organización y practicada en sus relaciones.

Tanto a nivel internacional como en nuestro país se ha ido arraigando paulatina, pero firmemente, la tendencia de las organizaciones hacia un comportamiento socialmente responsable para el desarrollo sostenible, tendencia que también ha sido recogida por parte del Estado de Chile.

Es así como el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ha intentado asumir un rol protagónico en este esfuerzo por alcanzar un crecimiento sostenible y con inclusión social, mediante distintas iniciativas y proyectos, entre otros; en la esfera de protección de los derechos de los consumidores; a través del desarrollo de la innovación y el emprendimiento; promoviendo a las pequeñas y medianas empresas, destacándose en este último

4746

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

ámbito, políticas destinadas a mejorar sus relaciones de pago con las grandes empresas y el Estado.

Cabe destacar en esta materia que en el año 2013, se constituyó el Consejo de Responsabilidad Social, el cual tiene por objeto asesorar al Ministro de Economía en la elaboración de políticas públicas que permitan fomentar la responsabilidad social como pilar para alcanzar el desarrollo sostenible, el cual incorpora tanto la esfera económica y el crecimiento, como la inclusión social y la protección al medioambiente.

Por su parte, el nuevo Ingreso Ético Familiar diseñado por el Ministerio de Desarrollo Social, también se posiciona entre las políticas que van en línea que se vienen enunciando, por cuanto permite la consideración ética de la distribución del ingreso como pilar fundamental en los negocios inclusivos y abre puertas al diálogo sobre distintas vías para alcanzar un desarrollo más equitativo.

La Reinserción Social, puede ser entendida como una arista crucial dentro de la esfera del comportamiento socialmente responsable que han comenzado a asumir las organizaciones de la sociedad, y como una herramienta tremendamente valiosa para enfrentar los nuevos desafíos que hoy en día la ciudadanía ha dejado entrever.

En suma, la Reinserción Social, es un tema transversal, que afecta no sólo al individuo que faltó a la ley, sino a la víctima, a su familia, a la sociedad y a la economía en su conjunto, por lo tanto es necesario aunar fuerzas, coordinar a los distintos sectores y

generar una articulación que permita canalizar las necesidades y evaluar y proponer las soluciones viables.

En este contexto, se ha podido apreciar que una de las brechas que el proceso de la Reinserción Social enfrenta, dice relación con la falta de una instancia formal, que coordine los esfuerzos que hoy en día, de manera aislada se visualizan por parte del sector público, privado y desde el mundo de las ONGs.

Se hace necesario entonces, crear una institucionalidad multisectorial que asuma el desafío de articular a los distintos actores y que asesore en el diseño de una política nacional de Reinserción Social.

Se propone crear un Consejo de Reinserción Social con participación pública, privada y de la sociedad civil, cuya constitución sea permanente en el tiempo, esto es, independiente de cual sea el Gobierno de turno, que tenga por objeto coordinar a los distintos actores e instituciones relacionadas a la materia, así como asesorar al Ministro de Justicia e Interior en el diseño de políticas que incentiven y fomenten el proceso de la Reinserción Social.

En cumplimiento de su misión, el Consejo podrá, entre otras materias, revisar las principales falencias sobre la regulación actual, con el fin de proponer cambios regulatorios o legislativos que vayan en la línea de la Reinserción Social.

Los miembros del Consejo serán representantes del sector público con cargos en los Ministerios de Economía, Justicia, Trabajo, Desarrollo Social, Interior y Sernam. Asimismo, se designarán integrantes que representen organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la materia, así como representantes del mundo empresarial.

En aras de la transparencia y participación ciudadana, se propone que los acuerdos adoptados por el Consejo, peticiones y sugerencias, así como las actas de sus sesiones y demás documentación relevantes, sean publicados en un sitio web ubicado en el portal del Ministerio de Justicia (www.reinsercionsocial.cl).

PROPUESTA FINAL, DESDE LA SOCIEDAD CIVIL

4948

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

CAPÍTULO 05CONCLUSIÓN

Sin duda alguna el desafío de la Reinserción social es un tema que ha ido adquiriendo progresivamente mayor interés y participación en diferentes actores de la sociedad chilena. En este contexto, el Estado chileno ha impulsado desde diferentes servicios y Ministerios iniciativas que contribuyen a alcanzar este desafío.

Quizás el aspecto más destacable de lo que ha venido sucediendo en esta materia durante el último tiempo es que se logra convocar y aunar los intereses y voluntades tanto del mundo privado como el sector público, de las empresas y de la sociedad civil; lo que nos hace pensar que la Reinserción Social es una meta país, que es transversal a los contextos e intereses de distintos sectores.

Esta mirada es la que hemos querido dar a la iniciativa que en conjunto se ha sostenido entre el Ministerio de Economía y la Fundación San Carlos de Maipo, donde la participación de diferentes actores del mundo público, privado y de la sociedad civil han convergido para dar a conocer sus ideas y propuestas en pro de la reinserción social.

Quizás el principal aprendizaje que ha dejado estos meses de trabajo, es la necesidad de articular los diferentes esfuerzos y voluntades y, por cierto, el recoger las experiencias ya desarrolladas

y el saber acumulado en los propios sujetos -que son las personas que han vivenciado la privación de libertad-, y en las instituciones, a fin de sentar las bases para consolidar una política de reinserción social que se vaya alimentando y perfeccionando en la medida que supere la fase de ser “experiencias pilotos” y la necesaria coordinación intersectorial.

Estamos ciertos, también que sin duda alguna esta política tiene que ser territorializada o dicho de otra forma, próxima a donde las personas que cuando egresan de los centros privativos de libertad residen. Por lo que el rol de los Municipios y los actores locales, cobran especial relevancia en nuestra propuesta.

Así también, tenemos la firme convicción que la reinserción social requiere ser trabajada en distintos momentos: antes (prevención), el durante (privación de libertad) y el después (a través de un trabajo post penitenciario). Así nos muestran los estudios, testimonios y la experiencia de los profesionales e instituciones; los cambios producidos en los sujetos -por muy pequeños que sean-, requieren de sostenibilidad en el tiempo y, desde nuestra perspectiva, debemos apoyar no tan sólo a las personas sino que a sus contextos familiares y sociales para que la reinserción sea efectiva y duradera.

5150

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

CAPÍTULO 06REGISTRO DE ACTIVIDADES Y FOTOS

Primera graduación internas del CPF capacitadas por INFOCAP mediante el modelo de EMPRENDER EN LIBERTADNúmero de alumnas: 42Capacitación en: Panificación, Repostería y Gestión de Eventos GastronómicosFecha: Julio 2012

5352

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

5554

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Segunda graduación internas del CPF capacitadas por INFOCAP mediante el modelo de EMRPENDER EN LIBERTAD.Número de alumnas: 48Capacitación en: Panificación, Repostería y Gestión de Eventos GastronómicosFecha: Enero 2013

5756

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

Firma de convenio entre Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Fundación San Carlos de MaipoFecha: Agosto 2013

Gracias a un convenio de colaboración firmado entre el Ministro de Economía Félix de Vicente Mingo y el Presidente de la Fundación San Carlos de Maipo, José Miguel Guzmán, fue posible la realización de un catastro de fundaciones y corporaciones que trabajen en áreas de capacitación, reinserción social, reinserción laboral y/o emprendimiento con personas privadas de libertad. Además se encargó un Estudio exploratorio a la Fundación Paz Ciudadana sobre las iniciativas intra penitenciarias en torno al emprendimiento y al empleo de internos/as de los recintos penitencia-rios del país y se finalizó con la realización de un seminario para dar a conocer el trabajo de los último tres años en materias de emprendimiento intrapenitenciario, coordinado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y la participación del Ministerio de Justicia, Gendarmería y el Servicio Nacional de la Mujer.

5958

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

CAPÍTULO 07AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todas las personas que nos acompañaron durante este caminar, a quienes nos aportaron con su experiencia, con sus reflexiones, con sus ideas innovadoras, con su tiempo, con su especial preocupación, interés y compromiso por las personas que estando privadas de libertad han querido “EMPRENDER EN LIBERTAD”.

- P. Luis Roblero, Capellán de Gendarmería- Patricia Pérez, Ministra de Justicia- Loreto Seguel, Ministra del Servicio Nacional de la Mujer- Cecilia Sánchez, Directora Nacional del Trabajo- Inés Viñuela, Subdirectora del Trabajo- Paloma Grob, Gabinete Ministerio de Economía- María Ignacia Gómez, fiscalía Ministerio de Economía- Saúl Obando, Comunicaciones del Ministerio de Eonomía- Pedro Pacheco, Ministerio de Justicia- Marta Olivares, Departamento de Menores Ministerio de Justicia- Patricio Bellolio, Asesor de Gabinete Ministerio de Justicia- Viviana Rebolledo, División Reinserción Social, Ministerio de Justicia- Ximena Guzmán, Ministerio de Justicia- Sebastián Valenzuela, Ministerio de Justicia- Paola Diez, Jefa de División Mujer y Trabajo, Servicio Nacional de la Mujer- Felipe Basoa, Servicio Nacional de la Mujer- Soledad Valdés, Servicio Nacional de la Mujer

- Carolina Henríquez, Servicio Nacional de la Mujer- Denise Lama, Servicio Nacional de la Mujer- Rodrigo Sobarzo, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo- Eduardo Robledo, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo- Leonardo Romero, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.- Constanza Soto, Gendarmería de Chile- Daniel Pavez, Gendarmería de Chile.- Araceli Toro, Gendarmería de Chile- Miguel Ángel Jiménez, Gendarmería de Chile- Daniel Yáñez Contreras, Gendarmería de Chile- Michelle Barahona, Gendarmería de Chile- Virginia Mella, Servicio Nacional de Menores- Cecilia Salinas, Servicio Nacional de Menores- Trinidad Alemparte, Fondo de Solidaridad e Inversión Social- Patricia Cruz, Fondo de Solidaridad e Inversión Social- Sofía Silva, Fondo de Solidaridad e Inversión Social- Benjamín Maturana, Fondo de Solidaridad e Inversión Social- Nicolás Gagliardi, Servicio de Cooperación Técnica, Ministerio de Economía- Francisco Cancino, Servicio de Cooperación Técnica, Ministerio de Economía- Ana María Morales, Fundación Paz Ciudadana- María Paz Coloma, Fundación San Carlos de Maipo- Carla Polanco, Fundación San Carlos de Maipo- Marcelo Sánchez, Fundación San Carlos de Maipo- José Benguria, Director Fundación San Carlos de Maipo

- Guillermo Zerbi, Director Ejecutivo CORESOL- Nieves Edwards, Centro de Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile- Giovanna Pareschi, Directora Social, Fundación Mujer Levántate- Sonia Chomalí, Directora Ejecutiva Fundación Mujer Levántate- Fernando Lobo, Director Unidad Integración Fundación Mujer Levántate- Miguel Luarte, Corporación de Oportunidad y Acción Solidaria OPCIÓN- César Ponce, Corporación de Oportunidad y Acción Solidaria OPCIÓN.- María Virginia Vergara, Fundación Paternitas- Francisca Lewin, Fundación Paternitas- Ana María Lhorente, Directora Educación Desafío Levantemos Chile- Rafael Rodríguez W., Director Ejecutivo Fundación Proyecto B.- María Eugenia Sosa, Fundación Proyecto B- Sofía Ramíez, Fundación Proyecto B- Rafael Mella, Fundación Tierra de Esperanza- Ana María Fernández, Jefe Formación y Capacitación INFOCAP- Gemita Pastenes, Ilustre Municipalidad de Estación Central- Mauricio Sandoval, Ilustre Municipalidad de La Pintana - Joaquín Lavín, ex Ministro de Desarrollo Social- Evelyn Matthei, ex Ministra del Trabajo- Carolina Schmidt, ex Ministra del SERNAM- Pablo Longueira, ex Ministro de Economía

Visita al CPF, con Ministro de Economía y Fundación San Carlos de MaipoFecha: Octubre 2013

6160

Reinserción Social con foco en el Emprendimiento intrapenitenciario

BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas

Aguilar y otros. (s/f).Volver a confiar, caminos para la integración post carcelaria. Universidad de Chile. Instituto de Asuntos Públicos. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Santiago de Chile.

Cooper, Doris. (2005). Delincuencia y Desviación Juvenil, Editoriales LOM, Santiago de Chile.

Espinoza, Olga y otros. (2013). Demandas y características de capacitación laboral que fomente una reinserción social, laboral y familiar en mujeres privadas de libertad en cárceles chilenas. Universidad de Chile. Instituto de Asuntos Públicos. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Santiago de Chile.

Gendarmería de Chile. (S/F) Informe artesanos a nivel regional. Departamento de Reinserción Social en el Sistema Cerrado. Santiago de Chile.

Hernández, Hanaan. (2012). Dos internas de la cárcel se convierten en emprendedora, En Diario Austral de Osorno. Diciembre 2012.

House of Commons Home Affairs Committee. Rehabilitation of Prisoners. First Report of Session 2004–05. Volume I Report, together with formal minutes.

Saavedra, Oscar. (2012). Así será el recinto especial donde las mujeres cumplirán sus penas con estudio y trabajo. En El Mercurio Santiago de Chile.

Ministerio de Economía (2012). Proyección Demanda Laboral Regional por Sectores 2013, Análisis a partir de Nueva Encuesta Nacional de Empleo y Cuentas Nacionales. División de Estudios. Santiago de Chile.

Ministerio de Economía. (2012). El Mapa del Emprendimiento en Chile. División de Estudios. Santiago de Chile.

Paz Ciudadana. (2013). Estudio exploratorio descriptivo de las experiencias en materia de emprendimiento y empleo al interior de los recintos penitenciarios a nivel nacional. Santiago de Chile.

Paz Ciudadana. (2013). Sistematización de la experiencia de trabajo durante el año 2012 mesa técnica intersectorial para promover la reinserción laboral de población infractora de ley. Santiago de Chile.

Lincografía:

http://dannyreviews.com

www.economia.gob.clwww.reinserciónsocial.cl