Electronica

199
ELECTRÓNICA Diseño Curricular Base CARRERA

description

curriculo base

Transcript of Electronica

  • ELECTRNICA

    Diseo Curricular Base

    CARRERA

    La Educacin Tcnica y Tecnolgica para construir un Estado productivo

  • Lic. Roberto Ivn Aguilar GmezMINISTRO DE EDUCACIN

    Dr. Armando Terrazas CaldernVICEMINISTRO DE EDUCACIN SUPERIORDE FORMACIN PROFESIONAL

    Ing. Gualberto Lpez DurnDIRECTOR GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR TCNICA, TECNOLGICA, LINGSTICA Y ARTSTICA

    EQUIPO DE TRABAJO

    Lic. Jaime M. Calle Honorio (VESFP/DGESTTLA)Ing. Alex I. Bustillos Vargas (Mejillones - CBBA)Ing. Fernndo Sejas Rivero (Mejillones - CBBA)Ing. Lus Arce Saavedra (Mejillones - CBBA)Ing. Rogelio Flores Herrera (Escuela Superior Industrial Murillo - LP)TS. Freddy Herrera Cazorla (Tecnolgico Simn Bolvar - Unca - PT)

    EDICINLic. Nelzon G. Yapu Machicado

    DISEO Y DIAGRAMACINFranklin L. Nina Fernndez

    LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO EST PROHIBIDODenuncie al vendedor a la Direccin General de Educacin Superior Tcnica y TecnolgicaTelfono - Fax (02) 2440231, www.minedu.gob.bo o www.dgesttla.minedu.gob.bo

  • no fui a machacar el alfabeto ni tener encerra-dos a los alumnos en un recinto frente al silabario. Fui para instalarles una escuela activa, plena de luz, de sol, de oxgeno y de viento; alternando las ocu-paciones propias del aula, con los talleres, campos de cultivo y construcciones. Elizrdo Prez.

    no se trataba de crear en el agro boliviano escue-las alfabetizadoras, con la meta del silabario y del in-telectualismo vanos. No. Se trataba de imponer es-cuelas activas, que dotadas de talleres, campos de cultivo, semillas, ganado, bibliotecas, internados, ma-terial sanitario, hornos para ladrillo y dems instru-mentos de trabajo, forjaran al Nuevo Indio Carlos Salazar Mostajo.

    Educar es depositar en cada hombre la obra humana que le ha antecedido, es hacer de cada hombre resu-men del mundo viviente hasta el da en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo Jos Mart.

  • ndice

    Presentacin ............................................................................................................................................................7

    1. Caracterizacin General de la Carrera de Electrnica ...................................................................91.1. Historia ..............................................................................................................................................................91.2. Nacimiento de la Electrnica...................................................................................................................91.3. Desarrollo histrico de la enseanza de la Electrnica en Bolivia ......................................101.4. Desempeo profesional ..........................................................................................................................101.5. Mercado laboral y relacin de Oferta - Demanda ......................................................................121.6. Anlisis del entorno ..................................................................................................................................13

    2. Fundamentos de la Nueva Poltica Educacional de la Educacin Superiorde Formacin Profesional para la Carrera de Electrnica ..............................................................15

    3. Fin del Perfil de Profesional en la Carrera de Electrnica ..........................................................163.1. Perfil profesional del Tcnico Superior en Electrnica ..........................................................17

    4. Objeto de Trabajo, Esfera de Actuacin Profesional y Campos de AccinFundamentales .....................................................................................................................................................184.1. Objeto de trabajo ........................................................................................................................................184.2. Esfera de actuacin profesional .........................................................................................................184.3. Campos de accin ocupacional fundamentales ..........................................................................19

    5. Objetivos Generales de la Formacin del Profesional en la Carrerade Electrnica........................................................................................................................................................20

    6. Objetivos por Aos de Formacin del Profesional en la Carrera de Electrnica .............216.1. Tercer y Cuarto Semestre ....................................................................................................................216.2. Quinto y Sexto Semestre ........................................................................................................................21

    7. Campos de Saberes y Conocimiento ..................................................................................................237.1. Caracterizacin de Campo: Cosmos y Pensamiento ................................................................237.2. Caracterizacin de Campo: Comunidad y Sociedad ..................................................................23

  • 7.3. Caracterizacin de Campo: Vida, Tierra y Territorio .................................................................247.4. Caracterizacin de Campo: Ciencia, Tecnologa Productiva .................................................257.5. Estructura Curricular de la Carrera de Electrnica ..................................................................29

    8. Descripcin de Cada rea de Conocimiento ....................................................................................388.1. Primer Semestre .......................................................................................................................................388.2. Segundo Semestre ...................................................................................................................................598.3. Tercer Semestre .......................................................................................................................................738.4. Cuarto Semestre .......................................................................................................................................928.5. Quinto Semestre .....................................................................................................................................1148.6. Sexto Semestre .......................................................................................................................................1348.7. Quinto Semestre Mencin Sistemas de Control Industrial ................................................1518.8. Sexto Semestre Mencin Sistemas de Control Industrial ..................................................170

    9. Ejes Articuladores del Currculo en la Educacin Superior .....................................................1909.1. Educacin intracultural, intercultural y plurilinge ..................................................................1909.2. Educacin en valores socio comunitarios ...................................................................................1919.3. Educacin para la produccin ...........................................................................................................1919.4. Educacin en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria ....................................191

    10. Sistema de Evaluacin de Aprendizaje ..........................................................................................192

    11. Marco Referencial ...................................................................................................................................192

    12. Conclusiones ..............................................................................................................................................194

    13. Recomendaciones ...................................................................................................................................195

  • 7Presentacin.

    Bolivia desde el ao 2006, ha emprendido cambios transcendentales en el mbito social, econmico, poltico y cultural que recondujeron el devenir de la historia. La Asamblea Constituyente se constituye en el proceso ms importante de la Revolucin Democrti-ca y Cultural.

    A partir de entonces, se inicia el trnsito de la vieja estructura del Estado colonial y neoliberal hacia el nuevo Estado Plurinacional, como parte de este proceso se incorpora la Revolucin Educativa que se fundamenta en la educacin productiva, descolonizadora, comunitaria, intra-cultural, intercultural y plurilinge.

    La Revolucin Educativa se fortalece con la aprobacin de la Ley N 70 Avelino Siani Elizar-do Prez que define las polticas de la nueva educacin para las bolivianas y bolivianos, en el marco del respeto a la diversidad y la pluralidad.

    En ese marco, la Ley Educativa se concretiza con la implementacin del nuevo currculo en cada uno de los Subsistemas y mbitos; en el presente documento: Diseo Curricular Base de la Carrera de Electrnica, se definen los fundamentos y lineamientos que orientarn el que-hacer educativo en las instituciones educativas que desarrollan acciones educativas en este mbito de formacin profesional.

    El nuevo diseo curricular de la formacin profesional tcnica y tecnolgica plantea como sus principales ejes: la educacin para la produccin, educacin para vivir bien, educacin para la innovacin productiva integral y la educacin para la permanencia.

    Asimismo, el diseo curricular recoge el enfoque metodolgico aprender haciendo donde la teora, la prctica y la produccin estn directamente interrelacionados e interactan en la formacin integral del futuro profesional.

    La formacin tcnica y tecnolgica se constituye para el Estado Plurinacional de Bolivia en un espacio privilegiado de formacin profesional, porque posibilita la continuidad de estudios superiores a los estudiantes que concluyen el bachillerato y fundamentalmente fortalece el desarrollo econmico productivo de las ciudades, las comunidades, los municipios y el pas.

    Finalmente, este documento se constituye en el principal instrumento de trabajo para autori-dades educativas, docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general de las Escuelas Superiores Tecnolgicas e Institutos Tcnicos y Tecnolgicos.

    Armando Terrazas CaldernVICEMINISTRO DE EDUCACIN SUPERIOR

    DE FORMACIN PROFESIONAL

  • 9Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    1. CaracterizacinGeneraldelaCarreradeElectrnica.

    1.1.Historia.

    Las primeras observaciones relacionadas con los fenmenos elctricos se dieron en tiempos de la Grecia Antigua (Tales de Mileto, Demcrito). Sin embargo, no es has-ta el siglo XIX cuando se desarrollaron algunas teoras que explicaron satisfactoriamen-te parte de esos fenmenos. En 1893, Maxwell reuni las investigaciones en el campo de la electricidad y magnetismo de grandes cientficos tales como Coulomb, Ampere, Ohm, Gauss, Faraday y public las reglas matemticas que rigen las interacciones elec-tromagnticas. Aunque Maxwell no reconoce la naturaleza corpuscular de la corriente elctrica, sus ecuaciones son aplicables incluso despus del establecimiento de la natu-raleza discreta de la carga. La prediccin de la existencia de ondas electromagnticas y su posibilidad de propagacin en el espacio constituye, muy probablemente, la base del posterior desarrollo de las comunicaciones y, en definitiva, el de la Electrnica.

    La Electrnica, probablemente, no se inicia hasta que Lorentz postul en 1895, la exis-tencia de cargas discretas denominadas electrones. Thompson hall experimental-mente su existencia dos aos ms tarde y Millikan, midi con precisin la carga del electrn ya entrando el siglo XX. Hasta principios de este siglo, la Electrnica no empe-z a tomar matiz tecnolgico. En 1904, Fleming invent el diodo que denomin vlvula, el cual consista en un filamento caliente emisor de electrones, situado en el vaco a corta distancia de una placa. En funcin de la tensin positiva o negativa de la placa, se produca paso de corriente en una direccin. Esta vlvula se emple como detector de seales inalmbricas y vino a sustituir a los detectores de galena utilizados hasta ese momento, que eran de difcil construccin y precisaban de continuos ajustes manuales.

    1.2.NacimientodelaElectrnica.

    A finales del siglo XIX, fue inventado el micrfono y le sigui la invencin de la vlvula troda de vaco, en 1906; el perfeccionamiento de sta y el desarrollo de otras, posibi-lit la conduccin de la corriente elctrica en medios no conductores y, con ello, el surgimiento de la Electrnica.

    Durante la primera mitad del siglo XX, la Electrnica alcanz un desarrollo importante, dando paso a la radiodifusin comercial, la televisin y el radar. No obstante, las carac-tersticas intrnsecas de las vlvulas tales como: el alto consumo de energa, su gran volumen, el tiempo de vida limitado y su relativa fragilidad, constituan una limitacin insuperable para el desarrollo de sistemas de otro tipo, como la computacin, la tele-fona celular, el audio digital, etc.

  • 10

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    La solucin de estos problemas condujo a la invencin del transistor en 1948 y del circuito integrado en 1959, y as dio lugar al surgimiento de la Microelectrnica.

    En este contexto de surgimiento de la Electrnica, surgen preguntas fundamentales: Cmo sera la vida actual sin la electrnica? Cul fue el invento ms importante del siglo XX? El hombre moderno habra logrado el actual desarrollo cientfico y tecnol-gico sin la ayuda de la electrnica?

    Por lo expuesto, es innegable que el invento de La Electrnica en su conjunto cambi y revolucion al mundo ms all de lo imaginable por los padres de la ingeniera elctrica.

    1.3.DesarrollohistricodelaenseanzadelaElectrnicaenBolivia.

    Segn las investigaciones realizadas, la electrnica en Bolivia tuvo sus primeros impul-sores en autoridades de la Escuela Industrial de la Nacin Pedro Domingo Murillo (fundada el ao 1942, como escuela de artes y oficios), en coordinacin con profesio-nales entendidos en el rea de comunicaciones de radio y televisin en el ao 1967. En este sentido, se conform un equipo multidisciplinario, encabezado por el Prof. Gerar-do Villarroel, con el propsito de elaborar y ejecutar un proyecto de creacin e imple-mentacin de la Carrera de Radio y Televisin.

    En 1967, la Carrera de Radio y Televisin inicia sus actividades acadmicas de forma-cin profesional a cargo de su primer Director, el Prof. Gerardo Villarroel. En 1974, se cre durante la gestin del Ing. Roberto Milln (Rector) y el docente Francisco Camar-go (Jefe de Carrera), el nivel Superior de la Carrera de Electrnica, que en esa enton-ces contaba con alrededor de 50 estudiantes.

    En el ao 1978, se modific por primera vez el Plan de Estudios de dicha carrera, manteniendo el enfoque curricular hacia la formacin en Electrnica, incorporando asignaturas del rea de electrnica digital.

    1.4.Desempeoprofesional.

    1.4.1.ExigenciasyNecesidades.

    El Tcnico Superior en Electrnica se desempear, tanto en el mbito pblico como en el privado, satisfaciendo las siguientes exigencias y necesidades:

    Debe constituirse en agente del desarrollo regional y departamental teniendo como objetivo final el desarrollo nacional.

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    11

    Debe estar consciente de la realidad social, cultural y econmica del pas. Debe estar enfocado al emprendimiento y fortalecimiento de las diferentes indus-trias en el pas.

    Desarrollar las siguientes habilidades:

    Operacin, montaje e instalacin de equipos electrnicos. Realizacin y ejecucin de instalaciones de automatizacin y control industrial. Manejo de instrumentos. Ejecucin del mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de equipos elec-trnicos.

    Realizar y ejecutar la transmisin y recepcin de informacin utilizando diferen-tes medios de la especialidad.

    1.4.2.Aspectosgenerales.

    La Carrera de Tcnico Superior en Electrnica forma a los estudiantes en tres etapas: la primera, est constituida por los conocimientos bsicos; la segunda, est enfocada hacia una formacin ms tcnica e instrumental; y finalmente, en la ter-cera etapa, se inculca a los estudiantes los suficientes lineamientos acadmicos actualizados para impulsar el desarrollo tecnolgico en el pas.

    1.5.MercadolaboralyrelacindeOferta-Demanda.

    El constante desarrollo tecnolgico de la electrnica en su conjunto, hace que esta disciplina se incorpore en todas las especialidades y tecnologas conocidas en el plane-ta. Por lo tanto, el mercado laboral actualmente demanda ingentes cantidades de pro-fesionales tcnicos electrnicos altamente calificados y competitivos.

    En este sentido, el tcnico electrnico desarrolla competencias comunes al sector in-dustrial. Estas competencias le permiten asumir una responsabilidad integral del pro-ceso en el que interviene, desde su actividad especfica en funcin de la experiencia acumulada y la interaccin con su contexto laboral.

    Por consiguiente, estas competencias le otorgan una base integral dentro de su mbi-to ocupacional que lo preparan para adaptarse flexiblemente a distintos roles profesio-nales, para trabajar interdisciplinariamente y para continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida.

  • 12

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    Asimismo, desarrolla competencias especficas del campo de la electrnica que re-quieren el dominio de un saber hacer, complejo en el que se movilizan conocimientos, valores, actitudes y habilidades de carcter tecnolgico, social y personal que definen su identidad profesional.

    La realidad actual en el mbito social, econmico, poltico y educativo de nuestro pas, nos enfrenta con un mercado laboral carente de tcnicos superiores en electrnica de buena calidad. La evidente falta de atencin en el mbito de la educacin tcnica pro-fesional dentro el sistema educativo del pas en los ltimos aos, permiti un dficit en la formacin de recursos humanos a nivel de tcnico superior. Ante esta problemtica, surge la imperiosa necesidad del proyecto de la Carrera de Tcnico Superior en Elec-trnica en el contexto nacional.

    1.6.Anlisisdelentorno.

    1.6.1.Poltico.

    La Carrera de Electrnica a nivel tcnico superior se inserta en la poltica de desa-rrollo acadmico del rea Industrial. Esta rea busca dar respuesta a los sectores productivos de la regin y el pas en sus demandas de nuevos conocimientos para su pronta incorporacin a la produccin de bienes y servicios. La contina afluencia de bachilleres a esta carrera de nivel superior constituye uno de los pilares en los que se asienta la oferta curricular.

    1.6.2.Econmico.

    Bolivia, a partir de la dcada de los cincuenta, produce una serie de transformacio-nes sociales que tuvieron una incidencia vital en la economa de nuestro pas. El pas ha pasado de una economa latifundista feudal a una economa de estado, sin em-bargo, este modelo se distorsion en la dcada de los aos sesenta, producindose fenmenos econmicos que no permitieron consolidar una economa sustentable en nuestro pas. Surge as, la imperiosa necesidad de contar con profesionales tcnicos que aporten al desarrollo de la economa boliviana.

    1.6.3.Social.

    El actual momento de cambio y desarrollo tecnolgico que vive el mundo moderno globalizado, nos exige redefinir los sistemas educativos al interior de nuestras institu-ciones. Esta tarea implica un trabajo consciente y de gran responsabilidad en su

  • 13

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    conjunto, para formar profesionales que sirvan adecuadamente a la sociedad bolivia-na.

    1.6.4.Cultural.

    Una alternativa de cambio profundo del actual sistema educativo del pas, implica la refundacin de un Estado a partir del reconocimiento pleno de nuestra plurinacio-nalidad, la profundizacin del consenso de la democracia comunitaria, la recupera-cin de usos y costumbres, la preservacin del medio ambiente, el reordenamiento territorial con autonoma, un nuevo modelo socioeconmico basado en la economa comunitaria y la gestin responsable de recursos naturales.

    En este entendido, la interculturalidad se establece en las relaciones igualitarias y de respeto mutuo entre las diferentes culturas. Estas relaciones culturales se ma-nifiestan en su ms estrecha integracin y complementacin, al interior de las di-versas instancias de los poderes formales del Estado.

    La intraculturalidad refiriere al proceso de recuperacin, revalorizacin, fortaleci-miento y desarrollo de nuestras culturas y valores ancestrales, promoviendo el es-tudio y aplicacin de los saberes y conocimientos propios.

    Los recursos humanos formados en estos centros debern forjar una mentalidad emprendedora y ser artfices de la creacin de empresas. Esta exigencia desarro-llar la produccin e industrializacin, con una visin ambiental para la produccin sostenible, sustentable y ecolgica de los recursos existentes.

    1.6.5.Cientf ico.

    La tecnologa y la investigacin son herramientas fundamentales para el desarrollo de un pas, lo cual implica que las mismas sean tomadas en cuenta en las diferen-tes organizaciones pblicas o privadas, con el fin de impulsar el crecimiento y desa-rrollo del pas. La revolucin cientfica y tecnolgica constituye un desafo del cual el pas no debe abstraerse.

    Es necesario que se reformule peridicamente y con agilidad toda la oferta curricu-lar a fin de incorporar los adelantos de la ciencia y tecnologa. La agilidad no solo se refiere al aspecto de reforma curricular, sino tambin a la previsin con relacin al diseo de nuevos programas y carreras.

  • 14

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    1.6.6.Jurdico.

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) Bolivia digna, soberana, productiva y democr-tica, para vivir bien, aprobado por Decreto Supremo N 29272 y N 29792, cons-tituye la estrategia del gobierno con la cual se pretende remover la pobreza desde sus races, atacando principalmente sus causas: la desigualdad y la exclusin social.

    El PND est estructurado en seis apartados, de los cuales el segundo est consig-nado a Bolivia digna y contiene la propuesta de desarrollo social. En el acpite re-lacionado con la educacin, realiza un diagnstico de este sector, donde se detalla la poca relacin que tiene la educacin superior tanto con las vocaciones producti-vas de cada regin, como con un modelo de desarrollo integral; esta relacin inci-piente genera el desempleo y la informalidad que impulsa a los jvenes a migrar a los centros urbanos del eje troncal y al exterior del pas.

    En este entendido, la educacin tcnica superior requiere procesos de cambio cu-rricular en la oferta acadmica de investigacin e interaccin social. De esta mane-ra se constituir en un factor estratgico para el emplazamiento de la nueva matriz productiva y el cambio social, econmico, poltico y cultural. Asimismo, este proceso de transformacin deber ser integral, en el marco de la democracia inclusiva ba-sada en las necesidades regionales y comunales para el desarrollo de la intercultu-ralidad en su integridad.

    Este proyecto de Transformacin Curricular est enmarcado en el PND, en el Pro-yecto de la Nueva Ley de Educacin Boliviana Avelino Siani y Elizardo Prez y en el Plan Estratgico de la Direccin General de Educacin Superior Tcnica y Tecno-lgica que plantea el currculo de la formacin tcnica y tecnolgica. Este marco constituye una respuesta a las potencialidades productivas de cada regin, al desa-rrollo del conocimiento, al requerimiento socioeconmico, al desarrollo tecnolgico de las diferentes regiones del Estado Plurinacional y a la articulacin con la forma-cin universitaria.

    2. FundamentosdelaNuevaPolticaEducacionaldelaEducacinSuperiordeFormacinProfesionalparalaCarreradeElectrnica.

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    15

    a. Educacin para Vivir Bien.

    Construir el desarrollo ms all del capitalismo neoliberal y colonialismo, contraria al modelo sociocomunitario productivo. En este marco, los nuevos profesionales tcnicos se complementan con los productores y son productores al mismo tiempo, respetan-do, conservando y preservando los recursos naturales.

    b. Educacin de la Vida en la Vida.

    La educacin de la vida y en la vida est relacionada con el trabajo, y el trabajo es un espacio privilegiado para el crecimiento, la realizacin, felicidad, encuentro, terapia de mujeres y hombres.

    c. Educacin para la permanencia. Los Tcnicos Superiores en Electrnica, luego de adquirir su ttulo, deben estar motivados para permanecer en las regiones de origen. De esta forma, los profesionales pueden coadyuvar en el desarrollo socioeconmico para mejorar el modo de vida de la regin; esto implica que, si bien se debe impulsar el emprendimiento, ste no debe ser motivo por el cual se deba promover la explotacin de otros.

    d. Educacin para la produccin.

    Es la diversificacin de la matriz productiva (insumo, transformacin, producto y co-mercio justo), para generar ingresos y fuentes de empleo.

    e. Educacin para la innovacin productiva integral.

    Implica construir la ciencia y tecnologa a partir de saberes y conocimientos propios, vinculados a la cosmovisin de los pueblos indgenas originarios, fomentando la investi-gacin cientfica aplicada en complementariedad con los avances de la ciencia y tecno-loga.

    3. FindelPerfildeProfesionalenlaCarrera deElectrnica.

    Es un profesional honesto y respetuoso que parte de la revalorizacin de los saberes an-cestrales y el respeto de otros conocimientos. El tcnico electrnico busca la apertura de

  • 16

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    un dilogo de saberes, siendo capaz de desempearse en niveles administrativos y tcni-cos, tanto en el sector pblico como en el privado.

    Es un emprendedor e innovador con sentido crtico, creativo y empresarial en sistemas electrnicos de diversa ndole; basa su accionar en las tendencias tcnicas, tecnolgicas y cientficas actuales. Asimismo, desarrolla gran destreza y habilidad en la ejecucin de tareas tcnicas en su rea.

    3.1.PerfilprofesionaldelTcnicoSuperiorenElectrnica.

    El Tcnico Superior en Electrnica es un profesional con formacin tecnolgica de las diferentes reas de la electrnica. El profesional electrnico desarrolla sus funciones de carcter tcnico en la ejecucin de proyectos, trabajos de ajuste, montaje, mante-nimiento predictivo, preventivo y correctivo de sistemas electrnicos, redes fsicas e inalmbricas, diseo e implementacin de circuitos electrnicos de aplicacin domesti-ca, comercial e industrial. Igualmente, asesora tcnicamente a terceros en los procesos de compra y venta de componentes y equipos electrnicos.

    3.1.1.Aniveldeconocimientos(DimesindelSaber).

    El profesional formado en la Carrera de Electrnica conoce las culturas ancestra-les y los avances cientficos y tecnolgicos universales. Es un profesional calificado y socialmente apto para integrarse a la sociedad boliviana aplicando sus capacida-des en las especialidades de Sistemas de Telecomunicaciones, Sistemas Digitales e Informticos, Sistemas de Control Industrial, Robtica y tecnologas audiovisua-les. Asimismo, investiga y genera nuevas tecnologas para una produccin sosteni-ble en el pas.

    3.1.2.Aniveldehabilidades(DimesindelHacer).

    Desempea cargos administrativos en la industria. Se adapta al trabajo en equipo, a las nuevas situaciones laborales y a los cambios tcnico-tecnolgicos; puede montar, operar e instalar componentes y equipos electrnicos.

    Comercializa, selecciona y asesora en componentes, equipos e instalaciones electrnicas.

    Genera y participa de emprendimientos productivos.

    3.1.3.Aniveldeactitudes(DimensindeSer)

  • 17

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    Respeta las culturas ancestrales y asimila los avances cientficos y tecnolgicos universales.

    Facilita espacios de interaccin con los sectores productivos y sociales. Refleja y prctica valores ticos y morales en su desempeo profesional. Contribuye al desarrollo local, regional y nacional de manera comunitaria y sostenible. Acta con valores morales y ticos; es responsable y transparente en los diferen-tes actos durante su vida profesional.

    3.1.4.Anivelcrtico(DimensindelDecidir)

    Desarrolla actitudes crticas para contribuir a un mejor desenvolvimiento organi-zacional en pos de alcanzar el bien comn. Comprende un idioma originario correspondiente a la regin, para poder comuni-carse de manera efectiva e intercultural dentro de su actuacin profesional. Trabaja en equipo para alcanzar los resultados proyectados.

    4. ObjetodeTrabajo,EsferadeActuacinProfesional yCamposdeAccinFundamentales.

    4.1.Objetodetrabajo.

    El Tcnico Superior en Electrnica, de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el perfil profesional, est capacitado para:

    Montar, instalar, operar y mantener componentes, equipos e instalaciones de elec-trnica analgica y/o digital.

    Realizar proyectos y diseos electrnicos. Comercializar, seleccionar y asesorar en componentes, equipos e instalaciones elec-trnicas.

    Seleccionar, instalar y poner en marcha radioenlaces. Participar y/o generar emprendimientos en el rea de electrnica (creacin PyMes). Automatizar diferentes procesos industriales. Utilizar las tcnicas modernas de computacin y de las tecnologas de la informacin en la solucin de problemas en los campos de las Telecomunicaciones e industrias.

    Mantener disposicin a ocupar responsabilidades y cargos de direccin tcnica o social en armona con el trabajo colectivo.

    4.2.Esferadeactuacinprofesional

    El Tcnico Superior en Electrnica podr desenvolverse en:

  • 18

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    Organizaciones pblicas y privadas, principalmente con actuacin local, departamen-tal y Nacional.

    Organizaciones Comunitarias Campesinas. Bancos y financieras. Centros educativos y de salud. Fundaciones y Organizaciones no Gubernamentales. Su propia organizacin ya sea micro, pequea y/o mediana empresa.

    4.3.Camposdeaccinocupacionalfundamentales.

    El Tcnico Superior en Electrnica puede prestar sus servicios profesionales en diver-sas instituciones pblicas y privadas en puestos como:

    Jefe de seccin. Mantener y reparar los equipos de radio para alta y baja frecuencia. Instalar los equipos de recepcin, transmisin de seales televisivas y telefona. Mantenimiento de computadoras. Montar los equipos de control y vigilancia. Tcnico en sistemas de proteccin electrnica. Mantenimiento de equipos de vdeo (grabacin y reproduccin). Instalador de redes de datos. Tcnico en sistemas de Telecomunicaciones. Tcnico en sistemas de control industrial, a travs de la automatizacin.

    5. ObjetivosGeneralesdelaFormacin delProfesionalenlaCarreradeElectrnica.

    Formamos Tcnicos Superiores con principios y valores socio-comunitarios, demos-trando las capacidades profesionales en el rea de electrnica, a travs del dominio en las reas de anlisis elctrico, dispositivos electrnicos, sistemas de control elec-trnico, electrnica de comunicaciones y laboratorios electrnicos en general, para asistir al proceso de reconversin industrial, a la transformacin de la matriz produc-tiva y acorde al avance de la tecnologa, a los nuevos tipos de industrias y servicios de telecomunicaciones.

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    19

    6. ObjetivosporAosdeFormacindelProfesional enlaCarreradeElectrnica.

    6.1.PrimerySegundoSemestre

    Desarrollamos en ambiente comunitario las capacidades profesionales, desarro-llando y/o ejecutando los proyectos, actividades de montaje e instalacin de com-ponentes, con habilidades en el diseo de equipos y componentes de Electrnica Industrial, telecomunicaciones, sistemas electrnicos, para informtica, instru-mentacin electrnica o de montaje de productos electrnicos.

    6.2.TerceryCuartoSemestre.

    Promovemos la cultura productiva de los estudiantes en comunidad, analizando los conocimientos, caractersticas y funciones de equipos, componentes y/o instalacio-nes, mediante proyectos y evaluacin de las condiciones tanto estructurales como funcionales, con destrezas en el relevamiento y decodificacin de planos, circuitos, diagramas esquemticos y programacin de tareas de montaje e instalacin, para reconocer e interpretar en el proceso de instalacin y operacin de los componentes, productos o equipos electrnicos.

    6.2.QuintoySextoSemestre.

    Promovemos la vocacin productiva y relaciones interpersonales en el ambiente co-munitario, a travs de conocimientos esenciales relacionados a las esferas de actua-cin profesional, mediante reas de saberes y conocimientos especializadas, demos-trando lo conativo en los talleres, laboratorios y prcticas laborales, para que est preparado en el ejercicio profesional y los emprendimientos productivos.

    A la conclusin del proceso formativo se puede certificar conforme a las potencialida-des productivas regionales, con las siguientes menciones:

    Tcnico Superior en Electrnica con mencin de Sistemas de Telecomunicacin. Tcnico Superior en Electrnica con mencin de Sistemas de Control Industrial.

  • 20

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    MENCIN DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIN

    Aplicar las herramientas necesarias en el rea de las telecomunicaciones para identificar el proyecto, evaluar su factibilidad tcnico-econmica, implementarlo y gestionar el emprendimiento.

    Realizar actividades de instalacin de computadores y la interconexin de los mis-mos a redes informticas a travs de interfaces normalizadas; instalar sistemas de cmputo de distintas escalas e implementar redes de rea local y de interco-nexin en infraestructuras urbanas, segn las normas de comunicaciones digi-tales.

    Conocer el funcionamiento y principios bsicos de la transmisin y conmutacin telefnica, analgica y digital.

    Aplicar los conceptos bsicos de lneas de transmisin y antenas en proyectos de telecomunicaciones.

    Conocer el funcionamiento de los sistemas de radio-comunicaciones, analgicos o digitales, fijos y mviles.

    Utilizar las tcnicas modernas de computacin y de la tecnologa de la informa-cin en la solucin de problemas en los campos de las Telecomunicaciones.

    El tcnico est capacitado para desempearse en procesos de asesoramiento de compra, venta y seleccin de componentes, equipos e instalaciones en el rea electrnica. Sus competencias le permiten establecer las caractersticas tcni-cas de la compra, interpretar los objetivos y funciones de los equipos, instalacio-nes y componentes electrnicos a abastecer o suministrar.

    MENCIN DE SISTEMAS DE CONTROL INDUSTRIAL

    Aplicar conocimientos cientficos tecnolgicos en la elaboracin de proyectos para la industria actual dentro de una formacin integral, productiva y emprende-dora.

    Aplicar las herramientas necesarias en el rea de sistemas de control industrial para identificar el proyecto, evaluar su factibilidad tcnico-econmica, implemen-tarlo y gestionar el emprendimiento.

    Utilizar las tcnicas modernas de computacin y de la tecnologa de la informa-cin en la solucin de problemas en los campos de la Automatizacin y el control industrial.

    Implementar sistemas de control Industrial con el uso de microPLC, PLCs. Implementar sistemas Neumticos y Electro-neumticos. Realizar tareas profesionales como la seleccin, uso, medicin, diseo, montaje y puesta en marcha de circuitos con microprocesadores de pequea y mediana complejidad.

  • 21

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    El tcnico est capacitado para desempearse en procesos de asesoramiento de compra, venta y seleccin de componentes, equipos e instalaciones en el rea electrnica. Sus competencias le permiten establecer las caractersticas tcni-cas de la compra, interpretar los objetivos y funciones de los equipos, instalacio-nes y componentes electrnicos a abastecer o suministrar.

    Est en condiciones de actuar individualmente o en equipo en la generacin, con-crecin y gestin de emprendimientos en el mbito de la industria electrnica y la produccin de bienes y servicios vinculados a sus competencias especficas.

    7. CamposdeSaberesyConocimiento.

    7.1.CaracterizacindeCampo:CosmosyPensamiento.

    Campo que tiene como funcin, conceder a los estudiantes de un sistema de con-tenido de formacin general que implica bsicamente: Poseer una cultura general am-plia, con conocimientos bsicos, profundos, especficos y cientficos necesarios para su formacin profesional, que propicie su papel como promotor cultural, elevando su cali-dad de vida y su desempeo social; a travs del Taller de Grado. Lo cual, se constituye en aprender a aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos a las es-tructuras establecidas y a los saberes transmitidos oralmente de generacin en gene-racin.

    7.2.CaracterizacindeCampo:ComunidadySociedad.

    El campo de Comunidad y Sociedad implica, estar relacionado con las reflexiones y aspiraciones de la colectividad desde la convivencia, y desde la heterogeneidad socio-cultural, lo econmico, la historia de los pueblos indgenas, originarios campesinos que existen en el Estado Plurinacional de Bolivia, expresado en la capacidad de las perso-nas de entenderse unas con otras, de comprender los puntos de vista de los dems, aunque tengan perspectivas diferentes; realizar proyectos comunes en bien de todos(as). Por ello, la particularidad de este componente es: El aprender a Vivir Jun-tos de manera complementaria, recproca para Vivir Bien. Sustancialmente tiene por objeto formar profesionales tcnicos revolucionarios. sta es una prioridad in-cuestionable para garantizar la supervivencia de nuestra Revolucin Democrtica y Cultural; ya que slo garantizando la formacin de una conciencia revolucionaria en las nuevas generaciones se puede asegurar la defensa de nuestro proyecto sociocomuni-tario productivo.

  • 22

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    Del mismo modo, es necesario desarrollar los elementos fundamentales de nuestra identidad Plurinacional. Esto es cierto hasta tal punto, que se puede asegurar que la Revolucin se gana o se pierde en la medida en que se gane la batalla de la educacin que en nuestro tiempo toma la forma de BATALLA DE IDEAS PRODUCTIVAS.

    El estudio de la Historia de los Pueblos Indgenas Originarios Campesinos, las teoras del desarrollo, constituye un momento de sistematizacin, generalizacin y consolida-cin de aquellos contenidos de ms trascendencia para poder alcanzar una aprecia-cin coherente del proceso histrico contemporneo como proceso revolucionario nico, por lo que se aspira concretamente realizarlas en las reas de conocimiento de Historia de Sociedades, Desarrollo de Sociedades y Pensamientos Contemporneos y Cosmovisiones, lengua Indgena Originaria y el Ingls Tcnico para que se establezca una relacin estrecha entre lo factual y lo emocional.

    Como elemento importante del trabajo est la Cultura Poltica y la Historia de los Pue-blos Indgenas Originarios para el desarrollo del trabajo poltico ideolgico del egre-sado en los Institutos Superiores Tcnicos, Tecnolgicos Pblicos.

    7.3.CaracterizacindeCampo:Vida,TierrayTerritorio.

    Dicho campo tiene como objeto de estudio las visiones de los pueblos indgenas origi-narios, tierra y territorio, seres concebidos con todos sus elementos vitales segn el contexto. En tal sentido, los conceptos de tierra y territorio no se reducen slo al as-pecto geogrfico, sino que forman parte de las dimensiones culturales, sociales, pro-ductivas, administrativas y econmicas de un pueblo; es el proceso de educacin que tiene lugar bajo las condiciones de los Institutos Tcnicos y Tecnolgicos Pblicos y de la entidad productiva o de servicios, para la formacin y superacin de un trabajador competente.

    Entre los elementos a desarrollarse estn la fsica aplicada, la qumica aplicada, la educacin productiva, la seguridad industrial, los valores socio-comunitarios, la convi-vencia con la naturaleza y la intra-interculturalidad plurilinge.

    7.4.CaracterizacindeCampo:Ciencia,TecnologayProduccin

    Este campo est orientado al desarrollo de las capacidades profesionales, emprendi-mientos productivos comunitarios, la transformacin de la matriz productiva, donde permiten hacer frente a las situaciones cotidianas, resolver problemas econmicas, encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, trabajar en comunidad y en comple-

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    23

    mentariedad con la Madre Tierra y el Cosmos Vivo; el campo est integrado por reas de saberes y conocimientos que caracterizan netamente a la carrera y/o especialidad desde el punto de vista Tcnico, Tecnolgico y Productivo. Este campo se constituye en desarrollar las habilidades profesionales y conocimientos necesarios en correspon-dencia con la poltica del desarrollo socioeconmico productivo local, regional y nacio-nal, necesarios para solucionar problemas pedaggicos y/o tcnicos en los Institutos Tecnolgicos mediante la Matemtica Aplicada, la investigacin cientfica aplicada y la utilizacin de nuevas tecnologas productivas ecolgicas.

    reaProductiva

    CarreraCampos de Saberes y

    Conocimiento

    reas de Saberesy Conocimientos

    Nivel

    Industrial(02 - API)

    Electrnica(02 - ELT)

    Cosmos y Pensamiento

    Taller de Grado

    Tcnico Medio

    Comunidad y Sociedad

    Idioma Originario I - II Ingls Tcnico I - II Historia de Sociedades del MundoPensamiento Contemporneo y Cosmovisiones

    Vida, Tierra Territorio

    Preparacin, Evaluacin de ProyectosCostos y PresupuestosSeguridad Industrial e Instalaciones ElctricasFsica Aplicada

    Ciencia, Tecnologa y Produccin

    Matemtica Aplicada I - II Instrumentos y Componentes Anlisis de Circuitos I - IIElectrnica I - IIElectrnica Digital I - IIMantenimiento de Equipos ElectrnicosProgramacin I - IILineas de Transmisin y AntenasMquinas ElctricasSistemas de Telecomunicaciones I - II - IIIElectroacsticaElectrnica Industrial I - II

  • 24

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    Arquitectura y Mantenamiento de ComputadorasMicrocontroladores I IIRedes de Datos I IITelefonaBase de Datos DistribuidosSistemas de Comunicaciones SatelitalesInstrumentacin IndustrialSistemas de Control I - IIRobtica IndustrialAutmatas ProgramablesSistemas Neumticos Sistemas Electroneumticos

    Tcnico Superior

  • 25

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    7.5.EstructuraCurriculardelaCarreradeElectrnica.

    PRIMER SEMESTRE

    N Cdigoreas de Saberes y

    Conocimientos

    Carga Horaria Semanal

    Campos de Saberes y Conocimientos (THS)

    HP HT TH CYP CYS VTT CTP

    1 MAT-100 Matemtica Aplicada I 3 1 4 80

    2 SII-100Seguridad Industrial e Instalaciones Elctricas

    3 1 4 80

    3 FIS-100 Fsica Aplicada 3 1 4 80

    4 CIR-100 Anlisis de Circuitos I 5 3 8 160

    5 ICO-100 Instrumentos y Componentes 5 1 6 120

    6 IDO-100 Idioma Originario 1 1 2 40

    7 HSM-100Historia de Sociedades del Mundo

    2 2 40

    20 10 30 0 80 160 360

    Referencia:

    CYP = Cosmos y Pensamiento

    CYS = Comunidad y Sociedad

    VTT = Vida, Tierra Territorio

    THS = Total Horas Semestrales

    HP = Horas prcticas

    HT = Horas tericas

    TH = Total horas

    (I - 2011) = Primer semestre

  • 26

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    SEGUNDO SEMESTRE

    N Cdigoreas de Saberes y

    Conocimientos

    Carga Horaria Semanal

    Campos de Saberes y Conocimientos (THS)

    Pre - requisito

    HP HT TH CYP CYS VTT CTP (II - 2011)

    1 MAT-200 Matemtica Aplicada II 2 2 4 80 MAT - 100

    2 CIR-200 Anlisis de Circuitos II 4 2 6 120 CIR - 100

    3 ELT-200 Electrnica I 4 2 6 120 ICO - 100

    4 DDS - 200Desarrollo de Sociedades

    2 2 40 HSM - 100

    5 DIG-200 Electrnica Digital I 4 2 6 120 MAT - 100

    6 PRO-200 Programacin I 6 6 120 CIR - 100

    20 10 30 0 40 0 560

    Referencia:

    CYP = Cosmos y Pensamiento

    CYS = Comunidad y Sociedad

    VTT = Vida, Tierra Territorio

    THS = Total Horas Semestrales

    HP = Horas prcticas

    HT = Horas tericas

    TH = Total horas

    (II - 2011) = Segundo semestre

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    27

  • 28

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

  • 29

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    TERCER SEMESTRE

    N Cdigoreas de Saberes y

    Conocimientos

    Carga Horaria Semanal

    Campos de Saberes y Conocimientos (THS)

    Pre - requisito

    HP HT TH CYP CYS VTT CTP (III - 2012)

    1 ELT-300 Electrnica II 4 2 6 120 ELT - 200

    2 DIG-300 Electrnica Digital II 4 2 6 120 DIG - 200

    3 LTA-300Lneas de Transmisin y Antenas

    4 2 6 120 ELT - 200

    4 PRO-300 Programacin II 4 4 80 PRO - 200

    5 INT-300 Ingls Tcnico I 2 2 40 CIR - 200

    6 MAE-300 Mquinas Elctricas 4 2 6 120 CIR - 200

    22 8 30 0 40 0 560

    Referencia:

    CYP = Cosmos y Pensamiento

    CYS = Comunidad y Sociedad

    VTT = Vida, Tierra Territorio

    THA = Total Horas Semestrales

    HP = Horas prcticas

    HT = Horas tericas

    TH = Total horas

    (III - 2012) = Tercer semestre

  • 30

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    CUARTO SEMESTRE

    N Cdigoreas de Saberes y

    Conocimientos

    Carga Horaria Semanal

    Campos de Saberes y Conocimientos (THS)

    Pre - requisito

    HP HT TH CYP CYS VTT CTP (IV - 2012)

    1 STE-400Sistemas de Telecomunica-ciones I

    4 2 6 120 ELT - 300

    2 ELA-400 Electroacstica 2 2 40 LTA - 300

    3 ELI-400 Electrnica Industrial I 4 2 6 120 PRO - 300

    4 MEE-400Mantenimiento de Equipos Electrnicos

    4 4 80 MAE - 300

    5 INT-400 Ingls Tcnico II 2 2 40 INT - 300

    6 AMC-400Arquitectura y Mantenimiento de Computadoras

    6 6 120 ELT - 300

    7 MIC -400 Microcontroladores I 4 4 80 PRO - 300

    26 4 30 0 40 0 560

    Referencia:

    CYP = Cosmos y Pensamiento

    CYS = Comunidad y Sociedad

    VTT = Vida, Tierra Territorio

    THA = Total Horas Semestrales

    HP = Horas prcticas

    HT = Horas tericas

    TH = Total horas

    (IV - 2012)= Cuarto semestre

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    31

    7.5.1.MencinSistemasdeTelecomunicaciones.

    QUINTO SEMESTRE

    N Cdigoreas de Saberes y

    Conocimientos

    Carga Horaria Semanal

    Campos de Saberes y Conocimientos (THS)

    Pre - requisito

    HP HT TH CYP CYS VTT CTP (V - 2013)

    1 STE-500Sistemas de Telecomunicaciones II

    4 2 6 120 STE - 400

    2 PEP-500Preparacin y Elaboracin de Proyectos

    1 1 2 40 ELI - 400

    3 TEL-500 Telefona 4 2 6 120 STE - 400

    4 RED-500 Redes de Datos I 4 2 6 120 MIC - 400

    5 BDD-500 Base de Datos Distribuidos 4 2 6 120 MIC - 400

    6 MIC-500 Microcontroladores II 4 4 80 MIC - 400

    21 9 30 0 0 40 560

    Referencia:

    CYP = Cosmos y Pensamiento

    CYS = Comunidad y Sociedad

    VTT = Vida, Tierra Territorio

    THA = Total Horas Semestrales

    HP = Horas prcticas

    HT = Horas tericas

    TH = Total horas

    (V - 2013) = Quinto semestre

  • 32

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    SEXTO SEMESTRE

    N Cdigoreas de Saberes y

    Conocimientos

    Carga Horaria Semanal

    Campos de Saberes y Conocimientos (THS)

    Pre - requisito

    HP HT TH CYP CYS VTT CTP (VI - 2013)

    1 STE-600Sistemas de Telecomunicaciones III

    5 1 6 120 STE - 500

    2 RED-600 Redes de Datos II 5 1 6 120 RED - 500

    3 SCS-600Sistemas de Comunicaciones Satelitales

    7 1 8 160 STE - 500

    4 PCC-600Pensamientos Contempor-neo y Cosmovisin

    2 2 40 DDS - 200

    5 TDG-600 Taller de Grado 2 2 4 80 BDD - 500

    6 COP-600 Costos y Presupuestos 2 2 4 80 PEP - 500

    21 9 30 80 40 80 400

    Referencia:

    CCYP = Cosmos y Pensamiento

    CYS = Comunidad y Sociedad

    VTT = Vida, Tierra Territorio

    THS = Total Horas Semestrales

    HP = Horas prcticas

    HT = Horas tericas

    TH = Total horas

    (VI - 2013)= Sexto semestre

  • 33

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    7.5.2.MencinSistemasdeControlIndustrial.

    QUINTO SEMESTRE

    N Cdigoreas de Saberes y

    Conocimientos

    Carga Horaria Semanal

    Campos de Saberes y Conocimientos (THS)

    Pre - requisito

    HP HT TH CYP CYS VTT CTP (V - 2013)

    1 ELI-500 Electrnica Industrial II 2 2 4 80 ELI - 400

    2 PEP-500Preparacin y Elaboracin de Proyectos

    1 1 2 40 ELI - 400

    3 SIC-500 Sistemas de Control I 4 2 6 120 AMC - 400

    4 INI-500 Instrumentacin Industrial 2 2 4 80 MIC - 400

    5 SNE-500 Sistemas Neumticos 6 2 8 160 STE - 400

    6 MIC-500 Microcontroladores II 6 6 120 MIC - 400

    21 9 30 0 0 40 560

    Referencia:

    CCYP = Cosmos y Pensamiento

    CYS = Comunidad y Sociedad

    VTT = Vida, Tierra Territorio

    THS = Total Horas Semestrales

    HP = Horas prcticas

    HT = Horas tericas

    TH = Total horas

    (V - 2013)= Quinto semestre

  • 34

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    SEXTO SEMESTRE

    N Cdigoreas de Saberes y

    Conocimientos

    Carga Horaria Semanal

    Campos de Saberes y Conocimientos (THS)

    Pre - requisito

    HP HT TH CYP CYS VTT CTP (VI - 2013)

    1 SIC-600 Sistemas de Control II 3 1 4 80 SIC - 500

    2 SEN-600 Sistemas Electroneumticos 3 1 4 80 MIC - 500

    3 ROI-600 Robtica Industrial 5 1 6 120 INI - 500

    4 PCC-600Pensamientos Contempor-neos y Cosmovisin

    2 2 40 PEP - 500

    5 TDG-600 Taller de Grado 2 2 4 80 SIC - 500

    6 COP-600 Costos y Presupuestos 2 2 4 80 PEP - 500

    7 APR-600 Autmatas Programables 6 6 120 ELI - 500

    21 9 30 80 40 80 400

    Referencia:

    CCYP = Cosmos y Pensamiento

    CYS = Comunidad y Sociedad

    VTT = Vida, Tierra Territorio

    THS = Total Horas Semestrales

    HP = Horas prcticas

    HT = Horas tericas

    TH = Total horas

    (VI - 2013)= Sexto semestre

    8.PrimerSemestre

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    35

    CarreraNivel

    AcadmicoRgimen

    Acadmicorea de Saber y

    ConocimientoCdigo

    02-ELTTcnico Superior

    TS - 100(I - 2011) Matemtica Aplicada I MAT100

    Horas Semestrales

    Horas PrcticasHoras

    TericasTotal Horas

    60 20 80

    Caracterizacin Los contenidos matemticos que se estudian en la asignatura, llevarn a hacer un uso eficiente de las tcnicas modernas de cmputo y de los asistentes mate-mticos.

    FundamentacinDesarrollar el razonamiento lgico-cognitivo para modelar y analizar los procesos tcnicos, productivos y cientficos vinculados a la especialidad.

    Objetivo del reade Saber

    y Conocimiento

    Promovemos la convivencia armnica entre los estudiantes, a travs de construc-cin de las estructuras algebraicas elementales, aplicando el calculo, lgebra y la geometra en la produccin tantigible, para beneficio de la sociedad boliviana.

    ContenidosProgramticos

    1. CLCULO APLICADO2. ALGEBRA LINEAL APLICADA3. GEOMETRA ANALTICA Y DEL ESPACIO4. NMEROS COMPLEJOS

    Contenidos Analticos

    1. CLCULO APLICADO1.1. Inecuaciones.1.2. Definicin de enunciados y propiedades.1.3. Definicin de Lmite.1.4. Definicin de derivada. 1.5. Aplicacin de las derivadas.1.6. Mximos y mnimos.1.7. La Integral.1.8. Mtodos de Integracin. 1.9. Integrales definidas.1.10. Aplicacin de las Integrales.

    2. ALGEBRA LINEAL APLICADA2.1. Sistemas de ecuaciones lineales.2.2. Matrices, Matriz inversa, Operaciones con matrices, Propiedades.2.3. Determinantes, Operaciones con determinantes, Propiedades.

  • 36

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    3. GEOMETRA ANALTICA Y DEL ESPACIO.3.1. Coordenadas rectangulares en dos y tres dimensiones.3.2. Nmeros y Cosenos Directores.3.3. Ecuaciones de la recta, ecuaciones del plano.3.4. Ejercicios de aplicacin de la recta y el plano.3.5. Las cnicas.

    4. NMEROS COMPLEJOS4.1. El Sistema de los Nmeros Complejos.4.2. El Nmero Complejo Representacin Grfica.4.3. Operaciones Fundamentales con Nmeros Complejos.4.4. Forma Polar de Nmeros Complejos.4.5. Races de Nmeros Complejos.4.6. Formula de Euler.4.7. Problemas de aplicacin.

    Metodologa deAprendizaje

    Mtodoinductivo,deductivoyexpositivo:eldocenteutilizaralosmediosyrecursosa su disposicin, para exponer los contenidos de cada unidad, de forma clara y concreta, fortaleciendo las debilidades que encuentre entre los estudiantes.

    Demostrativoyexperimental:eldocenterealizaraprcticas,resolverproblemasque se identifiquen con su entorno y su realidad, para que el estudiante tenga una mejor comprensin de la unidad desarrollada.

    Propondrprcticasparaqueelestudiantepuedaaplicarlosconocimientosobte-nidos y resolver las interrogantes encontradas en el proceso.

    Dinmicagrupal:serealizarantrabajosengruposparafortalecerlascompeten-cias propuestas, buscando en el estudiante un ambiente reflexivo, interpretativo y crtico de las unidades desarrolladas.

    Estrategias Didcticas

    Realizarunapruebadediagnsticoparaestablecerlasestrategiasquesedebenseguir para obtener los mejores resultados en el proceso enseanza-aprendizaje.

    Realizarevaluacionesperidicas. Proponer trabajosque induzcanenelestudianteel cuestionamiento,el razona-

    miento, la deduccin y la conclusin, de modo que sea aprovechado al mximo el medio y los recursos a su disposicin.

    Proponertrabajosdeinvestigacinquemotivenenelestudiantelaaplicabilidaddelos conocimientos adquiridos en su contexto general.

    Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador

    Material Didctico

    Materiales y Equipos

    x x x x x

  • 37

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    Sistema deEvaluacin

    Descripcin 1 2 3 4 5 6 7Calificacin

    (%100)

    Asistencia 5

    Prcticas 60

    InvestigacinProductiva

    -

    Control de Lectura -

    Evaluacin 35

    BIBLIOGRAFA.

    FigueroaA.Ricarlo.GeometraAnaltica.GrficosAmricaS.R.L.3ra.Edicin.1993. FigueroaGarcia,Ricardo.MatemticaBsica I. Grficas Amrica S.R.L. 6ta. Edicin 1996. GoiG.Juan.GeometraAnaltica.CursoPrctico.Editori LehmannH.Charles.GeometraAnaltica.Editorial:HispanoAmericano.Edicin:Mxico1977. Leithold,ElClculoConGeometraDescriptiva,5Ed.,McGraw-Hill.1995. LipschutzS,lgebraLineal,EditorialMcgraw-HillBook,Mxico,1988. Lipschutz,Seymour,MatemticasFinitas.EditorialMcGraw-Hill.1ra.Edicin1978. Lipschutz,Seymour,MatemticasParaComputacin.EditorialMcGraw-Hill.1ra.Edicin1983. Rojo,Armando.lgebraI.EditorialElAteneo.12Va.Edicin1985. SwokowskiEarlwClculoConGeometraAnaltica,,SegundaEdicin,Mxico,GrupoEditorialIberoamri-

    ca, 1989. VeneroB.,Armando.MatemticaBsica.EdicinGemar-EditorialSanMarcos.3ra.Edicin1996

  • 38

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    CarreraNivel

    AcadmicoRgimen

    Acadmicorea de Saber y

    ConocimientoCdigo

    02-ELTTcnico Superior

    TS - 100(I - 2011)

    Seguridad Industrial e Instalaciones Elctricas

    SII100

    Horas Semestrales

    Horas PrcticasHoras

    TericasTotal Horas

    40 40 80

    Caracterizacin

    Utiliza adecuadamente las normas y recomendaciones bolivianas de seguridad labo-ral y ocupacional para trabajar en un ambiente seguro.Utiliza niveles de voltaje elctrico e identifica la simbologa elctrica adoptada en el pas e interpretar la norma elctrica boliviana para baja tensin para leer planos elctricos y realizar instalaciones elctricas industriales (electrnica industrial) o domiciliaras (domtica).

    Fundamentacin

    Aplicar los conocimientos de la generacin, distribucin y simbologa elctrica en el diseo e implementacin de circuitos elctricos de baja tensin (BT) monofsicos y trifsicos. Aplicar los conocimientos de seguridad industrial para trabajar en un am-biente seguro, libre de accidentes.

    Objetivo del reade Saber

    y Conocimiento

    Promovemos el trabajo comunitario en los estudiantes, comprendiendo y cono-ciendo los elementos que intervienen en el principio de funcionamiento de los equi-pos de iluminacin, las normas internacionales y esquemas de conexin, capaces de desarrollar habilidades manuales de tipos de conexiones elctricas, en el uso de los elementos fundamentales de la teora de los circuitos y luminotecnia, para uso domstico e industrial, analizar el comportamiento y su correspondiente apli-cacin en instalaciones de tipo elctrico domiciliarias, pblicas e industriales.

    ContenidosProgramticos

    1. INTRODUCCIN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL2. NORMAS DE SEGURIDAD3. SIMBOLOGA ELCTRICA4. SISTEMAS DE BAJA, MEDIA Y ALTA TENSIN5. NORMA BOLIVIANA NB-7776. CABLEADO ELCTRICO.7. INSTALACIONES ELCTRICAS8. SISTEMAS DE PROTECCIN

    Contenidos Analticos

    1. INTRODUCCION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 1.1. Concepto de Seguridad Industrial 1.2 Normas y reglamentos de SySO 1.3 Prevenciones: 1.4 Predictivo, Preventivo, Correctivo. 1.5 Aplicaciones

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    39

    2. NORMAS DE SEGURIDAD2.1 Concepto2.2 Clasificacin de la normas2.3 Normas de carcter general2.4 Normas de carcter particular2.5 Normas de carcter voluntario

    3. SIMBOLOGA ELCTRICA3.1. Definicin.3.2. Descripcin de los smbolos elctricos.3.3. Interpretacin y lectura de planos elctricos.

    4. SISTEMAS DE BAJA, MEDIA Y ALTA TENSIN4.1. Generacin de energa elctrica4.2. Alta tensin (AT)4.3. Media tensin (MT)4.4. Baja tensin (BT)4.5. Instalaciones elctricas monofsicas4.6. Instalaciones elctricas trifsicas4.7. Sistemas de aterramiento

    5. NORMA BOLIVIANA NB-7775.1. Clasificacin de las instalaciones Elctricas5.2. Niveles de consumo elctrico5.3. Determinacin de los niveles de consumo5.4. Circuitos elctricos derivados5.5. Clculo de cargas elctricas

    6. CABLEADO ELCTRICO6.1. Clculo de conductores6.2. Calculo de la acometida principal6.3. Cadas de tensin permisibles6.4. Clculos de corrientes de cortocircuito6.5. Normas vigentes para el cableado elctrico6.6. Prcticas

    7. INSTALACIONES ELCTRICAS AUXILIARES Y ESPECIALES7.1. Definicin de las instalaciones especiales7.2. Circuitos de fuerza.7.3. Circuitos de sealizacin y alarma7.4. Prcticas

    8. SISTEMAS DE PROTECCIN ELCTRICOS8.1. Sistemas de proteccin elctricos8.2. Proteccin contra contactos elctricos8.3. Prcticas

    Metodologa deAprendizaje

    Mtodoinductivo,deductivoyexpositivo:eldocenteutilizaralosmediosyrecursosa su disposicin, para exponer los contenidos de cada unidad, de forma clara y concreta, fortaleciendo las debilidades que encuentre entre los estudiantes.

  • 40

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    Demostrativoyexperimental:eldocenterealizaraprcticas,resolverproblemasde aplicacin especfica, realizara el seguimiento de las prcticas propuestas para que el estudiante tenga una mejor comprensin de la unidad desarrollada y pueda resolver las interrogantes encontradas en el proceso..

    Realizarprcticasdelaboratorio,segnguaespecfica,paraqueelestudiantepueda aplicar los conocimientos tericos obtenidos.

    Dinmicagrupal:serealizarantrabajosengruposparafortalecerlascompeten-cias propuestas, buscando en el estudiante un ambiente reflexivo, interpretativo y crtico de las unidades desarrolladas.

    Estrategias Didcticas

    Realizarunapruebadediagnsticoparaestablecerlasestrategiasquesedebenseguir para obtener los mejores resultados en el proceso enseanza-aprendizaje.

    Realizarevaluacionesperidicas. Proponer trabajosque induzcanenelestudianteel cuestionamiento,el razona-

    miento, la deduccin y la conclusin, de modo que sea aprovechado al mximo el medio y los recursos a su disposicin.

    Proponertrabajosdeinvestigacinquemotivenenelestudiantelaaplicabilidaddelos conocimientos adquiridos en su contexto general.

    Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador

    Material Didctico

    Materiales y Equipos

    x x x x x

    Sistema deEvaluacin

    Descripcin 1 2 3 4 5 6 7Calificacin

    (%100)

    Asistencia 5

    Prcticas 60

    InvestigacinProductiva

    10

    Control de Lectura 5

    Evaluacin 20

    BIBLIOGRAFA.

    1993Chapman,StephenJ.,Mquinas Elctricas, Editorial McGraw Hill, Tercera Edicin, 2000. BoylestadRobertL.,LouisNashelski.,Electrnica-TeoradeCircuitos;EditorialPrenticeHall,Cuarta

    edicin, 2002. CerveraA.,RogerJ.,Centraleselctricas2,proteccineinstalacioneselctricasenmediaybajaten-

    sin ,ed. Coleccin escuelas, Dorf,RichardC.,CircuitosElctricos,EditorialAlfaomega;Quintaedicin,2000 FraileMoraJess,Introduccinalasinstalacioneselctricas,ed.Coleccinescuelas,1993 GuerreroAlberto,Instalacioneselctricasenlasedificaciones,ed.McGrawHill,1996 Hayt,WilliamJr.&JackE.Kemmerly,AnlisisdeCircuitosenIngenieraTomoII;EditorialMcGrawHill,

    Quinta edicin, 2000. LpezAyGuerrerostrachan,Instalacioneselctricasparaproyectosyobras,Edparaninfo,1993

  • 41

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    CarreraNivel

    AcadmicoRgimen

    Acadmicorea de Saber y

    ConocimientoCdigo

    02-ELTTcnico Superior

    TS - 100(I - 2011) Fsica Aplicada FIS100

    Horas Semestrales

    Horas PrcticasHoras

    TericasTotal Horas

    40 40 80

    Caracterizacin Relaciona los fenmenos elctricos y magnticos con la generacin y radiacin de ondas electromagnticas, donde predomine un enfoque sistmico y sistemtico de las leyes de la conservacin.

    FundamentacinDesarrollar la capacidad de trabajo independiente, la creatividad y las capacidades cognoscitivas del estudiante a travs de la asimilacin de los conocimientos y habili-dades esenciales de la asignatura.

    Objetivo del reade Saber

    y Conocimiento

    Desarrollamos las capacidades innovativas en principios y valores comunitarios, es-tudiando los fundamentos del electromagnetismo y el comportamiento de la mate-ria desde el punto de vista fenomenolgico, con nfasis en las aplicaciones tcnicas y tecnolgicas, para contribuir al desarrollo de su formacin profesional evidencian-do los nexos entre la mecnica y el electromagnetismo.

    ContenidosProgramticos

    1. ELECTROSTTICA.2. ELECTROMAGNETISMO.3. RADIACIN ELECTROMAGNTICA.

    Contenidos Analticos

    1. ELECTROSTTICA1.1. Introduccin a las cargas puntuales.1.2. Ley de Coulomb.1.3. Principio de superposicin (Fuerza y campo elctrico).1.4. Intensidad y potencial elctrico1.5. Teorema de GAUSS (Propiedades)1.6. Capacitancia (tipos de condensadores).1.7. Materiales Dielctricos.1.8. Aplicaciones.

    2. ELECTROMAGNETISMO2.1. Campo magntico producido por una corriente que circula por un conductor (BOBINA).2.2. Primera ley del electromagnetismo (Ley de Ampere).2.3. Campo magntico en el interior de un conductor (cilndrico macizo, cilndrico hueco y Toroide).2.4. Autoinductancia e inductancia mutua.2.5. Ley de Faraday, Aplicaciones.2.6. Principio de funcionamiento de los transformadores.2.7. Principio de funcionamiento de los galvanmetros.2.8. Principio de funcionamiento de los generadores de corriente.2.9. Aplicaciones.

  • 42

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    3. RADIACIN ELECTROMAGNTICA3.1.EcuacionesdeMAXWELLenformadiferencialeintegral.3.2. Fuerza magnetomotriz alrededor de un condensador.3.3. Ondas electromagnticas.3.4. Propagacin de ondas electromagnticas.3.5. Pulsos de ondas, ondas viajeras.3.6. Ecuacin de onda lineal, velocidad de ondas en cuerdas.3.7. Funcin de onda.3.8. Reflexin y transmisin de ondas.3.9. Interferencia de ondas.3.10. Ondas esfricas, planas, sonoras, estacionarias.3.11. Principio de funcionamiento de las cavidades resonantes y guas de onda.

    Metodologa deAprendizaje

    Mtodoinductivo,deductivoyexpositivo:eldocenteutilizaralosmediosyrecursosa su disposicin, para exponer los contenidos de cada unidad, de forma clara y concreta, fortaleciendo las debilidades que encuentre entre los estudiantes.

    Demostrativoyexperimental:eldocenterealizaraprcticas,resolverproblemasque se identifiquen con su entorno y su realidad, para que el estudiante tenga una mejor comprensin de la unidad desarrollada.

    Propondrprcticasparaqueelestudiantepuedaaplicarlosconocimientosobte-nidos y resolver las interrogantes encontradas en el proceso.

    Dinmicagrupal:serealizarantrabajosengruposparafortalecerlascompeten-cias propuestas, buscando en el estudiante un ambiente reflexivo, interpretativo y crtico de las unidades desarrolladas.

    Estrategias Didcticas

    Realizarunapruebadediagnosticoparaestablecerlasestrategiasquesedebenseguir para obtener los mejores resultados en el proceso enseanza-aprendizaje.

    Realizarevaluacionesperidicas. Proponer trabajosque induzcanenelestudianteel cuestionamiento,el razona-

    miento, la deduccin y la conclusin, de modo que sea aprovechado al mximo el medio y los recursos a su disposicin.

    Proponertrabajosdeinvestigacinquemotivenenelestudiantelaaplicabilidaddelos conocimientos adquiridos en su contexto general.

    Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador

    Material Didctico

    Materiales y Equipos

    x x x x x

    Sistema deEvaluacin

    Descripcin 1 2 3 4 5 6 7Calificacin

    (%100)

    Asistencia 5

    Prcticas 50

    InvestigacinProductiva

    20

    Control de Lectura -

    Evaluacin 25

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    43

    BIBLIOGRAFA.

    ALONSO-FINN,Fsica,Ed.AddisonWesley,Mxico,1995 FISHBANE-GASIOROWICZ,FsicaVol.1,Ed.Prentice-Hall,Mxico,1994 GETTYS-KELLER-SKOVE,FsicaClsicayModerna,Ed.McGraw-Hill,Espaa,1991. GIANCOLI,D.,FsicaGeneralVol.1,Ed.Prentice-Hall,Mxico,1988 HALLIDAY,D.YRESNICK,R.,Fsica,TomosIyII,Ed.PrenticeHall,1996 RESNICK-HALLIDAY-KRANE,FsicaVol.I.,CuartaEdicin.Ed.CECSA,Mxico,1994. SEARS-ZEMANSKY-YOUNG,FsicaUniversitaria,SextaEdicin,FondoEducativoInteramericano, Mxico, 1989. SERWAY,R,FsicaVol.1,TerceraEdicin,Ed.Mc.Graw-Hill,Mxico,1994.

  • 44

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    CarreraNivel

    AcadmicoRgimen

    Acadmicorea de Saber y

    ConocimientoCdigo

    02-ELTTcnico Superior

    TS - 100(I - 2011) Anlisis de Circuitos I CIR100

    Horas Semestrales

    Horas PrcticasHoras

    TericasTotal Horas

    100 60 160

    Caracterizacin Utilizar los elementos necesarios para efectuar el anlisis de circuitos elctricos en corriente continua de manera que pueda describir la respuesta de los componentes pasivos de una red sometidos a una seal continua.

    Fundamentacin

    Desarrollar la capacidad para determinar corrientes, voltajes y cuando sea requeri-do potencia, as como relaciones estmulo-respuesta en circuitos lineales de corrien-te continua, a parmetros concentrados e invariantes en el tiempo, seleccionando el procedimiento ms conveniente en cada situacin particular, ya sea clculo ma-nual o anlisis por computadora y analizando fsicamente los resultados

    Objetivo del reade Saber

    y Conocimiento

    Promovemos actitudes de convivencia comunitaria, analizando, resolviendo la res-puesta de circuitos elctricos en corriente continua, con habilidades de verificar cuantitativamente y cualitativamente los resultados obtenidos en el laboratorio, para beneficio de la comunidad y sectores productivos.

    ContenidosProgramticos

    1. DEFINICIONES Y UNIDADES2. CIRCUITOS SERIE, PARALELO Y MIXTO3. MTODOS DE ANLISIS DE CIRCUITOS4. TEOREMAS DE REDES.5. CUADRIPOLOS.6. ANLISIS EN RGIMEN TRANSITORIO

    Contenidos Analticos

    1. DEFINICIONES Y UNIDADES1.1. La corriente1.2. El voltaje1.3. Fuentes fijas de energa elctrica1.4. Ley de Ohm1.5. Potencia 1.6. Energa.

    2. CIRCUITOS SERIE Y PARALELO 2.1. Elementos en serie2.2.LeydevoltajesdeKirchhoff2.3. Divisor de Tencin2.4. Elementos en paralelo2.5.LaleydecorrientesdeKirchhoff2.6. Divisor de corriente2.7. La resistencia interna de la fuente3.3. Conversiones de fuentes3.4. Mtodos de mallas3.5. Mtodos de nodos

  • 45

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    Contenidos Analticos

    4. TEOREMAS DE REDES.4.1. Introduccin4.2. Teorema de superposicin4.3. Transformacin de fuentes4.4. Teorema de Thevenin4.5. Teorema de Norton4.6. Anlisis por computadora4.7. Mxima Transferencia de Potencia

    5. CUADRIPOLOS5.1. Sistemas de dos puertos5.2. Parmetros de entrada y salida5.3. Conversin entre parmetros5.4. Sistema de dos puertos con carga

    6. ANLISIS EN RGIMEN TRANSITORIO6.1. Circuitos RC6.2. Circuitos RL6.3. Formas de Ondas6.4. Respuestas exponenciales

    Metodologa deAprendizaje

    Mtodoinductivo,deductivoyexpositivo:eldocenteutilizaralosmediosyrecursosa su disposicin, para exponer los contenidos de cada unidad, de forma clara y concreta, fortaleciendo las debilidades que encuentre entre los estudiantes.

    Demostrativoyexperimental:eldocenterealizaraprcticas,resolverproblemasde aplicacin especfica, realizara el seguimiento de las prcticas propuestas para que el estudiante tenga una mejor comprensin de la unidad desarrollada y pueda resolver las interrogantes encontradas en el proceso..

    Realizarprcticasdelaboratorio,segnguaespecfica,paraqueelestudiantepueda aplicar los conocimientos tericos obtenidos.

    Dinmicagrupal:serealizarantrabajosengruposparafortalecerlascompeten-cias propuestas, buscando en el estudiante un ambiente reflexivo, interpretativo y crtico de las unidades desarrolladas.

    Estrategias Didcticas

    Realizarunapruebadediagnsticoparaestablecerlasestrategiasquesedebenseguir para obtener los mejores resultados en el proceso enseanza-aprendizaje.

    Realizarevaluacionesperidicas. Proponer trabajosque induzcanenelestudianteel cuestionamiento,el razona-

    miento, la deduccin y la conclusin, de modo que sea aprovechado al mximo el medio y los recursos a su disposicin.

    Proponertrabajosdeinvestigacinquemotivenenelestudiantelaaplicabilidaddelos conocimientos adquiridos en su contexto general.

    Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador

    Material Didctico

    Materiales y Equipos

    x x x x x

  • 46

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    Sistema deEvaluacin

    Descripcin 1 2 3 4 5 6 7Calificacin

    (%100)

    Asistencia 5

    Prcticas 60

    InvestigacinProductiva

    -

    Control de Lectura -

    Evaluacin 35

    BIBLIOGRAFA.

    BoylestadRobertL.,Anlisisdecircuitos,EditorialPrenticeHall,Cuartaedicin,2002. ChapmanStephenJ.,MaquinasElctricas,EditorialMcGrawHill,TerceraEdicin,2000. DorfRichardC.,CircuitosElctricos,EditorialAlfaomega,Quintaedicin,2000 HaytWilliam,Jr.&JackE.Kemmerly.,AnlisisdeCircuitosenIngeniera,TomoII,EditorialMcGrawHill,

    Quinta edicin, 2000. Kosow,IrvingL.,Mquinas Elctricas y transformadores, Editorial Pearson- Prentice Hall, Tercera Edi-

    cin, 1999. Nilsson,Circuitoselctricos,Ed.Pearson-PrenticeHall,SegundaEdicin,1999.

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    47

    CarreraNivel

    AcadmicoRgimen

    Acadmicorea de Saber y

    ConocimientoCdigo

    02-ELTTcnico Superior

    TS - 100(I - 2011)

    Instrumentos y Componentes

    ICO100

    Horas Semestrales

    Horas PrcticasHoras

    TericasTotal Horas

    100 20 120

    Caracterizacin Describir y manipular los diferentes tipos de componentes adems operar e inter-pretar los instrumentos de medicin comnmente utilizados en la electrnica.

    FundamentacinEmplear los componentes en el armado de diferentes circuitos para su medicin utilizando correctamente instrumentos de medicin apropiados.

    Objetivo del reade Saber

    y Conocimiento

    Acrecentamos el desarrollo de las facultades productivas sociocomunitarias, desa-rrollando las capacidades de identificar y utilizar de manera sistemtica los instru-mentos de medida electrnica, con destrezas en la manipulacin, descripcin, iden-tificacin y utilizacin de los componentes electrnicos pasivos como activos, para su correcta manipulacin y utilizacin durante su ejercicio profesional.

    ContenidosProgramticos

    1. INTRODUCCIN A LA METROLOGA2. INSTRUMENTOS DE MEDICIN3. RESISTENCIA ELCTRICA4. CAPACITOR5. INDUCTOR6. NOCIONES BSICAS DE SEMICONDUCTORES.7. FUENTES DE ENERGA

    Contenidos Analticos

    1. INTRODUCCIN A LA METROLOGA1.1. Conceptos fundamentales1.2. Sistema Internacional de medidas (SI)1.3. Medicin1.4. Medida1.5. Objetivo de la metrologa1.6. Exactitud1.7. precisin1.8. Error1.9. Magnitud1.10. Unidad de medida

    2. INSTRUMENTOS DE MEDICIN2.1. El multimetro2.2. hmetro2.3. Voltmetro2.4. Ampermetro2.5. El generador de funciones2.6. El osciloscopio

  • 48

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    2.7. Medicin de amplitud2.8. Medicin de frecuencia2.9. Otros Instrumentos de medicin

    3. RESISTENCIA ELECTRICA3.1. Simbologa 3.2. Definicin 3.3. Cdigo de colores3.4. Resistencias en serie y en paralelo3.5. Resistencia y la potencia3.6. Tipos de resistencias fijas3.7. Tipos de resistencias variables3.8. Termistores3.9. Varistores3.10. Fotoresistencias

    4. CAPACITOR4.1. Capacitancia.4.2. Capacitores.4.3. Efectos de la capacitancia.4.4. Reactancia capacitiva.4.5. Comprobacin de capacitores sin polaridad..4.6. Comprobacin de capacitores electrolticos.4.7. Capacitores en serie.4.8. Capacitores en paralelo

    5. INDUCTORES5.1. Introduccin5.2. Ley de Faraday de la induccin electromagntica5.3. El voltaje inducido5.4. Los inductores en Serie y en paralelo5.5. Tipos de Inductores5.6. Rels y transformadores5.7. Cdigo de inductores5.8. Construccin de bobinas y transformadores.

    6. NOCIONES BASICAS DE SEMICONDUCTORES.6.1. Los semiconductores.6.2. Diodos semiconductores.6.3. Diodos luminiscentes.6.4. Diodos especiales.6.5. El transistor.6.6. Los circuitos integrados.6.7. Tipos de chips.6.8. Otros dispositivos de estado slido.6.9. Circuitos impresos.

  • 49

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    7. FUENTES DE ENERGA7.1. Pilas voltaicas.7.2. Bateras.7.3. Generadores.7.4. Otras fuentes de energa.

    Metodologa deAprendizaje

    Mtodoinductivo,deductivoyexpositivo:eldocenteutilizaralosmediosyrecursosa su disposicin, para exponer los contenidos de cada unidad, de forma clara y concreta, fortaleciendo las debilidades que encuentre entre los estudiantes.

    Demostrativoyexperimental:eldocenterealizaraprcticas,resolverproblemasde aplicacin especifica, realizara el seguimiento de las prcticas propuestas para que el estudiante tenga una mejor comprensin de la unidad desarrollada y pueda resolver las interrogantes encontradas en el proceso..

    Realizarprcticasdelaboratorio,segnguaespecfica, para que el estudiante pueda aplicar los conocimientos los conocimientos tericos obtenidos.

    Dinmicagrupal:serealizarantrabajosengruposparafortalecerlascompeten-cias propuestas, buscando en el estudiante un ambiente reflexivo, interpretativo y crtico de las unidades desarrolladas.

    Estrategias Didcticas

    Realizarunapruebadediagnsticoparaestablecerlasestrategiasquesedebenseguir para obtener los mejores resultados en el proceso enseanza-aprendizaje.

    Realizarevaluacionesperidicas. Proponer trabajosque induzcanenelestudianteel cuestionamiento,el razona-

    miento, la deduccin y la conclusin, de modo que sea aprovechado al mximo el medio y los recursos a su disposicin.

    Proponertrabajosdeinvestigacinquemotivenenelestudiantelaaplicabilidaddelos conocimientos adquiridos en su contexto general.

    Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador

    Material Didctico

    Materiales y Equipos

    x x x x x

    Sistema deEvaluacin

    Descripcin 1 2 3 4 5 6 7Calificacin

    (%100)

    Asistencia 5

    Prcticas 60

    InvestigacinProductiva

    10

    Control de Lectura 5

    Evaluacin 20

    BIBLIOGRAFA.

    Sistemas de medida, la informtica en los en los sistemas de instrumentacin. DazRodrguezJess,JimnezCalvoJosAntonio,MecaMecaFranciscoJavier,Introduccinalaelec-

    trnica de medida, Tomo 1 y 2, Ediciones de la Universidad de Alcal de Henares, 1997 SalazarMustelierArqumedes,MedicionesElctricas.Wolf,Stanley,Smith,RichardF.M.,Guaparamedicioneselectrnicasyprcticasdelaboratorios.

  • 50

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    CarreraNivel

    AcademicoRgimen

    Acadmicorea de Saber y

    ConocimientoCdigo

    02-ELTTcnico Superior

    100(I - 2011) Idioma Originario IDO100

    Horas Semestrales

    Horas PrcticasHoras

    TericasTotal Horas

    20 20 40

    Caracterizacin

    La asignatura de idiomas permite la relacin entre las diferentes sociedades por medio de la comunicacin, Desarrollando los saberes y conocimientos ancestrales en complementariedad con los conocimientos universales educacin con races y antenas.

    Fundamentacin

    Es importante que el estudiante conozca la lengua materna y otras lenguas, permi-tiendo entrelazar tanto la ciencia como la tecnologa en igualdad de oportunidades permitiendo una mejor comprensin en lo referente a su inter e intraculturalidad, empleando la fontica y la gramtica para evitar el abandono de su lengua y cultura.

    Objetivo del reade Saber

    y Conocimiento

    Fortalecemos la identidad sociocultural de los estudiantes en su entorno comunita-rio, a travs de saberes y conocimientos culturales propios y diversos para el desa-rrollo de capacidades comunicativas y cognitivas en lenguas indgena originarias, valorando y prcticando actividades creativas productivas, para el desarrollo de la diversidad sociocultural, desde una convivencia armnica, recproca de respeto con la Madre Tierra y el Cosmos Vivo para Vivir Bien.

    ContenidosProgramticos

    1. LENGUA ORIGINARIA2. ALFABETO FONEMTICO DEL IDIOMA3. MORFOLOGA DEL IDIOMA NATIVO DE LA REGIN4. SUFIJOS INDEPENDIENTES5. TIEMPOS VERBALES PASADOS PRESENTE Y FUTURO6. ELEMENTOS GRAMATICALES7. ADVERBIOS8. ELABORACIN DE DOCUMENTOS

    Contenidos Analticos

    1. LENGUA ORIGINARIA1.1. Introduccin1.2. El idioma nativo de la regin en la colonia y la repblica1.3. Estructura gramatical

    2. ALFABETO FONEMTICO DEL IDIOMA2.1. Introduccin 2.2. Modo y punto de articulacin 2.3. Orden alfabtico del idioma2.4. Descripcin de las fonemas consonnticos2.5. Descripcin de las fonemas voclicos2.6. Alargamiento voclico

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    51

    3. MORFOLOGA DEL IDIOMA NATIVO DE LA REGIN3.1. Introduccin 3.2. Descripcin de los sufijos nominales3.3. Sufijos flexivos nominales3.4. Derivativos nominales3.5. Sufijos de uso familiar

    4. SUFIJOS INDEPENDIENTES4.1. Introduccin 4.2. Tpico4.3. Afectivo4.4. Informativo4.5. Continuativo4.6. Definitivo4.7. Interrogativo4.8. Reafirmativo4.9. Exclamativo4.10. Actividades

    5. TIEMPOS VERBALES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO5.1. Introduccin5.2. Gramtica: Formas de pasado, presente y futuro5.3. Actividades

    6. ELEMENTOS GRAMATICALES6.1. Introduccin6.2. Pronombres interrogativos6.3. Pronombres posesivos6.4. Pronombres demostrativos6.5. Sufijos oracionales6.6. Adjetivos6.7. Actividades

    7. ADVERBIOS7.1. Introduccin 7.2. Adverbios del lugar7.3. Adverbios de tiempo7.4. Adverbios de cantidad7.5. Adverbios de afirmacin, negacin, etc.7.6. Actividades

    8. ELABORACIN DE DOCUMENTOS8.1. Introduccin8.2. Textos8.3. Artculos cientficos 8.4. Trpticos8.5. Actividades

    Metodologa deAprendizaje

    Mtodoinductivo,deductivoyexpositivo:eldocenteutilizaralosmediosyrecursosa su disposicin, para exponer los contenidos de cada unidad, de forma clara y concreta, fortaleciendo las debilidades que encuentre entre los estudiantes.

  • 52

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    Demostrativoyexperimental:eldocenterealizaraprcticas,resolverproblemasque se identifiquen con su entorno y su realidad, para que el estudiante tenga una mejor comprensin de la unidad desarrollada.

    Propondrprcticasparaqueelestudiantepuedaaplicarlosconocimientosobte-nidos y resolver las interrogantes encontradas en el proceso.

    Dinmicagrupal:serealizarantrabajosengruposparafortalecerlascompeten-cias propuestas, buscando en el estudiante un ambiente reflexivo, interpretativo y crtico de las unidades desarrolladas.

    Estrategias Didcticas

    Realizarunapruebadediagnsticoparaestablecerlasestrategiasquesedebenseguir para obtener los mejores resultados en el proceso enseanza-aprendizaje.

    Realizarevaluacionesperidicas. Proponer trabajosque induzcanenelestudianteel cuestionamiento,el razona-

    miento, la deduccin y la conclusin, de modo que sea aprovechado al mximo el medio y los recursos a su disposicin.

    Proponertrabajosdeinvestigacinquemotivenenelestudiantelaaplicabilidaddelos conocimientos adquiridos en su contexto general.

    Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador

    Material Didctico

    Materiales y Equipos

    x x x x x

    Sistema deEvaluacin

    Descripcin 1 2 3 4 5 6 7Calificacin

    (%100)

    Asistencia

    Prcticas

    InvestigacinProductiva

    Control de Lectura

    Evaluacin

    BIBLIOGRAFA.Clastrs, Hlene. La Tierra Sin Mal, pg. 7, Ediciones del Sol, Bs. As., Argentina, 1993.Gutirrez, M. P. Aprendizaje del Aymar como segunda Lengua. 4ta. Edicin. La Paz, Bolivia, 2008.Mller, Franz S.V.D.Etnografa de los Guaran del Alto Paran, pg. 65, 1908.VICE MINISTERIO DE CULTURA. M.E.C. EL UNIVERSO CULTURAL GUARAN FORO 2004: La Integracin en la Diversidad. Paraguay, 2004CARVAJAL, Juan. Estructura Gramatical de la Lengua Aymara. Centro cultural Jayma La Paz Bolivia.1990CERRON, Rodolfo. Quechumara, Estructura paralela del quechua y del aimara. CIPCA, La Paz. 1995.EBBING, Juan. Gramtica y Diccionario Aymara. Editorial Don Bosco. La Paz Bolivia.1965FRAY DOMINGO, Santo Tomas. Gramtica Quechua 1560GMEZ,Donato.AprendaelIdioma Quechua en 30 das. La Paz Bolivia 1993.GMEZ,Donato.MorfologayGramtica Aymara. La Paz Bolivia 1992GNZALES,Diego.VocabulariodelaLengua General. 1608.HUERTA, Alonso. Arte Breve de la Lengua Quechua 1616.LAYME, Tefilo. Gramtica Elemental Castellano Aymara Contrastiva. 1992PARIS, Julio. Gramtica de la Lengua Quechua; actualmente en uso en Ecuador, 4 ed. Quito ecuador 1993.

  • 53

    Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    CarreraNivel

    AcadmicoRgimen

    Acadmicorea de Saber y

    ConocimientoCdigo

    02-ELTTcnico Superior

    TS -100(I - 2011)

    Historia de Socieda-des del Mundo

    HSM100-1

    Horas Semestrales

    Horas PrcticasHoras

    TericasTotal Horas

    0 40 40

    Caracterizacin

    El presente rea se caracteriza por el conocimiento filosfico y poltico de la historia social de la humanidad, en las sociedades latinoamericanas con nfasis en la bolivia-na, adems de la historia del movimiento y organizaciones indgenas, fortaleciendo el espritu revolucionario, liberador, crtico y solidario, llegando a constituir un cono-cimiento tcnico-crtico-analtico en el educando.

    FundamentacinEn ese entendido, es sustancial la contribucin del conocimiento general de la histo-ria de sociedades del mundo, sus culturas y economas, y en particular de la socie-dad boliviana, fortaleciendo la formacin integral del estudiante.

    Objetivo del reade Saber

    y Conocimiento

    Generamos el pensamiento crtico-reflexivo, analizando las transformaciones de las sociedades, que recupera, difunda la sabidura de las naciones originarias, para el desarrollo integral y la construccin del nuevo sujeto transformador.

    ContenidosProgramticos

    1. EVOLUCIN E HISTORIA DEL HOMBRE2. HISTORIA DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS3. HISTORIA DE BOLIVIA Y SUS NACIONES ORIGINARIAS

    Contenidos Analticos

    1. EVOLUCIN E HISTORIA DEL HOMBRE1.1. El orgen de la sociedad y su relacin con la naturaleza1.2. La organizacin y el papel del fuego1.3. La hiptesis de la caza1.4. El papel del trabajo en la transformacin del hombre1.5. El paso a la produccin de alimentos1.6. La divisin del trabajo

    2. HISTORIA DE LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS2.1. Historia de Amrica Latina y las primeras culturas2.2. Historia social de la cultura Maya y caractersticas sociopolticas2.3. La organizacin social, poltica y econmica del Estado Inca2.4. La agricultura Inca 2.5. La tenencia de la tierra2.6. La prestacin rotativa campesina y las rentas del Estado2.7. La organizacin teocrtica militar2.8. De la prestacin a la servidumbre2.9. Historia social del Tahuantinsuyo

    3. HISTORIA DE BOLIVIA Y SUS NACIONES ORIGINARIAS 3.1. Culturas y civilizaciones andinas3.2. La cultura: aymara, quechua, guaran, trinitario, mojeo, leco, etc.3.3. Proceso histrico del mestizaje y dominacin en Bolivia

  • 54

    Diseo Base Curricular de la Carrera de ELECTRNICA

    3.4. Bolivia horizonte Colonial3.5. Bolivia horizonte Liberal3.6. Bolivia horizonte Populista3.7. Bolivia y el despojo neoliberal3.8. La identidad aymara, quechua, guaran etc. hoy3.9. Crtica reflexiva sobre las Naciones originarias en Bolivia

    Metodologa deAprendizaje

    En la perspectiva de promover y desarrollar un conocimiento critico se combinara la ctedra magistral con el anlisis por grupos de trabajo en clase de las distintas obras y de los distintos autores, mencionados en este sentido el trabajo analtico, descansara en la lectura directa de las obras fundamentales de los autores y siempre alternando con secciones expositivas del docente y los estudiantes, y en muchos casos se trabajara bajo modalidad de taller de control de lectura, esto siempre con un fuerte componente prctico para cada uno de los temas. En el proceso de la investigacin se proceder a la organizacin de grupos de trabajos y seguimiento del rendimiento acadmico individual de manera que la dinmica del curso estar marcada por un constante trabajo prctico terico.

    Estrategias Didcticas

    Ctedra magistral del docente.Dinmica de grupos. Participacin de taller de lectura. Elaboracin de trabajos grupales e individuales.Anlisis por grupos. Participacin en sesiones tipo seminario taller en aula.

    Medios de ApoyoPizarra Data Show Computador

    Material Didctico

    Materiales y Equipos

    x x x x x

    Sistema deEvaluacin

    Descripcin 1 2 3 4 5 6 7Calificacin

    (%100)

    Asistencia 5

    InvestigacinProductiva

    25

    Control de Lectura 30

    Evaluacin 40

    BIBLIOGRAFA.HERSKOVITS,MelvilleElHombreysusObrasMxicoFCE1987.ARDREY Robert La Evolucin del Hombre, Hiptesis del Cazador Edit. Alianza Madrid 1978Diccionario de Sociologa Mxico FCE 1987.HENGEL, Frederic El Papel del Trabajo en la Transformacin del Hombre Edit. Progreso.ILLIN y SEGAL Cmo el Hombre lleg ha ser Gigante Mxico Quinto Sol 1985.CARRASCO Pedro y Otros Historia de Amrica Latina Edit. Alianza T.I. 1987.BRODA Jhoana Historia de Iberoamrica T2 Ctedra 1992.MURRA John La Organizacin Econmica del Estado Inca Siglo XXI Mxico 1980PEASE Franklin Los Incas 1987.ROSTWOROSKIDASDECENSECOERIVERA Silvia y Otros La Raz Colonizadores y Colonizados CIPCA-ARUWIYIRIViolenciasEncubiertasenBoliviaLaPaz-BoliviaIBARRA Grasso Pueblos Indgenas de Bolivia Edit. Juventud La Paz - Bolivia 1985.

  • Direccin General de Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingistica y Artistica

    55

    8.2.SegundoSemestre.

    CarreraNivel

    AcadmicoRgimen

    Acadmicorea de Saber y

    ConocimientoCdigo

    02-ELTTcnico Superior

    TS - 100(II-2011)

    MatemticaAplicada II

    MAT200

    Pre-requisito: MAT - 100

    Horas Semestrales

    Horas PrcticasHoras

    TericasTotal Horas

    40 40 80

    Caracterizacin Los contenidos matemticos que se estudian en la asignatura, llevaran a hacer un uso eficiente de las tcnicas modernas de cmputo y de los asistentes matemticos.

    FundamentacinDesarrollar el razonamiento lgico-cognitivo para modelar y analizar lo