...elbambu usadocomomaterialdeconstruccion...

8
XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO” AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 1 EL BAMBU USADO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION Arq. Nelly Belinda Falck Arquitecto Universidad UAG, Guadalajara, México. Posgrado en Vivienda Social, The Royal Danish Academy.(School of Architecture), Dinamarca. Ha trabajado en investigación en EAP, Zamorano encargada Proyecto Bambú y otros, (1989/1995), Consultoría Proyecto Desarrollo Rural, BCIE Nicaragua. Estudio Vivienda Universidad de para la Universidad de George Town. Actualmente catedrática e investigador en Fac. de Ingeniería UNAH. Dirección: Facultad de Ingeniería, Edificio 4 B, Cubículo 11, Ciudad Universitaria, Tegucigalpa. Francisco Morazán, Honduras. Tel.: 00 (504) 232-21 09 Ext 202 o 00 504 238 17 53 Fax: 00 (504) 232-46 –69. E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN Pocas especies maderables he conocido que tengan tantas ventajas como el bambú, el hecho de que se llegue a usar correctamente en nuestro país depende de “la voluntad” que tengamos los que lleguemos a conocer estas “posibilidades” y nos decidirnos a utilizarla. Este breve artículo tiene como objetivo, dar a conocer en una forma concisa las potencialidades del bambú para promover su uso en Honduras. La información recabada, fue obtenida en un proyecto desarrollado por la Escuela Agrícola Panamericana con la colaboración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE y la Agencia Alemana GTZ. EL CULTIVO DEL BAMBU Y SUS USOS Existen mas de mil especies de bambú, muchas de ellas de origen asiático, hay una especie nativa de América y es la Guadua, que se caracteriza por su alta resistencia y por ser apropiada para la construcción, a esta nos vamos a referir en este artículo. Usos Forestales Cuando desarrollamos el Proyecto del Bambú en Honduras en la Escuela Agrícola Panamericana con la participación de la UNAH, me asombró darme cuenta que entre el período 1972 a 1992 se perdieron en el mundo 200 millones de hectáreas de bosque natural, los desiertos se incrementaron en 120 millones de hectáreas, se perdieron 480 millones de toneladas de tierra fértil y la población mundial aumentó en 1600 millones con un crecimiento anual de 90 millones, 1200 millones de personas estaban clasificados dentro de absoluta pobreza. En 1993 la tasa de deforestación en Centroamérica era de 48 hectáreas por hora, de continuar así no habrá bosques en la región para el año 2040. El bosque esta ligado a los recursos de agua, suelo, flora, fauna y a su vez a la capacidad de un país de producir sus alimentos y otros productos. Como la población crece rápidamente, si los recursos se deterioran aceleradamente la situación del país en un futuro cercano será sumamente crítica. ¿Qué se puede hacer? hay un dicho que versa “la mayor pobreza es la ignorancia” y debemos comenzar a concientizar por todos los medios para evitar la destrucción del medio

description

...................

Transcript of ...elbambu usadocomomaterialdeconstruccion...

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 1

EL BAMBU USADO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION

Arq. Nelly Belinda Falck

Arquitecto Universidad UAG, Guadalajara, México. Posgrado en Vivienda Social, TheRoyal Danish Academy.(School of Architecture), Dinamarca. Ha trabajado en investigaciónen EAP, Zamorano encargada Proyecto Bambú y otros, (1989/1995), Consultoría ProyectoDesarrollo Rural, BCIE Nicaragua. Estudio Vivienda Universidad de para la Universidad deGeorge Town. Actualmente catedrática e investigador en Fac. de Ingeniería UNAH.

Dirección: Facultad de Ingeniería, Edificio 4 B, Cubículo 11, Ciudad Universitaria,Tegucigalpa. Francisco Morazán, Honduras. Tel.: 00 (504) 232-21 09 Ext 202 o 00 504238 17 53 Fax: 00 (504) 232-46 –69. E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Pocas especies maderables he conocido que tengan tantas ventajas como el bambú, el hechode que se llegue a usar correctamente en nuestro país depende de “la voluntad” quetengamos los que lleguemos a conocer estas “posibilidades” y nos decidirnos a utilizarla.Este breve artículo tiene como objetivo, dar a conocer en una forma concisa laspotencialidades del bambú para promover su uso en Honduras. La información recabada,fue obtenida en un proyecto desarrollado por la Escuela Agrícola Panamericana con lacolaboración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma deHonduras UNAH, financiado por el Banco Centroamericano de Integración EconómicaBCIE y la Agencia Alemana GTZ.

EL CULTIVO DEL BAMBU Y SUS USOS

Existen mas de mil especies de bambú, muchas de ellas de origen asiático, hay una especienativa de América y es la Guadua, que se caracteriza por su alta resistencia y por serapropiada para la construcción, a esta nos vamos a referir en este artículo.

Usos Forestales

Cuando desarrollamos el Proyecto del Bambú en Honduras en la Escuela AgrícolaPanamericana con la participación de la UNAH, me asombró darme cuenta que entre elperíodo 1972 a 1992 se perdieron en el mundo 200 millones de hectáreas de bosque natural,los desiertos se incrementaron en 120 millones de hectáreas, se perdieron 480 millones detoneladas de tierra fértil y la población mundial aumentó en 1600 millones con uncrecimiento anual de 90 millones, 1200 millones de personas estaban clasificados dentro deabsoluta pobreza.

En 1993 la tasa de deforestación en Centroamérica era de 48 hectáreas por hora, decontinuar así no habrá bosques en la región para el año 2040. El bosque esta ligado a losrecursos de agua, suelo, flora, fauna y a su vez a la capacidad de un país de producir susalimentos y otros productos. Como la población crece rápidamente, si los recursos sedeterioran aceleradamente la situación del país en un futuro cercano será sumamente crítica.¿Qué se puede hacer? hay un dicho que versa “la mayor pobreza es la ignorancia” ydebemos comenzar a concientizar por todos los medios para evitar la destrucción del medio

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 2

ambiente, la protección de los bosques y la siembra de árboles, para recuperar las áreasdañadas y en este sentido el bambú tiene grandes potencialidades en la protección del medioambiente.

En Honduras existen dos especies de Guadua: la Guadua Angustifolia y la GuaduaAculátea. ¿Cómo reconocemos la Guadua? Su tallo es verde, tiene nudos blancos, presentaramas con espinas en la parte baja y sus hojas son en forma de lanza. Crece unos 20 a 25metros, las ramas pueden llegar hasta los 30 metros. Se desarrolla en grupos de plantas quese llaman “Macoyas”. La Guadua Angustifolia, tiene un diámetro aproximado de 10 cm, porser esta mas recta y más resistente es apropiada para usarla en estructuras en construcción,también tiene la ventaja que se reproduce por “Chusquines” o “hijos” que se multiplicanfácilmente, en Honduras esta planta se importó de Costa Rica, actualmente existen viverosen la Escuela Agrícola Panamericana, en el Zamorano; y plantaciones en el Parque NacionalLancetilla y en la Organización San Juan Bosco en Tela.

La Guadua se desarrolla mejor en climas cálidos y húmedos, en suelos areno arcillosos biendrenados y a las orillas de las quebradas y ríos. Su rápido crecimiento lo convierten en unaplanta ideal para una reforestación rápida, la guadua “en chusquines” se siembra con undiámetro de unos cuantos milímetros y con el paso del tiempo los nuevos hijos son de undiámetro mayor, en un período de 4 a 6 años la planta alcanza su diámetro máximo de 10 a25 cm según la especie y una altura de hasta 25 metros en condiciones climáticas ideales, laguadua crece en grupos que se llaman macoyas, cuando la planta está madura se puedencortar 6 a 8 tallos cada dos años y el corte de éstos es necesario para que la macoya sedesarrolle en forma sana. Casi ninguna planta crece tanto en tan poco tiempo, ademáspermite su corte en forma periódica, sin que por ello se disminuya la plantación.

Otra ventaja ecológica es que su sistema de raíces amarra el suelo, evitando que se erosioney en las quebradas y ríos las plantaciones de bambú constituyen un muro de contenciónnatural, para evitar la erosión de los bordos. También es una barrera natural para detenerpiedras, árboles y otros elementos que arrastra una corriente de agua en una crecida. Comoplanta de rápido crecimiento y abundante follaje, contribuye activamente en la oxigenación

Iz. Foto 1GuaduaAngustifolia en CostaRica, deaprox. 4años. Der.Foto 2 FotoPlantaciónde Bambúguadua, enLancetilla,sembradoen 1993obsérvesealturaaprox. 25mts

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 3

del ambiente, en una plantación madura, un brote crece aproximadamente unos doce metrosen 6 meses y de ahí en adelante comienza la producción de ramas y hojas.

La producción abundante de hojas, actúa como un medio natural de crecimiento de lasmalezas cuando la macoya tiene unos 3 años, este colchón de hojas también constituye unaprotección para el suelo y un medio de enriquecerlo con la descomposición de las mismas,que al tiempo se integran a la tierra. Su sombra evita la evaporación del agua en lascorrientes, en Colombia país donde son abundantes los guaduales, hay un refrán que versaasí “Donde hay Guadua hay agua”.

Para establecer plantaciones, es preferible utilizar los bordos de ríos y quebradas porque enesos lugares generalmente el suelo es arenoso y bien drenado. La humedad de medio hacemás económico el cultivo porque el riego es mínimo, por otra parte en estos lugares el usode la tierra no entra en competencia con usos agrícolas o ganaderos. Es necesario mantenerlimpia la planta durante los primeros tres años, ralearla permanentemente y protegerla en losprimeros años del ganado, que la puede comer como follaje.

sostenibilidad del cultivo

“La ley es poderosa pero más poderosa es la necesidad”. Emerson

Aunque se hagan leyes sancionando la tala de los bosques, sino se ofrecen alternativas dedesarrollo, la destrucción del medio ambiente continuara. El cultivo del bambú tiene muchasventajas ecológicas, pero para lograr convencer a un sector de la población que cultivebambú es necesario mostrar todas las otras ventajas que tiene esta planta, para poderestablecer un proyecto en el que se promueva sus usos múltiples.

¿Cómo se puede comenzar?

En la experiencia durante varios años de trabajo, he descubierto que la mejor forma deiniciar un proyecto de un producto nuevo, es hacer una acción que tenga resultadosinmediatos y exitosos. Por eso propongo que paralelamente al establecimiento deplantaciones se puede iniciar en Honduras con la producción de canastos. En Centroaméricaexisten varios centros que pueden dar la capacitación de inmediato, y se puede comenzarcon la Especie Vulgaris, que es de color amarillo y de la cual ya existen rodales en el país,en lugares accesibles. Se podrían iniciar cursos en la zona de Santa Bárbara, donde lapoblación ya posee la habilidad en el tejido. Los productos pueden ser de muy buena calidadtanto para el mercado local como para la exportación. De esta forma se puede mostrar alcorto plazo un uso rentable mientras se hacen las plantaciones, se desarrollan y sepromueven sus usos.

Educación y Concientización

Existen dos publicaciones con el resumen de la experiencia del Proyecto Bambú que sedesarrollo con la participación de la Escuela Agrícola Panamericana y la Facultad deIngeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con financiamiento de ElBanco Centroamericano de Integración Económica y la Agencia Alemana GTZ. Lapublicaciones muestran un resumen de la experiencia en cultivo y validación de losdiferentes usos y son:

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 4

• Memoria 1er Seminario Nacional Sobre Cultivo y Uso del Bambú en Honduras• Vídeo El Bambú un Camino Para El Desarrollo y la Protección del Medio Ambiente

El video lo puede ver en el Centro de Recursos Audiovisuales de la UNAH, puede llamar altel. 2 35 33 61.

Obra Falsa en la Construcción: Andamios y Encofrados

El Bambú puede proteger a otras especies maderables más rentables y de más lentocrecimiento

Un pino tarda 40 años en producir aproximadamente 1.3 m3 de madera, el bambú produceaproximadamente 2.7 veces más. Como el bambú tiene una forma tubular, podemoscomparar un culmo (tallo) de 10 cm de diámetro con una pieza de madera de pino de 2 x 4”,que puede servir como paral para sostener el encofrado de una losa. En un período de 40años una plantación de una hectárea de bambú puede producir 284,160 metros lineales deculmos y una plantación equivalente en pino, produciría en el mismo tiempo 72,000 metroslineales de piezas de 2 x 4”. Es decir que el bambú produciría aproximadamente 4 vecesmás que el pino.

Es lamentable que una madera tan preciosa y de un crecimiento medio como el pino, sesubutilice en la construcción, los andamios aún teniendo mucho cuidado pueden dar tresusos y luego se desechan, es preferible en este sentido, utilizar una madera como la delbambú, cuyo crecimiento es más rápido y económico y utilizar el pino y otras maderas, parala producción de muebles u otros elementos, que puedan tener un mayor valor agregado ygeneren más ingresos en exportaciones para nuestro país y a sus productores.

En Colombia, la industria de la construcción cuenta con planteles de venta de guadua paraandamios y encofrados. En Honduras realizamos varias pruebas, en la construcción de unosapartamentos y en el Edificio de Recursos Naturales de la EAP, obteniendo resultadossatisfactorios, comprobando que los párales son seguros para sostener el encofrado de unalosa, si se usan correctamente, el precio es mucho más bajo que el de la madera y elmanejo de los párales fue realizado con facilidad por los obreros de la construcción, a pesarde que fue su primera experiencia. El costo fue del 8% del valor de la madera.

Foto 3 Iz.EncofradoenConstrucción deDeptos.EscuelaAgrícolaPanamericana, Foto 4Der.Construcción enColombia

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 5

La especie Guadua Aculátea se encontró en rodales naturales en nuestro país en la ZonaNororiental. es más curva y aunque es resistente, es preferible utilizarla abierta o en reglas,por que su tallo es más irregular, el diámetro en la parte baja puede alcanzar hasta 25 cm. Yla Guadua Angustifolia la puede encontrar en la Escuela Agrícola Panamericana, enLancetilla y en la ONG San Juan Bosco en Tela, próximamente estaremos publicando laforma de siembra y reproducción por medio de «Chusquines o hijos».

De los diversos tipos de bambú se han hecho pruebas en diferentes centros universitarios,pero solo de la Guadua se han realizado en América estudios serios y sistemáticos sobre suresistencia, el Proyecto Nacional de Bambú en Costa Rica, contó con una cooperación devarios millones de dólares con la que financiaron entre otras cosas un estudio sobre sucomportamiento estructural, algunos resultados de su resistencia de presentan acontinuación.

Cuadro 1. Características Físicas del Bambú Guadua (Tomado Memoria Proyecto Nacionalde Bambú Costa Rica)

Tipo de Bambú Altura Diámetro Espesor Modulo de Esfuerzo Esfuerzo Modulo Elasticien mts en mm en mm Ruptura de Compresión Cortante dad FlexiónPromedio

Promedio(Basal)

Promedio PromedioKg/cm2

PromedioKg/cm2

PromedioKg/cm2

PromedioKg/cm2

Región AtlánticaCosta Rica

21 160 25 757 426 63 236743

Región Sur CostaRica

18 110 18 1113 420 75 277689

Nota: según especialista INTECAP, la guagua Aculátea equivale a la Región Atlántica y la Sur a laAngustifolia.

Cabe hacer notar que en Costa Rica se elaboró un manual de pruebas de laboratorio, el cualsería de utilidad para poder establecer en Honduras la resistencia de las especies que se handesarrollado en nuestro territorio, pues podrían tener variaciones producidas por lasdiferencias del clima y otras condiciones físicas con relación a las de Costa Rica.

Usos en Construcción

En la construcción el bambú se puede usar en muchas formas, en los techos de las viviendasdemostrativas del proyecto desarrollado en el Zamorano, se utilizaron los culmos (troncos)como vigas y las reglas cortadas y amarradas con alambre galvanizado substituyendo elenreglado de madera para colocar las tejas, en el proyecto el costo de la cubierta fue el 34%en relación al del pino curado, actualmente debido al incremento de la madera este costodebe ser menor. En Colombia las estructuras del techo se usan en forma mucho máscomplejas, que requieren una mano de obra especializada, que habría que entrenar ennuestro país. Con las reglas de bambú o con la “esterilla” (bambú abierto y rajado quequeda en forma de alfombra), se puede hacer paredes divisorias, cielos falsos, closets,muebles, lámparas, puertas, ventanas, cortinas y elementos decorativos.

El bambú se puede usar también como elementos verticales estructurales en forma decolumnas. En otros países se ha utilizado inmerso en concreto para reforzar losas o paredes,en el proyecto del Zamorano se utilizo así en forma experimental, pero creemos que aunquelos resultados preliminares son exitosos deben ser estudiados a largo plazo, porque se pudre.

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 6

Conocimos una construcción en Guatemala en la que el bambú estaba inmerso en concreto ya los 15 años, estaba completamente degradado, algo así sucedió con fibras vegetalesinmersas en tejas de concreto, en Nicaragua, se degradaron porque son de origen vegetal yal paso del tiempo pueden descomponerse, aunque este curado. Si una vivienda se paga en10 o 20 años y tiene un tiempo de duración de 20 a 30 años, no es conveniente utilizar elbambú, si aún no se tiene la certeza de su comportamiento a largo plazo. Es importanteconsiderar no sólo la parte económica, sino la seguridad de la población y nuestraresponsabilidad como profesionales al recomendar el producto.

Ahora bien cuando el bambú se puede observar a simple vista como en la estructura deltecho se puede reemplazar en el tiempo oportuno como sucede en la madera. Claro esta quedebe de ser secado y curado como cualquier otra madera, en el Proyecto en Honduras seutilizaron, basándose en la experiencia de Costa Rica, dos procedimientos, por inmersión ycon una máquina de curado a presión, utilizando sales de boro, el único problema de estesistema es que las sales son solubles en agua y el bambú no debe exponerse a la humedad, elbambú ha sido tratado utilizando otros tipos de químicos que no son solubles en agua, enAsia y otros países, pero es necesario repetir estas experiencias aquí. La experiencia delproyecto, permitió desarrollar otra técnica con el uso de formas metálicas para laconstrucción de paredes, que han resistido terremotos e inundaciones, las paredes son dearena cemento en proporción 1:10 reforzadas con acero delgado en ambos sentidos, en lasviviendas del Proyecto EAP, se utilizaron techos, puertas, ventanas, cielo falso, paredesdivisorias, muebles, fabricados con bambú, ver fotos 5 y 6 en la parte inferior.

Iz Foto 7Puertaconstruida conbambú,EAP,Zamorano.Der.Foto8 TechoenColombia

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 7

Usos Agrícolas

En el medio rural el bambú puede sustituir a otros materiales, reduciendo los costos yevitando el uso de maderas de más lento crecimiento. Se puede usar en la fabricación detubería para conducción de agua para cultivos, vallas para hacer corrales, viveros, jaulas,cercos, puentes peatonales, muros de contención, escaleras, cañas para pescar, sostén decultivos como tomates y frijoles. Para fijar aros para recolectar frutas, en la fabricación dejaulas para abejas y otros elementos del apiario, para sostener redes protectoras de peces,entre otros usos. Se pueden fabricar junto con cemento y arena pilas para recolectar agua,postes para alumbrado y comederos para animales.

Otros Usos

El bambú se puede utilizar como combustible, en otros países es una fuente deabastecimiento para plantas generadoras de energía eléctrica, en gran escala. En la industriaen otros países el bambú se ha utilizado en grandes volúmenes como materia prima en lafabricación de papel, como material para hacer enchapes de madera para hacer pisos, vigasy objetos pequeños como platos.

Se ha utilizado para hacer muebles, artesanías y tallados que son verdaderas obras de arte,en Honduras dos maestros egresados de la Escuela de Bellas Artes hicieron tallados conmadera y pirograbados de una calidad excelente, que pudieran ser utilizados para exportar,además de ser los pirograbados una forma original que no he observado en ningún otro país,donde se utiliza el bambú.

Como hemos dicho al principio con esta publicación deseamos invitarlos a utilizar estaplanta para contribuir al desarrollo sostenible en nuestro país. Carlyle dijo “Todas las tareasnobles parecen imposibles al principio” establecer proyectos no siempre es tarea fácil perono imposible, y Shakespeare expresó “Sabemos lo que somos, mas no sabemos lo quepodemos ser”, espero que esta experiencia pueda servir de base para desarrollar otrosproyectos y así contribuir al desarrollo de nuestro país.

Foto 9 Iz vivero construido con bambú, Colombia. Der. Foto 10 Plantaciónsostenida con bambú en Guatemala

XXII CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA YAMBIENTAL “ SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental -Capitulo Honduras 8

Bibliografía

1. Bambú Su Cultivo y Aplicaciones: Fabricación de papel, construcción, Arquitectura,Ingeniería, Artesanía. Oscar Hidalgo Lopéz. Estudios Técnicos Colombianos Ltda.Colombia.

2. Memoria Seminario Centroamericano Usos del Bambú, Proyecto Nacional de BambúCosta Rica, 1992.

3. Memoria del 1er Seminario Nacional Sobre Cultivo y Uso del Bambú en HondurasEscuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras. Diciembre de 1993

4. Programa de Desarrollo Empresarial Rural Integrado. Consultoría para El BancoCentroamericano de Integración Económica. Consultores Ing. José Luis Osorio, ing. SergioObando, Lic. Ruth Herrera, Arq. Nelly Falck. Junio de 1996.