El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

64
Facultad de Filosofía y Letras Grado en Geografía y Ordenación del Territorio El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la geoprevención” en el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander. The use of Geographic Information Systems for the “geoprevention” in the Fire Service of the City of Santander. Autor: Guillermo de la Vega García Directora: Olga de Cos Guerra Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria. Codirector: José Ignacio Trojaola Gutiérrez Jefe del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Santander. Curso 2015/2016 16 de Junio de 2016

Transcript of El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

Page 1: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

Facultad de Filosofía y Letras

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la

“geoprevención” en el Servicio de Bomberos del

Ayuntamiento de Santander.

The use of Geographic Information Systems for the “geoprevention” in the Fire Service of the City of Santander.

Autor: Guillermo de la Vega García

Directora: Olga de Cos Guerra

Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio.

Universidad de Cantabria.

Codirector: José Ignacio Trojaola Gutiérrez

Jefe del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento del

Ayuntamiento de Santander.

Curso 2015/2016

16 de Junio de 2016

Page 2: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4

1. Fines y objetivos 4

2. Marco académico: integración del TFG en el grado 5

3. Fundamentos teóricos: la aportación de la perspectiva geográfica y

los SIG en el Servicio de Bomberos para la geoprevención 6

4. Presentación del ámbito de estudio 12

5. Estructura del Servicio de Bomberos 16

II. DESARROLLO 19

6. Fuentes 19

6.1 Fuentes estadísticas 20

6.1.1 Fuentes estadísticas del INE 21

6.1.2 Fuentes del servicio de Bomberos de Santander 21

6.2 Fuentes cartográficas 23

7. Metodología 25

7.1 Metodología general del TFG 25

7.2 Metodología del proyecto SIG 27

7.3 Métodos específicos y operaciones SIG concretas 28

7.3.1 Operaciones de entrada de datos 28

7.3.2 Operaciones espaciales estadísticas 29

7.3.3 Operaciones espaciales de Gestión de información 29

7.3.4 Operaciones espaciales de análisis de distancia y proximidad 30

7.3.5 Operaciones alfanuméricas de gestión y de cálculo 30

8. Análisis espacial: bases para la geoprevencion en el Servicio de Bomberos

de Santander 30

8.1 Intervenciones efectuadas por el servicio de Bomberos

de Santander (2015) 31

8.2 Análisis espacial de los hidrantes del municipio de Santander 34

8.3 Análisis espacial de los desprendimientos en edificios (2012-2016) 37

8.4 Análisis de los edificios de difícil acceso para el Servicio de Bomberos

de Santander 38

9. Diagnostico 41

9.1 Identificación de secciones “diana” en las acciones

de geoprevención 41

9.2 Simulacros 43

III. CONCLUSIONES 46

IV. BIBLIOGRAFIA 47

V. INDICE DE FIGURAS, CUADROS, MAPAS Y FICHAS 49

ANEXOS

Page 3: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 2

RESUMEN

El Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander realiza interesantes operaciones de

prevención de posibles situaciones de emergencia que puedan producirse en el municipio; en

este sentido los Sistemas de Información Geográfica sirven como herramienta de análisis de los

patrones espaciales: intervenciones, hidrantes, desprendimientos, edificios de difícil acceso,

etc., y por lo tanto pueden contribuir en las labores de “geoprevención” del Servicio.

Palabras clave: SIG, Geoprevención, Servicio de Bomberos, Patrones espaciales.

ABSTRACT

The Fire Service of the City of Santander, nowadays, gives more importance to the prevention

of possible emergency situations that can be happen in the town; in that sense the Geographic

Information Systems are use as an analityc tool of his spatial patterns: interventions, hydrants,

landslides, difficult to reach buildings, etc., and therefore can contribute to the work in the

“geoprevention” of the Service.

Keys words: GIS, Geoprevention, Fire Service, Spatial patterns.

Page 4: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 3

AGRADECIMIENTOS

Quisiera manifestar mis más profundos agradecimientos a aquellas personas que han

colaborado en el desarrollo del presente Trabajo de Fin de Grado.

En primer lugar agradezco a mi directora del trabajo Olga de Cos Guerra su laboriosa dirección,

al igual que a José Ignacio Trojaola Gutiérrez, Jefe del Servicio de Prevención, Extinción de

Incendios y Salvamento, por su reveladora función de codirección.

La realización del trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda del personal encargado de la

prevención en el Servicio de Bomberos de Santander, Pedro Alba Miguel y José Félix Bellota

Calzada, a quienes agradezco su generosidad y sus explicaciones e ideas sobre las fuentes de

información del Servicio, que han sido de gran ayuda para poder desarrollar este trabajo.

Page 5: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 4

I. INTRODUCCIÓN.

1. FINES Y OBJETIVOS.

El presente trabajo está incluido en los Trabajos de Fin del Grado del Grado en Geografía y

Ordenación del Territorio, y cuenta con un enfoque orientado a las Tecnologías de la

Información Geográfica (TIGs). Es por ello que trata de aplicar las Tecnologías de Información

Geográfica (TIGs) en el estudio del territorio.

El objetivo principal del trabajo es contribuir mediante el uso de tecnologías SIG a la

“geoprevencion”1, concretamente en contexto del Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de

Santander.

Para conseguir este fin, se plantean unos objetivos secundarios con los que se trata de analizar

los patrones de distribución espacial de las intervenciones y, por otro lado, se plantea estudiar

las características de la población y la edificación. Sobre todo ello se establece un objetivo

derivado, que es la creación de Proyectos SIG, tal y como se muestra en la Figura 1.1.

Figura 1.1. Organigrama de objetivos del TFG.

Fuente: Elaboración propia.

1 En la actualidad, existe una nueva fórmula para la geoprevención y es a partir de la integración

de estrategias preventivas relacionadas con los las intervenciones a partir de las herramientas

SIG (Hernando, 2008).

Page 6: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 5

Para el estudio de las intervenciones, este TFG se centra en analizar su distribución, tipología,

grado de incidencia, riesgo, reincidencia, etc.; para estudiar las características de la población

se consideran los rasgos de los residentes, principalmente por edades, y la distribución de éstos

en las secciones el municipio de Santander, con especial referencia a la densidad. Finalmente,

para estudiar las edificaciones, así como las edificaciones específicas de difícil acceso, se

analizan las diferencias tanto por número de alturas, como por año de construcción.

Estos objetivos secundarios junto al objetivo derivado del TFG, más característico y técnico,

como son los Proyectos SIG, permitirán alcanzar el objetivo principal del trabajo; es decir, los

análisis de intervenciones, edificios y población se llevaran a cabo a partir de herramientas SIG,

aplicadas en determinados proyectos sobre los cuales se pueden realizar los análisis espaciales

que contribuirán al objetivo principal: la contribución a la geoprevención para Servicio de

Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

2. MARCO ACADEMICO: INTEGRACIÓN DEL TFG EN EL GRADO.

El presente Trabajo de Fin de Grado está guiado a partir de una línea principal de estudio que,

tal como se señaló anteriormente, son las Tecnologías de la Información Geográfica (TIGs),

que son estudiadas a lo largo del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio.

De igual manera existe una variedad de asignaturas en el Grado que han contribuido en mayor

o menor medida al enfoque de este trabajo. Estas asignaturas participan en niveles desiguales y

temáticamente son también diversas.

Existen cuatro tipos de asignaturas que contribuyen al enfoque del trabajo, tal y como se

muestra en la Figura 2.1. En primer lugar destacan aquellas asignaturas relacionadas con la

propia línea del TFG, identificándose como un grupo principal; es decir, las TIGs o “Técnicas”.

Por otro lado, con una contribución importante pero menos directa se encuentran el resto de

tipologías: Legislación y Ordenación del Territorio o “Legislativas”, Estadística y Demografía

o “Metodológicas” y Conocimientos Geográficos o “Conceptuales”.

Page 7: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 6

Figura 2.1. Organigrama de los grupos de asignaturas relacionadas con el TFG.

Fuente: Elaboración propia.

En cada uno de los apartados mencionados existe un número de asignaturas variable que en su

conjunto conforman el marco académico del presente TFG.

La tipología de TIGs o “Técnicas” está integrada por asignaturas como Taller de Proyectos SIG,

GIS II: Vectorial, SIG I: Raster, Tecnologías de Información Geográfica y de la comunicación

y las Practicas externas, dentro de las cuales se han realizado trabajos utilizando SIG.

El tipo Legislación y Ordenación del Territorio, está formado por asignaturas como

Introducción al Derecho, Planificación Territorial y Taller de Ordenación del Territorio.

Por otro lado, están aquellas asignaturas denominadas “Metodológicas” o de Estadística y

Demografía, donde se agrupan las asignaturas de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales,

Geodemografía e Introducción a la Economía.

Finalmente, existe un grupo de asignaturas de Conocimientos previos o “Conceptuales” como

son Territorio y Paisaje, Técnicas de Reconocimiento de Campo, Los Espacios Residenciales y

Transportes e Infraestructuras y Territorio.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: LA APORTACIÓN DE LA PERSPECTIVA

GEOGRÁFICA Y LOS SIG EN EL SERVICIO DE BOMBEROS PARA LA

GEOPREVENCIÓN.

El núcleo del presente trabajo se organiza en torno a cuatro engranajes que hacen que éste se

pueda poner en funcionamiento, siendo cada uno de ellos de destacada importancia para el

desarrollo del mismo. Estos cuatro engranajes son: la Geografía, los Sistemas de Información

Page 8: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 7

Geográfica (SIG), las Intervenciones de los Bomberos y la Geoprevención, tal y como se

muestra en la Figura 3.1.

Figura 3.1. Organigrama de los engranajes teóricos del TFG.

Fuente: Elaboración propia.

La Geografía se divide en dos ramas fundamentales, que son la geografía sistemática (que

abarca principalmente la Geografía Física y la Geografía Humana) y la Geografía Regional. La

Geografía Humana estudia todos los aspectos de las actividades humanas que están

relacionados con la ubicación o que se pueden interpretar en términos espaciales. Este campo

es muy amplio ya que prácticamente todos los aspectos de la vida social tienen una dimensión

espacial. Por esta razón, los subcampos de la Geografía Humana son múltiples y variados: la

Geografía Económica, la Geografía Política, que estudia las actividades sociales que tienen

relación con la ubicación y fronteras de naciones o grupos de naciones y la Geografía Urbana,

que se centra en las ciudades, su ubicación, sus funciones, patrones de desarrollo y cómo éstas

se integran en redes interurbanas (Paoletti, 1993).

La Geografía Cuantitativa considera a la Geografía como ciencia espacial porque su nivel de

focalización es territorial y su núcleo conceptual está compuesto por conceptos de anclaje

Page 9: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 8

espacial. De la misma manera otros paradigmas de la Geografía estarían actuando en diferentes

niveles de análisis y, en ese sentido, sus conceptos apoyarían anclajes supra-focales o infra-

focales, desde las relaciones económico-políticas globales hasta la mente humana

respectivamente (Buzai, 2015).

En los estudios geográficos aplicados se necesita el manejo de información geográfica a partir

de bases de datos, que posteriormente puedan ser integradas con Sistemas de Información

Geográfica (SIG), que están diseñados para trabajar con información georreferenciada a una

unidad de análisis espacial (entidad) a través de sus coordenadas, por lo que tienen la capacidad

de representar en un mapa las variables contenidas en esas bases de datos, una vez analizada la

información mediante un conjunto de operaciones y de funciones definidas previamente.

La tecnología de estos sistemas integra operaciones de bases de datos, tales como consultas y

análisis estadístico, con la visualización y el análisis espacial que ofrecen los mapas. Estas

habilidades los distinguen de otros sistemas de información ya que se pueden explicar eventos

y planear estrategias espacialmente.

Los SIG pueden representar cartográficamente cualquier información almacenada en bases de

datos que tengan un componente espacial, lo que permite ver patrones, relaciones y tendencias

que no pueden apreciarse en un formato de lista; además, proporcionan una perspectiva

totalmente nueva de la información y ayudan a la toma de decisiones (Luzaina, 2005).

En los últimos años la aplicación de modelos de localización-asignación, si bien son

desarrollados en entorno SIG, han sido enmarcados en aplicaciones específicas que se

denominan Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE). Éstos tienen como objetivo

brindar el entorno de hardware y software necesario para facilitar al usuario la toma de

decisiones sobre cuestiones espaciales. En este sentido los SADE facilitan la exploración del

problema, la generación de variadas soluciones y la evaluación de las diferentes alternativas.

Se presentas dos niveles bien diferenciados en cuanto a la aplicación de un SADE, el del usuario

que toma decisiones a través de generar, evaluar y elegir alternativas de solución, y el de la

interfase del sistema que logra una interacción multidireccional entre la base de datos y sus

posibilidades de reporte numéricos y cartográficos (Moreno, 2001).

Un SIG almacena información como una colección de capas temáticas que pueden relacionarse

geográficamente. Este concepto simple, pero poderoso y versátil, ha proporcionado un gran

valor para resolver muchos problemas del mundo real, desde rastrear vehículos o registrar

Page 10: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 9

detalles de aplicaciones de planificación, hasta modelar la circulación atmosférica global, entre

otros muchos (Luzaina, 2005).

Ante una emergencia, cualquier servicio de urgencia requiere lo antes posible un análisis de la

situación a la que se enfrenta. Parte de este análisis es la localización de la emergencia, su

delimitación y conocimiento de los elementos de influencia en el entorno de la misma.

La obtención de esta componente espacial con una importante cantidad de información,

conduce sin duda a una rápida respuesta de la situación e intervención. Sin embargo, siendo

dicha referencia espacial sumamente importante, no lo es menos la información temática, de

tipo alfanumérico, que hasta la fecha se venía recogiendo en bases de datos: Censo de

Población, tipo de estructura de un edificio, uso de un local, propietario de un garaje, etc. Es

pues la combinación de ambos tipos de información (espacial y temática), lo que marca la

auténtica necesidad de cualquier servicio de emergencia.

Esto ha sido posible desde la aparición de los SIG, que recogiendo necesidades como las

expresadas, combinan con acierto diferentes bases de datos alfanuméricas con información

espacial proveniente de variados formatos (Sanz y Gutiérrez, 1996).

Los SIG tienen un gran número de posibilidades de actuación, una de ellas puede integrarse en

las labores de intervención del Servicio de Bomberos, que están asociadas con el marco

normativo del trabajo, donde principalmente se encuentra el Plan de Emergencias Municipal de

Santander, PEMUSAN2, que marca las competencias y funciones del Cuerpo, el cual ha sido

elaborado prestando atención a las competencias tanto estatales (Constitución Española y Ley

Orgánica 4/1981, de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio) como

autonómicas (Estatuto de Autonomía de Cantabria y la Ley de Cantabria 1/2007, de 1 de marzo,

de Protección Civil y Gestión de emergencias de Cantabria. Boletín Oficial de Cantabria núm.

49).

2 Define el marco orgánico-funcional y los mecanismos de movilización de medios y recursos

tanto públicos como privados necesarios para la protección de personas y bienes en caso de

grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las

distintas administraciones intervinientes (PEMUSAN, 2016).

Page 11: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 10

Por otro lado se encuentra el Plan Territorial de Cantabria (PLATERCANT3) cuyo objetivo es

planificar las actuaciones necesarias para dar una respuesta rápida y eficaz, evitando las

improvisaciones, ante cualquier emergencia que se produzca dentro del ámbito territorial de la

Comunidad Autónoma de Cantabria. Además de este objetivo general, se indican como

objetivos específicos los de coordinar todos los servicios, medios y recursos existentes en la

Comunidad Autónoma de Cantabria u otros de apoyo exterior, permitir la integración de los

planes territoriales de ámbito inferior y garantizar el enlace con los de ámbito superior, entre

otros (PLATERCANT, 2005).

Hay que tener en cuenta que el PEMUSAN establece interrelaciones con planes de ámbitos

tanto superiores como inferiores. Cuando se trate de una emergencia de ámbito municipal y

pueda ser controlada mediante la respuesta local, Nivel 1 (PEMU 1), el Director del Plan de

Emergencias Municipal es el Alcalde, pudiendo delegar estas funciones, en el Concejal

Delegado de Protección Ciudadana. En este caso, el PLATERCANT realiza funciones de apoyo

y seguimiento.

Cuando la naturaleza y extensión de la emergencia y los recursos a movilizar sean tales que sea

necesaria una respuesta de la Comunidad Autónoma de Cantabria, el PEMUSAN se integrará

en el PLATERCANT (Nivel 2-PEMU 2).

La decisión de declarar el Nivel 2 (PEMU 2) corresponde al Director del Plan Municipal, si

bien el Director del PLATERCANT, por propia iniciativa o a solicitud del Director del

PEMUSAN puede declarar el Nivel 1 del PLATERCANT, en cuyo momento se desactiva el

PEMUSAN y el director del PLATERCANT asume la dirección y coordinación de todos los

medios intervinientes. El Director del PEMUSAN se integrará en el Consejo Asesor del

PLATERCANT.

En emergencias con planes especiales activados, podría activarse el PEMUSAN únicamente

para labores de intervención de bomberos, apoyo, realojos y rehabilitación de servicios básicos

esenciales, por lo que el Director del PEMUSAN estaría bajo el mando del Director del plan

especial activado.

Cuando la emergencia por su naturaleza o gravedad, extensión del riesgo, o recursos a

movilizar, sea tal que sea necesario declarar el Nivel 1 (PEMU 1), el Plan de Autoprotección

3 El Gobierno de Cantabria, en virtud de sus competencias, elabora en 2005 el Plan Territorial

de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Cantabria

(PLATERCANT).

Page 12: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 11

se integrará en el PEMUSAN. La decisión de declarar el Nivel 1 (PEMU 1) corresponde al

Director del PEMUSAN, en cuyo momento se desactiva el Plan de Autoprotección y el Director

del PEMUSAN asume la dirección y coordinación de todos los medios intervinientes. El

Director del Plan de Autoprotección se integrará en el Consejo Asesor del PEMUSAN

(PEMUSAN, 2016).

El Plan de Emergencias del Municipio de Santander contempla diferentes niveles de actuación

en función del ámbito territorial del suceso, y de la capacidad de respuesta para asumir las

consecuencias y recursos necesarios para hacer frente al suceso, mostrados en la Figura 3.2.

Figura 3.2. Pirámide de niveles de intervención del PEMUSAN.

Fuente: PEMUSAN, 2016. Elaboración propia.

El Nivel 0 (PEMU 0) se declara en riesgos, urgencias o emergencias ordinarias de ámbito

municipal controlados mediante la movilización de medios y recursos locales básicos. En torno

a este nivel se centra el marco legislativo del trabajo; es el nivel destinado a funciones

intramunicipales, en concreto del municipio de Santander, donde la actuación ante una

situaciones de emergencia se realiza por parte del Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de

Santander; en cambio, para los siguientes niveles entran en acción otro tipo de planes

regionales, como el PLATERCANT.

Page 13: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 12

El Nivel 0 (PEMU 0) también contempla emergencias en instalaciones con Plan de

Autoprotección, que se pueden controlar con medios y recursos propios de la instalaciones, o

puntualmente con el apoyo de algunos medios y/o recursos municipales.

En este nivel no se considera necesario activar el PEMUSAN, y se realizan funciones de

seguimiento, evaluación y apoyo, aunque si lo estima oportuno, el Director del Plan puede dar

orden de activar los servicios básicos que forman los grupos de acción que pudieran ser

movilizados, si la emergencia derivase a una situación de Nivel 1, y es entonces cuando se

procedería a la activación de los siguientes niveles (PEMUSAN, 2016).

Con este marco descrito, los cuatro engranajes que sustentan el núcleo de este TFG quedan

esbozados con una orientación a la prevención, y más concretamente la geoprevención, una

prevención en la que se incorpora con un papel destacado el enfoque geográfico. Hoy en día la

seguridad es un factor de calidad, relacionado con el diseño urbano, por lo que existen nuevos

paradigmas de análisis, como el de la geoprevención, que se trata de un paradigma

multidisciplinar que resulta ser una estrategia útil y efectiva en este caso para la prevención de

emergencias o intervenciones. Esta estrategia sirve para analizar el medio y potenciar la

seguridad pública, por lo que las actividades de prevención de emergencias o intervenciones se

basan en detectar con antelación las vulnerabilidades.

En la actualidad, se está avanzando en una nueva fórmula para la geoprevención que se basa en

la realización estrategias preventivas a partir de las intervenciones previamente estudiadas y

planificadas con herramientas SIG, encaminadas a la reducción de emergencias y al aumento

de la seguridad ciudadana (Hernando, 2008).

La geoprevención va acompañada de una serie de objetivos que deben contemplarse para la

aproximación del enfoque de la misma, entre los cuales destacan: la definición de tipos de

riesgos, el conocimiento de riesgos, la descripción de las pautas de localización, el análisis de

la evolución espacio-temporal, la elaboración de clasificaciones de espacios, la evaluación de

impactos territoriales y el establecer asociaciones e interrelaciones espaciales (Hernando,

2007).

4. PRESENTACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO.

El ámbito de estudio de este trabajo es el municipio de Santander, que aloja la capital de la

Comunidad Autónoma de Cantabria en el norte de España. El municipio está organizados en

Page 14: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 13

dos áreas; por una parte el espacio más céntrico y consolidado, y por otra parte las zonas de

periferia, con construcciones más nuevas, organizadas alrededor de la ciudad central.

De esta manera, tras los procesos de renovación urbana del área central y de crecimiento

periférico impulsados por el Plan de Reforma Interior de 1941, Santander experimenta una

importante expansión que respondía a las necesidades de vivienda derivadas del proceso de

concentración de la población de Cantabria en la capital regional. Dicho crecimiento fue

canalizado por el Plan Comarcal de 1955, marco de la planificación urbanística de la ciudad

hasta 1987, que propuso rodear la ciudad consolidada de áreas residenciales y situar nuevas

piezas urbanas en los espacios rurales de Cueto, Monte, San Román y Peñacastillo. Se trata,

por tanto, de una propuesta muy desarrollista, cuyo horizonte se situaba en el año 2000, lo que

le ha permitido estar vigente hasta 1987 y ser responsable de la creación de los barrios

periféricos construidos en continuidad con el casco urbano y de las pequeñas operaciones

inmobiliarias surgidas en los núcleos rurales tradicionales (De Cos, De Meer y Martin, 2007).

La propuesta, además de plantear un importante crecimiento urbano, zonificaba los usos del

suelo, al localizar en ámbitos diferentes los usos residenciales, las actividades industriales y del

sector servicios (Pozueta, 1985), siguiendo el modelo de ciudad zonificada de los planes de la

autarquía propuestos en otras ciudades españolas (Herrán y Fernández, 2005). Por otra parte,

también planteaba la separación de los diferentes grupos sociales y la asignación de una

tipología arquitectónica a cada uno de ellos, definiendo un mosaico, que expresaba la voluntad

de situar a cada grupo social (acomodado, medio y modesto) en un tipo de espacio. De este

modo, se concentran los usos residenciales en el núcleo urbano y en expansiones hacia el este

y oeste, a la vez que se les divide en las tres categorías de población, ya que se adjudica a las

clases sociales más acomodadas el Sardinero y la zona de Menéndez Pelayo, mientras que las

áreas con peores condiciones ambientales como la ladera norte de General Dávila o la vertiente

sur de la calle Alta se destina a los grupos sociales de nivel medio o modesto (De Cos, De Meer

y Martin, 2007).

En definitiva, la propuesta reforzaba los procesos de crecimiento zonificado iniciados en el

proceso de reconstrucción del área incendiada y definía un modelo de ciudad configurado en

torno a la renovación central, la integración del Sardinero como área residencial de calidad y el

crecimiento periférico a base de barrios segregados en función de su contenido social y con

carencias graves en cuestiones de urbanización y equipamientos (De Cos, De Meer y Martin,

2007).

Page 15: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 14

El municipio de Santander tiene una extensión de 35 km² y actualmente está dividido en 148

secciones censales (INE, ww.ine.es) con una población total de 173.957 habitantes en 2015, tal

y como se muestra en el Cuadro 4.1.

Cuadro 4.1. Población total y por sexo del municipio de Santander en 2015.

Fuente: INE, Padrón municipal de 2015.

La mayoría de la población se concentra en la zona centro de la ciudad, encontrándose las

mayores densidades sobre los barrios de Castilla-Hermida, General Dávila, Cardenal Cisneros

y en el centro (Calvo Sotelo, Menéndez Pelayo, Juan de Herrera etc.) como se observa en el

Mapa 4.1, que expresa las densidades de población en habitantes por hectáreas de las diferentes

secciones del municipio de Santander.

Mapa 4.1. Densidad de Población de las secciones de Santander.

Fuente: INE, Padrón municipal de 2015. Datos abiertos Santander, Seccionado de Santander. IGN,

Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (5m). Elaboración propia.

Mujeres Hombres Total

Población 93.639 80.318 173.957

% 53,8 46,2 100,0

Page 16: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 15

Dicha población, tal y como se puede observar en el Cuadro 4.2, en su gran mayoría es

población mayor de 40 años, siendo éstos más de la mitad de los habitantes; de igual manera

casi el 30 % son personas en edad de jubilación, lo que refleja un predominio de la población

envejecida.

Cuadro 4.2. Población por edades del municipio de Santander.

Fuente: INE, Padrón municipal de 2015.

La morfología de Santander también ha de ser tenida en cuenta. Su zona llana procede de los

rellenos que han mermado su Bahía y han dotado a la ciudad de una amplia superficie; su

orografía influye en la trama viaria de Santander, con un eje principal, longitudinal que conecta

los extremos de la ciudad, desde su acceso en la zona del Hospital Valdecilla hasta la del

Sardinero. Sobre este eje converge el resto de la red viaria, en concreto la Calle Castilla -

Marqués de Hermida que constituyen la salida y el acceso por la zona marítima (Bilbao),

General Dávila (en la zona alta de Santander, sobre una loma paralela a la línea de costa y al

eje principal. A ellas habría que añadir la apertura del tramo de autovía urbana que penetra de

manera directa al área de El Sardinero (S-20) (Plan Estratégico Santander, 2010)

Las áreas centrales de las ciudades se caracterizan en la actualidad por el peso que en ellas

tienen las actividades terciarias. El proceso de terciarización se ha realizado a base de cambios

morfológicos y demográficos. El cambio morfológico se refiere al cambio físico y funcional de

los edificios; el cambio morfológico en el viario es más difícil.

El espacio urbano aparece estructurado en torno al núcleo histórico reconstruido. Alrededor de

él se van disponiendo diferentes cinturones en los que se aprecian dos rasgos característicos:

una marcada estructura centrípeta y una fuerte segregación de usos (Plan Estratégico Santander,

2010).

En el Mapa 4.2 se muestra el modelo digital del terreno (MDT) del municipio de Santander

junto con los ejes de comunicación de su red viaria.

Población

de 0 a 19

años

Población

de 20 a 39

años

Población

de 40 a

59 años

Población

de 60 a 79

años

Población

de mas de

80 años

TOTAL

27.993 41.543 52.704 37.771 13.946 173.957

Porcentaje

(%) 16,1 23,9 30,3 21,7 8,0 100,0

Page 17: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 16

Mapa 4.2. Mapa de altitudes y ejes viarios de Santander.

Fuente: IGN, Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea y MDT (5m). Sede Electrónica del

Catastro, Ejes. Elaboración propia.

5. ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE BOMBEROS.

El Parque de Bomberos del Ayuntamiento de Santander se encuentra ubicado en Ojaiz, en la

zona suroeste del municipio. Se trata de un parque con unas instalaciones de 7.300m² de

superficie, que se inauguró en 2010, Figura 5.1.

Este centro, que se ha puesto en marcha por medio de un convenio entre el Ayuntamiento de

Santander y la Universidad de Cantabria, permitirá que un centenar de investigadores de la

institución académica estudien, entre otros, temas relacionados con los incendios, como mejorar

las labores de intervención y, especialmente, de prevención.

El parque incluye también un edificio de cocheras con capacidad para 24 vehículos. También

dispone de un centro de formación, la instalación se completa con una torre de maniobras, para

el entrenamiento en rescate en edificaciones y otras dependencias para el personal, como un

Page 18: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 17

gimnasio, una sala de conferencias para 110 personas, un museo dedicado a los bomberos y su

labor en Santander y los diferentes departamentos del servicio (Ruiz, 2010).

Figura 5.1. Parque de Bomberos de Santander.

Fuente: Elaboración propia.

El Servicio de Bomberos está estructurado en diferentes secciones y/o departamentos, dentro

de los cuales se diferencian a su vez diferentes rangos de mando. El Servicio lo coordina el Jefe

del Parque de Bomberos, que es Jefe del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y

Salvamentos (S.P.E.I.S.). Seguidamente en un rango inferior se encuentra el Jefe de Material y

Mantenimiento, que a su vez es también el Sargento del Parque; hay otros 7 Sargentos más, y

7 Cabos, éstos van siempre con el camión de intervenciones, mientras que los Sargentos están

asignados a ser Jefes de Guardia, aunque un Cabo también pueda serlo.

Siguiendo con la escala, a continuación se encuentran los Bomberos; existen actualmente 55

Bomberos y 25 Bomberos conductores. Un Bombero conductor no realiza la misma función

que un Bombero de actuación directa en las intervenciones, sino que está destinado a la función

de conducción de vehículos y conexión de mangueras con hidrantes durante un incendio.

Por otro lado se puede diferenciar varios departamentos: el Departamento de Dirección, que lo

forma el Jefe, el Departamento de Mantenimiento con el Sargento del Parque, el Jefe de Salida

y Jefe de Guardia (rotativos), el Departamento de Protección al cual está asignado una persona

externa, al igual que en el Departamento de Administración y, finalmente, el Departamento de

Prevención formado por un Bombero y un Sargento, ambos incluidos en los datos de plantilla

previamente señalados.

Page 19: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 18

De igual manera, el Servicio de Bomberos de Santander cuenta con una tropa de Autotanques,

Camiones, Coches de Servicio, etc., se puede observar en la Figura 5.2. Tiene un total de 15

vehículos activos, de los cuales se pueden diferenciar 6 autotanques: 4 para accidentes (AT-

10, AT-11, AT-16 y AT-18) y dos para rescates (AT-14 y AT-17, ambos nodrizas) y 9

destinados al salvamentos: 3 de ellos para el rescate en altura (S-2, S-4 Y S-7), S-3 (apertura de

puertas), S-5 (rescate acuático), S-6 y S-8 (vehículos de apoyo), S-9 (transporte, quitanieves) y

el S-10 (accidentes y servicio de prevención).

Figura 5.2. Parte de la tropa de Camiones del Servicio de Bomberos de Santander.

Fuente: Elaboración propia.

Dentro del Parque se le da una gran importancia al Servicio de Prevención4 que, por otra parte,

es una de las principales líneas de interés para este trabajo; es por ello que resulta importante

dejar fijadas las principales funciones que se realizan en el Departamento de Prevención, de

manos del Bombero y el Sargento especializados en esta función y asignados a este

departamento. En el Cuadro 5.1 se muestra una tabla con las diferentes funciones de Prevención

del Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

4 Tanto la variedad de vehículos del Servicio de Bomberos, como las funciones de prevención,

es información aportada por el Departamento de Prevención.

Page 20: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 19

Cuadro 5.1. Funciones de Prevención del Servicio de Bomberos de Santander.

Fuente: Departamento de Prevención (Servicio de Bomberos Santander), 2016. Elaboración propia.

Cada una de las seis principales funciones del Servicio de prevención, como se muestra en el

cuadro anterior, sigue unos procedimientos de prevención determinados, siendo algunos de

ellos más complejos que otros, pero todos realizados desde el mismo departamento con ayudas

y apoyos tanto de personal interno del parque como de personal de organismos externos

(Aqualia, Vialidad, etc.).

II. DESARROLLO.

6. FUENTES.

La mayoría de las fuentes que se han tratado para este TFG se encuentran en soporte digital, lo

cual hace que la accesibilidad a las mismas sea más sencilla y, por norma general, casi todos

los datos utilizados se pueden extraer de forma gratuita. Para el desarrollo del trabajo se han

analizado diversas fuentes, la cuales se pueden agrupar en fuentes estadísticas y fuentes

cartográficas.

1.1 Municipios de la Bahía (Ubicación con GIS ó Google Earth)

1.2 Santander (Ubicación con GIS ó Google Earth, Comprobacion de estado,

Nueva instalación, Mantenimiento e Informes)

2.1 Geriatricos, Hoteles, Hospitales, Fábricas, Colegios y Edificios singulares.

2.2 Orientacion a la direccion de cada establecimiento

2.3 Revision de Planes de Atutoprotección y Emergencias

3.1 Comprobar el estado de las instalacion en materia de seguridad contra

incencidos (CI) y Evacuación (Puertas de sectorización, señalización, iluminación,

BIES, Extintores, Ascensores de Bomberos, Recintos de riesgo, etc.)

3.2 Orientacion a empresas de Instalación

3.3 Informes de deficiencias

4.1 De servicios realizados por Bomberos (Incendios, Fachadas, Estructurales,

etc.)

4.2 Solicitudes de Ciudadanos (Ascensores, barreras, accesibilidad, Riesgo de

gas, etc.)

5.1 De riesgos existentes en Inspecciones a Industrias, Seveso, Empresas, etc.

5.2 De sistemas C.I existentes dentro de su ámbito

5.3 De accesos ó Edificios de difícil acceso

6. Proyectos de Obra Nueva 6.1 A supervisar por técnico en materia DB-SI

5. Informar a Bomberos

FUNCIONES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN

1. Hidrantes

2. Simulacros

3. Inspecciones y Revisiones

de P. C.

4. Inspeccion de Riesgos

Page 21: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 20

6.1 Fuentes estadísticas.

Las fuentes estadísticas que se han empleado tienen dos orígenes diferentes. Por un lado,

aquellas relacionadas con datos de población, ofrecidas por un organismo oficial, en este caso

el Instituto Nacional de Estadística (INE). Y por otro lado, registros internos de un servicio

oficial, que en este trabajo cuentan con un papel o función de fuente, de carácter no oficial,

como es el registro de intervenciones del Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

La principal fuente estadística de datos de población es el Padrón de Habitantes del INE, datos

del año 2015 relacionados con la población total por cada una de las secciones del municipio,

y así mismo datos de población para diferentes grupos de edad de ese mismo año.

Por otro lado, los datos manejados sobre intervenciones del Servicio de Bomberos, la situación

actual de los hidrantes, la evolución de los desprendimientos de fachada (2012-2016) y los

edificios de difícil acceso, se han solicitado a este organismo durante el periodo de Prácticas

externas; estas fuentes son proporcionadas en archivos Excel, que contenían numerosa

información tanto en el caso de las intervenciones como de los hidrantes, incluso los datos de

ubicación (coordenada X e Y) que son la base imprescindible para generar capas con las

herramientas SIG, por lo tanto también se consideraran como fuentes cartográficas; en el

Cuadro 6.1 se muestran las fuentes estadísticas.

Cuadro 6.1. Fuentes estadísticas del TFG.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente Organismo Año Formato Nombre de salida

Padrón municipal

por seccionesINE 2015 .xlsx SECCIONES_2015

Intervenciones 2015 .xlsx INTERVENCIONES_BOMBEROS

Hidrantes 2015 .xlsx HIDRANTES

Edificios de dificil

acceso2016 .xlsx EDIF_DIFICIL_ACCESO

Intervenciones

relacionadas con las

viviendas

2012-2016 .xlsx DESPRENDIMIENTOS_12_16

Servicio de

Bomberos de

Santander

Page 22: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 21

6.1.1 Fuentes Estadísticas del INE.

El Padrón municipal por secciones en el año 2015 para el municipio de Santander, que aporta

datos demográficos del INE, ha sido organizado de tal manera que han quedado asociados para

cada una de las secciones del municipio datos relacionados con la población total, población

por grupos de edad, densidad total y densidad por grupos de edad, todo ello para el mismo año,

véase Cuadro 6.2

Cuadro 6.2. Campos que compone la tabla del seccionado.

Fuente: Elaboración propia.

6.1.2 Fuentes del Servicio de Bomberos de Santander.

El Servicio de Bomberos ofrece unos datos que dotan de una valiosas variables de información

asociada y anonimizada por parte del Servicio, así todo también se han seleccionado los campos

de utilidad dentro del archivo proporcionado de las intervenciones5; por consiguiente se dejan

5 En el primer capítulo de Anexos del trabajo que encuentra la documentación que se rellena

para cada una de las intervenciones, ofrecido por el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento

de Santander. Completando los datos de la documentación para cada intervención se generan

bases de datos, incluidas en este apartado de anexos, que son las que se usan para el presente

trabajo.

Nombre de Campo Descripción del campo

CODIGO Codigo identificador de municipio, distrito y sección

SHAPE_AREA Area en m2 de la sección

POB_2015 Población total por secciones en 2015

POB_0_19 Población entre 0 y 19 años por secciones

POB_20_39 Poblacón entre 20 y 39 años por secciones

POB_40_59 Población entre 40 y 59 años por secciones

POB_60_79 Población entre 60 y 79 años por secciones

POB__80 Población de más de 80 años por secciones

DEN_TOT Densidad de población total por secciones en 2015

DEN_0_19 Densidad de población entre 0 y 19 años por secciones

DEN_20_39 Densidad de población entre 20 y 39 años por secciones

DEN_40_59 Densidad de población entre 40 y 59 años por secciones

DEN_60_79 Densidad de población entre 60 y 79 años por secciones

DEN__80 Densidad de población de más de 80 años por secciones

Page 23: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 22

fijados aquellos campos que se han considerado de especial importancia para el posterior

análisis, dentro de los cuales están los campos de coordenadas UTM de cada una de las

intervenciones que servirán para generar de una forma sencilla y eficaz archivos de capas de

puntos en formato shape mediante herramientas SIG.

En el Cuadro 6.3 se muestran aquellos campos que se han considerado más importantes para el

análisis espacial de las intervenciones; para las intervenciones relacionadas con las viviendas

(desprendimientos de fachada, caída de ladrillos, etc.) quedan presentes los mismos campos

que para las intervenciones, con la única diferencia de en lugar de ser para una año (2015) es

sobre cinco años (de 2012 a 2016).

Cuadro 6.3. Campos de la tabla de intervenciones.

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de los hidrantes no ha sido necesario realizar ningún tipo de filtrado, ya que

básicamente se tratan de datos de situación espacial; es decir, los campos que contiene son

solamente las coordenadas UTM de posición de cada uno de los hidrantes del municipio de

Santander.

Nombre de Campo Descripción del campo

ID_SERVICI Identificador del Servicio

NM_EJERCIC Año en que se realiza el Servicio

FH_GUARDIA Fecha y Hora de la Guardia ( XX/XX/XXXX a 8:00 hrs.)

ID_HECHO Identificador del hecho determinado de la intervención

DE_HECHO Hecho determinado de la intervención

FH_SERVICIO Hora exacta en la que se realiza el servicio

DE_CALLE Calle en la que se realiza la intervención

DE_MUNICIP Municipio de actuación

COORX Coordenada UTM X

COORY Coordenada UTM Y

DE_OBSER Obervaciones del hecho

Page 24: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 23

6.2 Fuentes cartográficas.

Las fuentes cartográficas has sido obtenidas de diferentes organismos, y han servido de base

para generar diferentes capas de implementación, que son las que se usan para el análisis, tal y

como se muestra en el Cuadro 6.4.

Cuadro 6.4. Fuentes cartográficas del TFG.

Fuente: Elaboración propia.

El seccionado de Santander se ha obtenido del Ayuntamiento de Santander, en su plataforma

de Datos Abiertos Santander. Se ha optado por éste, tras considerar otras posibilidades como el

seccionado del INE, porque es el que representa la versión de seccionado más actualizada.

La Sede Electrónica del Catastro ofrece unas capas de interés relacionadas con las

construcciones, las parcelas, las manzanas, las vías de comunicación, etc.; de manera que se

han extraído datos municipales de Santander sobre las construcciones, que presenta

información sobre el número de plantas, los años de construcción, la referencia catastral, etc.;

de igual manera se han cogido datos de las parcelas y de los ejes y/o vías de comunicación.

Las capas de intervenciones, hidrantes, edificios de difícil acceso y desprendimientos han sido

creadas a partir de los datos ofrecidos por el Servicio de Bomberos de Santander, de forma que

a partir de esos datos donde ya bien sea cada intervención, o hidrante o desprendimientos tienen

asociado su coordenada X e Y, creándose así para cada uno de los casos una capa de puntos

Fuente Organismo Capa de Implemetación Sistema de referenciaModelo de

Representación

SeccionadoDatos Abiertos

SantanderSECCIONADO_2015

CONSTRU

EJES

PARCELA

INTERVENCIONES_2015

HIDRANTES

EDIF_DIFICIL_ACCESO

DESPRENDIMIENTOS_12_16

PNOA PNOA Imagen

MDT MDTRaster

CatastroSede electronica

del Catastro

Servicio de

Bomberos

Santander

Elaboración

propia

Instituto

Geografico

Nacional (IGN)

Vectorial

ETRS89, proyectadas

ED50, proyectadas

ETRS89, proyectadas

Page 25: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 24

con una herramienta y proceso SIG. En el caso de los edificios de difícil acceso se requiere

asociar la capa de puntos al correspondiente polígono (edificio); todas las capas generadas de

esta manera se encontraban por defecto en un sistema de referencia ED50, por lo cual es

necesario reproyectarlas al sistema oficial de España desde el año 2015, que es ETRS89 (EPSG

25830).

Finalmente, se han precisado de las capas del PNOA y MDT con modelos de representación

imagen y raster respectivamente, ofrecidos por la plataforma Territorio Cantabria del Gobierno

de Cantabria, para las cuales se han descargado numerosas capas por cuadrante, y

posteriormente se han unido todas mediante una herramienta SIG, quedando así todo unificado

en una sola capa para el PNOA y otra para el MDT.

En el Cuadro 6.5 se muestra un cuadro en el que quedan representadas cada una de las capas de

implementación del trabajo, con su nombre correspondiente dentro del proyecto SIG.

Cuadro 6.5. Iconos ilustrativos de las capas de implementación del TFG.

SECCIONADO_2015 CONSTRU

EJES PARCELA

Page 26: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 25

INTERVENCIONES_2015 HIDRANTES

DESPRENDIMIENTOS_12_16

Ortofoto (PNOA)

Modelo Digital del Terreno (MDT) EDIFICIOS_DIFICIL_ACCESO

Fuente: Elaboración propia.

7. METODOLOGIA.

7.1 Metodología general del TFG.

Este trabajo se lleva a cabo mediante un proceso que está integrado por diferentes fases que, en

su conjunto, forman la metodología general del mismo, véase Figura 7.1.

Page 27: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 26

Figura 7.1. Fases de la metodología general del TFG.

Fuente: Elaboración propia.

La primera etapa del trabajo es la fase de documentación, que está integrada por diferentes

procesos: en primer lugar se realiza un seguimiento bibliográfico, con la lectura de diferentes

artículos, libros, revistas, documentos normativos, etc.; de tal manera que con ellos se genera

una base de ideas previas, con unos conceptos más específicos que darán lugar al segundo

proceso de la fase de documentación. Ésta se trata de seleccionar una serie de bases teóricas; es

decir, a partir de la abstracción de información de la fase anterior, se fijan los principales

engranajes teóricos del trabajo: la Geografía, los SIG, las Intervenciones de Bomberos y la

Geoprevención.

La fase de documentación concluye con la obtención de fuentes tanto cartográficas como

estadísticas siendo extraídas de organismos oficiales (IGN, INE, ICANE, etc.) y de organismos

no oficiales (Servicio de Bomberos de Santander), y en conjunto servirán como base para la

siguiente fase del trabajo.

La segunda fase corresponde a la implementación y diseño, donde a partir de las fuentes, se

genera un determinado Proyecto SIG, para el cual destaca la interoperabilidad, que derivada de

utilizar diferentes software SIG: (GvSIG, ArcGIS y QGIS) para el desarrollo del trabajo.

Page 28: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 27

Una vez generado el proyecto SIG comienza la última fase del trabajo, la dedicada al análisis y

diagnóstico, dividiéndose así mismo en dos procesos: el análisis espacial y la gestión (espacial

y temática).

La metodología del trabajo concluye con el proceso de diagnóstico, para el cual se ha utilizado

la extensión SIG (ArcScene) para realizar simularos 3D, y con el proceso de valoración final,

centrada en la discusión de los resultados y las conclusiones finales.

7.2 Metodología del proyecto SIG.

Este apartado se centra en la fase de diseño e implementación descrita anteriormente. Un

aspecto clave por tanto es la elaboración del diseño lógico, basado en diseñar un organigrama

general que muestre las diferentes capas empleadas en el proyecto, así como las interrelaciones

que se producen entre éstas, tal y como se muestra en la Figura 7.2.

Figura 7.2. Diseño lógico del Proyecto SIG.

Fuente: Elaboración propia

Sobre este diseño lógico se procede a la implementación del proyecto, que consiste en generar

las bases cartográficas y alfanuméricas, donde se destaca de nuevo la interoperabilidad de los

diferentes programas SIG conocidos, para finalmente acabar con la fase de integración del

Proyecto SIG en el trabajo para el análisis y diagnóstico.

Page 29: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 28

7.3 Métodos específicos y operaciones SIG concretas.

La creación y explotación de un proyecto SIG exige incorporar múltiples herramientas y

métodos específicos, como se puede observar en la Figura 7.3, los cuales se describen en el

presente apartado.

Figura 7.3. Metodología especifica del TFG.

Fuente: Elaboración propia.

7.3.1. Operaciones de entrada de datos.

En la generación de capas vectoriales, se obtiene una capa de eventos a partir de los archivos

Excel proporcionados por el Servicio de Bomberos; es decir con datos que contienen campos

con coordenadas UTM X e Y se generan capas de puntos con un sistema de referencia ED50,

en cambio es necesario cambiar ese sistema mediante una reproyección de la capa a un sistema

de referencia ETRS89.

También destaca la función de “Join” que une tanto tablas de atributos como capas vectoriales,

de manera que para el caso del Seccionado se le han unido datos de población del Padrón

municipal de habitantes de 2015 (INE), a partir de la función; de igual manera para el caso de

los edificios de difícil acceso previamente en capa de puntos se han unido a la capa de

CONSTRU del catastro, ya que es preferible que la capa de edificios de difícil acceso sea de

polígonos.

Y por otro lado, con las diferentes hojas (IGN) de la zona de estudio, ortofotos del PNOA y los

raster del MDT, se realizan operaciones de unión de las diferentes hojas y el posterior recorte a

partir del límite municipal de Santander para ambos casos.

Page 30: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 29

Tras la etapa de entrada de datos, y sus diferentes procesos para los diferentes modelos de

representación, se encuentra la fase más amplia de la metodología, se trata de la realización de

las diferentes Operaciones SIG, que tal y como se observa en la Figura 7.3 anterior están dividas

tanto en espaciales como alfanuméricas; a continuación se irán detallando cada tipo de

operaciones con sus especificas operaciones correspondientes.

7.3.2 Operaciones espaciales estadísticas:

- Análisis cluster: esta operación consiste en agrupar por clases cualquier capa de puntos,

a partir de localizaciones “vecinas”, de forma que sirve de ayuda en el análisis espacial

de determinadas variables; en este caso se ha realizado un análisis cluster a partir del

campo ID de la capa de intervenciones obteniendo 6 tipos de clases diferentes.

- Densidad kernel: la herramienta consiste en calcular la densidad de las entidades en la

vecindad de esas entidades, generando modelos de densidades raster donde se observa

la mayor o menor acumulación de dicha entidad, en este estudio se aplica sobre las capas

de puntos de desprendimientos y sobre hidrantes.

- Centro Mediano: establece el punto exacto de mínima distancia a todos los elementos

de la capa. Con la capa de intervenciones se ha calculado el centro mediano que servirá

para análisis futuros.

- Muestrear capas raster: genera un nuevo campo en la tabla de atributos de una capa

vectorial de puntos con valores extraídos de una capa raster. Esta herramienta se ha

empleado para calcular las cotas de altitud de los edificios de difícil acceso sobre la capa

del (MDT), y para los datos de distancia de los edificios de difícil acceso sobre la

distancia euclídea de los hidrantes.

7.3.3 Operaciones espaciales de Gestión de la información:

- Consulta espacial: es una función similar a la de filtrado, de forma que selecciona por

localización determinados puntos que se encuentren sobre o a determinada distancia de

un lugar en concreto, esto puede servir para generar nuevas capas de puntos con

localizaciones precisas que sean de mayor utilidad, como es el caso de los incendios que

se encuentra dentro o fuera del radio de influencia de los Hidrantes.

Page 31: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 30

7.3.4 Operaciones espaciales de análisis de distancia y proximidad.

- Buffer: esta operación genera un radio de influencia a partir de un elemento

determinado. Es la mejor función para determinar el radio de alcance que tienen los

hidrantes del municipio de Santander, sabiendo que su máximo radio de influencia es

50 metros.

- Distancia euclídea: establece una capa raster donde se muestra la distancia de cada celda

al pixel más cercano. En el proyecto se aplica para generar un modelo de distancias

euclídeas de los hidrantes, a partir del cual se determinará la distancia de los edificios

de difícil acceso a los hidrantes con un muestreo de la capa raster generada.

7.3.5 Operaciones alfanuméricas de gestión y de cálculo:

- Consulta temática: igual que la espacial, a partir de una capa vectorial y sobre un

determinado campo de atributos genera una selección con aquellas variables que

cumplan la condición temática de consulta. Esto se aplica para filtrar en algunos casos

variables de importancia y exportarlas como nuevas capas, como es el caso de los

incendios dentro de la capa de intervenciones.

- Estadística de campos: se trata de obtener diferentes estadísticas que se le pida al sistema

sobre un determinado campo de una capa, como es el caso de saber la cantidad de

incendios o de rescates que hay dentro de todo el campo de DE_HECHO de la capa de

intervenciones así como el porcentaje de los mismos.

- Calculadora de campos: esta operación genera un nuevo campo dentro de la tabla de

atributos de una capa, se emplea para obtener los puntos diana dentro del seccionado de

Santander a partir del sumatorio de cinco campos de condicionantes diferentes y con

valores de 1 ó 0.

8. ANÁLISIS ESPACIAL: BASES PARA LA GEOPREVENCIÓN EN EL

SERVICIO DE BOMBEROS DE SANTANDER.

El análisis espacial se centra en las intervenciones realizadas en 2015, los patrones de

distribución de los hidrantes ubicados actualmente en el municipio, la evolución y ubicación de

los desprendimientos y/o caída de cascotes de edificios en el periodo 2012-2016, y la

distribución de los edificios de difícil acceso presentes en Santander.

Page 32: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 31

De este modo, el análisis se basa en un amplio abanico de variables, lo que genera resultados

de interés para la geoprevención y, por consiguiente, se posibilita un aumento de la seguridad

ciudadana, lo cual se plantea como el principal objetivo del Departamento de Prevención del

Servicio de Bomberos.

8.1 Intervenciones efectuadas por el Servicio de Bomberos de Santander (2015).

En el año 2015, en el municipio de Santander se realizaron un total de 3.821 intervenciones6,

que pueden diferenciarse según el tipo de intervención (véase Cuadro 8.1).

Cuadro 8.1. Tipologías de intervenciones en Santander en 2015.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015. Elaboración propia.

Las intervenciones de rescates, asistencias y aperturas de puerta son las que más se realizan

(casi el 40%); seguidamente las intervenciones más comunes son los incendios (15,3%), dentro

de éstos, los más destacados son los de vegetación (35,3% del total de incendios) y los de

edificios (29,7% del total de incendios) siendo los que más predominan.

6 Para los análisis espaciales no se han considerado todas las intervenciones, pues hay algunas

que tiene sus coordenadas X e Y con valor 0 (denominadas sin determinar); sin embargo éstas

si tienen identificada su tipología, de manera que para los análisis estadísticos se han utilizado

las intervenciones en su totalidad.

Grupo de intervención Hecho Número %

Accidente de trafico Accidente de trafico 50 1,3

Incendio contenedor 130 3,4

Incendio edificio 175 4,6

Incendio industria 20 0,5

Incendio transporte 55 1,4

Incendio vegetación 208 5,4

Mantenimiento 331 8,7

Avituallamiento 414 10,8

Parte Jefatura Parte Jefatura 49 1,3

Rescates y Asistencias 908 23,8

Aperturas de puerta 586 15,3

Servicio de prevención Servicio de prevención 407 10,7

Servicios Bomberos Voluntarios 40 1,0

Otros servicios 448 11,7

3.821 100,0

Otros Servicios

Total

Incendios

Mantenimiento/Avituallamiento

Rescates/asistencias

Intervenciones Bomberos 2015

Page 33: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 32

Las intervenciones pueden ser analizadas espacialmente, para lo que se realiza un análisis

cluster de todas ellas, que según su distribución y proximidad a otras intervenciones vecinas se

agrupan en 6 zonas diferentes.

De igual manera, sobre el análisis espacial cluster se calcula el centro mediano de las

intervenciones; es decir, se calcula el punto mediano exacto de las intervenciones, quedando

fijado en la zona centro de la ciudad, en el cluster 4 (véase Mapa 8.1).

Mapa 8.1. Análisis cluster de las intervenciones en 2015 y su centro mediano.

Fuente: IGN, Ortofoto del Plan Nacional de Ortogotografía Aérea (5m). Servicio de Bomberos de

Santander, 2015. Elaboración propia.

Haciendo un zoom en el área de proximidad al centro mediano de las intervenciones, y

detallando las intervenciones por tipología, se corrobora lo observado en el Cuadro 8.1, y es

que casi la mitad de las intervenciones están destinadas a rescates, asistencias y aperturas de

puerta, siendo el grupo de intervenciones más realizado en el 2015, seguidas por los incendios.

En el Mapa 8.2 se representa la zona centro de Santander donde está ubicado el centro mediano,

donde existe una elevada densidad de intervenciones, observándose claramente el patrón de

tipologías anteriormente señalado.

Page 34: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 33

Mapa 8.2. Distribución de las intervenciones en el centro de la ciudad de Santander.

Fuente: IGN, Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (5m). Servicio de Bomberos de

Santander, 2015. Elaboración propia.

El Servicio de Bomberos de Santander establece guardias diarias de 24 horas; es decir, un

mismo grupo de intervención se encuentra en el puesto de guardia un día completo desde las

8:00 horas hasta la misma hora del día siguiente, por lo que puede realizar dentro de la misma

guardia tanto intervenciones diurnas, como nocturnas.

En relación con ello, se ha realizado un análisis espacio-temporal de las intervenciones, a partir

del análisis cluster previamente descrito, donde tanto para cada clase, como para las

intervenciones sin determinar se calculan cuáles han sido diurnas y cuales nocturnas,

pudiéndose observar en el Cuadro 8.2 dicha distribución en dos rangos de tiempo de 12 horas:

diurnas (de 8.00 horas a 19:59 horas) y nocturnas (de 20:00 horas a 7:59 horas).

Page 35: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 34

Cuadro 8.2. Distribución espacio-temporal de las intervenciones.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015. Elaboración propia.

Observando el cuadro anterior, se ve claramente que las intervenciones diurnas predominan en

cualquiera de las zonas cluster, siendo casi la tercera parte del total de las intervenciones. En la

zona donde más predominan las intervenciones diurnas es la 5 (76,4% sobre el total de la zona),

mientras que el mayor porcentaje de las nocturnas se realizan sobre la zona cluster 1 (44,4%

sobre el total de la zona).

El predominio de las intervenciones diurnas se debe principalmente a que es durante este

intervalo de tiempo cuando la población realiza sus actividades; es decir, durante el día hay más

intervenciones porque hay actividad económica, mayor número de personas por las calles, los

habitantes y visitantes realizan sus actividades cotidianas, etc., lo cual repercute en una mayor

probabilidad de situaciones de emergencia que en las horas nocturnas.

8.2 Análisis de la distribución de los hidrantes del municipio de Santander.

Al igual que con las intervenciones, es preciso darle una destacada importancia a los hidrantes,

siendo el principal elemento de extinción de los incendios, ya que éstos se tratan de las

situaciones de emergencia que más interesa prevenir al Servicio de Bomberos.

Los hidrantes exteriores son tomas de agua directamente conectadas a la red aguas de Santander

siendo de uso exclusivo de los bomberos. Están situados en lugares fácilmente accesibles, fuera

del espacio destinado a circulación y estacionamiento de vehículos y debidamente señalizados

(Pérez, 2009).

En el municipio de Santander los hidrantes no están situados de una forma aleatoria, sino que

se ubican según determinación del Servicio de Prevención, encargado de la instalación de

Clase TotalDiurnas (8 a

19:59 hrs.)

Nocturnas ( 20

a 7:59 hrs.)

% Diurnas (8 a

19:59 hrs.)

% Nocturnas ( 20

a 7:59 hrs.)

1 144 80 64 55,6 44,4

2 247 153 94 61,9 38,1

3 442 300 142 67,9 32,1

4 736 474 262 64,4 35,6

5 436 333 103 76,4 23,6

6 26 16 10 61,5 38,5

Sin determinar 1790 1541 249 86,1 13,9

Total 3.821 2.897 924 75,8 24,2

Analisis Cluster e intervenciones diurnas y nocturnas

Page 36: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 35

nuevos hidrantes7 según se haya considerado una zona de mayor o menor riesgo en cuanto a los

incendios se refiere. En el Mapa 8.3 se muestra la densidad kernel de los hidrantes en relación

con los diferentes incendios producidos en 2015.

Mapa 8.3. Densidad de hidrantes y distribución de los incendios en 2015.

Fuente: IGN, Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (5m). Servicio de Bomberos de

Santander, 2015. Elaboración propia.

Si bien es verdad que la mayoría de los incendios se producen en zonas con adecuada cobertura

de hidrantes; sin embargo, se observa que han ocurrido incendios en zonas donde la

problemática en relación con los hidrantes es muy alta por haber escasa presencia de éstos; un

ejemplo es la zona este del municipio, en torno al Sardinero, donde se han producido varios

incendios y sin embargo, la densidad de hidrantes es baja. Este hecho puede hacer que el

Servicio de Prevención se plantee la incorporación de nuevos hidrantes.

7 En el apartado de anexos está incluido los documentos correspondientes a una determinada

propuesta de ubicación de un Hidrante en el municipio de Santander.

Page 37: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 36

Como se ha mencionado anteriormente, la mayoría de los hidrantes están ubicados en la zona

centro, teniendo cada uno de ellos un radio de alcance de 50 metros. Es por ello que se ha

realizado un análisis buffer de 50m alrededor de los hidrantes del centro de la ciudad, en

relación con la ubicación de los incendios producidos en 2015, observándose que parte de ellos

se encuentran fuera del dicho radio de alcance, (Mapa 8.4).

Mapa 8.4. Radio de alcance de los hidrantes e incendios producidos en 2015.

Fuente: IGN, Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (5m). Servicio de Bomberos de

Santander, 2015. Elaboración propia.

En relación con lo observado en la zona centro de la ciudad, donde parte de los incendios

producidos están fuera de la zona de influencia de los hidrantes, se plantea un estudio extensivo

a todo el municipio y se constata la tercera parte de los incendios de 2015 se han producido

fuera del radio de alcance de los hidrantes, tal y como se muestra en el Cuadro 8.3.

Cuadro 8.3. Distribución de los incendios en relación al radio de alcance de los

hidrantes.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015. Elaboración propia.

Incendios dentro del Radio

de Hidrantes

Incencios fuera

del Radio de

Hidrantes

Total

Incendios

Número 132 456 588

% 22,4 77,6 100,0

Page 38: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 37

8.3 Análisis espacial de los desprendimientos en edificios (2012-2016).

El Departamento de Prevención del Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander

pretende analizar los desprendimientos en edificios ocurridos desde 2012 hasta el día de hoy.

Para estudiar la tipología de los edificios, el Departamento tiene especial interés en ver los

desprendimientos que incluyen los desprendimientos de fachada, caída de cascotes, caída de

tejas, etc.

Se realiza un análisis de las zonas donde hay mayor acumulación de estos sucesos, a partir de

un mapa de densidades kernel; por otro lado, a partir de la capa de edificios de la base catastral

se hace un filtrado de aquellos edificios que tienen una fecha de construcción entre 1903 y 1921,

de forma que se observa que estos edificios coinciden espacialmente con zonas de mayor

densidad de sucesos relacionados con los desprendimientos (Mapa 8.5).

Mapa 8.5. Densidad de desprendimientos y edificios con año de construcción

1903-1921.

Fuente: IGN, Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (5m). Sede Electrónica del Catastro,

Construcciones. Servicio de Bomberos de Santander, 2015.

Este tipo de análisis resulta de utilidad para la geoprevención, de forma que quedan marcados

los edificios más problemáticos por desprendimientos y puede plantear ideas precisas de

prevención al Departamento del servicio destinado a ello, con la propuesta al Ayuntamiento de

Page 39: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 38

la mejora de las fachadas o coberteras de los edificios, siempre con la idea de velar por la

seguridad ciudadana.

8.4 Análisis de los edificios de difícil acceso para el Servicio de Bomberos de Santander.

El Departamento de Prevención del Servicio de Bomberos de Santander tiene identificados los

edificios del municipio de difícil accesibilidad, en la gran mayoría de los casos por problemas

de alcance al edificio, por la escasez de vías, por jardines que rodean a los edificios, por anchos

de vía insuficientes, etc. Es por ello que, a partir de las coordenadas exactas de cada uno de

estos edificios y con la capa de construcciones del catastro, se pueden extraer cada uno de los

edificios de interés mediante la herramienta de Join espacial.

Analizando exclusivamente los edificios de difícil acceso se detecta la importante relación que

tienen sus ubicaciones con zonas de mayor altitud y de pendiente considerable. En el Mapa 8.6

se muestra que los edificios de difícil acceso en su gran mayoría se encuentran sobre la zona

más elevada del municipio.

Mapa 8.6. Altitudes y edificios de difícil acceso del municipio de Santander.

Fuente: IGN, Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea y MDT (5m). Servicio de Bomberos

de Santander, 2015. Elaboración propia.

Page 40: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 39

Sobre la capa de altitudes (MDT) se realiza un muestreo de los edificios de difícil acceso, para

obtener datos más exactos, como el mínimo de altitud (4,47 metros), el máximo de altitud

(73,15 metros) o la media de todos los edifico de difícil acceso, como se observa en la Figura

8.1.

Figura 8.1. Muestreo de los edificios de difícil acceso sobre el MDT de Santander.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015. Elaboración propia.

Así mismo se realiza un muestreo sobre las pendientes (%) para extraer datos característicos,

como que la media de las pendientes de todos los edificios de difícil acceso es el 17%, tal y

como se muestra en la Figura 8.2.

Figura 8.2. Muestreo de los edificios de difícil acceso sobre las pendientes (%).

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015. Elaboración propia.

Por otro lado, para los edificios de difícil acceso también se analiza la relación que presenta su

distribución con respecto a la ubicación de los hidrantes, para lo cual se realiza un cálculo de la

distancia euclídea de la capa de los hidrantes.

En el Mapa 8.7 se muestra la distancia euclídea de los hidrantes, reclasificada en 5 clases, de

manera que la primera clase (color verde) serían las zonas que están a 50 metros o menos de

los hidrantes; es decir, dentro de su radio de alcance; mientras que el resto de clases se tratan

Page 41: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 40

de zonas cada vez más alejadas y por lo tanto más problemáticas, a medida que el color va

aproximándose más al rojo.

Mapa 8.7. Distancia euclídea de hidrantes y edificios de difícil acceso.

Fuente: IGN, Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (5m). Servicio de Bomberos de

Santander. Elaboración propia.

Tras realizar un muestreo de la capa de distancia euclídea (raster) para obtener los valores de

distancia de los edificios de difícil acceso a los hidrantes, se observa como dato más relevante

que la media de los edificios de difícil acceso está por encima del radio de alcance de los

hidrantes (Figura 8.3).

Figura 8.3. Muestreo de los edificios de difícil acceso sobre la distancia de los hidrantes.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015. Elaboración propia.

Page 42: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 41

9. DIAGNOSTICO.

Como síntesis de aspectos tratados anteriormente de forma separada, en este apartado se realiza

un diagnóstico para detectar cuáles son las secciones más más vulnerables una serie de variables

seleccionadas (lo que se considerará en adelante “secciones diana”). Posteriormente, se

concluye el diagnóstico con la realización de dos casos aplicados de simulacro para

determinados edificios de difícil acceso.

9.1 Identificación de secciones “diana” en las acciones de geoprevención.

Se consideran secciones diana aquellas que tienen una mayor vulnerabilidad o una mayor

exposición a posibles situaciones de emergencia, según determinados condicionantes

establecidos sobre las variables del Servicio de Bomberos:

- Condicionante 1: Secciones donde la población es mayor a un valor de 40 (pob/Ha.).

- Condicionante 2: Secciones donde hay más de 15 edificios de difícil acceso.

- Condicionante 3: Secciones donde hay menos de 3 hidrantes.

- Condicionante 4: Secciones donde se han realizado más de 10 rescates, asistencias o

aperturas de puerta en 2015.

Con estos condicionantes, se procede a realizar funciones de lógica booleana; se trata de una

expresión basada o reducida a condiciones de tipo verdadero o falso. Existen operadores

booleanos que, combinados, pueden convertir una expresión lógica en otra más compleja -

algunos de estos operadores son NOT, AND, OR o XOR- (González, R.).

De este modo, si en una sección se cumple un determinado condicionante se le asocia un valor

(1), mientras que si no lo cumple se le asocia un valor (0), repitiendo el mismo proceso para

todas las secciones con cada uno de los cuatro condicionantes.

El resultado se obtiene a partir de la función de una superposición lógica (operador OR) que

equivale a la operación de sumar, de forma que algunas secciones, las más vulnerables, tendrán

valores de 4, mientras que las de menor vulnerabilidad tendrán valores de 0.

En el Mapa 9.1, se muestran las secciones “diana” del municipio de Santander según los

concionantes anteriormente comentados y siendo aquellas secciones con valores de 3 y 4 las

más vulnerables y/o de mayor probabilidad de situaciones de emergencia.

Page 43: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 42

Mapa 9.1. Secciones “diana” del municipio de Santander.

Fuente: IGN. , Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (5m). Servicio de Bomberos de

Santander, 2015. Elaboración propia.

Las secciones más vulnerables (con 3 y 4 condicionantes) se concentran en la zona más céntrica

de la ciudad, mientras que por la periferia, bien sea por el norte o el oeste del municipio la

vulnerabilidad disminuye.

Se ha considerado preciso poner en relación las secciones “diana” de diferentes concionantes

con su población, superficie y densidad, de forma que se puede comprobar que si bien hay una

sección que cumple los 4 condicionantes; sin embargo, ésta tiene mayor densidad de población

que cualquiera de los grupos de secciones de menor vulnerabilidad.

Existen pocas secciones con alta vulnerabilidad (7 secciones); sin embargo, la densidad de

población de las mismas es muy grande (669,3 pob/Ha.), a diferencia de las secciones con baja

vulnerabilidad (140 secciones) con una densidad de población baja (49,6 pob/Ha.).

Por lo tanto, las vulnerabilidades altas se dan para pocas secciones pero con altos valores de

densidad, a diferencia de las bajas vulnerabilidades que ocurre lo opuesto; véase Cuadro 9.1.

Page 44: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 43

Cuadro 9.1. Datos relevantes sobre las secciones “diana”.

Fuente: INE, Padrón municipal de habitantes 2015. Elaboración propia.

9.2 Simulacros.

Los edificios de difícil acceso son un problema muy común que se encuentran en el día a día

los bomberos de Santander, pues en muchos casos les resulta imposible entrar con determinados

camiones en caso de intervención de emergencia.

En este trabajo se incluyen, a modo de demostración de la utilidad de los SIG, dos simulacros

sobre edificios concretos.

El primer simulacro se realiza sobre el edificio de Menéndez Pelayo 1118, en la zona sureste

del municipio de Santander, y consiste en una determinada situación de emergencia relacionada

con un incendio producido en las plantas superiores del edificio.

Cuando ocurre un incendio en un edificio a bastante altura acude normalmente el camión escala;

sin embargo, en algunos casos la escala no es suficiente, como es el caso de este edificio, Ficha

de Simulacro 1, donde sabiendo la hipotenusa (distancia máxima de la escala) y uno de los

catetos (distancia mínima desde donde se puede colocar el camión al edificio) se puede obtener

mediante el Teorema de Pitágoras la altura máxima a la que llegaría a la escala (14,96 metros);

es decir, apenas llegaría al primer piso teniendo en cuenta que el edificio está elevado con

respecto a la vía.

Por consiguiente, teniendo en cuenta que el camión escala no es de utilidad para un hipotético

incendio en este edificio, acudiría solamente el Autotanque AT-11, destinado a acudir siempre

a los incendios producidos en la ciudad, que cuenta con gran capacidad de agua (2.000 litros)

y se mueve de forma rápida; de igual manera, debido a que el edificio se encuentra

8 En el tercer apartado de los Anexos irán incluidas tanto la ficha Catastral como las fotografías

de este edificio.

Condionantes Nº SeccionesArea

(Has.)Población

Densidad

(pob/Ha.)Vulnerabilidad

Total densidad

(pob/Ha.)

4 1 2,37 980 413,50

3 6 10,01 7.306 729,87

2 48 1.351,82 55.732 41,23

1 60 1.143,22 68.219 59,67

0 32 844,37 41.720 49,41

Alta

Baja

669,3

49,6

Secciones "diana"

Page 45: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 44

prácticamente fuera del radio de alcance de los hidrantes más próximos, se realizaría un

empalme de mangueras; en primer lugar una de 70 metros desde el hidrante más próximo para

nutrir de agua al camión, de éste se conectaría otra de 45 metros que llegaría hasta la base del

edificio, donde se colocará una bifurcación doble, para poder tener una manguera que aporte

agua al exterior del edifico y otra para el interior del mismo9.

Ficha de Simulacro 1. Edificio de difícil acceso, Menéndez Pelayo 111.

Fuente: IGN, Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (5m). Sede Electrónica del Catastro,

Construcciones y Ejes. Servicio de Bomberos de Santander, 2015. Elaboración propia.

En el Simulacro 2, se plantea una intervención para el edificio de difícil acceso situado en

Menéndez Pelayo 19, que a diferencia del anterior, y a pesar de estar relativamente cerca, se

encuentra en parte dentro del radio de alcance de un hidrante; sin embargo; la accesibilidad al

edifico es muy complicada; de hecho es uno de los que peor accesibilidad tienen de la ciudad,

pues la única forma que tiene un camión de bomberos de acercarse lo máximo al edificio es

colocándose en el parking privado de un hotel, que dispone de barreras de acceso, y que sumado

9 Las pautas sobre los medios de intervención que se han planteado en el simulacro han seguido

las indicaciones dadas por dos especialistas en la materia pertenecientes al Servicio de

Bomberos (P. Alba y J.F. Bellota)

Page 46: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 45

a ello la distancia mínima serian de unos 28 metros y existe un edificio por delante de él que

dificultad más si cabe la accesibilidad, y la escala no llegaría ni a la base del mismo.

Para este caso acudiría de igual forma el mismo autotanque, por ser el más rápido, de mayor

capacidad y eficaz para este tipo de intervenciones; pero, por otro lado, mientras que en el caso

anterior existía una posibilidad de acceso a pie bastante accesible; en este edificio la

accesibilidad está muy complicada, Ficha de Simulacro 210.

Ficha de Simulacro 2. Edificio de difícil acceso. Menéndez Pelayo 19.

Fuente: IGN, Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (5m). Sede Electrónica del Catastro,

Construcciones y Ejes. Servicio de Bomberos de Santander, 2015. Elaboración propia.

Ambas fichas de simulacro incorporan una reproducción 3D elaborada a partir de las alturas de

la capa de construcciones de la base del Catastro y la extrusión de las altitudes del MDT

generada a partir del programa ArcScene; también incluyen fotografías propias realizadas

durante una salida de campo realizada específicamente para abordar este apartado del TFG.

10 En el tercer apartado de anexos se muestran las fotografías de la dificultad del acceso tanto

para los camiones como para la accesibilidad a pie. Así mismo, también se adjuntará la ficha

catastral de este edificio.

Page 47: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 46

III. CONCLUSIONES.

El servicio de Bomberos de Santander técnicamente es conocido como el Servicio Extinción de

Incendios y Salvamento (S.E.I.S.); sin embargo, desde el propio Servicio y desde el

Ayuntamiento de Santander cada vez hay más interés y preocupación por la prevención de

posibles situaciones de emergencia; es por ello que ha pasado a llamarse Servicio de

Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos (S.P.E.I.S.) incluyendo dentro de sus

principales funciones la prevención.

Con este Trabajo de Fin de Grado se ha pretendido contribuir a las labores de prevención en el

Servicio mediante el uso de diferentes herramientas SIG interoperables, orientadas al análisis

espacial y a la representación de los patrones espaciales (intervenciones, hidrantes,

desprendimientos, edificios de difícil acceso, etc.).

A partir de los SIG, se han llevado a cabo análisis de los patrones espaciales de la información

del Servicio, para los cuales se ha empleado una metodología precisa, de forma que con el uso

de fuentes del Servicio y fuentes del INE y el IGN se implementa un proyecto SIG sobre el cual

se han ido generando los distintos análisis, como son: la distribución y tipología de las

intervenciones, radios de alcance de los hidrantes, así como su densidad en relación con los

incendios, la distribución de los desprendimientos en el centro de la ciudad relacionados con

los edificios más antiguos de la zona y el análisis de los edificios de difícil acceso con respecto

a las pendientes, altitudes y distancia a los hidrantes.

Concluido el análisis, se puede considerar que el objetivo inicial del TFG se ha alcanzado,

ofreciendo diferentes salidas cartográficas y estadísticas que pueden contribuir a las labores de

geoprevención en el Servicio de Bomberos. Asimismo, el diagnóstico posterior ha permitido

determinar la vulnerabilidad de las secciones del municipio quedando identificadas las

secciones “diana” para posibles tareas de geoprevención en el mismo.

Finalmente, la realización de simulacros puede contribuir también al objetivo inicial pues aporta

la posibilidad de anteponerse a una intervención. La simulación es una de las grandes funciones

de los SIG.

Con la realización de este Trabajo de Fin de Grado se ha intentado demostrar las competencias

generales y especificas adquiridas en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio, pero

sobre todo quisiera destacar que la elección del tema ha sido de gran interés, ya que no

solamente ha servido para hacer el estudio sino que me ha permitido conocer directamente las

funciones del Servicio de Bomberos de Santander y valorar lo que los SIG pueden aportar a ese

Page 48: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 47

ámbito profesional. Desde el Servicio los SIG son valorados como una herramienta de utilidad,

lo que me genera satisfacción.

Para el análisis y el estudio de los patrones ha resultado de interés la aportación del

Departamento de Prevención, que ha servido de orientación para el desarrollo del trabajo, sin

el cual no hubiera sido posible llegar hasta este punto. Siendo los principales agentes para llevar

a cabo la geoprevención en el Servicio de Bomberos de Santander, se le agradece su

colaboración en particular al Jefe del Servicio, por su codirección, y a los encargados del citado

Departamento de Prevención por su generosidad en el trabajo, su aportación de fuentes,

colaboración y su ayuda para el desarrollo del mismo.

Gracias a la realización de las practicas del Grado en este Departamento, he podido aprender e

incorporar en este estudio las pautas que hay que seguir en las intervenciones, los procesos que

se realizan para la colocación de nuevos hidrantes, la manera en que se llevan a cabo las labores

de prevención, etc.; es decir, un aprendizaje “in situ” de las funciones que se realizan en el

Servicio, lo cual han sido una gran aportación para mí.

IV. BIBLIOGRAFÍA.

BUZAI, G. D., 2015. Geografía Cuantitativa, paradigmas y simplicidad: Teoría y métodos de

la geografía cuantitativa.

DE COS, O., DE MEER, A. Y MARTIN, E., 2007: “Planeamiento Urbanístico y Crecimiento

Urbano: Importancia de la escala Metropolitana en la definición del modelo territorial”. Geo

Critica: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.

Vol. XII, nº 754.

GONZÁLEZ AGUAYO, R.: Diccionario de términos SIG. pp. 8. En:

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geofoto/geo_html/informacion/pdf/diccionario_sig.pd

f [Consultado: Junio de 2016].

HERNANDO SANZ, Felipe (coord.), 2007. Atlas de la Seguridad de Madrid. Madrid:

Observatorio de la Seguridad, Ayuntamiento de Madrid.

HERNANDO SANZ, F., 2008. “La seguridad en las ciudades: El nuevo enfoque de la

Geoprevención”. Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XII,

núm. 270.

Page 49: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 48

LUZAINA VALERIO, M.S., 2005. “¿Qué son los sistemas de información geográfica?”.

Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, vol. XVIII,

núm. 3.

MARTÍN LATORRE, E. y DE MEER LECHA-MARZO, A., eds. Evolución urbanística de

Santander, 1941-1990. Santander, Ayuntamiento de Santander, 2003. 253 p.

MORENO JIMÉNEZ, A., 2001. Geomarketing con sistemas de información geográfica.

Madrid: Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid – Grupo de Métodos

Cuantitativos, SIG y Teledetección, Asociación de Geógrafos Españoles.

PAOLETTI, M. J., 1993. ¿Qué es la Geografía?. En:

http://academic.uprm.edu/sruiz/geogr3155/id18.htm [Consultado: Marzo de 2016].

PEREZ SORIANO, J., 2009. Manual de Prevención Docente: Riesgos laborales en el sector de

la enseñanza. Manuales NAU libres.

PLAN DE EMERGENCIAS MUNICIPAL DE SANTANDER (PEMUSAN), 2016.

PLAN ESTRATEGICO DE SANTANDER (PES), 2010.

PLAN TERRITORIAL DE CANTABRIA (PLATERCANT), 2005.

POZUETA ECHAVARRI, J., ed. Santander: El puerto y su historia. Bicentenario del

Consulado del Mar. Santander: Junta del Puerto – Madrid: M.O.P.U, 1985.

RUIZ, R.M., 2010. “Los Bomberos de Santander estrenan en Ojaiz un parque pionero en

Tecnología”. En: http://www.eldiariomontanes.es/v/20101228/cantabria/bomberos-santander-

estrenan-ojaiz-20101228.html [Consultado: Marzo de2016].

SANZ Y GUTIÉRREZ, 1996. “Los sistemas de información del cuerpo de bomberos en el

entorno municipal y evolución tecnológica” Mapping. pp. 44-49.

Page 50: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 49

V. INDICE DE FIGURAS, CUADROS, MAPAS Y FICHAS.

Índice de Figuras.

Figura 1.1 Organigrama de objetivos del TFG

Figura 2.1 Organigrama de los grupos de asignaturas relacionadas con el TFG

Figura 3.1 Organigrama de los engranajes teóricos del TFG

Figura 3.2 Pirámide de niveles de intervención del PEMUSAN

Figura 5.1 Parque de Bomberos de Santander

Figura 5.2 Parte de la tropa de Camiones del Servicio de Bomberos de Santander

Figura 7.1 Fases de la metodología general del TFG

Figura 7.2 Diseño lógico del Proyecto SIG

Figura 7.3 Metodología especifica del TFG

Figura 8.1 Muestreo de los edificios de difícil acceso sobre el MDT de Santander

Figura 8.2 Muestreo de los edificios de difícil acceso sobre las pendientes (%)

Figura 8.3 Muestreo de los edificios de difícil acceso sobre la distancia de los hidrantes

Índice de Cuadros.

Cuadro 4.1 Población total y por sexo del municipio de Santander en 2015

Cuadro 4.2 Población por edades del municipio de Santander

Cuadro 5.1 Funciones de Prevención del Servicio de Bomberos de Santander

Cuadro 6.1 Fuentes estadísticas del TFG

Cuadro 6.2 Campos que compone la tabla de Seccionado

Cuadro 6.3 Cuadro de la tabla de intervenciones

Cuadro 6.4 Fuentes Cartográficas del TFG

Cuadro 6.5 Iconos ilustrativos de las capas de implementación del TFG

Cuadro 8.1 Agrupación y tipología de intervenciones en Santander en 2015

Cuadro 8.2 Distribución espacio-temporal de las intervenciones

Cuadro 8.3 Incendios fuera y dentro del radio de alcance de los hidrantes

Cuadro 9.1 Datos relevantes sobre las secciones “diana”

Page 51: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. 50

Índice de Mapas.

Mapa 4.1 Densidad de Población de las secciones de Santander

Mapa 4.2 Mapa de altitudes y ejes viarios de Santander

Mapa 8.1 Análisis cluster de las intervenciones en 2015 y su centro mediano

Mapa 8.2 Distribución de las intervenciones en el centro de la ciudad de Santander

Mapa 8.3 Densidad de hidrantes y distribución de los incendios en 2015

Mapa 8.4 Radio de alcance de los hidrantes e incendios producidos en 2015

Mapa 8.5 Densidad de desprendimientos y edificios de año de construcción 1903-1921

Mapa 8.6 Altitudes y edificios de difícil acceso del municipio de Santander

Mapa 8.7 Distancia de hidrantes y edificios de difícil acceso

Mapa 9.1 Secciones “diana” del municipio de Santander

Índice de Fichas

Ficha de Simulacro 1. Edificio de difícil acceso. Menéndez Pelayo 111

Ficha de Simulacro 2. Edificio de difícil acceso. Menéndez Pelayo 19

Page 52: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. I

ANEXOS

Page 53: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. II

INDICE DE ANEXOS

I. DOCUMENTACION DE LAS INTERVENCIONES

1. Documentación en papel del parte de intervenciones

2. Base de datos del parte de intervenciones

2.1. Gestión de Recepción de Llamadas. Pestaña Parte de Servicio: Principal y Pestaña

Datos de llamada: principal

2.2. Gestión de Recepción de Llamadas. Pestaña Parte de Servicio: Principal y Pestaña

Datos de llamada: Protocolos mínimos

2.3. Gestión de Recepción de Llamadas. Pestaña Parte de Servicio: Principal y Pestaña

Datos de llamada: Observaciones

2.4. Gestión de Recepción de Llamadas. Pestaña Parte de Servicio: Vehículos y Personal

desplazado

II. DOCUMENTACION DE PROPUESTA DE UN NUEVO HIDRANTE

3. Propuesta del Servicio de Bomberos de Santander

4. Cartografía provisional del Servicio de Bomberos sobre la ubicación del hidrante

5. Información de vialidad sobre el proyecto de incorporación del hidrante

6. Cartografía de Vialidad para la ubicación del hidrantes

III. DOCUMENTACION DE EDIFCICIOS DE LOS SIMULACROS

7. Edificio de Menéndez Pelayo 111

7.1 Ficha Catastral del edificio Menéndez Pelayo 111

7.2 Fotografías del edificio Menéndez Pelayo 111

8. Edificio de Menéndez Pelayo 19

8.1 Ficha Catastral del edificio Menéndez Pelayo 111

8.2 Fotografías del edificio Menéndez Pelayo 111

Page 54: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. III

I. DOCUMENTACION DE LAS INTERVENCIONES.

1. DOCUMENTACION EN PAPEL DEL PARTE DE INTERVENCIONES.

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

Nº PARTE

SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y

SALVAMENTO

VEHÍCULOS Y PERSONAL DESPLAZADO

Vehículo Hora

Salida

Hora

Llegada

Hora

Regreso Personal Desplazado

OBSERVACIONES

PARTE DE SERVICIO GUARDIA del 14/03/2016 8:00:00 AL 15/03/2016

8:00:00

Nº SALIDA:

PUESTO

TELEFÓNICO D.

HORA LLAMADA

TLF. LLAMANTE

OTROS:

SOLICITANTE:

DATOS DEL SERVICIO

Propietario D.N.I.

Dirección

Page 55: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. IV

Información de la

Intervención

DESCRIPCION DEL

SINIESTRO

INCIDENCIAS

SERVICIO

ANOTACIONES JEFE

DE GUARDIA

Santander a de de 2016

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015.

Municipio

El Jefe de Guardia El Jefe de Salida

Page 56: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. V

2. BASE DE ENTRADA DE DATOS DE LAS INTERVENCIONES.

2.1 Gestión de Recepción de Llamadas. Pestaña Parte de Servicio: Principal y Pestaña

Datos de llamada: Principal.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015.

2.2 Gestión de Recepción de Llamadas. Pestaña Parte de Servicio: Principal y Pestaña

Datos de llamada: Protocolos mínimos.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015.

Page 57: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. VI

2.3 Gestión de Recepción de Llamadas. Pestaña Parte de Servicio: Principal y Pestaña

Datos de llamada: Observaciones.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015.

2.4 Gestión de Recepción de Llamadas. Pestaña Parte de Servicio: Vehículos y Personal

desplazado.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015.

Page 58: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. VII

II. DOCUMENTACIÖN DE PROPUESTA DE UN NUEVO

HIDRANTE.

3. Propuesta del Servicio de Bomberos de Santander.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015.

Page 59: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. VIII

4. Cartografía provisional del Servicio de Bomberos sobre la ubicación del hidrante.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015.

Page 60: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. IX

5. Información de vialidad sobre el proyecto de incorporación del hidrante.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015.

Page 61: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. X

6. Cartografía de Vialidad para la ubicación del hidrantes.

Fuente: Servicio de Bomberos de Santander, 2015.

Page 62: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. XI

III. DOCUMENTACION DE EDIFCICIOS DE LOS SIMULACROS.

7. EDIFCIO DE MENENDEZ PELAYO 111.

7.1 Ficha Catastral del edificio Menéndez Pelayo 111.

Fuente: Sede Electrónica del Catastro.

7.2 Fotografías del edificio Menéndez Pelayo 111.

Fuente: Elaboración propia.

Page 63: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. XII

8. EDIFCIO DE MENENDEZ PELAYO 19.

8.1 Ficha Catastral del edificio Menéndez Pelayo 19.

Fuente: Sede Electrónica del Catastro.

8.2 Fotografías del edificio Menéndez Pelayo 19.

Page 64: El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la ...

El uso de los Sistemas de Información Geográfica para la “geoprevención” en

el Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Santander.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. XIII

Fuente: Elaboración propia.