EL USO - BINASSS

8
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA -'M/ff/1'(lfljP,:""", LV (542) 16; 1998 i:M:- , FARMACOLOGIA EL USO DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO I PARTE Ronald Gonzólez Argüello* Docente Depto. de Farmacología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, Sorne medecines, depending on the disease of the patient, must be used during pregnancy, otber medicaments depending on the palient's need may be nsed, and there is other group of medicaments, that are contraindicated during pregnancy. In the following artide, there is a basic description of medecines of major importance which are used to treat cronic iIInesses such as: depression, epilepsy, hipertension etc. Furthermore this artide informs the reader about the teratogenic dangers of the prescripcion of medecines during pregnancy and risk not only for the mother, but also for the outcome, when the sickness is not treated. Moreover, different teratogenic agents are summarized and the pharmacokinetic changes, which take place during pregnancy. Sin lugar a dudas, una de las situacio- nes más críticas y peligrosas es la prescripción de medicamentos duran- te el embarazo, debido a los riesgos que puede representar para el feto, la madre, o ambos. En el presente artí- culo, no se revisará exhaustivamente el uso posible, durante la gravidez, de todos los medicamentos existentes, sino el de aquellos que con mayor frecuencia necesitan ser administra- dos durante este período. Los medi- camentos se analizarán en grupos te- rapéuticos. Como norma general, es válida la frase que dice: "no adminis- trar medicamentos durante el emba- razo" (sobre todo durante el primer trimestre); sin embargo, cuando se re- quieren, hay que tratar de usar el me- nor número posible de ellos y en las dosis eficaces más bajas. A pesar del riesgo que conlleva el empleo de me- dicamentos durante esta etapa, exis- ten algunos medicamentos que son relativamente seguros y se pretlere su empleo cuando son necesarios. Exis- ten muchas causas de malformacio- nes congénitas y no todas pueden atribuirse a la administración de un fármaco durante el embarazo. Las malformaciones más severas y peli- grosas son las que se producen duran- te el período embrionario, cuando se están formando los principales órga- nos y sistemas (1). La palabra terato- génico viene del griego teratos, que siguifica monstruo, y -geno, producir. Así que, un agente teratogénico o dis- morfogénico es aquel capaz de indu-

Transcript of EL USO - BINASSS

Page 1: EL USO - BINASSS

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA-'M/ff/1'(lfljP,:""",

LV (542) 9· 16; 1998i:M:- ,

FARMACOLOGIA

EL USODE MEDICAMENTOS

DURANTE EL EMBARAZO

I PARTE

Ronald Gonzólez Argüello*

Docente Depto. de Farmacología, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica,

Sorne medecines, depending on the

disease of the patient, must

be used during pregnancy,

otber medicaments depending

on the palient's need may be

nsed, and there is other group

of medicaments, that are

contraindicated during pregnancy.

In the following artide, there is a

basic description of medecines of

major importance which are used

to treat cronic iIInesses such as:

depression, epilepsy, hipertension

etc. Furthermore this artide

informs the reader about the

teratogenic dangers of the

prescripcion of medecines during

pregnancy and risk not only for the

mother, but also for the outcome,

when the sickness is not treated.

Moreover, different teratogenic

agents are summarized and the

pharmacokinetic changes, which

take place during pregnancy.

Sin lugar a dudas, una de las situacio­

nes más críticas y peligrosas es la

prescripción de medicamentos duran­

te el embarazo, debido a los riesgos

que puede representar para el feto, la

madre, o ambos. En el presente artí­

culo, no se revisará exhaustivamente

el uso posible, durante la gravidez, de

todos los medicamentos existentes,

sino el de aquellos que con mayor

frecuencia necesitan ser administra­

dos durante este período. Los medi­

camentos se analizarán en grupos te­

rapéuticos. Como norma general, es

válida la frase que dice: "no adminis­

trar medicamentos durante el emba­

razo" (sobre todo durante el primer

trimestre); sin embargo, cuando se re­

quieren, hay que tratar de usar el me­

nor número posible de ellos y en las

dosis eficaces más bajas. A pesar del

riesgo que conlleva el empleo de me­

dicamentos durante esta etapa, exis­

ten algunos medicamentos que son

relativamente seguros y se pretlere su

empleo cuando son necesarios. Exis­

ten muchas causas de malformacio­

nes congénitas y no todas pueden

atribuirse a la administración de un

fármaco durante el embarazo. Las

malformaciones más severas y peli­

grosas son las que se producen duran­

te el período embrionario, cuando se

están formando los principales órga­

nos y sistemas (1). La palabra terato­

génico viene del griego teratos, que

siguifica monstruo, y -geno, producir.

Así que, un agente teratogénico o dis­

morfogénico es aquel capaz de indu-

Page 2: EL USO - BINASSS

cir una malformación. A continua­ción se resumen los principales agen­les dismorfogénicos.

1.1.1 Agentes dismoifogénicos (2):

o Físicos: anoxia, rayos X.

o Enfermedades virales: rubéola,

varicela, infecciones por citomega­lovirus.

o Endotoxinas.

o Químicos: fármacos, insecticidas,

productos ulilizados por laindustria.

1.1.2 Las malformaciones congénitas

pueden tener diferentes causas (2):o Malformaciones genéticas: genc­

ralmente, son el resultado de una

mutación que se transmite con laherencia.

• Aberraciones cromosómicas: alte­

racIones importantes en un

genoma, que dan origen a

síndromes malformativos comple­jos e importantes.

o Malformaciones exógena" en estecaso, el genoma es normal, pero su

expresión eslá influenciada por fac­

tores exógenos con característicasdismorfogénicas.

o Malformaciones multifactoriales:

varios factores exógenos, entre

ellos los fármacos, tienden aproducir modificaciones en uno o,

por lo general, en varios genes.

1.1.3 Mecanismos capaces de

producir malformaciones congénitas:o Mecanismos que afectan la unidad

materno-infantil: Tal es el caso de

factores que afectan la nutrición del

feto o el metabolismo de la madre.o Mecanismos genéticos: responsables

de la susceptibilidad del embrión alos agentes dismorfogénicos.

o Mecanismos que actúan sobre la

proliferación celular: citostáticos,irradiación.

o Mecanismos que alteran funciones

básicas del embrión: síntesis de

proteínas, actividades enzimáticas.

EAMBIOS FARMACOCINETICOSEN LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO

1.2 Básicamente durante el embarazo

se producen cambios en cuatro nive­les: absorción, distribución, metabo­

lismo y eliminación.

1.2.1 Absorción

Por lo general, el vaciado gástrico es­

tá reducido en las embarazadas. Estadisminución es particularmente acen­

tuada durante la labor de parto, por lo

que no es aconsejable administrar

medicamentos por vía oral, pues subiodisponibilidad está reducida.

1.2.2 Ditribución

El volumen sanguíneo aumenta en untercio durante el embarazo, mientras

que el volumen plasmático promedioaumenta de 2,5 litros hasta casi 4 li­

tros al final del embarazo. También,se sabe que el agua corporal total es­

tá aumentada como consecuencia del

incremento en el volumen de algunosórganos (útero, senos) y del creci­

miento del niño. Estos faclores po­

drían incidir más sobre fármacos po­

lares con pequeños volúmenes de dis­tribución. Además, pueden hacer que

los niveles plasmáticos de la droga se

reduzca al aumentarse su volumen dedistribución, pero es compensado con

el aumento en la vida media del fár­

maco dado por una reducción en suaclaramiento (3). Durante el embara­

zo, hay una disminución de las pro-

teínas plasmáticas, lo cual podría ser

importante para drogas muy unidas a

las proteínas. como los antiepilépti­

cos, los antieoagulantes y las benzo­diaeepinas, por ejemplo; pero, en la

mayoría de los casos es dc poca im­

portancia, pues la concentración de

droga libre casi no se modifica.

1.2.3 Metabolismo

Generalmente, las embarazadas go­zan de un aumento en el metabolismo

hepático, en parte como resultados de

los altos niveles de progesterona, la

cual puede actuar como un inductorenzimático (4). Se sabe que células

hepáticas de mujeres embarazadasmuestran hiperplasia del retículo en­

doplasmático liso (3). La placenta

también es responsable del metabo­

lismo de fármacos durante el embara­zo, por lo cual puede tener una fun­

ción protectora en este sentido, al dis­

minuir la cantidad del medicamento

que llega al niño. Por otro lado, lagran mayoría de fármacos logra pe­

netrarla y llega al feto. Hay fármacos

regidos por un modelo farmacocinéti­co de dos compartimientos, que tien­

den a acumularse en el comparti­

miento profundo, por lo que su con­

centración en el feto es mayor que enel compartimiento central. Ejcmplos

de estos fármacos son: gentamicina y

ampicilina. El metabolismo hepáticofetal también es importante para al­

gunos fármacos, como es el caso dela fenitoína, pues el hígado fetal lE

metaboliza a una sustancia mutagéni·ca llamada epóxido de fenitoína (3).

1.2.4 Excreción de medicamentosDurante el embarazo, el flujo sanguí­

neo renal casi se duplica y la veloci­dad de filtración glomerular aumenta

Page 3: EL USO - BINASSS

_AltM,ÁCQSDURANTE EL EMBARAZO

TABLA 1RIESGO DE ESPINA BIFIDA SEGUN

ANllEPILEPTICO USADO

-~ El uso de antiepilépticos

Las mnjeres embarazadas epilépticas

continúan recibiendo terapia anticon­

vulsiva por el riesgo que representan

las convulsiones para su salud, su vi·

da y la del feto. En estas pacientes, el

controJ de Ja epilepsia es el objetivo

primario. Padecer de epilepsia no es

razón para -que una mujer se prive de

tener hijos. Más de un 90% de los

embarazos en pacientes epilépticas

tranSCUlTe con resultados satisfacto·

rios (5). Según estadísticas de países

desalToJlados un feto de cada 250 es

expuesto a antiepilépticos, y un re·

cién nacido de cada 5000 presenta al·

guna malformación importante (16).

El riesgo de una anormalidad como

resultado de la exposición a los antie·

pilépticos es de nn 3 a un 5% más aJ·

to que el porcentaje (2·5%) en la po·

blación generaJ no expuesta (16). Es·

te riesgo aumenta según la cantidad

de fármacos antiepilépticos que se

consuman. Si se ingieren tres medica·

mentas, e] porcentaje puede aumentar

a lO, y con cuatro fánnaeos el por·

centaje puede Jlegar hasta 20 (8).

Cuando la paciente ha estado libre de

convulsiones por lo menos durante

dos años, su epilepsia ha sido de fácil

manejo, solo ha requerido monotera·

pia, el electroencefalograma cs nor·

hasta en un 70%. Esto es importante

para fármacos cuya excreción es prin.

cipalmente renal, como es el caso de

la digoxina, cefa]exina, ampicilina y

gentamicina (3). El incremento dc la

filtración g]omerular no solo afecta a

los fármacos, sino también a los nu·

trientes, como el yodo, cuyo aclara·

miento está aumentado (5).

_AgºR~$QllE INFLUYEN EL PASODE fARMACOS A TRAVES DE LA PLACENTA

Como es del caso para otras membra·

nas Jlsiológicas, la liposolubilidad y

el grado de ionización del fármaco in·

fluyen en e] paso de este por la pta·

centa. Fármacos altamente ionizados,

como la tubocurarlna y la succini1co­

lina, pasan muy lentamente la placen.

ta, por lo que las concentracioncs en

el feto son muy bajas. El peso mole·

cular del medicamento también jnnu·

ye en su paso a través de la pJacenta.

Drogas liposolubles, poco ionizadas,

con un peso entre 250 y 500, pasan

fácilmente Ja placenta. Drogas con un

peso entre 500 y 1000 pasan la pla·

centa con mayor ditlcultad y, si el pe·

sn es de más de ]000, casi no pasan la

placenta. Con base en este principio,

se aplica heparina a las mujeres em·barazadas que requieren terapia anti­

coagulante, pues la hcparina es una

molécula grande y polar que casi no

pasa la placenta. Lo contrario sncede

con la warfarina, que es teratogénica

y debe evitarse durante el embarazo.

También, este principio rige para el

uso de insulina. La unión a las proteí·

nas plasmáticas y el metaboJismo

placentario son otros factores que in·

fluyen en el paso de un fármaco al fe·

too

FARMACO

ACIDO VALPROico

CARBAMAZEPINA

FENITüíNA

FENüBARBITAL

PORCENTAJE

1-2%

0,3-0,45%

0,3·0,4%

mal y no tiene una lesión cerebral

anatómica evidente, se puede tratar

de suspender la terapia antiepiléptica

antes de que la paciente quede embao

razada. De ser esencial la terapia an·

ticonvulsiva, debe preferirse la mono·

terapía y usarse a la menor dosis etl·

caz (] 8). Todos los antiepi]épticos

clásicos (ácido va]proíco, fenobarbi·

tal, primidona, carbamazepina y feni·

toína) pueden causar malformaciones

congénitas, aunque existe diferencias

entre los distintos agentes. Del total

de mujeres epilépticas embarazadas,

un 50% no muestra mejoría ni em­

peoramiento durante el embarazo, un

25% mejora durante el embarazo y el

otro 25% empeora (25). El embarazo

puede producir cambios en ]a farma·

cocinética de los antiepilépticos, ya

sea a nivel de absorción, de aclara·

miento o de unión a proteínas, con lo

cual se lllodifica la concentración

plasmática de las drogas. El ajuste de

las dosis de estos fármacos se reaJiza·

rá de una manera individual, cuando

falle e] control dc las epilcpsias (24).

Las epilepsias tónico·clónicas son las

más dañinas en el embarazo y se aso­

cian con muerte dnrante el parto.

Además, una convulsión puede redu·

cir marcadamente la frecuencia Cal'·

díaca del feto y producir hipoxia. El

status epi lepticus se asocia, con ma­

yor frecuencia, a la 111uerte de la ma­

dre y del (25). El porcentaje de retar·

do menta] y psicomotor en niños de

mujeres tratadas con antiepilépticos,

es mucho menor de lo que anterior·

mente se estimaba (16). La dosis es

un factor que se asocia a las malfor·

maciones. A mayor dosis, mayor es el

riesgo. Esto ha sido demostrado para

el ácido valproíeo. Para los otros an°

tiepilépticos se requiere de más estu·

Page 4: EL USO - BINASSS

FARMACO jI

FENITOiNA IfENOBARBITAL

,I

PRIMIDONA I..j

FENITo'INA ¡FENOBARBITAL

jPRIMIDONA

FENITOíNA IFENOBARB\TAl

IPRIMIDONAIj

FENITOíNAiIJ

IACIDO YALPROíco, ¡CARBAMAZEPINA I

J

be ser una práctica que se extienda a

todas las pacientes epilépticas emba­

razadas todavía es materia de discu­

sión. Se conoce que algunos antiepi­

lépticos son capaces de producir defi­

ciencia de ácido fólico como es el ca­

so de la fenitoína la cual inhibe una

conjugasa intestinal que rompe la

parte poliglutamato del ácido fálico

natural y de esta manera reduce sus

niveles (7). En el comienzo y hacia el

final del parto la hemorragia es más

común en las mujeres epilépticas (3).

El fenobarbial, la primidona y la feni­

taína tienden a áumentar el sangrado

por deficiencia de los factores de la

coagulación dependientes de la vita-

SENO PILONIDAL HIPERTENSiÓN_.- , .ESTRABISMO HIPOTONiA

HIPOPLASIA DE LAS UÑAS HERNIA INGUINAL---_.... , ....•_.,. .

•••• _. _••••• " ••,.,."., • __o .;"A..'.T,IC;U:.LA.•,:CI.ONES HIPEREXTENSIALES HERNIA UMBIL.IC•.A_L•.• jfALANGES ANCHAS

RETARDO EN EL CRECIMIENTO

MICROCEFALIA

ALTERACIONES INTELECTUALES

1.4.1 Déficit vitamínico, antiepilépti­

co y malformaciones

La carbamazepina y el ácido valproí­

ca son los antiepilépticos que se aso­

cian con mayor frecuencia a defectos

del tubo neura! (DTN). En un estudio,

se logró demostrar que altas dosis de

ácido fólico (AF), 4 mg/día, redujo la

recurrencia de DTN (de 3,5 a 0,7%)

en mujeres epilépticas que ya tenían

un hijo con DTN (16). Por esto algu­

nos autores recomiendan para grupos

de riesgo el ingerir altas dosis (4-5

mg/día) de AF un mes antes de que­

dar embarazadas y durante los tres

primeros meses del embarazo. Si la

prescripción de altas dosis de AF de-

DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

HIPERPLASIA GINGiVAL

MJ>.LFORMA(IO"'ESCO"'GE"'ITASPRODUCIDAS POR LOS ANTIEPILEPTICOS

MENOS FRECUENTE QUE lOS ANTERIORES DEFECTOS ÓSEOS

TIPO DE MALfORMACION

DEFECTOS CARDíACOSLABIO LEPORINOPALADAR HENDIDO

SíNDROMES DISFÓRMICOS (SiNDROME FETAL DE LA HIDANTOiNAICON H\?ERTElOR\SMO, RETARDO MENTAL, NARIZ CORTA, BOCA ANCHA,CUELLO CORTO, PTOSJS PAlPEBRAL, LABIO LEPORINO, PALADAR HENDIDO,HIPOPLASIA DE LAS UÑAS, MICROCEFALIA, DEFICIENCIA MENTAl.

dios, pero es muy probable que sea

similar. En el caso del ácido valproí­

ca se correlacionó, no solo con la do­

sis, sino también con los picos alcan­

zados después de cada administra­

ción. En consecuencia, cuando se uti­

liza, hay que dividir la dosis por lo

menos en tres administraciones, así

como reducir la cantidad total (16).

La hiponatremia producida por la

carbamazepina se ha correlacionado

en ratas con efectos embriotóxicos.

Aparentemente, la oxcarbazepina tie­

ne un mayor potencial para producir

hiponatremia, por lo que sería pru­

dente no usarla o sustituirla por otro

fármaco durante el embarazo. Las

combinaciones de drogas antiepilép­

ticas producen, por 10 general, un ma­

yor grado de malformaciones que la

monoterapia. Las combinaciones de

fenobarbital con fenitoína y primido­

na, y la de fenobarbital con carbama­

zepina y ácido valproíco son asocia­

das con un alto riesgo teratogénico.

El ácido valproíco se ha asociado, re­

petidamente, con espina bífida, por lo

cual no se recomienda utilzarlo du­

rante el embarazo. Cuando una mujer

epiléptica quiere planificar con anti­

conceptivos hormonales, debe tener

cuidado con el uso de los siguientes

antiepilépticos: fenobarbital, primi­

dona, fenitoína y carbamazepina, ya

que son inductores enzimáticos que

pueden aumentar el metabolismo de

los anticonceptivos y disminuir su

eficacia. El porcentaje de fallas de los

anticonceptivos se incrementa en un

4% (24). El ácido valproíco y algunos

de los nuevos antiepilépticos (lamo­

trigina, felbamato, tiagabina, gaba­

pentina, vigabatrina) no poseen este

efecto inductor y pueden ser más se­

guros en esta situación (9,13).

Page 5: EL USO - BINASSS

EVliAR EN lA MEDIDA DE LO POSIN.E

PUEDEN UTWZARSE EN El EMBARAZO.

EPIlEPSIAS PAROAIES o AUSENOAS PUEDEN TOLERAR UN CONTROllMPERFEOO, A

FIN DE NO USAR El fÁRMACO O DE REDUCIR SU DOSIS•.." ....-_.__._....-•.•.__._---,

..-;fEtAL SEGUNLA "FOOO ANO DRUGS ADMINISTRAnON" (FDA}

hernia diafragmática (16). Un recién

nacido de madre que recibió vigaba­

trina durante el embarazo presentó

todo un síndrome. La madre recibió3500 mg al inicio del embarazo, lo

cual se redujo a 1500-2000 mg, y seaumentó de nuevo al final del emba­

razo. También, recibió 800 mg de

carbamazepina durante todo el emba­razo. El niño presentó, entre otras

anormalidades: puente nasal deprimi­

do, fisuras parpebrales, diastasis delmúsculo recto abdominal, hipospadia

coronal y clinodactilía bilateral del

cuart? dedo del pie. Otro nuevo antie­piléptico, el topiramato, induce mal­

formaciones en los animales. Los

nuevos antiepilépticos, en general,son poco teratogénicos en animales,

pero se reguiere más experiencia en

humanos para afirmar su seguridad(18).

La FDA ha establecido cinco diferen­tes categorías, para agrupar los fár­

macos según su potencial para produ­cir efectos teratogénicos: A, B, e, D y

la X (21). De la A a la X el riesgo te­

ratogénico se incrementa o, lo que eslo mismo, el fármaco se hace más in­

seguro para su uso durante el embara­

zo. A continuación se describen las

fENOBARNTAl

PRIMIDONA

CARBAJvV>..CEP1NA

ETOSUXIM1DA

ClONACEPMI

yoría de los antiepilépticos son in­

ductores enzimáticos (fenitoína, pri­

midona, fenobarbital y carbamazepi­

na). Niños de madres expuestas a es­tas drogas presentan inducción de las

enzimas hepáticas, y es característicoque tengan niveles más bajos de bili­

rrubina sérica que los no expuestos aestos medicamentos (3).

1.4.3 Sindrome de abstinencia

Se ha observado un síndrome de abs­

tinencia en niños de madres epilépti­cas tratadas con fenobarbital o con

diazepam. Algunas veces, este sín­

drome se presenta hasta seis días des­pués del parto. Entre los síntomas se

encuentran: hiperactividad, intranqui­

lidad, hiperfagia, temblores, inestabi­lidad vasomotora, vómitos, perturba­

ción del sueño y diarrea (3). También,se ha informado de una hiperactivi­

dad paradójica como resultado de la

transferencia transplacentaria de ben­zodiacepinas (3).

1.4.4 Nuevos antiepilépticos

De doce mujeres embarazadas quetomaron oxcarbazepina, tres sufrie­

ron abortos espontáneos y nueve tu­

vieron hijos normales. La vigabatrina

es capaz de producir paladar hendido

en conejos blancos de Nueva Zelanda(16) y, además, ha sido asociada con

mina K (27). La fenitoína tiende aincrementar la degradación oxidativa

de la vitamina K (20). En el neonatose puede incrementar el riesgo de he­

morragia Intracerebral. Se recomien­da tratar a la madre con 20 mg/día de

vitamina K durante las últimas sema­

nas del embarazo, así como aplicarleal niño un miligramo de la vitaffÚna

K inmediatamente después del naci­

miento (4). También, hay que vigilara la paciente en caso de presentarse

una deficiencia de vitamina D, pues

los antiepilépticos tienden a reducir

la absorción de esta vitamina.

1.4.2 Metabolismo de antiepil¿ptico y

malformaciones

Algunos estudios tratan de relacionarla actividad de la enzima epóxido hi­dratasa con las malformaciones. Esta

enzima se encarga del metabolismo

de algunos antiepilépticos y generametabolismos con potencial mutagé­nico. Otra enzima, llamada epóxido

hidrolasa, se encarga de transformar

los epóxidos reactivos de algunosmetabolitos de antiepilépticos a sus­

tancias más inocuas. Uno de los me­

tabolitos transformados es el epóxidode carbamazepina, el cual, en altas

cantidades durante el embarazo, serelaciona con malformaciones, (10).También, se sabe que el ácido val­

proíco es un inhibidor de esta enzima,por lo que la terapia combinada conestas sustancias durante el embarazo

aumenta la probabilidad de malfor­

maciones en el niño (15). Uno de los

más recientes antiepilépticos, la pro­gabida, también es un buen inhibidor

de la epóxido hidrolasa, por lo que no

es recomendable combinarla con lacarbamazepina durante el embarazo,

no sería recomendable (11). La ma-

Page 6: EL USO - BINASSS

TABLA 6CLASIFICACION DE DROGAS DE LA FDA, SEGUN RIESGOS TERATOGENICOS

TABLA 5SEGURIDAD DE LAS DROGAS DURANTE EL EMBARAZO,

SEGUN CLASIFICACION DE LA FDA (21,22)

CATEGORIA A Y B CATEGORIAC CATEGORIAS D y X

ANFOTERIClNA ACIClOVIR. ALBUTEROL INHIBIDORES DE LA ECA

CEFAlO5PORINA$ AMINOGLUCÓSIOOS TETRAClClINAS

C1METIDINA. ClINDAMICINA ATRACURIO. ATROPINA AClDO ACETIlSAlICíllCO

ERITROMIClNA, INSULINA BRETYlIUM WARFARINA ICOUMADINAí

lIDOCAíNA BENZODIACEPINAS METlMAZOl

SULFATO DE MAGNESIO BETA BLOQUEADORES SUlFONILUREAS C/D

MEPERIDINA BUPIVACAíNA, DANTROLENO HIDRQClOROTIAZIDA

METllDOPA DIGOXINA, HALOPERlDOS VERAPAMll

NAlOXONA FlUMAZENll, FlUCONAZOl PROPllTIOURACllO

PENICILINA FURQSEMIDA, HEPARINA ERGOTAMINA/CAFEíNA

CATEGORIAS D Y X

FENOFARBITAl

FENITOiNA

AClDO VAlPROíco

tos fármacos (14). El diazepam tiende

a acumularse en el feto, en el que

alcanza concentraciones mayores que

en la madre. El midazolam, por su

parte, cruza la placenta en menor gra­

do que el diacepam (14). Estudios en

animales indican que el clonacepam

es el menos teratogénico de los

antiepilépticos (carbamacepina,

primidona, fenobarbital, etosuximi­

da) (1). En cuanto a los efectos adver­

sos de las benzodiacepinas en los

CATEGORIA A Y B

PROPOFOl

RANITIDINA

TERBUTAlINA

CROMOUN

ANTIÁCIDOS

METOClOPRAM1DA

SUCRAlFATO

LEVOTlROX1NA

SUMATRIPTAN

CATEGORIA C

HIDRAlAZlNA, LABETOLOL

METRONIDAZOl, NIFEDIPINA

NITROGLICERINA

NITROPRUSIATO

PREONISONA

PROCAINAMIDA

SUXAMETONIO, TEOFIUNA

VENCURONIO

VANCOMICINA

ClSAPRIOA

CLONIOINA

DILTIAZEN

PRAZOSIN_.,_~'w._ ..~=_...JL ..._~.,

embargo, su empleo durante el

primer trimestre del embarazo se ha

relacionado con paladar hendido y la­

bio leporino. En la población general

no expuesta a benzodiacepinas, el

riesgo de estas anormalidades es de

un 0,06%, mientras que en la expues­

ta es de un 0,7%, como en el caso del

alprazolam (1) aunque, existen es­

tudios que 10 niegan (13). También,

se ha reportado retardo en el desarro­

llo como consecuencia del uso de es-

1.6.1 Benzoadicepinas

El riesgo de malformaciones en el

uso de benzoadicepinas durante el

embarazo es controversia!. Sin

diferentes categorías.

Categoría A

Estudios controlados en mujeres em­

barazadas no han demostrado un ries­

go para el feto durante el primer tri­

mestre del embarazo (no hay eviden­

cia de riesgo en el último trimestre) y

la posibilidad de daño fetal parece re­

mota.

Categoría B

Estudios en animales no han demos­

trado riesgo fetal, pero no hay estu­

dios controlados en mujeres, o los es­

tudios en animales han demostrado

efectos que no han sido confirmados

en mujeres en el primer trimestre (no

hay evidencia de riesgo en el úitimo

trimestre).

Categoría C

Estudios en animales han revelado

efectos adversos en el feto, pero no

hay estudios controlados en mujeres,

o no hay estudios en mujeres ni en

animales. Las drogas en esta catego­

ría deben ser dadas solo si el benefi­

cio es mayor que el riesgo.

Categoría DExiste evidencia del riesgo fetal en

humanos, pero su beneficio puede ser

aceptable.

Categoría X

Estudios en animales y en mujeres

han demostrado que son teratogéni­

cos, o hay evidencia basada en la ex­

periencia humana o ambos. El riesgo

de su uso es mucho mayor que su be­

neficio, por lo que están contraindica­

das en el embarazo.

Page 7: EL USO - BINASSS

neonatos de madres tratadas con es­tos fármacos, se puede presentar: hi­

potonía muscular, apnea, problemaspara regular la temperatura, dificultad

para que se alimente, así como un ba­

jo índice de Apgar (13). Además, su

abuso durante el embarazo puedeprovocar en el neonato un síndrome

de abstinencia (23). Asimismo, niños

alimentados al pecho, de madres quetoman benzodiacepinas, pueden pre­

sentar sedación, pérdida de peso y

anormalidades en el electrocardiogra­

ma. Una dosis diaria de 10 mg o me­

nos, posiblemente no produzca estosefectos, pero COn el uso de dosis ma­

yores es recomendable suspender es­te tipo de alimentación (3). Durante

el embarazo, las benzodiacepinas de­

ben reducirse al minimo y prescribir­

se cuando sean estrictamente nece­sarias contra la ansiedad o desórde­

nes de pánico.

1.6.2 Antidepresivos

Cuando la depresión no está debida­

mente controlada, durante el embara­zo, existe evidencia de que los infan­

tes pueden sufrir de una serie de tras­

tornos, como: problemas del len­

guaje, cognitivos y de comportamien­to (21). Además, el riesgo de proble­

mas durante el parto es mayor. La

idea de suspender la medicación du­rante el embarazo tampoco parece ser

buena, pues se asocia a una alta pro­

porción de recaídas y complicaciones

durante el parto. No hay evidencia deque los antidepresivos tricíclicos

(imipramina, amitriptilina, desipra­mina, nortriptilina, clomipramina) y

la fluoxetina aumenten el riesgo de

malformaciones congénitas (13, 21,

8). Sin embargo, ha sido descrito loque parece ser un síndrome de absti-

nencia en neonatos expuestos a los

antidepresivos tricíclicos, el cual secaracteriza por irritabilidad, agitacióny convulsiones. También, se ha des­

crito en niños expuestos a los antide­

presivos tricíclicos: retención urinaria

y estreñimiento (13). En relación cona la fluoxetina, el riesgo de complica­

ciones perinatales, cuando se usa en

el tercer trimestre del embarazo, es

mayor (8). De lo que se conoce hastael momento, la sertralina no ha sido

asociada con un riesgo mayor de

malformaciones (13). Niños expues­

tos a antidepresivos durante el emba­

razo no presentan mayores problemasdurante su desarrollo, en relación con

los niños no expuestos (1, 21). La te­

rapia electroconvulsiva parece ser efi­caz y segura durante el embarazo, si

se practica cuando se ha alcanzado la

etapa de viabilidad fetal. Los infantes

que tuvieron seguimiento no revela­ron problemas en su desarrollo

(1,13).

1.6.3 Carbonato de Litio

El uso del litio durante el embarazo

se ha asociado a un aumento en elriesgo de malformaciones; sin embar­

go, el riesgo no es tan elevado como

se pensó inicialmente (1). El litio seha asociado a la malformación de

Ebstein, que lleva a insuficienciamitra! (O, I%), dilatación del ventri­

culo derecho y a defectos septales delventrículo. En la población general,

la posibilidad de padecer de una

malformación de Ebstein es de

0,005%, es decir, una en 20.000. Ade­más, se ha reportado un síndrome con

cianosis e hipertonicidad (1,13) y

existen informes de hidramnios en elfeto, como consecuencia de una dia­

betes insípida nefrogénica (13). Se

han tratado de establecer ciertas guíaspara el uso del litio durante el em­

barazo:1- Si la mujer solo ha sufrido un epi­sodio de manía y está libre de sínto­

mas desde hace tiempo, se puede

considerar la reducción y la desconti­

nuación del tratamiento.

2- Si la paciente tiene un desorden se­vero, por lo q,ue la descontinuación

del tratamiento aumentaría el riesgo

de inestabilidad mental, se puede

considerar una suspensión transitoria

de la medicación. El período que de­be estar libre de medicación es el em­

briogénico, de la cuarta a la duodéci­

ma semana. Se podría suspender lamedicación cuando la prueba de em­

barazo sea positiva.

3- La suspensión del litio puede ser

inaceptable en las mujeres con varios

episodios, en cuyo caso debe conti­nuarse la terapia y monitorear al feto

en busca de malformaciones (24).

Existen medicamentos que, por la en­fermedad de la paciente, ameritan su

uso durante el embarazo, algunos

otros fármacos, dependiendo de la

necesidad, pueden prescribirse y otrogrupo de drogas está contraindicado

durante la gestación. A continuación,

se describen, principalmente, las dro­

gas de mayor importancia para tratar,en pacientes embarazadas, enferme­

dades crónicas tales como: depresión,

epilepsia, hipertensión, etc. También

se describen los riesgos teratogénicos

de las drogas que se prescriben y la

problemática que implica el dejar laenfermedad sin tratamiento. Además,

se resumen los diversos agentes y

causas dismorfogénicas, así como los

Page 8: EL USO - BINASSS

cambios farmacocinéticos que se pro­

ducen durante el embarazo.

~IBLlOGRAFIA

1) Altshuler Lori, Cohen Lee, Szuba Manin,8urt Vivien. Gitlin Michael y Mintz limoPharmacologic mangement of psychiatricil1ness during pregnancy: Dilemmas andGuidelines. Am. J Psychiatry 1996; 153 (5) :592-606.2) Back David y Orme Michael.Phannacokinetic drug interactions with oralcontraceptives. eliD. Phannacokinet 1990; 18(6) : 472-484.3) Baobís Alan y Lewis Peler.Farmacocinética en el embarazo. En:Farmacologfa clínica en ob,stetricia de Lewis.Buenos Aires: Editorial Panamericana. 1983.pág. 17-25.4) BTodie Martín y Dichter Marc.Antiepileptic drugs. N Engl J Med 1996. Jan.18: 168-174.5) Brndie, Manin. Management of epilepsyduring pregnancy and lactation. Lancet 1990.August J8, pág. 426.6) Burrow Gerard, Fisher Delbert y Larsen P.Maternal and fetal thyroid function. NewEngl. J. Med 1994; 331 (16) : 1072-1078.7) Clark Wesley, Brater Craig y JohnsonAlice. Farmacología Médica, de Golh,l3a ed.España: Editorial Mosby. 1993: pág. 753.8) Chambers c., Joboson K.. Dick L., Feli< R.y Jones K. Birth outeomes in pregnant womentaking f1uoxetine. N Engl J Med 1996; 335(14): 1010-1015.9) Greenberg David, Aminoff Michael ySimao RegeT. Neurología clínica. México:

editorial Manual Mndemo. 1995. pág. 284­

286.10) Kaneko S., Otani K., Fukushima Y., el al.Teratogenicity oí antiepileptic drogs: anaIysisof possible risk factors. Epilepsia 1988; 29;459-467.11) Kerr Bradley y Levy René. lnhibition ofepoxide hydrolase by anticonvulsants and riskof teratogenicily. Lancet 1989; 18: 610-611.12) Koren Gideon y Cohen Martin. AspeClosespeciales de la farmacología perinatal ypediátrica. En: Farmacología básica y clínica,de Katzung, 6a. ed. México D.E: EditorialManual Mndemo.1996. pág. 1115-1119.13) Kuller Jeffrey, Katz Vern, McMahonMichael, Wells Steven y BashfordRobert. Pharmacologic treatment ofpsychiatric disease in pregnancy andlactatioo: fetal and neonatal effects. ObstetGyneco 1996; 87 : 789-794.14) Lapinsky S, Kruczynski K. y Slutsky, A.Critical care in the pregnant patient. Am JRespir Crit Care Med 1995; 152; 427-455.15) Lindhout D., Hoppenetr R. y Meinardi H.Teratogenicity of antiepileptic drugcombinations with special emphasis onepoxidation of carbamazepine. Epilepsia1984: 25; 77-83.16) Lindhout Dick y Omtzigt Julielle.Teratogenic effects of antiepileptic drugs:implications for the management of epilepsyin women oí childbearing age. Epilepsia1994; 35 (suppI.4); S19-528.17) Lourwood David. PrincipIes ofteratogenesis. American Pharmacy 1995; 334(6): 17-24.18) Mallson Richard. Efficacy and adverseeffects of established and new antiepilepticdrugs. Epilepsia 1995; 36 (SuppI.2): S13-S26.

19) Morreee M.J. The new antiepHeptic drugsand women efficacy, reproductive health,pregnancy, and fetal outcome. Epilepsia 1996;37 (Suppl 6) : S34-44.20) Nation Roger, Evans Anan y MilneRobert. Phannacokinetic drug interactionswith phenytoin (part 11). CHn. Pharmacokinet1990; 18 (2): 141-142.21) Nulman lrena, Rovet Joanne, StewartDonna, Wolpin Jacob, Gardner Allan, TheisJochen, KuHn Nathalie y Koren Gideon.Neurodevelopment of children exposed inutero to antidepressant drugs. N Engl J Med1997; 336: 258-262.22) Oadesholl Pippa y HUn! Gillian.Valproato and spina bifida. Lancel 1989;18:611.23) Rall Thendore. Hipnóticos y sedantes;etanol. En: Goodman y OHman las basesfarmacológicas de la terapéutica 8a. edEditores: Afred Gondman Gilman, ThendoreRall, Nies Alan y Taylor Palmer. México:Editoria\ Médica Panamericana. 1991. pág.355.24) Shuster E.A. Epilepsy in women. MayoCHnic Proceedings 1996; 71 (10): 991-999.25) Treiman David. Current trcalmenlstrategies in selected situations in epilepsy.Epilepsia 1993; 34 (suppl. 5); 17-23.26) Tuchmann-Duplessis H. Farmacologfaclínica embrionaria. En: Fannacologfa clínicay terapéutica de Avery. Barcelona: EditorialSalva!. 1983. pág. 59-71.27) Velez Hemán, Rojas William, BorreroJaime y Restrepo Jorge. Neurología 4a ed.Corporación para-lnvestigaciones BiológicasMedellín: Colombia. 1991. pág. 330.