El Summum 29

48

description

Nesti númberu nuevu aparecen entrevistes al psiquiatra Guillermo Rendueles, a la periodista y escritora Slavenka Drakulic y al grupu Tuenda, qu"estos díes anda presentando"l so discu «Tuenda 2». Ente otros conteníos, tamién se recueye una muestra del trabayu fotográficu de Roberto Pato y textos inéditos de Vanessa Gutiérrez, Chus Fernández y Henrique G. Facuriella, amás d"una crítica extensa de «La mirada aliella», d"Antón García.

Transcript of El Summum 29

Page 1: El Summum 29
Page 2: El Summum 29

10VJ MELARDE

11ADAM GREEN

12/13LA BANDINA

14/17EL CORAZÓN DEL INFIEL

18/20SLAVENKA DRAKULIC

21/23LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

24/25HUGO FONTELA

26/29GUILLERMO RENDUELES

30/31D-GENERACIÓN

32LEONARD COHEN

33/35YA CASI DESTRUIDO

36/39TUENDA

40/41ROBERTO PATO

42/43ANTÓN GARCÍA

44SEAN MACKAOUI

45AMBROSE BIERCE

46/47IN SOMNIS APPARUIT

03EDITORIAL

04LA CAMA (L’INFIERNU YEL PARAÍSU)

06DIEGO EL CIGALA

08CIUDADELA DE CAPUA

Editores: Inaciu Iglesias y Alberto Suárez. Coordinación de redacción: Miguel Barrero ([email protected]).

Dirección de arte: ÁMBITU. Diseño y maquetación: Eduardo Carruébano, David García y Mercedes Piñera.

Escriben en este número: Víctor Álvarez, José Luis Argüelles, Ramón Lluís Bande, Miguel Barrero, Xuan Bello, Josetxo Cerdán, Diego Díaz, Henrique Facuriella, Chus Fer-

nández, Iván G. Fernández, Lino G. Veiguela, Vanessa Gutiérrez, Mercedes Menéndez, Víctor Rodríguez, Rafael Rodríguez Valdés, Agustín Vidaller, Antonio Weinrichter.

Fotos e ilustraciones: Miguel Barrero, Alejandro Braña, Nanel Costa, Henrique Facuriella, David García, Sean Mackaoui, Mark Ostrowski, Roberto Pato.

Imagen portada: Roberto Pato.

Empresa editora: Publicaciones Ámbitu, s.l. San Juan, 5, 3ºdcha. 33003 Uviéu (Asturies). Publicidad: Henrique Facuriella. Administración: José Trabanco.

Depósito legal: AS-1372/01 Fax: +34 985 221 537 - Teléfono: +34 985 204 601 [email protected] / www.ambitu.com. Publicación gratuita trimestral.

29

Page 3: El Summum 29
Page 4: El Summum 29

TEXTU DE VANESSA GUTIÉRREZ

FOTOGRAFÍA DE NANEL COSTA

«Nun te separó la tumba de nosotros,de nosotros colos que cuasi yera común la to vida».

C. P. Cavafis

LLEGADA«Equí me tienes. Soi la fía y la coraza, mas volví

envuelta na mesma piedra que tien coles sos impre-

visibles raíces l’antigua erosión d’esta piedra». Pre-

sentada frente a la puerta definitivamente ciarrada,

enllutada nel únicu vistíu que rescatasti del naufra-

xu, afrontasti’l to regresu cola mesma dignidá cola

qu’elles volveríen de la siega: sobria y consciente-

mente mortal, cola levedá de les que nun se plan-

tearon el pesu de les sos pisaes na nieve.

«Equí me tienes. Soi la víctima d’un sacrificiu

inmerecíu y cumplí’l mio papel de desandada. Com-

prendí l’inexistente espaciu pa los mios deos apátri-

des, pero inda así aferréme a tres o cuatro suaños que

fuxíen del abandonu». Siguiendo un ritual hipnóti-

cu garrasti la llave tres de la puerta de la cuadra y fen-

disti la pesllera, como quien vuelve a abrir la firida.

El golor a humedá y polvo, mezcláu colos arumes de

los tos recuerdos, dilató la, hasta entós limitada,

batura de los tos pulmones hasta implalos de dalgo

que definiríes, atormentada, como memoria.

Xirar sobre los tos pies o siguir. «Has avanzar

constantemente», díxote una voz na escuridá secre-

ta de los tos díes recientes y olvidables p’alvertirte

de la muerte qu’otros nomen cenciellamente como

olvidu. Asina siguisti, como un animal que solo

reconoz los sos instintos porque son la única razón

que lu mantién col alimentu necesario pa sobrevi-

vir cada segundu otru segundu. Y con una firmeza

que poco tenía que ver cola valentía ordenásti-yos

a les tos piernes que tiraren pela vieya escalera.

Fue chocante comprobar los restañíos del pasáu

nos tos tacones: el chasquíu de la madera comío

debaxo l’hule y la resonancia de los tos pasos ason-

sañando la manera d’andar de los qu’hai tiempu que

morrieron, confundió per un momentu l’absurdu

desorde del espaciu.

De pronto teníes ocho años y les voces desper-

tábente nel pisu de baxo. Col camisón royíu que saca-

res d’un arca antigua baxasti per aquelles escaleres

ensin comprender l’alborotu acompasáu d’un mar-

muriu inusual que llegaba de la sala. Los muebles des-

aparecieren en malapenes unes hores, desque t’a-

rrimares hasta Ella pa despidila con un besu nos

carriellos. Entóncenes nun comprendisti les pala-

bres de to tíu qu’observaben los sos pómulos fun-

díos y los sos güeyos macilientos. La so agonía pa ti

fuere un apagase natural que nenguna relación

guardaba cola muerte. Por eso, depués d’atravesar

aquel cuartu indisimuladamente sorprendida pol

barullu anque callada, solo pudisti comprender lo

sucedío nes úniques palabres de to güela cuando, al

regresar a la cama, t’anunció la desaparición comu-

nicándote que so madre dexare yá pa siempre d’a-

lendar. Qué muncho y cuánto de mal entendisti

entós l’ausencia de llatíos, faciendo que’l to únicu

pensamientu a lo llargo d’aquella nueche se centrare

na paré que te separaba del so cuerpu.

Ignorante y lóxica pensabes que la muerte habi-

taba entós na so carne desaposiao de razonamien-

tu, y que xacía sobre la cama a la espera d’una nue-

va materia qu’atravesar. Mas nun tabes dispuesta a

entregar la tuya y por eso t’obsesionasti cola idea de

nun raspiar la piedra qu’estremaba los vuestros des-

tinos, pa que’l contactu nun propiciare’l to secues-

tru. Polo menos tuvisti la prudencia de nun verbali-

zar el to mieu énte una familia que se desangraba

silenciosamente al asumir la falta de la que naquel

momentu yera’l so líder. «Axa, mio nina, axa», xuxu-

rióte Ella dende los últimos estertores de la muerte,

y la cadencia infantil de la to conciencia, al fin apo-

sentada énte aquel conxuru contra’l fríu de la nue-

che, volvióte otra vez a los engaños del suañu ensin

asimilar tovía nada de lo qu’a partir d’entós sucedería.

La muerte habría de ser l’ausencia, la vieya cama des-

vistida, les sos ropes ardiendo nuna pequeña fogue-

ra prendida na güerta, tres o cuatro fotos yá como

anciana, y un aroma atrapáu nos escasos oxetos

personales que rescatasti de la quema.

La muerte tovía sería esti regresu a la estancia

definitivamente ciarrada y les confesiones del ríu a

les paredes ensordecíes col to abandonu. La muer-

te fue tamién la petrificación del to xestu otra vez

énte’l casmastru los tuyos y la visión de lo que yá nun

recordabes: ellí de pies, engrandecíu na to memo-

ria, alzábase’l símbolu. A esti llau de la señaldá, la to

triste verdá de güérfana que se sabía deshauciada.

«Equí me tienes. Soi yo: l’antigua mentira. Y agora

sí: agora necesito».

Vanessa Gutiérrez (Urbiés, 1980) diose a conocer col poemariuOnde seca l’agua (Trabe, 2003) el mesmu añu qu’algamó’l Teo-doro Cuesta de Poesía col llibru La danza de la yedra (Trabe,2004). Tamién tien publicada la novela curtia Les palabres quete mando (Ámbitu, 2006) y l’ensayu El país del silenciu (Ámbi-tu, 2007), escritu a medies con Beatriz R. Viado. Presentadoradel programa Pieces, de la TPA, d’equí a poco va sacar a la caiLa cama (l’infiernu y el paraísu) (Ámbitu), del que publicamosun fragmentu n’exclusiva.

04

Page 5: El Summum 29
Page 6: El Summum 29

Va a ser inevitable la comparación con Lágrimasnegras, el disco que Bebo Valdés y El Cigala edi-taron en 2003 y que vendió más de un millónde copias en plena era del top manta y las des-cargas ilegales en Internet. ¿Es mejor Dos lágri-mas que Lágrimas negras? ¿Va a tener el mis-mo éxito el cantaor con su nuevo proyecto?¿Está falto de ideas el madrileño?

Muchos interrogantes y respuestas quetodavía pueden esperar a ser contestadas peroque nos vamos a aventurar a responder. Doslágrimas es igual de bueno que Lágrimasnegras, pero el factor sorpresa de la fusiónentre jazz latino y flamenco ya no existe. Portanto, ni de lejos Diego El Cigala va a conseguirsuperar el listón de ventas de aquel proyectocon el pianista cubano.

Sin embargo, la primera edición limitadaque se lanzó el 15 de junio con el diario El Paísa un precio de disco de serie media, unas100.000 copias, tuvo una gran acogida y seorganizó un revuelo mediático en torno a lafigura del cantaor de El Rastro. Sería todo unlogro tal y como están las cosas, mucho peorque hace seis años, agotar esa lujosísima edi-ción en libro-disco que sí que merece la penatener.

Más que nada, porque el libreto de 72 pági-nas contiene unas bonitas fotografías de lagrabación del álbum y una entrevista, com-pletísima por cierto, titulada Una conversa-ción a media tarde, y dos textos de AndrésCalamaro y Paco de Lucía, además de las letrasde todos los temas.

Paco de Lucía habla de Diego El Cigala así: «Diego es una de las voces más bonitas del

flamenco de hoy, una voz de caramelo quederrama el corazón en todo lo que canta. Siem-pre que lo escucho se me alegra el alma».

El mejor guitarrista flamenco de todos lostiempos ha descrito con su habitual sabiduríaal cantaor que firma en Dos lágrimas unafusión muy inteligente de flamenco y músicacubana, dando un paso más allá en lo conse-guido con Bebo Valdés.

Para ello El Cigala buscó a los mejores. Se fuea Alemania, a Berlín, en busca de Reinaldo Cre-agh, cofundador de una institución musicalcomo La Vieja Trova Santiaguera, y del pianis-ta Guillermo Rubalcaba, padre del bajista de labanda de Diego. Dos veteranos a los que sesumaron después dos percusionistas de quitar elsombrero también cubanos: el conguero Fede-rico Arístides, más conocido como Tata Güines,que tristemente falleció el pasado mes de febre-ro, y el pailero José Luis Quintana, Chaguito.

El elenco de all stars se completó con otrocubano, el contrabajista Yelsi Heredia, dos per-cusionistas flamencos, Piraña y Sabú Suárez, y elpianista Jumitus. Sí, en el disco hay dos pianis-tas, un piano flamenco y un piano cubano, con-trapuestos pero no opuestos.

Si en Lágrimas negras había canciones bienconocidas por el público adulto como Inolvida-ble, Corazón loco, La bien pagá o el propio cor-te que le da título, es decir, boleros, coplas y tan-gos, en Dos lágrimas también hay todo esto,pero además danzones y guaguancós, y todoello pasado por el tamiz de la voz cada vezmenos camaronera de El Cigala derrochandojondura por los cuatro costados.

Dos lágrimas también es el primer disco enel que El Cigala corre en solitario sin una com-pañía discográfica que lo ampare. Compró sulibertad porque no le gustaba como estaban dis-curriendo las cosas, circunstancia que prorrogóla salida del disco, que debería haber estado lis-to en otoño, al final de la primavera.

Se asoció con Gran Vía Musical para este pro-yecto editorial y de un plumazo contó con másde 28.000 puntos de venta en toda España. Esla primera vez que un nuevo disco sale al mer-cado utilizando este canal de distribución. Todoun reto y sin lugar a dudas todo un acierto.

Once canciones inmortales son las que seincluyen aquí, «once historias de la vida, delamor y del desamor», tal y como las define elcantaor. Si te contara abre el disco y es el temamás antiguo de la colección: lo interpreta des-de 2003. Se lo inspiró la versión de María Tere-

sa Vera que le puso a Diego el contrabajistanavarro Javier Colina.

Dos cruces es una copla archiconocida quehizo grande Antonio Molina y que versioneóhasta José Feliciano. La versión grabada aquícon piano, contrabajo, cajón y voz es estreme-cedora.

Bravo es un tremendo bolero que ya can-taba Bambino por bulerías y que popularizóen su momento la gran Olga Guillot. La versióncon piano, contrabajo y voz está logradísima.

Dos gardenias y Compromiso las hizo gran-des Antonio Machín, el inigualable cantantecubano, pero la primera la interpreta toda labanda por guaguancó, mientras que la segun-da cuenta con la segunda voz del noventañeroReinaldo Creagh. Increíble.

El día que nací yo es otra copla inmortal quetambién grabarón por guaguancó. Aquí inclu-ye improvisaciones de El Cigala, un sampler deLa negra Tomasa y un trozo de Gracias a lavida, de Violeta Parra.

Historia de un amor es otra pieza clásica, unbolero de esos inolvidables que bordan conpiano, contrabajo, congas, pailas y cajón. ElCigala, nuevamente, se luce.

Caruso es el tema que menos encaja y el másarriesgado; un homenaje a Pavarotti por tangosen el que el acordeón lo pone el francés RichardGalliano.

Compasión salió de una reunión en casa deJorge Perugorría en La Habana. Allí sonó la ver-sión de Rolando Laserie, que cantaba boleroscon alma de flamenco.

María de la Ó tampoco necesita presenta-ción: otra copla inmortal con el trío de piano,contrabajo y percusión, que El Cigala cantacomo pocos.

El disco lo cierra el bolero Te extraño, deArmando Manzanero, en una versión con pia-no y voz que pone la piel de gallina.

Dos lágrimasDiego El CigalaEl País-Gran Vía Musical, 2008

LAS DOS LÁGRIMAS DE DIEGO EL CIGALA

06

TEXTO DE VÍCTOR RODRÍGUEZ • ILUSTRACIÓN DE DAVID GARCÍA

Page 7: El Summum 29
Page 8: El Summum 29

08

TEXTO DE VÍCTOR ÁLVAREZ

FOTOGRAFÍA DE HENRIQUE FACURIELLA

Decía Sócrates que una ciudad no está hecha ni de

piedras ni de robles, sino de personas. La historia

de los lugares más reconocibles de cualquier urbe

transcurre entrelazándose con la de las gentes que

la habitan. No se puede entender lo que sucedió en

el palacio de Versalles, la Alhambra o el CBGB sin

estudiar el continente y el contenido. Los ciuda-

danos se organizan en células de creciente tama-

ño (hogares, patios, barrios), y promediando sus

comportamientos obtenemos una visión macros-

cópica de los universos en miniatura que son los

individuos si los consideramos de uno en uno.

En Un patio gijonés, Nuria Vila nos retrata las

difíciles condiciones de vida de la masa obrera. El

entorno de estudio elegido es la ciudadela de Capua,

un patio interior de una manzana de edificios ocu-

pados por la burguesía gijonesa donde se hacinaban

decenas de familias. El eterno problema de la vivien-

da obrera. En la época en la que arranca el libro –fina-

les del siglo XIX– no es que los trabajadores, inmer-

sos en una tardía revolución industrial, tuviesen difi-

cultades para acceder a la vivienda (como sucede hoy

en día), sino que esa ansia de vivienda práctica-

mente no existía. Asturies era un pueblo enorme en

el que los patronos eran dueños de la plusvalía de

sus empleados y además –la creciente industrializa-

ción impulsó la construcción de barriadas para los tra-

bajadores– de las cuatro paredes donde dormían.

El enfoque adoptado para aproximarse a la

forma en que vivían esos obreros y sus familias es

modélico. La autora huye de sentimentalismos:

éste no es un libro escrito por Susanita, el perso-

naje de Mafalda, que no podía acercarse a los

pobres por la pena que le daban. El ensayo tiene

rigor científico. La insalubridad en la que vivían las

familias en la ciudadela de Capua se mide en los

metros cúbicos de aire de los que disponían para

respirar o las horas de luz que disfrutaban. Pero no

todo son números en estas páginas: este libro tam-

bién va de que «el suelu de ladrillos de la cocina era

mui malu de fregar», de las tiendas del aire o de la

vergüenza que provoca andar acarreando agua

para fregar y cruzarse con los señoritingos de

Madrid que van a la playa.

En definitiva, este libro habla de especulación

urbanística en el Xixón del siglo XIX (de esos pol-

vos vienen estos lodos), de doble moral (la burguesía

republicana protestaba por la situación de la vivien-

da obrera y a la vez promovía asentamientos simi-

lares a la ciudadela de Capua) y del contraste entre

el patio y la manzana de ricos edificios que lo rode-

aban (no existía una lucha de clases de forma

abierta, pero el fondo era peor: los burgueses no

consideraban a los inquilinos de Capua sus seme-

jantes). Por suerte, Nuria Vila sabe que en el fon-

do no somos tan diferentes, pues cae la noche y ya

van nuestras miserias a acostarse. De ese modo

logra construir este bonito homenaje a la clase

obrera (desde el albañil hasta el programador de la

factoría de software) sin caer en el panfleto.

Un patio gijonés. La ciudadela de Celestino González Solar (1877-1977)Nuria Vila ÁlvarezEd. Memoria de Gijón. Ayto. de Xixón, 2007189 páginas

Page 9: El Summum 29
Page 10: El Summum 29

10

TEXTU DE XUAN BELLO

ILUSTRACIÓN DE DAVID GARCÍA

La idea ye antigua: polo rabiosamente moderna.

Valga esta paradoxa inicial pa presentar a VJ

Melarde. Nes sos instalaciones visuales y acústi-

ques llate aquel versu de T. S. Eliot nel que se cap-

turaba la emoción na intersección casual del sieglu

y del segundu, del duce axuntamientu de la eter-

nidá col instante. L’arte –como les ciudades y la

memoria de les persones– faise munches veces

con materiales de derribu: el VJ Melarde, na so

garita del Mas Nou, ilumina con materiales disper-

sos, garraos equí y allá, la vieya cueva de les for-

mes ideales. Siempre nel impulsu de la modernidá

añeró la señaldá pol primer momentu intactu, la

primer necesidá d’una persona de dexar plasma-

da la so impresión de la belleza y del misteriu de

la existencia. Podemos imaxinalu asina: hai unos

12.000 años un home vio cómo’l dios sol se sumía,

bermeyu, nel atapecer de la muerte. Reverente y

temblorosu, foi hasta la cueva sagrada, onde siem-

pre habita la nueche, y dexó nes parees estampaes

les sos manes untaes de barru encarnao. Díes des-

pués, o al meyor años después, otru home ilumi-

nó con una antorcha aquella cueva y vio les mar-

ques de les manes. Pensatible, sintió nel so cora-

zón una contradicción que se desenvolvía n’histo-

ries. Naciera l’arte.

Non otro –pero con otros materiales técnicos,

nesti casu la imaxe en movimientu, el dibuxu, el

ritmu y l’harmonía– ye lo que nes nueches más

selvaxes de la historia proyecta’l VJ Melarde sobre

les paredes de los munchos garitos que va reco-

rriendo. Cola voluntá de consiguir una «opera

omnia», arímase a la belleza cola inxenuidá –nun

hai arte que valga ensin inxenuidá y encantu– de

quien mira, per primer vez, el fueu.

Aires de Berlín, soledaes de Tokio, perspecti-

ves de Barcelona: Marçal Tallada, el VJ Melarde

tamién lleva nel so corazón los cielos postindus-

triales de Xixón.

LA NOVEDÁ DE VJ MELARDE

Marçal Tallada Moliner ye más

conocíu nos ambientes de la

creación en videu como VJ Melarde.

Xuan Bello avérase a los trabayos

d’esti videu-dj catalán pa reflexonar

sobre’l propiu fechu del arte.

Page 11: El Summum 29

No se sabe si a Adam Green le asustan las compa-

raciones, pero tiene que dar vértigo que a tus vein-

titantos (nació el 28 de mayo de 1981) haya críticos

que te pongan a la altura de Ben Folds, Leonard Co-

hen o Ben Kweller. Sin embargo, no parece que eso

haya arredrado mucho a este joven estadouniden-

se que, tras su debut con The Moldy Peaches, ha ido

desarrollando una carrera discográfica que sorprende

por su regularidad y que se ha concretado en los tra-

bajos Garfield (2002), Friends of Mine (2003),

Gemstones (2005), Jacket Full Of Danger (2006)

y Sixes & Sevens (2008). Una serie de discos que

le han servido para hacerse un hueco nada desde-

ñable en la radiofórmula estadounidense y que han

demostrado que su apuesta por lo que algunos

denominan indie folk-rock fue cualquier cosa menos

una casualidad. Admirado y respetado en la gélida

Alemania, su desembarco en Asturies con motivo de

la Semana Grande gijonesa nos dirá si son ciertos los

elogios que le brindan al otro lado del Atlántico.

ADAM GREEN

TítuluAutoresEditorial, 2008Páxines

Adam GreenPlaza Mayor de Xixón11 de agosto. 21 horas

Page 12: El Summum 29

TEXTU D’IVÁN G. FERNÁNDEZ

FOTOGRAFÍA D’ALEJANDRO BRAÑA

ILUSTRACIÓN DE DAVID GARCÍA

Doce años dan pa muncho y más cuando loscompartes con una xente tan especial comoson estos rapazos. Y ye que’l tiempu, cuando lotas pasando bien, pasa mui apriesa… Foronmunchos «11 de payares» celebrando’l Samar-tín en Morea (Ayer), munches fiestes de losHumanitarios, munchos «mercaos astures»,munches fartures en Riosa cuando’l «festivalde l’afuega’l pitu», dalgún qu’otru fin d’añu...y asina podía tar un bon pedazu.

Yá va pa doce años dende que mos conoci-mos, gracies a esti pequeñu mundu del folclory la bona mesa que, como siempre, van de lesmanes. Asina, a lo fato, pasaron doce años…Mira si hai tiempu, que daquella Santi Caleyatenía dalgo de pelo y too, Merce tocaba’l tam-bor, Tavio inda nun yera «so mayestru» y unrapazu llamáu Manolo Durán, «Manolín», anda-ba per ellí caciplando y tocando’l tambor y eltriángulu.

Munches veces cuéntase qu’esti grupu nazcola intención de recrear les bandines tradicio-nales de principios del sieglu XX n’Asturies, anquenun ye del too verdá. La Bandina naz por mord’una amalgama de fechos coincidentes y, sobremanera, porque a estos rapazos gustába-yos lamúsica –y anguaño inda paez que-yos presta– yteníen esa sensibilidá especial pa facer les cosesbien. Tamién naz na calor d’aquelles xuntures noschigres qu’acababen siempre con un «conciertín»improvisáu de Caleya, Merce y Tavio, a los quemos xuníemos el restu la xente baillando y tocan-do –bono, meyor dicir metiendo ruíu–. Y, tamién,col enfotu de tresmitir la tradición oral quemamaren dende neños. La verdá, toes estescoses tráenme a la mente cientos de bonosmomentos y daqué de señaldá… ¡Pasémoslopodre! –tovía siguimos pasándolo–, y lo quemos queda.

Falar de La Bandina tamién ye falar del con-ceyu d’Ayer, porque los sos miembros orixinalesson d’esti conceyu y mui «travesaos» –unos másqu’otros–, como bonos ayeranos. Muncho de loque güei ye esti grupu tien que ver con La Pan-diel.lina, con Morea, con la Bombiel.la, Samar-tín y los Humanitarios –al falar de los Humani-tarios hai que facer una reverencia porque ago-ra son un poco «reales y exemplares»–. De laqu’entamaren conocíemoslos como La Bandinales 47, porque daquella’l Conceyu d’Ayer paga-ba 47.000 pesetes a cualesquier actuación quese ficiere en conceyu, fora bona o mala: yera lo

qu’había. Daquella tamién taba Ca la música,una tienda d’instrumentos musicales y tou tipude «potimbos» bien d’afayadiza que teníenSanti y Merce en Mieres cuando yeren indaunos «mocos».

El grupu fai’l so debú nun escenariu nel añu1996 nuna nueche de san Xuan en Xixón, éntenada más y nada menos qu’unes 30.000 perso-nes. Lo qu’empezare como un grupu de«cachondéu» taba convirtiéndose en dalgo másimportante…

Pasaron doce años… y echando una güe-yada atrás vienme a la cabeza una pieza bienparticular que ye La Sueca Conforcos, recoyidanel so primer discu Pa Bail.lar, y vaya si «bai-l.lemos» cuando fuimos dellos componentes deL’Andecha Folclor d’Uviéu a presentar el discu,nuna mini xira, con ellos a Provenza. Ye una pie-za que toos tenemos sentío bien de veces y quedeprendiera Merce («lo más guapo del mundumundial», palabres de Santi) del so maestruzanfoneru occitanu Olivier Pigesassou nún de los«Stages de Musiques et Dances Traditionne-lles» que fixo en Confolens (La Charente-Fran-D

OC

EA

ÑO

SC

ON

LABA

ND

INA

12

El grupu debuta como LaBandina les 47 nel añu 1996na nueche de San Xuan enXixón, delantre d’unes30.0000 persones. Llamáron-los porque pa esi añu nuntoparen a naide pa tocar.Yera la primer vez que xubí-en a un escenariu asina ycon tanta xente. La verdá yequ’aquella nueche del 96 foiun trunfu pal grupu porquela xente nun paró de baillar.Una formación que cuasiempezara pa pasar un ratuprestosu taba dando unreblagu bien grande. Depués d’aquel debú, elgrupu foi tocar a Évora (Por-tugal) y al festival de músicade Plasencia. Foi precisa-mente nesti últimu onde,por casualidá, encurtiaron elnome del grupu. La Bandina acaba de publi-car el so últimu trabayu, 13,que presentaron el 28 dexunu pasáu nel Muséu delPueblu d’Asturies, en Xixón.El discu tuvo una gran acoyi-da del públicu. Amás, vansacar un video-clip del temaA la vera de Borín.

Page 13: El Summum 29

cia). El maestru díxo-y a Merce que’l tema yerasuecu, pero ellos –La Bandina– pensaron quebien podía ser de Conforcos (conceyu d’Ayer).La verdá ye que de mano pensaben pone-y altema’l nome d’Aires d’Estocolmo, pero parecióque nun quedaba mui bien…

Daquella tamíen m’alcuerdo de L’agarráureventón, un pasodoble que nun tien fin –d’e-hí’l nome de la pieza– y que deprendieron deTina Castañón (Morea Riba), que lu tocaba sopadre Vitorín, el gaiteru. Ye una de les piecesque más me presta d’aquel discu y que suenamuncho a lo que yera esti grupu daquella, a pri-meros del 2001.

Años depués, La Bandina cambia la so for-mación por dellos motivos y produzse un saltumui grande en comparanza col discu anterior.Con …de romandela, el grupu pega un pelotazuescomanáu, sobre manera col «hit» Na Caleya,del que fixeron un video-clip, grabáu pol maes-tru Javier Lueje, que tuvo y tien anguaño másde 75.000 descargues n’internet. Foi un temaque nació un poco a lo xo, como quien diz, yconciertu tres conciertu convirtióse na canción

más demandada pola xente. El tema ta basáunun orixinal bretón y el conteníu ye asemeyáu,anque nel bretón parez que’l protagonista dela lletra bebe más que’l protagonista de la pie-za asturiana... Amás, nesta dómina’l grupuaumenta’l númberu de miembros: celebren enXixón, nel añu 2006, el conciertu del décimu ani-versariu y amiesten una sección de vientu palconciertu. La idea gustó tanto qu’al grupu xún-tase-y esta sección de vientu y ye anguaño’lsoníu que conocemos del grupu.

Cuando s’asentaren na música, una de les sosidees yera facer música pa baillar y, otra, esca-par un poco de la tónica xeneral de lo que viensiendo la música folk n’Asturies, que tien unavertiente «celta» mui marcada. Y ye menesterdicir que consiguiéronlo dafechu. Onde más sepueden apreciar estes dos idees, sobre manerala última, ye nel so últimu trabayu, 13, qu’aca-ben de presentar. El soníu de La Bandina yemás peculiar –si puede ser–, más jazz, más bal-cánicu, más centroeuropéu… o quiciabes síatoo esto xunto. La verdá ye que siempre inten-ten facer coses nueves y especiales, porque esti

grupu ye especial. Si la música asturiana fora unapaleta d’un pintor, La Bandina guapamentesería l’arcu la vieya, la conxunción de tolos colo-res músicales existentes nesti país y más p’allá.Hai veces que’l panorama musical asturianu yeun poco gris, como’l nuestru clima, y esti grupusabe pone-y color a esos díes oscuros que nunsal el sol.

Nesti últimu discu destaca el tema A la verade Borín, una pieza a mediu camín ente la músi-ca tradicional asturiana –porque la lletra ye ori-xinal de Morea (ún de los cantares más sentíospelos chigres)– y la música balcánica, de Mace-donia. Esi entemecíu fai qu’A la vera de Boríntenga toles papeletes pa ser un bombazu másde La Bandina.

Quién nos diera que con esti discu La Ban-dina sía reconocida dientro del panorama musi-cal asturianu como merez, porque, la verdá,cuésta-yos muncho tocar en dellos escenariosonde otros grupos, col mesmu o menor currí-culum qu’ellos, son quien a tocar enantes. Ytamién hai qu’esperar que tean per munchosaños «al pin pin dale dale, pumba dale».

13

Page 14: El Summum 29

14

TEXTO DE AGUSTÍN VIDALLER

ILUSTRACIÓN DE DAVID GARCÍA

Prolegómeno

EL PAÍSEntre las aproximaciones irreales, se puede decir

que es la herencia mejor de los unicornios, en pos

de los cuales arribó a sus orillas no hace mucho un

almirante chino. Podríamos decir por tanto que no

existe, que no debería existir, de no ser por el tes-

timonio de los mapas, y por la manera en que la

tierra se ondula fértilmente allí, dando cosechas

verdes o rojas, o se quiebra profundamente ofre-

ciendo posibilidades al viaje heroico, los fabricantes

de caminos y la ascética. En sus orillas caben, antes

de llegar al mar Eritreo, desiertos de los que el via-

jero pueda salir exultante, pues el hombre, como

bien se sabe, acaba considerándose más hombre

así como sus cicatrices interiores de sed y alucina-

ciones se suman a las cicatrices exteriores, todas las

cuales nunca serán más que una colección de

vacunas y supuestas guerras demasiado visibles.

Así pues, el país, que muchos llaman Habasha y

otros Amhara, existe y no existe, del mismo modo

en que puedan existir o no los unicornios.

LOS HOMBRESComo en todas partes, el león los teme. Se

dice, además, que son una raza hermosa y esbelta.

Se les atribuye, sin embargo, un color negro que

hace indeseable ver héroes tras el rostro oscuro,

pero, para consuelo de los pueblos septentriona-

les, siempre se ha añadido que tal negritud está

más cerca del cobre que del ébano. Saben vivir

entre la bruma abrasadora de las cumbres, la

melancolía y las labores civilizadas del altiplano y

los alacranes que anuncian la cercanía de la sed y

las mareas. Respecto a su famosa crueldad, hay

que recordar que el espejo es siempre todo lo que

no queremos ser. Los viajeros antiguos también

hablan de un semen oscuro, aunque especialmen-

te prolífico. Respecto a los viajeros modernos, en

su desmedido amor por la Ciencia suelen dejar de

lado tales especulaciones. También procuran no

hablar sobre el Behemoth y el Basilisco.

LA RELIGIÓNAbarca acendrados cristianos, musulmanes

observantes, animistas que en las fiestas se pintan

de rojo y judíos que han olvidado Sión. Es ésta una

sabia variedad, pues hace fácil el odio y difícil el

amor, tal y como deben ser el odio y el amor para

que ni uno ni otro produzcan remordimientos.

LA ESPADASus formas más emblemáticas son descritas

por sir Richard Francis Burton, KGMC, en su libro

inacabado sobre el arma. Podría pensarse que su

diseño es el de un pueblo agrícola e igualitario que,

en la forma de la hoz, entiende tanto el segar cose-

chas como hombres.

LAS FUENTESUn extraviado caballero español, dueño de un

raro manuscrito portugués, y cuyo hablar almiba-

rado me hizo pronto sospechar que no soportaría

mucho tiempo esta cárcel, suicidándose, al poco

de llegar, con un vulgar cuchillo herrumbroso,

indigno del estilo culterano que desgraciadamente

sobrevive en el texto.

La historiaLos arrogantes orientales gustan de recordar la

esterilidad de la gloria, y saben de ciclos inmuta-

bles. Un último y extraviado gimnosofista hindú ha

llegado a Roma y ha susurrado al César palabras

estremecedoras antes de inmolarse en una hogue-

ra de sándalo para probar que sus hechos, como

sus dichos, son de hierro. La Luz del Tiempo se

conmueve. El arrogante Imperio conoce el estertor,

las más altas torres caen. El estrépito de la mudan-

za ensordece y la polvareda ciega. Las bujías de los

amanuenses se consumen y estos se esfuerzan

entre tinieblas por guardar el heredado saber hasta

que, anónimamente, mueren sobre su pergamino.

Han transcrito la noche.

En los reinos del Preste Juan, que se extienden

desde la India Extrema hasta el Egipto, abundan las

piedras preciosas y la vida, increíblemente, es larga.

Las hormigas son grandes como perros y guardan

montañas de oro. Los reyes, que descienden de

Salomón, nacen con una estrella tatuada en la

frente y son coronados en la obediencia de la Cruz,

pues son cristianos. Sus ejércitos oscurecen el hori-

zonte de desiertos donde se extravía el dromedario

y de montañas cuya sombra en el crepúsculo ultra-

ja los mares más extremos. No existe allí la pobre-

za y aún menos la mentira.

Un portentoso espejo permite al monarca ver

todos los hechos del Imperio. Es así como un día

observa al caballero llegar arriesgándose a los

valles y a las fiebres. Antes, lo ha visto bordear el

oleaje del mar de Arena y, antes, sortear con su

bajel el Océano cuyas rocas magnéticas atraen y

desbaratan las naves.

Al llegar lo recibe ante el famoso palacio de las

cuatro torres, cada una de las cuales ostenta la

estatua de un unicornio. Su alto estrado es de beri-

los, esmeraldas y rubíes. Lo asisten siete reyes,

setenta y dos duques, trescientos sesenta y cinco

condes, doce arzobispos y veinte obispos. De su

rostro de faraón han sido arrancadas las cejas, sus-

tituidas por dos arcos azules. La tiara y los broca-

dos que lo sepultan exorcizan cualquier otra posi-

bilidad de hombre. Para gobernar un pueblo innu-

merable hay que parecer dios.

Prosternado, mitad peregrino, mitad caballero

andante, el visitante reza el Credo y prescindiendo

de dragomán dibuja en latín el Mundo. En su

zurrón lleva la Biblia, en su magín a Herodoto,

Ctesias, a Onesícrito o Polo. Habla de la Tierra

Santa, del Gran Khan, de los esciápodes que pose-

en una sola y enorme pierna bajo la que se guare-

cen del Sol, de los otóclinos que hacen lo mismo

con sus orejas, los monophtalmos de un solo ojo,

los hemícines o medio perros, los macrocéfalos, los

hombres sin ano, los subterráneos catudeos.

Pueblos a los que sustenta el aroma de ciertas flo-

res, árboles que procrean carneros, coliseos que

acogen a cien mil desaforados extrañamente tras-

tornados por el avatar blanco de una esfera.

Fatigado, el Preste lo interrumpe e inquiere su

nombre, que es John Mandeville o Jehan de

Mandeville. Luego le pregunta si en verdad la

Tierra es esférica.

Poco nos importa la respuesta: este inglés o

normando escribirá después que el Islam es una

religión bondadosa.

Los arrogantes occidentales creen en la volun-

tad y en el acero que la precede. Diversas y meri-

torias casualidades se tornan en inventos. Las aca-

El aragonés Agustín Vidaller se dio a conocer como escritor en2005 gracias a la publicación de Costas perfumadas (Trea),obra de ecos conradianos que sorprendió gratamente a críticay lectores. En estos momentos prepara la que será su segundanovela.

Page 15: El Summum 29

15

demias reviven, las cúpulas vuelven a esplender, los

monarcas regresan a su antigua confianza y miran

más allá del mar mientras los nuevos sabios apar-

tan el esqueleto de los viejos escribas para ocupar

sus escaños. Afablemente sonríen ante la lectura

de sus trabajos, que expurgan con severidad. Sólo

emplean la oscuridad para dormir.

En los dominios del Preste Juan, que subsiste

acosado entre el mar Rojo y el Nilo Azul, abundan

el hambre, la peste y la guerra. Es un rey nómada

que habita sucesivamente palacios de tosca piedra

y aun de elemental adobe. Su ejército se arracima

en torno a él en la batalla entonando peanes cop-

tos para conjurar las invocaciones que los hararíes

del Este hacen del Único o los sortilegios con que

los gallas del Sur demandan al Sol. Fuera de la fér-

til meseta amhárica se derraman valles habitados

por pueblos que gustan de castrar al contrario. Es

el país de la mirra, las plumas de avestruz, el mar-

fil y las bellas esclavas. Los dhows árabes de velas

rojas frecuentan Massawa, adonde un día de 1490

llega uno de tantos mercaderes armenios. El empe-

rador Alejandro tarda tres meses en saber que ha

venido un portugués.El hombre está trabajado ya por el Trópico de

Cáncer. Ha surcado el mar Rojo y el Arábigo.

Conoce Adén, Goa y Calicut. En ningún lugar ha

visto a los hombres que silban como la serpiente ni

los carbunclos que esclarecen la noche.

El Negus recibe a las embajadas de Occidente

al alba y a las de Oriente en el crepúsculo, de

manera que el Sol enardezca su estampa y ciegue

al viajero. En la estratagema de cerros incendiados

su ceremoniosa figura queda enaltecida sobre su

estrado de palma. Aun toscamente, la monarquía

busca la elevación.

El portugués sabe latín, y también que éste es

desconocido en Etiopía. Un trujimán mestizo de

Suakín transporta el árabe al amhárico. Grave, el

Negus Negesti sabe de la existencia de Portugal, de

su cristiano rey Juan II, de las naos que en la alta

mar buscan el camino de Oriente, del cañón, de la

Cúpula de Brunelleschi. Entrado el capítulo de las

alianzas se distrae e inclinado hacia delante

demanda que el extranjero repita su nombre, que

es Pêro de Colvilhao. Después le inquiere por

Mandavil. Colvilhao mide su respuesta, pues sabe

que África lo rodea. Durante treinta años le será

negado el regreso y morirá allí. Nunca se atreverá

a desvelar que John Mandeville es la más audaz

invención de John Mandeville.

Cabe preguntarse futilmente por qué Vasco

de Gama o Colón son más recordados que

Abraham Cresques. Quizá porque éste, deudor de

Tolomeo, apenas se arriesgó desde Mallorca hasta

Sagres para entregarle a Enrique el Navegante los

arduos mapas y las incontestables conjeturas que

hicieron posible la aventura de aquellos. Quizá

porque como judío prefirió la eficacia a la fama. A

pesar de Camoens, la Historia es silenciosa.

El mar del oro y las especias no precisa de

monstruos prodigiosos para amedrentar a los

hombres. Las sucesivas cordilleras de oscura agua

barren el entrepuente de las carabelas. Los capita-

nes se encomiendan a Dios. Primero, el oro de

Seguiya ‘l-Hamra, luego el oro y las flechas enve-

nenadas de Guinea. En su ruta hacia el Sur las tri-

pulaciones guardan silencio por las noches mien-

tras contemplan el cambio de las constelaciones.

En el punto extremo de su derrota meridional des-

embarcan para plantar la cruz de piedra que, en

su idioma mentirosamente manso, llaman padrao.

Exhaustos por la tempestad y el escorbuto, los

marineros de Bartolomeu Dias consiguen doblar

hacia el Este el cabo que bautizan de las Tor-

mentas. La puerta por fin está abierta.

Desde su atalaya abisinia Pêro de Colvilhao

envía informes que así lo confirman. Lentamente

aprende amhara y la lengua sagrada gue’ez, y se

ha amancebado con una mujer de trece años que

de día camina erguida y montaraz y de noche se

tiende mansa con los ojos apretados. Ya no gime

de dolor, y de Colvilhao encuentra gozoso el orifi-

cio estrecho y desabrido que queda tras la abla-

ción sudanesa. Bebe café, cuyo posible comercio

ha sugerido a Juan II, conversa con los nobles,

evita a los sacerdotes y sus diatribas monofisitas y,

en sus momentos de saudade, masca mansamen-

te khat. Sabe que pronto llegarán.

En 1520 ha enterrado con lágrimas a su sierva

y a tres rapaces de pelo claro. Casi ha olvidado el

portugués cuando lo aturden con la noticia. Hay

tres blancos en camino. Portugal se ha acordado

de Abisinia.

La descripción de esta tercera embajada es ya

cansina. Frente a la consabida y fulgente serranía

que lo ciega, Rodríguez de Lima, a quien secun-

dan un médico y un cura, relata a Lebne Denguel

los trabajos de Vasco de Gama, la empresa de las

Indias Orientales, la riqueza del clavo, la canela y

la pimienta. Prudentemente, olvida la piratería, el

aventado bombardeo de las ciudades del Índico,

pues, a fin de cuentas, tales gestas son ejercicios

contra el infiel. Luego, sórdidamente, refiere los

progresos del Gran Turco en el mar Rojo, lo con-

veniente de una alianza entre cristianos. Lebne

Denguel bosteza. Años después lo lamentará,

moribundo y perseguido en un rincón de su aso-

lado Imperio.

Es el momento que toda empresa colonial

espera. Un reino o una tribu –hay tribus mayores

que imperios– atraviesa la invasión y el peligro. La

alba esperanza de los civilizados fusiles se afana

hasta allí.

Es 1541. Durero ya ha dibujado su milagroso

y exacto rinoceronte. Dos hijos del Almirante man-

dan la cruzada abisinia. Esteban la flota, Cristóbal

la infantería. Al entrar en el abra de Massawa los

galeones hacen tronar sus cañones para anunciar

los portentos que llegan. A golpe de tambor, los

cuatrocientos cincuenta arcabuceros galanos y las

seis piezas de campaña que arrastran cruzan la

espantada Eritrea en pos de Ahmed Gragn o elZurdo, el alzado sultán sarraceno de Harrar. Cerca

de la sagrada Axum matan a mil moros. De Gama

aguanta la coraza puesta entre el calor y el polvo.

Los etíopes llaman ya a los portugueses Hijos de

Tubal –o hijos del Dador de Fuego– cuando el

joven emperador Claudio acude a su presencia.

El sol de media mañana prende en las armas

de don Cristóbal, que, buen caballero, hace una

genuflexión y se quita el yelmo. Todavía deslum-

brado por el espejo de las cumbres, Claudio

manda que lo desmonten del asno y ensaya el

agasajo y el agradecimiento. Don Cristóbal, gen-

tilmente, lo alivia inquiriéndole por la suerte de

Pêro de Colvilhao, el cual yace bajo un sicomoro

que cubre su tumba de pétalos en la primavera

abisinia.

Dos empeños más suman fama a los lusos y

empujan a los hararíes a las estepas del Este.

Cerca del Awash, que surca la tierra del calor, el

avestruz y la distanciada acacia, don Cristóbal dis-

pone a sus desfallecidos hombres frente a la caba-

llería contraria, que malamente ha podido obrar

en los valles pero que, ahora, arrolla a los portu-

gueses entre el polvo y los ensayados aullidos de

hiena. De los ciento setenta cristianos que han

dado su alma Ahmed Gragn manda edificar una

pila de cabezas en su real y hace traer a don

Cristóbal, desdichadamente herido, desdichada-

mente vivo. El suplicio dura hasta el anochecer. En

la exaltación de la victoria y del fermento de

sorgo, desnudan al santo varón y le arrancan len-

tamente las pestañas y las cejas. Luego le untan la

barba con resinas para que arda con paciencia.

Tras otras injurias difíciles de contar un impaciente

sayón de altos brazos empuña el chafarote y lo

descabeza. Mirando al Cielo eyacula sobre la san-

gre. Toda religión tiene sus confines.

Aquí comienza la historia de una desconquis-

ta y de un olvido. Llevar adelante un imperio re-

quiere empeño y también mesura. El Mundo se ha

hecho ya demasiado grande para una sola de sus

penínsulas, aunque ésta sea la más católica.

Doscientos supervivientes han escarmentado

a los esbeltos jinetes en un desgalgadero fragoso

y se han zafado en la noche asustando a los bao-

Page 16: El Summum 29

16

babs. El amanecer los encuentra exhaustos y llo-

rosos en resguardo amigo. Prefieren creer que de

los que faltan todos han rendido su alma evitando

el inimaginable cautiverio.

João Mistral yace atado a la cureña de un

cañón capturado mientras, carleando de sed,

intenta espantar a un chacal. Lo rodea la secuela

del triunfo. La hueste de Gragn yace ebria. Los pri-

meros que despiertan con los ojos enturbiados

aún de guerra y de éxtasis le hacen entender que

lo han dejado vivir para que al menos un cristiano

dé cuenta del fin de su capitán.

Los hararíes saben qué arbustos dan agua y

aplastan a los escorpiones antes de verlos. En

medio de la columna João Mistral progresa mohí-

no, atado a la cola de una camella. Un membrudo

guardia lo libra de escarnecimientos. De vez en

cuando, le dan de beber un sorbo de lo que allí es

agua. Por el momento, el emir lo quiere vivo.

Así como la estepa vuelve a ser ladera se le

van las últimas fuerzas. La bestia que lo guía

brama en el atardecer rojo y lo arrastra por los

espinos hasta detenerse bajo un atormentado sar-

miento. El sicario se acerca pero, en vez de rema-

tarlo, le pone en la boca un puñado de hierba.

Por señas, le incita gravemente a masticarla. Des-

pués, la clara noche es de lunas y estrellas que con-

versan. Amarrado al sarmiento, João Mistral les

habla con manso arrebato. El khat no conduce al

Infierno ni al Paraíso, pero, en su conjunción con

el horror vivido y el rastro de la insolación, ayuda

a obrar el misterio. Al amanecer, abrevan leve-

mente al luisíada y le dan de nuevo la hierba que

da vigor.

Las montañas se allanan a las piernas del pri-

sionero, el Sol es amable como en Amhara, los

manantiales aparecen y su agua ya no sabe a arci-

lla ni a heces. La santa ciudad lo defrauda pues

esperaba los minaretes. Las oriflamas se alzan, los

escasos mosquetes retumban, la multitud ululante

se abalanza multicolor. Enhiesta, ya putrefacta

sobre una pica, la cabeza de don Cristóbal engen-

dra el pío alborozo.

Mistral ignora que trescientos años después sir

Richard Francis Burton será el primer europeo en

poder entrar en la ciudad prohibida, haciéndolo

por tanto antes que él. A Burton le debemos se-

lectas traducciones orientales e innumerables rela-

ciones de viaje meritorias por su erudito sopor,

cosas por las cuales podemos largamente perdo-

nar su avidez de explorador victoriano. Por lo

demás, Mistral ya ha empezado a dejar de ser

João Mistral.

Es lo que sospecha entre los ténebres muros

del cubil donde para ver tiene que imaginar. Las

celdas del Zurdo son trabajadamente escasas y

sucias. El techo no da para la alzada y la defeca-

ción se hace al tiento de un rincón. Agachado,

cuenta tres pasos cuando por la celdilla le alargan

las gachas de mijo, demasiado claras para su ham-

bre. A veces demanda con desconsuelo la hierba.

No recuerda su rostro. Ese primer olvido lo

induce a otros más lánguidos. Coímbra, sus latines

y la moza que preñó antes de huirse a Indias, per-

viven, mas Coímbra está presidida por la voz del

muecín, el latín se extravía en matices guturales y

la niña luce en el rostro cicatrices rituales. El único

pálpito que le llega debilmente del Mundo es la

llamada a la oración, voceada de tal manera que

alcance los Infiernos. En la oscuridad, el Universo

tiene otro dibujo. No hay Tolomeos, no hay

Cresques, no está el discario de Scílax ni la piel

grabada de Hannón, no hay constelaciones. Solo

hay fiebre y hambre. También, el más perseveran-

te enemigo: la imaginación.

Sobre el mismo suelo que sepulta al resto de

portugués, Ahmed Gragn conserva el privilegio de

diferenciar el día de la noche. El uno lo dedica a la

meditación del Corán entre los ulemas, a la legis-

lación entre los alfaquíes, a la previsión de la

nueva campaña con sus capitanes, que gustan de

llamarle directamente Guray, que es zurdo en

somalí. Con mayor devoción consagra la otra al

fornicio hasta extenuarse sobre sus esclavas del

Tigré o del Yuba. A veces, sin embargo, recurre al

khat: nadie en este mundo se siente colmado sino

con la sencillez, virtud de la que él carece. El día se

alarga, su fuerza se evade sobre el lecho. Entonces

demanda la hierba que ensancha la mente y el

vigor. Un día le recuerdan que cinco metros abajo

sobrevive el perro.

Lo que espera a João Mistral cuando lo arran-

can de su creación es, en el mejor de los casos, la

incierta curiosidad. Con el escaso grito que le

queda implora que lo devuelvan a Amaurota. Los

matarifes que lo arrastran por los pasillos le pre-

guntan qué diablo le ha enseñado hararí y después

lo postran en un salón penumbroso. El ras ni

siquiera rompe su perfil. Sobre su alfombra turca y

los escuetos cojines, rasurada y destocada la cabe-

za, pobremente decoradas las paredes con versícu-

los historiados en crespones verdes, ausentemente

mira por un tosco ventanuco. Para suerte del ovillo

deshuesado que yace a cinco metros de él, lo ha

alcanzado ya ese indeciso instante en que la eufo-

ria de la droga deja paso a la aturdida languidez.

No es hora de cóleras, justicias ni caprichos.

Aun así, su voz, que contiene la vida y la

muerte, amedrenta. Primero escupe una hoja y

luego inquiere vagamente no por el Mundo, que

es demasiado grande para interesar a un gerifalte

ebrio y provinciano, sino por las mujeres rubias, el

rojo vino, el sabor del frío en el país de la niebla.

La tristeza y el atardecer se han aliado en el visaje

virilmente quejumbroso de su tono, en ese triste

paladar de grandes cansancios.

La bienhallada luz, el olvidado olor a mundo

obran en cambio en Mistral el alacre milagro de

alzar todavía del polvo el enteco cuerpo y declamar

que el país de las brumas está más al Septrentión

que el suyo, allá donde la mar es más fría y la bebi-

da ardiente, que allí solo habitan apóstatas dados

a pillar los mares en ágiles naves y que más al Sur

es donde comienza la templanza del clima y la

sabiduría de los hombres, el más eminente de los

cuales, Erasmo de Holanda, porta el báculo, la púr-

pura y la mitra, habiendo a su lado al gran canci-

ller Tomás Moro, gracias a cuyo gobierno los hom-

bres trabajan seis solas horas al día, desconocen la

desigualdad, desprecian el oro, han olvidado el

robo, la pena de muerte y casi la guerra. Guray

olvida el ventanuco y lentamente torna su rostro

hacia João Mistral sin dejar de masticar.

Sería fácil, e incluso imposible, historiar el cor-

tejo entre el infiel y el albacea de su recóndita

inclinación a saberes ilegítimos. La imaginación le

está prohibida al guerrero santo, y lo que describe

Mistral no es sino la literatura de un iluminado que

bellamente gusta de disfrazadas tinieblas. La pia-

dosa concisión de esta relación evita inexactitudes

a la mentira y al delirio. Es también, o sobre todo,

la historia de un sagaz envenenamiento.

Los ingleses hablan de una mente nublada

cuando existe en ella un tormento, mayor o

menor. Hay una nube en la cabeza de Gragn. Pasa

los días con el luso a sus pies, mirando a las mon-

tañas por la aspillera mientras escucha la historia

de héroes que luchan bajo la admonición de dio-

ses mucho menos divinos que los héroes, de

emperadores nacidos del oro y en cuyos reinos la

Luna se dedica a la filosofia y el Sol al ayunta-

miento, de bajeles consumidos por la arena, de

hombres de hierro que surcan el Océano eludien-

do a los monstruos. Los dos comparten la hierba

para prolongar la vigilia y ensanchar la elocuencia

y la claridad de pensamiento. Los mullahs y las

concubinas rezan por la vuelta del señor.

Una mañana una flecha roja rasga durante un

tenue parpadeo el paisaje de la mirilla. El portu-

gués continúa su salmodia hasta que nota un

estrecho ardor en la nuca. Apenas sangra, pero las

perlas de espeso escarlata que se ensanchan por

su jubón devuelven al ras al ejercicio de la reali-

dad. Manda apresar al único arquero capaz de

tamaño acierto, un galla del Sur tuerto de naci-

miento del que dicen que en su único ojo tiene el

poder de seis. La tortura es larga y estéril. Un

imprecisable niño ha hecho el encargo y el pago,

Page 17: El Summum 29

17

una moneda de oro con la que ha prometido al

tuerto la magia. Mientras los verdugos orinan

sobre el cadáver, Gragn siente cuán poderosa es la

soledad del rey. Todavía conserva la suficiente luci-

dez para rendirse. Manda circuncidar a João

Mistral y lo presenta a los ulemas, invitándoles a

conocer sus portentos. Luego reparte oro entre

sus capitanes y en la noche regresa a los muslos de

su favorita.

Mistral, reconfortado al saber que no lo han

capado, olvida los lloros y la hinchazón de su

glande y renuncia al sueño mientras memoriza el

Libro a la luz de un candil. Para poner con sorna

a prueba la prometida luminaria que les ha sido

entregada, lo han encerrado en un tabuco, leve-

mente mejor que el primero, con la promesa de

no comer ni beber hasta conocer las ciento trece

azoras. Al amanecer, se prosterna para la azalá

primera y pide salir para pronunciar la shahada de

la conversión. Luego, medidamente recita desde

la Fatiha o Llave hasta el último de los bellos ver-

sículos.

Pasa el tiempo preciso para que el converso

engorde y le den mujer. Ahora le asquea el khat,destaca en sus estudios coránicos y conoce la

manera de no escandalizar, es decir, miente.

Gragn, mientras tanto, se consume frente al ven-

tanuco. La melancolía lo enferma más que nunca.

Sabe al menos que su añorado esclavo no revela-

rá su secreto.

Este héroe mestizo y mercenario que ha surgi-

do de las estepas para serlo todo a ojos de quie-

nes lo sirven y de quienes lo temen, esta máscara

de guerra y fuerza que desmadeja sus insomnios

crecientes acaracolado en el áspero lecho donde

antes gustaba de la lujuria, este irrecatado y

recóndito devoto de lo bello e irreal, bien puede

padecer ya la inoculada vocación de lo infinito, de

lo absoluto, de lo desaconsejable. En el cenit de

un hombre, el crepúsculo de un corazón.

Pero el quehacer del Mundo cabalga. Una

mañana el comandante de los escopeteros turcos

se hace anunciar. Se le ha concedido al contrario

demasiado tiempo, las cartas del Sultán apremian.

El ras asiente desde su distante ensueño. El Awash

debe ser cruzado de nuevo. Las fraguas de los

temidos herreros alumbran espadas, las azagayas

se yerguen al Cielo, los camelleros del Ogadén

acuden nuevamente a la llama de la Guerra Santa.

João Mistral, que ahora es Abdo Karem, está entre

quienes más ardorosamente invitan al martirio.

Guray mira por última vez el manso azul del

monte a través del ventanuco y besa las paredes

de su morada. Así como se aleja se vuelve de vez

en cuando para atisbar la ciudad, a la que tiempo

después ceñirán murallas rojas tras las cuales ven-

drá un poeta francés a encontrar el modo de

nunca más ser poeta.

La Fe y sus consecuencias están en marcha.

Algunas bestias se despeñan con sus jinetes en los

riscos. Pendiente abajo, el país de los claros

manantiales termina y la llanura se abre poblada

de insomnes baobabs. El Awash está casi seco y lo

cruzan a pie firme, espantando a los cocodrilos. Las

altas montañas que llevan a la meseta se acercan a

paso de camello y de acémila. Las laderas enhies-

tas, las hondas y frescas navas. Las aldeas quema-

das, las consabidas matanzas. Abdo Karem piensa

que vale la pena ser Abdo Karem, pues esta vez

monta la bestia que de otro modo lo arrastraría.

El objetivo es el mismo corazón del imperio, el

lago Tana, al que los etíopes llaman mar. La horda

trepana Amhara como una flecha, no importa a

quién deje atrás el agotamiento. Por fin, del otro

lado de la última colina llega la intuición olorosa

de las grandes aguas. El ejército del Negus y los

restos del cuerpo portugués esperan como una

nube de estatuas. El tenue atardecer de serranías

doradas no es hora para el combate.

Unos, los más aceptables, ofrecen el insomnio

al recuerdo, al rezo o a la danza que da valor.

Otros, los menos humanos, duermen. Guray des-

pide pronto a sus capitanes, pues antes que en el

orden de batalla, dice, confía en el Clemente y más

aún en el valor de sus huestes. No ha llamado en

todo el viaje a ninguna de sus mujeres. En el bár-

baro fasto de su real, que como la ciudadela es el

centro de su poder y también su cárcel, prefiere

dedicar sus vigilias a la recién aprendida duda,

apropiada para la filosofía pero no para la guerra.

Ha aprendido también la melancolía que inspira la

Beira y siente el destierro de su propio suelo. El inci-

vilizado, el inmisericorde, el infiel se ha desploma-

do bajo el dolor que produce imaginar. En el cre-

púsculo de un corazón, el cenit de una conquista.

Al final manda llamar a Abdo Karem.

A éste lo arrancan respetuosamente del sueño

al abrigo de un sicomoro junto al que había una

cruz que ha ayudado a arrancar. Su crecida inso-

lencia llega a hacerle renuente. Al final del largo

camino de hogueras y cánticos, que se mezclan en

el aire con el olor a heces de la muchedumbre –no

se trata de un ejército, sino de una nación– cruza

las lanzas terciadas a la entrada del pabellón y

espera. El perfil del hombre que tuvo su vida entre

las manos es el mismo, pero la semblanza está

envejecida y la palabra es más honda.

Abdo Karem es una invención tan sutil de

Mistral que ya no es en absoluto Mistral, y Gragn

lo sabe. Sabe que la prosperidad de su estómago

y de su palabra, el alejamiento de las hierbas y de

los fermentos y el seguimiento del Libro han

hecho de los perfiles de su trastorno un arma des-

lumbrante que ya no es poesía. Sin embargo, se

vuelve hacia él y le inquiere. Karem, quien lenta-

mente se ha hecho consciente de su obra, le dice

que a nadie ha revelado que tras la frente del rashay un niño gustoso de leyendas, de romances de

caballería, de paisajes y seres imposibles fuera de

su descripción, que a nadie ha revelado su nacida

simpatía hacia la bella forma de vivir de los cristia-

nos, el papa humanista y los reyes de la paz.

Luego, le dice que todo esto es mentira y que el

mundo que no conoce no es sino una réplica de

aquel en que vive y que en parte ha forjado. La

Leyenda no es ni un mal sucedáneo de la Historia.

Y luego se alza sin pedir permiso y por encima del

hombro, antes de marchar, añade que quizá en la

mañana hallará el Paraíso, mas no en esta tierra.

Guray, privado ya de ignorancias a las que poder

regresar, se ovilla en el suelo y ofrece a los sueños

la decisión.

Al alba lo despiertan con inusual dificultad y lo

arman con el tosco peto circular, el largo sable

otomano y la rodela de piel de rinoceronte. Monta

su blanca yegua árabe. El sol naciente que irisa los

cerros le hace pensar en montañas de oro. «Así

serán mis montes –piensa– antes de que acabe el

día». Quienes lo rodean ven en su rostro, más

sereno que nunca, la propicia señal.

Frente a la línea contraria de azagayas, arcabu-

ces, crines de león y crucifijos se despliegan los

bellos galla, que se hacen llamar oromo o valien-

tes, los muyahidin yemeníes en sus finos caballos,

los fusileros turcos de altanero ceño, los afamados

dancalos que engastan de oro su daga tras castrar

a diez hombres. Las mujeres se agolpan detrás

para azorar a los cobardes y rematar a los vencidos.

Ni turcos ni portugueses logran ordenar las

formaciones. No son dos ejércitos, sino mil tribus.

Los aullidos ya llenan el fértil valle, las lanzas ya se

avecinan. Lentamente temerario, elegantemente

erguido, el jinete de albo atavío se destaca de

entre los moros. Gravemente el silencio se hace.

Los arcabuceros lusos no creen su suerte. Dudan

en vilo hasta tener más certeza. Luego disparan

alacres. Un tal Diego León le parte la frente, los

otros atraviesan al caballo. Los musulmanes se

aterran y huyen ante la cabeza empalada. Abdo

Karem, cuya locura muestra de nuevo ser práctica,

decide volver a ser alegremente Mistral. Por el

logro de su carnalidad, y por el mérito de haber

viajado más allá de una biblioteca, supera el des-

vanecido travestismo de Mandeville. Por inconfesa

fidelidad, y porque prudentemente prefiere dejar

la victoria a los capitanes, se jura, sin embargo,

que nadie sabrá jamás lo que hubo en el corazón

del infiel.

Page 18: El Summum 29

18

Page 19: El Summum 29

19

ENTREVISTA DE LINO GONZÁLEZ VEIGUELA

Ha dicho que durante los meses en los que estu-vo trabajando en La Haya se dio cuenta de quellamar monstruos a los criminales de guerra essólo un modo de autodefensa que desplegamospara evitar aceptar la posibilidad de que todospodemos llegar a cometer actos violentos endeterminadas circunstancias. ¿Estaría de acuer-do con la afirmación de que uno de los princi-pales objetivos de su obra es recordarnos quedebemos resistirnos a la tentación de deshu-manizar a los criminales de guerra que come-tieron atrocidades durante la guerra de Yugos-lavia?No soy el primer autor que describe a los crimina-

les como tipos ordinarios. La obra más conocida

acerca de la banalidad del mal es el libro de Hanna

Arendt, Eichmann in Jerusalem. Otros libros que

me han servido en mis investigaciones son las

obras de Christopher Browning, Ordinary Me, y

de Jan Gross, Neighbors. En ellos se habla de los

criminales de guerra de la II Guerra Mundial y se los

describe como tipos ordinarios. Admito que es difí-

cil entender que estos asesinos son, en la mayoría

de los casos, gente como nosotros, que han sido

nuestros vecinos, a los que quizá, incluso, conoce-

mos y hemos tratado. Es mucho más fácil asumir

que son gente con un algún problema mental, con

algún desequilibrio.

¿Cree que la actividad del ICTY es bien conoci-da en Europa? ¿Se podría afirmar que una granmayoría de los europeos no es consciente de laimportancia que han tenido los juicios a crimi-nales de guerra celebrados en La Haya? Pareceque, mientras que el concepto de globaliza-ción económica es relativamente bien conocido,el concepto de Justicia Internacional no ha teni-do el mismo éxito. El concepto de globalización económica es bien

conocido porque interesa tanto a los que poseen el

capital, puesto que les permite obtener más bene-

ficios, como a los simples consumidores. Pero

¿quién está interesado en globalizar la justicia? No

demasiados, dado que la justicia no es una inver-

sión ni una mercancía. En Europa, sin embargo, la

idea de la Corte Penal Internacional de La Haya

–no confundir con el ICTY– está más asumida que

en los Estados Unidos, que siempre se han mostra-

do contrarios a la posibilidad de que sus ciudada-

nos puedan llegar a ser juzgados por una Corte

Internacional. Respondiendo a la primera parte de

su pregunta, creo que el trabajo del Tribunal

Internacional para la ex Yugoslavia (ICTY) sí es

conocido. Debemos recordar que su trabajo ha

sido muy importante porque nadie en los nuevos

estados de la ex Yugoslavia estaba dispuesto a

someter a juicio a los criminales de guerra. Con

todo, el ICTY será capaz de cumplir sólo simbólica-

mente su función de impartir justicia porque de las

más de 2.000 personas incluidas en las listas de

supuestos criminales de guerra, únicamente 200

casos serán finalmente procesados. A nivel históri-

co, el ICTY ha cumplido también con una misión

fundamental: sin él no habríamos conocido nunca

la verdad acerca de lo ocurrido en las guerras de

Croacia, Bosnia o Kosovo. Con cada juicio se cono-

cía una pequeña pieza del gran puzzle balcánico

durante aquellos años.

Se ha referido en numerosas ocasiones a lo queusted ha denominado la paradoja de los Bal-canes: la guerra en la ex Yugoslavia creó esta-dos soberanos sólo para, como parece, unirlosen su voluntad de delegar esa soberanía recon-quistada en la Unión Europea. Y todo este pro-ceso con el alto precio que se ha debido pagaren vidas humanas perdidas y en sufrimientoque aún hoy muchas víctimas han de soportar. Vista con perspectiva, la idea de formar estados

soberanos, contenida en los Acuerdos de Dayton,

parece contraria a la lógica. Uno puede entender

el deseo de algunos pueblos de crear un estado

soberano para obtener independencia política.

Pero ¿por qué entonces estos nuevos estados

han decidido como primer objetivo nacional a

corto y medio plazo integrarse en otra unión?

Especialmente cuando el precio por obtener esa

soberanía que ahora quieren delegar ha sido de

decenas de miles de vidas perdidas. A esto me

refiero con el término paradoja de los Balcanes. No

estoy contra la Unión Europea. Considero que

muchas de las oportunidades, si no todas, de que

estos pequeños estados sobrevivan en buenas con-

diciones es sumándose a la UE, pero creo que los

líderes de estos países podían haberse pensado

mejor sus discursos antes del derramamiento de

sangre…

En este sentido, el final del libro es devastador.Usted describe el ambiente surrealista que sevive en la unidad penitenciaria de La Haya enla que están encarcelados los criminales de gue-rra yugoslavos de todas las etnias, incluido Milo-sevic: los serbios, los musulmanes, los croatas,cocinan juntos las viandas que les traen susfamiliares, comen juntos, comparten los mis-mos periódicos e incluso se dan ánimo los unosa los otros. Usted afirma que si la hermandad de

SLAVENKA DRAKULIC

«En ocasiones la verdad es difícil de digerir»

La periodista y escritora croata

Slavenka Drakulic (Rijeka, 1949)

acudió durante varios meses a los

juicios que se celebraban en el

tribunal de La Haya contra

criminales de guerra yugoslavos. En

aquellas sesiones judiciales

comprendió que los acusados de

cometer atrocidades eran, en su

mayoría, tipos normales a los que la

guerra había dado la posibilidad de

llevar a cabo actos terribles. En su

libro No matarían ni a una mosca

(Global Rhythm Press) ofrece los

perfiles de algunos de estos

criminales de guerra.

Page 20: El Summum 29

20

los en otro tiempo enemigos acérrimos es elepílogo de la guerra, cabe preguntarse paraqué sirvió. Para nada, concluye.Hace poco tiempo se han publicado las fotos de la

última fiesta de cumpleaños de Milosevic en la cár-

cel de Sheveningen. En una de ellas puede verse al

ex presidente serbio en compañía de criminales de

guerra tanto croatas como musulmanes. A la dere-

cha de Milosevic encontramos al croata Pasko Lju-

biãiç y a la izquierda a Mladen Naletilic Tuta, un

señor de la guerra croata. Cerca de Tuta uno descubre

a dos criminales de guerra musulmanes, Mehmed

Alagiç y Naser Oriç… En teoría, todos ellos son

archienemigos, pero en la práctica Tuta ordenó una

tarta como regalo para Milosevic en el día de su cum-

pleaños, mientras que Milosevic sirvió el cerdo asa-

do que comieron todos aquel día. Esta fotografía

representa muy bien el absurdo de aquella guerra:

se perdieron vidas, mucha gente fue ejecutada por

orden de unos criminales que ahora celebran el

cumpleaños de uno de ellos compartiendo cerdo asa-

do y una tarta.

RESPONSABILIDAD COLECTIVA,RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

En su libro describe un episodio ocurrido enSbrenica. Un joven soldado se niega, en un pri-mer momento, a participar en un pelotón defusilamiento. Su oficial superior le amenazacon fusilarlo y el joven termina participandoen la ejecución de docenas de personas a lolargo de aquella mañana. ¿Podemos considerareste tipo de episodios como habituales duran-te la guerra? ¿Gente que por principios rehu-saban colaborar en las matanzas pero que ter-minaban participando como ejecutores parasalvar sus propias vidas?El caso que cuento en el libro es sólo un episodio

concreto. Resulta difícil decir con cuánta frecuencia

se produjeron episodios similares. Drazen Erde-

movic tuvo el coraje suficiente para negarse a cum-

plir la orden de su comandante de ejecutar a hom-

bres indefensos. Me temo que la mayoría de la

gente en sus circunstancias se limitaría a cumplir

las órdenes sin cuestionarlas. Erdemovic es un caso

especial, además, por otra razón: el habló sobre lo

que le ocurrió aquel día. Buscó a un periodista al

que contarle su experiencia aún sabiendo que los

serbios probablemente le arrestarían por ello,

como terminaron haciendo. Fue sólo tras la presión

que se llevó a cabo que las autoridades serbias

consintieron extraditarlo al ICTY, donde fue juzga-

do por crímenes de guerra pero también colaboró

con el tribunal en otros muchos casos como testi-

go. Por lo que parece, este joven serbio tenía mala

conciencia por lo ocurrido. La mayoría de los que,

como él, participaron en masacres como la de

Srebenica, prefirieron el camino fácil al que me

refería antes: cumplir órdenes sin cuestionarlas. La

clave de esta historia es que todos, de hecho, pue-

den decidir entre obedecer o resistirse.

Ha escrito que en su país, Croacia, han sentidocomo humillación cada juicio que se realizabaen La Haya a uno de los héroes de guerra cro-atas, como un espectáculo montado por occi-dente. ¿Todavía son así las cosas en Croacia?¿Coopera el gobierno croata con el Tribunal deLa Haya? ¿Y los gobiernos de los otros países dela ex Yugoslavia? No creo que sea fácil para una persona normal

comprender por qué un héroe de una guerra

defensiva –y así se considera en Croacia a nuestra

guerra– es juzgado bajo la acusación de criminal

de guerra. Es incluso más difícil de entender si

pensamos que no ha habido un debate público al

respecto y que el Gobierno de mi país no ha

hecho una labor adecuada explicando nuestra

reciente historia. Más bien todo lo contrario:

muchos de los croatas sentenciados como crimi-

nales de guerra son considerados aún como héro-

es de guerra a nivel institucional. Aunque hay que

decir que ahora se escucha con menos frecuencia

la afirmación de que Franjo Tudman es un héroe

desde que nuestro Gobierno se ha declarado pro

europeo. Parecen haberse dado cuenta de que

considerar a los criminales de guerra como héro-

es no es precisamente lo que Europa considera un

comportamiento aceptable. Resumiendo, podría-

mos decir que las manifestaciones bajo el lema

No un criminal, un héroe en relación con la extra-

dición de Ante Gotovin que se celebraban hace

unos años ya no están de moda en Croacia. Sin

embargo, la hipocresía persiste. Sirva el ejemplo

de Branimir Glavas, que se sienta en el Par-

lamento de mi país a pesar de que actualmente

está siendo procesado por crímenes de guerra

que se cometieron en Osijek. ¿Qué clase de men-

saje se está enviando a los testigos que declara-

rán contra él en el juicio, por ejemplo? ¿Y al sis-

tema judicial? A este respecto, me gustaría desta-

car la labor de algunos jueces croatas que deben

juzgar a gente como Glavas trabajando bajo

semejante presión.

Es decir, que continúa la conspiración de silen-cio acerca de la responsabilidad nacional decada uno de estos países durante la guerra.Siempre hay un periodo de silencio tras una gue-

rra. La gente simplemente quiere olvidar y recupe-

rar su vida normal. A menos que sea forzada a

hablar, la gente prefiere no hacerlo. Dicho esto, esa

conspiración de silencio es el resultado de la cola-

boración de muchos ciudadanos con los regimenes

nacionalistas que propiciaron y dirigieron la guerra,

fuera esta colaboración voluntaria o no. Muchos,

en todos los estratos de la sociedad, tienen las

manos manchadas de sangre, literal o metafórica-

mente. Es normal que no se quiera hablar de aque-

llos años. A nivel institucional, por ejemplo, el

gobierno está formado en gran medida por gente

que participó en la guerra. El primer ministro croa-

ta [Ivo Sanader] era un nacionalista que ahora se

ha convertido en pro-europeo. Obviamente, es el

primero en no querer que su pasado sea examina-

do con demasiada atención.

Resultan interesantes sus palabras relacionandola sociedad que creó el régimen de Tito con lapredisposición de los yugoslavos para dejarseseducir, años después de la muerte del dictador,por los discursos llenos de odio y violencia de loslíderes nacionalistas durante los años ochenta.El régimen comunista evitó que se conociese la ver-

dad sobre lo ocurrido en Yugoslavia durante la II

Guerra Mundial sustituyendo la verdad por mitos.

Y es fácil manipular a una sociedad si su instruc-

ción se ha fundamentado sobre mitos. Cuando el

comunismo se desintegró dejando un vacío, los

nacionalistas –en cuyos discursos se mezclaban

mitos raciales, religiosos, etc.– tuvieron éxito sedu-

ciendo a unos ciudadanos predispuestos a creer en

esos mitos.

¿Continuarán las sociedades de los países de laex Yugoslavia culpando a sus vecinos de susproblemas? ¿O cree que las nuevas generacio-nes serán capaces de admitir sus propios erro-res, de asumir la historia reciente, incluidas lasatrocidades cometidas por algunos de sus com-patriotas?Por desgracia, los yugoslavos no somos los únicos

en no aceptar nuestra responsabilidad en las gue-

rras con nuestros vecinos. No digo que esto sirva

de consuelo, pero… Hace algunos años, el histo-

riador americano de origen polaco Jan Gros publi-

có un libro sobre cómo durante la Segunda Guerra

Mundial la mitad de los habitantes –polacos– del

pueblo de Jedwabne exterminaron a la otra mitad

–judíos–. Sobra decir que antes de aquellos hechos

todos vivían en paz como buenos vecinos. Aquel

libro creó un gran revuelo en Polonia porque los

polacos habían creído siempre que los alemanes

habían sido los culpables de aquella masacre. En

ocasiones la verdad es difícil de digerir, pero resul-

ta indispensable afrontarla porque de otro modo

no se logra la reconciliación y se cancela la posibi-

lidad de un futuro en común.

Page 21: El Summum 29

COLLAGE DE LAS PALMASTEXTO Y FOTOGRAFÍAS DE MIGUEL BARRERO

21

Page 22: El Summum 29

[1]Hay ciudades que sólo se pueden comprender des-

de la altura.

Abarcar Las Palmas de Gran Canaria, hacerse a

ella como se hace uno a un traje nuevo o al lugar

en el que pasará el resto de su vida, no le resulta fácil

al viajero que llega a las islas esperando encontrarse

con dos o tres postales que justifiquen el tópico. Sólo

alcanzando –por pura casualidad al principio, cuan-

do recién llegado busca inútilmente un asidero, y

con toda consciencia después, cuando uno ya asu-

me que sólo la perspectiva le concederá una tregua–

los puntos más elevados de su personalísimo rom-

pecabezas urbano será posible trazar las líneas ima-

ginarias que a partir de ahora delimitarán su per-

cepción de una ciudad con vocación de megalópolis

y sangre colonial, un extraño híbrido a medio cami-

no entre Miami, Caracas y La Habana por cuyos hori-

zontes trepan –en una visión insólita para ojos poco

entrenados– manadas de edificios que parecen

querer remedar la dura tosquedad de las favelas bra-

sileñas.

Por fortuna, Las Palmas ofrece buenas posibi-

lidades para quienes se sientan perdidos en el ines-

perado caos de su callejero, para todos aquellos que

sientan cómo se les oprime el pecho entre rasca-

cielos con marcas comerciales y jardines junto a los

que discurren carreteras de cuatro y cinco carriles.

Desde la terraza del hotel cilíndrico que se eleva a

un lado del parque de Santa Catalina, por ejemplo,

se observa parte del skyline grancanario y se intu-

yen, con bastante clarividencia, las tortuosas líne-

as maestras que han ido guiando la embarullada

expansión de la urbe. Al fondo, al otro lado de la

curva donde abruptamente se corta nuestra vista,

el campanario de la catedral ofrece una perspecti-

va distinta y antagónica: la de los viejos edificios del

barrio de Vegueta, donde transpira toda la histo-

ria que se puede permitir una ciudad como ésta,

obsesionada por curar con los peores frutos de la

arquitectura posmoderna un complejo insular que

el viajero sólo entiende cuando, tras escrutar su nue-

vo contorno desde el observatorio catedralicio,

desciende a las estrechísimas callejas habitadas por

lustrosos caserones de fachadas hoy ennegrecidas

y viejas iglesias cercanas a la ruina y se imagina cómo

tuvo que ser esto hace un par de siglos, cuando aún

nadie conocía el significado de la palabra resort y

los de aquí se sentaban cada tarde a observar el cre-

púsculo a las orillas del mar que les separaba del

mundo.

[2]Contra lo que dice su propia leyenda, esta tar-

de Leopoldo María Panero no bebe Coca-Cola,

sino Nestea. Encadena un botellín tras otro y, entre

trago y trago, fuma cigarrillos rubios con una frui-

ción que resulta casi obscena. Siempre sale del

manicomio con una bolsa de viaje llena de libros que

pasea colgada al hombro por toda la ciudad. Esta

mañana hemos ido a buscarle y nos lo hemos tra-

ído a una terraza de la plaza de Cairasco, frente al

Gabinete Literario. Probablemente esperamos una

revelación genial, algún verso improvisado allí mis-

mo, en pleno sopor de sobremesa, pero todo lo que

conseguimos es escuchar una y otra vez el mismo

chiste, que él concluye con una sucesión de carca-

jadas estridentes. Espasmódicas. Brutales.

–Era un sereno alcohólico, como Malcolm Lowry,

y cada vez que alguien le llamaba en la noche

diciendo «¡Sereno, sereno!», él pensaba «otra vez

esas malditas voces...».

[3]–Vete preparado para tratar con los canarios.

Son una raza aparte.

Me lo dijo un amigo unos días antes de empren-

der el viaje, cuando combatía mi pánico a los avio-

nes consultando estadísticas de accidentes aéreos

y dejando que algunos trataran de convencerme de

que resultaba mucho más peligroso viajar en coche

o tomar el tren, y no le di mayor importancia. La

mañana siguiente a mi llegada, cuando me senté

a desayunar en una terraza del parque de San Tel-

mo, al pie de la calle de Triana, comprendí que no

tenía que haber tomado su advertencia tan a la lige-

ra. Si hubiera que definir el carácter de los canarios

(que, por otra parte, hablan continuamente por el

móvil, como si estuviesen imposibilitados para vivir

al margen de sus semejantes, como si se sintiesen

tan encerrados en la isla que necesitaran constatar

cada cierto tiempo que no se encuentran solos en

la tierra) con una sola palabra, no sabría muy bien

si decantarme por tranquilidad o indiferencia. En nin-

gún caso puede pretender el forastero que se aco-

plen a la marcha del mundo. Al contrario: es el mun-

do el que debe adaptarse a ellos, y sólo partiendo

de esta premisa el viajero podrá ser aceptado como

uno más y no como un elemento molesto al que

despachar lo antes posible para que acuda con su

música a otra parte. No vale la pena llamar con insis-

tencia al maitre desde la mesa del restaurante. Tie-

ne que ser él quien acuda para preguntarle qué

desea cenar y luego camine con paso lento hacia

la cocina para dar una orden que tardará en hacer-

se efectiva un tiempo que en ningún caso resulta-

rá inferior al cuarto de hora. Cualquier excusa que

se ponga para tratar de acelerar el proceso (una fun-

ción de teatro, una cita impostergable, un parien-

te en el hospital) resultará inevitablemente infruc-

tuosa. Allí todo tiene su momento. Y es inútil tra-

tar de adelantarlo.

Antes de irme, le comenté al chófer que me dejó

en el aeropuerto este rasgo tan característico de sus

paisanos:

–¿Y para qué íbamos a tener prisa, mi niño?

Aquí siempre es una hora antes que donde ustedes.

[4]En el interior de la catedral, en una pequeña

capilla adosada al brazo sur del crucero, se exhibe

el cadáver momificado de un tal obispo Codina. Pili,

que fue maestra, me cuenta que los escolares de la

isla, cada vez que acuden allí de excursión con sus

colegios, corren atropellados por las amplísimas

naves en su búsqueda, ansiosos por ver con sus pro-

pios ojos aquello de lo que tanto habrán oído

hablar en sus casas, atraídos por la inevitable fas-

cinación que el espectáculo de la muerte ejerce,

cuando es ajena y no mancha, sobre quienes aún

estamos vivos.

El cadáver, en verdad, impresiona. Encerrado en

un sarcófago de cristal, arrinconado en un lateral

de la austera capilla, el obispo Codina observa el

transcurrir de la eternidad con los dientes apreta-

dos en un último gesto de contrición y sus vesti-

mentas eclesiales casi intactas mientras se resiste,

desde su discreto reducto de Las Palmas, a des-

cender a los infiernos insalvables del olvido. Pero,

con todo, no es la momia en sí lo que acaba por des-

pertar la curiosidad del viajero, sino el pequeño

cepillo que alguien ha colocado junto a su impúdica

sepultura. En él, bajo el muy revelador epígrafe de

Propaganda de la fe, un cartel reza: Donativos parala beatificación del siervo de Dios BuenaventuraCodina.

Me conmueve el pobre Codina (nacido en Gero-

na en 1785 y cuyo cuerpo fue exhumado en 1978

para mostrarlo ante el mundo), tan solo mientras

espera a que los creyentes del siglo XXI, o los turis-

tas que se acerquen hasta su rincón, reúnan el

dinero que le permita viajar a la gloria vaticana.

Me llevo la mano al bolsillo para prestar mi

contribución a la causa, pero en ese momento, y

bien que lo lamento, ando sin suelto.

[5]Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas. Hay

un teatro que lleva su nombre y la casa en la que

vino al mundo se ha convertido en museo. Al otro

gran hijo ilustre de la ciudad, el tenor Alfredo Kraus,

se le rinden honores justo al otro lado del calleje-

ro. El auditorio que lleva su nombre se alza en uno

de los extremos de la playa de Las Canteras –un

lugar de aspecto curioso, casi un Benidorm con

ínfulas setenteras, cuyos alrededores son poco reco-

mendables desde hace unos años, según me con-

tó la recepcionista de mi hotel, situado a unos

22

Page 23: El Summum 29

pocos metros del arenal, la noche que le pregunté

dónde podía encontrar un bar abierto para comprar

tabaco– y viene a constituir, si bien de modo sim-

bólico, el finis terrae de la ciudad. Allí, sobre un

pedestal rodeado por un camino en espiral que

desciende hasta la playa, se alza el monumento dedi-

cado al tenor: una inmensa mole de bronce que se

eleva sobre el mar y cuyos ojos inanimados se cla-

van en un horizonte en el que en los días claros pue-

de adivinarse, según dicen, el perfil de la costa afri-

cana. Los turistas se detienen ante el homenaje al

cantante e ignoran, por lo general, el insólito audi-

torio: un edificio construido entre 1993 y 1997

por Óscar Tusquets, que quiso convertir su obra en

un faro que protegiera la playa de Las Canteras. No

se permite la entrada cuando no hay espectáculo,

pero mi acompañante me cuenta que tras el esce-

nario se abre un ventanal inmenso sobre las olas del

Atlántico. «Es», me dice, «como si el mar se estre-

meciera al escuchar los acordes de la orquesta».

[6]En un documental protagonizado por Carlos

Ann y Enrique Bunbury, Leopoldo María Panero se

despide de los dos músicos ante la verja que da acce-

so a los jardines del manicomio. Después, espera a

que le abran la portezuela y echa a andar hacia el

edificio iluminado que se vislumbra al fondo. De

pronto mira hacia atrás, regresa sobre sus pasos, se

asoma a las rejas y señala al objetivo de la cámara:

–Sois vosotros los que estáis presos, no yo.

Esta tarde, sin embargo, no ocurre nada de

eso. La noche está a punto de caer sobre las terra-

zas de la plaza de Cairasco y en nuestra mesa se

amontonan las botellas vacías que el fundador de

Carnaby Street ha ido bebiendo a medida que

pasaban las horas. Alguien repara en lo tarde que

es y le indica que ya deben de estar esperándole en

el manicomio. Él asiente, se levanta –el jersey lleno

de lamparones, el labio inferior ligeramente des-

prendido–, enciende un nuevo cigarrillo y coge su

bolsa de viaje. Le acompañamos hasta la parada de

taxis y se despide de nosotros inclinando ligeramente

la cabeza. «Ya nos veremos», dice sin que en su voz

se adivine una sola brizna de emoción. Después sube

al coche y se pierde en el embarullado tráfico de la

ciudad. Luego, el silencio.

[7]Desde la ventana de mi cuarto, en la noche,

observo el parque de Santa Catalina completa-

mente desierto y tenuemente iluminado por la

mortecina luz de las farolas. Son las cuatro de la

mañana y las calles parecen el escenario de una pelí-

cula de catástrofes unos instantes después del esta-

llido final. Ni una luz encendida en las ventanas, ni

un solitario merodeando por las aceras, ni vaga-

bundos ni drogadictos habitando la soledad de los

jardines. A la izquierda, el centro comercial –ya

con las luces apagadas– parece una nave fantas-

magórica varada en el centro de la nada. En la

habitación de al lado, sin embargo, se oyen voces.

Una pareja discute sin que pueda discernir muy

bien cuál es el motivo de su riña. Miro el reloj y pien-

so que es muy tarde, que no habrá nadie en la

península dispuesto a hablar conmigo unos minu-

tos, los justos para conciliar el sueño. Pienso que tal

vez se me haya pegado a mí también algo de los

canarios y esté empezando a sentirme extrava-

gantemente solo en esta ciudad de calles imper-

sonales y dimensiones inhumanas, asomado a esta

terraza desde la que diviso el perfil difuso de unos

rascacielos que se cierran hacia el sur en un para-

peto surrealista de acero, neones y cristal, como un

decorado que fuera a desvanecerse con la llegada

del alba.

[8]Por puro azar, me encuentro con Ramón en el

smoking room del aeropuerto, una amplísima terra-

za con vistas a la pista en la que los aviones aterri-

zan y despegan siguiendo su propia coreografía y

levantando a su paso una fina polvareda que aca-

ba difuminándose en el aire. Él también se va esta

mañana y lleva entre sus manos un vaso de tila

con el que trata de aplacar los nervios que le entran

al pensar que tendrá que surcar los cielos durante

treinta y cinco horas antes de llegar a Sydney. Recor-

damos las conversaciones mantenidas en los días

anteriores –casi siempre en la terraza del hotel

Madrid, a veces en la barra del Cuasquías, sólo en

una ocasión en las butacas de los Monopol, antes

del comienzo de la película– y prometemos inter-

cambiarnos algún correo electrónico en los días

siguientes. Sin embargo, los dos sabemos que nin-

guno de los dos dará el paso, que la efímera amis-

tad surgida en esta breve estancia en Las Palmas se

quedará para siempre enterrada en la ciudad. Cuan-

do nos despedimos (soy yo quien se va primero, mi

vuelo es más madrugador, también más corto) lo

hacemos como si fuese verdad que esperásemos

encontrarnos dentro de no mucho tiempo, tal vez

en un año, quizá dos. Cuando despegamos, trato

de buscar a través de las ventanillas los lugares que

he visitado en estos tres días, las calles por las que

paseé mientras trataba de descubrir a tientas la

ciudad. No puedo. Las Palmas, allá abajo, se empe-

queñece poco a poco y acaba desapareciendo para

dejar de ser lo que fue en el tiempo que yo estuve

allí y convertirse en un territorio que ya sólo cabe en

el recuerdo. En otro lugar más condenado a lan-

guidecer en el caprichoso desván de la memoria.

EN NINGÚN CASOPUEDE EL FORASTEROPRETENDER QUE LOSCANARIOS SEACOPLEN A LAMARCHA DEL MUNDO.AL CONTRARIO, ES ELMUNDO EL QUE TIENEQUE ADAPTARSE AELLOS

NI UNA LUZENCENDIDA EN LASVENTANAS, NI UNSOLITARIOMERODEANDO PORLAS ACERAS, NIVAGABUNDOS NIDROGADICTOSHABITANDO LASOLEDAD DE LOSJARDINES. A LAIZQUIERDA, EL CENTROCOMERCIAL PARECEUNA NAVEFANTASMAGÓRICAVARADA EN ELCENTRO DE LA NADA

23

Page 24: El Summum 29

24

TEXTU DE MERCEDES MENÉNDEZ

FOTOGRAFÍES D’HENRIQUE FACURIELLA

«If I can make it there, I’ll make it anywhere.It’s up to you…»

(«New York, New York», de Fred Ebb)

L’emblemáticu cantar que popularizare Frank

Sinatra axústase como un guante al «fenómenu

Hugo Fontela». Como dicía Oscar Wilde, «nun

hai nada como tar de moda pa pasar de moda» y,

en viendo lo del Revillaxixéu, podemos dicir qu’es-

ti artista bien que lo ta… Pero a la contra del omi-

nosu y rescampláu paecer de Wilde, tamos seguros

de que’l so talentu y intelixencia van defendelu

d’esi destín.

Hugo Fontela (Grau, 1986) formóse n’Avilés,

na Escuela d’Arte y con Favila, un revindicable vir-

tuosu del figurativismu que ye, según Fontela, del

que más tien deprendío. Fizo bachilleratu artísticu

n’Uviéu y, de siguío, coló pa Nueva York, pa estu-

diar nel Art Students League y… plasmónos a

toos. A la velocidá d’esa lluz que tan bien domi-

na, sigue en plenu work in progress y nós tene-

mos el privilexu d’asistir a los resultaos, qu’en-

señen una madurez creativa y una técnica,

ablucantes.

A Fontela podría gusta-y Borges, porque toi

na idea de qu’hai muncho nes sos composiciones

del autor d’El Aleph. «Las calles ya son mi entra-

ña», escribía‘l magu riuplatense cuando tornó a

Buenos Aires y, mesmo qu’él, Fontela tien una

rellación col territoriu d’entusiasmáu descubri-

mientu: mitifica les zones marxinales, los «polu-

ted landscapes», los «piers»… Los espacios con-

taminaos interesáben-y yá n’Asturies, como

cuando nos Paisajes industriales retrataba la ría

y la industria de la porcuza y semiabandonada

–daquella– Avilés, de Navia… Y los «piers». Cor-

tázar, otra galaxa creativa, tien un cuentu al que

la obra de Fontela me lleva: Las líneas de lamano. La llinia llega al puertu, destín tráxicu,

«territorio hostil» onde espera la muerte, qu’a-

porta cuando «se escucha la sirena de partida». El

puertu, lo marxinal, acaben siendo «llugares de

poder», que dicía l’otru…

L’otru yera Kant y la distinción primaria que

fixo ente lo guapo y lo siniestro desiguida vien a

la memoria. Eugenio Trías, sieglos más tarde y

Hegel, Schelling o Hoffman mediantes, desarrolló

esa antinomia. L’ambivalencia qu’hai nestos con-

ceptos bebe de la esencia de los mitos, de la lle-

enda, de los cuentos al pie del llar. Lo guapo, lo

bello, yelo cuando s’intúi y pue ser siniestro cuan-

do se confirma: categoríes freudianes que despli-

Page 25: El Summum 29

25

quen el desasosiegu que tantos «seres sensibles»

–en palabres d’Adorno– enseñen (de Pessoa a

Navascués, de Frida Kahlo a Kurt Cobain). Y a la

so manera, Hugo. Cais, grúes, la grisura, l’agua.

La narrativa de lo guapo… de lo siniestro.

Y lo siniestro –siguimos con Kant, Burke y

demás– ta arreyao a lo sublime. Esos espacios

degradaos, Fontela sublímalos al traviés de los

mecanismos de la pintura, que nel so casu tiende

progresivamente a la abstraición. Nótase la güel-

ga de lo visto y lo vivío en Nueva York. Pollock,

Rothko, Motherwell… los clásicos del expresionis-

mu abstractu asomen nel so facer y, ye de resal-

tar, nos formatos elixíos, qu’agranden en llegan-

do ellí. Estaos Uníos ye un continente ensin más

llendes que les del mitu… Y con ello, les sos vistes,

les sos ciudaes, el so arte. Sicasí, esi plasmu polo

inmenso, polos espacios descomanaos americanos

que sí afecta al formatu, nun toca a los motivos. O

sí, pero pa sacar lo contrario. En New York, NewYork nun atopamos la ciudá de los rascacielos o

del ruíu (polo menos, non los sos iconos tópicos) y

sí los «piers» y esos «backyards», esos patios inte-

riores de les mazanes neoyorquines, espacios pal

guarecimientu. Si lo sublime romántico yera esi

albidrar que se ta énte lo inabarcable, al meyor

agora (dende la posmodernidá o dende’l «pos»

qu’al llector más-y preste) ye sentir que lo inabar-

cable ta dientro de nós, y yá nun fai falta un pai-

saxe inmensu que mos faiga pequeños, sinón,

xustamente, un requexu mínimu onde afuxir del

barullu, pa buscanos.

Y tres de la catarsis, surde l’oxetu. Precisa-

mente esa ye la singladura d’Hugo Fontela: de los

primeros y figurativos Paisajes industriales, pa-

sando peles series dedicaes a los mentaos «piers»

y «backyards», llega a los Japanese Landsca-pes, onde reinterpreta esos puertos neoyorqui-

nos nuna estética orientalista que tamién desen-

dolca en series específiques y onde aporfia de

manera brillante na abstraición del paisaxe. Y

cuanto más abstrae, más insiste na fisicidá del

cuadru; «cocinar la pintura», diz él. Y cuanto más

cocina, más nos fai pensar, intuir, (re)conocer… Y

ye que va/vamos del oxetu a la so abstraición, y

d’ello hacia un oxetu nuevu… y asina métenos

nun bucle máxicu. La pintura mira p’hacia ella

mesma y, como una suerte d’hipertextu, atropa y

reinventa. Como fai Fontela. Como fai Nueva

York.

La cai yá ye la so entraña...

New York, New York

Hugo Fontela

Centru Cultural Cajastur Palaciu de Revillaxixéu,

Xixón. Hasta’l 31 d’agostu

Page 26: El Summum 29

“Vivimos tiempos decontrarrevolución”

GUILLERMO RENDUELES

Profesor de Psicopatología en la

UNED, psiquiatra en un centro de la

sanidad pública, escritor de libros

como Egolatría, El manuscrito

encontrado en Ciempozuelos o La

locura compartida, Guillermo

Rendueles (Xixón, 1948) es un autor

cuyo interés rebasa el estricto

ámbito de la psicología social y la

psiquiatría para ofrecernos una de

las más sugerentes líneas de crítica

al neoliberalismo y la cultura

postmoderna. En sus primeros años

como médico participó activamente

en el movimiento antipsiquiátrico y

tal vez por eso conserva un sano

escepticismo profesional que le

hace mirar con desconfianza esa

manía contemporánea que consiste

en llenarlo todo de psicólogos.

Políticamente incorrecto, y en su

caso no es algo que se diga por

decir, en la actualidad prepara un

libro en el que se ocupa del trabajo

asalariado.

TEXTO DE DIEGO DÍAZ

FOTOGRAFÍA DE MARK OSTROWSKI

26

Page 27: El Summum 29

27

Tú fuiste en los años finales del franquismo unactivo participante en el movimiento contra loshospitales psiquiátricos, uno de los hijos delMayo del 68. ¿Cómo recuerdas hoy, 40 añosdespués, aquellos dos movimientos?En 1968 yo era estudiante de medicina y militan-

te del Partido Comunista de España, y todo aque-

llo del mayo francés lo vivimos de un modo muy ses-

gado. Por un lado estaba el franquismo, y para nos-

otros en aquel momento lo primero era, antes que

ninguna otra cosa, acabar con la dictadura. Por otro,

el Partido Comunista Francés se había enfrentado

al movimiento estudiantil, y aquello influyó mucho

en los que entonces eramos jóvenes comunistas.

Aún recuerdo a un emisario que el PCF envío a un

campamento que organizamos en verano. Aquel

cretino vino a decirnos que los sucesos de mayo

habían sido poco menos que un montaje de la

CIA. Afortunadamente, aquella visión torpe mía y

de otros fue cambiando con el tiempo y com-

prendimos la trascendencia de aquel movimiento

antiautoritario que impulsaría la antipsiquiatría. Y

es que precisamente el Mayo del 68 y la antipsi-

quiatría compartían una idea central, la de que las

instituciones crean a los individuos: la fábrica a los

obreros, la universidad a los estudiantes, el mani-

comio a los locos... Antes los psiquiatras estudiá-

bamos la locura al margen de la institución, pero

a partir del movimiento antipsiquiátrico nos dimos

cuenta de que los verdaderos problemas eran, en

muchos casos, el encierro y los artefactos del mani-

comio. Eso era lo que realmente creaba la locura

de los internos. Así que para poder analizar bien la

locura se decidió que había que sacar a los locos de

los manicomios y se descubrieron cosas asombro-

sas, como que la catatonia ya no se daba fuera de

los hospitales psiquiátricos. Conseguimos termi-

nar con el encierro y desmantelar los manicomios,

pero fracasamos en nuestra esperanza de que la

sociedad supiera acoger a los enfermos que salían

de los centros hospitalarios y regresaban con sus

familias.

El movimiento post-mayo se nutrió de muchos

de los análisis de la antipsiquiatría, sobre todo en

Italia, donde influyó enormemente al movimiento

obrero autónomo. El ideal del obrero autónomo, el

trabajador que se salta la disciplina de la fábrica, tra-

baja poco y sabotea la producción, bebe bastante

de las tesis antipsiquiátricas.

Algunos hablan de un reverso tenebroso del 68,de que muchas de aquellas ideas emancipato-rias han terminado siendo recicladas por elneoliberalismo de nuestros días.Vivimos tiempos de contrarrevolución, que no sig-

nifica volver exactamente a lo de antes, sino tomar

las ideas revolucionarias para darles perversamen-

te la vuelta. Queríais libertad y trabajar poco, ¡pues

vais a trabajar dos horas a tiempo parcial de un

modo absolutamente precario!

Precisamente, el trabajo es uno de los camposdonde más se nota esa contrarrevolución post-68 de la que hablas.Uno de los mejores indicadores de esto se ve en los

juzgados. Los jóvenes ya no pleitean por sus dere-

chos laborales, van de antemano derrotados a las

empresas. Antes se entendía que el trabajo era

para toda la vida y tenía una centralidad enorme en

los individuos y en las organizaciones. Toda tu exis-

tencia se organizaba en torno a esta seguridad: tus

vacaciones, dónde te ibas a comprar la casa, tu jubi-

lación... Era una vida muy planificada, muy homo-

génea, muy regular... El trabajo era un mundo muy

jerárquico, con aspectos negativos como el machis-

mo, pero con una identidad de clase muy fuerte.

Obreros de los astilleros gijoneses me han conta-

do que ningún ingeniero se atrevía a bajar al dique

por temor a los trabajadores, igual que si un emple-

ado era llamado a la oficina sabía que nada bue-

no le esperaba. Las clases y sus espacios estaban

muy delimitados. Hoy en día, sin embargo, eso se

ha disuelto, y las relaciones laborales ya no se per-

ciben como relaciones de clase, sino como relaciones

personales. Antes un jefe era percibido como un

explotador, como un enemigo de clase. Hoy, si tu

jefe te explota la gente no suele pensar que lo

hace por una razón objetiva, sino porque es una

mala persona. Ya no se habla de explotación, sino

de mobbing.

Con respecto a esto, el filósofo esloveno SlavojZizek dice que el prototipo de jefe postmo-derno es aún más opresivo que el que existíaantes, porque al contrario que aquellos inge-nieros de los que hablabas antes, ahora el jefepretende ser un colega, ni siquiera puede sercriticado en la pausa del café porque viene atomarlo contigo, o después del trabajo, porquejuega con los empleados al fútbol los fines desemana.Hoy el control que se ejerce a los trabajadores en

ciertas empresas, como los supermercados, se ase-

meja casi al de una institución total, como una

cárcel, un cuartel militar o un manicomio. En los

supermercados las cajeras tienen que pedir permi-

so a sus superiores hasta para ir al baño y las cáma-

ras instaladas para los robos vigilan también a los

empleados. Además, está esa costumbre cada vez

más frecuente de entregar el salario de modo secre-

to e individual para romper cualquier conciencia

colectiva de los trabajadores. La individualización ha

sido una estrategia totalmente exitosa para abatir

la resistencia.

¿Y qué formas puede adquirir hoy la resisten-cia bajo estas nuevas condiciones?Las formas de resistencia hoy son también más de

tipo individual, pequeñas putadas a la empresa,

como hacer mal las cuentas. Daños en todo caso

nimios, totalmente asumibles. Los sindicatos hoy día

no representan más que a una aristocracia obrera

tan cínica que resulta la mejor aliada de la patro-

nal. Hemos retrocedido casi a la prehistoria del

movimiento obrero, cuando los trabajadores sabo-

teaban las máquinas porque destruían los puestos

de empleo.

La baja por depresión es una de esas formas deescaqueo o resistencia individual.Las bajas por depresión son una especie de auto-

lesión como las que los mineros se practicaban

cuando la cosa se ponía muy dura en el trabajo y

optaban por darse un martillazo en la rodilla para

que les enviasen varios meses a casa y así abandonar

por un tiempo aquellas condiciones insoportables.

La baja por depresión es un híbrido entre la resis-

tencia individual y la picaresca: eludo el trabajo

fingiendo ante el médico un horrible sufrimiento psi-

cológico.

Desde los años 80 el trabajo ha perdido tam-bién centralidad en el discurso de la izquierdaen favor de otras reivindicaciones productotambién del 68, como el ecologismo, los femi-nismos, el pacifismo...En el 68 el trabajo aún tenía una enorme centrali-

dad para la izquierda, por ejemplo en Italia. Luego,

con la deriva ideológica de la clase obrera, con-

quistada por los mensajes del capitalismo, la izquier-

da decidió huir hacia adelante buscando en los

nuevos movimientos sociales nacidos del 68 una

mejor trinchera para resistir. Pero esas luchas, sin un

intelectual colectivo, como decía Gramsci, que las

junte y coordine, pueden ser perfectamente inte-

gradas en el sistema.

Durante los años calientes de la crisis industrialen Asturies tú escribiste que la salud mental deaquellas personas que ante su despido no seresignaron y optaron por la lucha fue mejorque la de los que lo aceptaron de forma pasiva.Eso duró mientras duró la lucha. En ese momento

la salud de los que no se resignaron fue mejor.

Cuando se colectivizaba el sufrimiento y se opta-

ba por pelear contra los despidos, la gente experi-

mentaba una enorme mejoría. En el caso de las

mujeres fue aún más espectacular que en el de los

Page 28: El Summum 29

MAYO DEL 68 Y LA ANTIPSIQUIATRÍACOMPARTÍAN UNA IDEA CENTRAL: LASINSTITUCIONES CREAN A LOS INDIVIDUOS

28

hombres. Por ejemplo, entre las trabajadoras de IKE,

una empresa textil gijonesa, hubo algunas que

experimentaron repentinas curaciones, que trans-

formaron radicalmente sus vidas y se liberaron de

muchísimas ataduras que antes tenían. Luego,

cuando llegó la derrota, todo se vino abajo y la lucha

pasó a ser vista como una alucinación colectiva. Se

impuso el regreso al egoísmo individual, a cuidar-

se uno mismo antes que nada. La derrota de la cla-

se obrera asturiana es un paradigma de cómo el no

haber juntado a todos los colectivos en crisis, de

cómo el haber optado por la estrategia del cadapalo que aguante su vela, llevó a un estrepitoso fra-

caso de todos.

Hablabas antes de colectivizar el sufrimiento,y siempre te has mostrado favorable a los gru-pos de ayuda mutua al estilo de AlcohólicosAnónimos, eso que tú sueles llamar terapias opsicólogos silvestres.Hace poco he estado presentando un libro en

Madrid sobre los grupos de encuentro y autoayu-

da surgidos a raíz de los atentados del 11-M. Los

forman personas que perdieron familiares en la

masacre o que resultaron heridas ellas mismas. Su

experiencia con profesionales de los servicios socia-

les resultó un fracaso y decidieron organizarse por

su cuenta, buscando el apoyo mutuo como alter-

nativa a los cuidados institucionales. Al final resul-

tó mucho más saludable esto que esos modelos de

intervención psicológica en catástrofes que consisten

en enviar a un ejercito de terapeutas a atender a

las víctimas y soltarles todo ese cuento sobre el due-

lo que es un absoluto disparate. Hace años se pro-

dujo un naufragio en Galicia y a los servicios socia-

les no se les ocurrió mejor cosa que reunir a todos

los supervivientes y familiares de las víctimas con un

montón de psicólogos en el ayuntamiento del pue-

blo. Al final, la gente tuvo que escaparse de allí para

hacer lo que siempre se había hecho en estos

casos: llorar, emborracharse y rezar. Los psicólogos

y psiquiatras no deberían dedicarse a matar lo que

es espontáneo en la gente, sino complementarlo

dejando que se curen escuchándose los unos a los

otros.

La disolución de toda relación personal espon-tánea entre los seres humanos susceptible deser mercantilizada es una de las tendenciasdominantes del capitalismo.Se trata de llevar todo al yo íntimo destruyendo el

nosotros colectivo. Elton Mayo, uno de los padres

fundadores en EEUU de la psicología industrial, ya

sentó las bases ideológicas de esto en los años 30.

En sus obras trató de explicar que tanto los traba-

jadores como los dueños y gerentes trasladan al tra-

bajo sus problemas íntimos. Así que si por ejemplo

los obreros sienten odio hacia los propietarios, no

es porque éstos se enriquezcan con su trabajo sino

porque en sus hogares tienen malas relaciones

personales y trasladan estos conflictos a la empre-

sa. También trató de enseñar a los gerentes a que

debían ser buenos psicólogos, además de hábiles

hombres de negocios. En EEUU estas teorías tuvie-

ron un éxito arrollador y fueron determinantes

para quebrar al movimiento obrero. En Europa lle-

garían más tarde porque aquí la resistencia era

mucho mayor.

El capitalismo individualiza, pero al mismotiempo defiende toda esa retórica sobre eltrabajo en equipo.El capital destruye a los grupos naturales en que se

socializan los individuos, desde la clase a la fami-

lia. Busca una individualización total, pero luego en

el seno de la empresa juega a romper tu yo para que

te identifiques totalmente con el rol que te han asig-

nado. Todos con la misma sonrisa al cliente, el mis-

mo uniforme, la misma filosofía de empresa...

Cornelius Castoriadis decía que el capitalismonecesita tanto del individualismo como de las

identidades colectivas, porque una sociedadabsolutamente individualista sería del todo in-gobernable. Así que el individualismo le vienebien, por un lado, para romper la resistencia declase de los de abajo, pero necesita también ele-mentos de cohesión colectiva como el patrio-tismo o el nacionalismo, imprescindibles paraque esos mismos vayan a luchar a las guerras.No creo que el capitalismo necesite ya de dema-

siadas identidades colectivas, y lo estamos viendo

en Iraq, donde los que van a la guerra ya no son

ciudadanos movilizados para ello, sino mercenarios

a sueldo de las grandes empresas. Tal vez lo único

que necesita ahora es homogeneizar los gustos, que

los hindúes consuman lo mismo que los chinos y los

europeos.

Has dicho en alguna ocasión que el modelo defelicidad que hoy enseñan los psicólogos en loslibros de autoayuda es egoísta y antiético.Kant decía que buscar la felicidad por la felicidad

es inmoral y que la única vida buena es aquella que

está guiada por la persecución de la justicia. No creo

en la búsqueda directa de la felicidad, sino en la feli-

cidad como el resultado indirecto de buscar otras

cosas. La búsqueda desesperada de la felicidad,

basada en el deseo, es una de las mayores fuentes

de la infelicidad, porque el deseo es inagotable y

no estamos hechos para satisfacer constantemen-

te nuestros deseos.

Desde la publicidad hay un mensaje perma-nente que se resume en algo así como hayque estar siempre a tope.Es un mensaje muy nietzschiano, pero obligar a

alguien a ser feliz es un contrasentido tan grande

como ordenarle ser espontáneo. Esa obsesión por

prolongar los placeres constantemente, por romper

los límites humanos y satisfacer todos los deseos,

hasta los más imposibles, es una de las fuentes pos-

tmodernas de calamidad. La felicidad llega también

NO ESTAMOS HECHOS PARA SATISFACERCONSTANTEMENTE NUESTROS DESEOS

Page 29: El Summum 29

de aceptar la existencia de esos límites. A los tran-

sexuales, por ejemplo, se les ha vendido la ficción

de que con una operación pueden cambiar de

sexo, pero la realidad es otra: son operaciones que

no son ningún cuento rosa, son muy complejas y

no consiguen nunca resultados perfectos, la gen-

te que se somete a ellas tiene que consumir medi-

camentos de por vida. He recomendado a algunos

pacientes como alternativa el travestismo, que me

parece perfecto, pero pienso que el cambio de

sexo es una ficción, un deseo irrealizable. Nuestros

deseos deben tener límites, y si el deseo de alguien

es hacer como ese austriaco que encerró a su hija

para abusar de ella, entonces diría «Tabú sí, gracias».

Egolatría, tu último libro, termina con un ale-gato muy duro contra la muerte en la resi-dencia de ancianos.Ervin Goffman definió las instituciones totales como

lugares caracterizados por la aniquilación de la

individualidad, de lo que nos hace a unos seres

humanos diferentes de otros. Las residencias de

ancianos, como los manicomios, los monasterios,

los cuarteles o las cárceles, son instituciones tota-

les donde se destruye cualquier tipo de intimidad

de las personas. Me parece muy triste que el final

de la vida consista en que le cierren a uno los ojos

unas manos mercenarias, sin posibilidad de hacer

un balance de vida y ceder a los que quedan el tes-

tigo, porque para ello es necesario convivir con

ellos. Es imposible pasar esa cita desde un asilo, sin

el contacto humano con los descendientes. Antes

daba vergüenza encerrar a los viejos en un asilo, era

algo vergonzoso; hoy nadie lo ve como algo malo,

se asume como un destino normal, y creo que eso

expresa una quiebra moral de la sociedad, una

atrofia ética. Cuando todo el mundo está tan pen-

diente de su ego esas tareas que antes hacía la fami-

lia se profesionalizan. Las lealtades para siempre, lo

que algunos llaman los vínculos serenos, se han

roto, y eso genera una inseguridad tremenda en los

individuos, que se preguntan si sus hijos los ingre-

sarán en un asilo.

Pero ese trabajo de cuidados nunca se ha repar-tido de forma equitativa y las mujeres han ter-minado por decir basta: ya no quieren seguirasumiendo en solitario ese trabajo de cuidar delos demás.En los últimos años se ha estudiado mucho el tra-

bajo de puertas hacia dentro, y es verdad que en los

niños lleva mucho tiempo, pero en los ancianos no

es tanto. Creo que pesa más un factor estético de

rechazo a los viejos. El otro día leía que una vieja

totalmente sana había sido abandonada en un asi-

lo de Asturies. Los estudios dicen que en Asturies esa

tendencia a desentenderse de los ancianos está

más acentuada que en otras partes de España.

Bueno, Mayo del 68 fue una utopía tambiénbastante antifamiliar.Sí, la familia se entendía como una fábrica de irra-

cionalidad y de locura, pero si la alternativa a la fami-

lia es la jungla del mercado, entonces me quedó con

la familia. Además, la familia tradicional ya no exis-

te, ha sido destruida por el mercado, y lo que que-

da en su lugar es algo colonizado por pedagogos

y psicólogos. La nostalgia de la familia es una nos-

talgia falsa.

Dejo para el final una cuestión polémica, tuposición contraria a la regulación de la prosti-tución.Aquí me sorprende la actitud de parte de la izquier-

da. Si el cuerpo era un espacio que por otras razo-

nes la derecha nunca se había atrevido a mercan-

tilizar, me resulta paradójico que sea la izquierda

quien se haya prestado a defender la regulación de

esa mercantilización del cuerpo, entendiendo el

alquiler del propio cuerpo para el sexo casi como

una prolongación de la enfermería.

ANTES ENCERRAR A LOS VIEJOS EN UN ASILO ERA ALGO VERGONZOSO, HOY

SE ASUME COMO UN DESTINO NORMAL

EL NEOLIBERALISMO DESTRUYE EL NOSOTROSCOLECTIVO LLEVANDO TODO AL YO ÍNTIMO

Page 30: El Summum 29

30

Rafael Benito (Zurich, 1973)

El protagonista de TheTwisted Dreams of a Fixed

Rider / Sueño a piñón fijo esun mensajero ciclista quetrabaja en Londres y tiene

un sueño: montar unacarrera de repartidores

en París.

Isabel María (Mérida, 1972)

Retrata en The Face & TheFace a dos inmigrantes de

origen hispano (unvendedor ambulante y unacantante noctámbula) que

viven en Nueva York.

Alaitz Arenzana (Bilbao 1976)

Dos compañeras de pisojuegan a buscarse

mutuamente en la casa enla que vien. El resultado esPero tú... ¿eres tú?... No, yosoy tú..., dirigido a medias

con Maria Ibarretxe.

Alberte Pagán (O Carballiño, 1965)

Plantea en Bs.As. unareflexión sobre la

emigración y los lazos queatan Europa y Sudamérica apartir de descendientes de

gallegos que se vieronobligados a buscar trabajo

en la Argentina.

Cristina Lucas (Jaén, 1973)

Desgrana en Más luz susexperiencias al confesarse

en diversas iglesiasmadrileñas.

Ramón Lluis Bande (Xixón, 1972)

Inauguró con Estratexa –enla que recoge el testimoniode un maquis asturiano– su

trilogía del compromiso,destinada a homenajear a

los protagonistas de lalucha antifranquista en

Asturies.

COORDINADORES: JOSETXO CERDÁN

Y ANTONIO WEINRICHTER

La propuesta D-generación. Experiencias sub-terráneas de la no ficción española se asoma

a ese terreno informe en el que el documental

radicaliza sus principios y coquetea con otras

experiencias (más próximas a la vanguardia que a

la ficción). No hay en el grupo de realizadoras y

realizadores reunidos en D-generación una idea

de escuela, grupo o generación. El trabajo de

cada uno de los aquí reunidos no guarda mayor

relación entre sí y es posible que muchos de ellos

desconociesen la obra de sus colegas antes de

formar parte de esta muestra (o que no se reco-

nozcan para nada en ella). Y, sin embargo, reu-

nirlos a todos en un ciclo no es motivo de capri-

cho. No cabe quizá plantear –lo que, de todos

modos, podría ser muy beneficioso– un manifies-

to al estilo del Dogma o del Free cinema. El hecho

de que todas estas piezas hayan sido realizadas

en el nuevo milenio sugiere la idea misma que

queremos demostrar: por encima de etiquetas,

algo se mueve en la no ficción española de estos

años. Piensen en ellos como un grupo disperso de

artistas de la imagen que, impacientes ante la

obsoleta distinción entre ficción y no ficción, ante

la clasificación de los productos audiovisuales

según su soporte (film, video) o su duración

(corto o largometraje), ante la división estanca y

los problemas de acceso que comporta entre

cine, TV y museo, han decidido ponerse a filmar

(a grabar) con los medios a su alcance, por todos

los medios. Llámenlos novísimos, si quieren.

Jorge Tur Moltó (Alcoy, Alicante, 1980)

Ofrece en De funció unamirada a los bastidores de

una funeraria, donde tienenlugar todas aquellas cosas

que no quedan a la vista enlos óbitos.

Lluis Escartín Lara(Barcelona, 1966)

Texas Sunrise busca lospaisajes contemporáneos dela América profunda. Terra

incógnita se detiene aescuchar las historias de los

habitantes del Penedéscatalán.

Eduardo Guillot (Valencia, 1967)

Amadeo. Una historia realinvestiga cómo los mediosde comunicación pueden

llegar a servirse de lastragedias humanas paraengendrar sus propios

espectáculos.

María Ibarretxe del Val(Bilbao, 1977)

Junto a Alaitz Arenzana,plantea en Pero tú... ¿erestú?... No, yo soy tú... un

juego sobre la búsqueda yel ser buscado.

Jesús Pérez Miranda(Martos, Jaén, 1980)

Alice in Hollywoodland vaestructurándose a partir de

dos obras de referenciacomo son Meshes in theAfternoon (Maya Deren,1943) y Mulholland Drive

(David Lynch, 2001).

Apoyado por el Instituto Cervantes

y el Festival Internacional de Cine de

Las Palmas de Gran Canaria, el ciclo

D-generación plantea un viaje por

algunas de las experiencias más

sugerentes, conmovedoras o

inquietas que han surgido en los

últimos años en el panorama del

documental español. Estas páginas

resumen el espíritu de la muestra,

que viaja este año por los Cervantes

de Dublín y Praga y llegará el año

que viene hasta Estocolmo.

Page 31: El Summum 29

Valeriano López (Huescar, Granada, 1963)

En Me duele el chocho pidea los habitantes de unpoblado de chabolas

granadino que se miren a lacámara mientras

pronuncian la sentenciaunamuniana «Me duele

España».

31

Antoni Pinent(Lleida, 1975)

Acompañado de CarlosEsbert y Cristóbal

Fernández, arma enFilmmaker (about Victor

Kossakovsky) una reflexióna partir de sus experiencias

en un Master deDocumental.

Óscar Pérez (Girona, 1973)

Carlos Rubiales,presentador de un

programa religioso que latelevisión melillense ponecada año en antena con

motivo de la Semana Santa,es el protagonista y el

objeto de Salve Melilla.

María Cañas (Sevilla, 1972)

Si en El perfecto cerdo losprotagonistas son estos

animales, en La cosanuestra las estrellas son los

toros. El carácterfragmentario de ambos

filmes facilita sudeconstrucción.

Isaki Lacuesta (Girona, 1975)

En Microscopías juega conimágenes generadas por un

microscopio electrónico,mientras que en

Resonancias magnéticasse pregunta por la

representación cerebral delos afectos.

Pedro Pinzolas(San Sebastián, 1959)

La Herradura, en Granada,está poblada por todo tipode sujetos estrafalarios que

conforman una LuckyVillage donde todotranscurre con unaparsimoniosa paz.

Oriol Sánchez (Barcelona, 1977)

Dirigida a medias conMiguel Amorío, De la

hospitalidad, derecho deautor trata que el

espectador se erija enconstructor de historias através de varios recorridos

filmofílicos.

No hay duda de que en los últimos años el

documental español ha vivido un evidente rena-

cer de la mano de algunos largometrajes que,

desde el espacio de las salas cinematográficas,

han reivindicado un terreno para dichas formas

entre el cine, así llamado, comercial. Sin embar-

go, según nuestro punto de vista, lo más intere-

sante del fenómeno se ha estado produciendo

bajo esa superficie límpida que suponen las blan-

cas pantallas perfectamente acondicionadas de

los cines comerciales. Hijos de una deslumbrante

hibridación o, por el contrario, de una radicaliza-

ción extrema de sus elementos, producciones rea-

lizadas mayoritariamente en subformatos y que

difícilmente alcanzaban la duración de un largo-

metraje estándar se estaban viendo en festivales

alternativos, salas no comerciales, museos e,

incluso, en algunos canales televisivos públicos a

horas intempestivas…

D-generación pretende, por lo tanto, ir más

allá de la concepción de una posible generación-

D(ocumental) que ha llegado con el nuevo mile-

nio a las pantallas y plantear un trabajo a la inver-

sa. Al darle la vuelta a la terminología podemos

hablar de una D-generación en los términos que

aquí queremos plantear; y la resonancia de dege-

neración que evoca el título nos parece pertinen-

te, pues refleja ese fenómeno de fronteras borro-

sas o diluidas entre las prácticas convencionales

que tanto preocupa a los investigadores actuales

del cine conocido anteriormente como documen-

tal. Al centrarnos en esas experiencias escasa-

mente visibles de la no ficción, estamos convenci-

dos de poner el acento en un reenfoque que

supera las limitaciones del cine como arte –o

como representación del mundo histórico– tal y

como se concibió en el siglo pasado. Tiempos

vendrán en los que la más que evidente reconfi-

guración del mapa del cine factual que refleja

este programa habrá dejado de ser noticia. Por

ahora lo es y no queremos perdernos la exclusi-

va… Pues eso es lo que caracteriza a todos y cada

uno de los trabajos aquí reunidos, que se encuen-

tran en un lugar más allá (o más acá) del cine ysus prácticas dominantes.

Por supuesto, ésta es sólo una muestra, con

toda seguridad muy incompleta, pero también lo

suficientemente heterogénea y viva como para

que se le preste atención ahora, en el momento

en que todos estos autores están creciendo como

creadores. ¡Pasen y vean!

Elías León Siminiani(Santander, 1971)

Se interroga en Conceptosclave del mundo moderno

sobre algunos lugarescomunes de las formas de

vida de la agitada sociedadcontemporánea.

Andrés Duque (Caracas, 1972)

Explora en Paralalelo 10 yLandscapes in a Truck

distintas facetas del serhumano y el modo en que

interactúa con sussemejantes.

Carlos Esbert (Madrid, 1977)

Junto a Cristóbal Fernándezy Antoni Pinent, narra enFilmmaker (about Victor

Kossakovsky) la imposibleconstrucción de un filmecomún en un Master deDocumental Creativo.

Cristóbal Fernández(Madrid, 1980)

La visita de VictorKossakovsky al Master de

Documental Creativo de laPompeu i Fabra le dio pie

para rodar Filmmakeracompañado por CarlosEsbert y Antoni Pinent.

Jorge Torregrosa (Alicante, 1973)

Una película familiar secruza con la banda sonora

de un clásico del cinehoollywoodiense para

trenzar la sorprendenteDetesto el sentimentalismo

barato.

EXPERIENCIAS SUBTERRÁNEAS DE LA NO FICCIÓN ESPAÑOLA

Page 32: El Summum 29

TEXTO DE LINO GONZÁLEZ VEIGUELA

I was born like this, I had no choice I was born with the gift of a golden voice[…]Well my friends are gone and my hair is grey I ache in the places where I used to play And I'm crazy for love but I'm not coming on I'm just paying my rent every day In the Tower of Song

Tower of Song, Leonard Cohen

El concierto que ofreció Leonard Cohen el pasa-do día 1 de julio en Oslo puede dar la medidade los conciertos que ofrecerá el cantante has-ta principios de agosto en varias ciudades delviejo continente –incluida la actuación en elFestival de Benicássim–. Vestido con un traje grisde raya diplomática y un sombrero tambiéngris, Cohen deleitó a sus seguidores –la mediade edad era alta– con un repertorio en el queno faltó ninguna de las canciones que uno aso-cia al nombre y a la voz de Cohen: Tower ofSong; First We Take Maniatan; Hallelujah;Democracy; Closing Time; So long; Marianne–especialmente emotiva dado el origen nor-uego de la inspiradora de esta canción–; Suzan-ne; Chelsea Hotel #2; Take This Waltz; I’m YourMan…La banda de Cohen –nueve músicos sicontamos a las tres coristas– acompaña al maes-tro con pulcritud en su recorrido por un reper-torio que muchos han ido incorporando a lo lar-

go de los años a sus recuerdos musicales máspreciados.

«No soy una persona nostálgica. Realmen-te no miro al pasado y sumo los lamentos o lasautofelicitaciones. Simplemente no es un meca-nismo que opere con mucha fuerza en mí»,declaraba Cohen en el concierto documentalI’m Your Man (2005), en el que músicos comoRufus Wainwright, Nick Cave o los irlandesesU2 le rendían homenaje. En efecto, no creo quese pueda considerar la gira mundial que traea Cohen a diversas ciudades europeas comouna gira nostálgica, a pesar de que a lo largode las más dos horas de concierto el cana-diense ofrezca un repertorio constituido exclu-sivamente por sus viejos grandes temas –suúltimo disco, Dear Heather, es de 2004–. Al finy al cabo, cuando uno tiene un repertorio co-mo el de Cohen –en el que abundan las gran-des canciones– y no se ha subido a un escena-rio desde hace varios años, se puede y debe per-mitir el lujo de recrear sus mejores canciones,tengan éstas unos pocos meses, un lustro ovarias décadas.

A sus casi 75 años, Cohen conserva la cali-dad de voz que siempre le ha caracterizado: gra-ve, profunda, una voz que ni los años de alco-hol, tabaco y demás sustancias han logradodeteriorar. Su clara dicción otorga a cada pala-bra su propio espacio dentro de cada verso.

No se me ocurre ningún motivo para no asis-tir, al menos, a un concierto de Cohen en la quetal vez sea –quién sabe– su última gira. Nisiquiera el elevado precio de las entradas. Sitenemos en cuenta lo que cuesta acudir a losconciertos de muchos de esos grupos neo-algu-nacosa y cantantes sin atributos que pululan porla escena internacional, el precio que se pagapor un concierto de Cohen es ínfimo, casi ridí-culo. A esa estirpe de artistas a la que perteneceCohen siempre le deberemos mucho más de loque tengamos que pagar por sus discos o susconciertos.

32

Leonard Cohen vuelve a la carretera.

El crooner más carismático de la

música contemporánea visitará

España para tocar en el Festival

Internacional de Benicássim y

demostrar que sigue en plena forma.

Page 33: El Summum 29

33

TEXTO DE CHUS FERNÁNDEZ

ILUSTRACIÓN DE DAVID GARCÍA

para cris

No, digo, describiendo con mi brazo un arco que, jun-

to con la probable expresión de mi rostro segura-

mente le dé a mi tenue voz la apariencia de un gri-

to árido y quebradizo febrilmente acentuado por la

manera en la que extiendo el brazo al hablar, con un

movimiento firme y decidido, un movimiento que a

cualquiera que ahora entrase aquí podría hacerle pen-

sar en alguien que aparta desesperadamente algo de

su lado, pero también en alguien que con ese mis-

mo gesto y esa misma desesperación está trayendo

algo hacia él. Hablar es seguir un orden y no pocas

veces tratar de ponerlo, de modo que estas últimas

palabras mías deberán plegarse al ritmo que impon-

ga el aliento que ahora mismo me abandona. Y he

de reconocer que de no ser por el dolor no sería ésta

la peor manera de morir: callado, distanciándome

quietamente, entregándome al rumor disperso y

ondulante, tan parecido al agua que recorre las

cañerías de todo un edificio, calentando, abrasando,

aliviando y limpiando la piel de sus ocupantes de for-

ma absolutamente ajena a sus propias intenciones

e intereses, siguiendo un curso sólo en apariencia arbi-

trario, desatada en unas bocas y detenida a la espe-

ra, cerca, muy cerca de otras bocas distintas. No, repi-

to, no puedo soportarlo. Y es posible que estos que

me acompañan no sepan que mi dolor se ha vuel-

to ya definitivo, que así es como se encuentra éste

al que tanto quieren, ya casi destruido. Y estos,

estos que hoy, en esta habitación, en este día de

junio, se encuentran a mi lado son: Dora, mi queri-

da Dora, sentada en el borde de mi cama, mi mano

templada de vez en cuando entre sus manos y el doc-

tor, este buen hombre que ha decidido tenerme

como único paciente. Ingresé aquí para recibir tra-

tamiento contra la enfermedad que me consumía.

Una enfermedad que yo siempre he interpretado

como la manera que el espíritu tiene de pudrirse. Para

mí la herida no es más que una rebelión que antici-

pa el vencimiento. Busqué la paz frente al lago.

Pero pronto comprendí que la tranquilidad del exte-

rior agita con furia el torbellino que todos alberga-

mos, igual que dentro de la casa vacía resuenan los

pasos dados en el jardín. De ese modo supe que no

hallaría alivio bajo estos techos. Así que al principio,

Chus Fernández (Uviéu, 1974) editó el fanzine Material de des-hecho antes de darse a conocer con Los tiempos que corren(premio Asturias Joven de Narrativa en 2001) como uno de losvalores más firmes de la nueva narrativa española. Su siguienteobra, Defensa personal (ganadora del Tiflos en 2003), corrobo-ró el interés de la propuesta de este autor, que colabora habi-tualmente en distintas publicaciones periódicas.

Page 34: El Summum 29

cuando mis escasas energías y mis generosos cui-

dadores me lo permitían, me acercaba hasta la ven-

tana y allí sentía que se iban acumulando mis horas,

y si bien esas horas, las horas amontonadas ante la

ventana, eran cada vez más numerosas, las mías, mis

propias horas, tan minúsculas y tan pesadas, eran más

escasas cada vez. Siempre me ha gustado mirar por

la ventana. Se cierran los ojos cuando la frente entra

en contacto con el cristal. Y se abren cuando la

frente se retira. Un paso atrás siempre es un corazón

más pequeño. Quedan las cortinas, las telas que

crean y cubren la oscuridad. Desde la ventana de mi

casa veía cada mañana unas calles por las que siem-

pre había querido irme, unas calles que creía que

algún día me verían morir. En el sanatorio, en este

sanatorio en el que ahora me encuentro, ocupé a

petición propia esta cama frente a ese gran venta-

nal para ver salir el sol cada mañana, para ser, des-

de la mayor cercanía posible, testigo del momento

en el que la noche queda atrás, da paso, cede su

lugar, pero apenas puedo moverme entre estas sába-

nas y desde aquí, incapaz de pisar el suelo, sólo

alcanzo a contemplar el débil reflejo del sol en la

superficie del lago. Ya no siento mía la posibilidad de

volver, es ése un bien que me ha sido arrebatado. Mío

será tan sólo mi dolor, este dolor, única e intransfe-

rible propiedad. El infierno debe de ser un sitio en

el que no puedes culpar a nadie, una vez te lo dije,

y yo, aunque no haya un solo instante en el que no

me culpe a mí mismo, un solo segundo en el que no

me considere merecedor de un castigo como éste,

no consigo soportarlo. Duele respirar. Duele comer.

Duele hablar. Pensar en lo que me queda es pensar

en lo que me falta. Si quieres saber cuál es la forma

que adquiere la libertad arrebatada, no mires a los

ojos del perro tumbado en el suelo del café y ama-

rrado al respaldo de la silla, no te fijes en sus ojos,

fíjate en los ojos del que lo mira. El doctor, el buen

doctor, el que fue una vez mi amigo, la enfermera,

esta enfermera que acaba de entrar en la habitación,

¿por qué no hacen nada por mí, por qué no traen

nada que pueda calmarme? Debo distraerme, pen-

sar en cualquier cosa; ¿pero en qué puedo pen-

sar?, ¿es el pensamiento algo en sí mismo?, es decir,

¿acaso se reduce a aquello en lo que el yo se posa,

convirtiéndose por tanto en el más triste de los obje-

tos, un simple escenario que sólo servirá cuando

sea ocupado por unos actores que sólo servirán

cuando ocupen ese mismo escenario?, ¿en qué

pensaría?, ¿elegiría recordar y tratar así de recupe-

rar algo que hubiese perdido o tal vez prefiriese un

anhelo: una construcción indestructible? El pensa-

miento es la red que frena nuestra caída, interpo-

niéndose entre nosotros y el suelo, la red de la que

nunca podremos librarnos. Basta. Un vaso de leche,

unas líneas de Flaubert recitadas en alto, una car-

cajada sincera y una mano sobre mi hombro, todo

eso estaba muy bien, pero ¿qué pasa con este dien-

te, esta grieta pequeña y blanca que de pronto

vemos en uno de los pétalos de esa rosa que no sabí-

amos que era de papel? Y aquel relato mío, ¿nom-

brar los muros era una forma de derribarlos o de

hacerlos todavía más altos? Yo supliqué por encon-

trar un saliente en este muro, por ver una rendija en

esta pared, por escuchar el sonido de mis uñas al par-

tirse, por sentir el roce frío y húmedo del aire en los

surcos de mi rostro. Me gusta cabalgar, avanzar en

campo abierto. Tener el control sólo cuando pierdes

el control. En realidad, es el caballo el que hace la

mitad del trabajo. Nosotros debemos limitarnos a

mantenernos serenos y despreocupados, dejarnos lle-

var con temple y delicadeza, acompasando nuestro

impulso al suyo, con los puños apretados y los dedos

de los pies tan estirados como sólo podrían estarlo

los dedos que durante el invierno buscan otros

dedos bajo las sábanas. No debemos olvidar que el

caballo también es capaz de ver el obstáculo al que

se acerca, pero, al contrario de lo que ocurre con nos-

otros, es esa visión lo que le permite saltar por enci-

ma de él y superarlo. Me gusta nadar por la misma

razón por la que me gusta remar: llegar hasta el lími-

te y ampliarlo (dilatarlo, no romperlo: donde se rom-

pe un límite el vacío comienza), ir más allá de la pro-

pia existencia, vencer mediante la voluntad la resis-

tencia sorda de la naturaleza, la inercia salvaje de lo

que no se detiene. Así, en un primer momento, es

posible que me decantase por la natación frente al

remo: estar dentro del agua en lugar de confor-

marme con ser fugazmente acariciado por ella. Pero

cómo resistirse al placer de mirar al frente, imposi-

ble no ceder a la tentación de ver cómo gracias a

nuestros esfuerzos nos vamos acercando poco a

poco hasta nuestro objetivo. La dignidad, cuánto tie-

ne que ver con esta aspereza que no encuentro en

las palmas de mis manos, el relieve del jornal. Traté

de hacer bien el trabajo que me fue impuesto. Y tra-

té de hacer bien el trabajo al que me debo. Pero no

lo conseguí. De todas formas, en soledad daba de

sí la insuficiencia. Con aquella entrega, esta plenitud;

esta plenitud que hoy tan sólo puedo recordar. Qué

lejos el adentro. Qué lejos la proximidad. En otro tiem-

po la pertenencia, pero la pertenencia era el ali-

mento del silencio. Y sin embargo, apartado de

todos y entregado a mi ruido en la soledad de mi

cuarto, más de una vez me he sorprendido a mí mis-

mo, no sin cierto horror, con mis largas piernas

encogidas bajo el escritorio añorando la gravilla de

los parques, extendiendo el brazo y, con la mano con

la que no estaba escribiendo abierta, buscando a tien-

tas sin levantar la vista del papel algo en torno a lo

que esa mano pudiera volver a cerrarse. Estudié

otra lengua, deslicé mi dedo por un mapa y sonreí

34

Page 35: El Summum 29

35

cuando reconocí bajo mis uñas el color de la tierra,

pero también es cierto que lamenté la falta de car-

bón y de luz en mi pequeña oficina, y que yo, que

tan poco le di a la escritura, terminé dependiendo por

completo de ella: a través de pequeñas notas me

comunico con vosotros; por escrito pedí tu mano a

tu padre y así fui por última vez rechazado. Pero dejé-

moslo ya, prefiero seguir hablando del deporte, esa

forma roja del crecimiento. Me gusta cabalgar. Me

gusta nadar. Y me gusta remar. Y sea como sea, este-

mos hablando de remar, cabalgar, nadar, o bien nos

estemos refiriendo a la escritura, todo se termina

reduciendo al breve compás de dos pulsos diferen-

tes. El pulso de la vida y el pulso de nuestra vida. Una

vez más, los límites ampliados. Qué podría haber más

grande. Ser salvado por una energía así, una corrien-

te que me arrastrase y me llevase a hincarme de rodi-

llas con las manos cruzadas sobre mi pecho, torpe-

mente agradecido. Que este delgado cuerpo mío sin-

tiese por un momento la fuerza con la que el viento

se termina escapando de un puño cerrado. Yo me

hice a un lado discretamente y, con los ojos apenas

entreabiertos, consagré el escaso tiempo que me que-

daba a ver cómo pasaba la vida junto a mí, tratan-

do de anotar las diferentes formas bajo las que se me

escapaba igual que alguien en mitad de una noche

de verano se detiene en medio de un puente y flan-

queado por las luces de cada uno de los pueblos que

se encuentran en cada extremo, se asoma por la

barandilla y con el frío del metal en sus brazos des-

nudos escucha el agua corriendo bajo sus pies, esos

pies suyos tan juntos y tan quietos, asomando par-

cialmente. Sí, me gusta cabalgar y me gusta nadar

y me gusta remar y qué bien nos habría ido en

nuestro restaurante: tú, querida mía, en la cocina y

yo de mesa en mesa, escribiendo aún, pero en esta

ocasión sería útil mi escritura, avanzaría con urgen-

cia y convicción mi caligrafía cuando yo tomase

nota de los platos que tú irías preparando, sí, mi amor,

llevaría la comida a unos y a otros, repartiría el ali-

mento y la alegría de mesa en mesa y luego, en la

cocina, ante el calor de los fogones, rodearía tu cin-

tura con mis brazos y con mi rostro pegado al tuyo

aspiraría, acariciado mi pómulo por tus cabellos, la

fragancia de tus guisos, disfrutaría de sus múltiples

sabores cada vez que tú acercases la cuchara hasta

mi boca. Y más tarde, tú y yo solos, nosotros, al fin

nosotros, no en el comedor vacío sino en nuestra

pequeña cocina, abrigados por nuestro aliento, por

nuestras manos, unidas entre plato y plato, abriga-

dos también por el calor que desprenderían los

fogones todavía encendidos. Más tarde. Tú y yo. No

todo nos será negado, amor mío: cada una de las

veces que hablamos del sitio en el que queríamos vivir

estuvimos juntos en él. Incluso en una ocasión llegué

a entonar provisto de una garcilla y unas cuantas

cacerolas imaginarias una entusiasta melodía que tú

seguías, hermosa en tu contoneo: aquella tú de

repente interminable, que así crecías para mí y aquel

yo que así crecía al contemplarte, hermosos tus

labios y tus codos y tus caderas y hermoso el equi-

librio que mostrabas apoyada sobre las minúsculas

punteras de tus zapatos, hermoso tu cuerpo movién-

dose al son de una música que nadie, tan sólo no-

sotros, pudo escuchar jamás. Es un consuelo peque-

ño, lo sé, pero no por ello deja de ser un consuelo,

o al menos así me lo parece. Si me quedase voz, me

oirías llamarte; si me quedase voz, me oirías gritar.

El dolor convierte el tiempo en tiempo detenido,

sufres, y te detienes, pues temes que cualquier movi-

miento lo vuelva aun más insoportable. Así, parali-

zado, y con los ojos cerrados, trato de centrarme en

el proyecto del que te hablé, aquel del que os leí, a

ti y a Max, unos pasajes en voz alta; sí, en eso elijo

pensar cuando el dolor se vuelve inaguantable,

intento rebajar mi agonía tratando de averiguar qué

podría pasarle a toda esta gente, todos estos per-

sonajes, a dónde podría conducirles ya que ellos no

pueden guiarme. Siempre hay un pasillo oscuro,

estrecho y de techo extremadamente bajo que deben

cruzar y una frase larga y tortuosa que me permite

contar cómo se pierden en ese pasillo. De una sola

cosa debo hablar: de la necesidad de vivir erguido.

Necesidad y dificultad, quién no podría escribir con

ese material una historia, cualquier historia, ¿acaso

no nacen todas ahí? Entre la maleza blanca de mis

pensamientos rastreo alguna acción que puedan

llevar a cabo, paladeando cada uno de sus gestos:

sus modestos intentos de completar y prolongar lo

que están diciendo, de mostrar con la vibración

callada de las distintas partes de su cuerpo su reac-

ción ante lo que acaban de encontrarse, de hacer ver

mediante una mímica dulce y escalofriante su rela-

ción con su entorno; tejiendo, amasando la posible

descripción de alguno de los muchos interiores que

podrían acogerles: ya me conoces: me gusta que el

espíritu pueda revolotear un poco antes de chocar

contra la pared. Así trato de recortar mi sufrimien-

to: alargando alguna de mis historias. Pero no es posi-

ble. Ya no. Tan sólo unas palabras consigo escu-

char en las menguantes cavidades de mi mente,

gotas cada vez más escasas uniéndose en silencio al

lodo que una vez fue agua renovada sobre el que

esas mismas gotas caían y cantaban, esas gotas,

esas palabras, dictadas por el niño que era y soy y

dirigidas a mis padres. Te dejo, mi vida, hay una

carta que debo escribirles. Qué fue de mi voz: cau-

ce y prisión de la sangre. Sólida ha sido siempre mi

fragilidad. Este dolor, esta suspensión de lo otro, esta

desaparición del mundo, hasta cuándo este dolor,

esta dictadura del desgarro, esta autoridad que

contra mí me vuelve y al ruego me reduce. Nada

espero que no sea la más ferviente indiferencia. Sien-

to ya que me separo.

Y MÁS TARDE, TÚ Y YOSOLOS, NOSOTROS, ALFIN NOSOTROS, NO ENEL COMEDOR VACÍOSINO EN NUESTRAPEQUEÑA COCINA,ABRIGADOS PORNUESTRO ALIENTO, PORNUESTRAS MANOS,UNIDAS ENTRE PLATO YPLATO, ABRIGADOSTAMBIÉN POR ELCALOR DE LOSFOGONES...

Page 36: El Summum 29

36

Page 37: El Summum 29

37

Llegáis a un segundu discu dende la seguridáque tien que dar la bona acoyida del vuestrudebú.El nuestru primer discu foi un trabayu que tuvo

bona aceptación, ye verdá. La venta de discos

n’Asturies nun funciona, atrévome a dicir que

nun se viende un putu discu. Amás de que tamos

nun momentu malu pa la venta de discos en

xeneral, nel nuestru ámbitu esta situación sorrá-

yase con que la xente yá nun compra música por

militancia. Yá pasó aquella fiebre na que los astu-

rianistes compraben tolos discos que salíen de

grupos asturianos. Agora la xente ye muncho

más selectivo. Frente a esta realidá xeneral, el

nuestru discu tuvo, como digo, una mui bona

acoyida ente la xente y como consecuencia d’ello

vendió bien. Agotóse ensin problemes tolo que

s’editó...

Y volvéis ensin movevos del sitiu: mesma mane-ra d’entender música asturiana, mesmos com-ponentes, ausencia de colaboraciones...En llinies xenerales, como dices, Tuenda nun

sufrió nengún cambiu señalable. Pepín de

Muñalén, Elías García y yo llevamos dende la sali-

da del primer discu faciendo directos nos que pre-

sentamos aquel repertoriu. Un repertoriu mui

fácil de llevar al directu porque nel discu nun tení-

emos colaboradores, colo que yera cenciello llevar

el mesmu soníu del discu a los escenarios...

Sicasí nun distis una cantidá excesiva de con-ciertos. Menos qu’otres bandes de la escena tra-dicional, pero más cuidaos, n’otros espacios...

Ye verdá que tampoco nun dimos munchos con-

ciertos y que la razón hai que buscala neso que

comentes: la nuestra propuesta funciona bien nun

teatru, nuna sala, nuna ilesia, pero nun funciona

tan bien nuna nueche folk. Ye una música más pa

sentir que pa meter blincos. Nun ye una música

cañera, según entiende la xente’l términu. Nun

podemos competir con bandes con munchos

músicos, con percusiones... porque da la sensación

de quedar un poco probe... En toles nueches folk

qu’actuemos siempre fuimos el grupu qu’abría... Y

la realidá ye que n’Asturies, nun se mui bien por

qué, siguimos cola zuna d’asociar la música folk a

les nueches celtes y cuasi nun hai oportunidaes de

llevar esti tipu de propuestes a otros escenarios nos

que funcionaríen muncho meyor.

Frente a lo cuantitativo, lo cualitativo. Poquesactuaciones pero siempre destacaes, emocio-nantes...La verdá ye que sí tuvimos actuaciones mui gua-

pes nesti tiempu y siempre, o mayoritariamente

pa ser exactos, dientro del territoriu asturianu.

Nun somos un grupu que pueda presumir de via-

xar muncho y dir a festivales importantes del

mundu, nun siendo al de Lorient...

De dalguna manera eso tamién encaxa colafilosofía del grupu: devolver la música popu-lar reellaborada dende la vuestra sensibilidádirectamente al pueblu que vos la enseñó. PaTuenda seguramente tien más sentíu tocar nailesia de Xedré que nun festival de música cel-ta n’Irlanda.

Quiciás Tuenda 2 (Tierra) sía ún de

los discos más esperaos de la música

asturiana, depués de qu’hai tres

años Xosé Ambás, Pepín de

Muñalén y Elías García

sorprendieren a tol mundu col so

apueste pol folk de cámara. Los tres

músicos demuestren agora que

siguen fieles a sí mesmos con un

trabayu que mez el respetu a la

tradición con una visión mui

personal, y bien reconocible, de los

sos raigaños.

ENTREVISTA DE RAMÓN LLUÍS BANDE

FOTOGRAFÍA DE MARK OSTROWSKI

Page 38: El Summum 29

38

Esa filosofía ye mui importante pal grupu. Pa nos-

otros ye una prioridá dar conciertos en pueblos

de la xeografía asturiana que tán lloñe de los cen-

tros de programación cultural, pero que formen

parte importante de la sencia de la nuestra músi-

ca. Ye imprescindible pa nós llevar un cantar ree-

llaboráu al pueblu onde lu recoyimos y, amás, nel

viaxe, enseña-yos lo que ficimos con otros canta-

res d’otro pueblos del país. Eso ye lo que más nos

presta. Depués de dicir esto tengo qu’añedir que

tampoco tamos ciarraos a llevar la nuestra músi-

ca a esos otros escenarios internacionales, a esos

festivales onde podría encaxar tamién bien la

nuestra propuesta de música tradicional intimista,

pero la verdá ye qu’hasta agora nun sucedió. Nun

somos un grupu conocíu fuera de la xeografía

asturiana y parte de la responsabilidá sobre esto

tenémosla nosotros mesmos que tampoco nun

ficimos nada porque se nos conociere. Hasta’l

momentu somos un grupu más de casa.

Les coordenaes d’esti Tuenda 2 siguen siendoles mesmes que nel discu de debú: trabayu decampu, fidelidá a los esquemes tradicionales,representación xeográfica del país, muestrade la bayura d’estilos populares...Eso sigue siendo igual, sí. Siguimos reellaborando

cantares que recoyemos de la xente porque nos

presten, pero intentamos, a la vez, reflexar tola

xeografía asturiana y la mayoría d’estilos posibles.

Siempre tenemos en cuenta que les tres grandes

zones culturales nes que tradicionalmente se divi-

de Asturies (occidente, centru y oriente) tean

representaes. Nesti discu hai más presencia de

temes del occidente –xeográficamente ye l’espa-

ciu mayor–, pero tamién tuvimos mui claro que

tenía que tar representáu l’oriente y esforcémo-

nos en buscar cantares d’esa zona. La xente ta

mui pendiente de que les sos zones tean repre-

sentaes nel discu, quieren que grabemos cantares

del so pueblu, de la so zona. Creo que nesti discu

ufiertamos temes inéditos d’un valir incalculable

pa la música tradicional del país.

Sicasí, el discu tien diferencies notables pa colanterior. Definistis más la vuestra sensibilidá ypropuesta como grupu. Mentes nel debú laintención única yera reellaborar una colecciónde temes populares, nesti trabayu afondáismás na construcción d’un soníu de grupu. Daisun pasu alantre na busca de definir un soníucontemporaneu.Los tres componentes del grupu falemos d’esta

cuestión y creemos que ye asina. A esa realidá lle-

gues depués de tiempu tocando xuntos, facien-

do’l mesmu repertoriu y formándote como

grupu. Date cuenta de que’l primer discu de

Tuenda foi la grabación d’un repertoriu concretu

preparáu por tres músicos pa presentar en direc-

to na Casa Natal de Xovellanos de Xixón animaos

por Ígor Medio; daquella, Tuenda nun existía

como grupu siquiera. A esto tamién hai qu’añedir

que la grabación ye muncho meyor y la selección

de temes ta más cuidada y ye más harmoniosa.

Una definición exacta pal soníu de Tuendasería: emoción atemporal expresada con sen-sibilidá contemporánea.Tanto Pepín como Elías son virtuosos del instru-

mentu que toquen y cuando yes un músicu vir-

tuosu pones el to trabayu al serviciu de la música

que tás faciendo, pero n’Asturies lo que pasa ye

que munchos músicos virtuosos nun se ponen al

serviciu de la música realmente asturiana. Tán al

serviciu d’unes influencies concretes y d’unos pre-

xuicios que dexaben los patrones de la música

nuestra fuera. A diferencia d’esto, el virtuosismu

y la sensibilidá de los músicos de Tuenda tán

puestes al serviciu de la verdadera música tradi-

cional del país. Cuando nun tienes que buscar

repertoriu namás que porque ye cañeru y pues

acercate con sensibilidá a una añada, ábrese’l

camín a otra manera d’averase a la tradición real

pa crear una música contemporánea. Tol reperto-

riu que facemos yá taba ehí, nun tamos inven-

tando nada. Lo que pasa ye qu’hasta’l momentu

mui poca xente se fixare nél porque taben más

preocupaos por que’l so soníu se pareciere al de

los sos referentes foriatos.

Al traviés de los arreglos de flauta y buzuki y,sobre manera, de la to voz, conseguís quetemes que tienen cientos d’años sigan falandode la nuestra vida actual ensin necesidá demodificar los textos. Dalgo que namás consigued’una manera parecida Mariluz Cristóbal Cau-nedo nos sos discos.Nun creo que la xente que sienta los nuestros

temes piense nuna sociedá del sieglu XVIII, los

temes de Tuenda falen de y a la xente del sieglu

XXI: les temátiques siguen siendo les mesmes y lo

que se cantaba metafóricamente daquella sigue

sirviéndonos agora. Cuando se fala de renovaciónde la tonada, por exemplu, faise d’una manera un

poco artificial y ensin tener en cuenta qu’hai que

siguir teniendo la mesma sutileza que tien la

música popular que nos llegó pa falar de les

coses. Nun ye renovar la tonada facer un cantar

sobre la droga. La xente confunde renovación con

nun se qué… Nun se ta consiguiendo esa reno-

vación necesaria de la que se fala.

TUENDA Y CAMÍN DE CANTARES¿Sois conscientes del cambiu de paradigmaque supunxo pa la música asturiana l’apari-ción d’una propuesta como la vuestra?Los grupos vieyos tienen una dinámica que yá

nun ye modificable, pero sí ye verdá qu’hai una

escena de grupos mozos que mira más pa la tra-

dición musical del país. Hasta agora a los músicos

folk nunca-yos interesó’l trabayu d’investigación y

NUN SOMOS UNGRUPU CONOCÍUFUERA DE LAXEOGRAFÍAASTURIANA Y PARTE DE LA RESPONSABILIDÁSOBRE ESTOTENÉMOSLANOSOTROS

Page 39: El Summum 29

recoyida y agora esos músicos más nuevos sí que

tán interesaos nella. Nun sé si foi l’aparición de

Tuenda la que fixo que cambiare esa filosofía,

creo que fueron munches coses: la recuperación

de los bailles, l’aparición de les bandines, el resur-

dimientu de la tonada… Nesti sentíu, lo que sí foi

un enriquecimientu tremendu pa nós como

grupu foi la experiencia de reellaborar temes con

músicos diversos de la escena folk asturiana en

Camín de cantares. A la vez esos músicos lleva-

ron los temes preparaos pa Camín de cantares a

los sos grupos: La Bandina, DRD, Corquiéu,

Verdasca… Eso ye tremendo. La verdadera revo-

lución pa la música asturiana creo que foi la exis-

tencia d’una serie como Camín de cantares.

¿Y a Tuenda cómo-y afectó ser el grupu res-ponsible de les reellaboraciones de Camín decantares?Camín de cantares significa’l cambiu más

importante de Tuenda na so vida. Fixo que pasá-

remos de ser un grupu conocíu polos aficionaos a

la música tradicional y polos informantes directos

a ser un grupu conocíu pol pueblu asturianu. Hai

zones d’Asturies nos que yá yeremos conocíos

por tocar repertoriu d’ellí, pero Camín de canta-res supunxo un llanzamientu históricu: la nuestra

repercusión actual medró d’una manera expo-

nencial. Agora somos un grupu al que la xente’l

pueblu-y pon cara. Hai muncha xente que nin si-

quiera nos conoz pol nome, que dicen: «quiero’l

discu del grupu de Camín de cantares». Creo

qu’esta realidá va afectar mui positivamente al

llanzamientu d’esti discu.

Y no personal, ¿cómo t’afectó esti añu de gra-bación y emisión de la serie?Camín de cantares ye’l cambiu más importante

na mio vida. Hai xente que tien un oxetivu na vida

y yo puedo dicir que con 34 años yá lu tengo

cumplíu. Fairé más coses, pero l’oxetivu real, que

yera poder dar reconocimientu públicu a esa

xente y qu’ellos se vieren, yá ta cumplíu. Poder

facer esti trabayu en vida d’esta xente, colo que

significa pa ellos, colo que significa pa mi y colo

que significa pal pueblu asturianu, ye l’oxetivu de

la mio vida. Poder dir construyendo el mayor

archivu públicu de música popular al traviés de la

televisión pública d’Asturies ye dalgo tremendo.

Pero depués, ¿qué significó pa mi Camín de can-tares? Qu’esa xente que tanto-yos vengo pidien-

do y tanto me dieron tuvieren en vida un recono-

cimientu públicu. Pa mi foi una manera de da-yos

les gracies; el dexar tou esi patrimoniu pal pueblu

asturianu; el reconocimientu del mio trabayu; la

difusión de la mio manera d’entender la reellabo-

ración de la música tradicional… Esti añu en

Camín de cantares foi’l cambiu na mio vida, a

tolos niveles.

Tuenda 2

Tierra Discos

2008

Un gran llibru pa estes vacaciones

Page 40: El Summum 29

TEXTO DE MIGUEL BARRERO

FOTOGRAFÍAS DE ROBERTO PATO

Hay miradas que tienen el raro don de trascender las

apariencias para encontrar en las entrañas de lo

que en un principio puede resultarnos banal el mapa

del enrevesado camino que conduce a la belleza. Hay

miradas que tienen la suerte de descubrir en cada

vistazo territorios jamás contemplados por los ojos

de los otros, de adentrarse en ellos con destreza de

explorador y ansia de adolescente, de encajar y des-

encajar las distintas piezas de eso que llamamos

realidad hasta componer un puzzle único e incon-

fundible en el que retratarse y retratarnos. Hay mira-

das, en fin, que ven mucho más de lo que miran.

La de Roberto Pato es una de ellas. Periodista de

profesión, aprovecha los escasos respiros que cada

día le concede la realidad oficial (la que ocupa el tiem-

po que pasa lanzando su voz a las ondas, la que

habla de reestructuraciones de empleos, agrupa-

ciones sindicales y fondos de reconversión) para

adentrarse en los caminos que conducen hacia la

suya propia, para recorrer una y otra vez los inex-

40

ROBERTO PATO

Roberto Pato (Entrialgo, Lla-viana, 1966) es director de laemisora Radio Langreo ymiembro del colectivo Con-traluz, asociación de fotogra-fía con la que ha realizadovarias exposiciones colectivase individuales.

1 2

5 6

Page 41: El Summum 29

41

tricables senderos que tan pronto atraviesan la

barriada obrera de Ruturbio, en Mieres, como cru-

zan el puente de Valdemurio para rastrear en la

deshilvanada poética de la cotidianeidad hasta dar

con ese reducto mágico donde reside, agazapado,

el misterio.

Hijo de una tierra a la que la historia ha acos-

tumbrado a los claroscuros, Roberto Pato tan pron-

to visita cementerios solitarios como se encarama a

lo alto de castilletes abandonados –testigos mudos

de un esplendor perdido y ya irrecuperable– para

indagar en busca de esa luz perfecta que anhelan

todos los fotógrafos, ese resplandor capaz de devol-

verle la verdad al mundo, y lo hace sin prisas, con

la morosidad que concede el goce, porque sabe

que la búsqueda no es el medio, sino el fin en sí mis-

mo, y que el término de cualquier viaje no es más

que una claudicación. Sobre todo si lo que uno per-

sigue en su trayecto no es otra cosa que devolver-

le a la tierra su original inocencia, su magia cada vez

más extinta, su pureza fundacional. Mostrarnos el

milagro cotidiano que habita ahí afuera, en la ruti-

na que alumbra nuestros días.

1. Hera

2. Barriada de Rioturbio

3. Castillete

4. El llanto del ángel

5. Bicicleta

6. Me(moría)

7. Puente de Valdemurio

8. Burro

3 4

7 8

Page 42: El Summum 29

TEXTO DE JOSÉ LUIS ARGÜELLES

FOTOGRAFÍA DE NANEL COSTA

Pocas contribuciones tan fundamentales a la litera-

tura asturiana de los últimos años como la de Antón

García (1960). Y no sólo porque el conocimiento de

la obra del escritor de Tuña resulte necesario para

entender hoy algunos aspectos fundamentales de ese

movimiento al que el consenso de los críticos ha bau-

tizado con la neorromántica etiqueta de Surdi-

mientu, sino también por la impagable labor que ha

desarrollado como estudioso de una tradición orillada

y apenas conocida (la edición de la poesía de Fernán-

Coronas es sólo un ejemplo) o por la minuciosa y

amplia dedicación editorial a empresas como Tsibros

de Frou o Trabe, sin las que el panorama de las

letras en bable sería sin duda mucho más pobre y

aburrido.

Una cultura tan periférica como la asturiana sólo

puede sobrevivir –y en algunas ocasiones da la sen-

sación de que lo hace con excelente buena salud–

por la proteica conjunción de intereses y trabajos que

guían a tranquilos agitadores como Antón García,

personas que unen talento y sentido práctico para

trazar puentes generacionales y consolidar aquellos

pilares amenazados de ruina por la ignorancia tan

antigua de esta tierra, la desidia administrativa o los

intereses de un mercado al servicio de la sociedad

del espectáculo que los mismos núcleos de poder cre-

an y alimentan. Es decir, sus manifestaciones, aun

las de mayor calidad, son visibles gracias a un tesón

que nunca agradeceremos bastante.

En el caso de Antón García, ha sido un esfuer-

zo sostenido a lo largo de casi tres décadas, en

medio de fuertes incomprensiones, pero con el que,

sumado a la labor de otros incorregibles entusiastas,

la literatura escrita en asturiano ha ido encontran-

do su lugar y su público. Un espacio aún precario,

una sociedad lectora todavía escasa, pero que eran

inimaginables en 1977, cuando Manuel Asur, una

de las voces fundacionales del primer Surdimientu,

publicó Camín del cumal fonderu y la literatura en

bable se refugiaba en disparatadas publicaciones fes-

tivas o era tan sólo oscura nota a pie de página en

la curiosidad de algunos eruditos. Es cierto que el

asturiano carece incomprensiblemente de estatuto

oficial, pero también es verdad que nunca hasta

ahora hubo un acuerdo político tan amplio sobre la

necesidad de buscar soluciones a una situación que

pone al descubierto graves contradicciones en nues-

tro sistema autonómico. Negar lo evidente suele

ser consecuencia de la estupidez o de la injusticia.

No me he distraído. Porque esas aportaciones de

Antón García como escritor, editor o investigador,

incluso como responsable político al frente de la Ofi-

cina de Política Llingüística, son del máximo interés

si se quiere tener una idea cabal de uno de los

fenómenos centrales de la revalorización de la cul-

tura asturiana: la existencia de una literatura en

bable que engarza, en sus mejores páginas, con la

escritura viva de su tiempo y con la preocupación

manifestada desde distintos ámbitos sociales por la

cuestión lingüística, o lo que es lo mismo, por la nece-

sidad de dar al asturiano –en flagrante situación de

arrinconamiento– dignidad literaria y escuela para

su enseñanza. Es uno de los indudables méritos

que debemos reconocer al autor tinetense y a otros

compañeros de su misma promoción literaria.

Traductor al asturiano de poetas tan importan-

tes como el portugués Eugénio de Andrade, aplau-

dido escritor de literatura infantil y juvenil en Elpelegrín valiente, elogiado narrador por las nove-

las El viaxe y Díes de muncho o ensayista preciso

en Lliteratura asturiana en el tiempo, la recien-

te publicación por el Ateneo Obrero de Xixón de Lamirada aliella, libro en el que Antón García reor-

ganiza, en una cuidada edición, la poesía que ha

publicado entre 1981 y 2006, ofrece la ocasión de

acercarse al foco que, en mi opinión, mejor ilumi-

na el resto de intereses de este autor y sin el que no

se explicaría, creo yo, la amplia tarea que he queri-

do resumir en estas líneas.

DOBLE ACTO DE AFIRMACIÓNHay un momento en el que Antón García, que

empezó su andadura escribiendo en castellano,

decide que su lengua literaria será el bable. Y toma

ese camino como un «doble actu d’afirmación»,

según él mismo confiesa en un texto fechado en

1983, el que deriva de su condición de poeta y el que

se exige a sí mismo para no dar al olvido «una sola

de las nuesas palabras, nin falada nin escrita». Y es

que tan inadmisible es la desaparición del urogallo,

animal totémico de los asturianos, como la del tér-

mino que le da nombre.

No se trata sólo de hacer país, como quieren

regionalistas y nacionalistas de todo cuño, sino de

preservar una memoria en la que también nos reco-

nocemos y sin la que el mundo sería –también no-

sotros– más pobre, oscuro y ajeno. Para decirlo ya,

si hay un asunto que da coherencia a la poesía de

Antón García es la preocupación, explícita en algu-

nos versos, más difuminada en otros, por la des-

aparición de algunas de las formas y modos que ha

adoptado la vida campesina en Asturias durante

siglos. Hablamos, claro está, de una variante de

uno de los temas centrales de la literatura occiden-

tal: la añoranza de la infancia y el recuerdo de su geo-

grafía como nostalgia del paraíso perdido. «Se can-

ta lo que se pierde», escribió Antonio Machado. Y

así es en el caso del poeta de Tuña, que encuentra

en ese sentimiento de privación o carencia, de daño

y menoscabo, uno de sus tonos más personales:

«Nun vas a tornar a casa de to padre / porque sabes

que nun regresa´l tiempu / y de volver, vida nueva

sería / y otra midida tendría’l recuerdu». Son los últi-

mos versos del poema Casa, un texto fundamental

para entender varias claves (no todas, pero sí algu-

nas de las que a mí más me interesan) del mundo

poético del autor de La mirada aliella.Estamos ante una dicción elegíaca y meditativa,

nunca altisonante o declamatoria, que no excluye la

ironía, como ocurre en algunos de los mejores poe-

mas del libro. Cito sólo dos ejemplos: La casa de miopadre, variación sobre el conocido poema de Gabriel

Aresti, y Cantar de los pueblos altos, títulos que

forman parte de la sección Memoria y vida. Dice

Antón García en el primero de los textos: «Defen-

dería / la casa de mio padre / de nun ser / que padre

la vendió / pa que yo fuera / dalgo pela vida». Y escri-

be en el segundo: «Contábemos que, per aquella /

carretera nueva / que máquines potentes / diben

abriendo, / terminaría entrando’l mundu. // Cuan-

do por fin llegaron / ún tres otru fuímonos todos».

Los cierres anticlimáticos son de gran eficacia y

42

ANTÓN GARCÍA EN LA TRIBUDE LAS PALABRAS PERDIDAS

Page 43: El Summum 29

43

muestran la complejidad de la visión del poeta.

Cualquier eco nacionalista queda aquí en sordina,

y nada que ver con la posible tentación de un buco-

lismo de nuevo timbre.

La mirada aliella permite seguir el camino que

ha transitado Antón García desde que tomó la deci-

sión de escribir tan sólo en asturiano, en el verano

de 1981. Como recuerda José Luis Piquero en el pró-

logo de esta poesía reunida, no estamos ante un poe-

ta prolífico; más bien al contrario: tres libros a lo lar-

go de catorce años, apenas un centenar de poemas

que en esta edición parecen encontrar su acomodo

definitivo con una nueva distribución más cohe-

rente: dos textos, por ejemplo, de Venti poemes(Trabe), con los que el autor ganó la quinta edición

del Premiu Teodoro Cuesta, el de mayor prestigio

entre los que se conceden a un libro de poesía astu-

riana, se incorporan ahora a Los díes repetíos,

mientras que Fernán-Coronas pasa a la serie Sie-te homenaxes, de Tierra adientro. Incluye, ade-

más, junto a Estoiru –el libro con el que se dio a

conocer–, unos Primeros poemas (en realidad los

versos de Solombra fueron el apéndice de Estoi-ru) que muestran a un poeta joven pero dueño ya

de un registro propio que ensanchará y adensará en

su escritura posterior. Es interesante la inclusión del

poema en prosa Zárzana nueite, muy hermoso, el

único que se da a la estampa de un conjunto inédi-

to escrito después de Estoiru y que llevaba el mis-

mo título que ahora se rescata al frente de este

texto náufrago, según relata el poeta en la nota final

a su poesía reunida.

El volumen se completa con cinco prosas en

las que Antón García, poco amigo de poéticas según

propia confesión («Poques vegaes va alcontrase

mayor distancia ente la teoría y la práctica como na

reflexión que fai un poeta sobre la so manera d’en-

frentase al fechu poéticu»), da nombres de sus

autores preferidos (De Horacio a Piquero, de Virgi-

lio a Carlos Marzal, de Ferrater a Pacheco, de Pave-

se a Vinyoli) y ofrece pistas sobre su escritura en estos

últimos años: «…una poesía que reflexiona sobre la

sociedá na que se desenvolubra, sobre la historia y

la cultura o sobre la llingua, que sigue una trayec-

toria que va de lo particular a lo global, del intimis-

mu a lo social y que paez abrise agora hacia hori-

zontes nuevos que nin yo mesmu sé ónde o a qué

envereden, pero esfótome porque me garren escri-

biendo».

APORTACIÓN RENOVADORALa obra de Antón García es imprescindible para

comprender cabalmente la evolución de la poesía en

bable a lo largo del último cuarto de siglo. Algo simi-

lar podríamos decir de las de Berta Piñán y Xuan

Bello, dos de los poetas más sobresalientes de su

generación. Adscritos a la llamada Segunda Pro-

moción del Surdimientu, sus aportaciones ha sido

decisivas para la renovación de los procedimientos

retóricos de la lírica escrita en asturiano. El autor de

La mirada aliella publica en 1984 Estoiru, un

libro en el que me parece evidente el magisterio de

Eugénio de Andrade, pero con el que, sobre la fal-

silla de 31 palabras, teje un delicado y minimalista

tapiz metapóetico de emociones e imágenes que ya

muestra el alcance de su voz. Pese a la importancia

formal de este libro, pocos han sido los poetas astu-

rianos más jóvenes que han continuado una pro-

puesta estética que añadiría variedad y riqueza a la

actual poesía en bable: «Son trasparentes las pala-

bras que digo, / las que deixo tendidas / na marie-

lla clarencia de los caminos».

En Los díes repetíos, un libro que debe mucho

a Ferrater, Gil de Biedma o Juan Luis Panero, Antón

García enlaza con una de las corrientes importantes

de la poesía española de los años ochenta y noven-

ta: una literatura figurativa, de dicción clara y cuidado

métrico, que combina narración con reflexión en voz

baja, cercana al tono coloquial o la ironía, y que se

siente heredera de una línea maestra que viene de

cierto Cernuda y pasa por algunos de los autores más

conocidos de la generación del medio siglo. «Too ye

cotidiano y repetío, / el café y los llibros, un papel

blancu / onde cuentes la pasión y les sílabes. / Andar

pela ciudá, picar al timbre / de quien sabes que

t’espera en casa…», escribe el poeta en el texto

Xeneración.Memoria y vida, serie incluida en Tierra adien-

tro, reúne, a nuestro juicio, los textos más personales

y maduros de Antón García, algunos ya comenta-

dos en estas líneas, y otros de los que, por falta de

espacio, sólo puedo dar aquí el título, como Poemao Bichín de lluz. No hay renuncia a una manera de

entender la poesía que ya aparecía nítida en Los díesrepetíos, pero sí un mayor despojamiento retórico,

más concisión y menos concesiones a los estilemas

de escuela. Sólo un ejemplo, el poema La otravida: «Naide sabe pa qué l’alcordanza y la llerza, /

los trabayos, la fame, l’amor / y tanta batalla. / Son

preguntes que’l final d’una vida qu’acaba / fai a la

vida inorando que solo la muerte / que-y llega /

tien la respuesta / final. / Y entós el silenciu y, yá tar-

de, / la certeza / de que nadie va haber que nos dea

tresláu».

La mirada aliella es un libro en el que sobran

muy pocos poemas y con el que, además de con-

firmar la calidad de un autor que es ya historia viva

de la última literatura asturiana, podemos examinar

la evolución de una poesía que se constituye como

memoria y recreación personal de las palabras de una

tribu en trance de perder las suyas, la memoria y las

palabras. Viene al caso aquella idea de Adorno que

Valente citó alguna vez: «Las obras de arte son

exclusivamente grandes porque dejan hablar a lo que

oculta la ideología».

La mirada aliella

Antón García

Atenéu Obreru de Xixón, 2007

160 páginas

Page 44: El Summum 29

Collages y ensamblajes cargados de humor dadaístae ironía duchampianaSean MackaouiSala Goya. Círculo de BellasArtes. MadridHasta el 31 de agosto

Sean Mackaoui nació enLausana en 1969 y creció enInglaterra. Llegó a Madriden 1992 y ejerció de ilustra-dor en varias publicaciones:desde revistas de culto comoEl Canto de la Tripulación,hasta periódicos de caráctergeneral, como el diario ElMundo. Ha ilustrados porta-das de libros, carteles, cami-setas, e imágenes corporati-vas de centros culturales yartísticos, entre otras cosas.

LA EXPOSICIÓNMackaoui crea collages pegando recortes de

revistas, periódicos y palabras encontradas, con los

que revela nuevos significados, gracias al monta-

je, a su habilidad para titular, y a la combinación

inaudita de elementos incongruentes. En la mues-

tra que tiene lugar en el Círculo de Bellas Artes, se

presentan más de cien collages y fotomontajes

realizados por el artista para esta ocasión, que

dotan a la Sala Goya de una apariencia de Zoco.

Además, podemos ver 103 imágenes que riman,

que el artista publicó en un libro de idéntico títu-

lo pero que hasta ahora nunca se habían expues-

to, y donde se inclina por una composición extre-

madamente simple: dos o tres elementos y un

título.

EL DOCUMENTALSean Mackaoui. Crónicas del cortapega,

documental realizado por el CBA, explora el mun-

do artístico de Sean Mackaoui y su modo de tra-

bajo a caballo entre la sutileza y el caos, que rever-

bera en sus obras, siempre llenas de ironía, inteli-

gencia y sentido del humor.

44

Page 45: El Summum 29

TEXTU DE RAFA R.VALDÉS

«Conozo a un home que tien la censura por oficiu:

los necios son el so tema y la sátira ye’l so cantar».

Estes palabres puen valir pa resumir y definir el cal-

ter de los relatos incluyíos nes Fábules fantásti-ques mesmo que p’averar a los llectores asturianos

a la personalidá del so autor, l’escritor (y periodista,

editor, críticu…) Ambrose Bierce (1842-¿?).

Les mios simpatíes pa cola obra d’esti autor

emprimaron al poco de conocela gracies a la reco-

mendación de la escritora Esther Prieto, a la que

tovía nun-y lo agradecí bastante. Tengo que reco-

nocer que Bierce teníalo fácil, anque namás fuere

por una cuestión puramente personal: alguién que

defín diccionariu como un «malváu artefactu llite-

rariu usáu pa restrinxir el crecimientu d’un idioma

faciéndolu ríxidu y inflexible» muestra que, d’eso

que se conoz como xacíu, tenía dello.

La novela de Carlos Fuentes, Gringo viejo, y la

película homónima que protagonizara Gregory

Peck, sacáronlu del olvidu. Valdemar sacólu de la

marxinación lliteraria nel ámbitu ibéricu al encruz

de la publicación de la so producción gótica, ven-

ceyada a autores como Poe o Hoffmann. Sí qu’así,

el mio interés y gustu particular céntrense na parte

de la so producción que fixo que lu definieran como

satíricu, irreverenciosu, insolente, odiosu, cínicu,

sarcásticu, irónicu, escépticu, violentu, brutal, pro-

vocador y un etcétera mui llarguísimu que pue venir

a la boca tres de la llectura d’obres como’l Diccio-nariu del diañu o les Fábules fantástiques.

Esta última obra ye prueba enésima de cómo

Bierce, del que dalgún críticu dizque fuera un per-

sonaxe enllenu d’odiu pa cola raza humana, foi

quien a facer lo que tantes de décades depués

diben pidir los Intolerance, ello ye, foi a gobernar esi

sentimientu, foi a controlar lo que lu esplotaba

dientro, estrozó a los sos enemigos, convirtió l’odiu

en dalgo positivo. Riéndose de too y de toos al tra-

viés d’un humor negru característicu, él mesmu

llegó escribir que vendía inxuries. Too ello foi posi-

ble, poques gracies, a la so independencia, que fixo

que s’enfrentara a tantos d’intentos de censura y

que-y permitió denunciar y criticar instituciones y

vezos aceptaos socialmente.

Les Fábules fantástiques son un conxuntu

de relatos curtios alloñaos de les narraciones de

final feliz, que Bierce negábase a facer «una y

bona robar sía más honorable y interesante».

Nellos plásmase una visión inmisericorde, tresgre-

sora y ensin concesiones de la vida, con intensidá

y en cata de provocar interés nel llector. Son fábu-

les sardóniques que nun busquen comicidá nen-

guna sinón desenvolver una sátira feroz, y que

muestren que yera un maestru nel arte de la

ofiensa, talo qu’espeyen los sos ataques a una

sociedá hipócrita, decadente y falsa. Coles mes-

mes, la versión asturiana acabante publicar por

Llibros del Pexe, preséntase como bien oportuna

y actual polo que toca a l’Asturies d’anguaño, a

lo qu’hai qu’añader la calidá lliteraria bultable

d’una obra onde nun hai inhibición nenguna a la

de criticar distintes instituciones o a la de burllase

de determinaes convenciones sociales. Too ello

dende una honestidá na so actitú crítica. Malu

pero honestu.

La versión asturiana, al cargu de Carlos Gon-

zález Espina, a pesar d’errates, faltes ortográfiques

y que sía parcial, supón una bona despidida pa Lli-

bros del Pexe, qu’introduz de la mesma un camín

na lliteratura asturiana allonxáu de la poesía incolo-

ra y aúrica que tanto-yos gusta a los xuris d’esti país

mesmo que de les redacciones escolares que tanto

presten a dalgún de los sos supuestos críticos.

F A N T A S T I CF A B L E S

La publicación de les Fábules

fantástiques d’Ambrose Bierce por

parte de Llibros del Pexe supón una

perbona noticia pa la lliteratura

asturiana por poder lleer nesti

idioma a ún de los autores más

rupturistes, iconoclastes y

necesarios de les lletres universales.

Fábula, s. Mentira pequeña pensada pa ilustrar

dalguna verdá importante.

Un hipopótamu arimóse a una imaxe d’Eva yla Mazana nun cartel:

«Dame un bocáu de la to mazana –dixo l’hi-popótamu– y vas veme sonrir».

«Daríate –respondió Eva, faciendo un calculuaproximáu de la dimensión probable de la sonri-sa–, pero prometí un bocáu a la cueva del Mamú,otru al cráter del Vesubiu y un terceru al interva-lu ente l’antropoide metodista más simple y l’in-diu de madera más complexu. Primero qu’arro-gante tengo que ser xusta».

Esta fábula apriéndenos que la Xusticia y l’A-

rrogancia nun van de la mano, porque la mano

de l’Arrogancia suel tar en bolsu de la Xusticia.

Ambrose Bierce, Diccionariu del Diañu

45

Page 46: El Summum 29

TEXTU Y FOTOGRAFÍA D’HENRIQUE G. FACURIELLA

IIIMiro pela ventana de la sala onde dos patro-nistes dibuxen vistíos en papel. Ye un tercerpisu y tanto’l suelu como les ventanes son de ma-dera vieyo pero cuidao. Una d’elles avérase a miy fálame del espíritu con palabres como les d’u-na mística. Tamién la otra vien hasta onde tamospa siguir el discursu de la compañera y noto queles sos palabres fierven al falar d’una esperien-cia que naz nelles y que les sobrepasa. Tol so tra-bayu empápase d’esti agua ferviendo.

Depués véome na cai. Tres de mi ta la casa,al par d’otres munches, antigues toes, como

eses que formen la primer llinia de playa nesvilles marineres. Onde tenía qu’haber mar,sicasí, estiéndese un ermu de tierra y peñonescubiertu por un cielu gris igual que plomu.Mentalmente, pero al mesmu tiempu comoen figura que flotare enfrente mi, presénta-seme A. y falo con ella sobre si sedrá apropiaoinvocar la nube. Ella dizme que lo faiga.

–Pero nun voi favorecer a naide, ye namáspor ver qué pasa –respuéndo-y ensin conven-ceme siquiera a mi de nun facelo.

Alzo, entós, les manes y el cielu concéntraseprimero nun gris más negro antes d’empezara llover. L’ermu emprima a llenase d’agua y vagarrando la figura d’un mar nel qu’hasta se for-men foles.

Cuando l’agua va llegar onde yo, baxo lesmanes y subo les escaleres de la casa les patro-nistes. Esta vez, sicasí, quedo nel segundu pisu,

onde ta’l taller de costura. Llámame l’aten-ción que tolos trabayadores sían homes, pai-sanos fechos y derechos sentaos a les máqui-nes o cosiendo a mano, con dedal y buya. Arrí-mome a la ventana, que fai de marcu a la marrecién creada, y contemplo, como un espectá-culu dignu de ver, a toos esos homes traba-yando. Ún d’ellos llégase a mi y pregúntame:

–¿Quies que salgamos a cenar xuntos?Y lo que siento ye un apuru mui grande

porque nun sé si taré a l’altura de tantu honor.

XXVIIIMio madre llévanos de la mano a la mio her-mana y a mi, como de cinco y seis años, per unmonte, cerca casa, al otru llau del ríu. Ye unsitiu sebreñu, escuru cola escuridá de los ata-peceres de seronda rayando col iviernu. Laintención de mio madre ye que mos enterre-

IN SOMNIS APPARUIT

Henrique G. Facuriella (Blimea, 1980) tien publicáu’l cuentu Losfieles de Maalena (Ámbitu) y preparáu pa salir depués del bra-nu’l llibru Intersticios. Estudiu pa una topografía de lo que nunye. Tamién tien espublizao rellatos en revistes y antoloxíes.

46

Page 47: El Summum 29

47

mos los tres vivos na tierra y mándanos cavarunes poces. Yo adivínolo y nun quiero, damemieu, anque ella piensa que ye pa protexenos.Yo nun quiero enterrame vivu. Cuando yá tení-emos les poces casi feches, pasen cerca unesvecines, dos hermanes, y pregúnten-y a miomadre que qué fai pellí, que yá escurez. A miomadre da-y apuru y vuelve con nós pa casa.

Otru día. Vuelve repetise la mesma situa-ción. Mio madre gárranos a la mio hermana ya mi, pequeños, y llévanos pal mesmu monte,pobláu d’árboles flacos y espigaos, yá conpoques fueyes toes marrones. Les furaquestán casi como les dexáremos. Llimpiámoslesde fueya que cayera dientro y preparámonospa echanos y tapanos cola tierra, que ta amon-tonao al pie d’elles. L’angustia ye cada vezmayor de la que s’acerca’l momentu d’echar latierra enriba. Ye pa renacer, sí, pero ¿vamos

poder respirar debaxo la tierra o van tapáse-nos los furacos de les narices? ¿Cómo va ser esimomentu? Nun aguanto más y escapo, vuelvopal pueblu, a la barbería y faigo que me cor-ten el pelo, como si nun pasare nada.

XLVAndo per un ermu. Ta too escuro y, al fondu,vense les lluces del últimu sol. Ando pervaguaes que perdieron l’augua hai munchutiempu. Parezo l’últimu ser d’una tierra muer-to, sobreviviente al día de la ira. Fuera de sitiu,en cualquier casu. Énte mi álcense dos torres,negres les dos, separaes una distancia de tres-cientos metros una de la otra. Meteme nellesye la única manera de saber qué pasa. Entro naque me queda a la manzorga.

Namás pasar la puerta empiecen unes esca-leres de caracol que suben a lo alto de la torre.

El sitiu ye mui apretáu, más de lo que paecíadende fuera. Llego a un techu de maderaqu’emburrio pa riba y ábrese, dándome pasua una sala qu’ocupa tola planta de la torre.Paez un llugar d’estudiu, con estanteríes vie-yes, una mesa grande y, detrás d’ella, una ven-tana pela que se ve l’ermu y les mesmes llucesal fondu.

A la mesa ta sentáu un home vistíu denegro. Fala pa mi pero nun acierto a entenderlo que me diz. Sé que ye’l diañu y atráime. Lle-vántase, garra forma femenina, intenta sedu-cime. Resístome. Avérase a mí. Atácame y enga-rrámonos. Rodamos pel suelu nun pulsu deresistencia. Faigo que se dea la vuelta y, des-nudu, fóllolu.

Estractos del llibru inéditu «In somnis apparuit (Álbum de suaños)»

S APPARUIT

Page 48: El Summum 29