El Síndrome de Post

21

Click here to load reader

description

Sindrome post concunción

Transcript of El Síndrome de Post

Page 1: El Síndrome de Post

El síndrome de postAutor Randolph W Evans, MD, FAANEditor de la Sección Michael J Aminoff, MD, DScAdjunto Editor de Janet L Wilterdink, MDRevelaciones: Randolph W Evans, MD, FAAN Buró de Oradores: Allergan [Migraña (onabotulinumtoxinA)]; Depomed [neuralgia posherpética (gabapentina), el dolor y la migraña (Diclofenac potásico)]; Zogenix [Migraña (sumatriptán)]. Michael J Aminoff, MD, DSc nada que revelar. Janet L Wilterdink, MD Empleado del Dia, Inc.

Revelaciones del contribuyente son revisados por los conflictos de intereses por parte del grupo editorial. Cuando se encuentran, estos son abordados por proceder a la instrucción a través de un proceso de revisión de niveles múltiples, y por medio de los requisitos para las referencias que se deben proporcionar para apoyar el contenido. Apropiadamente se requiere contenido referenciado de todos los autores y debe ajustarse a las normas Dia de pruebas.

Conflicto de interés de política

Todos los temas se actualizan en la medida que se disponga de nuevas pruebas y nuestro proceso de revisión por pares es completa.Revisión de la literatura actual a través de: . 09 2014 | En este tema se actualizó por última vez: 10 de octubre 2013.

INTRODUCCIÓN  - El síndrome postconcussion (PCS) es una secuela común de lesión

cerebral traumática (TBI), y se trata de un complejo de síntomas que incluye dolor de cabeza,

mareos, síntomas neuropsiquiátricos, y deterioro cognitivo [ 1 ]. PCS es más a menudo se

describen en el contexto de una LCT leve, pero también pueden ocurrir después de una LCT

moderada y grave, y síntomas similares se describen después de las lesiones de latigazo

cervical, así [ 2 ]. Pérdida de la conciencia no tiene que ocurrir para PCS para desarrollarse.

PCS es controvertido, especialmente en su forma prolongada [ 3 ]. Los síntomas son vagos,

subjetiva, y común en la población general. La población de pacientes afectados es

heterogénea con diferentes grados de lesión en la cabeza y el cerebro. Características de los

pacientes individuales pueden alterar la expresión de la lesión. La fisiopatología subyacente no

está definido. Los resultados del examen pueden o no pueden ser anormales; cuando está

presente, anomalías en las pruebas no siguen un patrón definido de forma coherente.

Resultados LCT leve después de fuerza contundente, traumatismo craneal no penetrante, y es

lo más a menudo definida como leve por una puntuación de Glasgow Coma Scale (GCS) de 13

a 15, a 30 minutos después de la lesión en la cabeza ( tabla 1 ). Conmoción cerebral es un

subconjunto de LCT leve, y es una alteración inducida por trauma en el estado mental que

pueden o no puede implicar la pérdida de la conciencia [ 4 ]. En este tema se discutirá la

fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y manejo de los PCS. La presentación

aguda y gestión y otras secuelas de la conmoción cerebral y la lesión cerebral traumática leve

se tratan por separado. (Ver "La conmoción cerebral y la lesión cerebral traumática

leve" y "trauma menor en la cabeza en los bebés y niños: Evaluación" .)

EPIDEMIOLOGÍA  - Treinta a 80 por ciento de los pacientes con lesión cerebral leve a

moderada experimentarán algunos síntomas del síndrome postconcussion (PCS). Esta amplia

gama de incidencia refleja variabilidades en la población de pacientes estudiados y los criterios

por los cuales se realiza un diagnóstico de PCS, ya sea utilizando los síntomas individuales o

criterios clínicos definidos. Dos criterios clínicos, la Clasificación Internacional de

Enfermedades, CIE-10 y DSM-IV, son de uso común y dan resultados muy diferentes, incluso

dentro de la misma población de pacientes [ 5 ].

Page 2: El Síndrome de Post

Un número de estudios han tratado de asociar la gravedad de la lesión cerebral con PCS entre

los pacientes con lesión cerebral traumática leve (TBI), utilizando una variedad de medidas,

como la Glasgow Coma Scale (GCS) ( tabla 1 ), la duración de la pérdida de la conciencia o la

amnesia post-traumática, y la presencia o extensión de las anomalías visualizadas en la TC o

RM [ 2,5-8 ]. En general, la gravedad de la lesión no se correlaciona claramente con el riesgo

de PCS. Sin embargo, al menos un estudio sugiere que los antecedentes de conmoción

cerebral antes, sobre todo si reciente o múltiple, es un factor de riesgo para síntomas

prolongados después de la conmoción cerebral [ 9 ].

Los estudios de cohortes de pacientes con lesión cerebral traumática leve y moderada han

encontrado consistentemente que el sexo femenino y la edad son factores de riesgo para el

PCS [ 5,6,10,11 ]. Si bien la naturaleza de la lesión en la cabeza no se ha estudiado

sistemáticamente como factor de riesgo, algunos estudios sugieren que los pacientes con una

conmoción cerebral relacionada con los deportes-tienen una historia natural mejor que aquellos

con LCT leve como consecuencia de accidente de tráfico, una caída o asalto [ 12 ]. Esto puede

reflejar una gravedad diferente de la física y / o el impacto psicosocial de la lesión, y / o una

predisposición premórbida diferente a PCS. Esto también puede contribuir a las diferencias de

género, como la preponderancia relativa de accidente y asalto contra lesión deportiva como

causa de la lesión cerebral traumática puede ser mayor en las mujeres que en los hombres.

FISIOPATOLOGÍA  - Hay diferentes teorías sobre la patogenia del síndrome postconcussion

(PCS). Algunos sostienen que el trastorno es estructural y bioquímico que resulta directamente

de la lesión cerebral; otros postulan un origen psicogénico. Es posible, incluso probable, que

ambos contribuyen; En particular, estos pueden tener un impacto diferente en los diferentes

síntomas y en diferentes momentos en el curso del síndrome [ 13 ]. (Ver 'síndrome

postconcussion persistente' a continuación.)

Factores neurobiológicos  - Un número de cambios estructurales y bioquímicos se han

documentado en modelos animales de lesión en la cabeza y en estudios neuropatológicos

humanos. Un estudio comparó los volúmenes cerebrales regionales en la RM en 19 pacientes

un año después de lesión cerebral traumática leve a 22 sujetos control emparejados [ 14 ]. Los

pacientes tenían atrofia mundial medible en comparación con los controles. Ciertas áreas de la

pérdida de volumen regional (por ejemplo, la circunvolución cingulada) correlacionado con las

medidas neurocognitivas más bajos, resultados clínicos de la ansiedad y los síntomas

posconmoción. Los hallazgos agudos y subagudos asociados con lesión cerebral traumática

leve se describen en otros lugares. (Ver "La conmoción cerebral y la lesión cerebral traumática

leve", en la sección 'Fisiopatología' .)

Fisiológica y de neuroimagen funcional (SPECT, PET y resonancia magnética funcional)

también el documento más extensas áreas de anormalidad que se observa en la TC, el apoyo

a un papel para la lesión cerebral estructural o fisiológico en la producción de PCS [ 7,15-

23 ]. Sin embargo, muchos de estos hallazgos de neuroimagen no son específicos de lesiones

en la cabeza y también se observó en los pacientes con migraña y la depresión. Además, los

estudios no muestran consistentemente una relación entre el grado de anormalidades

observadas en estos estudios y el grado de deterioro o la gravedad de los síntomas

experimentados por el paciente [18,20,24,25 ]. Una excepción es un estudio que correlaciona

los resultados agudos sobre escaneos de perfusión de CT en el momento de la LCT con

discapacidad (aunque no la situación de empleo) a los seis meses [ 26 ]. No está claro qué

papel tienen estos factores en la producción de la sintomatología clínica de los PCS.

Factores psicógenos  - Una contribución a psicógena PCS es sugerido por un número de

empírico y observaciones clínicas. El complejo de síntomas de PCS (dolor de cabeza, mareos y

Page 3: El Síndrome de Post

alteración del sueño) es similar a la somatización visto en los trastornos psiquiátricos como la

depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático. (Ver "La somatización:

Epidemiología, patogenia, características clínicas, evaluación médica y diagnóstico" ). Además,

la ansiedad y la depresión puede producir déficits cognitivos subjetivos y objetivos que son

similares a los observados en PCS y que mejoran con el tratamiento antidepresivo [ 27, 28 ].

Un número de estudios sugieren que ambas predisposiciones psiquiátricos (habilidades pobres

de afrontamiento, apoyo social limitado y percepciones negativas) y comorbilidad psiquiátrica

(depresión, la ansiedad y el pánico, trastorno de estrés agudo y postraumático) son más

frecuentes en pacientes con PCS en comparación con la población general, controles y / o con

los pacientes con traumatismo craneoencefálico que no desarrollan PCS persistentes [ 5,8,29-

37 ].

Sin embargo, los estudios de la interacción de la depresión, la ansiedad, y el rendimiento

cognitivo en la lesión cerebral traumática leve (TBI) son limitados. Algunos investigadores no

encontraron una correlación significativa entre el nivel de los síntomas depresivos y el déficit

cognitivo en pacientes con TCE leve [ 38 ], mientras que otros han encontrado una correlación

en la respuesta al tratamiento antidepresivo en un subgrupo de pacientes

[ 29 ]. (Ver "Tratamiento" a continuación.)

La asociación de la enfermedad psiquiátrica y PCS no se ha establecido. Las limitaciones en la

metodología, incluyendo el diseño de la sección transversal y el paciente y el grupo control el

sesgo de selección, se oponen a conclusiones firmes. Además, una asociación de este tipo

podría tener varias explicaciones. Los pacientes con enfermedad psiquiátrica premórbida

pueden ser más propensos a sufrir lesiones en la cabeza como consecuencia de alcoholismo

más frecuente, motor o deficiencias físicas derivadas de su enfermedad o medicamentos, y

otras razones. Alternativamente, los pacientes con enfermedad psiquiátrica pueden ser más

propensos a desarrollar PCS después de la lesión en la cabeza. Finalmente, lesión en la

cabeza puede causar o precipitar enfermedad psiquiátrica en individuos susceptibles.

Otros factores  - Las tasas muy bajas, incluso ausente, de sintomatología postconcussion, en

algunos países, y en los niños, que a veces se reportan sugiere un papel prominente de los

factores socioculturales en la patogénesis de la PCS, quizás a causa de atribución errónea o

litigio [ 39,40 ] .

●atribución errónea - Dado que los pacientes esperan PCS sintomatología después de

TBI, ellos y sus médicos pueden equivocadamente atribuyen sus quejas a la lesión en la

cabeza, cuando en realidad están relacionados. En apoyo de esta teoría, un número de

estudios han comparado pacientes con TCE leve a controles no con lesiones cefálicas

encontrar una alta prevalencia de los mismos síntomas en ambos grupos, lo que indica

una alta tasa base de los síntomas en la población general [ 41-43 ]. Al mismo tiempo, las

encuestas de los individuos sin antecedentes de lesión en la cabeza, encontramos que la

mayoría de la gente a identificar los síntomas de PCS como se esperaba después de

lesión en la cabeza [ 44 ].

●Contencioso - La idea de que las reclamaciones de indemnización pendientes

contribuyen a la presencia y duración de fechas PCS sintomatología de nuevo a los

informes originales de finales del siglo XIX. Los estudios muestran una relación entre el

PCS y persistentes potencial compensación financiera [ 45,46 ]. La asociación no implica

causalidad claramente, sin embargo. Algunos pacientes con litigios pendientes mejoran

con o sin tratamiento, y PCS se produce en ausencia de litigio. Por otra parte, la

insuficiencia de los pacientes a recuperarse después de las reclamaciones se resuelven

Page 4: El Síndrome de Post

no invalida necesariamente esta teoría, como un acuerdo económico puede, de hecho,

reforzar la conducta de enfermedad. (Ver 'síndrome postconcussion persistente' a

continuación.)

●El dolor crónico - Los pacientes con dolor crónico tienen síntomas de PCS a un ritmo

similar al de un grupo de comparación de pacientes después de lesión en la cabeza

[ 47,48 ]. Patrones similares de déficits cognitivos pueden ser vistos en los pacientes con

dolor crónico y PCS [ 28 ]. No está claro si esto refleja una prevalencia compartida de

trastornos psiquiátricos entre los que sufren de PCS y síndromes de dolor crónico, sugiere

que PCS es una manifestación de un síndrome de dolor crónico, o refleja la naturaleza

ubicua de estos síntomas.

CLÍNICA  - Las quejas más comunes en el síndrome postconcussion (PCS) son dolores de

cabeza, mareos, fatiga, irritabilidad, ansiedad, insomnio, pérdida de concentración y de

memoria, y la sensibilidad al ruido. La preponderancia relativa de estos síntomas varía de un

estudio a otro en función de la situación clínica, el tiempo desde la lesión, y otras variables. A

modo de ejemplo, entre los 118 pacientes que se ofrecieron como voluntarios para un estudio

de tratamiento de leve lesión cerebral traumática (TBI), en un mes después de los dolores de

cabeza de lesiones fueron reportados en 78 por ciento, 59 por ciento en el mareo, la fatiga en

un 91 por ciento, 62 por ciento en la irritabilidad, la ansiedad en el 63 por ciento, las

alteraciones del sueño en un 70 por ciento, falta de memoria en el 73 por ciento, y la

sensibilidad al ruido en un 46 por ciento [ 49 ]. Entre los pacientes remitidos a una clínica de

dolor de cabeza, cerca de la mitad tenía quejas cognitivas, y una cuarta parte tenía quejas

psicológicas; El 17 por ciento tenía una queja de dolor de cabeza aislado [ 50 ].

Dolores de cabeza  - Los dolores de cabeza se estiman de forma variable como algo que

ocurre en el 25 a 78 por ciento de las personas después de una LCT leve [49-

51 ]. Paradójicamente, dolor de cabeza prevalencia, la duración y la gravedad es mayor en las

personas con lesión leve en la cabeza en comparación con aquellos con trauma más grave

[ 52,53 ]. Un número significativo de los pacientes tienen dolores de cabeza preexistentes, pero

estudia el conflicto en cuanto a si se trata de un factor de riesgo para los dolores de cabeza

post traumático [ 54,55 ].

Según los criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS), la aparición de la cefalea

debe ser dentro de los siete días después de la lesión [ 56 ]. El inicio de siete días es arbitraria,

sobre todo porque la etiología de la migraña post-traumático no se entiende. Tres meses

parece una latencia más razonable para la aparición de hace siete días [ 2 ].

La mayoría de los dolores de cabeza postraumáticos pueden ser clasificados por tipo IHS de

manera similar a los dolores de cabeza no traumáticas. Migraña y dolores de cabeza por

tensión predominan [ 2,50,52,57,58 ]. En la mayoría de las series, los dolores de cabeza de tipo

tensional son más frecuente (75 a 77 por ciento) [ 2,50 ];Sin embargo, entre los soldados

estadounidenses con dolores de cabeza postraumáticos asociados principalmente con trauma

explosión, la mayoría eran del tipo migraña [ 57 ] Muchos pacientes (27 a 75 por ciento) tienen

más de un tipo de dolor de cabeza [ 50,52 ].

Tipo de tensión  - dolores de cabeza tipo tensión pueden ocurrir todos los días, ya sea como

un dolor constante o intermitente con una duración variable. Su distribución se puede

generalizar, nuca-occipital, bifronte, bitemporal, diadema o de tapón, y que están

característicamente descrito como una presión, opresión o dolor sordo. El uso excesivo de

analgésicos complica el 42 por ciento de los dolores de cabeza postraumáticos en una serie

[ 50 ]. (Ver "síndromes de dolor de cabeza que no sean de la migraña", sección "cefalea

tensional" .)

Page 5: El Síndrome de Post

La migraña  - Migraña dolor de cabeza suele ser lateralizado, rápidos, o fuertes latidos en la

naturaleza, con fotofobia y náuseas asociadas. Se produce con y sin aura

visual. (Ver "Fisiopatología, manifestaciones clínicas, y el diagnóstico de la migraña en

adultos" .)

Ataques recurrentes de migraña con y sin aura puede ser resultado de una lesión leve en la

cabeza [ 59 ]. Impacto también puede provocar episodios agudos de migraña, a menudo en los

adolescentes con antecedentes familiares de migraña. Originalmente llamado "migraña del

futbolista" para describir a los hombres jóvenes jugando al fútbol que tenían migraña con

múltiples ataques aura activan sólo por el impacto, ataques similares pueden ser provocados

por una lesión leve en la cabeza en cualquier deporte [ 60 ].

Otros síndromes de dolor de cabeza postraumáticos  - Muchos otros síndromes de dolor de

cabeza pueden ocurrir en asociación con LCT leve. Estas lesiones más específicas que no

necesariamente constituyen características típicas de PCS y pueden ocurrir en forma aislada.

●lesión de la articulación temporomandibular puede ser causada ya sea por un

traumatismo directo o discordante asociado con la lesión en la cabeza. Los pacientes

pueden quejarse de dolor en la mandíbula y hemicraneal ipsilateral o frontotemporal

dolores de cabeza Dolor o presión. (Ver "Los trastornos temporomandibulares en

adultos" .)

●La neuralgia occipital puede ser consecuencia de una lesión nerviosa directa o

atrapamiento de una lesión musculoesquelética contigua. El dolor, la presión, punzante, o

dolor punzante puede estar en una de nuca-occipital y / o parietal, temporal, frontal, o

periorbitario o distribución retroorbital. Presión digital sobre el nervio occipital mayor en la

mitad de la línea nucal superior (a medio camino entre la mastoides posterior y la

protuberancia occipital) puede reproducir el dolor de cabeza. (Ver "Descripción general

del dolor craneofacial", sección en 'La neuralgia occipital' .)

●lesión del nervio trigémino produce tiroteo, hormigueo, dolor o ardor que puede ser

paroxística o constante. Las lesiones aisladas a las ramas supraorbitarios o infraorbitario

pueden acompañar lesión menor en la cabeza. (Ver "Descripción general del dolor

craneofacial", sección en 'dolorosa neuropatía del trigémino post-traumático (anestesia

dolorosa)' .)

●disestesias en el sitio de laceraciones del cuero cabelludo se producen con

frecuencia. Además, un dolor, dolor, hormigueo, o dolor punzante sobre el sitio del trauma

original se desarrollan, ya sea o no una laceración está presente. Los síntomas pueden

persistir durante semanas o meses, pero rara vez por más de un año.

●Baja presión de LCR puede resultar de un trauma que causa una fuga de líquido

cefalorraquídeo a través de un desgarro dural manga raíz o una fractura de la placa

cribiforme. Esto puede producir un síndrome de dolor de cabeza con prominente

exacerbación posicional (dolor de cabeza ausente cuando supina y grave cuando en

posición vertical) como se ve en el dolor de cabeza posterior a la punción

lumbar. (Ver "dolor de cabeza punción post-lumbar" .)

●contusiones corticales puede causar un dolor de cabeza, especialmente si está asociado

hemorragia subaracnoidea.

●disección traumática de la carótida y las arterias vertebrales pueden causar dolor de

cabeza pulsátil persistente. (Ver "Descripción general del dolor craneofacial", sección

sobre "Las causas secundarias ' .)

●Otros síndromes de cefalea por trauma en los informes de casos incluyen dolores de

cabeza de racimo [ 61 ]; hemicránea continua [ 62 ]; corta duración ataques unilaterales

Page 6: El Síndrome de Post

neuralgiforme dolor de cabeza con inyección conjuntival, lagrimeo, sudoración y la

rinorrea (SUNCT) [ 63 ]; corta duración dolor de cabeza unilateral con síntomas

autonómicos craneales [ 64 ], y hemicránea paroxística [ 65 ]. (Ver "La cefalea en racimos:

Epidemiología, características clínicas y el diagnóstico"y "de corta duración del dolor de

cabeza unilateral neuralgiforme ataques: Características clínicas y

diagnóstico" y "hemicránea paroxística: Características clínicas y diagnóstico" .)

Mareo  - Cerca de la mitad de los pacientes refieren mareos después de una lesión leve en la

cabeza. Mientras que algunos pacientes con PCS tienen mareos inespecíficos (mareos), otros

reportar cierto vértigo que puede ser debido a vértigo posicional paroxístico benigno o de una

contusión laberíntica. Un número de estudios sugieren que las quejas de mareos en el

momento de la lesión y después identificar los pacientes en riesgo de recuperación prolongada

[ 66-69 ].

(Ver "La conmoción cerebral y la lesión cerebral traumática leve", en la sección 'vértigo

postraumático " y "Estudio del paciente con vértigo" y "vértigo posicional paroxístico benigno" .)

Los síntomas psicológicos y cognitivos  - Más del 50 por ciento de los pacientes informan

de cambios en la personalidad, irritabilidad, ansiedad y depresión después de una LCT

leve. Pueden encontrarse intolerante de ruido, la excitación emocional y las multitudes, y más

susceptible a los efectos del alcohol. Los familiares pueden informar de que el paciente parece

más abrupta, argumentativo, terco, obstinado, o sospechoso.

Los pacientes también informan de problemas de memoria y concentración; éstas pueden ser

corroboradas por déficit objetivas sobre las pruebas neuropsicológicas. En los casos típicos,

estos son más prominentes inmediatamente después de la lesión y se resuelven en las

próximas semanas y meses. La fatiga y la alteración de los patrones de sueño, generalmente

insomnio, también son reportados.

Un número significativo de pacientes (de 15 a 20 por ciento) va a desarrollar síntomas que

cumplían los criterios para la enfermedad psiquiátrica. Estos incluyen el estrés agudo y

trastorno de estrés postraumático, así como ansiedad, trastorno de pánico y depresión

[ 5,21,32,70 ].

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO  - El uso juicioso de las pruebas debe ser individualizada para

cada paciente [ 71 ]. Referencias a un oftalmólogo u otorrinolaringólogo se deben hacer para

los pacientes con quejas persistentes de síntomas visuales o vértigo. Evaluación psiquiátrica

debe considerarse para pacientes con síntomas psiquiátricos prominentes.

Las pruebas neuropsicológicas  - Las pruebas neuropsicológicas no es útil en la mayoría de

los pacientes con síntomas postconcussion. Sin embargo, cuando es realizada por un

psicólogo con conocimientos y experiencia, la evaluación neuropsicológica puede ser útil para

la evaluación de pacientes seleccionados con prominentes quejas cognitivas o psicológicas, se

den garantías en cuanto a su naturaleza suave y de forma limitada.

Estudios de seguimiento de pacientes no seleccionados después de una lesión traumática

cerebral leve (TBI) demostrar pequeños déficits medibles en las pruebas

neuropsicológicas. Dominios cognitivos que parecen particularmente vulnerables a los efectos

de la lesión en la cabeza incluyen la atención, la memoria de trabajo, velocidad de

procesamiento, y el tiempo de reacción [ 50 ]. Los déficits son generalmente leves; déficits

graves de la inteligencia y la memoria no están asociados con lesión cerebral traumática

leve. Anomalías son más prominentes en la primera semana después de TBI y desaparecen

Page 7: El Síndrome de Post

con el tiempo. A los tres meses, los pacientes con lesión cerebral traumática leve, como grupo,

funcionan de manera similar a los sujetos control [ 72,73 ].

Los déficits cognitivos observados no son específicos de LCT leve; patrones similares de

anomalías se observan en los pacientes con enfermedad psicológica, síndromes de dolor, y

aquellos que toman medicamentos [ 12,27,74 ].

Las pruebas neuropsicológicas puede demostrar resultados inconsistentes con PCS que

pueden ser útiles para el médico en la búsqueda de diagnósticos alternativos.El médico de

referencia debe ser consciente de que las pruebas neuropsicológicas no está bien

estandarizada, y los resultados son fácilmente sujeto a interpretaciones erróneas y

sobreinterpretación para una variedad de razones, sobre todo en casos médico-legales

[ 71,75 ].

Neuroimagen  - Muchos pacientes evaluados para la lesión cerebral traumática leve se han

sometido a una tomografía computarizada o una resonancia magnética, como parte de su

evaluación aguda. Alrededor del 10 por ciento de las TC en LCT leve son anormales mostrando

hemorragia subaracnoidea leve, hemorragia subdural, contusiones o [ 76 ]. La RM es más

sensible que la TC que muestra anormalidades en aproximadamente el 30 por ciento de los

pacientes con TC normales [ 77,78 ].(Ver "La conmoción cerebral y la lesión cerebral

traumática leve", en la sección 'Neuroimagen' .)

Paciente con PCS que no han tenido una resonancia magnética y tienen quejas incapacitantes

deben tener una resonancia magnética cerebral para excluir patología más grave que sea

identificar un peor pronóstico o una causa alternativa para sus síntomas.

Otras técnicas de neuroimagen avanzadas, incluyendo resonancia magnética funcional, la

espectroscopia de resonancia magnética, y las imágenes de tensor de difusión, están bajo

investigación en la evaluación de los pacientes con lesión cerebral traumática [ 79,80 ]. En un

estudio, los pacientes con evidencia de lesión axonal traumático en las imágenes de tensor de

difusión eran más propensos a demostrar evidencia objetiva de deterioro cognitivo en

comparación con los pacientes con estudios normales [ 81 ].

TRATAMIENTO  - Tratamiento del síndrome postconcussion (PCS) es individualizado a las

quejas de particulares del paciente. Tranquilidad simple es a menudo el tratamiento principal,

ya que la mayoría de los pacientes mejora al cabo de tres meses. A juicio de seis días de

reposo en cama en 107 pacientes que acuden a la sala de emergencias después de un

traumatismo craneal leve reducción de las quejas de mareos en la primera semana después de

la lesión, pero no alteró la gravedad de las denuncias postraumático en tres o seis meses [ 6 ].

En ausencia de tratamientos específicos para la prevención o el tratamiento de PCS, la

mayoría de los médicos adoptan un enfoque sintomático [ 82 ].

Dolores de cabeza  - Información sobre el tratamiento de dolor de cabeza síndromes

específicamente en el entorno post-traumático se limita a series de casos:

●La amitriptilina ha sido ampliamente utilizado para la post-traumáticas dolores de cabeza

de tipo tensión [ 83 ], así como para los síntomas no específicos tales como irritabilidad,

mareos, la depresión, la fatiga y el insomnio.

●Un programa hospitalario de intravenosa repetitivo dihidroergotamina y la

metoclopramida puede proporcionar alivio de los dolores de cabeza refractario post-

traumáticas crónicas [ 84 ].

Page 8: El Síndrome de Post

●Mayor neuralgia occipital responde con frecuencia a una mayor bloqueo del nervio

occipital [ 85 ] con un anestésico local, que también puede ser combinado con un

corticosteroide inyectable.

●Un estudio de propranolol o amitriptilina sola o en combinación produjo una tasa de

respuesta del 70 por ciento en 21 de 30 pacientes tratados adecuadamente con migraña

postraumático [ 86 ].

●el uso excesivo de Analgesia era un colaborador frecuente de cefalea post-traumática en

el 19 a 42 por ciento de los pacientes [ 2,50 ]. Estos pacientes respondieron a la retirada

de analgésicos tan favorablemente como los pacientes cuyos dolores de cabeza no eran

postraumático.

●Los pacientes con hemicránea paroxística y hemicrania continua postraumáticos han

respondido al tratamiento con indometacina [ 62,65 ].

En ausencia de estudios controlados específicos para PCS, estos datos sugieren que los

dolores de cabeza post-traumáticas probablemente responder a los tratamientos utilizados para

la migraña y la cefalea tensional que se utilizan en otros contextos [ 50 ]. Los clínicos que

cuidan de estos pacientes en cuenta que retraso en la recuperación de dolores de cabeza post-

traumáticos puede ser debido al tratamiento inadecuadamente agresivo, el uso excesivo

analgesia, o comorbilidad [ 51 ].(Ver "síndromes de dolor de cabeza que no sean la

migraña" y "El tratamiento agudo de la migraña en adultos" y "El tratamiento preventivo de la

migraña en adultos" .)

Quejas psicológicos y cognitivos  - La evidencia actual no proporciona información para el

tratamiento de estas quejas que son específicos para el ajuste post-traumático.

Donepezil ha tenido resultados positivos en estudios preliminares en los pacientes con lesión

cerebral traumática más severa (TBI), pero no se ha estudiado extensamente en PCS

[ 87,88 ]. Seis pacientes con síntomas crónicos después de una lesión leve en la cabeza

reportaron mejoría cognitiva subjetiva de un estudio abierto de donepezilo [ 89 ]. Un pequeño

estudio aleatorizado de CDP-colina en 14 hombres con lesión cerebral traumática leve a

moderada se asoció con una mejoría en los síntomas de PCS y algunos, pero no todos, los

resultados de las pruebas neuropsicológicas después de un mes [ 90 ].

El uso de reentrenamiento cognitivo de dificultades cognitivas después de una lesión leve en la

cabeza es controvertido. Debido a que la rehabilitación cognitiva puede ser muy costoso, se

necesitan estudios prospectivos que demuestra la eficacia antes de la aplicación generalizada

puede ser recomendado. Técnicas sencillas, como la capacitación en el uso de un bloc de

notas y las imágenes visuales pueden ser útiles para los pacientes que tienen problemas de

memoria.

Cuando los síntomas psicológicos son particularmente prominente, psicoterapia de apoyo y el

uso de medicamentos antidepresivos y ansiolíticos pueden ser útiles [ 37]. Una vez más, sólo

hay datos limitados que apoyan un enfoque de tratamiento específico para la configuración de

PCS. El tratamiento con oxiracetam fue descrito como útiles para los síntomas postconcussion

en un solo informe [ 91 ]. En un estudio, 15 pacientes con TCE leve que también cumplieron

con los criterios para la depresión mayor fueron tratados con sertralina durante ocho semanas,

logrando la remisión sustancial en los síntomas depresivos, así como la mejora en las medidas

cognitivas [ 29 ]. Un estudio abierto en 20 pacientes con depresión después de una LCT

mostraron mejoras sintomáticas con el tratamiento con citalopram y la

carbamazepina [ 92 ]. Dos pequeños ensayos aleatorios han encontrado que la terapia

Page 9: El Síndrome de Post

cognitivo-conductual mejora los síntomas de ansiedad y / o depresión en los pacientes que

habían sufrido una lesión cerebral traumática leve [ 93,94 ].

Educación  - Una de las funciones más importantes para el médico es la educación de los

pacientes y sus familiares, otros médicos, y, en su caso, los empleadores, los abogados, y

representantes de las compañías de seguros. Muchos pacientes se sienten seguros al

descubrir que sus síntomas no son únicos ni loco, sino que son parte de un síndrome bien

descrito. Miembros de la familia incrédulos pueden ser más solidario con la educación.

La educación y el apoyo temprano también pueden afectar el curso de PCS [ 37 ]. Esto se puso

de manifiesto en un estudio de seguimiento de 73 pacientes con lesión cerebral traumática leve

[ 95 ]. Aquellos que informaron de una creencia en el momento de la lesión de larga duración

que los efectos negativos fueron un resultado probable eran más propensos a tener síntomas

persistentes a los tres meses que los que no apoyan esta creencia [ 95 ].

Un número de estudios controlados han examinado el papel de la educación y la tranquilidad

en la mejora de PCS [ 96-102 ]. Las intervenciones han incluido una única sesión de

seguimiento con tranquilidad y la educación; provisión de un folleto de información; seguimiento

de llamadas telefónicas programadas guión para hacer frente a la educación, la tranquilidad, y

la reactivación; intervenciones cognitivas conductuales estructuradas; y el seguimiento de las

sesiones con las evaluaciones multidisciplinarias. La mayoría, pero no todos, los estudios

sugieren que la intervención temprana con información y seguridad puede proporcionar un

beneficio para los pacientes con TCE leve en la reducción de la severidad de PCS [ 94103104 ]

.El más intensivo evaluaciones multidisciplinarias no añaden claridad sustantiva a las

intervenciones más simples de la educación y tranquilidad.

PRONÓSTICO  - Los síntomas y la discapacidad atribuidas a síndrome postconcussion (PCS)

son mayores dentro de los primeros 7 a 10 días para la mayoría de los pacientes. En un mes,

se mejoran los síntomas y en muchos casos resueltos [ 105 ]. La gran mayoría de los pacientes

han recuperado en gran medida a los tres meses [ 106 ]. Una minoría (10 a 15 por ciento)

tienen síntomas que persisten un año o más. Debido a la presentación de informes sesgados,

es posible que este número está inflado, y la prevalencia general es mucho menor [ 12 ].

Síndrome postconcussion persistente  - Los pacientes con síntomas incapacitantes que

persisten después de varios meses o un año puede ser más de lo que eran discapacitados

inmediatamente después de la lesión. Mientras que todo el complejo de síntomas persiste en la

mayoría de los casos, los síntomas emocionales parecen particularmente prominente. Los

estudios en general no han sido capaces de definir los factores de riesgo para este

subconjunto; consistentemente no se ha demostrado que los factores psicosociales

premórbidas o enfermedad psiquiátrica para definir a aquellos pacientes en riesgo de un curso

prolongado.

Una revisión exhaustiva de los estudios que examinan el pronóstico para la recuperación

después de una lesión cerebral traumática leve (TBI) hizo las siguientes puntos [ 107 ]:

●Los problemas de litigios o de compensación son un fuerte factor de riesgo constante

para los síntomas persistentes y la discapacidad después de una LCT leve.

●conmociones cerebrales repetidas pueden llevar a déficits cognitivos más severos y más

prolongados, pero el diseño de la sección transversal de los estudios se oponen a una

inferencia causal.

●El género femenino es un factor de riesgo para la persistencia de los síntomas

inconsistentes.

Page 10: El Síndrome de Post

●Los pacientes con una puntuación de Glasgow Coma Scale (GCS) de 13 tienen tasas

más altas de discapacidad que aquellos con un GCS de 15, pero esto puede ser atribuible

a otras lesiones. Los pacientes con lesión cerebral traumática complicada (hematoma

intracraneal o fractura de cráneo deprimida) también pueden estar en riesgo de síntomas

más persistentes.

●informes limitados sugieren que las limitaciones físicas premórbidas, lesión previa

cabeza u otra enfermedad neurológica, enfermedad psiquiátrica, los factores estresantes

de la vida, la condición de estudiante, después de TBI accidente de vehículo de motor, y

la edad avanzada pueden ser factores de riesgo para la persistencia de los síntomas.

●Algunos pacientes con discapacidad persistente puede ser la simulación. Sin embargo,

los estudios de este fenómeno son limitados por medidas poco validadas de la

simulación, la naturaleza transversal de los estudios, y una demora significativa entre la

lesión en la cabeza y la evaluación. Los indicadores potenciales de simulación incluyen

rasgos de personalidad antisocial y límite premórbidas, pobre historial de trabajo y las

reclamaciones previas por lesiones; comportamiento no cooperativo, evasivas, o

sospechoso; inconsistencias en los resultados de pruebas neuropsicológicas; o participar

en actividades incompatibles con déficits reportados, que tiene factores de estrés

financieros significativos, y la falta de seguimiento a través razonable en tratamientos

[ 46108 ]. Se recomienda precaución en el diagnóstico de la simulación; evaluaciones

multidisciplinarias integrales para detectar la simulación son validados de forma

incompleta, y la exageración de los síntomas se sabe que se producen en la enfermedad

biológica [ 109 ]. (Ver "trastorno facticio y el síndrome de Munchausen" .)

INFORMACIÓN PARA PACIENTES  - Dia ofrece dos tipos de materiales educativos para

pacientes, "Los Fundamentos" y ". Más allá de lo básico" Los Fundamentos pedazos de

educación del paciente están escritos en un lenguaje sencillo, en el 5 º a 6 º grado nivel de

lectura, y que responde a la cuatro o cinco preguntas clave que un paciente podría tener sobre

una condición dada. Estos artículos son los mejores para los pacientes que quieren una visión

general y que prefieren, materiales fáciles de leer cortos. Más allá de la paciente Fundamentos

pedazos de educación son más largos, más sofisticado y más detallada. Estos artículos están

escritos en el 10 º a 12 º grado y nivel de lectura son los mejores para los pacientes que quieren

información en profundidad y se sienten cómodos con un poco de la jerga médica.

Aquí están los artículos de educación del paciente que son relevantes para este tema. Le

animamos a imprimir o por correo electrónico estos temas a sus pacientes.(También puedes

encontrar artículos de educación del paciente sobre una variedad de temas mediante la

búsqueda en "información del paciente", y la palabra clave (s) de interés.)

●tema Conceptos básicos (ver "Información para pacientes: Conmoción cerebral en

adultos (Lo básico)" y "de la información del paciente: traumatismo craneal cerrado (Lo

Básico)" y "de la información del paciente: El síndrome de post (Lo básico)" )

RESUMEN Y RECOMENDACIONES  - El síndrome de post (PCS) se refiere a una

constelación común de los síntomas reportados por los pacientes después de la lesión cerebral

traumática leve (TBI).

●Las quejas más comunes incluyen dolor de cabeza, mareos, deterioro cognitivo y los

síntomas psicológicos. (Ver "Características clínicas ' de arriba.)

●pacientes mujeres de edad y mayores parecen ser más susceptibles al desarrollo de los

síntomas postconcussion. La gravedad de la lesión cerebral no se correlaciona

Page 11: El Síndrome de Post

claramente con el riesgo de PCS en desarrollo o el pronóstico de

recuperación. (Ver 'Epidemiología' arriba.)

●Las teorías de la patogenia del síndrome incluyen tanto la lesión cerebral estructural y

bioquímica, así como mecanismos psicógenas. Estos pueden desempeñar diferentes

roles etiológicos en diferentes momentos en el curso de la

enfermedad. (Ver 'Fisiopatología' arriba.)

●En los pacientes que no tuvieron resonancia magnética, como parte de su evaluación

lesión aguda, una resonancia magnética del cerebro debe realizarse si hay persistente e

incapacitante quejas para excluir otras causas; tranquilidad también debe ser

proporcionada. Debido a la naturaleza inespecífica de los resultados, las pruebas

neuropsicológicas debe reservarse para los pacientes seleccionados. (Ver "Las pruebas

de diagnóstico" arriba.)

●En la ausencia de un tratamiento específico definido para este trastorno, se sugiere un

tratamiento sintomático, que puede incluir medicamentos para la migraña, analgésicos,

orientación psicológica, y / o medicamentos psicotrópicos según lo dictado por las quejas

y discapacidad (pacientes Grado 2C ). Educación y seguridad poco después de la lesión

también se sugieren ( Grado 2B ). (Ver 'Tratamiento' arriba.)

●La mayoría de los pacientes se recuperan rápidamente, dentro de varias semanas. Una

minoría ha prolongado discapacidad. Litigios y comorbilidad pueden desempeñar un papel

en estos pacientes. (Ver 'pronóstico' arriba.)El uso de Dia está sujeta a la suscripción y Acuerdo de Licencia .

Referencias

1. Bazarian JJ, Wong T, M Harris, et al.  Epidemiología y factores predictivos de síndrome post-conmoción después de una lesión menor en la cabeza en una población de emergencia. Cerebro Iny 1999; 13: 173.

2. Haas DC.  Dolores de cabeza postraumáticos crónicas clasificadas y comparadas con los dolores de cabeza naturales. Cephalalgia 1996; 16: 486.

3. Evans RW.  Persistente dolor de cabeza postraumático, síndrome postconcussion, y lesiones de latigazo cervical: la evidencia de una manera no traumática con una revisión histórica. Dolor de cabeza 2010; 50: 716.

4. Parámetro de la práctica: la gestión de la conmoción cerebral en el deporte (declaración resumen). Informe del Subcomité de Estándares de Calidad. Neurología 1997; 48: 581.

5. McCauley SR, Boake C, Pedroza C, et al.  Trastorno posconmocional: ¿Son los criterios del DSM-IV una mejora con respecto a la CIE-10? J Nerv Ment Dis 2005; 193: 540.

6. de Kruijk JR, Leffers P, Meerhoff S, et al.  Efectividad de reposo en cama después de una lesión cerebral traumática leve: un ensayo aleatorio de no frente a seis días de reposo en cama. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2002; 73: 167.

7. Hughes DG, Jackson A, Mason DL, et al.  Anomalías en la resonancia magnética vistos agudamente tras leve lesión cerebral traumática: correlación con pruebas neuropsicológicas y retraso en la recuperación. Neurorradiología 2004; 46: 550.

8. McCauley SR, Boake C, Levin HS, et al.  Trastorno posconmocional siguiente leve a moderada lesión cerebral traumática: la ansiedad, la depresión y el apoyo social como los factores de riesgo y comorbilidades. J Clin Exp Neuropsychol 2001; 23: 792.

9. Eisenberg MA, Andrea J, W Meehan, el intervalo de tiempo entre Mannix R. conmociones cerebrales y duración de los síntomas. Pediatría 2013; 132: 8.

10. JJ Bazarian, Atabaki S. Predecir síndrome postconcussion después de una lesión cerebral traumática leve. Acad Emerg Med 2001; 8: 788.

11. Fenton G, R McClelland, Montgomery A, et al.  El síndrome posconmocional: antecedentes sociales y secuelas psicológicas. Br J Psiquiatría 1993; 162: 493.

12. Iverson GL.  Resultado de una lesión cerebral traumática leve. Curr Opin Psiquiatría 2005; 18: 301.

13. Lishman WA.  Physiogenesis y psicogénesis en el 'síndrome postconmocional'. Br J Psiquiatría 1988; 153: 460.

Page 12: El Síndrome de Post

14. Zhou Y, Kierans A, Kenul D, et al.  Leve lesión cerebral traumática: longitudinales cambios regionales de volumen cerebral. Radiología 2013; 267: 880.

15. Kant R, Smith-Seemiller L, Isaac G, J. Duffy Tc-HMPAO SPECT en el síndrome post- conmoción cerebral persistente después de una lesión leve en la cabeza: la comparación con la RM / TC. Cerebro Iny 1997; 11: 115.

16. Korn A, Golan H, Melamed I, et al.  Focal cortical y disfunción de la barrera hematoencefálica interrupción en pacientes con síndrome post conmoción. J Clin Neurophysiol 2005; 22: 1.

17. Umile EM, Sandel ME, Alavi A, et al.  Imágenes dinámicas en la lesión cerebral traumática leve: el apoyo a la teoría de la vulnerabilidad temporal medial. Arco Phys Med Rehabil 2002; 83: 1506.

18. Chen SH, Kareken DA, Fastenau PS, et al.  Un estudio de los síntomas post-conmoción cerebral persistentes en traumatismo craneal leve utilizando la tomografía por emisión de positrones. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2003; 74: 326.

19. Bogduk N. El cuello y dolores de cabeza.  Neurol Clin 2004; 22: 151.20. Chen JK, Johnston KM, Collie A, et al.  Una validación de la escala de síntomas de post

conmoción cerebral en la evaluación de la conmoción cerebral compleja utilizando pruebas cognitivas y resonancia magnética funcional. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2007; 78: 1231.

21. Chen JK, Johnston KM, Petrides M, sustratos Ptito A. neurales de los síntomas de la depresión siguientes conmoción cerebral en atletas masculinos con la persistencia de los síntomas postconcussion. Arco Gen Psiquiatría 2008; 65:81.

22. Niogi SN, Mukherjee P, Ghajar J, et al.  La disociación estructural de control de la atención y la memoria en adultos con y sin lesión cerebral traumática leve.Cerebro de 2008; 131: 3209.

23. Shumskaya E, Andriessen TM, Norris DG, Vos PE.  Redes funcionales anormales todo el cerebro en la lesión cerebral traumática aguda leve homogénea.Neurología 2012; 79: 175.

24. Levin HS, Williams DH, Eisenberg HM, et al.  Hallazgos de la RM y neuroconductuales en serie después de leve a moderada traumatismo craneal cerrado. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 1992; 55: 255.

25. Wilde EA, McCauley SR, Hunter JV, et al.  La difusión de imágenes de tensor de la lesión traumática aguda leve del cerebro en los adolescentes. Neurología 2008; 70: 948.

26. Metting Z, Rödiger LA, RE Stewart, et al.  Tomografía computarizada de perfusión en la fase aguda de la lesión leve en la cabeza: la disfunción regional y valor pronóstico. Ann Neurol 2009; 66: 809.

27. Marca N, procesamiento Jolles J. Información en la depresión y la ansiedad.  Psychol Med 1987; 17: 145.

28. Nicholson K, Martelli MF, Zasler ND.  ¿El dolor confundir la interpretación de los resultados de las pruebas neuropsicológicas? Neurorehabilitación 2001; 16: 225.

29. Fann JR, Uomoto JM, Katon WJ.  Mejora cognitiva con el tratamiento de la depresión después de una lesión cerebral traumática leve. Psicosomática 2001; 42:48.

30. Hou R, Moss-Morris R, Peveler R, et al.  Cuando un menor resultado de lesiones en la cabeza perdurable síntomas: una investigación prospectiva de los factores de riesgo para el síndrome de posconmocional después de una lesión cerebral traumática leve. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2012; 83: 217.

31. Tatrow K, Blanchard EB, Hickling EJ, Silverman DJ.  Dolor de cabeza postraumático: comparaciones biopsicosociales con múltiples grupos de control. Dolor de cabeza 2003; 43: 755.

32. Deb S, Lyons I, Koutzoukis C, et al.  Tasa de enfermedades psiquiátricas 1 año después de la lesión cerebral traumática. Am J Psiquiatría 1999; 156: 374.

33. Borgaro SR, Prigatano GP, Kwasnica C, Rexer JL.  Secuelas cognitivas y afectivas en la lesión cerebral traumática leve complicada y no complicada. Cerebro Iny 2003; 17: 189.

34. Hoge CW, McGurk D, Thomas JL, et al.  Lesión cerebral traumática leve en los Estados Unidos los soldados que regresan de Irak. N Engl J Med 2008; 358: 453.

35. Schneiderman AI, Braver ER, Kang HK.  La comprensión de las secuelas de los mecanismos de lesión y lesión cerebral traumática leve se haya incurrido durante los conflictos en Irak y Afganistán: síntomas posconmoción persistentes y el trastorno de estrés postraumático. Am J Epidemiol 2008; 167: 1446.

36. van Veldhoven LM, Sander AM, Struchen MA, et al.  Capacidad predictiva de previo a la lesión eventos estresantes de la vida y los síntomas de estrés postraumático para los resultados después de una lesión cerebral traumática leve: análisis en una muestra prospectiva sala de emergencias. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2011; 82: 782.

Page 13: El Síndrome de Post

37. Plata JM.  Esfuerzo, la exageración y la simulación después de la conmoción cerebral. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2012; 83: 836.

38. Sherman EM, Strauss E, DJ Slick, Spellacy F. Efecto de la depresión sobre el funcionamiento neuropsicológico en lesión en la cabeza: medible, pero mínima.Cerebro Iny 2000; 14: 621.

39. Ferrari R, Obelieniene D, Russell AS, et al.  Síntoma expectativa después de una lesión menor en la cabeza. Un estudio comparativo entre el Canadá y Lituania.Clin Neurol Neurosurg 2001; 103: 184.

40. Mickeviciene D, H Schrader, Obelieniene D, et al.  Un estudio de cohorte prospectivo controlado inicios en el síndrome post-conmoción cerebral fuera del contexto médico-legal. Eur J Neurol 2004; 11: 411.

41. Gouvier WD, Uddo-Crane M, Brown LM.  Los tipos de base de los síntomas postconmocional. Arco Neuropsychol Clin 1988; 3: 273.

42. Gunstad J, Suhr JA.  Factores cognitivos en el síndrome post conmoción informe síntoma. Arco Clin Neuropsychol 2004; 19: 391.

43. Meares S, Shores EA, Taylor AJ, et al.  Lesión cerebral traumática leve no predice el síndrome postconcussion aguda. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2008; 79: 300.

44. Mittenberg W, DiGiulio DV, Perrin S, Bajo AE.  Los síntomas después de una lesión leve en la cabeza: expectativa como etiología. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 1992; 55: 200.

45. Ponsford J, Willmott C, Rothwell A, et al.  Factores que influyen en el resultado después de una lesión cerebral traumática leve en adultos. J Int Neuropsychol Soc 2000; 6: 568.

46. Cuaderno de LM, Rohling ML.  Asuntos de dinero: una revisión meta-analítica de los efectos de los incentivos financieros sobre la recuperación después de una lesión cerrada de cabeza. Am J Psiquiatría 1996; 153: 7.

47. Smith-Seemiller L, Fow NR, Kant R, Franzen MD.  La presencia de síndrome post-concusión síntomas en los pacientes con dolor crónico vs lesión cerebral traumática leve. Cerebro Iny 2003; 17: 199.

48. Iverson GL, McCracken LM.  los síntomas de los posconmoción 'en las personas con dolor crónico. Cerebro Iny 1997; 11: 783.

49. Paniak C, Reynolds S, K Phillips, et al.  Quejas de los pacientes dentro de 1 mes de la lesión cerebral traumática leve: un estudio controlado. Arco Clin Neuropsychol 2002; 17: 319.

50. Baandrup L, R. Jensen crónico dolor de cabeza postraumático - un análisis clínico en relación con la Clasificación Internacional de Cefalea 2ª Edición.Cephalalgia 2005; 25: 132.

51. Carril JC, Arciniegas DB.  Dolor de cabeza postraumático. Curr Treat Opciones Neurol 2002; 4:89.

52. Sofá JR, Bearss C. La cefalea crónica diaria en el síndrome postraumático: relación con el alcance de lesión en la cabeza. Dolor de cabeza 2001; 41: 559.

53. Stovner LJ, Schrader H, Mickeviciene D, et al.  Dolor de cabeza después de una conmoción cerebral. Eur J Neurol 2009; 16: 112.

54. Jensen Aceptar, Nielsen FF.  La influencia del sexo y dolor de cabeza pre-traumático sobre la incidencia y la gravedad de dolor de cabeza después de lesión en la cabeza. Cephalalgia 1990; 10: 285.

55. Russell, MB, Olesen, J. La migraña asociados con trauma en la cabeza.  Eur J Neurol 1996; 3: 424.

56. Dolor de cabeza Clasificación Subcomité de la Sociedad Internacional de Cefalea.  La Clasificación Internacional de Cefaleas, 2ª edición. Cephalalgia 2004; 24 Suppl 1:59.

57. Vargas BB.  Dolor de cabeza postraumático en los soldados de combate y civiles: ¿qué factores influyen en la expresión de tipo tensión frente a la migraña? Curr Dolor Dolor de cabeza Rep 2009; 13: 470.

58. Kuczynski A, S Crawford, Bodell L, et al.  Características de los dolores de cabeza postraumáticos en los niños después de una lesión traumática cerebral leve y su respuesta al tratamiento: una cohorte prospectiva. Dev Med Child Neurol 2013; 55: 636.

59. Conferencia Salomón S. John Graham Superior médicos Premio.  Migraña postraumático. Dolor de cabeza 1998; 38: 772.

60. Matthews WB.  Futbolista de la migraña. Br Med J 1972; 2: 326.61. Finkel AG.  Epidemiología de la cefalea en racimos. Curr Dolor Dolor de cabeza Rep 2003; 7:

144.62. Coloque CL, Newman LC.  Hemicránea continua postraumático. Dolor de cabeza 1999; 39: 275.63. Putzki N, Nirkko A, Diener HC.  Cefaleas trigémino autonómicas: un caso de síndrome de

SUNCT postraumático? Cephalalgia 2005; 25: 395.

Page 14: El Síndrome de Post

64. Jacob S, Saha A, Fleitas Y. postraumático de corta duración dolor de cabeza unilateral con síntomas autonómicos craneales (SUNA). Cephalalgia 2008; 28: 991.

65. Matharu MJ, Goadsby PJ.  Postraumático hemicránea crónica paroxística (CPH) con aura. Neurología 2001; 56: 273.

66. Lau C., Kontos AP, Collins MW, et al.  ¿Qué en el terreno Signos / síntomas predicen recuperación prolongada de conmoción cerebral relacionado con el deporte entre los jugadores de fútbol de la escuela secundaria? Am J Sports Med 2011; 39: 2311.

67. L Chamelian, Feinstein A. Resultado después de leve a moderada lesión cerebral traumática: el papel de los mareos. Arco Phys Med Rehabil 2004; 85: 1662.

68. De Kruijk JR, Leffers P, Menheere PP, et al.  Predicción de quejas postraumático después de leve lesión cerebral traumática: los primeros síntomas y marcadores bioquímicos. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2002; 73: 727.

69. Yang CC, Tu YK, Hua MS, Huang SJ.  La asociación entre los síntomas postconcussion y los resultados clínicos para los pacientes con lesión cerebral traumática leve. J Trauma 2007; 62: 657.

70. Harvey AG, Bryant RA.  Los predictores de estrés agudo después de una lesión cerebral traumática leve. Cerebro Iny 1998; 12: 147.

71. Rees PM.  Temas contemporáneos en la lesión cerebral traumática leve. Arco Phys Med Rehabil 2003; 84: 1885.

72. Belanger HG, Curtiss G, Demery JA, et al.  Factores moderadores resultados neuropsicológicos después de una lesión cerebral traumática leve: un meta-análisis.J Int Neuropsychol Soc 2005; 11: 215.

73. Schretlen DJ, Shapiro AM.  Una revisión cuantitativa de los efectos de la lesión cerebral traumática sobre el funcionamiento cognitivo. Int Rev Psiquiatría 2003;15: 341.

74. Meador KJ.  Efectos secundarios cognitivos de los medicamentos. Neurol Clin 1998; 16: 141.75. McCaffrey, RJ, Williams, AD, Fisher, JM, Laing, LC.  Cuestiones forenses en lesión leve en la

cabeza. J Head Trauma Rehabil 1993; 08:38.76. Borg J, L Holm, Cassidy JD, et al.  Los procedimientos de diagnóstico de lesión cerebral

traumática leve: resultados de la OMS Centro Colaborador de Grupo de Trabajo sobre leve lesión cerebral traumática. J Med Rehabil 2004; : 61.

77. Hesselink JR, Dowd CF, Healy ME, et al.  RM de contusiones cerebrales: un estudio comparativo con la TC. AJR Am J Roentgenol 1988; 150: 1133.

78. Mittl RL, Grossman RI, Hiehle JF, et al.  Prevalencia de MR evidencia de lesión axonal difusa en pacientes con lesión leve en la cabeza y los hallazgos normales de TC de la cabeza. AJNR Am J Neuroradiol 1994; 15: 1583.

79. Metting Z, Rödiger LA, De Keyser J, J. van der Naalt estructural y de neuroimagen funcional en lesiones en la cabeza de leve a moderada. Lancet Neurol 2007; 6: 699.

80. MacDonald CL, Schwarze N, Vaishnavi SN, et al.  Déficit de memoria verbal después de una lesión cerebral traumática: evaluación utilizando métodos de resonancia magnética avanzada. Neurología 2008; 71: 1199.

81. Hellyer PJ, Sanguijuela R, Jamón TE, et al.  Predicción individual de lesiones de la sustancia blanca después de una lesión cerebral traumática. Ann Neurol 2013;73: 489.

82. Evans RW, Evans RI, Sharp MJ.  El estudio médico en el post-conmoción cerebral y síndromes de latigazo cervical. Dolor de cabeza 1994; 34: 268.

83. Tyler GS, McNeely HE, Dick ML.  El tratamiento de la cefalea post-traumática con amitriptilina. Dolor de cabeza 1980; 20: 213.

84. Joven, WB, Hopkins, MM, Janyszek, B, Primavera, JP.  DHE intravenosa repetitivo en el tratamiento de dolor de cabeza postraumático refractario. Dolor de cabeza 1994; 34:29.

85. Hecht JS.  Bloques occipitales nerviosas en dolores de cabeza posconmoción: una revisión retrospectiva y el informe de diez pacientes. J Head Trauma Rehabil 2004; 19:58.

86. Weiss HD, Stern BJ, Goldberg J. migraña post-traumática: la migraña crónica precipitada por menor en la cabeza o trauma en el cuello. Dolor de cabeza 1991;31: 451.

87. Zhang L, Plotkin RC, Wang G, et al.  Aumento colinérgico con donepezilo mejora la recuperación de la memoria a corto plazo y la atención sostenida después de una lesión cerebral traumática. Arco Phys Med Rehabil 2004; 85: 1050.

88. Morey CE, Cilo M, J Berry, Cusick C. El efecto de Aricept en las personas con trastorno de la memoria persistente después de una lesión cerebral traumática: un estudio piloto. Cerebro Iny 2003; 17: 809.

Page 15: El Síndrome de Post

89. Kaye NS, Townsend JB tercero, Ivins R. Un ensayo abierto de donepezil (Aricept) en el tratamiento de las personas con lesión cerebral traumática leve. J Clin Neuropsiquiatría Neurosci 2003; 15: 383.

90. Levin HS.  Tratamiento de los síntomas posconmocional con CDP-colina. J Neurol Sci 1991; 103 Supl: S39.

91. Russello D, G Randazzo, Favetta A, et al.  [Oxiracetam tratamiento de síndrome post-conmoción cerebral exógena. La evaluación estadística de los resultados].Minerva Chir 1990; 45: 1309.

92. Perino C, R Rago, Cicolini A, et al.  Estado de ánimo y trastornos de conducta después de una lesión cerebral traumática: evaluación clínica y tratamiento farmacológico. Cerebro Iny 2001; 15: 139.

93. Tiersky LA, Anselmi V, Johnston MV, et al.  A juicio de la rehabilitación neuropsicológica en leve espectro lesión cerebral traumática. Arco Phys Med Rehabil 2005; 86: 1565.

94. Al Sayegh A, D Sandford, Carson AJ.  Enfoques psicológicos para el tratamiento del síndrome de postconcussion: una revisión sistemática. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2010; 81: 1128.

95. Whittaker R, S Kemp, Casa A. percepción de la enfermedad y el resultado en una lesión leve en la cabeza: un estudio longitudinal. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2007; 78: 644.

96. Gronwall, programas D. Rehabilitación para pacientes con lesión leve en la cabeza: componentes, problemas. y la evaluación. J Head Trauma Rehab 1986; 1:53.

97. Ponsford J, Willmott C, Rothwell A, et al.  Impacto de la intervención temprana en el resultado después de una lesión leve en la cabeza en los adultos. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2002; 73: 330.

98. Alves, W, Macciocchi, SN, Barth, JT.  Posconmoción síntomas después de una lesión leve en la cabeza sin complicaciones. J Head Trauma Rehabil 1993;08:48.

99. Paniak C, Toller-Lóbulo G, Reynolds S, et al.  Un ensayo aleatorio de dos tratamientos para la lesión cerebral traumática leve: 1 año de seguimiento. Cerebro Iny 2000; 14: 219.

100. Wade DT, Rey NS, Wenden FJ, et al.  Rutina de seguimiento después de lesión en la cabeza: un ensayo controlado aleatorio segundo. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 1998; 65: 177.

101. Mittenberg W, Tremont G, Zielinski RE, et al.  Prevención cognitivo-conductual del síndrome postconcussion. Arco Neuropsychol Clin 1996; 11: 139.

102. Campana KR, Hoffman JM, Temkin NR, et al.  El efecto de la consejería telefónica en la reducción de los síntomas postraumáticos después de una lesión cerebral traumática leve: un ensayo aleatorio. J Neurol Neurosurg Psiquiatría 2008; 79: 1275.

103. Borg J, L Holm, Peloso PM, et al.  Intervención no quirúrgica y el costo para la lesión cerebral traumática leve: resultados de la OMS Centro Colaborador de Grupo de Trabajo sobre la lesión cerebral traumática leve. J Med Rehabil 2004; : 76.

104. Mittenberg W, Canyock EM, Condit D, Patton C. El tratamiento del síndrome post- conmoción cerebral después de una lesión leve en la cabeza. J Clin Exp Neuropsychol 2001; 23: 829.

105. Triebel KL, Martin RC, Novack TA, et al.  Capacidad de consentimiento de tratamiento en pacientes con lesión cerebral traumática en un rango de gravedad de la lesión. Neurología 2012; 78: 1472.

106. Kashluba S, Paniak C, Blake T, et al.  Un estudio longitudinal, controlado de quejas de los pacientes siguientes tratada la lesión cerebral traumática leve. Arco Clin Neuropsychol 2004; 19: 805.

107. Carroll LJ, Cassidy JD, Peloso PM, et al.  El pronóstico para la lesión cerebral traumática leve: resultados de la OMS Centro Colaborador de Grupo de Trabajo sobre la lesión cerebral traumática leve. J Med Rehabil 2004; : 84.

108. Ruff, RM, Wylie, T, Tennant, W. la simulación y la simulación aspectos similares de lesión en la cabeza cerrada suave. J Head Trauma Rehabil 1993; 8:60.

109. Gould R, Miller BL, MA Goldberg, Benson DF.  La validez de los signos y síntomas histéricos. J Nerv Ment Dis 1986; 174: 593.