El Regimen Colonial De GUATEMALA

download El Regimen Colonial De GUATEMALA

of 27

Transcript of El Regimen Colonial De GUATEMALA

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    1/27

    LA EPOCA COLONIAL DE GUATEMALA

    Un régimen colonial, en términos generales, aplicables también a lasituación que prevaleció en el Reino de Guatemala entre 1524 a 1821,se puede concebir, en esencia, como la explotación económica de un

    territorio del traba!o de los "abitantes de éste, que anteriormentego#aron de autonom$a% &n el caso de la sociedad colonial de Guatemalaes decir, durante el periodo comprendido de 1524 a 1821, el aparatoeconómico, estrictamente considerado, descanso principalmente a lassiguientes columnas institucionales' &sclavitud, &ncomienda,Repartimiento, servicios personales, propiedad utili#ación de la tierra,administración de la "acienda p(blica, tecnolog$a, traba!o artesanal comercio% )*sicamente, sin embargo, en Guatemala , el régimen colonialgravitó en el traba!o de los nativos , a que los móviles generales de laconquista , las coacciones en que esta se reali#ó la propia situacióneconómico social de &spa+a de la propia colonia %

     LA ESCLAVITUD DE LOS INDIOS

    &l dominio casi absoluto de una persona sobremanera , equivalente a underec"o de propiedad que traduce en la anulación de la libertad , lapersonalidad otros derec"os individuales de quien ocupa la posiciónde esclavo , ue un enómeno que, con ligeras variantes , se conoció entodos los continentes , inclusive -rica , casi de manera ininterrumpidadesde la antig.edad % &n el siglo /0 se conoc$a en las sociedades del

    vie!o mundo, as$ como en las sociedades mesoamericanas con la reconquista% &n estas (ltimas, el estrato de los esclavos se integraba,principalmente con prisioneros de guerra o criminales condenados porla sociedad, pero los "i!os de unos otros no necesariamente "eredabantal condición% &n algunas #onas también se obten$an esclavos mediantecompra, el cobro de tributos por los se+ores o bien por la comisión devarios diversos delitos% 3e les reconoc$a por su posición inerior en losprocesos productivos por supuesto , en algunos casos, por lacorrespondiente 6R76 en la cara en los bra#os , tal como se "ac$a

    en 9icaragua , por e!emplo donde se usaba, para tales eectos , un polvonegro "ec"o de carbón de pino que se rotaba en una cortada "ec"a lacara o en un bra#o , para que la se+a persistiera después de sanada la"erida % &sta pr*ctica de la marcación ue continuada por los espa+olesdespués de 1524% &stos en eecto redu!eron a la esclavitud a muc"osnativos en los a+os cruciales de la conquista utili#aban una G paramarcar a los esclavos obtenidos en guerra , una especie de R

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    2/27

    compuesta , para los llamados &37:60;3 esto ciertaspr*cticas de excesiva crueldad asociadas a la esclavitud de aquellaépoca% 7omo en otras partes del vie!o mundo, en la Guatemalapre"isp*nica la esclavitud implicaba un derec"o u derec"o de propiedadsobre la persona del esclavo, lo que inclu$a los rutos del traba!o, as$ como la privación de la vida de éste si se trataba de uno propio, o deuna obligación de resarcimiento en el caso de uno a!eno% nición , eran individuos libres , con la (nica obligación del pago deltributo a su encomendero, pero este, en componenda conuncionarios, religiosos , tra>cantes eventualmente con los caciqueslocales , se las ingeniaba para participar en el mercado de esclavos , aexpensas de la libertad de sus encomendados del ingreso regular

    que constitu$a el tributoLA ESCLAVITUD DE LOS NEGROS:

    :os primero n(cleos de esclavos negros, paradó!icamente se locali#aronen el propio continente aricano%

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    3/27

    de sus congéneres, tal como ocurrió en el propio contexto de lassociedades precolombinas de 6mérica% &n aquellas circunstanciasprimigenias , la esclavitud era uente de mano de obra de prestigiosocial para los amos, pero en los procesos productivos generales noalcan#o la importancia la envergadura que la caracteri#aron cuando

    comen#ó el tra>co trasatl*ntico , derivado este de la expansióncoloni#adora de las potencias occidentales % &n cuanto a las pol$ticasesclavistas institucionali#adas por &spa+a con relación con el nuevomundo, es signi>cativo consignar que en 1518, 7arlos autori#o elenvió masivo de 4BBB negros a las islas del 7aribe% &sta concesión delibero de impuestos por cuatro a+os, se pro"ibió toda negociaciónseme!ante por quienes carecieran de permiso expreso% &n laspostrimer$as del siglo /0 todav$a se maniestó abiertamente larivalidad, entre &spa+a ortugal, por el control del comercio esclavista,

    pero las bulas papales de 14CD avorec$an el derec"o esgrimido por elsegundo de dic"os pa$ses, as$ se reconoció por ambas naciones en14C4% 6l tenor de este acuerdo, a los portugueses se ad!udico elderec"o exclusivo de sacar esclavos del continente 6ricano% &ste tr*>coempero, no pudo obviar cierto control e!ercido por los banquerosgenoveses, como tampoco se pudo ignorar la oposición de la casa decontratación de 3evilla, que reclama sus derec"os monopol$sticos en elcomercio con las ndias% osteriormente concluido el predominioportugués, se elimino la institución del asiento, el tr*>co de esclavosnegros disminuo en una medida que aecto a la creciente demanda de

    los colonos espa+oles en 6mérica% &l re por lo tanto, ante el aumentodel contrabando otras presiones colaterales, opto por restablecer elasiento, entonces ueron los "olandeses los encargados de proveer denegros a los asentistas% &n la primera mitad del siglo /0, el tr*>coesclavista estaba generali#ado en el 7aribe, de él se bene>ciaban laspotencias europeas% :a demanda comen#ó crecer entre los colonos&spa+oles, en cuas >las >guraban miembros de las órdenes religiosas,como los propios dominicos que, por otra parte, destacaron en ladeensas de los indios% 6nte la posibilidad de trasladar esclavos blancos,

    que también los "ab$a disponibles en &uropa como !ud$os, rusos,egipcios, libaneses, guanc"es Eoriginarios de las islas canariasF, etc% :osinteresados es decir, vendedores compradores, pre>rieron a los)o#ales, que eran los esclavos capturados en -rica que no "ab$antenido contacto directo con la civili#ación occidental% 3e supon$a queestos pod$an ser m*s *cilmente cristiani#ados, en lo cual se ree!abalos intereses de la iglesiaH que estaban en capacidad de resistir las

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    4/27

    enermedades europeas, puesto que el contacto indirecto "ab$adesarrollado cierta disposición inmunológicaH que pod$a obtenerse sudocilidad sometimiento, precisamente por su desarraigoH que mas,importante aun, estar$an en aptitud de desempe+ar las tareas pesadas peligrosas que, por ra#ones de clima u otras similares, ni espa+oles, ni

    indios pod$an asumir% &n los procedimientos de venta o de subasta losnegros eran sometidos a ex*menes para detectar deectos $sicosEverbigracia, mataduras en la piel, alta de dientes, extremidadesdeormesF o supuestas taras morales Epor e!emplo, la rebeld$a lainadaptación por nostalgia etc%F a que ello determinaba su precio ,sobre todo su aptitud para cali>car como una pie#a, es decir como unesclavo normal !oven% or lo general eran marcados, a con el >errodel general, del asentista o de sus nuevos amos% &n Guatemala laspie#as deb$an reunir ciertos requisitos, como altura, uer#a salud, etc% A

    se les clasi>caba, seg(n se tratara de ni+os, !óvenes o vie!os, en lascategor$as denominadas mulequin E"asta I a+os era media pie#aF,muleque Ede I a 12 a+osF mulecón Ede 12 a 18 a+osF,respectivamente% &sto determinaba la demanda el consiguienteprecio% &s interesante anotar que los primeros esclavos negros llegarona Guatemala en la propia expedición inicial de edro de 6lvarado,aunque son precarias las inormaciones precisas al respecto% 6rribaron,como tales, desprendidos de los grupos de sus congéneres que aexist$an en éxico en la 6ntillas, cuando no se "ab$a iniciado todav$aotras ormas de explotación de mano de obra nativa, como las que se

    relacionan con la propia esclavitud, con la encomienda, el repartimiento los servicios personales% :a iglesia no se opuso categóricamente a laesclavitud al tr*>co de negros , precisamente los dominicos, encuas >las >guraron algunos de los m*s conspicuos deensores de losindios, pose$an muc"os esclavos aricanos en sus propias "aciendas%Una de las m*s amosas de estas ue la de 3an Jerónimo, en ba!a0erapa#, undada desde los comien#os de la coloni#ación% &n dic"a"acienda, reputada como una de las grandes empresasagroindustriales de la época, se abricaba, adem*s de a#(car, un

    aguardiente cua ama trascendió las ronteras del reino, as$ como otrosproductos diversos% @ue undada en una ec"a imprecisa entre 154B 155B, por los dominicos que llegaron en pos de las 7asas losacompa+antes de este% 3i se anali#a la magnitud de empresasagroindustriales , como la "acienda de san Jerónimo u otros ingenios otrapic"es menores que abundaban en el reino, pero en un contexto m*samplioH si se considera el peso que tuvieron productos como el a+il, el

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    5/27

    a#(car, e inclusive la miner$a, los servicios personales, etc% 3e puedemedir el verdadero papel que !ugó la esclavitud de los negros en la vidaeconómica de la colonia% :os esclavos negros siempre tuvieron unacondición dierente a la de los indios, inclusive la que correspond$a aquienes, entre estos (ltimos, se ten$a también por verdaderos esclavos%

    6quellos por e!emplo, siempre ueron comprados, como una cosamueble, en tanto que los indios desde el principio, eran simplementetomados por los espa+oles% :a esclavitud de los indios, por otra partese pro"ibió reiteradamenteH por e!emplo, de modo taxativo, en las leesnuevas% :os negros adem*s no estaban su!etos al pago del tributo,como lo estaban los indios ba!o la encomienda% 3olo cuando adquir$an lacondición de "ombres libres, mediante la manumisión, la compra de sulibertad u otros procedimientos, los negros adquir$an la obligación depagar, en calidad de tributarios de la corona, dos tostones al a+o%

    @inalmente las transacciones reeridas a un esclavo negro pagaban losimpuestos de alcabala almo!aria#go% :as ocupaciones de los esclavosnegros no variaron en la etapa >nal de la colonia, aunque ueron ob!etode regulaciones especialesH estas se reer$an también a la educación ,en general al trato que deb$a darse a los esclavos sometidos al régimenen cuestión% &l punto ultimo de la esclavitud de los negros se marco enGuatemala en 182D cuando la asamblea constituente decreto laabolición de aquel enómeno social, que tubo considerablesrepercusiones económicas en la anterior etapa de la colonia % :6&97;&9co en el proceso de la conquista coloni#ación deGuatemala% 3e suele conundirla con el repartimiento de indios einclusive con la esclavitud , al parecer, ello se debe a la orma diusaen la que el termino se uso desde la época inicial del descubrimiento, alas distintas regulaciones a las que ue sometida durante muc"os a+os, sobre todo ala enorme disparidad que existió entre la concepciónteórica de la institución la utili#ación practica que "icieron de ella losconquistadores, colonos e inclusive uncionarios espa+oles%% &n el casode la encomienda, as$ como en el de otras instituciones enómenos

    coloniales de distinto genero, todo tipo de generali#aciones debe estarsu!eto a criterios relativos de tiempo, espacio circunstancias% ore!emplo entre las muc"as premisas de las que se pudiera partir parade>nir la naturale#a de los principales "ec"os sociales de la era colonialse pueden citar las siguientes'

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    6/27

    0 cara violar los principios de la equidad de la !usticia%

    0 7omo parte de la realidad colonial, existió siempre unacontraposición entre los que postulaban idealmente las lees lareacción que estas provocaban entre los actores de las relacionessociales que ellas regulaban% 0

      :a din*mica colonial, del mismo modo que ocurre en el *mbito de ladin*mica social en general, obligaba a una permanente adaptación readaptación de las lees rente a la conducta real, lo que ocurr$atambién a la inversa% Respecto de la primera premisa , existen pruebasdocumentales que se+alan la intención inicial de los rees católicos encuanto a considerar a los indios como 0636::;3 :)R&3 , lo queimplicaba la obligación de pagar un tributo , tal como lo "ac$an tambiénlo s(bditos espa+oles % 6s$ lo anuncio claramente el propio 7olon desdesus primeros contactos con los indios, estos empero, se opusieron a taldisposición, sobre todo porque el tributo se taso en oro, en cantidades

    condiciones que ellos no pod$an satisacer con acilidad% :os abor$genespor otra parte, en todos los rincones de nuevo mundo comprobaronpronto que la br(!ula que orientaba a las expediciones espa+olas eram*s bien de car*cter económico% &s preciso reconocer que en casitodas las sociedades pre"isp*nicas, particularmente en aquellas en lasque se "ab$a alcan#ado un cierto grado de desarrollo , como losprincipales se+or$os Guatemaltecos del siglo /0 o la sociedad maadel periodo cl*sico, el tributo ormaba parte de la organi#ación social,aunque con las variantes asociadas de cada época a uno a otro

    contexto % or lo tanto el pago de un tributo a la clase gobernante, quedesde el principio "asta el >nal de la existencia institucional de laencomienda puede de>nirse como un elemento substancial de esta, noera totalmente desconocido para los nativos% :a disposición reiteradam*s de una ve# por la reina, por la cual los indios ueron declaradoss(bditos de la corona, es decir vasallos libres, obligados (nicamenteal pago del tributo real derivado de dic"a calidad, provoco también la

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    7/27

    decidida oposición de los primeros colonos de la espa+ola, unaencendida polémica que trascendió a los *mbitos pol$ticos académicos de la propia &spa+a% 3e dispuso entonces que para aceptaraquella calidad en los indios, era necesario demostrar que estos erancapaces de vivir solos, en polic$a Epol$ticamente organi#adosF, como

    los espa+oles% :as opiniones sobre este tema espec$>co prolieraron endirecciones opuestas% :os argumentos que negaban la aludidacapacidad en los nativos sol$an remontarse a los postulados de6ristóteles, en los que se aceptaba como legitimo el gobierno de losseres superiores% 3e aduc$a desde dic"as posiciones, para demostrarinerioridad de los nativos, el salva!ismo de estos, su idolatr$a, sucondición de vagos, borrac"os, rebeldes e inclusive, su alta deambiciones o del simple deseo de adquirir rique#as% 3e les ad!udicaban,en >n, muc"os otros atributos negativos, que con el tiempo llegaron a

    convertirse en sólidos estereotipos, en los cuales se apoaba la tesis deque no pod$an vivir sin la tutela o la supervisión de los espa+oles, esdecir sin estar encomendados a estos% Kuienes sosten$an la opinióncontraria , como algunos railes dominicos , entre los que a comen#abaa descollar @ra )artolomé de las 7asas , se apoaban en los principios valores cristianos, en la avaricia de los espa+oles, en la inclinación deestos de amasar ortuna con acilidad a expensas del traba!o deotros, en la inconsistencia de la guerra !usta la consiguienteinviabilidad moral del derec"o de conquista% or encima de que losindios ueran salva!es o racionales, se preguntaban muc"os de quienes

    se per>laban a como deensores de ellos' Lera !usto, propio decristianos, despo!arlos de sus tierras, ponerlos a traba!ar, obligarlos apagar tributo, convertirlos en esclavos marcarlos como talesM :asposiciones parec$an mu consolidadas en uno otro bando% Un vie!ocolono de nombre 6ntonio de 0illasante, que residió en la espa+oladesde 14CD, por e!emplo basado en vivencias "ec"os concretos,sosten$a que los indios no eran capaces de gobernarse solos vivir enlibertad% :as casas a su ve#, consigno en alg(n pasa!e de sus obras que,cuando predico la primera ve# contra la encomienda, los colonos

    maniestaron tanto asombro como si "ubiera declarado que no ten$anderec"o a la labor de las bestias en el campo% &n el conce!o de lasindias se discutió, oportunamente, el asunto de ondo% :a conclusiónrespectiva se consigno en la clasi>cación de las lees de burgos, undocumento legal promulgado el 28 de !ulio de 151D% 3e declaro a"$ quelos indios eran capaces de vivir solos, pero se reconoc$a as$ mismo, lanecesidad que se bene>ciaran su>cientemente del contacto con los

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    8/27

    espa+oles, "asta demostrar que pod$an convertirse en cristianos autogobernarse, se establec$a también que en tales condiciones, deb$arespetarse su libertad, aceptar sus mecanismos de autoridad ordenarles que pagaran los impuestos a que estaban obligados todoslos s(bditos del re% :a aludida resolución real, sin embargo, como

    tantas otras emitidas a lo largo del periodo colonial, se acato pero nose cumplió % or el contrario los primeros colonos, que a ten$an indiosrepartidos a su servicio que se empe+aban en acumular rique#as demanera r*pida protestaron airadamente, e impulsaron un u!o deque!as u argumentaciones ante la corona% 7on el >n de dilucidar ladelicada situación en la que los "ec"os en torno a la coloni#ación seopon$an las lees, en 151I la corte resolvió integrar una comisión detres railes !erónimos encargada de resolver el asunto en las propiasindias% &n 151N, en la espa+ola, los religiosos indicados recogieron la

    opinión de colonos vie!os, de autoridades civiles, de eclesi*sticos, etc% Asu dictamen general ue categórico' los indios no eran capaces de vivirsolos en orma civili#ada% 6l parecer, los comisionados actuaron demanera un tanto ama+ada o ba!o la presión de circunstancias, lo queue denunciado por los dominicos, encabe#ados por la 7asas% & ns$ntesis, como resultado del inorme de los railes !erónimos, losindios ueron agrupados ba!o el control de administradores railes% orotra parte los indios, no ueron en general, reconocidos como esclavos,aunque algunos se redu!eron a esta condición en las circunstancias enlas que se considero esclavos de guerra de rescate% :a reerida

    un tanto ambigua, situación de los indios encomendados, tampocosigni>ca que no existieran abusos, los malos tratos, sobre todo, loservicios personales de los que ueron v$ctimas los abor$genes% &n todocaso sin embargo, los su!etos a la encomienda conceptualmente eranconsiderados vasallos libres del re por lo tanto tributariosH no eranequiparados en una cosa mueble, ob!eto de propiedad privada, vendibleexportable, mercable, como ueron los t$picos esclavos% =ampoco eranequiparables del todo, a los que se llamaron aborias, ósea unaespecie de empleados domésticos%

    &97;&9

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    9/27

    @rancisco 7% 9aolingo I85 2BB Góme# rman doselementos espec$>cos' &l tributo la obligación evangeli#adora de losavorecidos con el reparto de los indios' =ales personas que se sirvan deellos, los instruan e inormen de las cosas de la e, no les pueden serquietados si no por delitos que mere#can perder los bienes, en tal caso

    con>scados para la 7*maraH deber*n pagar a la misma cada a+o, unpeso de oro por cabe#a de indio% :o anterior representa un interéseconómico con el traba!o de los indios, un interés >scal con el tributo un interés espiritual pol$tico con la instrucción en las cosa de la e% :osindios encomendados no se de>n$an como t$picos esclavos, t*cticamentese les consideraba como vasallos libres del Re% 3in embargo los abusoscontra los indios continuaban de manera casi incontrolada, continuó laevasión en el pago del tributo el incumplimiento de la misiónevangeli#adora% :a obligación de tributo era no solo para colones si no

    que también para coloni#ados%LA ENCOMIENDA EN EL CONTINENTE 

    7omen#aron a de>nir la encomienda en las 6ntillas, adquirieron maorconsistencia en er( la 9ueva &spa+a% 6ntes de 1512 151D, pormedio de las lees de )urgos, se aprobaron nuevas regulaciones a lainstitución que comen#ó a llamarse con el nombre de &ncomienda%

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    10/27

    nclusive se comen#ó a "acer reerencia del pago de un !ornal a losindios repartidos en la encomienda% 7on el propósito de salvaguardar laautonom$a de las poblaciones abor$genes, comen#aron los intentos dereducciones gobernadas por sus propios 7aciques pero la maor$a delos coloni#adores ec"aron por la borda las intensiones proteccionistas

    impulsadas por la 7orona% 3olo adquiere su verdadera naturale#a cuandoue llevada al continente, los autores "an se+alado dos etapas en lavida institucional de la encomienda, la primera suele llam*rsele6ntillana, rimitiva o &sclavistaH a la segunda se le conoce como' :aetapa 7ontinental, esta delimitación institucional se alcan#a después deltraslado de la encomienda a =ierra @irme% 7uando ?ern*n 7orte# inició,la conquista de éxico, en 151C, igual que 7olon durante sus primeroscontactos con el 9uevo undo, presionado por sus propios intereses lade sus acompa+antes, 7ortés recurrió también al repartimiento de

    indios% 7orte# recibió algunas instrucciones pertinentes de los rees enla conquista de éxico, los cuales acató pero no cumplió' no "ag*isrepartimientos ni deposito de los indios, sino que les de!éis vivirlibremente como nuestros vasallos que sirvan den tributo que comonuestros s(bditos vasallos nos deben% &n la encomienda establecidapor 7ortés se introdu!eron nuevos elementos' :a obligación de losencomenderos de mantener listas sus armas para deender las tierrasH eldeber de pagar curas doctrineros, encargados de la evangeli#ación delos encomendadosH la necesidad de recurrir a las las !usticias, cuandolos indios no prestaran los servicios adecuadamenteH permitir la sucesión

    "ereditaria de la encomiendaH derec"o a percibir de los indios el tributocorrespondienteH servicios personales% :os intereses de la 7orona, losde los coloni#adores, las presiones de ciertos sectores de la iglesia alg(n grado de protección de los indios, ueron incorporados en laconcepción teórica de la encomienda, tal institución se implantodespués en Guatemala% las encomiendas eran una merced real "ec"acon la doble >nalidad de recompensar a los conquistadores o a susdescendientes con los bene>cios de servicios personales de los indiosprimero, percepción de tributos despuésH al propio tiempo que se

    incorporaba a los indios a la civili#ación cristiana, ba!o el amparo de unespa+ol encomendero%

    LA ENCOMIENDA EN GUATEMALA

    7on todas las experiencias adquiridas en las 6ntillas después enéxico, edro de 6lvarado emprendió la conquista coloni#ación deGuatemala, como también lo "icieron edrarias

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    11/27

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    12/27

    actuaciones se derivaron algunas me!oras para los indiosencomendados, sobre todo en cuanto a la reba!a de los tributos% edrode 6lvarado resultó aectado en el Juicio de Residencia que reali#óaldonado, a que se "ab$a ad!udicado siete de los me!ores pueblos delterritorio guatemalteco E6titl*n, Gua#acap*n, &scuintla, etapa,

    Kuet#altenango, Rabanal, =otonicap*nF% 6lvarado obten$a ingresos decerca de die# mil pesos al a+o, a lo que se agregaba una cantidad similarrecaudada en las encomiendas en ?onduras% :as acusaciones nopudieron ser desvanecidas por 6lvarado, sobre todo las que se reer$an aobtener los maores bene>cios del traba!o de los indios%

    LAS ENCOMIENDAS Y LAS LEYES NUEVAS

    &l sistema de encomiendas en la 6mérica &spa+ola ue modi>cado porlas :ees 9uevas, modi>caron las principales instituciones coloniales,

    pro"ibieron t*cticamente la esclavitud de los indios, serviciospersonales, de lo cual "ab$an abusado los colonos espa+oles% or depronto se de>nió su naturale#a, exclusivamente en asociación con elcobro de los tributos% &ntre las principales modi>caciones se puedencitar las siguientes' se suprimió todo tipo de dominio directo de losencomenderos sobre los encomendadosH se aprobó el usuructo de laencomienda por una sola vida en bene>cio de los "erederos inmediatos,se pro"ibió la ad!udicación de encomiendas a uncionarios realesH seordenó que las que ueren vacantes se trans>rieran a la !urisdicción de

    la 7oronaH se a>rmó la obligación evangeli#adora de los encomenderos,a través del pago a los curas doctrineros% :os coloni#adores deb$an estardispuestos, mediante la tenencia a caballo armas, a deender lastierras, ante cualquier amena#aH se otorgó maor poder a la 6udienciaen cuanto al control del sistema, se trató de eliminar el despo!o detierras el traba!o excesivoH se pro"ibió que los indios encomendados seutili#aran en el traba!o en la minas trapic"es a#ucarerosH se ordenóque el monto de los pagos correspondientes se basara en las tasaciones"ec"as por la 6udienciaH se estableció el derec"o de los indios aormular que!as, o denuncias de malos tratos abusos% A en caso que

    tales prescripciones no ueran cumplidas, los encomenderos estabansu!etos a sanciones que pod$an incluir la privación de la encomienda% :apromulgación de las :ees 9uevas sacudió el ambiente social de maneranotoria, sobre todo por la importancia adquirida por la encomienda en elmantenimiento del sistema colonial, como por el poder adquirido por losencomenderos% :as que!as, las criticas, los ataques directos de todo tipocontra los uncionarios metropolitanos que "ab$an aprobado aquella

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    13/27

    legislación, si como respecto de aquellos a quienes se considerabaresponsables indirectos, tal el caso de @ra )artolomé de :as 7asasHinclusive un sector de la iglesia, que se bene>ciaba con el cobro dldie#mo sobre los tributos recolectados por los encomenderos, adoptóuna actitud beligerante contra las reormas en cuestión% ara inortunio

    de los indios suerte de los encomenderos, el encargado de aplicar las:ees 9uevas en el Reino de Guatemala ue el primer Gobernador residente de la 6udiencia, 6lonso de aldonado% Kuien dirigió el !uiciocontra 6lvarado, no solo asumió una inicial posición contraria a la nuevalegislación, sino que se conabuló con los encomenderos para conseguirpor todos los medios la rustración del régimen de encomiendas%aldonado incurrió en nuevos vicios de corrupción nepotismo otrasarbitrariedades con el >n de impedir la aplicación de las reormas% &n1548, aldonado ue sustituido por 6lonso :ópe# de 7errato, este

    nuevo Gobernador se empe+ó en "acer una correcta aplicación de las:ees 9uevas% Uno de sus logros consistió en ordenar una nuevatasación de los tributos, los que ueron reducidos considerablemente% 3eempe+ó en establecer otras medidas dirigidas a evitas los abusos excesos de los encomenderos% &xacerbó los *nimos de éstos provocóla simpat$a de los indios quienes registraron su testimonio en elemorial de 3olol*' &l se+or residente 7errato, dio libertad a losesclavos vasallos de los castellanos, reba!ó los impuestos a la mitad,suspendió los traba!os or#ados, alivió verdaderamente los surimientosdel pueblo% 6 pesar de los esuer#os de 7errato, las condiciones en que

    se explotaba el traba!o de los indios recobraron sus vie!ascaracter$sticas, aunque con procedimientos un tanto dierentes, como elrepartimiento por e!emplo% &ste retroceso contrasta con el "ec"o de queen 1I8B, en la recopilación de las :ees de ndias se inclueron lasreormas contenidas en las :ees 9uevas se agregaron otras muc"asregulaciones con las cuales se pretend$a me!orar la situación de losindios % :a institución comen#ó a declinar a >nales del siglo /0, por elauge del cultivo de a+il de ganader$aH por la disminución de lapoblación ind$genaH por las di>cultades que impon$a la 7orona en la

    concesión de nuevas encomiendasH >nalmente los ingresos sedestinaron a cubrir gastos vinculados a la deensa e los puestos lascostas de 6mérica, asediados a por piratas corsarios europeos%6lgunas de 6quellas encomiendas se gravaron con el impuesto de lamedia annata que consist$a en el pago de la mitad de los ingresosobtenidos, el primer a+o, por el usuructuario% ;tras se destinaron a lasaudas de costa que eran una especie de pensiones a los

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    14/27

    descendientes de conquistadores% &stas audas de costa a notuvieron el car*cter t$pico de las encomiendas% :a terminación eectivade esta institución se puede situar en 1IC4, ec"a en que el conse!o dendias aprobó una consulta de la 7orona en tal sentido% :=G; &9 =;R9; 6 U96 &97;&9scal de la propia 6udiencia contra 6ndrés de Rodas% &n laciudad de 3antiago de Guatemala, a 2D de enero de 1554, se abrióproceso en la 6udiencia contra dic"a persona, que ten$a en encomiendaal pueblo de ;cuma, por llevar m*s tributos de los que por la tasa le"ab$an de dar los indios sirviéndose de ellos% &l pueblo le daba detributo cada a+o cuarenta tostones de a cuatro reales de plata veinticuatro gallinas de 7astilla todos los viernes de cuaresma unos

    treinta pescados todos los viernes del a+o doce "uevos, sol$ansembrar una "anega de ma$# de ella cog$an sesenta "anegas lascuales le tra$an al encomendero% &l >scal ped$a que se castigara alencomendero con orme a la !usticia por "aberse excedido en el cobrode la tasa% =ambién entre las pruebas una tasación "ac"a por elpresidente oidores en la ciudad de 3antiago de Guatemala el cuatro deao de 154C, por la que >!aron los tributos del pueblo de ;cuma,encomendado a 6ndrés de Rodas, al a+o, en una sementera de ma$# deuna anega, que coger$an encerrar$an en dic"o pueblo, dar$an dosdocenas de gallinas de 7astilla cada viernes una docena de "uevos

    en cuaresma cada semana un arrelde de pescadoH asimismo tres indiosordinarios de servicio% &l 1 de ;ctubre de de 154C, el licenciado 7erratomandó que, en lugar de los tres indios de servicio, dieran cada a+ocuarenta tostones de a cuatro reales cada uno, la mitas por 3an Juan laotra mitad por 9avidad, recalcaba que no "ab$an de dar dic"os indiosde servicio% &l veintisiete de 6bril de 1554, los licenciados 7errato,Ram$re# =om*s :ópe# allaron contra el encomendero 6ndrés de Rodasconden*ndolo a privación perpetua del pueblo e indios de ;cume, elsentenciado pagar$a también las costas del pleito% =ambién Rodas deb$a

    pagar siete pesos de oro para cosas necesarias a la iglesia de ;cume, las costas%

    )&R96:

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    15/27

    "ab$a tierras en el término del pueblo de san Juan 7"alona elsolicitante alegaba se "i!o de uno de los primeros descubridores conquistadores de toda 9ueva &spa+a ped$a cuatro caballer$as detierra% &l presidente "i#o la merced de las cuatro caballer$as a avor delcitado

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    16/27

    concedió tercera vida en dic"a sucesión al dic"o su padre, para el eectose congregaron el gobernador, alcaldes regidores de 6titl*n dondetambién concurrieron indios% &l dic"o gobernador, alcaldes dem*sindios di!eron que estaba as$ mu bien quedaban alegres suscora#ones que el dic"o encomendero los audase deendiese% &s

    interesante que la encomienda de que tratamos se "ubiera extendido ala tercera vida por una cédula especial del Re%

    El REPARTIMIENTO Y LOS SERVICIOS PERSONALES

    &l repartimiento ue, sin duda, una de las m*s sólidas columnas entretodas aquellas en las que se apoó el edi>cio del régimen colonial% &stosenoques ideológicos, suelen tener undamentos materialistas, elrepartimiento en el ondo, asimismo, casi siempre ree!ancondicionamientos pol$ticos, e inclusive psicológicos de mu diverso

    origen% or lo tanto, no resulta extra+o que a veces el repartimiento semagni>que "asta considerarlo como el elemento que de>nió al régimencolonial de Guatemala% &l repartimiento entendido como una orma detraba!o or#oso del que se bene>ciaban quienes ostentabandeterminadas posiciones de poder , se conoc$a a, tanto en el 9uevoundo como en &uropa, desde antes de caciones morales incuestionablemente relativasHaquella exigencia inmediata que debió atender primero 7olón en las

    6ntillas, después 7ortés, 6lvarado muc"os otros en el continente Haquel primeri#o reparto de "ombres, producto del dominio colonial, mupoco se parece a la verdadera institución que , su!eta a regulaciones,ob!etivos espec$>cos, contribuó a de>nir a sustentar al régimencolonial de Guatemala%

    EL CONCEPTO DEL REPARTIMIENTO

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    17/27

    @ue una t$pica orma de traba!o or#oso, impuesta por los espa+oles aexpensas de la libertad la capacidad productiva de una apreciablecantidad de ind$genas% &n sentido estricto, el repartimiento tampocoimplicaba la de>nición de los ind$genas como bienes muebles, comopie#as, como ob!etos susceptibles de ser sometido a un régimen de

    propiedad privada% &l repartimiento no era equiparable a la esclavitud,aun cuando el tratamiento que pudieran "aber recibido los indiosrepartidos "ubiera sido tan despiadado como el que sur$an los esclavos%&l repartimiento, aunque coexistió con la encomienda, carec$a de lat$pica relación de esta con la pol$tica tributaria de la 7orona% 3in ser,pues, un derec"o realH se puede considerar como una institución decar*cter laboral obligatoria% 3u verdadera naturale#a se de>ne como unaprestación or#osa de servicios, en la que, como elemento consustancial,aparece el salario, como insoslaable obligación contrapuesta a la

    prestación de servicios% 7omo producto t$pico de las relacionescoloniales de poder, ue ob!eto de distorsiones e innumerables abusoscometido en el terreno de la pr*ctica social% 9unca estuvo exento deimpure#as vicios legales o morales, las abundantes polémicas sobreestas imperecciones, provocadas por la misma 7orona, por algunosdeensores de los indios, o bien por las mismas reacciones de estos(ltimos, solo ree!an los intereses de los distintos sectores queconormaban el sistema colonial% 6dem*s de su car*cter esencial comouna prestación or#osa de servicios de la incorporación del salariocomo elemento obligado, el repartimiento tuvo otros rasgos

    modalidades complementarios, sobre todo en su uncionamiento real, locual lo su!eto a cambios o adaptaciones en el contexto propio del Reinode Guatemala ello lo dierenció de sus equivalentes establecidos enéxico, er( otras posesiones coloniales espa+olas del 7ontinente%

    DEFINICIONES DESCRIPTIVAS DEL REPARTIMIENTO

    7omo consecuencia de un requerimiento de traba!adores ormulado porun empresario, un "acendado, una orden religiosa o un particularcualquiera, las autoridades coloniales superiores, en tal caso la

    6udiencia designaban espec$>camente a un pueblo de indios para queproporcionara la mano de obra solicitada% :os Justicias o autoridadeslocales de estos pueblos, a su ve#, indicaban quienes entre los vecinosind$genas deb$an prestar los servicios solicitados devengar el salariocorrespondiente' :os "abitantes de cada pueblo se turnaran por cuartaspartes para el repartimiento de labores de campo que debieranpresentarse cada domingo, para saber su turno de traba!o% 9o pod$an

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    18/27

    ausentarse los repartidos, si no "asta ser entregados al d$a siguiente aquien les "ubieran asignado% 3e se+ala un real medio de !ornal seisreales a la semana pro"ibiéndose al indio desertar a media semana% 3eles daba "erramienta para el traba!o, no teniendo el !ornalero laobligación de comprarla% &l traba!ador carec$a de libertad para escoger

    la clase de ocupación patrono a quien servir$a, pues ambas cosas lasdeterminaba el !ue# encargado de "acer los repartimientos% :asautoridades ind$genas locales estaban obligadas a "acer que secumplieran las cuotas de traba!adores asignados a sus propios pueblos%&l repartimiento aectaba solo a los "ombres comprendidos entre lasedades de catorce cincuenta a+os, a quienes deb$a pagarse un salario !usto% 9o era permitido que se les llevara a traba!ar a lugares mudistantes, tampoco en o>cios que no les ueran amiliares% 3e pro"ib$a,asimismo, que se sirviera a mesti#os, negros o mulatos% =odas estas

    regulaciones se aprobaron a lo largo de la segunda mitad del siglo /0%@ueron el resultado directo de muc"as irregularidades abusos quecomet$an los espa+oles que en general contradec$an el esp$ritugenuino que supuestamente alentaba a la institución, esto es, el a>rmarla condición de los indios como vasallos libres de la 7orona% &n realidadel régimen colonial, seg(n lo demostraba, muc"as de las regulacioneslegales de dic"as instituciones no se cumpl$an en la pr*ctica%

    REACCIONES FRENTE AL REPARTIMIENTO

     6 partir de la actuación del residente :ópe# 7errato en cuanto a lacorrecta aplicación de dic"o cuerpo legal, el repartimiento provocomuc"as reacciones conusas% &l salario per se ue uno de los m*sdesconcertantes, tanto para los indios como para los colonos de laépoca% :os indios no conocieron el salario en ninguna de las etapas de la"istoria casi siempre aceptaron la prestación or#osa como un "ec"onormal% :os colonos espa+oles, por su parte de "ab$an acostumbrado adispones gratuitamente del traba!o de los nativos% :a corona a su ve#también "a sido interpretada de maneras radicalmente opuestas,persist$a en su pol$tica de considerar a los indios como vasallos libres%

    :as :ees 9uevas introdu!eron el salario en las relaciones de traba!o, laposición del presidente de la 6udiencia, :ópe# de 7errato, se resumió enuna rase contundente' quien quiera indios que los pague% &s ciertopor otra parte que el repartimiento retuvo su car*cter or#oso, que elpago del salario, como el cumplimiento de todas las regulacionescolaterales, ueron todos elementos manipulables por los colonos% &lsalario a nunca m*s desapareció como tal, el concepto persistió desde

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    19/27

    entonces ue ob!eto de reclamos, litigios !udiciales, de otrosmecanismos de deensa que los indios aprendieron a utili#ar% :asreacciones rente a la legali#ación del salario, como elemento in"erenteal repartimiento las cuales se tradu!eron en innumerables protestas delos espa+oles% nalmente, sondistintos en circunstancias, vida costumbres

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    20/27

    para impulsar las nuevas pol$ticas de urbani#ación, esto es, lacongregación de los "abitantes en población delimitados, as$ comotambién se "an explicado como otro instrumento eectivo dedominación, de control pol$tico de *cil recolección de mano de obra%

    7:63&3 car los repartimientos >guran lassiguientes' aF :os de servicio ordinario en la ciudadH los de edi>caciónde viviendasH los de labran#as, trapic"es estanciasH los de obrasp(blicasH , eventualmente, los de minas% :as categor$as que inclueesta clasi>cación se explica por sus propios nombres pero es precisoindicar que, en ciertas counturas, se pro"ibieron expresamente losrepartimientos de indios en obra!es de a+il, ingenios trapic"es, as$ como en estancias mu ale!adas o situadas en climas mu dierentes a

    aquellos propios de los lugares de residencia de los indios repartidos%bF Repartimientos para traba!os agr$colasH los llamados de servicioordinario o de servicio extraordinario, ambos en las ciudades% :adierencia entre estas dos (ltimas categor$as consist$a en que elservicio ordinario para la ciudad se aplicaba a las necesidades de estacomo tal Econstrucción de obras p(blicas, mantenimiento de calles,construcción de drena!es, etcéteraF, en tanto que los serviciosextraordinarios los disrutaban ciertos uncionarios particulares, a enla construcción mantenimiento de sus viviendas, a en aenas

    domesticas, o bien, en labores agr$colas% &stos (ltimos por lo general, seotorgaron por alg(n tiempo, a personas pobres o desvalidas E"uéranos,viudas, etcéteraF , con el nombre de tequetines, se conocieron enmuc"as ciudades, desde que el repartimiento se autori#o legamente enGuatemala, a mediados del siglo /0 cF Repartimientos ara traba!osagr$colas, de miner$a o industrias artesanalesH para servicios de todo tipode construccionesH para traslado de mercader$as u otros enseres, lo quese "ac$a principalmente por medio de los llamados tamemes, ,>nalmente, para servicios domésticos en los "ogares de espa+oles% &nesta (ltima categor$a, a pesar de ciertas prescripciones in$ciales en

    contrario, abundaban las mu!eres, empleadas como cocineras,molenderas, c"ic"iguas Enodri#asF, etcétera% Repartimientos especialesención especial merecen dos clases de repartimiento, que presentabancaracter$sticas propias' el de mercanc$as el de te!idos o "ila#as, elprocedimiento del primero se desarrollaba de la manera siguiente' uncorregidor o un alcalde mao asignaba al usuructuario del repartimientouna cantidad de indios de un pueblo determinado, para que estos

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    21/27

    compraran ciertos ob!etos que el espa+ol vend$a, en cantidadescalidades precios impuesto por el mismo u que los ind$genas no pod$andiscutir en ning(n sentido% &n ocasiones, el bene>ciario delrepartimiento dispon$a de la auda, voluntaria u obligada, de lasautoridades ind$genas locales, con el propósito de obtener me!ores

    m*s r*pidas utilidades% :a operación descrita, es decir, la compra venta que implicaba a un espa+ol a un ind$gena, ten$a el car*cteror#oso, en cuanto a la obligación ineludible que generaba en elsegundo, aun cuando este no tuviera la mas m$nima necesidad elarticulo ob!eto de la transacción% 7omo puede notarse, no se tratabapropiamente de una relación laboral, sino comercial en todo caso, laausencia del salario, como elemento t$pico del repartimiento, la ale!abaun tanto de la verdadera naturale#a de este ultimo% 3eguramente, el"ec"o de que se repart$an, o se aginaban los indios que quedaban

    su!etos a la relación or#osa, permitió que esta operación se asimilara ala concepción a la terminolog$a asociadas al repartimientopropiamente dic"o, que implicaba, como a se indico, la disponibilidador#ada de mano de obra ind$gena, a cambio de un salario% &lrepartimiento de mercader$as, sin embargo, también se prestó aexcesos, a atropellos, e inclusive rao en situaciones abiertamenteinmorales o del todo absurdas, como aquellas en las que se impon$a alos indios la compra de #apatos, medias, alimentos muc"os otrosart$culos que realmente no necesitaban, por sus propias mecanismosobligatorios, por la cantidad de pueblos indios que lo surieron, as$ como

    por su prolongación en el tiempo, puesto que se inicio a >nales del siglo/0 subsist$a todav$a en los inicios del /0H pero, sobre =odo, por suscaracter$sticas de un comercio inmoral, el repartimiento de mercanc$asrepresento otra cruda orma de explotación económica de los indios% &lrepartimiento de algodón, de "ilados o de regidos, como indistintamentese denominaba la otra modalidad citada, consist$a en que elusuructuario ten$a asignado un cierto n(mero de indios, por lo generalmu!eres, entre quienes repart$a algodón para que se "ilara, o sedistribu$a "ilo para te!erlo% ciaban

    corregidores, alcaldes maores, otros uncionarios muc"osparticulares% :a materia prima, por lo general, se adquiera, a preciosba!os, de los mismos indios, o se cobraba en calidad de tributo cuando elbene>ciario era encomenderoH se trasladaba por los mismos i8ndios alos pueblos de laboreo, all$ se recogió el producto >nal, para negociarloen los mercados regionales%

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    22/27

    indias traba!adoras, aunque en muc"as ocasiones se evad$a del todo talobligación, o se reduc$a a montos realmente $n>mos% &l repartimiento de"ila#as o te!idos persistió, en casos relativamente aislados, o en n(meromenor en todo caso, "asta un poco antes de la independencia, es decir,a iniciado el siglo /l/% 6s$ lo consignan los apuntamientos que elaboro

    el 6untamiento, en los a+os que precedieron a la emancipación pol$ticadel Reino de Guatemala% :as aludidas anteriormente eran las clases m*scaracter$sticas del verdadero repartimiento, tal como este se instituo se desarrollo en Guatemala, a que en éxico otras regiones delcontinente, como se indico, adquirió modalidades o procedimiento untanto dierentes%

    EL REPARTIMIENTOS DE TIERRA

    :a distribución de tierra entre los expedicionarios colonos espa+oles es

    un enómeno en el que también se utili#o el término repartimiento, peroesta ve# en la relación m*s directa con el sistema de tenencia conderec"o de propiedad privada de dic"os bienes% &n general, la propiedadde la tierra se clasi>co, durante el periodo colonial, de la siguientemanera'

    aF absoluta propiedad de la corona sobre todos los territoriosdescubiertosH

      bF posesión usuructo, comunal o individual, de las tierras que

    ocupaban los ind$genas antes del arribo de los europeosHcF propiedades realengas, o sea, las que estaban ba!o el dominiodirecto de la 7oronaH

    dF :os e!idos, o tierras de propios2, que estaban adscritos a lospueblos eran de uso com(nH eF :as tierras de propiedad privada delos colonos% &n relación con estas (ltimas se aplico el términorepartimiento a las ad!udicaciones o reparto de los bienes inmuebles,que avorecieron principalmente a los coloni#adores% &n Guatemala,

    como en otras regiones del continente, los !ees de expediciónrepartieron tierras, a las que se llamó peon$as caballer$as, seg(n seentregaron a un peón o soldado de pie, o a uno de a caballo% &llasconstitueron, en cierta medida, un punto de origen de latiundios, obien de la simple ampliación de las propiedades solares que, en el casode Guatemala, se comen#aron a repartir desde la undación de laprimera ciudad de 3antiago, seg(n consta en las propias actas del

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    23/27

    cabildo, ec"adas a partir de 1524% 7omo puede apreciarse, ladistribución de tierras se dierenciaba claramente de la relación laboralremunerada, a la que correspond$a con propiedad el nombre especi>code repartimiento% 0ariedades

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    24/27

    desde el comien#o de la 7onquista persistieron "asta m*s all* del siglo/0% &l termino nabor$a parece ser de origen antillano, pero también uede uso com(n, con connotaciones conusas variables, por losespa+oles que participaron en la conquista coloni#ación de éxico Guatemala% nir con claridad la condición legal de dic"osservidores, por e!emplo, se les eximio de la obligación de pagar eltributoH se determino que era necesario su propio consentimiento paraservir como tales, lo cual les colocaba en una posición dierente a la deltraba!o or#oso, aun cuando las circunstancias, por lo general, negabanesta posibilidadH se pro"ibió que los servicios implicados tuvieran uncar*cter perpetuoH , >nalmente, se estableció que no estaban su!etosal régimen de la encomienda de manera alguna, que pod$an escoger,con libertad, a la persona a la que prestar$an sus servicios% 6lvarado

    algunos de sus lugartenientes llegaron con nabor$as a Guatemala, en1524 , en algunos casos, los utili#aron como calpixques, o para e!erceralg(n tipo de acoso o coerción contra los indios% &n Guatemala,"onduras en otros lugares del reino, los espa+oles conceb$an a losnabor$as como sirvientes naturales, a los cuales ten$an pleno derec"opara atender sus necesidades m*s comunes% 6lgunos espa+oles llegarona tenerlos en cantidades cercanas a un centenar , aun m*s, en

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    25/27

    situaciones de las que se derivaba no solo un servicio directo sino,adem*s, prestigio social% :os nabor$as, en general, disrutaban decondiciones de traba!o Ecomida, casa, trato, etcéteraF relativamenteme!ores que las correspondientes a los traba!adores de la construcción,a los mineros o a los traba!adores agr$colas, sin embargo, como la de

    estos, en la época en que se legali#o el repartimiento a partir de lasegunda mitad del siglo /0, su condición, en de>nitiva, era la de lostraba!adores or#oso , en la pr*ctica, se les repart$a, tal como se"ac$a en la relación los indios asignados al repartimiento de serviciospersonales extraordinarios% 6 pesar de las regulaciones pro"ibitivas, losnaboris eran trasladados a distintos lugares ale!ados de sus terru+os,como lo "icieron edro de 6lvarado el Gobernador de 9icaragua,@rancisco 7asta+eda, en las correspondientes expediciones quereali#aron al er(, en la década 15DB% &n distancias m*s cortas, que

    un$an poblados del mismo Reino de Guatemala, de igual maneraprocedieron otros colonos uncionarios de menor rango que el de loscitados% &l uso de nabor$as, que persistió por muc"os a+os en el régimencolonial, ue ob!eto de regulaciones espec$>cas, aprobadas por :ópe# de7errato en 154C% &n 15I4, empero, el arc"idi*cono de la 7atedral de:eón E9icaraguaF, Juan -lvare# de ;rtega, denuncio que losencomenderos segu$an utili#ando naboris, !unto con indios de suspueblos de encomienda, en servicios domésticos impuestosor#osamente% &n documentos reeridos a los primeros lustros del siglo/0 aparecen todav$a reerencias regulaciones relacionadas con los

    nabor$as, pero a entonces el término comen#ó a caer en desuso,aunque no as$ la relación entre patrón sirviente, que "a subsistido"asta la actualidad% :os tamemes, por otra parte, eran cargadores que,sobre sus "ombros, transportaban una gran diversidad de bienes, a lolargo de distancias que pod$an extenderse entre pueblos cercanos, as$ como entre la ciudad de éxico la de 3antiago, por e!emplo% &sta clasede traba!o or#oso tuvo su origen en las sociedades pre"isp*nicas, en lascuales se carec$a de caminos adecuados de animales de carga% :osespa+oles, sin embargo, aprovec"aron al m*ximo el traba!o de los

    tamemes, contribueron a que empeoraran las condiciones en las quese prestaban dic"os servicios% 6un cuando, a mediados del siglo /0, secomen#ó a disponer de me!ores caminos de animales de tiro, lostamemes se utili#aron todav$a por muc"os a+os m*s, en condicionesrealmente insuribles para los indios% &n eecto, se les usaba todav$a en !ornada de DBB IBB Pilómetros, para el transporte de cargas queoscilaban entre las N5 las 1BB libras% :as condiciones en las que

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    26/27

    traba!aban, en las provincias de Guatemala, ?onduras 9icaragua,causaron la muerte de cientos de esos servidores de los espa+oles% :asdenuncias reiteradas recibidas por la 7orona en relación con lascondiciones inra"umanas en las que traba!aban los tamemes, obligarona que , desde 152C, se tratara de regular tal prestación de servicios, en

    aspectos como las distancias permitidas, el peso de los ob!etostransportados, el alquiler o traspaso de los derec"os sobre aquelloscargadores, etcétera% :as :ees 9uevas, aun cuando aceptaron laexistencia de los tamemes, impulsaron medidas para controlar el pagode los salarios, los excesos en las cargas transportadas, las distancias otros aspectos de aquel tipo de traba!o que se impon$a, por uer#a, aindividuos supuestamente libres% 6 requerimiento del segundoresidente de la 6udiencia, :ópe# de 7errato, se autori#o un ondo realpara la construcción de caminos puentes , de esta manera, en 154C,

    de ?onduras de otras partes del Reino, se reportaba a el usocreciente de animales de carga la consiguientes reducción en elnumero de tamemes%, &l servicio de los cargadores, empero, nodesapareció por completo durante muc"os a+os después de laadministración de 7errato% &n eecto en 1551, aun se discut$ap(blicamente si se pod$a prescindir de los cargadores "umanos, en unasituación en la que aun se carec$a de su>cientes animales de carga, enla que los espa+oles Euncionarios, comerciantes, "acendados, religiosos,etcéteraF necesitaban trasladarse a lugares distantes% :a documentacióndisponible sobre Juicios de Residencia emprendidos contra ;idores de la

    6udiencia, como 6lonso de Oorita 6ntonio ex$a, as$ como respecto deotros uncionarios menores, e indica que el uso de indios cargadores seprolongo por muc"os a+os% 6lgunos religiosos, como :as 7asa arroqu$n, denunciaron ante la 7orona el uso u abuso de los tamemes,pero los encomenderos, a su ve#, contestaban que los propios railes losusaban sin intererencias% &n cierta ocasión, por e!emplo, el 7abildodenuncio que un tren de 4BB tamemes "ab$a llegado, de la 0erapa# a3antiago, con cargas que pertenec$an a los dominicos, que tal "ec"oue presenciado por los ;idores por el propio presidente de la

    6udiencia% &n 1IBD, >nalmente, el gobernador de Guatemala pro"ibiótaxativamente el uso de los tamemes, para todo tipo de carga, dentro delos l$mites !urisdiccionales de la 6udiencia% =al pro"ibición se reer$aincluso a los cargadores voluntarios o a quienes traba!aran con licenciasespeciales% 3e proscribió el transporte, sobre las espaldas de los indios,de muc"os productos de consumo ordinario, como ma$#, trigo, "arina,ladrillos, cal, tierra, adobes, cores, le+a, #acate, madera, muc"as otras

  • 8/18/2019 El Regimen Colonial De GUATEMALA

    27/27

    cosas que anta+o "ab$an sido transportadas por los indios cargadores%6quella loable disposición, sin embargo, que en su momento se pregonoen las pla#as de los pueblos de indios en muc"os otros lugaresadecuados, contrasta con la realidad de los caminos en los que pululanlos cargadores indios de la actualidad, que en poco di>eren de los de

    aquellos le!anos tiempos%