El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo...

14
El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo Lameiro, Pontevedra): desarrollo conceptual y museológico Jose Manuel Rey García, Alberto Redondo Porto, Auxiliadora Suárez López ABSTRACT.- The Rock Art Archaeological Park (Campo Lameiro, Pontevedra) came about with the intention of it serving as a centre of reference for the integral and effective management of rock art in Galicia, and as a model for presenting rock art heritage to the public. A brief description is given of the strategic guidelines for the project, its conceptual basis and the initiatives created to develop three of its main lines: recovery of the landscape, the construction of the Documentation and Interpretation Centre, and the overall focus of the exhibition project. IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE XACEMENTOS ARQUEOLÓXICOS CONSERVACIÓN E PRESENTACIÓN DE XACEMENTOS ARQUEOLÓXICOS NO MEDIO RURAL. IMPACTO SOCIAL NO TERRITORIO II Da idea á execución: presentación de proxectos singulares

Transcript of El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo...

61

El Parque Arqueológico del Arte Rupestre(Campo Lameiro, Pontevedra):

desarrollo conceptual y museológico

Jose Manuel Rey García, Alberto Redondo Porto, Auxiliadora Suárez López

ABSTRACT.- The Rock Art Archaeological Park (CampoLameiro, Pontevedra) came about with the intention of it servingas a centre of reference for the integral and effective management ofrock art in Galicia, and as a model for presenting rock art heritageto the public. A brief description is given of the strategic guidelinesfor the project, its conceptual basis and the initiatives created todevelop three of its main lines: recovery of the landscape, theconstruction of the Documentation and Interpretation Centre, andthe overall focus of the exhibition project.

IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MUSEALIZACIÓN DE XACEMENTOS ARQUEOLÓXICOSCONSERVACIÓN E PRESENTACIÓN DE XACEMENTOS ARQUEOLÓXICOS NO MEDIO RURAL. IMPACTO SOCIAL NO TERRITORIO

IIDa idea á execución:

presentación de proxectos singulares

62

PRESENTACIÓN

El arte rupestre constituye una de las manifestacionesmás relevantes de la creación humana, y su estudio nospermite acceder a ámbitos del conocimiento que, normal-mente, se muestran más opacos a la investigación arqueo-lógica. En él se almacena la memoria social de gruposhumanos pretéritos y, reconstruyendo el sentido que loordena, podemos adentrarnos en el dominio de la ideolo-gía, del universo de los símbolos o de la visión que estascomunidades tenían de sí mismas y de sus relaciones conla naturaleza.

En Galicia, las primeras formaciones sociales campe-sinas nos legaron una extraordinaria muestra de su ac-ción social que quedó grabada sobre los duros soportesgraníticos que salpican nuestra tierra. Creados en el pa-sado con la finalidad de almacenar, transmitir y recupe-rar información relativa al mundo social y natural, lospetroglifos son hoy portadores de un sentido diferente.A través de su aprecio y consideración los hemos con-vertido en monumentos, en elementos patrimoniales quedebemos salvaguardar y trasmitir a las generaciones fu-turas.

Contamos con uno de los más importantes conjuntosde arte rupestre al aire libre de Europa. La principal con-centración de grabados rupestres se da en el territorio sur-cado por el río Lérez a su paso por los municipios de CampoLameiro y Cotobade. Aquí se acumulan varios miles dediseños de diferentes tipos. Los geométricos son los máscomunes e integran un heterogéneo elenco de motivos,entre los que destacan, por su incidencia, las cazoletas, lascombinaciones circulares, las espirales o los laberintos.Estos diseños se encuentran con frecuencia acompañadospor otros de carácter más figurativo, como zoomorfos,representaciones de armas y antropomorfos. Ocasional-mente, estas figuras se asocian articulando composicionesmás complejas en las que pueden adivinarse escenas deequitación, caza y guerra.

En la actualidad asistimos a una progresiva degrada-ción del arte rupestre como consecuencia de un heterogé-neo conjunto de causas en las que, letalmente, se van en-trelazando factores naturales y antrópicos. Gestionar coneficacia la problemática que amenaza al arte rupestre y, altiempo, convertirlo en un valioso recurso para el desarro-llo sostenible de territorios rurales, generando una ofertade ocio inteligente, abierta a todos los públicos, es lo quepretende el Parque Arqueológico del Arte Rupestre (enadelante, PAAR).

Jose Manuel Rey García*, Alberto Redondo**,

Auxiliadora Suárez López***

* Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.Consellería de Cultura e Deporte. Xunta de Galicia.

** RVR arquitectos. Alberto Redondo,Marcial Rodríguez y José Valladares.

*** INGENIAqed.

63

UNA GESTIÓN EFICIENTE DE LOSPETROGLIFOS GALLEGOS

Desde las primeras formulaciones de Parque Arqueo-lógico mucho se ha debatido al respecto del conjunto decaracterísticas que lo individualizan1. Con el tiempo se hanido acumulado diferentes definiciones de lo que es un Par-que Arqueológico, cada una con sus ventajas e inconve-nientes y, probablemente, a estas alturas sigamos sin en-contrarnos plenamente cómodos en ninguna de ellas2. Enbuena medida, porque desde el ámbito profesional se hadebatido sin demasiado fervor sobre el tema pero, sobretodo, porque los poderes públicos han hecho un uso in-apropiado e, incluso, negligente de este concepto. Comoconsecuencia de todo ello, aún hoy no acertamos a definirqué es realmente un Parque Arqueológico, si bien comen-zamos a asumir con rotundidad qué debería ser. Reciente-mente, Jordi Pardo trasciende las usuales funciones deconservación, investigación, gestión y difusión para recla-mar que los parques arqueológicos se conviertan, además,en “factorías de conocimiento, espacios de transferenciade información, y recursos vivos integrados con la educa-ción y el ocio inteligente en el que se basan las políticasturísticas sostenibles”3.

El Parque Arqueológico del Arte Rupestre se alumbraen el contexto de la Red Gallega del Patrimonio Arqueo-lógico –RGPA–, un programa creado por la Conselleríade Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia con la finali-dad de integrar, en una estructura común, el conjunto deiniciativas que se dan en Galicia para la conservación, in-vestigación y difusión de su patrimonio arqueológico4.Dentro de este marco conceptual, el PAAR aglutinaholísticamente esos objetivos estratégicos al tiempo quepropone la rentabilización social del patrimonio rupestre através de su presentación al público de manera rigurosa,atractiva y estimulante5.

La implementación de un proyecto de la envergaduradel PAAR requiere encauzar, de manera coordinada, unnumeroso y heterogéneo elenco de proyectos. El abanicode iniciativas generadas aborda facetas muy diferentes,desde la adquisición de la propiedad al establecimiento dela protección legal, desde el proyecto arquitectónico a larecuperación paisajística, desde la investigación arqueoló-gica a la conservación preventiva, desde la museología a ladifusión. Ha sido necesario desarrollar más de una treintenade proyectos –en distintas fases de ejecución en la actuali-dad– que implican a diferentes agentes sociales –Universi-dades, CSIC, empresas– y a un considerable número depersonas, además de obtener financiación de fuentes dife-

rentes (Consellería de Cultura e Deporte, Ministerio de Fo-mento, Unión Europea) para llevar a buen fin el proyecto.

A lo largo de su proceso de creación el Parque Arqueo-lógico se ha convertido en un observatorio permanente,atento a lo que ocurre en otros centros encargados de ges-tionar el arte rupestre y presto a desarrollar los proyectostécnicos que sean precisos para garantizar el cumplimien-to de sus objetivos. En este sentido, a través de los miem-bros que integran el Comité Científico se ha incorporadoal proyecto técnico el conocimiento experto de un buennúmeros de especialistas procedentes de diversos paíseseuropeos, al tiempo que, a través del establecimiento derelaciones con otras instituciones, se ha intercambiado in-formación, conocimiento especializado y know how.

El PAAR incluso ha abierto diversas líneas de investi-gación que se orientan a facilitar la toma de decisiones.Tres han sido los ámbitos fundamentales hacia los que sehan encauzado estos trabajos. El primero de ellos ha sidoel estudio del contexto social y ambiental que confiere sen-tido al arte rupestre con la finalidad de que los resultadosobtenidos puedan ser tenidos en cuenta e incorporados aldiscurso explicativo que se ofrezca al público en su visitaal Parque. En éste sentido, integrando metodologías ar-queológicas, paleoambientales y geoarqueológicas, se haatestiguado en el territorio ocupado por el Parque la exis-tencia, desde los albores de los primeros grupos humanosproductores de alimentos, de una intensa actividad huma-na que ha contribuido a transformar sustancialmente eseespacio y que nos ha dejado evidencias dispersas de supresencia6.

Un segundo ámbito de estudio se orienta al análisis delos agentes y factores que inciden en la conservación pre-ventiva del arte rupestre. El objetivo fundamental de estosestudios es acumular información y experiencia sobre tresaspectos diferentes: adquirir un conocimiento exhaustivode los factores de degradación natural del granito, detenerlos riesgos derivados del biodeterioro y de la acción des-tructiva de los incendios forestales y facilitar la legibilidadde los grabados al objeto de minimizar el vandalismo7.Alteración natural, biodeterioro e incendios son riesgosque tienden a retroalimentarse en una nociva espiral quepone en peligro la conservación de nuestros petroglifos.Los resultados de esta línea de investigación permitiránresolver, o al menos atenuar, problemas específicos rela-cionados con la presentación al público de los conjuntosrupestres.

Finalmente, la estandarización y automatización del re-gistro del arte rupestre también consumió importantes es-fuerzos. De esta forma, los trabajos de documentación y

El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo Lameiro, Pontevedra)

64

registro realizados en el Parque Arqueológico han supues-to un considerable estímulo en la renovación de losestándares usualmente exigidos. Así, cada petroglifo fueobjeto de un registro unificado que incorporaba, ademásde la información arqueológica, las alteraciones que ame-nazan su conservación, los riesgos que le afectan y lasmedidas correctoras necesarias para reconducir su situa-ción. Además, se han testado los diferentes sistemas deregistro por contacto habitualmente empleados en el arterupestre al aire libre a los efectos de evaluar los límites yposibilidades de cada uno de ellos. Igualmente, se aborda-ron las primeras experiencias orientadas al desarrollo deun sistema automático para la documentación integral delos paneles grabados, empleando para ello la fotogrametríadigital de objeto cercano para generar modelos digitales3D georreferenciados8 en unos casos y el escáner láser 3Den otros.

La acumulación de esta multiplicidad de iniciativas hagenerado un considerable conocimiento experto. Este cau-dal de información no se circunscribe exclusivamente alParque, sino que se extiende hacia otras iniciativas que, enla actualidad, se están llevando a cabo para la presentaciónal público de diferentes estaciones rupestres de Galicia.Proyectos de puesta en valor de importantes conjuntosrupestres de la provincia de Pontevedra como los de Tourón(Ponte Caldelas) o A Caeira (Poio), financiados con cargoa la iniciativa comunitaria PRODER II, se inspiran en lafilosofía seguida por el PAAR y, al mismo tiempo, se bene-fician de sus desarrollos.

RECUPERAR EL ESCENARIODE LA ACCIÓN SOCIAL

Ya en las primeras formulaciones de parque arqueoló-gico la matriz física en la que se insertan los yacimientostenía una importancia crucial en su formulación. No esaccidental esta vinculación entre cultura y naturaleza, puesdiscurre pareja a la consolidación de conceptos comoecomuseo o territorio-museo, en los que los recursos pa-trimoniales se diseminan a lo largo de un amplio territorioque es considerado como un verdadero museo9 o, más re-cientemente, paisaje cultural10.

No obstante, la importancia del paisaje en la caracteri-zación de un parque arqueológico se limita, en no pocoscasos, a proporcionar tan sólo un entorno natural más omenos acondicionado para facilitar la visita pública. Paranosotros el soporte físico que da cabida al Parque Arqueo-lógico es mucho más que un simple contenedor de

petroglifos. El paisaje no es una escenografía, sino que esun espacio polisémico, cargado de valores culturales ymedioambientales que se han ido acumulando por el dis-currir del tiempo. Es este espesor histórico el que contri-buye a caracterizar el territorio del parque como un paisajesocial que el proyecto pretende recuperar.

Realmente, el Parque Arqueológico es el escenario so-bre el que se produce y reproduce la acción social. Aquí sealmacena la memoria social de los diferentes grupos hu-manos que hicieron uso de este territorio y las huellas desu relación dialéctica con la naturaleza, pues su aparienciaactual no es más que la cara más visible de un proceso delonge duree en el que los episodios de construcción, uso yabandono se suceden unos a otros de forma acumulativa11.

Obviamente, en el PAAR el arte rupestre constituye laparte más conspicua de la acción social. No obstante, siconsideramos los petroglifos como una forma de semanti-zar, de acotar y dar sentido al paisaje social, debemos in-corporar aquellos elementos que nos permitan aprehen-derlo de manera satisfactoria. Algunos argumentosempleados se han visto beneficiados por la ejecución delas acciones orientadas a la recuperación ambiental. Estostrabajos nos permitieron reconocer la topografía generalque individualiza el parque y enfatiza su posición centralen relación con el territorio circundante, e identificar unamicro topografía que permite amplias panorámicas visua-les y la intervisibilidad entre las diferentes estaciones ru-pestres. Otros argumentos devienen de los trabajos arqueo-lógicos, que nos proporcionaron información sobre losaspectos que condicionan el emplazamiento y la distribu-ción espacial de los petroglifos, sobre su vinculación adeterminados hitos o lugares del paisaje y a las líneas queordenan el tránsito natural a través de la topografía local osobre la existencia de áreas de actividad humana prehistó-rica en el interior del Parque, evidenciadas en la localiza-ción de un posible poblado o en la constatación de huellasde actividad humana en las inmediaciones de algunos pe-troglifos. Finalmente, las disciplinas ambientales nos hanpermitido conocer la trayectoria de los terrenos ocupadospor el PAAR a lo largo de varios milenios y, por ello, defi-nir las condiciones ambientales existentes en distintos mo-mentos, la sucesión de usos diferentes del terreno a lo lar-go del tiempo y la sustancial modificación del paisaje comoconsecuencia de una creciente actividad humana en el áreaocupada por el Parque a lo largo de varios milenios deevolución.

Estos argumentos han sido incorporados a la recupe-ración paisajística. Como ya señalamos, estos trabajos sevieron dificultados por el abandono en el que se encontra-

J.M. Rey García, A. Redondo Porto, A. Suárez López

65

ban los terrenos. Cuando iniciamos la actuación, el parquepresentaba una cubierta vegetal completamente inapropiadapara su disfrute social y, por ello, el proyecto de paisajismono debía limitarse a garantizar la protección de lospetroglifos y a recuperar el valor ambiental de este espa-cio, sino que, de alguna manera, debía potenciar una orde-nación que también forma parte del discurso que se trans-mite al público en su visita al mismo.

De acuerdo con lo anterior, la nueva cubierta vegetaldebía facilitar la existencia de perspectivas visuales am-

plias y permitir la intervisibilidad entre las distintas esta-ciones con petroglifos pero, al tiempo, también debía faci-litar el tránsito por el Parque y el acceso cómodo a lospetroglifos diseminados por su interior. Estos requisitosdebían alcanzarse a partir de una ordenación que poten-ciase las ventajas y limitase los inconvenientes inherentesa las distintas formaciones vegetales existentes en el Par-que, adoptando el criterio de mínima intervención, puesse prefiere reiterar los tratamientos seleccionados antes queintroducir algo ajeno al ambiente natural del Parque.

Figura 1 Outeiro dos Cogoludos. Vista parcial del panel central.

El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo Lameiro, Pontevedra)

66

Al objeto de satisfacer estas necesidades se tomaronalgunas decisiones estratégicas. La primera de ellas criti-caba el predominio de especies forestales de rápido cre-cimiento –eucalipto y pino– como consecuencia del mo-nocultivo forestal, y abogaba por la radical supresión delprimero y la drástica reducción de la densidad del segun-do, pues constituían el principal factor de riesgo para laconservación del arte rupestre al favorecer la acción des-tructora de los incendios forestales e inducir la presenciade otros mecanismos, como el biodeterioro. Una segun-da decisión cuestionaba la exuberancia del matorral, fun-damentalmente Ulex sp, y propugnaba la reiteración ensu corta para generar un empradizado, pues la siega pe-riódica de las especies arbustivas provoca un vigor me-

nor en la floración y contribuye a debilitar su presenciaen favor de las herbáceas de manera natural. Finalmente,una tercera decisión valoraba la importancia de las ma-sas de frondosas autóctonas por su condición de barreranatural contra los incendios y por su alto valor paisajísti-co, por lo que se optó por la potenciación de un bosquemixto de caducifolias que tendría en el Quercus su especiedominante. Estas frondosas no deberían generar masasdensas, sino que tendrían que disponerse a modo de pe-queños bosquetes que, además de incrementar el valorambiental del parque, debían proporcionar zonas de som-bra y descanso al visitante y romper la monotonía delempradizado al permitir recortar su silueta sobre la líneadel horizonte.

Figura 2 Laxe dos Carballos. Detalle del gran ciervo lanceado.

J.M. Rey García, A. Redondo Porto, A. Suárez López

67

Además, la investigación paleoambiental llevada a caboen el parque nos permitirá aproximarnos al paisaje propiodel momento en el que los petroglifos tenían sentido ple-no. No se trata de reconstruir un paisaje pasado, sino deilustrar qué especies estaban presentes, aproximarnos a sudistribución y a su mayor o menor importancia en la vidacotidiana de las formaciones sociales pasadas. Es decir, apartir de la investigación ambiental incorporamos un pai-saje pretérito y lo hacemos presente en el PAAR con lafinalidad de generar un recurso museológico más que nospermita ilustrar adecuadamente el sentido del arte rupestre.

Este paisaje, además de ser comprensible intelectual-mente, también debe ser accesible, transitable. En este sen-tido, la red de senderos tradicionales que atraviesa el par-que permite recorrerlo de manera cómoda y enlazarfácilmente los petroglifos más significativos que se pre-sentan al público. El viario estará formado por caminos dezahorra compactada, con diversos anchos en función desu importancia y uso. Para conseguir una buena conserva-ción del firme se prevé la construcción de una red de dre-najes, badenes y cunetas que impidan la escorrentía delagua sobre la superficie de los caminos.

Como complemento a la red viaria del parque se cons-truirán una serie de zonas de descanso. Su configuraciónserá sumamente sencilla, basada en la caracterización deun espacio mediante la colocación de un mínimo de ele-mentos: unos bancos, una fuente… Para que la creaciónde estos espacios sea lo más natural posible nos hemosapoyado también en lo ya existente: un grupo de árbolesde buen porte, una vista privilegiada o una ladera bienorientada.

En algunos petroglifos será necesario acometer diver-sas actuaciones encaminadas a facilitar su visita. Las másimportantes se refieren a la construcción de plataformasdestinadas a establecer los puntos de observación más fa-vorables y, al tiempo, actuar como barreras virtuales, indi-cando las zonas por las que han de circular los visitantes yevitando que lo hagan sobre las rocas. Los criterios quehemos seguido para el diseño de las plataformas se hanbasado en procurar un mínimo impacto en el entorno y enla reversibilidad de las actuaciones. También hemos trata-do de conseguir una coherencia a nivel constructivo y for-mal entre todas ellas, de modo que partiendo de unos sis-temas constructivos similares, el diseño de cada plataformase adapte a las circunstancias topográficas de cada esta-ción rupestre.

Las plataformas están formadas por entablados de ma-dera tratada para evitar su deterioro a la intemperie. Lasestructuras que soportan estos entablados son también de

madera tratada y se sostienen sobre piezas de acero galva-nizado que se apoyan puntualmente sobre el terreno o lasrocas. La configuración de cada plataforma varía en fun-ción de la forma o la situación de las rocas con petroglifos,pero en todas ellas se busca contraponer la forma cons-truida, que se pone de manifiesto en la trama del entabla-do, a la forma orgánica de las formaciones rocosas.

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN YDOCUMENTACIÓN DEL ARTE RUPESTRE

Para garantizar las heterogéneas funciones que dan sen-tido al PAAR es necesario construir un Centro de Inter-pretación y Documentación. Esta infraestructura ha deservir de apoyo a la investigación que se genere alrededorde esta manifestación cultural, centralizando toda la infor-mación relacionada con el arte rupestre pero, además, hade ser el punto de partida para transmitir al público visi-tante un conocimiento sobre los petroglifos gallegos rigu-roso, pero también lúdico, didáctico y emocionante. Esdecir, se trata de un equipamiento en el que debe estable-cerse un equilibrio armónico entre las necesidades de lainvestigación y los deseos del espectador.

El Centro de Interpretación está situado en la parte surdel parque, en su cota más baja. Formalmente se configu-ra como un volumen longitudinal de 108 metros de largopor 16 de ancho que contiene en planta baja los espaciosde recepción, las salas de exposición, la tienda y la cafete-ría, y en planta primera las áreas de administración y docu-mentación. Al cuerpo principal se adosan dos volúmenesen la parte norte. Uno contiene el espacio llamado “cora-zón de red”, el otro las salas polivalentes y el almacén deexposiciones en su planta inferior. Un tercer volumen sesitúa, ya separado del edificio, un poco más al norte y al-berga los locales de instalaciones y vestuarios del personalde mantenimiento, en el nivel inferior, y el almacén demantenimiento del Parque, en el nivel superior.

El principal problema planteado desde el inicio del pro-yecto fue cómo integrar adecuadamente un edificio de lasdimensiones del Centro de Interpretación, de unos 3.500metros cuadrados construidos, en el entorno natural delParque, en el que considerábamos que los árboles y la to-pografía debían ser los elementos dominantes.

El edificio se sitúa en el área de ingreso al PAAR,ocupando un antiguo campo de fútbol para cuya cons-trucción se había nivelado artificialmente la superficie delterreno creando un terraplén en su parte sur. Para reducirel volumen del edifico decidimos enterrarlo parcialmente,

El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo Lameiro, Pontevedra)

68

modificando la topografía para restituirla después, en lí-neas generales, a su estado primigenio. También se trabajócon la topografía para ocultar a la vista el aparcamiento decoches y autobuses y otros espacios de servicio, como lazona de carga y descarga de la cafetería, los accesos alalmacén y el aparcamiento de personal. En otras zonas, eltrabajo con el terreno permitió definir espacios exterioresdiferenciados sin tener que hacer uso de elementos arqui-tectónicos, que hubieran resultado poco apropiados paraconseguir el ambiente natural que queríamos para el en-torno del edificio. Por ejemplo, el espacio de recepciónexterior queda definido tanto por el edifico como por lospequeños taludes que lo limitan por su parte sur, y lospatios de las aulas taller, que adquieren una mayorprivacidad enterrándolos parcialmente en el terreno.

Consideramos que el aspecto exterior del edificio de-bía estar desprovisto de cualquier referencia urbana, queel volumen del edificio debía emerger del terreno con na-turalidad, que debía ser más parecido a las formacionesrocosas, que afloran en diversas zonas del parque, que aun edificio convencional con todos sus elementos clara-mente diferenciados. Hicimos que la diferenciación entrepavimentos, fachadas y cubiertas desapareciera, que todose tratara de manera similar. El edificio se presenta asícomo un volumen abstracto semienterrado en el terreno,que establece una relación compleja y a la vez primitiva,invitándonos a atravesarlo o a caminar sobre él.

En las fases iniciales del concurso pensamos en refor-zar esa idea de edificio como gran roca, recubriéndolo congrandes piezas de granito que mostraran las caras con lasmarcas de su rotura en cantera. Esta idea evolucionó haciaun sistema constructivo más racional, que permitiera lasistematización del trabajo y, a la vez, una imagen máscontemporánea. Se optó por recubrir el edificio con placasde granito abujardado, pero en vez de utilizar el sistema decolocación habitual de las fachadas trasventiladas, colo-carlas traslapadas, como en una cubierta de pizarra, paraconseguir una fachada con una fuerte textura, de carácterfuertemente tectónico y natural a la vez.

Otra idea que nos ayudó en la definición del edificiofue la búsqueda de un vínculo entre la percepción del entor-no del hombre actual y la de los hombres que habitaronese lugar hace miles de años, y que dejaron el testimoniode su relación con él mediante la realización de los graba-dos. Por supuesto esta búsqueda tenía un carácter total-mente intuitivo, se trataba de pensar qué sentimientos osensaciones, experimentados por aquellos hombres, po-dían seguir vigentes para nosotros, que vivimos en unmundo totalmente diferente. Pensamos que ese vínculo

quizá esté más vivo en la percepción que tenemos del en-torno mediante los sentidos del oído, el olfato y el tacto,que mediante la vista.

Estamos acostumbrados a ver imágenes de todo tipo,por eso lo que realmente nos conmueve de la experienciareal es lo que no percibimos mediante la visión: el olor delas cosas, su sonoridad, la calidad del material de que es-tán hechas. Nos pareció interesante introducir en las salasese mundo de sonidos que se producen en el exterior yque nos ponen en contacto con el espacio natural: el ecode un sonido al otro lado del valle o los crujidos de lospinos con el calor del verano, el sonido del viento o de lalluvia… Los espacios expositivos están semienterrados enel terreno y no tienen huecos que permitan ver el entorno,su único vínculo con el espacio exterior son los profundoslucernarios que atraviesan la planta de administración ydocumentación. Estos lucernarios iluminan tenuemente lassalas, pero también actúan como chimeneas por las quepenetran los sonidos del exterior. La planta de administra-ción y documentación también se abre en diversos puntosa los lucernarios de modo que desde las salas y el vestíbu-lo se puede tener una ligera percepción del resto de la ac-tividad que se desarrolla en el edificio.

El elemento más característico de las fachadas longitu-dinales del edificio es el gran hueco que lo atraviesa desdela fachada norte a la sur. Se trata del espacio de recepciónexterior, una especie de vestíbulo exterior que se plantea-ba en el programa del concurso para cobijar a los gruposde visitantes mientras se organizaba su recorrido por elcentro. Este espacio, sustraído al volumen del edificio,funciona como zaguán de entrada al Centro y a la tienda-cafetería, pero también como puerta de entrada al ParqueArqueológico, ya que el camino que conduce a él se iniciaaquí. De este modo el edificio funciona como una granpuerta de entrada al parque y sus salas como espacios pre-paratorios para la visita al yacimiento.

Aparte de la fachada sur, que con su gran hueco actúacomo símbolo del ingreso en el Parque, la cubierta es, enrealidad, la fachada más importante del edificio, por en-contrarse la mayoría de los puntos del Parque por encimade su cota. La cubierta está recubierta con piezas de grani-to que se escalonan siguiendo su curvatura, con una su-perficie texturada similar a la de las fachadas. El recubri-miento de piedra de la cubierta sólo se interrumpe por loshuecos de los lucernarios que atraviesan la planta alta parailuminar las salas y los demás espacios de la planta baja.Es aquí, en la cubierta, donde se pone de manifiesto larelación rítmica que establecen los lucernarios entre losdistintos espacios del edificio.

J.M. Rey García, A. Redondo Porto, A. Suárez López

69

Figura 3 Centro de Interpretación y Documentación del Arte Rupestre.

El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo Lameiro, Pontevedra)

70

La comunicación entre los espacios expositivos se con-sigue mediante una rampa continua que comienza en elexterior del edificio y termina en la sala de exposición per-manente. Otra rampa que parte del vestíbulo comunicacon los talleres y la sala multiusos, asomándose sobre lasala de exposición permanente.

CONTAR COSAS,DAR SENTIDO AL ARTE RUPESTRE

El objetivo fundamental del proyecto expositivo delParque Arqueológico12 es hacer comprensible al visitanteel arte rupestre al aire libre a través de un discurso capazde generar conocimiento, pero también emociones. No sonpues los especialistas los destinatarios finales de la ofertaeducativa generada por el Parque, sino que la misma seorienta a un público general al que el proyecto comunica-tivo pretende transmitir ideas y estímulos que hagan de suvisita una experiencia lúdica, didáctica y, al tiempo, inte-lectualmente enriquecedora. No se trata de ofrecer unavisión banal del pasado, sino que el rigor se incorpora auna propuesta inteligente que quiebre la usual equipara-ción entre conocimiento y aburrimiento.

Este proyecto ha tenido como principal objetivo esta-blecer las líneas argumentales y conceptuales sobre las queconstruir el proyecto expositivo. En estos momentos, estetrabajo se encuentra en una fase de análisis y estudio enca-minada a la elaboración de una memoria de contenidosdefinitiva, a la agrupación coherente de los temas selec-cionados y a la definición de una estructura conceptualque aglutine información y recursos en un discurso en elque el rigor científico conviva con la originalidad y la espec-tacularidad, en el que las ideas y estímulos fluyan de maneradidáctica y amena. Es necesaria una reflexión crítica antesde lanzarse de manera definitiva a la elaboración del pro-yecto expositivo, pues adoptar decisiones equivocadas enesta fase hipotecaría el desarrollo futuro del proyecto.

Es por ello que las consideraciones que aquí se presen-tan sobre implantación espacial, intervención en el recintoexterior, tipología de soportes expositivos, etc., no son másque una propuesta abierta y sometida a discusión con elresto del equipo integrante del proyecto. Sin embargo, con-sideramos que reflejan bastante bien cuál podría ser el tipode museografía que cumpliría los objetivos de comunica-ción y divulgación didáctica que se plantean para el Parque.

En la determinación de los objetivos de comunicaciónha participado un conjunto heterogéneo de profesionalesintegrado, fundamentalmente, por arqueólogos,

restauradores, museólogos y comunicadores. De manerasumaria, pueden señalarse los siguientes conceptosinterpretativos que consideramos claves para satisfacer losobjetivos de comunicación:

1. Explicar al visitante qué son los petroglifos, dón-de se encuentran y qué relación tienen con el paisaje socialdel que forman parte

2. Presentar los diferentes tipos de motivos y temá-ticas plasmadas en los petroglifos

3. Contextualizar los grabados rupestres como unproducto social de las comunidades humanas del NeolíticoFinal y de la Edad del Bronce en el noroeste peninsular

4. Enfatizar su capacidad para almacenar y transmi-tir información acerca del mundo social y natural de lasprimitivas comunidades campesinas

5. Presentar las posibles interpretaciones que dansentido a los grabados rupestres

6. Recrear la vida cotidiana de las formaciones so-ciales que realizaron los petroglifos y enfatizar su crecien-te capacidad para transformar el paisaje

7. Trascender la singularidad de los petroglifos ga-llegos para englobarlos en un fenómeno de dimensión yvalor universal

8. Reflejar la fragilidad de esta manifestación cultu-ral y la necesidad de garantizar su salvaguarda y transmi-sión a las generaciones futuras

El guión conceptual que el Parque ofrece al públicovisitante se desarrolla, sucesivamente, sobre dos ámbitosespaciales diferentes: la visita a la exposición estable delCIDAR y el paseo por el área ocupada por el Parque Ar-queológico. Por ello, la visita al PAAR puede consumirvarias horas de su tiempo y exigir la realización de un sen-sible esfuerzo físico.

LA EXPOSICIÓN ESTABLE:CONOCIMIENTO, IDEAS Y EMOCIONES

Ya hemos señalado que los objetivos que a nivelmuseográfico se quieren conseguir se concretan en gene-rar un discurso en el que el rigor científico conviva con laoriginalidad y la espectacularidad, en el que las ideas yemociones fluyan de manera didáctica y lúdica a través delempleo de diferentes niveles de lectura y de soportesexpositivos.

J.M. Rey García, A. Redondo Porto, A. Suárez López

71

En general, cabe comentar que la organización con-ceptual de los contenidos que proponemos desarrollar enel espacio destinado a la exposición estable apuesta por unplanteamiento expositivo fuerte y dialéctico, que tenga porobjeto “sacudir” la mente de los visitantes y les haga re-flexionar sobre lo que van a ir viendo en su visita al Par-que Arqueológico.

La idea es establecer desde el comienzo mismo del re-corrido un hilo conductor –los propios petroglifos– y des-de él desarrollar los diferentes temas que nos interesa pre-sentar. Para ello, los contenidos se han estructurado en unnúmero limitado de bloques conceptuales, fáciles de iden-tificar e introducidos por un enunciado atractivo y suge-rente, que pretenden dar respuesta a los principalesinterrogantes que el público general se hace cuando ob-serva un petroglifo. La propuesta provisional desectorización e implantación espacial que planteamos res-pondería al siguiente esquema:

Sector I. El Corazón de Red. Se trata de un espacioexpositivo en el que una instalación multimedia pretendetransmitir al público una visión espectacular e impactantedel patrimonio arqueológico de Galicia, con especial inci-dencia en el rupestre, e introducirlo en lo que le depararásu visita al Parque.

Sector II. Los Petroglifos gallegos, este a su vez quedaríadividido en cuatro subsectores:

· Confrontación: de forma directa y sin intermediariosel público se enfrentaría directamente con los graba-dos y con sus diferentes representaciones y temáticas.· Los Enigmas: este módulo pretende dar respuesta alas preguntas que cualquiera de nosotros nos haríamosal contemplar los petroglifos.· Las Ciencias Auxiliares de la Arqueología: permitirán alvisitante aproximarse a los diferentes recursos de losque se ayuda el arqueólogo en el proceso de generarconocimiento del pasado y dar respuesta al sentido delos petroglifos.· Pedra das Ferraduras: módulo dedicado a una de lasestaciones rupestres más emblemáticas del arte rupes-tre gallego, en la que muchos investigadores han queri-do ver una fuente importante para discernir el signifi-cado de los petroglifos.

Sector III. Los petroglifos gallegos, ¿un fenómeno aislado?: pre-tende presentar este fenómeno como una manifestaciónmás de la intensa circulación de ideas, información y co-

nocimientos, de índole práctica y simbólica, que circulan alo largo de toda Europa durante los primeros momentosde la Prehistoria Reciente y que, puntualmente, se traduceen la generalización de diferentes formas de arte rupestre.

Sector IV. Para saber más… Espacio complementario delos anteriores, concebido como espacio de actualidad cu-yos contenidos puedan modificarse con más facilidad y serenovarse con cierta periodicidad.

El planteamiento museográfico hace uso de una granvariedad de sistemas expositivos cuidadosamente seleccio-nados. En general, integrarán recursos de naturaleza másnarrativa (expositores con piezas originales y/o reproduc-ciones, maquetas y reconstrucciones tridimensionales, fac-símiles y réplicas) junto a otros más espectaculares queayuden a reforzar el interés del visitante (montajes audio-visuales), sistemas más tradicionales (breves textos y ma-teriales aplicados sobre diversos soportes) junto a otrosque evocan ambientes (escenografías), efectos dramáticos(sistemas de iluminación y texturas sonoras) e integran unatecnología avanzada (sistemas de información y consultainteractivos, espacios y sistemas de audición). El modo deusarlos, la relación entre ellos y las escalas a las que semanejen tendrán que crear una atmósfera singular y dife-rente para la exposición estable del CIDAR.

El Parque Arqueológico es un yacimiento vivo, en pro-ceso de investigación y estudio, al igual que el conjuntodel arte rupestre gallego y el Neolítico y la Edad del Bron-ce. Todo ello nos obliga a concebir el discurso expositivocomo algo abierto, que tenga la posibilidad de renovarse.Aunque somos conscientes de que no es fácil plantearse laactualización constante de un montaje expositivo establees nuestra intención trabajar en esa dirección.

PASEAR, OBSERVAR Y DISFRUTAREL PAISAJE SOCIAL

Concluida la visita a la exposición estable, el visitanteinicia una actividad diferente en un espacio exterior, el áreaarqueológica, que se caracteriza por la alta densidad degrabados rupestres que contiene. No obstante, la formade aproximarse a ellos es sustancialmente diferente a lautilizada en el Centro de Interpretación. Nos adentramosen un ámbito caracterizado por la baja densidad comuni-cativa. Es necesario prevenir la fatiga mental, ahora de loque se trata es de gozar el paisaje social propio de lospetroglifos, de pasear, observar y disfrutar.

El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo Lameiro, Pontevedra)

72

Al objeto de facilitar al público una experienciagratificante, un conjunto de elementos e instalaciones sediseminan por el interior del Parque Arqueológico. Res-pecto a los posibles recorridos se ha optado por estableceruna serie de itinerarios que permitan realizar visitas dedistintas longitudes, duraciones y niveles de confort. Unrecorrido principal que coincidiría con el eje norte-sur, atra-viesa el Parque y permite enlazar de manera cómoda yracional las principales estaciones rupestres y un miradorpanorámico. A mayores, una serie de bucles circulares derecorridos independientes pero interconectados con dichoeje permitiría agrupar en la visita otras estaciones rupes-tres en un recorrido general circular para todo el recinto.

Evitar la fatiga mental, pero también el cansancio físi-co. El paseo por el Parque puede consumir varias horas yexigir, en algunos puntos, realizar un sensible esfuerzo fí-sico. Por ello, para que el recorrido por el Parque resulte,además de atractivo, confortable para el gran público re-sulta indispensable complementar la oferta arqueológicacon una serie de infraestructuras y equipamientos que lohagan accesible: caminos cómodos, itinerarios atractivos ybien señalizados, zonas de sombra y descanso, elementose instalaciones de consumo amable. Igualmente, sería re-comendable pensar en posibles equipamientos complemen-tarios que aumentasen el atractivo puramente arqueológi-

co, haciéndolo más permeable al gran público. En este sen-tido, aunque el abanico de posibilidades iniciales sea muyamplio, proponemos limitarlo a intervenciones que esténmuy vinculadas a los propios contenidos y orientaciónconceptual del conjunto arqueológico y que tengan unmarcado carácter divulgativo. Entre la gama de posiblesinstalaciones temáticas podría destacarse la recreación par-cial de un poblado de la Edad del Bronce en el que poderllevar a cabo actividades didácticas y talleres.

Finalmente, en un ámbito territorial tan grande hay quefacilitar la orientación del público visitante en su paseopor el recinto. Obviamente, la red señalética será uno delos elementos más destacados e importantes a integrar enel área visitable puesto que deberá actuar como principalapoyo y guía en los recorridos de los visitantes por el ÁreaArqueológica y en la identificación de las estaciones ru-pestres. No obstante, la decisión estratégica fundamentales la de minimizar su presencia al objeto de no interferiren la percepción del paisaje social, es decir, máxima efi-ciencia informativa con la menor intervención posible.Además, por su ubicación en el exterior, la señalizacióndebe armonizar con el entorno natural y la arquitecturadel conjunto y, al tiempo, ofrecer resistencia contra la in-temperie y el vandalismo, por lo que, además, ha de sereconómica y fácilmente renovable.

J.M. Rey García, A. Redondo Porto, A. Suárez López

Notas

1 VV.AA., 1993.2 Ciertamente, esta es una discusión que aún no se ha cerrado y que

sigue generando debate en la actualidad. Véase, por ejemplo, Pérez-Juez, 2006.

3 Pardo, 2003:2084 Una explicación más pormenorizada del sentido de la RGPA pue-

de verse en Tallón, Rodríguez, Infante y Rey, 2004.5 Las reflexiones iniciales para la gestación del Parque Arqueológico

del Arte Rupestre pueden verse en Rey, Infante, Rodríguez y Tallón,2004.

6 Proyecto Paleopaisaje y Prehistoria en el Parque Arqueológico del Arte Ru-pestre, dirigido por Felipe Criado Boado, del Instituto de EstudiosGallegos Padre Sarmiento (CSIC-XUNTA DE GALICIA), finan-ciado con cargo al Plan Gallego de I+D+I 2002-2005.

7 Proyecto dirigido por Benita Silva Hermo y llevado a la prácticapor el Grupo de Estudios de Alteración y Conservación de Monu-mentos de la Universidad de Santiago de Compostela.

8 Proyecto dirigido por Juan Vicent y desarrollado por el Laborato-rio de Teledetección del Instituto de Historia del CSIC.

9 Una formulación que explícitamente asume el concepto de territo-rio-museo puede encontrarse en el Parque Histórico del Navia (Cam-pal, 2006).

10 Con frecuencia se emplean de manera equivalente en la bibliografíatérminos como paisaje cultural, paisaje histórico o paisaje arqueo-lógico. Para un desarrollo reciente de estos temas pueden verse losvolúmenes recopilatorios editados por Fairclough y Rippon, 2002y Ruiz del Árbol y Orejas, 2005.

11 Vicent, 1991.12 INGENIAqed es la empresa encargada de redactar el Proyecto

Museológico para el Parque Arqueológico.

73

El Parque Arqueológico del Arte Rupestre (Campo Lameiro, Pontevedra)

BIBLIOGRAFÍA:

Campal Fernández, G. (2005):“Modelos de gestión del desarrolloen territorios rurales: El Parque His-tórico del Navia”. Actas del III Con-greso Rehabilitación Sostenible del Patri-monio Cultural y del Patrimonio Rural,pp. 77-83. Salas

Fairclough G. y Rippon, S. (Ed.):Europe´s Cultural Landscape:archaeologist and the management ofchange . Europae ArchaeologiaeConsilium, Occasional Paper 2.2002. Brussels.

Pardo, J. (2003): “La importanciadel modelo de gestión de los museosy conjuntos arqueológicos”. Actasdel II Congreso Internacional sobremusealización de yacimientos arqueológi-cos. Nuevos conceptos y estrategias de ges-tión y comunicación, pp. 206-213. Bar-celona.

Pérez-Juez Gil, A. (2006): Gestióndel Patrimonio Arqueológico. El yacimien-to como recurso turístico. Ariel Patrimo-nio. Barcelona.

Rey García, J.M.; Infante Roura,F.; Rodríguez Puentes, E. yTallón Nieto, Mª. J. (2004): El Par-que Arqueológico del Arte Rupestre. Ideas,estrategias y acciones para una gestión in-tegral de los petroglifos gallegos. RGPACadernos, 3. Xunta de Galicia. San-tiago de Compostela.

Ruiz del Árbol, M. y Orejas, A.(Ed): Landscapes as cultural heritage inthe european research. Proceedings ofthe Open Workshop. Madrid, 29th

october 2004. Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. 2005.Madrid.

Tallón Nieto, Mª. J.; RodríguezPuentes, E.; Infante Roura, F. yRey García, J.M. (2004): La RedGallega del Patrimonio Arqueológico.RGPA Cuadernos, 1. Xunta deGalicia. Santiago de Compostela.

Vicent García, J.M. (1991): “Fun-damentos teórico-metodológicospara un programa de investigaciónarqueográfica”. En P. López (dir) Elcambio cultural del IV al II milenios a.C.en la Comarca Noroeste de Murcia, volI, CSIC, Documentación, pp. 31-117. Madrid.

VV.AA. (1993): Seminario de ParquesArqueológicos, celebrado en Madriddel 13 al 15 de diciembre de 1989.Dirección General de Bellas Artes yArchivos. Instituto de Conservacióny Restauración de Bienes Culturales.Ministerio de Cultura. Madrid.

74