El futuro es ahora: “Point-of-care ultrasound”³n/El... · 1 Especialista en Medicina de...

16
El futuro es ahora: “Point-of-care ultrasound” Moya A. Alejandro 1 , Sawyers K. Rosemary 2 , Chavarria P. Alexa 2, Sawyers K. Rebeca 3 1 Especialista en Medicina de Emergencias, Hospital Dr. R. A Calderón Guardia. 2 Bachiller en Medicina UNIBE. 3 Licenciada en Microbiología y Química Clínica Correspondencia a: Dr. Alejandro Moya Álvarez [email protected] Resumen El Point-of-care Ultrasonography (POCUS) se define como ultrasonografía al pie de la cama del paciente, realizada en tiempo real y que forma parte de la exploración sistemática realizada por un médico no especialista en imágenes. En Costa Rica la introducción del ultrasonido como herramienta diagnóstica en los servicios de emergencias se dio entre los años 2002 y 2003. Sin embargo hasta el año 2015 se ofrece un curso formal de POCUS que permita la certificación de las destrezas mínimas necesarias para poder realizar con propiedad este estudio. Dicho curso es impartido al personal médico interesado por la Asociación Costarricense de Médicos Emergenciólogos (ASOCOME) y avalado por un ente internacional de renombre conocido como WINFOCUS (World Interactive Network Focused Critic Ultrasound). Esta herramienta se ha incorporado de manera creciente en el abordaje de múltiples patologías médicas y quirúrgicas. Las aplicaciones en el estudio de la disnea, la evaluación de la función cardíaca, detección de tromboembolismo pulmonar y trombosis venosa profunda, evaluación del paciente con hipotensión indiferenciada, detección de embarazos tempranos o ectópicos representan sólo un pequeño porcentaje de las entidades clínicas que se benefician del uso del POCUS. También facilita los procedimientos guiados por ultrasonografía como toracocentesis, paracentesis, pericardio- centesis, punción lumbar, drenaje de abscesos, remoción de cuerpo extraño, colocación de marcapasos, entre otros. Esta revisión pretende acercar al clínico a los conceptos básicos del POCUS, incentivar sobre la importancia de su aplicación en la medicina y de su utilidad en un futuro. Palabras Claves: Ultrasonido, Point of care

Transcript of El futuro es ahora: “Point-of-care ultrasound”³n/El... · 1 Especialista en Medicina de...

El futuro es ahora: “Point-of-care ultrasound”

Moya A. Alejandro1, Sawyers K. Rosemary2, Chavarria P. Alexa2, Sawyers K. Rebeca3

1 Especialista en Medicina de Emergencias, Hospital Dr. R. A Calderón Guardia.

2 Bachiller en Medicina UNIBE.

3 Licenciada en Microbiología y Química Clínica

Correspondencia a: Dr. Alejandro Moya Álvarez [email protected]

Resumen

El Point-of-care Ultrasonography (POCUS) se

define como ultrasonografía al pie de la

cama del paciente, realizada en tiempo real

y que forma parte de la exploración

sistemática realizada por un médico no

especialista en imágenes. En Costa Rica la

introducción del ultrasonido como

herramienta diagnóstica en los servicios de

emergencias se dio entre los años 2002 y

2003. Sin embargo hasta el año 2015 se

ofrece un curso formal de POCUS que

permita la certificación de las destrezas

mínimas necesarias para poder realizar con

propiedad este estudio. Dicho curso es

impartido al personal médico interesado por

la Asociación Costarricense de Médicos

Emergenciólogos (ASOCOME) y avalado por

un ente internacional de renombre conocido

como WINFOCUS (World Interactive

Network Focused Critic Ultrasound). Esta

herramienta se ha incorporado de manera

creciente en el abordaje de múltiples

patologías médicas y quirúrgicas. Las

aplicaciones en el estudio de la disnea, la

evaluación de la función cardíaca, detección

de tromboembolismo pulmonar y trombosis

venosa profunda, evaluación del paciente

con hipotensión indiferenciada, detección

de embarazos tempranos o ectópicos

representan sólo un pequeño porcentaje de

las entidades clínicas que se benefician del

uso del POCUS. También facilita los

procedimientos guiados por ultrasonografía

como toracocentesis, paracentesis,

pericardio- centesis, punción lumbar,

drenaje de abscesos, remoción de cuerpo

extraño, colocación de marcapasos, entre

otros. Esta revisión pretende acercar al

clínico a los conceptos básicos del POCUS,

incentivar sobre la importancia de su

aplicación en la medicina y de su utilidad en

un futuro.

Palabras Claves: Ultrasonido, Point of care

ABSTRACT: The Point-of-care

Ultrasonography (POCUS) has been

incorporated increasingly in addressing

multiple medical and surgical diseases. It is

defined as ultrasonography at the patient

bedside done in real time and is part of the

systematic exploration by a non-specialist

physician in medical images. In Costa Rica,

the introduction of ultrasound in the

emergency services took place between

2002 and 2003. However, until 2015 a

formal course of POCUS is introduced ,this

course has permitted the certification of

minimal skills necessary to perform this

study. This course is addressed to medical

staff and is imparted by Costarrican

Emergency Association authorized by

WINFOCUS (World Interactive Network

Focused Critic Ultrasound). Applications in

the evaluation of dyspnea, assessment of

cardiac function, detection of pulmonary

embolism and deep vein thrombosis,

evaluation of patients with undifferentiated

hypotension, early detection of ectopic

pregnancies, represents a small percentage

of clinical entities that benefit from POCUS

use. It also facilitates ultrasound-guided

procedures such as thoracentesis,

paracentesis, pericardiocentesis, lumbar

puncture, drainage of abscesses, removal of

foreign body, pacemaker insertion, among

others. This Review is intended to transmit

health professionals the current knowledge

of POCUS, the importance of its application

in medicine and the prospect of its

usefulness in the future.

Palabras Claves: Ultrasound, Point of care

Introducción

El Point-of-care ultrasonography (POCUS) ha

sido incorporado de manera significativa en

el manejo de múltiples especialidades

médicas y quirúrgicas (1). Es con mucha

frecuencia empleado por médicos

Emergenciólogos, médicos de cuidados

intensivos, médicos de familia, cirujanos,

entre otros (2).

El desarrollo de la tecnología y su

repercusión en la medicina, sobre todo en el

campo del ultrasonido, dieron un salto a

partir del inicio de los años setenta.

Actualmente se poseen elementos más

portables e incluso dispositivos que caben

en la palma de la mano, diseñados para

complementar el examen físico con

imágenes al pie de la cama del paciente y

realizadas por médicos no radiólogos (3).

Los médicos tratantes, aparte de los

radiólogos y sonografistas certificados, han

incrementado el uso del ultrasonido

focalizado para facilitar el manejo inmediato

tanto de procedimientos guiados por

ultrasonografía como de protocolos

diagnósticos (4). De acuerdo con Morris et

al. (4), recientemente el ultrasonido se ha

convertido en una herramienta muy

empleada en servicios de emergencias,

unidades peri-operatorias, unidades de

agudos y clínicas. Según Moore et al. (5), el

concepto de “ultrasonido estetoscopio”

rápidamente se está convirtiendo en una

realidad palpable.

En nuestro país, la introducción del US en los

servicios de emergencias, se dio entre el

2002 y 2003, a raíz de una donación de la

Junta de Protección Social de San José (JPS).

Desde ahí se impartieron cursos informales

los cuales no contaban con una acreditación

que permitiera utilizarlo con propiedad en

los diferentes posgrados médicos. Es hasta

el año 2012, que la Asociación Costarricense

de Médicos Emergenciólogos (ASOCOME),

trae desde Dinamarca el curso FATE y a

partir de este año (2015), adquiere la

representación para Costa Rica de

WINFOCUS (World Interactive Network

Focused Critic Ultrasound) impartiendo con

éxito los tres primeros cursos dirigidos al

personal médico con interés en este tema.

Debido a lo novedoso del campo en Costa

Rica, existen pocos artículos publicados que

traten esta temática, haciendo de esto una

condición de interés para el profesional de

salud. Esta revisión pretende informar

acerca de los conceptos básicos del POCUS

(point of care ultrasound), así como de la

importancia de su aplicación en la medicina

y la perspectiva de su utilidad en un futuro

para los profesionales de salud.

Discusión

Según Liebmann et al. (6), el US es una forma

segura y efectiva de generar imágenes

mediante la emisión de ondas de sonido, con

el fin de examinar la anatomía interna

humana con propósitos diagnósticos y de

procedimientos”. “El POCUS fue definido

como: ultrasonografía al pie de la cama del

paciente, realizada en tiempo real y que

forma parte de la exploración sistemática

realizada por un médico no especializado en

imágenes” (7). De acuerdo con Bowra et al.

(8), las diferencias con el ultrasonido

convencional son primero, que es realizado

por el médico tratante del paciente quién

interpreta y actúa durante una sola

interacción, el cual tiene un entrenamiento

limitado y dirigido a lograr identificar

solamente ciertas situaciones que le

permitan orientar un diagnóstico

diferencial, bajo ninguna circunstancia

pretende convertirse en un escaneo de

imágenes profundo y detallado como si lo es

el ultrasonido convencional.

Con el POCUS “se busca obtener respuestas

a preguntas bimodales o preguntas de si o

no, que surgen al realizar el examen al pie de

la cama, esto como guía para el diagnóstico,

el abordaje fisiológico o terapias

invasivas”(7). Por lo tanto, “se obtienen

respuestas a las preguntas planteadas de

manera inmediata, sin retraso y sin el riesgo

potencial del traslado del paciente crítico o

inestable a otras áreas del hospital” (4). “Con

el US al pie de la cama los médicos están

equipados con una herramienta que les

permite observar lo que tan solo pueden

inferir por medio de la palpación y

auscultación (9)”. Solomon et al. (10),

mencionan que estudios clínicos han

demostrado que el ultrasonido puede ser

superior al examen físico, ya que permite la

visualización directa de órganos, lo que

puede ser útil para aquellos que imparten

lecciones de anatomía, fisiología, entre

otros. El empleo de esta tecnología como

parte del examen físico transformara el

entrenamiento médico.

Historia

“El US ha sido utilizado por los médicos por

más de medio siglo para ayudar en el

diagnóstico y guía de procedimientos” (5).

De acuerdo con Soni et al. (9), Karl Thedore

Dussik en 1942, medico austriaco, psiquiatra

y neurólogo, fue certificado como el primer

médico en emplear un US primitivo para

visualizar tumores de cerebro y los

ventrículos cerebrales. Los avances en el US

se comenzaron a observar en las décadas

1960 y 1970. Durante la década de 1970-

1980 se dio el desarrollo de transductores

más sofisticados, además del refinamiento

de la imagen. Seguido de esto, esta técnica

de obtención de imágenes novedosa se

empezó a adoptar en otras especialidades

como lo fueron cardiología, obstetricia y

ginecología y el área de emergencias y

medicina crítica, lo que marcó el inicio de

una era del uso de POCUS por otras ramas

de la medicina. A partir de la década de los

90´s ha sido adoptado prácticamente por

todas las especialidades que tienen relación

con el manejo del paciente agudamente

enfermo por lo que la última década ha

traído gran desarrollo significativo en lo que

corresponde a protocolos del POCUS.

Diversos estudios demostraron una

reducción de las complicaciones en

procedimientos comunes como la

colocación de un catéter venoso central, así

como una mejoría en la prontitud y certeza

de los diagnósticos tempranos del paciente

crítico, lo que genera una mejoría

significativa en la morbimortalidad dado por

una toma de decisiones dirigida y temprana.

Esto ha generado un cambio aún más

radical, como lo es el desarrollo desde el año

2000 de dispositivos ultrasonográficos de

mayor portabilidad, mejor resolución de

imagen y mayor capacidad de transporte lo

que ha generado un incremento en su uso

para el abordaje del paciente crítico en

distintos escenarios incluyendo

recientemente el ámbito pre-hospitalario.

Aplicaciones

“Es necesario tener dominio de habilidades

en estas tres áreas: adquisición de imágenes,

interpretación de imágenes e integración de

la interpretación para tomar decisiones

médicas” (11). “En cuanto a aplicaciones

básicas se pueden emplear en diferentes

escenarios de presentación del paciente

crítico como lo son: el paro cardiaco, el

derrame pericárdico y el aneurisma de

aorta” (12). En lo que respecta al trauma

toracoabdominal, Adhikari et al. (13),

mencionan que el US al pie de la cama es una

de las herramientas más poderosas con que

cuentan los médicos de emergencias para

hacer una aproximación diagnóstica más

clara y oportuna. Asimismo, el FAST ha

demostrado una mejoría no solo en el

tiempo para el manejo definitivo, sino

también en una mejora de la mortalidad y el

pronóstico neurológico en pacientes con

lesión penetrante de tórax.

En cuanto al abordaje de un embarazo

temprano, “el POCUS puede ser empleado

para detectar embarazos ectópicos, con una

sensibilidad de 99.3% identificando la

ausencia de un embarazo intrauterino y un

valor predictivo negativo de 99.6%”(13)

convirtiéndose en una herramienta de

utilidad incomparable en una situación de

apremio como la anteriormente

mencionada.

En los últimos años este tipo de estudio

diagnostico también se ha extendido a otras

aplicaciones un poco más avanzadas. Según

Millington et al. (14), el empleo de POCUS

desde una perspectiva cardiaca incluye: la

evaluación de la función sistólica del

ventrículo izquierdo, la función sistólica del

ventrículo derecho, la integridad del

pericardio, el empleo del diámetro de la

vena cava inferior para determinar el estado

hemodinámico del paciente entre otros.

Además de dos causas de shock

inexplicables que son difíciles de

diagnosticar al pie de la cama, como lo son

disfunción valvular aguda y falla cardiaca

derecha, POCUS es la herramienta ideal para

diagnosticar estas patologías de alto riesgo

de muerte y realizar diagnóstico diferencial

oportuno y dirigido.

Continuando con las aplicaciones se puede

detectar: depleción de volumen y distensión

venosa yugular. En lo que respecta a la

hipotensión indiferenciada Lakoff et al. (15),

comentan que el empleo del protocolo

RUSH (por sus siglas en ingles ultrasonido

rápido para shock e hipotensión) facilita el

abordaje de un paciente críticamente

enfermo en el servicio de emergencias. De

acuerdo con Volpicelli et al. (16), estos

protocolos consisten en ultrasonidos

orientados a evaluar de manera integral los

siguientes aspectos: sistema cardiaco,

abdominal y venoso, con los que se genera

información contundente para la toma de

decisiones que ya han sido aprobados y

validados. De acuerdo con Lakoff et al. (15),

puede ser resumido en el acrónimo HI-MAP,

por sus siglas en inglés: corazón, vena cava

inferior, espacio de Morrison que se evalúa

por medio del FAST, aorta abdominal y el

componente pulmonar.

En lo que respecta al estudio de la disnea,

Adhikari et al(13),mencionan que la

obtención de una adecuada historia clínica y

un examen físico pueden ser limitados,

incluso cuando se cuenta con una

radiografía de tórax las mismas ,muchas

veces, son de mala calidad y de una

condicionada posibilidad de adecuada

interpretación. La ventaja con POCUS es que

también puede ser utilizado en la

identificación de patología aguda del

sistema pulmonar con lo que el paciente se

puede beneficiar de un diagnóstico más

preciso, el médico puede aplicar un

tratamiento más rápido, además puede ser

repetido para demostrar mejoría de la

enfermedad y por último es libre de

radiación. Se emplea también para hacer

diagnóstico diferencial del dolor torácico.

En cuanto a patología torácica Soni et al.

(17), manifiestan que el US pulmonar puede

detectar de manera precisa y rápidamente

un neumotórax, además de múltiples

estudios han demostrado que la

superioridad del US pulmonar vs la

radiografía de tórax. Tres meta-análisis

reportaron una especificidad cercana al

100%, pero una sensibilidad para US de 79%-

95%, que fue mucho mejor que la radiografía

para detectar neumotórax (40%-52%).

Hyacinthe et al. (18), evidencian que el US de

tórax es el diagnóstico óptimo, al pie de la

cama, tanto para neumotórax como para

hemotórax y contusión pulmonar. Johnson

et al. (19), mencionan que el US ayuda al

diagnóstico de neumotórax y permite a los

médicos emplear terapias que salvan vidas

sin necesidad de realizar estudios de

imágenes adicionales.

Siguiendo con la patología pulmonar, según

Soni et al. (17), en el derrame pleural, el

ultrasonido es más sensible que la

radiografía de tórax para detectar derrames

pleurales de pequeño volumen (100% vs

71%). El drenaje del derrame pleural con

ultrasonido como guía se asocia a un menor

indicio de neumotórax posteriores a

procedimientos y menores costos

hospitalarios.

Con respecto al tromboembolismo

pulmonar, de acuerdo con Nazerian et al.

(20), el POCUS ha sido empleado también

para el abordaje sistemático de la sospecha

del mismo. En este estudio el diagnostico se

realiza por medio de un triple POCUS

(pulmón, corazón y venas de los miembros

inferiores). La sensibilidad y especificidad

corresponden con 90% y 86.2%,

respectivamente. “El triple POCUS es

altamente prometedor, ya que puede ser

realizado al pie de la cama del paciente

brindando imágenes que están

directamente relacionadas con la clínica del

paciente, especialmente si se encuentra

inestable. Asimismo se puede repetir para

saber la evolución clínica del mismo” (21).

En cuanto a la Trombosis Venosa Profunda

(TVP), de acuerdo con Zitek et al. (22),

diversos estudios han demostrado que al

comparar el US vs la venografía, tanto la

sensibilidad como la especificidad del

ultrasonido son mayores a un 90% y pueden

aproximarse a un 100% en ambos casos. El

US es la primera opción en términos de

imagen para el diagnóstico de TVP, por lo

que realizar un US al pie de la cama no

solamente es una técnica rápida y sencilla

sino que también es una opción altamente

confiable. Asimismo “el empleo de POCUS

para TVP se está convirtiendo rápidamente

en un instrumento común y relevante

debido a su disponibilidad y factibilidad para

obtener imágenes que por lo general

pertenecían al departamento de radiología”

(23).

En cuanto a las vías urinarias el mismo se

emplea para valoración de enfermedades

de la vejiga y el volumen de llenado de la

misma. En lo que respecta a hidronefrosis

Soni et al. (17), mencionan que estudios en

médicos con entrenamiento limitado en US

renal, tuvieron una sensibilidad de 72% a

87% y una especificidad de 73% a 82% en

pacientes con cólico renal.

En la patología ocular, de acuerdo con

Adhikari et al. (13), se pueden beneficiar del

POCUS, aquellos que tienen molestias,

presencia de hipertensión intracraneal (la

vaina del nervio óptico mayor a 5mm). El

clínico se empodera ya que obtiene

respuestas más rápidas y esto corresponde

con un diagnostico precoz y apropiado. Por

último también se usa para: dolor testicular,

ruptura de tendones, abscesos vasculares

periféricos y derrame articular.

En cuanto a los procedimientos en los que el

POCUS se emplea como guía con el fin de

disminuir las posibles complicaciones

asociadas a la punción, de acuerdo a

Adhikari et al. (13), se encuentran:

toracocentesis, paracentesis, pericardiocen-

tesis, punción lumbar, drenaje de abscesos

cutáneos y periamigdalinos, remoción de

cuerpo extraño, cateterización de vejiga

pediátrica, aspiración articular, colocación

de marcapasos, anestesia regional y

confirmación de entubación endotraqueal.

Existen, a su vez, reportes de casos

interesantes e inusuales en los que se resalta

la relevancia del uso del POCUS: entre ellos

cabe destacar el mega uréter en un adulto

reportado por Mackenzie et al. (24). Kumar

et al. (25), reportaron una piomiositis que

corresponde con una enfermedad rara de

planos profundos del musculo esquelético.

Asimismo, Minardi et al. (26), mencionan

una endocarditis asociada a un marcapasos,

complicación rara de ventrículo derecho.

Áreas de la medicina en las que se emplea

En lo que respecta al campo de la cirugía, de

acuerdo con Mollenkopf et al. (7), tanto

cirujanos de trauma, como también

vasculares, gastrointestinales, oncológicos,

etc.; han demostrado que el ultrasonido al

pie de la cama y transoperatorio son

efectivos para la toma de decisiones, el inicio

de tratamiento, el monitoreo y la conducta

durante procedimientos quirúrgicos. “En

cuanto a los procedimientos se pueden

mencionar colocación de catéteres de vía

central o paracentesis y para propósitos

diagnósticos: hemoperitoneo y abscesos”

(27). Todsen et al. (1), refieren que la

ultrasonografía para el manejo de los

diferentes escenarios quirúrgicos es

importante, ya que no se requiere de la

disponibilidad y atención de los radiólogos

las 24 hrs lo que rara vez sucede. En el

campo de la anestesia, Johnson et al. (19)

demostraron la utilidad de la

ecocardiografía transtorácica lo que permite

a los clínicos de manera rápida y no invasiva

responder preguntas acerca de las funciones

cardiacas y posibles condiciones patológicas.

POCUS y su uso en emergencias

“En el caso de Estados Unidos es la

especialidad que más tiempo lo ha

empleado” (11), asimismo en nuestro país.

Liebmann et al. (6), mencionan que los

médicos Emergenciólogos diariamente se

confrontan con pacientes críticamente

enfermos con quejas inespecíficas y en los

que se necesitan tomar decisiones

diagnosticas tiempo-sensitivas para

desarrollar intervenciones terapéuticas

basadas en poca información. Henneberry et

al. (12), mencionan que los médicos de

emergencias deberían poseer un

entrenamiento apropiado en imágenes e

interpretación de estas, conocer sus

indicaciones y las limitaciones de POCUS.

“Los pacientes reportan una mayor

satisfacción con su Emergenciólogos, los

exámenes diagnósticos realizados, y el trato

en el departamento de emergencias

empleando POCUS” (2). Por ejemplo, en el

caso de desastres naturales o causados por

el hombre, Sajed (28) menciona que el

POCUS realizado por los primeros clínicos

que atienden el suceso es ideal, ya que es

rápido y constituye una herramienta

portable con una variedad de aplicaciones,

tanto en el diagnóstico de lesiones toraco-

abdominales como en la coordinación del

triaje del paciente. También se ha descrito

su uso “en ataques terroristas y eventos

militares masivos” (28).

En el caso de pediatría de acuerdo a Bélard

et al. (29), es particularmente atractivo ya

que no hay exposición de los niños a

radiación y no requieren sedación. Por

ejemplo, el uso del US en las

manifestaciones extrapulmonares de

tuberculosis en niños, ha demostrado gran

valor. Se evidencia según Gallagher et al.

(30), que los pediatras en emergencias

utilizan POCUS de manera creciente en su

práctica. Y los usos que se le dan

corresponden con los mismos que los

adultos, tan solo que hay patologías

características pediátricas: “abscesos,

fracturas craneales, patología abdominal:

estenosis pilórica, apendicitis,

intususcepción, entre otros” (31).En el caso

del uso en cuidados intensivos neonatales

para intubación endotraqueal en neonatos,

el estudio de Sethi et al. (32), encontró que

puede ser una herramienta potencialmente

beneficiosa en este contexto.

En el caso de medicina interna Dulohery et

al. (33), mencionan que los clínicos pueden

realizar procedimientos como

toracocentesis, paracentesis y colocación de

catéter venoso central. POCUS se puede

convertir en una herramienta diagnóstica

muy importante para médicos internistas.

En lo que respecta al uso de POCUS en la

unidad de cuidados intensivos de adultos, el

estudio de Oks et al. (34), demostró que el

empleo de POCUS por intensivistas se asoció

a una reducción, tanto en estudios de

imágenes radiográficas y no radiográficas,

realizadas por radiólogos y cardiólogos en la

unidad de cuidados intensivos (UCI).

Asimismo Rincón et al. (35), mencionan que

promocionar la adquisición de habilidades

por parte del médico de cuidados intensivos

es benéfico para el paciente críticamente

enfermo, ya que se agiliza la toma de

decisiones.

Beneficios

Según Arienti et al.(36), los dispositivos

POCUS tienen la ventaja de caber en la

palma de la mano, o en los bolsillos y están

disponibles para integrarse al examen físico,

tienen mejor resolución y pantallas más

grandes, proveen un poder diagnostico

superior. Además Lamprecht et al. (37)

refieren que son dispositivos menos

costosos, móviles que permiten ser

utilizados al pie de la cama sin necesidad de

trasladar al paciente, no invasivos, con

resultado inmediato y son replicables.

Además que permite la comparación y con

hallazgos previos y hay clara evidencia de

que con entrenamiento puede ser exitoso.

Desventajas

Todsen et al. (1), mencionan que la cantidad

de entrenamiento necesaria para obtener

suficiente competencia puede variar

considerablemente entre individuos.

Aptitudes insuficientes pueden conllevar a

conclusiones diagnosticas erróneas que

pueden poner en peligro la atención al

paciente. Por lo tanto, es necesario un

manejo competente a la hora de realizar

ultrasonidos por medio de los clínicos. De

acuerdo con Solomon et al. (10), el

entrenamiento requerido para ejercer un US

competente no es trivial.

Shokoohi et al. (38), han sugerido que tanto

el explorador como los geles de transmisión,

son vectores potenciales de S.aureus, tanto

meticilino sensibles como resistentes. La

literatura en este tópico es no concluyente y

los rangos de SAMR varían, sin embargo la

expansión de SAMR por medio de US es

improbable.

Por otra parte, Stolz et al. (39), manifiestan

que surge la oportunidad de un incremento

en las demandas relacionadas con esta

nueva práctica. Una mal praxis en el

departamento de emergencias puede

deberse a la falla de no realizar

adecuadamente el estudio

ultrasonográficos, falla en interpretar el US y

por ende tener un diagnostico fallido. En su

investigación se reportaron 5 casos con falla

diagnostica al realizar el US. “El riesgo de un

mal diagnostico se ve en aquellas personas

que tienen poca experiencia” (10).

Utilidad estudiantes de medicina, residentes

y médicos:

Según Geria et al. (40), existe un movimiento

que busca integrar el ultrasonido dentro de

las escuelas de medicina y que ha estado

ganando fuerza en los últimos años. Esto

porque el US provee una ventana dinámica

al cuerpo humano que permite a los

estudiantes incrementar su conocimiento

acerca de la anatomía y fisiología de manera

dramática. Webb et al. (41), mencionan que

diversas escuelas de medicina han

incorporado el empleo del US en su plan de

estudios, sin asumir que sus estudiantes

aprendan las habilidades sobre la marcha.

Andersen et al. (42), determinaron que

estudiantes de medicina con un

entrenamiento mínimo fueron capaces de

emplear un dispositivo de bolsillo de

imágenes como suplemento del examen

físico y adquirieron exitosamente imágenes

aceptables de órganos, con esto lo que se

obtiene es un uso más amplio del US y una

manera más pronta de obtener un

diagnóstico. Mjølstad et al. (43), evidencian

que en el caso de residentes, el uso de

dispositivos portátiles para US, previo a un

periodo de entrenamiento, ha demostrado

una mejora en el diagnostico

intrahospitalario y el cuido del paciente.

“Mientras que las contribuciones de

generaciones pasadas ayudaron a establecer

la utilidad del ultrasonido como una

herramienta valiosa, la siguiente generación

avanzará en este campo estudiando como el

POCUS puede ser incorporado en algoritmos

de manejo de los pacientes, su impacto,

costo-efectividad y la satisfacción del

paciente. Asimismo las nuevas generaciones

de médicos estarán más acostumbrados al

empleo de POCUS y sus aplicaciones, lo

consideraran parte de la rutina en sus

encuentros clínicos” (9). “Los futuros

médicos serán entrenados para emplear

esta tecnología como una extensión de sus

sentidos, así como muchas generaciones lo

hicieron con el estetoscopio” (10).

Conclusiones

El US ha generado un incremento en las

capacidades de los clínicos para

diagnosticar, intervenir y tratar a sus

pacientes. Con este avance en la medicina se

ha logrado disminuir la morbi-mortalidad,

así como el aumento de la eficiencia de los

clínicos.

A modo de recomendación, sería de gran

utilidad implementar en los programas de

estudio de las escuelas de medicina

costarricenses, el empleo del US, por las

ventajas que esto conlleva en su proceso de

aprendizaje. Asimismo, se debe proponer la

capacitación sistemática de los clínicos en el

manejo del POCUS con el fin de aplicar este

conocimiento innovador a las diferentes

necesidades del paciente agudamente

enfermo.

Referencias

1. Todsen T, Grønnebæk M, MD, Harstedt B,

Merete B, Georg J, Konge L, et al. Reliable

and Valid Assessment of Point-of-care

Ultrasonography. Ann Surg. 2015; 261:309–

15.

2. Bellows B, Totten J, Shah S, Adedipe A.

Perceived Barriers in the Use of Point of Care

Ultrasound in the WWAMI Region. J Emerg

Med Critical Care. 2015; 1:1–4.

3. Holt T, Thompson M, Price C, Heneghan C,

Plüddemann A. Portable Ultrasound

Devices. National Institute for Health

Research. 2014; 1–8. Report No.: 0036.

4. Morris A, MD. Point-of-Care Ultrasound:

Seeing the Future. Current Problems

Diagnostic Radiology. 2015; 44:3–7.

5. Moore C, Copel J. Point-of-Care

Ultrasonography. N Engl J Med. 2011;

24(364):749–57.

6. Liebmann O, Kummer T. Emergency

Ultrasound: Point-of-care Ultrasound in

Emergency Medicine. R I M J.2015; 18–22.

7. Mollenkopf M, Tait N. Is it time to include

point-of-care ultrasound in general surgery

training? A review to stimulate discussion.

ANZ J Surg. 2013; 14(83):908–11.

8. Bowra J, Dawson M, Goudie A, Mallin M.

Sounding out the future of ultrasound

education. Ultrasound. 2015; 23:48–52.

9. Soni N, Arntfield R, Kory P. Evolution of

Point-of-Care Ultrasound. Point-of-care

Ultrasound. 1st ed. Philadelphia: Elsevier

Saunders. 2015;3–8.

10. Solomon S, Saldana F. Point-of-Care

Ultrasound in Medical Education — Stop

Listening and Look. N. Engl. J. Med. 2014;

20(370):1083–5.

11. Lewiss R, Hoffmann B, Beaulieu Y, Phelan

MB. Point-of-Care Ultrasound Education The

Increasing Role of Simulation and

Multimedia Resources. J Ultrasound Med

2013; 26(33):27–32.

12. Henneberry R, Hanson A, Healey A,

Hebert G, Mensour M, Mikhail P, et al. Use

of point of care sonography by emergency

physicians. CJEM. 2012;14(2):106–12.

13. Adhikari S, Amini R, Stolz L, Blaivas M.

Impact of point-of-care ultrasound on

quality of care in clinical practice. Reports in

Medical Imaging 2014; 5(7):81–93.

14. Millington S, Arntfield R. Advanced

Point-of-Care Cardiac Ultrasound

Examination Doppler Applications, Valvular

Assessment, and Advanced Right Heart

Examination. GLOBAL HEART. 2013; 8:305–

12.

15. Lakoff D, Barghashy M, Lorin S, Ungaro R,

Nguyen V-T, Baumgardner J, et al. Point-of-

Care Ultrasound and the Rapid Response

System. GLOBAL HEART. 2013; 8:335–40.

16. Volpicelli G, Lamorte A, Tullio M,

Cardinale L, Giraudo M, Stefanone V, et al.

Point-of-care multiorgan ultrasonography

for the evaluation of undifferentiated

hypotension in the emergency department.

Intensive Care Med (2013).

2013;13(39):1290–8.

17. Soni N, Lucas B. Diagnostic Point-of-Care

Ultrasound for Hospitalists. Journal of

Hospital Medicine 2015. 2014; 28(10):120–

4.

18. Hyacinthe AC, Broux C, Francony G,

Genty C, Bouzat P, Jacquot C, et al.

Diagnostic Accuracy of Ultrasonography in

the Acute Assessment of Common Thoracic

Lesions After Trauma. CHEST.

2012;141:1177–83.

19. Johnson D.W, Oren-Grinberg, A.

Perioperative Point-of-Care

Ultrasonography The Past and the Future

Are in Anesthesiologists’ Hands.

Anesthesiology. 2011; 115:460–2.

20. Nazerian P, Vanni S, Volpicelli G, Gigli C,

Zanobetti M, Lamorte A, et al. Accuracy of

point-of-care multiorgan ultrasonography

for the diagnosis of pulmonary embolism.

Chest. 2014; 145:950–7.

21. Squizzato A, Galli L, Gerdes V. Point-of-

care ultrasound in the diagnosis of

pulmonary embolism. Critical Ultrasound

Journal. 2015; 27(7):1–4.

22. Zitek J, Baydoun J, Baird J. Tools for the

Clinician: The Essentials of Bedside (ED or

ICU) Ultrasound for Deep Vein Thrombosis.

Curr Emerg Hosp Med Rep 2013;1:65–70.

23. Lewiss R, Kaban N, Saul T. Point-of-Care

Ultrasound for a Deep Venous Thrombosis.

GLOBAL HEART. 2013; 329–33.

24. Mackenzie D, Sajed D, Noble V. Diagnosis

of megaureter by point-of-care ultrasound.

The Journal of Emergency Medicine.

2013;47:e1–3.

25. Kumar M, Seif D, Perera P, Mailhot T.

Point-of-care ultrasound in diagnosing

pyomyositis: a report of three cases. The

Journal of Emergency Medicine,

2014;47:420–6.

26. Minardi J, Marshall T, Massey G, Setzer

E. Focused Cardiac Ultrasound Uncommon

but Critical Diagnoses Made at the Point of

Care. J Ultrasound Med. 2014;34:727–36.

27. Kotagal M, Quiroga E, Ruffatto B,

Adedipe A, Backlund B, Nathan R, et al.

Impact of Point-of-Care Ultrasound Training

on Surgical Residents’ Confidence. J Surg.

2015;72:e82–7.

28. Sajed D. The History of Point-of-Care

Ultrasound Use in Disaster and Mass

Casualty Incidents. American Medical

Association Journal of Ethics. 2010; 12:744–

9.

29. Bélard S, Heller T, Grobusch M, Zar H.

Point-of-care ultrasound: a simple protocol

to improve diagnosis of childhood

tuberculosis. Pediatr Radiol 2014; 679–80.

30. Gallagher R, Levy J. Advances in point-of-

care ultrasound in pediatric emergency

medicine. Curr Opin Pediatr 2014; 26:265–

71.

31. McLario D, Sivitz A. Point-of-Care

Ultrasound in Pediatric Clinical Care. JAMA

Pediatr 2015; 169:594–600.

32. Sethi A, Nimbalkar A, Patel D, Kungwani

A, Nimbalkar S. Point of Care

Ultrasonography for Position of tip of

Endotracheal Tube in Neonates. 2014;

51:119–21.

33. Dulohery M, Stoven S, Kurklinksy A,

Halvorsen A, McDonald F, Bhagra A.

Ultrasound for Internal Medicine Physicians

The Future of the Physical Examination. J

Ultrasound Med 2013; 33:1005–11.

34. Oks M, Cleven K, Cardenas J, Schaub JA,

Koenig S, Cohen R, et al. The Effect of Point-

of-Care Ultrasonography on Imaging Studies

in the Medical ICU a Comparative Study.

Chest 2014; 146:1574–7.

35. Rincón JJ, Salazar D. Ultrasonografía en

cuidados intensivos y emergencias. Manual

de Ultrasonido En Terapia Intensiva y

Emergencias. México: Prado. 2014; 1–7.

36. Arienti V, Giulio R, Cogliati C, Accogli E,

Aluigi L, Corazza GR, et al. Bedside

Ultrasonography (US), Echoscopy and US

Point of Care as a new kind of stethoscope

for Internal Medicine Departments: the

training program of the Italian Internal

Medicine Society (SIMI). Intern Emerg Med.

2014; 9:805–14.

37. Lamprecht H, Stander M, Hoving NV.

Emergency point-of-care ultrasound

applications Basic applications for the

clinician performing bedside ultrasound.

2012; 30:416–9.

38. Shokoohi H, Armstrong P, Tansek R.

Emergency department ultrasound probe

infection control: challenges and solutions.

Open Access Emergency Medicine 2015;

5:1–9.

39. Stolz L, O’Brien K, Miller M, Winters-

Brown N, Blaivas M, Adhikari S. Review of

Lawsuits Related to Point-of-Care

Emergency Ultrasound Applications.

Western Journal of Emergency Medicine.

2015; 16:1–4.

40. Geria R, Raio C, Tayal V. Point-of-Care

Ultrasound: Not A Stethoscope—A Separate

Clinical Entity. J Ultrasound Med 2015;

34:172–4.

41. Webb E, Cotton J, Kane K, Straus C, Topp

K, Naeger D. Teaching Point of Care

Ultrasound Skills in Medical School: Keeping

Radiology in the Driver’s Seat. Acad Radiol

2014; 21:893–901.

42. Andersen G, Viset A, Mjølstad OC,

Salvesen Ø, Dalen H, Olav B. Feasibility and

accuracy of point-of-care pocket-size

ultrasonography performed by medical

students. BMC Medical Education

2014;14:156.

43. Mjølstad OC, Newton G, Dalen H, Graven

T, Skjetne K, Kleinau JO, et al. Feasibility and

reliability of point-of-care pocket-size

echocardiography performed by medical

residents. European Heart Journal –

Cardiovascular Imaging 2013;14:1195–202.