El Debate 19190902 · 2021. 4. 2. · .1 UJl^^o^t^ r..,rs,r^ ^r, oc^o. pn ftl re- OÍS. v...

6
-1 PRECIOS DE mz\Km; tóADKin.,........ 1,50pesetasst-Iss* EK0\ ¡ACIAS. 4,50 pU6.tn,náS«rs. > FAGO A^mCIPADO i FiiAN*¿l¡t,0 CONCEKIAOO =n- MADRID.-Año IX.-Núm. 3.U5. Martes, 2 de septiembre de 1919 CmCO EDICIONES DmüIAS Red. y Admón., MARQUES DE C ÜBAS, 3.-~ApauS. é66.—Tel. 3G5. ¡ES DESCORÁZONADOR En San Sebastián han conferenciado los jefes liberales señores conde, de Ko- manones, Gaicía Prieto y Alba. Este último, antes, había conversado con el señor Gasset. Los trabajos, pues, pa- ra la unión de las izquierdas guberna- mentales, que iniciara Amos halvador en Madrid, y- que se han proseguido t * c rf»T«rFNTRJf CIONFS ^^^^° pesimUa... Y el país, en vez de L A S t O N L f c M K i «.lunes interesarse y apasionai-»' noblement.í por e! problema marroquí, e.ren'úa, día por día, €! desvío y ía indifererscia' que la- menta e! g"neral ingiés Punking, y que más doioridiimeníe deben lamentar los patriotas españoles. Hace poco se afirmó, y no hi sido se- riamente reclificado. ^ue Raisuni gue- rrea con recursos bélicos superiores a 1 s que nuestro Ejercito posee; ayer una nota cíi iai afirma que nuestras tropas han apresado un convoy que desde !a Z'S- na iniernacional llevaba a Raisuni víve- res y í ertrechos de p;uerra. La considerac ón de que en esa zona ¡lardo, y hasta concejales demócratas protestaban de la obstrucción de las izquierdas. Hoy, esas masas, esa opi- nión, cuyo concurso se ha pedido siem- pre y no se ha logrado casi nunca; esa ciudadanía cuya cooperación se consi- deró constantemente él ideal, ha vuel- to a recluirse en sus casas, dolorida-y desengaiíada. Y pluguiera' a Dios que corresponde a Francia la función de poli .1 U J l ^ ^ o ^ t ^ r..,rs,r^ ^r, oc^o. pn ftl re- OÍS. v represión del car.írabando de en las playas del Norte durante el mea , _ . _ de agosto, continúan, y, al parecer, el desencanto parara en eso, en el re- tendrán éxito. torno a la antigua pasividad; porque Los augurios, en cambio, acerca de ocurre al presente que la desilusión la concentración conservadora, que las principja a indignar, y no pocos de ^últimas noticias permiten formular, no ¡los indignados vuelan camino abajo mn nada halagüeños ,," A la puL'licación del documento > unionista firmado por 20 maurociervis- ! tas y por 2C datistas, se le señalan nue^ , vos plazos... parecidos a los del pe- . tardista de la anécdota: tarde, maJ y nunca. Pues los señores Lejna y Cal- derón hacen declaraciones - anticoncen- tracionlstas lamentables. ¡ Es descorazonador! Porque el pa- triotismo, exige la unión de los dos sec- tores conservadores, y no se concibe cómo no entienden ciertos políticos la responsabilidad en que incurren. La continuación del actual Gobier- no, como está constituido, sería un ab- surdo antipatriótico. No podría gober- nar conforme a un plan, según un pro- grama, sino o firmando al dictado dejtir que concurran a la calamitosa irre- las izquierdas, o bascando en las con- ' ••-••'••' ' ^ J '— - -"-> cesiones, en el regateo, de todos, solu- ciones que, ni satisfacen a nadifc. ni son y represión de] caniraBanGo ae gue- rra, y oi recu-"rdo do ias and-icias- fu» a' más euaclo decir típrccacidades'—del, partido colcnjsta francés, son mot vos su* fieientes para so<=p^cliar y cpsi afirmo", i que nuestros amables vc-dnos se d-^dican | de la rebeldía... hacia el campo de las a proveer a Raisuni de medios co» quéj -extremas izquierdas!... Varias veces comhatir a Españ.3. I predijimos semejante exceso de reac-| El Gobierno c-dlnr',. sesnr-ro.n'e A ¡o ción subversiva, mas nunca pensamos sumo, opondrá a estos iund.üos rece'os , r . ' ,„ ^«^,rrJl!^ra tan «"9 rcctifícución insincera, que uadie, que el fenómeno se de.arroUara tan^^^^^^^^ ^^ ^^^ , ^ ^ ^ ^, ^^.^ aiTaignrá tal Je prisa ni fuese tan general... | eonvi^ción dcsespenmzadora de que en ] La división espiritual del partido íi-¡ j^jjj^,.j„,ppj^g Pernos-de juchar, 'stéri'rocn-! beral conservaaor es un hedió notorio j ic,^ no sólo contra ios moros, sino contra La desbandada de las muchedumbres p^fen-ias poderosas que, coi m^ia-ares, bres conservadoras ha principiado, con' consiguen que Españn derrocne su pm- caracteres alarmantes. " | R^ y so dinero para conservar una snm- Y, entre tanto, las únicas razones que' bre do soberanía sobre torri'on^s que, V , . , j .• . „ ^ ^„»,„, no^n, íiQva de abandonar en niazo no esgrimen los primates datistas enemí- ,^ • ' . " gos de la concentración se reducen a.i ' molestias personales, al nada generoso recuerdo de antiguos agravios, efecti- vos o supuestos... Ni por un instante queremos admt- ¿na estallado en Mangria una nueva revoiucioni sen-organizará una conferencia de representantes del capüai y del trabajo que determine las bases para fijar los sálanos. ductibilidad el ansia de medro, la am- bición,, lo avaricia... Termómetro para apreciar'los gra.dos Pata slus'cnes La Tnhtin^i nos dice muy cortésmente que algunos de los cargos que ayer re- chazábamos no iban dirigidos a nos- otros; pero, de todos modos, nos acu- sa de estorbar ia restauración del orden en Bgrce'ona. DESPUÉS DE LA FlRMA.~Hov. ma-fes, rerá entregado el Tri'ndo de paz a la de'egación austríaca. E] día 7 d@ septiembre ha sido señalado p ra fecha de la firma, que se verificará COE toda solemnidad en Ssint Genr>aín (i-ürís).-!— Por [g cuestión de Fium-a se co.ubaic'n áur¿;.:,jíne »^o ¿JÜÍII^UICUO ..u..iLoa^s ^ aaiianos (París y Roma).—El senagor yan-, , qui, Fa-'l, ha declarado que, aunque oomlíalc ei Convenio írancoamericario por considerarlo auíiconsíitucional, reconoce.," q.ie los mlere.'íes do .os Estados Unidos oslan ¡aíimatnentc ligados a lu seguridad de Francia (Nueva York}.—Los sen ido- res republicanos intentan pjr todos ios medios que Wiison 'realice su anunciado viaje de propaganda (Pyrís).—La acti tud doi benado yíuiqui, en ia cDCst^ón de Chantung,, ría producido honda impresión en el' pueb.o japonés (Tokio).—Se dice que un joven ofi.-ial de la Marina ale nana ha destruido 12 de los 16 dirigibles que debían ser entregados a los aüa-' dos (Nueva York). KOl^ICLAS VARÍAS,—Un te^rrible ciclón ha destruido varios pueblos en la re^ón d© Spilimbergo (Ha'ia). ocasionando - numerosas víctiinas (Konia).—En .(ínoxviUe se han reproducido las luchas entre ¡J.ancos y negros, resultando muciioS' muertos y heridos. Las tropas tienen que patruiiar por las calles, .pfira evitar nne.-as colisiones (Nueva Yorlí).—-El gene-- „ rai Siíiuts se ha encargado de formar Gcibierno en el Transvaal (Pretoria).—En S rvia se intenta la formación de un Ga^.^ bineíx^ de concentración (Belgrado).—Noücias procedentes de Amsierda:i af nimn que ha estallado una nueva revolución,-- en Hungría (Londres).—Después de la fo na de Pskol'f ia situación de los ejércitos bolchevistas ha mejorado notabl'^meníS' (Copenhague).—Ei almirante Kolehak ha tenido que trasladar su cuarie] genera! dé Onisk a Novonikolaisek (Londres). " de Francia respondía así: ,«S] Crobiemí de la República está d.spueslo a dar .«s concurso al Gobierno Japonés para, en d momento de las negociaciones de oaz, arreglar ia cuestión de] Chantung, eseu. «a! para el Japón». Y en cambió, p"día -Si no recuerdo m.ai, en un^ de ios ar- cha del Chantung, que habrí llenado de Francia que e¡ Japón influyese para, con. otra cosa que trasunto-en la política i de autoridad deque goza un Gapme-1 acuerdo, porque el concepto del «orden ¡iculo.-í qUí. aiiuarJ a csias kuiias V-ajan. regocijO a ioi' ciuilo.-^, de ira a l.ts japo Será difícil que nos pongamos de d.icaiüuo ae ¿a Corte, o que se habrá pa- a^ses y de aiqiueiud a lodos los i.iijdos, seguir que China «rompiese sus relacio- nes dipiomáticas con el ím.perio alemán. del monstruo horaciano: cabeza m-ujeril, cuello equino y cola de pez. Ni aún cerradas las Cortes gobierna el Gabmete Sánchez de Toca. En Cata- luña dibcrc en ei parecer v aspiracio- ica de Marceimo ÍDomin^-o y -tic los e, la solidez de una actuación poh'íica, i es raxvy distinto en ivnos y otros peno ií icc'jo ya., .^aolaba de que la enmienda han seguido nuevos golpes de ariete de dando a este acto toda ia extensión de, I apx-oiJ.iíta r.'^r el iepado americano con- los americands, que tienden a d'^'sfacer sepJ^leí'. cediendo a China'lO que ai Japón ^.to^gó ei eniuerto persamgbs, prestando su. Ó r i o s G t ó e r o s preocupa de modo fl V^^'^^*^" f Ver,.aa.es era la pr.mera apoyo a Fersu. co.io se lo tmn prestaüo ¡^3 franceses, le ofr^^en Si na, que ape- os .os uouiernos p!cx)cupa ae moco ^,,,3^},^^ ^YAS.\\S. en ese documento diplo- a Cuma, y que aseguran que no quieren 1 ^ j ^ - , , g . , .,'^2. f,„ lo que cabe esperar de un Gobierno,' dicos. A algunos de éstos y a casi lo- es, evidentemente, la oscilación bursá-,dos los Gobiernos preocupa de modo til. He aquí cómo se expresa la Gaceta a-Kclusivo el orden material. Si no hay ác la Boba y de la Proph'daá- ' dist.irhio^ 'ni JMcl-as violentas, ni ¿, -i careta, y cuu=Ju se Irata^ de batir ¡lera beigaalemana. Truena en América prometen'alos7i;p(5ríese7sulyüdarpara ubsecrotano de ¡a Presidencia na i'>c•••-cu:^, ni su:p;;-sion d'- -ir-nlias, ¡ algo, muros, ejérciios o tratados, lo difí-; y _ü-uena en ¿¿«^ropa y Asia.^-.El^ males- q,.^ ^^ ^^yg^g^ con ía provincia cKin¿ del ;r.<iiico, donde ¡os auado.; se han qu.ia-• najiciarse fn ia deuiniüi non de la l'ron- <E1 tecen éstos, a} Rey de] Hedjar, y ios espaldas de ios chinos, \& provincia .•^bajo se les im- aceptar e pone. • Y,' ,:qué decir de la op'nicn de ía íj->niia'iza -CÍO udn mposi''ioií'''^ .'^»í i^i ii'-'j^- merc-ido es mayor cada día' y adquiera carací'_-.reR rie generalidad, non muy li-^ii- tadas cxc^n' r-nrc, .-.1 '^C 'ii;ev»T ricsorrle-i „..._j.,,. chrs \ '""te' a' 1 me'iC.j. no nos dejáramos engañar como los chi. JIOH, i í''eí;o"io a-.itot;,os retMcid si-:-'o todavíe, qu"; cuanao" t?!e Ui eí.pffdnz'a ce one P1 orCiCn moraJ ^c esencial en eS régfimen dmccrdtico? No! se anime, al regreso de los veranoaní.es. J rcsíaur:; e irtipere ¡o jusíici; , "o la ' lo- asiste en manera aíinina al Gobierno'de t'^mo" es que Ja flojedad de ahor;; r.e'lencia. liberal conservador. .Erraría vehemente-1 í""^" en.,|>'-j« deoiarada si I«s or;,.n!.a- rri'-nte ouien confundiera los brmdisií^'^'"^'P""^"-« ^° «^'''^^^^''•«^''^'^'"^•--'-" ác los.ág;;Tcs con ia voz popu'ar, o las! Li tesumonio es irrccusao-c. .ipoíeosis organizadas fior el agradecí ^vi\ i\, que tiegp hoy a u la manos, en : do belga.» fi tí* mo d" . "fo que, s° Itula <.Lai p^r otra parte, sabido es que Ruma-'^Qs, y ¿¿"n tiene <'Le Temps» el despar- I./-1 •-tra ' ! ^ a,. .< t-n p 1 gru ia inte-: rjj-a, continúa {¡aciendo, de su capa húnga- pajo de decir.: «Los aliados han comb líL m'cnto, el compromiso y el t' mor con hcménaie de l.i cit-dr.d"' Todas las habilidades, todo el bucri contentar del señor Sánchez de Teca y Ahoira r-e auicrc, a todo !-'-->CÍ=', que ' en P.ariccl'^ra r'VLV.i^ i;i3 Í-TU -"i^aad de ¡artificio. "'Ci-o, ,. a q,,ie costa ^ Pobuste-ir, i ciciido sf '^ i. sJS. Tr ilof'o (conoi e \ que va a ha- ber palos, como '•i gallego de! ciento, en ^o^ q^2 i^í, *»an lado uiiu), ri p o f<e la S j-^ rg.3 filiad ae N»>-topee- 3, ^ o ^ Co venio en solver"; que'en ia Alta Siiesia polacos y ¡emahcs so unir-in airado-5, v que en ra un sayo ruíi;fi:iü, y que ¡os aliados ¡a ¿Q' p^j. ja independencia dg las-nació- ánienezado con, sentarle las costu- jies_„ quo el pieito de Fiurne sigue sin re-' ' í 1! Iigi >.i.Ci "a > nT>iD"o~iie(ieT a Ule, Dues i'a c tO pí?eto v convenio ': enaítcr;endo a ios -Tatores de | forr an ^\-^'^ do una misr-. m-^íta, y suel- 1 s TwiOos L nidos se dí-ua r en "ocorro ue ^ Dan/.ing, estos úitiraos y los americanos, oi.?aos han lli\gado. V todo esto \r\:?.. '^stán i "^'^"S coleg3<:., no evitaran que ai reanu ya muy lejos las horas cuando las cla-|dai-se la actividadde la vida --.oiitica S' y soriales, las fuer-^-as vivas <lc b na- I el Gobierno ci-'-n, !;--s Crimpras de Comercio, los in-!-r.-mos de í--enicros, !o" 'ndustriales, etc., etc., ani-í datisras y ' :a a~!í.ecíOn i TKcr tf/'i >"!e re"pon Ítei-^.T de gsesinritc cor •"'U-. íii,-. .'o;.- d ' o a e r •.•nismr de elegir entre los ex-; j.,, esre d'Icma; o la unión d e ' ¿ e l .-'rr:.-'r c maurocicrvistas, para orga-'-re y c-nírcga. ruaban al señor Maura v sus ministros n-.zar un mmisícr-o iuerle, o vi-^ir de- la| E^íy- ci el orden -^1?'- oara c\víft re3.'izfran la reconstitución dcsdeño.-.a piedad de las izquierdas,; ¡ ,'\h! p,,c3 a plepr; c.-,-,;c'.ir nacional,-y los capitalistas les ofrecían sirviéndoles de aposentadores, hasta pc-'nrroodop^?, de él, v si r nrin: olio sus riquezas, y los obreros que los izquidrni"'f"f; juzguen convs-, jr.ano- estuviera impedir ^ ándn'uces se acogían a la bandera de nienteinente arha;ado y cómodamente (-t«-T=f<-wi reii-j^do. con a'v . ios decretas del señor Ossorio y Ga- h,ibitable el alcí''zar del Poder... CiC ín a n . i - q u ' a no (o cío d° 1 s oumo» Ojrrc pel.gro toda " •'id.'^d '•" un cen-|e'!c de a'v se |T 'I'f' t- w í^a np;i Oíd, -/ d.'-v<"doles C e ' ' d ír"'-ere ci-^-'o q^P Po '•'' encontrará :;v<-¡i s lesorte'^' o'-urre sin f^ab^r tocado aún al avispero de los Balks..u« El 29 de sepüembre de d;;7;pp;";ereTarchiduque'ícs'érn'o"'!' 1918 capdnjabari los búlgaros, y esa es ^^^^^^^^ ^g^ban de acusar en « la hora que nadie sabe aun lo que va imt ;ir «¡Si es broma puede pasar!» Porque, ©s e] caso que esa afirma'^ión brota de ios puntos de la pluma del co- meniarisla. olvidando que hace días, in- miscuyéndose ^ la política interior de Hungría, los abados tian hci^io que aban- re- cordando que acaban de acusar en «Le Temps» a ios ingleses de que no respe- tan la independencia de Persia, y, dando al olvido también, que, a tiempo que el patriarca de 'os maronitas ha ¡legado á París para recabar la independencia de a 'onos',,-te , . e.t. v ^ o que un gran número; ^.,3'con motivo de haberse puesto sobre ^'1^^°^ lll^^^tl tÁ'lllL Síf" nuestras I c^ - mdores sc na'lan resnr'io- a re-ha.' pj W t e ias cu.e=tir,n"s o-i-nlalos «The ^e^ la posesión de esta región asutica. fuga. -• "ar, ra solanieme les ci...sulas relativas ^ A S c ^ u f i i a nl^biemeníe qüe'lngla- -^"^^^^ 'tll'^.r^^T^'Jt TTi V vida ioia] Chnitu^g, ^, M «S o^stipn(aciones ^ tg^ra en ei otoño de 1914 'se puso de I esenci.ilc-> de la Sociedad de Naciones. ; acuerdo con el futuro Rey dei H'L'djar pa- '"s olre- anhela 'n 'i S^ aj d-' l e . F f-j'^'o" uidcs una ^ «^j. de Bulgiria. En cuanlo a Turquía, /ijví-" a '^i<:-pue«í9 a l e í ' u a r el i r a i a a o ¡^^g ameri.;a.nos. que ar-dan rocorriéiidola ,!(_ •< o,-.süe^ ts' como p<;i-5 En virtud de pjj,-^ administrar']e''-'t'<^ia- -punce que es- ] ia Ctn'-btudon (58 prc>" Sa que ^sta mayo- JA^ a punto de volverse locos ante el caos n a es'" coi-^pues a ue tas djs terceras en Tie se mueven... Lindas cosas sabe- *'««V»'^.#*^->*^'-"V''*^,'"*'**'^'*'*''^»^''^-''''^,¿«''**V'»'*V'''^*^^^**V"**^ lnaana BKSBna y en especuu, ese arfar ilo 10 (e¡ relativo ¡.3 repartirse el Sur de Turquía, sin que Bl?i-ví.s'.üht. LA i^us.J.r^.'i i.t.Mur^A.'- ' '' '"'^ '"^ *"''"' "" socorio de una nación aquella nación,' cua-ido firmó con Fr¿n. Bu í^tff!-"''''ios. Sio p-Jüi-..- ra n ütai/tf, 1 - '>-'?'<!"i ff''« el nresidente Wilson ha 1 ^.j^ en 1915 el Tralido por el que se ad- íiiUiíjí'i^^'i-i c> ua t-jíy.íir'. cr.n rr-'-'j., ec'co» j c'psf':;naG0 cou el nombre de copina dnr.' j,jdicaba Siria a los Iranceses, hiciera sa. íc-i-«s. -íVücierro tíe 6-;t-.r!,r«sres . . J J ¡«.do í Oh, Días haos contábamos ia triste odisea 1^ ^ de un ma str.j naeíonsí que, ooligaüo Un ffpiaUSO'^om la^ satisfacción a las aspiraciones ú^ EL VLBATE \c los funconari-.s en cuanto son jus- as, o. ai menos, legal's. Es la m-'j-er a abandonar precipitada;ai- n o el pue- míinTa. de ovit<- vt^=ma!IKtí¡íaxxKrx1i)arairsiaaurwpKU-sMriax^mavií^^ blo donde ejercía su mmisteno, vcú.^ } : t S ^ L ; ¿ r r ^ S ; ^^í I i ' s.rr.c.oiv r^rr.mon en Madrid sin r- curtios para traslad se a otro puen l|,-ri"Sií;a"ido dS:?»-" » J - » ° ">« 'a i»-'«cia. £/ esoañcf, pan'i \ Más de una vez se Itf dicho nue un' español fuera de su P.^í^-ia es un paria. -Su Gobierno lo abandona, n-i cuija de' él, no jo prolege. S- sufro alropclio o I vejación d-e parte de autoridades cx-¡ en vano vuelve le pus. /il ao|iir su suelo, narooo iju'" | nado, y en ríc--go de perder su nuevo destino'ñor estar a punto de expirar ol plazo p Vi-sofio. Con.cedor de! caso^ el diredor geno- rali de Primera e?is uanza s ñor Pogg o ha dado pruebas de la -.solicitud v o"io. D.>n que abende a ^os intcrc-.cs d 1 Ma-; trán jeras gistícno, concediendo al mac-tro a que ¡-.a piís . . . ^... „. ^„ „„^..,^ ,,.,,„. , •íicr reienmo-, les nr di s que csíiiba Parabién-¿.jó" dÜí su cah'dád d-" W en sus Mtribueíones concederle onrn que ñoi. pudiera «air de la difícil situación en ^ ¿sto ha ocurndo ahora en Suiza a^ •, que st; <rK-uaitra._ _ 1 corrogocnsai de ¿7 Mundo^ don Satur- -•uggn merec^^un sincero ^^^^^ Jitnfccz; Detcnid > x>or la. autori- uosoí-ros le íriou.amos, a dad 3 suizas, a consecuencia do un ar- cxpnsamoL, nuestro reco-^Hcylo inserto cn d citado diario madri- I ^iy^- en v a n o e'ífcsp h a s licitado del Lo de s/eJTJO/'e K^'^biemo amparo y nrotección n-ra •'i Hablase del disgusto quo rema ^^^ ' ^ ¡ ^ ' ^ ^ ^ ^ "^"^ '' ^"*"^^''-'' '^^ jpisres í.üj :„í¡o /.o»!''»/ dil padO'i Asi hdf>¡a cariacrntCi iiio í^pj. j , éstos e] citado acuerdo... ¡ gu© úmet/i: aildunir ía .t-ja-a '-uiisass 3? 1 «Le T^mps» ,y recueida con dolor que diploma-da!" Y-«Le T.emps». que se que- 3in*í«r. hArmonri!) G-JSÍTUX, S la iUjacaós ' su'o \dn a qu «iar en Ms .ord'as de! Rhín^ ¡.^ amargamente de esta... incorrección I 6 206 -.oldadus im ricnnos % 201 of cia- ¡y^¿s fuerte debiera ser el calificativo), IP,, V se pregunM engustndo- «¿Si e¡ se olvida de lo-que los franceses han he- Z^^'Z ^^''nTmerrúrhmaZrerha Senado de ios Estados Unidos separa del .^o <-on los chinos Juzgue .] lector. Eí ^^f^"^ "oSd^rabl^íSe ¡ ^ Tratado el pacto, de |a Sociedad de Na-] jg ¿^ febrero de 1917, el ministro de Es- "i^n'^^o coriside.raw^ineme. , cienes (a ello se apunta) podrá ser Ale- ^g^¿Q japonés ie escribía al embajador manía sometida a una íisi'alización efi-idg Franeii.- «El Gobierno imperial tiene --Í. caz^' V precisa, sm duda, en aquel pí- ¡^ iht.í'nción de pedir al Gobiprno aloman • ^__y^ 'fi"^ ^^' caro ministro pi-usiano que se la jiisó do cuando lleguen las negociaciones de paz,! ^^--^V^^^^^.¿^^ ^^jf puño a iVapoleon. .tiaciendo, sin que éste [g, cesión de los derechos lerrilonales % *^ «-^'^^ « ^ ¡ se peVcaiara, que pasaran por filas, nu- ¡^g los intereses especia'es, que 4.i<>mani.ij "" ' f^J merosos contingentes que se cobraron ^n x^^ú^ antes de la guerra en el Chantung». I J/"'--' - Leipzig -y Walerlóo de Jena y Aners- Y e ! ] de marzo de 1917, e! embalador v^iliagarcía de Arosa, 28 agosio ledt I Ka cctnen?aco en BarosiO'-a'a be-gá| i gfine a! de 'a co.nsirucolfin ! LA AsociACióN DPI MA.R:NOS XO F-ACIL1T.\IÍÁ !'r:i-!OVAT, l'AKA LOá •VAPOR»! conjí-fzo:. i r.,1 sentir apúiu-^o, (jU(! la v z ciue i-, ííoci!fi;ento. Its fuiíciouanos d- Hacienda por la &> apicacióii de ias -«h'.ntrillas oue d orctó éi señor Cujrva y por ci retraso en la concojió.'i ó.-, ios b.t) ficios conct^did s en la tey qmj s<- ü.uuó i d e la fórm eo/nóincaí'. Lejos de nuestro propósito enjuiciar técnicam-erí.e act-rca do ias pl<íntiilas que formó el soñ.jr Cierva : pero cree- mos que, por «-quidad, vis^.as las ya apü- funcicnarios ele ofros d^'par Oaí siouK-ra paréele o oíaor, a ia- súp'ica nC'í>er _ Por natnotisrno, ñor decoro nacional smoorta cambiar d.- cnducí-a en ese ula "^^^^ ^ en •todcr. los r,cmejanrOp a é!...,i que cJosgraciadamenre, i:„) son^pocos.' '| t^pzñs en Maiuecos \ Es ya tradicional en nuestros ministres de Estado convertir ia íhesura, la res-r-' va y la discreción, tan propias de 'os asuntos diplom.áücos, en la seriedad de - Democrsci3 ' | y ol©r©cí3Í La cuesfiót! socíaí e.»- una ctrestiAn moral. I La Mura! CÍVÍC;Í ts itiufi-iie te.-Deber de! I E.itaüo de ni.nnfeiier la Reüyion y con-I venieucia de n'l'zav los servicios del C e - I ro eu pro de ia .u cura y dei progreso i nacíona!. poí DOItiMAS EL R STO -= par V. DIEZ DE VEJADA J tamentos, favürabilísimar, KÍ persona!, quien no habla... y casi no piensa. Pnb las del señor Cierva no se d-I>''';i ^rf^-j y m.ísera es. tiemT)o hace, la v>da in'e cadae tan las chazar. Ni e-s ya hora d alimentar du- na( ionaí de España: mas ni su rnodes'a das sobre luu apbeac.'ón. En que ¿c actuación es conocid;! ñor los españoles, hagan efectivas de-.-de c¡ue fueron pu- Luego quéjansfi los pohfifíos de que en Bücadaa por real decr ío .GÍÁ int.eresa- nuestro país no hay i(ical formado en da la seriedad des P. d(?r público. punto a .política exlerior:. ¿cómo podrá Pero es más. y 'a ello nos referimos haberlo si a¡ pueblo español nadie lo al f-ituiar este gn 'to «Lo de S'cmpro». orienta, ni lo gtufi, ni aun !o inf^-rma ? No conviene P c T oúbiico sm-'-ciíar; • De modo especial desíacan eslos \i:,''>3 o deja.r quo -e. olanifen couflictor, quejen naestra po'ílica africanista. Pocus (s- fuego han dei K:r r sueltos comrí jos' pañoles saben por qué es'amcs ¡' 1 M 1- d.-sconi'>ntnf; desean. Y, por lo que va-|rniecos, por q;ic vierte alií Fspaíía san- Tnos viendo, egio va a ocurrir en el , gi'c y dinero, qué finalidad pers 1; 1 m 5 pinito á^- ios funcionaricK. de T-Tacicn- ' y jvor cuáles medios se procura esa fina- da. En estas oucnas ouebrá"í-atí; el lidad. Así, a la información y adocírina. j principio dp autoridad, y a todos in- m.ípnto cfieiaics, de gobernantes y poe- teresa evitarlo- No ge rí'gaíiCf:; ni se de- ticos, sustituyen el rumor, ía insidia, el T^IBÜ.^.'i LIBRE Para aígo más qiJ3 a'us'ones Sobre actuíiclonea ira d ici o nal! ©ta s ;jor Saivadar MliMGUiJOW por Soic.iaíi ñ'JIZ DE POSSBO i DEPOnTES a DEPBY EO ÍNTERNAGTONAL 6.1» fiWAtSÍA »J.A«íá. ^m-sií pof,fTírí5! EL CONSEJO DE, Ai'Eá Se tm^v- ía adqui'i ion de material i d3 guerra para Msrrue os , Y qué de vigas tenemos ocasión de ver en los ojos de todos, tos que. por fort.nnai, permanecimos alejados de ía cohtiendT f I Ej nerviosismo d^ ía humanidad, ante 'este embrollo, anEe'este nudo gord;aho, que no encuentra un Alejandro que !o c^irte, se acentúa cada vez más, y en es- pecial, es nerviosismo francés. Se conci- te, ni'es, como acabo de leer, oue falte tabaco en Francia, no porque se venda menos que en 1914 (se vende más), sing au. mentado coriside.Fabl'cmente. ¡ Donosa consecuencia de !a guerra' .... A mal dar, Usmar {at)-íoo. ^•9^1 DESPUÉS DE LA FIRMA Razón .tiene «Le Tempsn,.. Sin la fisca- lización apetecida, que ate a Alemania de pies y manos, sin la seguridad de que esta nación no dispone de fuerzas. Eran- cia. ni puede ni , debe estar tranquila: pero es el caso que do existir esa fircn- lización y esa,seguridad, es muy pos'ble que los bolcheviques triunfen al fin en Alemania, y ello tampoco es 1d-ca oue halague al espíritu francés Con g¡ fan- tasrna de] bolchevismo ha amenazado Noske (el ministro de la Guen-a alemán), en caso de que s-e vea obligado a redu-^ Trattd,^-dr'vers3eL.^^¿córo"s°aUr" di' Los senadores repuhlí anos presontan una resolución a la Ci» este laberinto? Si, los 400.000 soldados,! mará Invitando a ^^ -Lon a di.erir su viüje de propaganda. ai-emanes fno hay uno más, según Nos- j , . •' ke) quedan reducidos a 100.000 antes del I Qifitarinn HíniníTí^fra i *^^ 3- "^^-' P"^° ^^" determinar e! Dun. pró^timo abril, conforme a lo estipulado, | OilUaCiOn QipiLÍLaí Ld |.^_ ^^ Delegación búlgara deberá, co- «yo 03 aseguro (habla el ministro a;e.'£^ j ^Q seOjembíB £© inna'- "^° ^^ ^^^° ant riormente la austríaca, OS intereses yanquis están ligado a la seguridad de Francia . »•••«— » Se roprodacea las luciías entre blancos y negros man) que las repercusiones de lo que de íní se exige, pueden hacerse sentir en to- da la Europa continental». Si por temor a los bo|cheviqiies se hace caso a Noske, aceptar en nombre de su Gobi rno "la í<i V, %ji^iauu ^-^u.^u^u.^ 'promesa do desic&eresarse de d í rmi- PARÍS, 1 Ei Consejo Supremo ha nados ^Trítonos,' quo serán ñiad.s po? consagrado su ü- s:ón de noy al estudio e' Tratado de paz. Las condicicn s re- y se deja en sus manos un ejérd'-o po- ^^ j froñicas búw'aras' ¡ fercntes a Tracia, sobre las cuales es- deroso ¿no sentirán los alem.anes un día yr ~ , n^-^dará definitiva-'í^ban dividid-is has^a ahora las ,-pinio. la tentación del desquite.^ ^«"^^ga-^ „ ~ ^ " 4 ™;¿'f¿ Ta ott-acióraS ^--^ d e ios delegados'aliados, no-ha^ mos en que al ver, cómo los vencedores "í^^^ *f'£'-¿^'^r «^/a ue^e^doion aub. <,„..-njotivo de retraso para U cen- se devanln así los sesos, ni vencedores bnaca el Traiaao oc pa.z Dutasta ira J ^ ^ "''^"''' °^ '^'^^'° P""'^ '» c-.a parecen, ni deben de, estar muy seguros a Saint Gfrroam " depositará e] texto de haber obrado en justicia. El que algo del Tratado y la carta de envío en ma-j teme, ajgo debe. Y los, dedos, siguen an- nos di? canciller Renner. La ñrma de! ¡ tojándoseles huéspedes. , Ved lo que dice Tratado está fijada para e!_7 de sep~ tiLTíumanité»: «La rea'xión alemana ha ti-mbre, con toda solemnidad, en ei vuelto a mostrarse insólente. Los mililn- castillo de Saint Germain la paz con Bu'garit La cuestión de Fiume Franceses centra iiaíianoB PARÍS, 1.-—LC^ periódicos italianos publican algunas infortnaci-ncs. según iag cuales, vas conclusiones de la Co, misión informadora, respecto a los in- cidentes de Fiume, s^n desfavorablf's res se pasean de nuevo por las calles, co- r-i ts *-> ' _* m #_ _•_ mo si-supiesen ya que van a voiver a ser ^^ Con^^BIO Suptemo y'Buígana ios dueños.'Los'generales aparent.an quo. PARÍS, 1—El Conf.ejo Supremo, dejan hacer a, Noske, pero realmente le -'Iseoso d-e terminar cuanto artes el tienen entre sus manos, y una buena Tratad) cQn B u g a r i a , decidió remitir, P^''^- Francia, mañana podrán producirse sorpresas». ' p^ la Del gación búlgara ef texto que ¡ -Tales iioíicias deben Rasan, pues, Jos'días y los meses, y la fijará las fronteras •poh'ticas d"! país. | como contrarias a ia verdad de l^L fie- madeja s3 enreda más y más... A !a bre- También concederá a Bulgaria la saa- ' chos. considí'rarse

Transcript of El Debate 19190902 · 2021. 4. 2. · .1 UJl^^o^t^ r..,rs,r^ ^r, oc^o. pn ftl re- OÍS. v...

Page 1: El Debate 19190902 · 2021. 4. 2. · .1 UJl^^o^t^ r..,rs,r^ ^r, oc^o. pn ftl re- OÍS. v represión del car.írabando de en las playas del Norte durante el mea , _ . _ de agosto,

-1

PRECIOS DE mz\Km; tóADKin.,........ 1,50pesetasst-Iss* E K 0 \ ¡ACIAS. 4,50 pU6.tn,náS«rs. >

FAGO A^mCIPADO i FiiAN*¿l¡t,0 CONCEKIAOO

=n-MADRID.-Año IX.-Núm. 3.U5. Martes, 2 de septiembre de 1919 CmCO EDICIONES DmüIAS Red. y Admón., MARQUES DE C ÜBAS, 3.-~ApauS. é66.—Tel. 3G5.

¡ES DESCORÁZONADOR E n San Sebast ián han conferenciado

los jefes liberales señores conde, d e Ko-manones , Gaicía Prieto y Alba. Es te úl t imo, antes , había conversado con el señor Gasset. Los t rabajos , pues, pa­ra la unión d e las izquierdas guberna­mentales, que iniciara Amos halvador en M a d r i d , y- que se han proseguido

t * c r f»T«rFNTRJf C I O N F S ^^^^° pesimUa.. . Y el país, en vez de L A S t O N L f c M K i « . l u n e s interesarse y apasionai-»' noblement.í por

e! problema marroquí, e.ren'úa, día por día, €! desvío y ía indifererscia' que la­menta e! g"neral ingiés Punking, y que más doioridiimeníe deben lamentar los patriotas españoles.

Hace poco se afirmó, y no hi sido se­riamente reclificado. ^ u e Raisuni gue­rrea con recursos bélicos superiores a 1 s que nuestro Ejercito posee; ayer una nota cíi iai afirma que nuestras tropas han apresado un convoy que desde !a Z'S-na iniernacional llevaba a Raisuni víve­res y í ertrechos de p;uerra.

La considerac ón de que en esa zona

¡lardo, y has ta concejales demócra tas protestaban d e la obstrucción d e las izquierdas. H o y , esas masas , esa opi­nión, cuyo concurso se ha p e d i d o siem­pre y n o se ha log rado casi n u n c a ; esa c iudadan ía cuya cooperación se consi­deró constantemente él ideal , ha vuel­to a recluirse en sus casas, do lo r ida -y desengai íada. Y pluguiera' a Dios que corresponde a Francia la función de poli .1 U J l ^ ^ o ^ t ^ r..,rs,r^ ^r, oc^o. pn ftl re- OÍS. v represión del car.írabando de

en las p layas del Norte duran te el mea , _ . _ de agosto , cont inúan, y , al parecer, el desencanto para ra en eso, en el re­tendrán éxito. torno a la an t igua p a s i v i d a d ; porque

Los augur ios , en cambio, acerca d e ocurre al presente que la desilusión • la concentración conservadora, que las principja a ind ignar , y no pocos d e ^úl t imas noticias permiten formular, no ¡los i nd ignados vuelan camino abajo

• mn n a d a halagüeños ,," A la puL'licación del documento > unionista firmado por 20 maurociervis-! tas y por 2C da t i s t as , se le señalan nue^ , vos plazos. . . parecidos a los del pe-. t a rd i s ta de la anécdo ta : t a rde , maJ y

nunca. Pues los señores Lejna y Cal­derón hacen declaraciones - anticoncen-tracionlstas lamentables.

¡ E s descorazonador! Porque el pa­tr iot ismo, exige la unión de los dos sec­tores conservadores, y no se concibe cómo no entienden ciertos políticos la responsabil idad en que incurren.

L a continuación del actual Gobier­no, como está const i tu ido, sería un ab­s u r d o ant ipatr iót ico. No podr ía gober­nar conforme a un plan, según un pro­g rama , sino o firmando al d i c t ado d e j t i r que concurran a la calamitosa irre-las izquierdas, o bascando en las con- ' ••-••'••' ' ^ J '— - -"->

cesiones, en el regateo, de todos , solu­ciones que, ni satisfacen a nadifc. ni son

y represión de] caniraBanGo ae gue­rra, y oi recu-"rdo do ias and-icias- fu» a ' más euaclo decir típrccacidades'—del, partido colcnjsta francés, son mot vos su* fieientes para so<=p^cliar y cpsi afirmo", i que nuestros amables vc-dnos se d-^dican |

de la rebeldía. . . hacia el campo d e las a proveer a Raisuni de medios co» quéj -extremas izquierdas! . . . Var ias veces comhatir a Españ.3. • I predij imos semejante exceso d e reac- | El Gobierno c-dlnr',. sesnr - ro .n 'e A ¡o ción subversiva, mas nunca pensamos sumo, opondrá a estos iund.üos rece'os

, r . ' , „ ^«^, r rJ l !^ra tan «"9 rcctifícución insincera, que uadie, que el fenómeno se de .a r roUara tan^^^^^^^^ ^ ^ ^ ,^^^ ^, ^^.^ aiTaignrá tal

J e prisa ni fuese t an general . . . | eonvi^ción dcsespenmzadora de que en ] L a división espiri tual del pa r t ido íi-¡ j jjj ,.j„,ppj g Pernos-de juchar, 'stéri 'rocn-!

beral conservaaor es un hed ió notorio j ic,^ no sólo contra ios moros, sino contra La d e s b a n d a d a d e las muchedumbres p^fen-ias poderosas que, coi m ^ i a - a r e s , bres conservadoras ha pr incipiado, con ' consiguen que Españn derrocne su pm-caracteres a larmantes . " | R ^ y so dinero para conservar una snm-

Y, entre t an to , las únicas razones q u e ' bre do soberanía sobre torri 'on^s que, V , . , j .• . „ ^ ^„»,„, no^n, íiQva de abandonar en niazo no

esgrimen los pr imates da t i s t a s enemí- ,^ • ' . " gos de la concentración se reducen a.i ' molestias personales, al n a d a generoso recuerdo de an t iguos agrav ios , efecti­vos o supuestos. . .

Ni por un instante queremos admt-

¿na estallado en Mangria una nueva revoiucioni sen-organizará una conferencia de representantes del capüai

y del trabajo que determine las bases para fijar los sálanos.

ductibi l idad el ansia de medro , la am­bición,, lo avaricia. . .

Termómetro para apreciar ' los gra.dos

Pata slus'cnes La Tnhtin^i nos dice muy cortésmente

que a lgunos d e los cargos que ayer re­chazábamos no iban d i r ig idos a nos­o t ros ; pero, de t o d o s modos , nos acu­sa de estorbar ia restauración del orden en Bgrce'ona.

DESPUÉS DE LA FlRMA.~Hov. ma-fes, rerá entregado el Tr i 'ndo de paz a la de'egación austríaca. E] día 7 d@ septiembre ha sido señalado p ra fecha de la firma, que se verificará COE toda solemnidad en Ssint Genr>aín (i-ürís).-!— Por [g cuestión de Fium-a se co.ubaic'n áur¿;.:,jíne » o ¿JÜÍII^UICUO ..u..iLoa^s ^ aaiianos (París y Roma).—El senagor yan-, , qui, Fa-'l, ha declarado que, aunque oomlíalc ei Convenio írancoamericario por considerarlo auíiconsíitucional, reconoce.," q.ie los mlere.'íes do .os Estados Unidos oslan ¡aíimatnentc ligados a lu seguridad de Francia (Nueva York}.—Los sen ido-res republicanos intentan p j r todos ios medios que Wiison 'realice su anunciado viaje de propaganda (Pyrís).—La acti tud doi benado yíuiqui, en ia cDCst^ón de Chantung,, ría producido honda impresión en el' pueb.o japonés (Tokio).—Se dice que un joven ofi.-ial de la Marina ale nana ha destruido 12 de los 16 dirigibles que debían ser entregados a los aüa-' dos (Nueva York).

KOl^ICLAS VARÍAS,—Un te^rrible ciclón ha destruido varios pueblos en la re^ón d© Spilimbergo (Ha'ia). ocasionando -numerosas víctiinas (Konia).—En .(ínoxviUe se han reproducido las luchas entre ¡J.ancos y negros, resultando muciioS' muertos y heridos. Las tropas tienen que patruiiar por las calles, .pfira evitar nne.-as colisiones (Nueva Yorlí).—-El gene-- „ rai Siíiuts se ha encargado de formar Gcibierno en el Transvaal (Pretoria).—En S rvia se intenta la formación de un Ga^.^ bineíx^ de concentración (Belgrado).—Noücias procedentes de Amsierda:i af nimn que ha estallado una nueva revolución,--en Hungría (Londres).—Después de la fo na de Pskol'f ia situación de los ejércitos bolchevistas ha mejorado notabl'^meníS' (Copenhague).—Ei almirante Kolehak ha tenido que trasladar su cuarie] genera! dé Onisk a Novonikolaisek (Londres). "

de Francia respondía a s í : ,«S] Crobiemí de la República está d.spueslo a dar .«s concurso al Gobierno Japonés para, en d momento de las negociaciones de oaz, arreglar ia cuestión de] Chantung, eseu. « a ! para el Japón». Y en cambió, p"día

-Si no recuerdo m.ai, en un^ de ios ar- cha del Chantung, que hab r í llenado de Francia que e¡ Japón influyese para, con.

otra cosa que t r a sun to - en la política i d e autor idad d e q u e goza un Gapme-1 acuerdo, porque el concepto del «orden

¡iculo.-í qUí. aiiuarJ a csias kuiias V-ajan. regocijO a ioi' ciuilo.-^, de ira a l.ts japo Será difícil que nos pongamos de d . ica iüuo ae ¿a Corte, o que se habrá pa- a^ses y de aiqiueiud a lodos los i.iijdos,

seguir que China «rompiese sus relacio­nes dipiomáticas con el ím.perio alemán.

del monstruo horac iano : cabeza m-ujeril, cuello equino y cola d e pez.

Ni aún cer radas las Cortes gobierna el Gabmete Sánchez d e Toca . E n Ca ta ­luña dibcrc en ei parecer v aspiracio-ica de Marceimo ÍDomin^-o y -tic los

e, la solidez de una actuación poh'íica, i es raxvy d i s t in to en ivnos y otros peno

ií icc'jo ya., .^aolaba de que la enmienda han seguido nuevos golpes de ariete de dando a este acto toda ia extensión de , I apx-oiJ.iíta r.'^r el iepado americano con- los americands, que tienden a d'^'sfacer sepJ^leí'. cediendo a China'lO que ai Japón ^.to^gó ei eniuerto persamgbs, prestando su.

Ó r i o s G t ó e r o s preocupa de modo fl V^ ' ^*^" f Ver,.aa.es era la pr.mera apoyo a Fersu . co.io se lo tmn prestaüo ¡ 3 franceses, le ofr^^en Si na , que ape-os .os uou ie rnos p!cx)cupa a e moco ,,,3^}, ^ ^YAS.\\S. en ese documento diplo- a Cuma, y que aseguran que no quieren 1 ^ j ^ - , , g . , .,'^2. „ f,„

lo que cabe esperar d e un Gobie rno , ' dicos. A a lgunos de éstos y a casi lo­es, evidentemente, la oscilación b u r s á - , d o s los Gobiernos preocupa de modo til. He aquí cómo se expresa la Gaceta a-Kclusivo el orden material . Si no hay

ác la Boba y de la Proph'daá- ' d is t . i rh io^ ' n i JMcl-as violentas, ni ¿ , -i careta, y cuu=Ju se Irata^ de batir ¡lera beigaalemana. Truena en América p rometen ' a los7 i ;p (5 r í e se7su lyüdarpa ra ubsecrotano de ¡a Presidencia na i'>c•••-cu:^, ni su:p;;-sion d'- - i r - n l i a s , ¡ algo, muros, ejérciios o tratados, lo difí-; y _ü-uena en ¿¿«^ropa y Asia.^-.El^ males- q,.^ ^^ ^^yg^g^ con ía provincia cKin¿ del

;r.<iiico, donde ¡os auado.; se han qu.ia-• najiciarse fn ia deuiniüi non de la l'ron-

<E1

tecen éstos, a} Rey de] Hedjar, y ios espaldas de ios chinos, \&

provincia

.•^bajo se les im-aceptar e pone. •

Y,' ,:qué decir d e la op 'n icn de ía íj->niia'iza -CÍO u d n

mposi''ioií'''^ .' »í i i ii'-'j -merc-ido es mayor cada día' y adquiera carací'_-.reR rie generalidad, non muy li-^ii-tadas cxc^n'

r-nrc, .-.1 ' ^ C

'ii;ev»T ricsorrle-i „ . . . _ j . , , .

chrs \ ' " " t e ' a'

1 me'iC.j.

no nos dejáramos engañar como los chi .

JIOH, i í''eí;o"io

a-.itot;,os retMcid si-:-'o todavíe, qu"; cuanao" t?!e Ui eí.pffdnz'a c e one P1 orCiCn moraJ ^c esencial en eS régfimen d m c c r d t i c o ? N o ! se anime, al regreso de los veranoaní.es. J rcsíaur:; e irtipere ¡o jusíici; , " o la ' lo-asiste en manera aíinina al Gob ie rno 'de t'^mo" es que Ja flojedad de ahor;; r.e ' lencia. liberal conservador. .Errar ía vehemente-1 í""^" en.,|>'-j« deoiarada si I«s or;,.n!.a-rri'-nte ouien confundiera los brmdis i í^ '^ ' "^ 'P""^"-« ^° «^'''^^^^''•«^''^'^'"^•--'-" ác los.ág;;Tcs con ia voz popu 'ar , o las! Li tesumonio es irrccusao-c. .ipoíeosis organizadas fior el agradecí

^vi\ i\, que tiegp hoy a u la manos, en : do belga.» fi t í* mo d" . " fo que, s° Itula <.Lai p^r otra parte, sabido es que Ruma- '^Qs, y ¿¿"n tiene <'Le Temps» el despar-I./-1 •-tra ' ! ^ a,. .< t-n p 1 gru ia inte-: rjj-a, continúa {¡aciendo, de su capa húnga- pajo de decir.: «Los aliados han comb líL

m'cnto, el compromiso y el t ' mor con hcménaie de l.i cit-dr.d"'

T o d a s las hab i l idades , t o d o el bucri contentar del señor Sánchez d e Teca y

Ahoira r-e auicrc , a todo !-'-->CÍ=', que ' en P.ariccl'^ra r'VLV.i^ i;i3 Í-TU - " i ^ a a d de ¡artificio. "'Ci-o, ,. a q,,ie costa ^ P o b u s t e - i r , i ciciido

sf '^ i . sJS. T r ilof'o (conoi e \ que va a ha­ber palos, como '•i gallego de! ciento, en ^o^ q^2 i^í, *»an lado uiiu), ri p o f<e la S j - ^ rg.3 f i l i ad ae N»>-topee- 3, ^ o ^ Co venio en solver"; que'en ia Alta Siiesia polacos y

¡emahcs so unir-in airado-5, v que en

ra un sayo ruíi;fi:iü, y que ¡os aliados ¡a ¿ Q ' p^j. ja independencia dg las -nac ió-ánienezado con, sentarle las costu- jies_„ quo el pieito de Fiurne sigue sin re- ' '

í 1! I i g i >.i.Ci " a > nT>iD"o~iie(ieT a

Ule, Dues i 'a c tO pí?eto v convenio ': enaí tcr ;endo a ios -Tatores de | forr an ^\-^'^ do una mi s r - . m-^íta, y suel-

1 s TwiOos L nidos se dí-ua r en "ocorro ue ^ Dan/.ing, estos úitiraos y los americanos,

oi.?aos han lli\gado. V todo esto

\r\:?.. '^stán i " ' "S coleg3<:., no evi taran que ai reanu ya muy lejos las horas cuando las cla- |dai-se la a c t i v i d a d d e la v ida --.oiitica

S'

y

soriales, las fuer-^-as vivas <lc b na- I el Gobierno ci-'-n, !;--s Crimpras de Comercio, los in-!-r.-mos de í--enicros, !o" 'ndustr ia les , etc. , etc. , ani-í da t i s ras y

' :a a~!í.ecíOn i TKcr tf/'i >"!e re"pon Ítei-^.T de gsesinritc cor •"'U-. íii,-. .'o;.- d

' oae r •.•nismr

de elegir entre los ex-; j . , , esre d ' Icma; o la unión d e ' ¿ e l .-'rr:.-'r c maurocicrvistas, para orga- ' -re y c-nírcga.

ruaban al señor Maura v sus ministros n-.zar un mmisícr-o iuerle, o vi-^ir de- l a | E^íy- ci el orden - 1?'-oara c\víft re3.'izfran la reconstitución dcsdeño.-.a p iedad de las izquierdas , ; ¡ , ' \h! p,,c3 a plepr; c.-,-,;c'.ir nacional ,-y los capital istas les ofrecían sirviéndoles d e aposentadores , has ta pc-'nrroodop^?, de él, v si r nrin: olio sus riquezas, y los obreros que los izquidrni"'f"f; juzguen convs- , jr.ano- estuviera impedir ^ ándn 'uces se acogían a la bandera de nienteinente a rha ;ado y cómodamente (-t«-T=f<-wi reii-j^do. con a'v . ios decretas del señor Ossorio y Ga- h,ibitable el alcí''zar del Poder . . .

CiC ín an.i-qu'a no (o c í o d° 1 s oumo» Ojrrc pel.gro toda " •'id.'^d '•" un cen-|e '!c de a'v se |T 'I'f' t- w í^a np;i Oíd,

-/ d.'-v<"doles C e ' ' d ír" ' -ere ci-^-'o q^P Po '•'' encontrará :;v<-¡i s lesorte'^'

o'-urre sin f^ab^r tocado aún al avispero de los Balks..u« El 29 de sepüembre de d ; ;7 ;pp ;" ;e reTarch iduque ' í cs ' é rn 'o" ' ! ' 1918 capdnjabari los búlgaros, y e s a es ^^^^^^^^ ^g^ban de acusar en « la hora que nadie sabe aun lo que va

i m t ;ir

«¡Si es broma puede pasar!» Porque, ©s e] caso que esa afirma'^ión

brota de ios puntos de la pluma del co-meniarisla. olvidando que hace días, in­miscuyéndose ^ la política interior de Hungría, los abados tian hci^io que aban-

re-cordando que acaban de acusar en «Le Temps» a ios ingleses de que no respe­tan la independencia de Persia, y, dando al olvido también, que, a tiempo que el patriarca de 'os maronitas ha ¡legado á París para recabar la independencia de

a ' o n o s ' , , - t e , . e . t . v ^ o que un gran número; ^. ,3 'con motivo de haberse puesto sobre ^'1^^°^ lll^^^tl t Á ' l l l L S í f " nuestras I c^ - mdores sc na'lan resnr ' io- a re -ha . ' pj W t e ias cu.e=tir,n"s o-i-nlalos «The ^e^ la posesión de esta región asut ica. f uga . -• "ar, r a solanieme les ci...sulas relativas ^ A S c ^ u f i i a nl^biemeníe qüe ' l ng l a - -^"^^^^ ' t l l ' ^ . r ^ ^ T ^ ' J t T T i

V vida i o i a ] Chnitu^g, ^, M «S o^stipn(aciones ^ tg^ra en ei otoño de 1914 'se puso de I esenci.ilc-> de la Sociedad de Naciones. ; acuerdo con el futuro Rey dei H'L'djar pa-

'"s o l re-

• anhela

'n ' i S a j d-' l e . F f-j' 'o" uidcs una ^ «^j. de Bulgiria. En cuanlo a Turquía, /ijví-" a ' i<:-pue«í9 a l e í ' u a r el i ra iaao ¡ g ameri.;a.nos. que ar-dan rocorriéiidola

,!(_ •< o,-.süe^ t s ' como p<;i-5 En virtud de pjj,-^ administrar']e''-'t'<^ia- -punce que es-] ia Ctn'-btudon (58 prc>" Sa que ^sta mayo- JA^ a punto de volverse locos ante el caos

n a es ' " coi-^pues a ue tas djs terceras en Tie se mueven... Lindas cosas sabe-

*'««V»'^.#*^->*^'-"V''*^,'"*'**'^'*'*''^»^''^-''''^,¿«''**V'»'*V'''^*^^^**V"**^

lnaana BKSBna

y en especuu, ese arfar ilo 10 (e¡ relativo ¡.3 repartirse el Sur de Turquía, sin que Bl?i-ví.s'.üht. LA i^us.J.r^.'i i.t.Mur^A.'- ' '' '"'^ '"^ *" ' ' " ' " " socorio de una nación aquella nación,' cua-ido firmó con Fr¿n .

Bu í^tff!-"''''ios. Sio p-Jüi-..- ra n ütai/tf, 9» 1 - '>-'?''<!"i ff''« el nresidente Wilson ha 1 ^. j^ en 1915 el Tra l ido por el que se ad-íiiUiíjí'i^^'i-i c> ua t-jíy.íir'. cr.n r r - ' - ' j . , ec'co» j c'psf':;naG0 cou el nombre de copina dnr.' j,jdicaba Siria a los Iranceses, hiciera sa . íc-i-«s. -íVücierro tíe 6-;t-.r!,r«sres . . JJ ¡«.do í Oh,

Días haos contábamos ia t r is te odisea 1 ^ de un m a str.j naeíonsí que, ooligaüo

Un ffpiaUSO'^om la^ satisfacción a las aspiraciones ú^ EL VLBATE \c los funconari-.s en cuanto son jus-as, o. ai menos, legal ' s . E s la m-'j-er

a abandonar precipitada;ai- n o el pue-míinTa. de ovit<-

vt^=ma!IKtí¡íaxxKrx1i)arairsiaaurwpKU-sMriax^mavií^^

blo donde ejercía su m m i s t e n o , v c ú . ^ } : t S ^ L ; ¿ r r ^ S ; ^ ^ í I i ' s . r r . c . o i v r^rr.mon en Madrid sin r- curtios para traslad se a otro puen l | , - r i "Si í ;a" ido d S : ? » - " » J - » ° ">« 'a i»-'«cia.

£/ esoañcf, pan'i \ Más de una vez se Itf dicho nue un '

español fuera de su P.^í^-ia es un paria. • -Su Gobierno lo abandona , n-i cuija d e ' él, no jo prolege. S- sufro alropclio o I vejación d-e par te de au tor idades cx-¡

en vano vuelve le p u s . / i l ao|iir su suelo, narooo iju'" |

nado, y en ríc--go de perder su nuevo dest ino'ñor estar a punto de expirar ol plazo p Vi-sofio.

Con.cedor de! caso^ el d i r edor geno-rali de Pr imera e?is uanza s ñor P o g g o ha d a d o pruebas de la -.solicitud v o"io. D.>n que abende a ^os intcrc-.cs d 1 Ma-; t rán jeras gistícno, concediendo al mac-tro a que ¡-.a p i í s . . . ^... „. ^„ „„^..,^ , , . , , „ . , •íicr reienmo-, les nr di s que csíiiba Parab ién-¿ . jó" dÜí su cah'dád d-" W en sus Mtribueíones concederle onrn que ñoi. pudiera « a i r de la difícil situación en ^ ¿ s t o ha o c u r n d o ahora en Suiza a

•, que st; <rK-uaitra._ _ 1 corrogocnsai d e ¿ 7 Mundo^ don Satur--•uggn merec^^un sincero ^^^^^ Jitnfccz; Detcnid > x>or l a . autori-uosoí-ros le í r iou.amos, a dad 3 suizas, a consecuencia do un ar-cxpnsamoL, nuestro reco-^Hcylo inserto cn d citado diario madr i -

I ^iy^- en vano e'ífcsp ha s licitado del Lo de s/eJTJO/'e K^'^biemo amparo y nrotección n-ra • ' i

Hablase del disgusto quo rema ^^^ ' ^ ¡ ^ ' ^ • ^ • ^ ^ "^"^ '' ^"*"^^''-'' '^^

jpisres í.üj :„í¡o /.o»!' '»/ dil padO'i Asi hdf>¡a cariacrntCi iiio í^pj. j , éstos e] citado acuerdo... ¡ gu© úmet/i: aildunir ía .t-ja-a '-uiisass 3? 1 «Le T^mps» ,y recueida con dolor que diploma-da!" Y-«Le T.emps». que se que-3in*í«r. hArmonri!) G-JSÍTUX, S la iUjacaós ' su'o \dn a qu «iar en Ms .ord'as de! Rhín^ ¡. amargamente de esta.. . incorrección

I 6 206 -.oldadus im ricnnos % 201 of cia- ¡y^¿s fuerte debiera ser el calificativo), IP,, V se pregunM engustndo- «¿Si e¡ se olvida de lo-que los franceses han he- Z^^'Z ^^''nTmerrúrhmaZrerha Senado de ios Estados Unidos separa del . ^ o <-on los chinos Juzgue .] lector. Eí ^ ^ f ^ " ^ " o S d ^ r a b l ^ í S e ¡ ^ Tratado el pacto, de |a Sociedad de Na-] j g ¿^ febrero de 1917, el ministro de Es- "i^n'^^o coriside.raw^ineme. , cienes (a ello se apunta) podrá ser Ale- g ¿Q japonés ie escribía al embajador manía sometida a una íisi'alización efi-idg Franeii.- «El Gobierno imperial tiene - - Í . caz^ ' V precisa, sm duda, en aquel pí- ¡^ iht.í'nción de pedir al Gobiprno aloman • ^__y^ 'fi"^ ^ ^ ' caro ministro pi-usiano que se la jiisó do cuando lleguen las negociaciones de paz,! ^^--^V^^^^^.¿^^ ^^jf puño a iVapoleon. .tiaciendo, sin que éste [g, cesión de los derechos lerrilonales % * ^ «-^'^^ « ^ ¡ se peVcaiara, que pasaran por filas, nu- ¡ g los intereses especia'es, que 4.i<>mani.ij "" ' f^J merosos contingentes que se cobraron ^n x^^ú^ antes de la guerra en el Chantung». I J/"'--' -Leipzig -y Walerlóo de Jena y Aners- Y e ! ] de marzo de 1917, e! embalador v^iliagarcía de Arosa, 28 agosio ledt

I Ka cctnen?aco en BarosiO'-a'a be-gá| i gfine a! de 'a co.nsirucolfin

! LA AsociACióN DPI MA.R:NOS XO F-ACIL1T.\IÍÁ !'r:i-!OVAT, l'AKA LOá

•VAPOR»! conjí-fzo:. i

r.,1 sentir apúiu-^o, (jU(! la v z ciue i-, ííoci!fi;ento.

Its fuiíciouanos d- Hac ienda por la &> apicacióii de ias -«h'.ntrillas oue d orctó éi señor Cujrva y por ci retraso en la concojió.'i ó.-, ios b.t) ficios conct^did s en la tey qmj s<- ü.uuó i d e la fórm eo/nóincaí ' .

Lejos de nuestro propósi to enjuiciar técnicam-erí.e act-rca do ias pl<íntiilas que formó el soñ.jr Cierva : pero cree­mos que, por «-quidad, vis^.as las ya a p ü -

funcicnarios ele ofros d^'par

O a í siouK-ra paréele

o oíaor, a ia- súp' ica nC'í>er

_ Por natnot isrno, ñor decoro nacional smoorta cambiar d.- cnducí-a en ese

ula "^^^^ ^ en •todcr. los r,cmejanrOp a é!... ,i que cJosgraciadamenre, i:„) son^pocos.' ' |

t^pzñs en Maiuecos \ Es ya tradicional en nuestros ministres

de Estado convertir ia íhesura, la res-r- ' va y la discreción, tan propias de 'os asuntos diplom.áücos, en la seriedad de -

D e m o c r s c i 3 ' | y o l © r © c í 3 Í

La cuesfiót! socíaí e.»- una ctrestiAn moral. I La Mura! CÍVÍC;Í t s itiufi-iie te.-Deber de! I E.itaüo de ni.nnfeiier la Reüyion y con-I venieucia de n'l'zav los servicios del C e - I ro eu pro de ia .u cura y dei progreso i

nacíona!. poí DOItiMAS

E L R STO -= par V. DIEZ DE VEJADA J

tamentos, favürabilísimar, KÍ persona!, quien no habla... y casi no piensa. Pnb las del señor Cierva no se d-I>''';i rf -j y m.ísera es. tiemT)o hace, la v>da in'e

cadae tan las chazar. Ni e-s ya hora d a l imentar du - na( ionaí de España : mas ni su rnodes'a das sobre luu apbeac.'ón. E n que ¿c actuación es conocid;! ñor los españoles, hagan efectivas de-.-de c¡ue fueron pu- Luego quéjansfi los pohfifíos de que en Bücadaa por real decr ío .GÍÁ int.eresa- nuestro país no hay i(ical formado en da la seriedad des P . d(?r público. punto a .política exlerior:. ¿cómo podrá

Pero es más . y 'a ello nos referimos haberlo si a¡ pueblo español nadie lo al f-ituiar este gn ' to «Lo d e S'cmpro». orienta, ni lo gtufi, ni aun !o inf^-rma ? No conviene zú P c T oúbiico sm-'-ciíar; • De modo especial desíacan eslos \i:,''>3 o deja.r quo -e. o lanifen couflictor, q u e j e n naestra po'ílica africanista. Pocus (s-fuego han dei K:r r sueltos comrí j o s ' pañoles saben por qué es ' amcs ¡' 1 M 1-d.-sconi'>ntnf; desean. Y, por lo que va - | r n i ecos , por q;ic vierte alií Fspaíía san-Tnos viendo, egio va a ocurrir en el , gi'c y dinero, qué finalidad pers 1; 1 m 5 pinito á^- ios funcionaricK. d e T-Tacicn- ' y jvor cuáles medios se procura esa fina­da. En estas oucnas ouebrá"í-atí; el lidad. Así, a la información y adocírina.

j principio dp autor idad, y a todos in- m.ípnto cfieiaics, de gobernantes y poe-• teresa evitarlo- N o ge rí'gaíiCf:; ni se de - ticos, sustituyen el rumor, ía insidia, el

T^IBÜ.^.'i LIBRE

Para aígo más qiJ3 a'us'ones

Sobre actuí iclonea i ra d ici o na l ! ©ta s •

;jor Saivadar MliMGUiJOW

por Soic.iaíi ñ'JIZ DE POSSBO „ i

DEPOnTES

a DEPBY AÉ EO ÍNTERNAGTONAL

6.1» fiWAtSÍA »J.A«íá.

^m-sií pof,fTírí5! E L CONSEJO DE, A i ' E á

Se tm^v- ía adqui'i ion de material i d3 guerra para Msrrue os

, Y qué de vigas tenemos ocasión de ver en los ojos de todos, tos que. por fort.nnai, permanecimos alejados de ía cohtiendT f

I Ej nerviosismo d^ ía humanidad, ante ' e s te embrollo, anEe'este nudo gord;aho,

que no encuentra un Alejandro que !o c^irte, se acentúa cada vez más, y en es­pecial, es nerviosismo francés. Se conci­t e , ni'es, como acabo de leer, oue falte tabaco en Francia, no porque se venda menos que en 1914 (se vende más), sing

au. mentado coriside.Fabl'cmente. ¡ Donosa consecuencia de !a guerra' . . . . A mal dar, Usmar {at)-íoo.

^•9^1

DESPUÉS DE LA FIRMA Razón .tiene «Le Tempsn,.. Sin la fisca­

lización apetecida, que ate a Alemania de pies y manos, sin la seguridad de que esta nación no dispone de fuerzas. Eran-cia. ni puede ni , debe estar tranquila: pero es el caso que do existir esa fircn-lización y esa,seguridad, es muy pos'ble que los bolcheviques triunfen al fin en Alemania, y ello tampoco es 1d-ca oue halague al espíritu francés Con g¡ fan-tasrna de] bolchevismo ha amenazado Noske (el ministro de la Guen-a alemán), en caso de que s-e vea obligado a redu-^

Trattd, -dr'vers3eL. ^¿córo"s°aUr" di' Los senadores repuhlí anos presontan una resolución a la Ci» este laberinto? Si, los 400.000 soldados,! mará Invitando a ^ -Lon a di.erir su viüje de propaganda. ai-emanes fno hay uno más, según Nos- j , . •' ke) quedan reducidos a 100.000 antes del I Qifitarinn HíniníTí^fra i *^^ 3- "^^-' P"^° ^^" determinar e! Dun. pró^timo abril, conforme a lo estipulado, | OilUaCiOn QipiLÍLaí Ld | .^_ ^ ^ Delegación búlgara deberá, co-«yo 03 aseguro (habla el ministro a ; e . ' £ ^ j ^Q seOjembíB £© inna'- "^° ^^ ^^^° an t r iormente la austr íaca,

OS intereses yanquis están ligados^ a la seguridad de Francia

. »•••«— »

Se roprodacea las luciías entre blancos y negros

man) que las repercusiones de lo que de íní se exige, pueden hacerse sentir en to­da la Europa continental». Si por temor a los bo|cheviqiies se hace caso a Noske,

aceptar en nombre d e su Gobi rno "la í<i V, %ji^iauu ^-^u.^u^u.^ ' p romesa do desic&eresarse de d í rmi-

P A R Í S , 1 E i Consejo Supremo ha nados ^Tr í tonos , ' quo serán ñ i a d . s po? consagrado su ü- s:ón de noy al estudio e' T ra t ado de paz. Las condicicn s re-

y se deja en sus manos un ejérd'-o po- ^^ j f r o ñ i c a s búw 'a ras ' ¡ fercntes a Tracia, sobre las cuales es-deroso ¿no sentirán los alem.anes un día yr ~ , n^-^dará def in i t iva- ' í^ban dividid-is has^a ahora las ,-pinio. la tentación del desquite.^ ^ « " ^ ^ g a - ^ „ ~ ^ " 4 ™ ; ¿ ' f ¿ Ta o t t - a c i ó r a S ^--^ de ios de legados ' a l i ados , n o - h a ^ mos en que al ver, cómo los vencedores " í ^ ^ ^ *f'£'-¿^'^r «^/a ue^e^doion aub. <,„..-njotivo de retraso para U cen­se devanln así los sesos, ni vencedores bnaca el T r a i a a o o c pa .z Du tas t a ira J ^ ^ " ' ' ^ " ' ' ' ° ^ '^'^^'° P""'^ '» c-.a parecen, ni deben de, estar muy seguros a Saint Gfrroam " deposi tará e] t ex to de haber obrado en justicia. El que algo del Tra tado y la car ta d e envío en ma- j teme, ajgo debe. Y los, dedos, siguen an- nos d i? canciller Renner. La ñ r m a de! ¡ tojándoseles huéspedes. , Ved lo que dice Tra t ado está fijada para e!_7 de sep~ tiLTíumanité»: «La rea'xión alemana ha t i -mbre, con toda so lemnidad , en ei vuelto a mostrarse insólente. Los mililn- castillo de Sa in t Germain

la paz con Bu'gari t

La cuestión de Fiume Franceses centra iiaíianoB

P A R Í S , 1.-—LC^ periódicos i talianos publican a lgunas infortnaci-ncs. según iag cuales, vas conclusiones de la Co, misión informadora , respecto a los in­cidentes de F iume, s^n desfavorablf's

res se pasean de nuevo por las calles, co- r-i ts *-> ' _* m #_ _•_ mo si-supiesen ya que van a voiver a ser ^ ^ Con^^BIO Suptemo y'Buígana ios dueños. 'Los 'generales aparent.an quo. P A R Í S , 1—El Conf.ejo Supremo, dejan hacer a, Noske, pero realmente le -'Iseoso d-e te rminar cuan to a r t e s el tienen entre sus manos, y una buena T r a t a d ) cQn B u g a r i a , decidió remit i r , P^''^- Francia , mañana podrán producirse sorpresas». ' p la Del gación búlgara ef texto que ¡ -Tales iioíicias deben Rasan, pues, Jos 'd ías y los meses, y la fijará las f ronteras •poh'ticas d"! país. | como contrar ias a ia verdad de l^L fie-madeja s3 enreda más y más.. . A !a bre- También concederá a Bulgaria la saa- ' chos.

considí 'rarse

Page 2: El Debate 19190902 · 2021. 4. 2. · .1 UJl^^o^t^ r..,rs,r^ ^r, oc^o. pn ftl re- OÍS. v represión del car.írabando de en las playas del Norte durante el mea , _ . _ de agosto,

Martes, 2 de septiembre ae 1010 f*"l 8™^ *"»" í " ^ m. "

re (2) íkIADR[D,~Año ÍX.--Niim. S-.145

Nortéame! ioa \ ,f ¡";t°pi¿"'' '^''' '"''"' ° '' ""' ' t o s intereses Vanq-JÍB están iÍ-\ L ^ S rs r -ubüejnos h a n ppegejK'^ado a la

•gaéPB M ¡a .egunaadde trancm I ^ f - í ™ " : ^ : : ; ^ : " ^ ; ^ ¿ 1 ^ ^ > N U E V A Y O R K . 1 .—£• g o n a d o r Fc-11 ^ ios probleams obreros y d a la cartístia

h a h e c h j h o y i n t - r e s a n - e s d e c arac io-^ j o ja vida... r Bes fiel'ativag a l a s í u k i i a s r e l a c i o n e s i ^ ' i An

e n t r e F r a i i c i a y Amér ica . . A u n c u a n d o ; . C/7 6/ üQpQíi

h a a f i r m a d o c o m b a t i r en l o d o c í o - ¿ g SGÍlíud de iCS fúnquis CÚUSa . « j e n t o e! T r a t a d j í r a n c o a m e r i c d n o , p e r , , m n / í : c / ' ? n

c o n s i d e r a r l o a n í i c o n s ü t u c i o n a l , d c ia ra , ^'^^ smpresun - W&r f a v o r a b l e al c o n c u r s o de A m é r i c a j T O K I O , 1. — La res-lución adoptad»

% F m f c i a si e n e! D . r v e n i r fu s se n c c e - ' a F r p w la Comisión d e Negjoios Exí-ran. g a r i o ; F r a n c i a r a b e b iun h o y q u e A m é . | ¡"'"'os 1Í3I Sanado amer icano , re'lativa a

' r fea íiiía e n su s o c o r r o en c u a l q u i e r c .r- i Chflniuug, i u pro ' iueido una viva impre . I e u n s t o n c i a . T o m a m o s p a r t e en la g u e . \ ^ión. í r r a mundiia.'', n o rKjrquc e s t u v : é r a m o a j ^ a l^rensa cona?rva<!ora ve en ello una ! obÜjí-ados p o r T r a í a d o a i í í « n o , s i n o p o r i ¡atencióu dg los Es tados U!'i<*os d e pocha ' qu© v i m o s c l a r a m c n t P qu-e si F r a n c i a e ' '^'^'^ ^^ T ro t ado , y si-ent-e quo eg.3 vo o tenga I I n g l a t e r r a p e r e c í a n . A m é r i c a d b í a p a - ' P"' ' ^-ui'^"do inaiediaio h a c e r «lás difícil 1 iiTOcer a su 'vez. Nues t rc , , , ¡ p ' e r s s e s t á n " ' """"" '" "' — . - -

h o y m á s q u e n u n c a l i g a d o s a ia « e g u .

SITUACIPN INTERIOR

r i d a d d e F r a n c i a

E s t a c o n d i c i ó n >d.e in terveínción d e A m é r i c a n o p a r ce s u ñ o i e n t e a . ' o s jpff>s d e l p a r t i d o * d ' = m ó c r a t . i . p u e s n o s i j jn j - . S e a a p r o b a c i ó n d ' i T r a ' t a d o ni a p ' ^ v o a W i ' s o n , q u a c o f p ' d e r a a u e ' d ! v a l o r d e l T r a t a d o a m e r i c a n o c^ e¡ q-^ran í izar

. i a p a z m u n d i a l , pws c o n s t i t u y e u n a ' a d v e r t e n c i a p a r a A ' e m a n ' . o - e n el s e n - '

' t i d o de q u e , l o d o a t a q u e ' d ' n ' c r i d o c o n t r a ' f r a n c " \ i , s ' g n i í i c a l a declamación d.? g u e r r a c o n t r a A m é r i c a .

Pdra ev.tar la omiaganja ds W iion

P A R T S , 1. — Telegraf ían de Wás l i ing -íon al «Matan» :

«Los s.inad'^rss rcrPhüca '^os s© d a n o j e a t a del p í l ' p r o pa r j vá s d^i virje de

aproximación chinojaponCsa.

Noticias varias. El Viaje de J üoni

P A R Í S , 1. — E l &'-*ñor Ti t ioni n o sal eirá ü j y ctia París ,

Sa Cree que ÜQ regresará a í ' a j i a basta que Se íi lya firmado e | T r a t a d o d e 'Pa^ coQ Austr ia .

/ la'Jente tancDinglés P A I U S , 1. — «Le Temra» dice qne ba

sido Utíl-ni'lo por jas autoridades ingesas , cuaudo ig d.rigía cerca del alto comisado fia^ioóis, t u l ieyrcut l i , Lou-dieb B'-y, je f j d e Un impo" aate gi-upo de beduínv^, q u e , ¿líspués dg pedir !a pr<jteccíóo ¿ , F r a n c i i titUg i;i Comisión amer icana de enctissta 01 S'ria, resistió a las tentat ivas que s-> le hicieron para que Sa retractara. E l al*» co­misario fr<i,ücés hx p e ^ i l a ía l ibertad d e T/jtt~i¡eb B-^1' y h as ' a al-ora s s ig-aora si

mannos no Taciiiíará personal para los vapores correos

La Federo'op paíroBal PS'S'J que cese el boicot para :e>.aotar el «lock-out.»-Los obreros jiciieidan oc voI\rer al trabajo miontras ÜO sean aíjepladas sus ba^es y salbíeclios loá joroaics de ioá di ts do paro.

E l m i n i s t r o d e la G o b e r n a c i ó n a l re-1 E l a lca lde co i t inuó ayer sus gest iones j'ndfinn.Ka'.ón por los ioriüiies iii.timam'>nte c ib i r e s t a m a d r u g a d a a los p e r i o d i s - e^i^ea. de ^ tro^ius y o b r ' r o s . También re­t a s m a n i f e s t ó q u e , sej^ún le t e l e g r a t i a - j cj^rió r.'ijt^uas fj.:'r;cr.s de pan d;- Viona,

b a el g o b e r n a d o r c iv i l d e V a l e n c i a , e x i s t í a b a s t a n t e a g i t a c i ó n e n t r e ios o b r e r o s s e g a d o r e s d e a r r o z , I i a b i c n d o s u r g i d o v a r i a s h u e l g a s .

H a n s i d o r e c o g i d a s - a l g ' i n a s p r o c l a ­m a s r e d a c t a d a s en t é r m i n o s T^asiante fuertes,

EN M.4BRÍ9

.uido-i3 de [üf, co"dici"ní '6 eo que se. I Ciactdi. '°\ "Jabajo ©J a<)u¿ilas. I A'Oeiie cc-'ferp-iciar-^n s<ii)re es te a^""-

tc con el mi ais ."o d= 's Gobe r lació-i |og I BT'creg C ? v s t a n y v G-ifri-Jo Ju. i r is i i .

I LFpera este i i ' - i 'ni | ha-^er d(«-is,-;ir a lo-j patronos del «'ocI:-Out» acu'ici^do piU"a e¿

mdunii.Ka'xiii f d*- 'va i¿ ' a i j - i .

L(j, ¡Alianoi r,Tr«c d'eoán li^gar a ¡m 8«ticr..

'••Ik'

o ' jn -' ' i ,d 'd aülicilnJa; ¡k-ro m'stilo 'sfctíiJo, ¡x>r 'a i;wicci-

propogmd,^ qL..s gl presi-deiUe Wi l soñ va Lab 'án s ido swisf^chcs su^ d'-sscs.'

EN HUNGRÍA |

¿Ha .esta!!a 10 am nue va / 3 vo !Ü aíón e/j • Budapest?

Friedrich ha presavado la dimisión ' LüNDRiíS, I.— Woticias prot«d-niea .1' Amaierdam «Orman fii'.e Iv Ofa dllado uüa "ue. fji rt-voluoiór, <-¡i i iudapst.

Aiín lio se h^ rivi'ü'ílo coniuiijcao ón oficr.aJ #6 Ja noticia.

& «i m

LONTXRESS X. — Un te'eerama de Borlíc an/uncia ha.b''s?r rfi-ib'-io i¡n d fcpadio de Bn-df>p«st> Que no 50 lia ooafirmaJo ?úi , "n «' (ji e tt afirma qu^ Fpií'irxíl ha pr^-saiicuilo ¡"i d\-Iftisión-

Se f^táu haciendo Festi"ii<% paia la forma, «sien d® ua nii>!vo Gaiiin^ts.

TIF/NA. t . - L a «G';G".t3. df Vo=s» annreift 'fiie Vis rojnieirijs fiiíriíTTOc; se istroiinn. i' ron en oonfcra á& «ostfrj'm¡i?nto da Frie<)ricii a 'a (fi-

• b»za id ' G'>bierno. Ante esta acfitiu! PripJr.Vh <?<? r^t'''"'í. y *•'

mir is t ro ifi Cor/jorr-ic fíunrlch. eiíi!J«'KÓ las ' •go¿íi'ton<?5 P'^r" c"n-titiuir Oi'b'naiP.

Gai^a '-'y y Lovaszi faim-'r¿n parte ¿e ta nuoy!»

•1 ,. II • , - > . _ t © H 9 - í l » » —

FTsJ N O R T E A M E R Í G A

So rpprn'•lucen la3 kielias . eotre blancos j oegros

Las trocas pa'ru'lan por ¡as calles pirfl ^vit r colistonis

N U E V A Y O F K . 1. —- Cotr i i 'wcaa dg iíro. ' ivillp q u a contiiiúa en aouc-Ua rag óa 1 jijclis leatre blancois y negros.

L a mul t i tud se co"P' 'egó ayer fre-nfij ^ !a prisión y poco üespuéa presen ose en

• aque} tugar uu nutr ido e ruoo de ns'jros na-l'a An'y s'rarse- d e I Í I ' idividuo d= co or, pps-so p o r acusaciones de haber infeniado ro­ba r a « " a niña blanca. E n t r e blanc'us y negros prodújose un viol-^nto c h ' ^ u e ; unot, g r u p o s iiviidicKra la "'i-^ión y diez y sVt , rec lusos con''i,í7utefOi fugarse. L a g u a H i i de la caer?} hÍ2o fuiego solire ¡os fugiti . VOR y resuUaroo cinco m u e r ^ B y unos tpein-t s h«ridos.

Los ~njBos d e bfanco^ dedir/,j-on>;e a ¡a peísecuoióa é3 negros a t ravés de t>da |a eiudadi; a igunos di^ etilos fueren mu<"rtos

rr las t u r b a s y c^ros debieron [a v ida a . f«ga-

L a fuerza pa t ru l l a fiira ©viíjir nuevos desmane®.

BOLCHEVÍ-;MO

La siíuacíón ^™~" áe i^s tjáiclfos rojos

ha mejorado El Gobierno holandés adopta medidas

LONCÍÍES, t.—Tt'osrafían d*- Ck>p''nhgu« &\ t-üti'íy Tt''eyrapliii:

i' i Kúii ii li.rm<-3 r'cib-doe por ' «Nat-orial Ti'dcr. 1 » de IX"l. %ingfOíb, oxiticn s-Nos d-á-3.\<^í- ^- :-';.' ¡03 seL'e/alos ÚP\ £jé!'oit>a de 'u iíiT'd -1 ! N'oío-'ate

Yuíl"'.!!'«-cíi iiy. '¡'í*ni<lo a! Estado Mayor d«l giT. ral n.iia¡5 li.iavic comandante en j'f'= d®' u j^ - i to d® pekoirs. mJenii'as qu» Ba'elvjr-l lUÍ l .

Lii caítli d<! Pí,Loff sp ñtribavB a maniobraí?

Continúan las gestiones con ¡os pan a de ¡'as

' «iock-ouh está amwciado para el día

tgue en p i e el t c n ñ i - t o de los panad©-

-'la 4 . 5

'Les otreros c'e fábricas tía gonas

Os^spuífe d e '^"a larga reurdón celebrada en la Gc.si d:'¡ P u e b l o ios obrejos da las ia'"'"ic'3 de goiiJT a-^ordajou persistir en la LLíiga, ocG „ " P í q^e los pati 'oaos no ac-cJ^.;ii T la soKciíud de aunllea•^o de sala­

ros. i'lOS y i '-i-iad.i Ce echo h<jras.

EN BARCELONA

'f" i

.OS pa¿íúno3 <á«

«%

.,-•. ar^ g^ M^

*!• W . " W W ^ S

^/?

( l í l (í f l i U " b i ó l i df l " í o L > " ' ' l ' t i .

U-n vií-'f'li •'! frobeen•'•-', r piri d'iniiin'"iarle '¡ue ¡O'' F/'itn-ii<i<! í-e ui ga^ a fa i''itn,r ma' ' i ia-l's I' iif o'iii. o! -^s.

Kl gi>b r'iJor 'B. proj-n tiíó evitar »<xia coac­ción-

— La Fábr ioa dg Tabacos

's",:i v tg i 'ado pvu- la poliicía. es 'e oon-

En

un brazo. I ja Uiia>-dia «-ivü

Qifeuar ¡Os Arillos. Hay vdiiüs d>--Jnidoa

'I Vhi-¡ns t^roj. ivs |it.ii Jo tm herido ea

jrterviüOi logrando apa-

SAN'TANDER, 1.—Comir.á'. la hiu-'aa lis ¡,-'n.'idoros.

sn jffaa' asts^}»

Ki í,<4)ini luor proht d m^uiÍPstaaián ^B

# ^ J ' , • í l '

C Á D I Z , 1. ^ig-e igu;i]

b-1 ed'ficio Ko faiy indicias de ai'íCííio

fiícto. « « ff

V A L E N C I A , 1. — L o s | - rnódicos co-msutaa f.>vorah'oinai'te la asainbltía celo bra.<^a -esta nianyjja, eu el Ateneo IVÍerea"-tij c t a i r a fi auiiiei>'o d'e¡ pr cío de l p a n y ••ía U »l€ütt \ . t idad, reboño'jancjo la ¡ni-porlaiiWíi db iaa a^^he^ív/Q-es a lúa acuierdos <ie ia aí^a'iibfca.

env ia ron sus rep^-eipatantes l a Unión j G ' - e | . j i j | , ej FoiiHjiíío Morcaiiti] ^ í n d u s .

riHl, la Cá ' i iara d e la ITopiexiad " d» Co-m -Tcio.

Tcan inada la re ' i tdón, comisicrieg de los ¡ pusijilcs ü,3 Alboraya , Ahuai ia ra , Aibui -

rh liiio,; oiiea ronti-aiegtaron I'-* dw-¡••E'CI ^f's toüi^dá ¡>»f Ral-aH-io.

£1 o^rr^poiiSal dd ni^smo ppr'óíiirsQ en TI< 1-s!i gff-fa e-'b'*. de pi-OL- d neja mUiiar, que l s '"opas d"' g-'ner.il Ecdz'^n'.o v d' ' (¡rina^pe Lic-\ 'n, d "Diiés éfi I, a !"*< í ^ i ' í 4' Psknff, so «n-

BARCELON-A, 1-—íí« empezado la | ptjso'ia! voluntar'o, y e ! «Viotoria Eu

caeiirran 6n muy ma'a p"sif"ón y f» muy J>TO-infi'e t-ii'" eob"!<\í''j1!ra un des!)»!!*. , f" r,'!""->-'6 - c-i.'iAüiTn-i f rnTifT\h'»gi¡*' h;i r"c'ii''lo ÍRf'i'-¡-rtir, rtaos» qu*" oo. ñ^=»an «stos !'i,im-ores fi'simi:slaíi-

« » • .L-\ H A Y A . 1. -— L i s au t^ r idsdes h o .

'and''^''as e ierc"n e'^'recha vitrilanoia eti \a fr^.-^t-^'a -.' '^•nuia, p'^r habe r recibido con 'lepc'r.s de Que un grupo d , ru-íos, r-r 'oe-dinfc's de Haoiburgo, rv''r'a.''ereis f'e bdie-fe^ f-i'scis d"l B a n c o l i i .h"f!és y de fnlJe-tos b 'bdr^viqu",? i rn i ín d e pasar ia fron­tera y llegar a Rot-ardaiji.

JUICIOS DE UN GENEBAL INGLES

S'3ma-Ua con las ini-tmas hue lgas y «loek outs» q u e '?siStí.Ln en la a' i 'erior, aunien-"OiJos coo oircís m á s ; ol "l3=k OÚÍ5> de! ranjo de eo'-'struccióa ^e h a exi-endido a tLdos ios ofic.L-8 d i arte Je e laborar ma­dera y o t r r s .

'^^*-lg£t"' loG rticcp'^'Jrens. oanteros, y c -aeros^ a^'crnistas. t i jarmolíst io v p i " O'-es. Quedan trabaj'Uido tan sñ\o los ce'Tujeros de obr.is que^ t u obs'a- ' t 'e, c o m o -"o pue­den ea t r ega f trabajos heehos , cg 1" mijsuo que si ho igaran .

Ccnfií 'maiido !a no'ici^ de h a b e r que­dado rotos el sábado l i s rab'.cioius eutre

lua», p a r a Buenos Air39, con l a do 'ac ióu pre-pia.

H-y gt'a.n e>.l">ecra.c.'dT er^re ^os rnafino-v por v-r |o que s a c e a e r j maiia^nj^ d í i fi]a,-do p-jr h s oaU'-nos para quy se roitUCgron a! •--anyjx

-Laí-i-S-c-edades d . niarinos han mostrad. ' 3 ;-far ej piuzo fnado, p j e s

'br*^Tos y b s paliónos d»'i ramo,

'J^sVf a s?n ' ' r a la pa t r ia cuando

,EL ESPIONAIE

Judet insiste ^ ea proclamar '

su inocszGia Las informaciones publicadas^

sen Jan asio'i P A B I S , 1. — Tetcerafian d e G i n e b r a

al «Matin» -uQa infonnacióu, scgtíu ¡.a. cual Ju*iet refuta cuan'a^ inforiüaciones vieue 1 publicáíidoíie en Ujs diarios írancga^s dp es te» días.

Declara ignorar toto¡mente la conferen­c i a feelefónica con Í J i i án , nuc sa I3 rttri buya • •' r los pe r iód icos ; «esni ien.e habei ido a París en °! r a s a d o invierno ; idega , igualroente, liob-er rnant nido re alione,, CT ©i ooro i» ' suiza apelii '*a' 'o \Vic ' ¡ , (i!- ¡deas ger¡na'i<5filas, persona, ad3-fl]ás^ que dice descQOcer. P i- ú l t imo, rdega h a b a r aimor-Eado con Caill-aux.

. . «Cuanto es ' án riUÍdicn"do lo=! pPerjódi cos—diice—es uiia nura f'Sntasí^. quy no tiene más o b p t o que m-i.n ieper iaí-^n'--^ el ioterós dal p ú b r c o , mMdiínie "o'icia.s í . n . tás t i caa V apari^-daa por COOIT/V-O d i la

real idad de 'os h'^r'^os » „ . . _ — . , ^ ^ ^ f - _ . _

LOS OBREkOS CATÓLICOS

Nu t V ASTKOTFSTAS" La F e d e r a c i ó n Cató ' ico-Agr. ir ia de A&-

toi^ga h a dirigido al presidante del Consa­jo de mini.stroa el tejograma q u ^ a couti-Buacióu transcribiiiiOj :

«Fedniao.íVa CatóUco-Ae;''ar¡a A;>ii'ga ©í3 vista conduela mi i i sTo Fom'^n o o^n mineros s¡n<iicaoión estólica, rv'!,i;;jn a

)0 bfcer un sent'miento la cr.i ¡8 a lj política

de Espaní en IVlarrie:os Es famentable q-ie ia epinión pública ct'puñüU no e.^ié sifichii-emenit iuü-HUÍ. a sobie el prt.b.uhu ae Marruecos.

SAN S E B A S T I A N , 1. _ • E l señcr mar . qu'Gb tte L&ütíi, en su etHievis 'a co'i jos perLeiJjisvits, SQ ha tefoí'iUo a ¡«S dotjaru-ciou6s ^tí! gc^J'-fai i!ig!é3 Puking ai corre»-po„uai 0^1 5<Moiu.r.g i-es!:.), do ' iái igei , qug eo-í^jier^iaa muy i-^d''^' sanees.

Ha "^iclio el gen^-i"-!! i-ig'és q u e a su r e g i e s j d.a La ' ac t i a h a t e j ido ocasión do v.b.>ur rodas las avanzadas y pugsios de los ui ' . r í iJcs d e Ci-u -j y T e l u a J , viendo coa gro-i sat jaf ic ói\ ia= vas. as ^va^aadas del lUaia'u-cijs espaiaul. Indico la^n'jiéu q u e ü o - ' , i ^ o a b a iajueiii-abie que la opinión pii-biicoi esp^ñ'^ia tío es-uviu"a d"e acuerdo nj iaiici'jnt^iiíe-üi-e in='-f<^ída acgrca del firo-bleiiia.

E x p r e s ó que es tas peqt:eñas guerri-ilab t t e ' un uie oo^rnr , y s,ii puqucü-^s coJi'ra u^iuipcs que uo diibt i í yt'r exagerudüs ni obsij.i'r't'C.'i^.^s ante [a opiuióu, que d e b e preO'Cuparss di' loa grandes ¡utergses qug L'',3aiia t i^ne en Alanuecoa.

Ea n-eo S a ñ a la e>is3e!icia <!é un senti-miB-i'^o .latur^ljaieute favorable a la politi-•aa. d,e Esipañ». en Mairuccob, qug íi^ de influir en t i e'-i-usiasniQ de ¡as |í leas esi^ra-tégica.5 qua E á p i - l a -1cne en África.

\iiad^ó el genera l P u l d n g (jue la |>olí tica allí srguiíl'a p r E«pafKi. le í-8irecó u,d-ni i r^bla , si se den ai vuelve dj uu modo efi caz , jo que -as dt) esperar , es tando d;pig¡'<|a P^r los g : a e i a l e s Süves ' r e v Beiteoguer.

L : i - n p r a s o i ó , e^psaiaineente, dg efica. ^ia d ; la po icía infígena. cuyos oficiales =oj hábJ'-->, i:iielig6"íy3 y enérgicos.

E s t a fuerza esiá indudablcaneutej re.-^-iizay'-do una rrrjin labor.

' L-' Pr'dierfo está bien d'rigida, y posee un t ipo d e cífi'Sn fxo2 | e " t e .

- ^ H ^ « ^ - '. . „

UN C R I M E N

se reunieron las oOrcro» * -s los d i v rses oficios afectados por e! «¡oc]; ou '» , con o b . jeto d e adoptar acuerde^. Después de a-^--in ida discusión, rCscIa''eion. e o m ° coüles. jacián a.! ct!oc kour» d e I^JS pa t io IOÍS, de­clara'- la hue lga generai de! ranio, h^s ta qf^ SQaP- «oep adib ínt-agrauíaníe las bases pr<seLtai]as an tes del «'ock oul» de los patr~ii'"3. Ea ' a s bases , cOia-¡o e i ^ imos . en. Ire otros ex t r ín ios confisieu ej J e aumen-tBx e! jornal mínimo a diez oCsctas dJ r ías .

E l acuerdo adop tado ayer se ha pum-p.»do hoy per h's ob re r . s ea toda , sus p a r . tes , Casando O, t r ,bajO en t r i L * l^s obras y tailercB en ¡es que a ú " se íi*aba.jaba.

Los obreros tio'ien el proposita d« no i"c-a iud i i r lo htts'a que ¡os pa'sajiios^ además de la acepi-ación de ' a s bases y dt j _. u-inento, se ccmpromí ' i a ' i a pagar ios jor. iia'es d e ios díi^s de hue lga v t'g «Lck ou:». AdOjyjás hnn acordado rio permi t i r ouei k>s dueños de fincas o par t icu la res rp>''da.n realiz ' ir t raba ios con (ibretos. sino cue ¡os han de oucamendar preLÍ'=aiTi<-"ir»e a a'gunO's confraíistas qu.e h a y a " a c e p ' a d o previa­mente las demond^s de |os obreros .

s¡ it a

BATtíCELONA. 1.—Las ' A s o c k c i o n -dg piío-ü3, capitanc;, iTiaAiii'iisía= han co . muuicado ai c ¡ l iundante de l\la.rina, y éabe a SU v'ií, al niinistro, que uo prop^i -ciouiírAu paiteo -ai para jes vapores co­rroí», ínterin 'a'^ Cnmnaftías uuvier.is ten­gan eS'-»uiri)ls. Eü t ienden Ks huelguis tas Ljue, desdo ei i"i¡.-, o v^ !"^ '.at>uen parsona! para navegar , ¿ 3 é! [,(uc. d*-u di^-poiiier e n primer le rudao para los a,carreLis (iíicia,les, como bt.)u ,»j servicio Uo Cone!>s. Cüauuo UQ h a y a b i s t au í e &e o i re -ceráu coiiio haaía a l ia ra a tiv.bJja/ '^n '^ll'Js con peigonaj sutieiaiite.

B A R C E L O N A , 1 . — E l « l o c k - o u t s «je> h a e a í l e n d i d o a ios c c r r a j e r u s , p i -c a p c d r a r c B y a d o r n i s t a s .

E n el a r t e f abr i l t r a b a j a n m á g f á - oí p'-ir»" b r i c a s con p e r s o n a ! c o m p l e t o . poT h a . t r la? Rp<is«-,W-s e? mo-í.ixán reteñí A , ber a c o t a d o ios ny. t ronos l a s COndlClO-l G,,».aia civ.I, por sj quie^'á" tirar al(runo= r.» n o s d e ios o b r e r o s , I "od-eos. _ ' '""-^"s pe-

L a F e d a r a c i ó n E s p a ñ o l a de o b r e r o s | , ' '? ''"'-r.-sitSn ?3 ne i^ hwig^ g^n-^a' raia-I "'•'-'• r«laei<l-i a 'os tri¡>%raf,-,s

su e-K'rai (,en que loa oav-eros h^o d-J. ido mani fes ta r la-s causas por las que no acceodea ^l au-mtii^o de sueldos.

g l „, ' .„ , , . . . v-apores para l izados a consecuenf^ia d= la ti"-^''m, es ' aio^uiente : •j]u Bi lbao, 2 ; en Gijón, 9 : e n Huejva , 2 ; en Sevi l la , 5 : '••-^ C^ú\7, 2 : -n A lg Ciras, 2 ; en A i a e n ' a , 2 ; en Málaga , 6, y en Barceíon-^, 1'2. Tota!. 42.

H "y han IH^ado a "R"»-,-'i'^nq, t reinta y dcs niairi".'-o'i p"rt 'pnecientes a t r ipu la­ciones deser ibarcadae en otros pu.er'03.

Ha Üega'lo o! vapor correo « J - i m e I», con ír)')a'ac:Óíi ^n'i.p'^"-*^ Esta fué em­barrada d ' i ' "evo en e] ""Anionio Lor^-nzo».

E] ccma' idantp lio, '^•ir"r-;c'o un ie\e(¡T9. ma al n ;mis t ro , expresáinW-'í -•-, haesia *!)0''>), los v a ' p r e s . corraos han util izado persc.nal esnniroí ,

S;n >ecnb''r;»'>, In ore lo cre.a aecesario.

• « •

B A R C E L O N A t _ E«f-a mafnna cump'imenfcó el cnpJt'fiTi gejier.-d al señor gob 'T ' a . Io í civij ii '>>nno.

Es taban PSX Í ,! de<íi-írho |os per iudis ías 7 Corno f-sto- pp^^guntaron acerca de la iti-formaoion !|ab!icada en "La Acción», T'^B po/Cio a su prop''ks;'o d»» d imiur v sobre u iu cart^, ¡i! señor Da-o, ef capi tán ge ­neral ¡es contestó que era rotundamente falsa fa información v que hacía niáa d-e ruareu ía dfas que uo h a b í a eecrito ai seflor

_ _ _ — 3 — —

EN OrilAS PROVINCL\S

vecii, iM.Sídfaiar, Wasamagrc.ll, Pm;b¡a de F a i n a h , l í a t e buño i , P u ' g y puzoj visita­ron «i pref^idoiiiia dg |a U"ión Qrerni d, adh i r i éndo le a la c a m p a - i a contra las fá­brica^ d,Q aiu'inbrado^ ofiecisiido secundar cua lqu ie r « c l d u d .

• » m . V A L E N C L V , 1. — Reina Iram^uUidad ©ti toda la pmvinc ia , incluso et^ ¡H íson» q u e S3 cult iva e¡ ar roz .

E " Culléra &3 declararon los obreros en h u ' l g a dg bracos cai'dus. La h u e ' g a duró W13 horas , reanudando ei t rabajo oUa"'*o jos huelgui-sbas supaeron que on lo-'' demá« pueblos t r a b a j a b a n .

• o •

V A L E N C I A , 1 . — En- el salón da ^e-sioRCs da la Diputación ' se h a verificado la. i'c-unión d e todos ¡os síndicos de los gre­mios y pniidavles que dentro dfij t é rmino municipal ae dedican g] tráfico d e la je . che de vacas .

Presiriió el abogado asieaor sefjor Lucia , ocupaiKly ¡os e s ' r a j o s los uispoctoreg pro-vineial y municir^d de Sarddaci, esl jefie do ia sección da Veter innrm .y «! inspector gsnera i di^ H 'g iene Pecuncr i a .

La pre.iidancia expuso el objoto d© |a reuidón. que ei'a convenir las ba.'»3S para micAver e | problema de !a industria de ido el puntí» d,e viijta d e a^^ininistra.rión, procurar el m.e¡or sTvicso y ^conot iu" e-n la exploración acabando con ¡a en t rada de !ofi reses en ¡a ciudad y con !a v e n t a callei'>ra.

L06 oradores o)incidieron ®n la n^oesj. dad d e cons"guír la ¡"cforma d» ¡as Orde­nanzas rriun''eipa''es. r-rra ar-abar co" aoue -llas djofif ie-icias s e ñ a l a d a s por la presiden­cia,

S« acord'ó e! nombrísmiento íle una Co­misión para er-^tudjar la forma de indusu trjalizar la lech>° y otra para quo gñsfione que la Juncia proVineio! dp Subsist-enciaS permita ei nurní-nto dej p r e e ' o d e ]a leche, cosa inaplazable pfar ja carestía de] pienso.

prot'sia fior la cabd.MJ Je¡ pan —K' aleuy.- ht leiuiiio a í'<das b s *eni n*---s

(Je alcalj... \j.ir-a. biiLo-r una fcoluc-Jón a I<1 Oür's-tía de l.io <.ul'3i,li;,.-ai--.

En yist^ de' '-cáii.ijiu promovido po* *i asati-o d 'i u-)H ovtl uó ;w>n''r I;D,I b¿s<"uta «ífl «1 marcado para rep s'r t"! pan y otrje artíou,. lüffi de priiuTa n''c<si.dad.

CÁDIZ, 1—Han g-io uefrn.-'das 'r<'s íásja. rrci-as hh''inii'-t3-s que i . i ' iuia c-iCLión sobr« sua ijomiiiiTaras f¡u<! ei^r.'b'n a ^''^i-Uar.

A' ser <l«i>iiida3 ¡^'jr*,i\^Ton s, -Me guardias. w W t&

AídCANTB. 1.—La huc'ra de tranv'*''!*»» anunciada ¡tara h--v, no g'' ha ili-l-ado a, el®e-to. porque s° reeii>5 un avigo do 'a S°ci<\la£l fio i-eaji-ieuf-js paiíii-iji^.iíio (]»'' ti director d^J líioviiijento se 6i!coiutr^b,j OLiurrao.

« í *

AL^íTííí!A, 1—Kn «1 fOTT o marcharon « nart ' 'oni e' capUáu y 'a oíioalid^d huelguie. tag d I v.ipw «B'i'caí».

VM» y el «iWlv'Ti» siffu«n aiaarradog «n ol 1 rnu'!!" de Poniíai^í,.

LOS CO.MÍTES PAEfTARIOS " ^ • - - r

^ara la vofi^clca de rapiesentanfes

ferro vía f'os

ueiga genera/ ei a ríe da imprimir VALENCIA. 1.—Tf'n «s¡3<«r!oia de 'ae tr®s So

a'di-iKa que '•» ¡iit"girari. e-e munuji-ou íae, Dj-¡a-'ivas d-ii ríiriio Art* do I™prifjíir, auord^tuJo (lor un.-u lUüdaxJ 'a tiueijja geneiuJ de' OÜLIO par-í ujañ''nia.

Ki ;!&u-ivii> fué ír*ismJ£Ído por un oñjo a l'-'s E'npr>-&as.

Se di!-í q y »' «ÍX-ario és Val^cisis SSU}T& tnaii.ma L-<D e]»to<^k!6 gromos, qa^ no s^cuodíiiii

SANTAN-PER, 1.-Rn 1 r -n*o d» Oorr.Ios-dond» exista ana hudr-i Ijiee tif-mím, se uro-duio una roli<í-ión <"ntre hnf'Riiisías 7 esquiro. '"s. a' "ntrar cstOg al trab^io-

Un sviío S e n o s i n t e r e s a p o r el i n g s r i e r o j e f e

d e ía p n i n c r a D i v i s i ó n d e í e r r o c a r r i l e s , la i n se r c ión d e l s i g u i e n t e a v i s o :

<;Sc p r e v i e n e a 'os '¡¡{entes d e l a s C o m -pat ' i ías í e r r o v i a r i a s q ü c t i e n e n d e r e c h o a v o t a r s u s reprcsord.an^'cs en el C o m i t é p a n l a r i o e s t a b i c c i d o en ei r e a l d e c r e ­to d e 2j d e l a c - u a ) , q u e ,'c5 q u e d e s e e n e m i t i r su v o t o , p o r í i o n i d m c n t e d e b e r á n p t c s e n t a r s e d e l í a i 8 d e sep i í i embre en fas o f i c inas de- la P r i m e r a Divís iós j d e Fcr roc ' i r r - ' l cs . S a n i ^ e r n a r í l o , r>ur>'e-r o 2 , d e d t e z y se i s a v e i n t e , p a r a , d e -posiUir los i í o ' c t i n c s c u c . ñ r m a d o s b a ­jo su r e s p o n s a b i l i c t a d . se a j t i s t a r á n a

, , . . , . I !o o r d e n a d o en el a r i í c u l o s." d e l c i t a -ia huric-ne y f'e Ja, , , , ,.

nr el mcif/j- ¡5/->»'iticso 1 ~ •-..,., t . u , t^u , va^cv. ,Í^Í. • ;<Artículo 15." L a -..-Mación se e f e c -

f u a r á p o r m e d i o d e oole t incs^ en q u e se e s t a m p a r á n con letra b i e n c l a r a los noti^ ' j res i l e los r e p r e s e n t a n t e s ventar» d o s , a s í c o m o la C o m p a ñ í a v serv ic ios a q u e p e r t e n e z c a n , f i r m á n d o s e y íe.-' c h á n d o s e r i i cho b o í e i í n p o r c a d a d e c -tí>r, q i ie h a b r á d e i iaccr const<ir t am­b i é n en el c i t a d o h o i c ' í n sti r e s i d e n c i a , su c a r g o y la C o m p a i i í a a q u e per tenez­c a . C u a n d o un e lec tor n c s u p i e r a escn-Iñ r , r e d a c t a r á n su h o ! r t ! n d e vo^sc ión , f i r m á n d o l o y f e c h á n d o l o , d o s electores c u a l a u i e r a , r e q u e r i d o s a l e f e c t o p o r el p r i m e r o . »

T o d o b o l e t í n q u e n o r c i r - a e s t a s con­d i c i o n e s se c o n s i d e r a l'a n u l o .

JOHNADA REGIA

vidrierots, cr is ta , e ro s y e i sn i i a reg l ia pu _.,^^ ^ b ' i c a d o un exten '^o d ^ c u t u c n t o c a h ü - ! rpoí-iv'ó' •i^'^ia''?

r c b a t i é ' i d o i a , la^

na mujer muerta F r a i í c i a c o E x p ó s i t c » Mar t í n í - z , s a r -

p-cato do S a n i u a d Iv i i t i t a r , av; .ny íió e- Jid m a d r u ¿ a d a en 'a e a U j de l C a r m e n a BaSi i - a M i l á n í-ér'-z, c a m a r r a d e u n c a f é s i t u a d a en la c a ü e d" j a c o m c -

vueicencia nos d¡ga si icg c a ' ó r c o s en Espa-1 t rez ', in i i r .Ci ido lc c o n u n p u n a ! d e l e s fia'eis'iamcs fuera d e ¡a l e v . — L a Di r : c -1 Ü a m a d o s « m o r u n o s » , m á g ¿f t t e m í a -a -ey . ti va."» i

Pc r 8U partí? el ñ'Q'Ji''aj'V) Ca 'ó ' ico Agrí | cola d e Eei ja h» dir'.g'do a] m'.íiiglrr, '^" ; Pon«3n*o ttn teLgrama , coa': ' 'bido eQ PS-IOS términos :

«Proiescaínos-imdignaáes ráo'imen pr iv j legios gozan sociaí 'sias y V V T ' Í V I mi-ie I

p u ñ a l a d a s , c g u n a s m o r í a l e g d e n ces i -d a d .

"A>/i?ad3 u n fiacerdots d e ' a c e r c a n a ii-liccia del C c r m n , n o o u d o p r e s t a r l a Ins a u x i l i o s r s p i n l u a j e a . p e r -..ab r f a -11 c i d o "d. 1?. r p f e r i d a R a s i i i s a .

E ! cri-ai ira. f i 'é d e t ' n í d o y c o t i d u c i -

'<« c;e-„eo ¡Os conJliríos ioon

c a n d o , d e p a t r a ñ a y r c b a t i é ' i d o i a . J a ; E- E.-,¡wn*do.-"e--i., ".-i^^lni • fd-f ¡nfoi rmación p u b á c a d a o o r u a periódi-'.•nainie-on-'-s a'ias'p'ei';iV)l'-)'"r- m-í^"" *''^'^° c o n i a d r i i e ñ o r e f e r e n t e a i c o r f l i c l o q u e ¡ P" -^* que iw =ÍTi.d.>r".-'d<= ^wriw"<"™¿n-o v ienen s o s t e n i e n d o ' d i c h o s o b r e r o s | •'•' ''' R'b ra pp.hnn dPf'irí.,io en ' i„ ,ni^ " ^

C o n m o t i v o d e ¡a c o n f e r e n c i a t e n i d a PrwKm'-n-e no r^arndir oj tr,h-,in híwta q„e con los o b r e r o s dei r a m o da cons t ruc - l " . " . ' " ' " ^ .í^-nt^r-d-,» T Í^ i:],,r>-p(i varjos com eión p o r s u s p a t r . n o g v d e l a s r e f e r e n - j ' " " " " ' ' ' • ''"'^ ^^» e d a ^fiaoi-e'*j0s.

c i as q u e =e ha.n h e c h o de eUo p o r a i g u - | C - . T « . , . - . . ^ " * * nof, p e r i ó d i c o s , Ua F e d r ac ión P a t r e n a i ] V^- '^.^^^^f;-^. 1- — En Tamaba se h a p u b d c a d o l a s s i g u i e r l e s a c l a r a c Í J - ! ^"¡'-•"">'"a <^l <h'a 4 un^ asamblea de »a . ,„„ » I br : dores para t raiar de I-, tn^o A i • n e s : ' ,„ 5, ' " •- ai ue la i^sa r(a ¡os jrr-

P r i m e r a . N e g a n d o i n a b s o u t o q n e l;.-'^l; ^_''^!;,l'"-^ "«^^gr-in Asociación Rg a d i c h a r e u n i ó n a s í s ¡ a ran a s e n t - B d^ '^'" "^ ^ t n i " a para la defensa d-e c* í ira , r ^ r " c - s

ros 6atíSli«o»,~.Kiudicato Católico Eo i j a .» ' d J a k p r e s e n c i a j u d i c i i i '

policía. b- 'ganda. Que no ns cie'*to tampoeo

que en alg'5n06 rpwrionfos sa H-agar-i a dip-futir en ionos v io ' ' r ; íos , y a que go ,-¡ án i . nao de íod^s es^f'bo el buscar una S3'iici('.a dg a rmo 'da .

Te rce ra . Que | a Feder ic ión Patronal iu7g"j in'dispensabte. ríWa acordar oi la­va it-ami^nto de^ «!o-c1:_out», que a'd'-s Ig vaaten les obro,'15 r.\ b-vicot r,n-e tiene'j de clarado s va r i a s fábricas y hd^er 8.

Cuar ta . Que , reanudado f,} trid-jajo en cib=i£>'utD y por c o i i p l e t o . !a Fed:fpf>i,'>--> PaaiTeni,] so halla disTieS'ta a discudr | a s demandas qu? se h^gan por ias repi'esjflta. LÍ<'-r:r« o ' ^e r a s .

Q u ' n t a . Oi.o lo t ra tado m 'a reunión L,s oKr'^ro'. d i i ' ron san'n transmitido a sus Compañeros para que rc3o!vier;,u.

i » n

n A P C E L O N I . L — Tdan =aiido hoy | |ara Gón-ava e l vapor <'T?ii.;sa Tyyá;>, coa

tcre«:s. Js iir

Fíe concedg rrran imr.orto,ncia a Ogta r e . unión, porque en elja «e tomarán írascen-('• n'p'Cb acu'.rdos re^paciQ ai ar r igado de

fiuC3,3. e # ffi

V I T O R L A , L — Se h a reunido pp e] Gc.!-/ef"o civil la Tunta provincia! ri,-. S u b -s s'i-"cia?. Se e.cordó o-ae e! kdo de paía-,as debe venrl^rs^ a 0 ,28 pesetas .

s> » •» S A N S E B A S T I A N , 1. ~ E l goberna­

dor rcfao'vió la huelga de l a í á b n c a de he ' ' r amien tas de Oñaie .

Los ob'"eros en t r a ren a l tcabajo. fe íi- #

S\R-lGOZA. L—S- lia ' ¡>ar."iiza<lo 'as nfg-o-cia'-ion's '"nire i)ütronos y opr-rog para, riAoL \fv el «'oek-oiitá. '

íje-< paír 'nos ' habían soj-o't-do un plaao d^ r-j.iTf-rta y o^'io La/as^ n-feirdosc- a ^Co 'os rb"c'03.

EJ03 ,a.iii ¿i-aia 17 030 •p-g' -' ctt conr<^pto d»

Eí Rey preside la entrega • " , de premios a los balandristas

'El pueblo de Bilbao hace al Monarca . "una entusiasta despedida

B I L B A O , 1, — Su majestad el R«y , después d-e l evan ta r se , despaolió ¡a corres­pondencia . Des-de eJ acorazado «Espuña» fué al S;(>r iug C|ub pa<'a. a s i s t i r » ! r epa r to dí3 premios a los balandrietas.

E n ia tp i raza conversó el Soberano con los socios d3 | Sport iüg, pasüJiOO al saJón d e actos, dond.-» se renari ierou ¡osdn j (oma3 .

Presidió el ac"o Ir. - -• doña Pepili» Povcda , esp^^^a de don Víctor Chávar r i .

Don V í e i o r C h á v a i T i ' p r o n u n c i ó un dis­curso, rnostrando !a gratitud d^l Sport iug a su maiestad el P e v .

Dijo el set'ior C h á v a r n avn sin loe gS. t-ífíiuíos (lis S. M. en esio® últimog cuatro años hubíEis-e decreejdo la afición a| de­porte náut ico. Da las gracias a] coman­d a r e *i» Mar ina por }as facil idades que ha d a ^ ^ p a r a ' el mayor éxit« de las r e . ga las .

Su majebtad el I l ey s-e ¡evantó s con*:i. nuacióa, pronunciando un discurso. D' jo que sentía, fy-ran satisfacción r/r-r es 'ar en­tre ios socifís del Sr»cr'ing Club , s int iendo no h a b e r -estado en B i l b a o en oírag épocas d i r e g a ' a s .

Habló su majestad d e jos nuevos ©lernen-'os ecn q u e ha 013 con-ars-e en próximos concurbos, cfci nuevo t ipo d e ba landros , que t.erán m o z c l a de aci 'op'ano y subma. riño, arrr^gandj que los socios dyi' Sport ino " e h c n ca lar prcparauo-. para nuevas sor . pfc-'as.

Dedicó un p á r r a f o a ia mujer. Habló d e la mujer asp-iñol,!, da la niadr-; de fa­milia, r.'o- r á n d o l : Su as:r't ' '^ccinientc. lilla ha [aciViíarh nii camino d- Rov . Una mu. ier nae h-i liirig'd-i (!,>,.rL ja ¡"fancia.

A] rcrr;dnar su discursó el Rey se e s - ' jwna ' i a .

cuchó ona Calurosís ima ovación. Se oy©^ ron vivas aj ¡i<'y y í». 'a I te i^a .

E l señor U r á n leyó ia lista de los b*M [ftntti'isjuíi p remiados .

Subió a recoger los premios don Joeá L u i s Zubiríg,; e ' p rendo concedido a! h&t-¡andró i(Ton.n,o-) ]o recogió el señor Garay , en nombre del Moiiarca.

E l R-ey re<'ogió cinco premios . Deisjiuós su majestad volvió .al «E^pak

ña», a lmorzando s lo. . E l Pi-ey presenció la l l egada dp los sub-

niíVinog «pera l» , «A I», «A II» y «A I I I » . Ent raron magis'ra¡iti' 'nt<', coa, voyados por ,<3¡ crucero «Ext remadura» .

A las cinco menos o iez fué al des'-mhsr., cadero. Vestía uniforme de s'miranfcei. AHÍ fuó saludado por la» autor idades y djstia, gui-dds pc'-sonaj 'dadcs.

E l líiey ni'^ntó en uti «aul»» Hispaao-SuÍ7/i "r-i San Sebas t ián .

AJ Soberano se le tr ibutó a n a ovad&B caluros ís ima.

• » * »

BT! ,BAO, 1. — Dcí'.pués dal r epa r to de prenaios en ei| Sr iordng, el Rey habló con -! a'caWe de Santurcp, al q u e Tiregwntó don Alfonso p'^r p] >- aiado de |s traída de aguas . E ] a'cajde dijo al JMouarca q«® «>! problema es taba nesualto y q«e lel ' a to próximo tondría c•"^t,,rs-^ agua" suficjen,. bes para, una población de v^im^ mil al­mas .

SAN SEBASTIAN, 1. — La Reina ps-s^ó per la tíi ' .- 'ación. •

Los pifanti'fis estuvieron eti I" n'a.T!»-A'l anocheoer su na^io^tad In r'^ina doña

Vicioria s-e dignó recibir al ministro dg

Page 3: El Debate 19190902 · 2021. 4. 2. · .1 UJl^^o^t^ r..,rs,r^ ^r, oc^o. pn ftl re- OÍS. v represión del car.írabando de en las playas del Norte durante el mea , _ . _ de agosto,

Martes, 2 de septiembre de 1919 EL. DE:BATF: (3) MADIÜI).—Añü IX.-- Núra ;5 !-i5.

f Para a!g© más- qae alasioaes Tribuna l'bre

raüiciooaiisias Si e? l a rgo j íierapo que llevamos e»

comunicación con ios lectores de E L D E B A T E nos d a derecho a ü-atar¡cs con cierta confianza, nos permitiremos contarles algo que por «n iado afecta.!, es cierto, a nuesra i n s i ^ i ficante per­sonalidad, pero que tiene tarabicB rela-cióo con ia política d e derechas a cuya obsen-ación nos ¡dedicamos .con cierto cariño.

EecientemeBía fcemos ten ido la mala roí tuna d e producir un pequeño revue­lo en el campo ja imis ta . E s nuestro si­no por lo que ?e ve, un sino ext raño que ROS pers'g-ae constantemente. De Carácter pacífico, escesivaroente débil y bianducho. nuestros escritores predi­can siempre paz y unión. Sin embargo, esta p luma nuestra, que desearía ser amorosa y meliflua produce a veces con sus t ímidos rasgueos ciertas infla­maciones que lamentamos. Nosotros no sabemos darnos cuenta dol fenómeno. Se nos tiene a veces por un inocente, al­g o ' a s í como wn infanti l morador del L i m b o ; se nos a t r ibuye otras veces in-í^nción fciina. T a n pronto se ve_ en aosolros una. vida, a p a r t a d a y es tudiosa como se nos incluye entre los t ránsfu­g a s y los ambiciosos. Desptiés .-de una l igera introspección psicológica nos in­clinamos a creer que la causa d e tan en­cont rados juicios entre ios que se empe­ñan en d a r a nuestra personal idad una importancia completamente injustifica­d a es que tan apreciabies correligiona­rios n o se han d a d o n inguna cuenta d e lo que es seguir con perseverancia y con f idel idad una política d e ideas .

Ahora ' es «E l Correo Cata lán» el que se ha e n f a d a d o . E n uno d e sus ói t ímos jiúmeros nos ded ica un la rgo artículo t i tu lado («Los t ránsfugas y el régimen»

L a intención y e! espíritu del tal ar­tículo podemos encontrarlo condensa-d o en su pr imer pá r ra fo q u e ' d i c e a s í :

«Minguijón se ha ido . Buen viaje. L o celebramos. E s t a b a con nosotros, pero no era d e los nuestros. "Vino ~ a nuestro campo, sin fe de baut i smo, co~

•mo vinieron otros que luego resultaron xanas , completamente ranas . Se le cre­y ó sabio y sincero y se le jaleó ele bue­na fe por a lgunos elemeritO'=). Den t ro p u d o ser un pel igro p a r a e! p a r t i d o F u e r a , n o ; fuera será un enemigo más d e la S a n t a C a u s a ; pero un enemigo manso , casi inofensivo. A pocos arras-

, t rará hacia el despeñadero . Afortuna-, damen te las tendencias mingui jonia-

naá- no hab ían l l egado a adqui r i r car ta , de naturaleza en nuestra Cotnunión.

L a s masas , las h o n r a d a s masas legiti-mistas, las hab ían r epud iado siempre, como antes rechazaron con altivez y (V'jñidad las d e P i d a ! y Mon y los mestizos».

E l artículo que empieza asi t e n n m a I a ludiendo a «los t ránsfugas y ambi­ciosos d e t odas las ca taduras» .

Nosotros no sabríamos imitar el es­tilo tan expresivo y tan lleno d e color que emplea el i lustrado colega, pero af i rmamos sencillamente que no se pue­den decir más inexact i tudes en menos pa labras .

E s inexacto que hayamos ido al cam­po í radicional is ta , puesto que fuimof car l i s tas .desde la infancia o por lo me-

. nos desde que en !a adolescencia empe-• ?.amos a da rnos cuenta de la política. E s inexacto que hayamos cambiado

• Dij imos hace d ías que eso no se po­d r í a demost rar y no se ha demost rado .

' L a manera d e demosrarJo sería presen-' tar dos textos nuestros que se con­

t r ad igan y eso no lo ha rá <(E! Corree Catalán» ni nad ie , porque hemos pen­s a d o y dicho siempre lo mism.o tanto en lo que respecta al concepto d e la le g i t imidad como en las d e m á s cuestio-T>es que se relacionan con el tradiciona-íismo. E í cambio está en los que antes gipIaudieroD lo que ahora maldicen.

Eí d ic t ado de ambicioso que se nos lanza merece pár rafo apar te . Creemos que entre cristianos y aun entre hom-'hru3 que ÍKTííjan a lguna idea d e la justicia cupndo a uno se le tacha pú­blicamente de ambicioso h a y por lo menos obligación de decir en qué se funda ia acusación.

Nosotros, por mucho que rebusca­mos en nocstra mcmcri?, no. recordamos haber ambicionado np.da. Recordamos

de nuestros contradictores está malea­d o por influencias hberal-es de cuc eÜBS, sin d u d a , n o se dan cuenta. S sto en parte lo lienjos venido demos t rando sin que se h a y a contes tado en .s' n o a nuestras razones, y en par te pensamos seguir demost rándolo .

« • «

Ahora fíjese bien el lector. H a b r á visto en el pár ra fo copiado <,n-^., se,; lu «El Correo Catalán» ' las tendencias

miogwjonia j ias son algo nefan­d o que no había l legado a adquir i r car ta d e natur^aleza erl la Comunión tradicional is ta y que sus honradas m a ­sas las repudiaron siempre. Pues aho­ra va a ,ve r cómo esas tendencias, que

único camii-¡o de verdadero avance en estos t iempos: algo dS! como nuestra conviveHcia fuertemente as imi ladora

con las diversas fuerzas de opinión q u e ' para los problemas planteados , vuel­ven a las soluciones tradicionalistass, duiíqu^ eJlas ignoren este extremo o quieran arrancar giirones a nuestra ban­dera . . . »

«Y ?i a lgo faltaba de au tor idad a esos sanos ciiterios prácticos, nuestro augus to caudiifo don Jaime, sir^mpre observador ex?ctísimo de la rea l idad . los ha aprubado y ap loud ido exph'cua-mente. incorporándolos, ¿psc fació, a los procedimientos más prácticos para la reivindicación progresiva del inmen­so programa tradicional is ta .

«Con esa ráp ida y absoluta identif i ­cación entre la au tor idad p<jlitica su­prema y la ¡iiteSerttialidad de lo Co­munión t radicional is ta , ¿puede acaso dudarse?

Pues llega, a d e m á s , o t ra mental i ­d a d vigorosa, ía de don í='alvador Min-

1 ' cu'^stlón S'C ai es una c e^tión rrora'.- La Moral c vica es iüSjtcianta.-'D.bei de¡ Esia lO de una lertár la Re gión y cünve.'ueiKÍá oe uiiliz^f ios &er/.ci.s tí i C-erj eo p.u ^e la

culi fá y ubipiOj-eso náL¡-..&i. I V cía, pero que, sin embargo , es energía

Pese a !os que de an t iguo sostienen y niovmiiciito y auge tsd negocio mis-que ia CULSIIOIJ bocial. es suapleinente, mo. Del propio modo , el E s t a d o iio un f^'ii-Jineno económico, debemos afir-1 puede presc i id i r de un g a s ' o que, mar cun el buen sent ido , con la reaii- ' d a d y con la h i s iona , que la cuestión social es una cuestión moral. Y pese a los doctos varones que han predica­do , más ccn paJabras que con el ejemplo la eficacia posstiva d e una mora! excJusi vanii-Tite laica o cívica como norma y freno de Sos pueblos, también debe de­cirse por cünvenciutiento esencial y a base de plenísimas confirmaciones d e la experiencia, que sólo una moral re-

No me simio, p"!< s, a los ca'ólicns de l.ji n j ir 'jüc '• l iman ctnso don (uan Vázquez de Mella- -ser c.jnv''n!."nte la - cpanc ' ón ecorcMica de b l:<, esia y el i:.slaJo a c.imb'u de que se devuelvan a la pr.m"íd 'ÍJS l)!i-n s defamo: t izados, que servir!,in de b;.-.e.para q'-e, ccn as IÍ!i-o-,i;as .de ios 6 les, vivaeí cuito con ("-p'c-.idor Eso piiPiJc ser ronvenicnte para la í-j'esia desde ei punto ele vis­ta de su l>i?nestar m stcria , evi tándose imi ' i i ca r i í nes v rc^j-it'-os concoidata rios Cí n el Potler KTCO. Pero yo no acierro a comprender C ' T I O en '^so?fia

como ei de Cul'.o y <-ro, consUtuye 'pueden separrirs'e o sin'-'ora vob rrse las

buscan ía restauración íradicional is ta i ¡g IJnivers idad d e Zaragoza . Obrero por e tapas gradua les concretadas en , laboriosísimo del pensamiento y ena-programás mínimos, después dp ha-1 morado entrañau-Ie de la Trad ic ión , ber s ido proc lamadas por Mella, F U E - i sale d e su excesiva modest ia y no va-R O N I N C O R P O R A D A S P O R D O N j c i l a en aportar su minuciosa observa-J A I M E D E B O R B O N A L O S PRO-

" ^ , . . . • - „„ ,, »,.,K;r í»n hg 'osa es capaz de hacer tuerza en el Kuiion, catedrát ico insigne y sabio en <= f J i J i u . ? i " . . , , . -7 ? „„ f iK,-»vn, alma y en a conducta de las multitu-

C E D I M I E N T O S D E L T R A D I C I O -N.ALISMO. De paso se podrá ver que este pobre periodista no era entonces t an abominable.

Copiamos de «El Correo Catalán» número de 15 de Febrero d e 1914, pri­mera página .

«Todav ía vibra la palabra elocuen t ísima y la plurña autor izada de nues­t ro incomparaWe Mella prcvj 'amando !a táctica del programa mínimo como

diosa Razón, ante el a l tar de la patr ia ' .evantado en ei Campo de Marte, nt* impidieron, antes bien, engendraron las orgías procesionales d e ía chusma

.'a garaul ía de su propia exis l t rn 'a y continiiidac!, porque ton él se haré fe de las ideas de patr ia , de orden, de conírate.Tudeid, sm cuva constante predicación y observancia, e! vacío que se hiciera lo iienarían los sentimienlos

esp:? das ñmbo=; Poder s. y. por el con­trar io "í-t'Jno qne e' rc-tpHr ' l- r-»» |f, "•blisfnnór) pr-ir c;ii pr-^t^'-i convcr'ierriH. de sosíí'iT^r =in tí-r •ñt'n'as. decoresH-' mente, ú Clero, v en vez de cor'-in'e rarlf^ a' m-To-en de ía vida nncinna!.

anárquicos. Es , pues, !a misión rels-j ap ovec'iarlo eomo un PÍenipnío el más giosa en un pueblo t radicionnim"ntc, ap r rp indo . si se le capac ' ta , par? fo-"" religioso, como ei motor que produce mentar ei p»-o'^f°so n'^'-íco'-' e i ndns , la energía espiri tual, que regula el rit- trial y para la e!"\-ación de! nivel de mo íntimo v armf'Tiico d e todos ios ór-, instrucción en ia masa del pueblo. ganos de! compuesto social. ' OüiáAív!\?;"

Clon V su luminoso e n t o n o a señalar y • ^ ,, , , • r , 7 ^ , . ^^Í„^^;A^ AA parisién, l levando en t r iunfo a los ase-

robustecer la urgente actuación de! , f. Trad.icional 'smo nacional».

Así escribía «El Correo Cata lán». Perdónese la reproducción de ese- pe­queño bombo que recordamos para que pueda conf-ontarse con el pár rafo que aJ pnncipio copiábamos.

Y ahora d í e a n n c s nuestros Vctores quiénes son los que han cambiado .

Salvador l i l H G I T I . I C S

Pérez, «el tíembte Pérez», aHaé «.\fr'>-disio» (pfjr lo estupeudameiite bie» q"8 mauejaba el sable), apai'eció ca la puerU dísl caló, quedé,ü<kj&e "eP P e*» entre laá pesadas cortinas da alfombra coa salva. masKS de badana, antiar'-í acas y mugrien-t-as, c»K>o "¡í- á/'g«i <le! mal bajo las colga­d u r a <k un baWaquuJO. Odidú aüí, avuor , rjimpante, ojeó eísalóa ventuaüdo U pre­sa ; «ietuvo sus ríiira<ias en u"a d« las pe-ñas agrups'iaa ea torno a un velador, so». rió, carancho sus pulmones y rdspiíó aa-lisíeclio.

Los» favorecidos coa la eleccvm &mxn-d.acieron azorado^ ea pi-e^ncia ¿«1 ^ -'W » siuti-ondQ y a ciavaaos <*" s" buchs las ace­radas ganas y ©1 tor-oo pico M famé!ico werifdiltQ. •

Porque «Afrodisio» e 'a iimplacabl©. C^x-beto en le. ©leccióii & incansable en ei a-a-que, jamás, una vez hecha aq«élla, si-^s. pendía éste sin llevarse cam© 'em-Rd 1' » ufias. Su sablazo era ineluctable, como la mucTte.

De él y <i© sus a r t e dijo cierto día UB boh'íiíiio d« su pandilla:

—Señores: hd huilaüo' e¡ medio umoo de len^T un < urc> ©a «1 bolsillo.

—¿Cuál es?-_Í€, prvguütaxoa todos, deslumhrados a.ai@ aquella uu'»^» piedra íilosoíaL

—¡Que «Afrodisio® se enapefi© m q m se lo pMst'sí

Probado. Aato la inmin'íí^cia del ataque teaos_ los

efe !a peina quedaron aterra«^->s, cOmo <^'gO. Humillaron las frentes, procurando fingir in<tii'ere"cia, y, quedito, «¡ 'i-e ^orbo y sor. oo d¿ café, di járonse "«os a otros:

—;Señónos!... ¡«Afrodisio» en puerta, Sablazo a 1» vuelta!

—¡M@Po al oh^teco! —iSá!v?s.3«l qu© pueda! —¡ A di feí- derseí to'-an!... Y, en tanto, «Afrodisio», majestuoso,

ilímpico, radiante, relainiéndosc ya, so [u¿ acercando a elios, ©sc^gte'ido el ©le. ^ido en^se ios Llamadam.

—¡ Aaajgo.* y correiigionanos !—es:cla>-mó, cerniéndose sobr€ la pre»».

—¡Hola, Persa':... ^ I>B dónde sales?... ¡No t0 había visto I:..

Y Péroz, «e! t.-mble PóPeí», degpra. •iariido toíkjs íiqu«Jlos quitids ridícujos, a t-odos, m©nog a uno die loa circunstantes, los barrió Con mirada deGdofio"ía..., niien-bras alargaba la miaño a «st^ uno (la vi©. tima); cou sont-isa digna de Jtjaqma-veio, exclaman<io ampulosanientp,:

—¡Qujsi'ido y admirado CauíuUe-a!... ¡Qué placer ta,-Q graiid® eí do eneontraílti!

—I«A<lorado» Pórea !—respondió Ca^i-bullers, «n ' 1 mismo tono, es .rt-cliando ía mano que e! ga\-ilán ¡e ofi^oci»—. Precisa-ziies.be era yo qtiien t^cfa, unos dorsos lo­cos As VBT a usit'3''l... Ya está arreglatio aquéllo, ¿saba?. . . ¡Aquéllo!... Y no üene usted q"s moles'íars'e en ¡-nsioitir... Cornpie-tatneaiis ajT£g.a<lo... ¥ a GO3 veremos otro «Ua, ¿eja?... otro día. . . Ahora e*loy ceu-psdo aouí t-on t:B'j3;i a,mi'oos...

—S)Us más levñs ind-icacion'es son órde. sí, que un d ía , iiace ya bas tantes años , nes para mf, Eetox- «de» Canluliers... Rü se nos hizo el inmerecido honor d e re agradecimiento uo reconoce límite®... Be.

—D» Toihfio ; y lo pongo a vues'ra djs. posiieión. Es <ie,''i«-'u¡tad 6 nuiravilioscs. si no píi-ra eviiar b iii»v-aabie,_ para .'iío-rraroüs una pc-rctó 5 d's Eiiok^aas Í4iúi_í-e& y poco aiio^tü. SeaJ"-fi g" nbi:.©s, y . !^F« havtwnoá cL« aer \; gano», j No ounocóis la «s'''t!'iula cómica» de] puo? S&V» Tonino al rusjdo, con una guiturra <eatm ai-ípio^, J comií^za a puufeariü. Ei dicdchor ¿e f-íisi-'-i fa-e acsroa a él j «<; 'a srrába.?a, «licjén. d v _ •

—¡Aquí no !3e pue<te íocar! —^N"?—cotUePla el payaso—. ¿Aquí

no efi ,;|-!Qj.e «t«can> ? Pues me voy a ««"» olio iack).

Y en atrc, pauto íft'l estadio ernpíeaa & rascar un vioiía que iiovaba oculi-o eaír© ÍS6 ropífe.

—j.^quí tampf'oo ee pued© tocar! —¿Tampoco equj' sg puedg «tocar»?

Pu€s m« vo_y a Ufj otro lado! —Es q|ue tampoco se puede toc-a-r en

otro la«io... ¡En ni'igún lado del circo!... —¿NoV... ¿Ni e^ ¡3s naiices d© as.íA

tampoco?... —No, no ; etj uing-una parts>... Bnt-onoes sal« a t^iucir e! rtito. Lo saca

si tontc; qu!t_v3 quitárselo el director; v, pillando el uno^ v vociferando ¿^ o^ro, co­rren, é&te tras aquéJ, hasta - ©! despojo q_ueda coasuLítado. La «^cs-na se repite va­rias voces;' ta^Jtas cutt"'to3 son |ds rs'os qu<; Tonino va sy^ando de sus iusondjbles faJr.rsqu«Tas, y que, uiv> a "no, va ^ pasan <^o todos a las "leí parsefruídor. Hasta que, al final, una vtís hnzddo el po-^trer silbi­do ; aafee- ¡a ac<^me''ida implgcabíe do] r-sctcr, el tomo, enTg las risap, <la ía con. curroncia, en ¡upar de d-ef^üdcT su últnno cartucho, como deí-e-ud é, aunqn^i sin óxi-to, j s antpriorls, sefjíiro c''*n.o €stá de que a! fía y a! cabo ha de quedarse sin él, SQ apr-esura & ena^gario con la mayor g«-ii. tJít'za. .

•yo, ah-ca-a, aprovechando ía !«cc)fS-n, Ii© heclio da f»nto; y entro Ig, nano de Pé-rez y la mía h© ' puesto gesiüineute el •dum S'^ntoicia-do.

i Si de todos modos, in'Cví'tableinento 99 lo tecía nue -'- ' '

i dar

u

¥lseHte BíBz dg^TEJADá

i

A L U M B R A M I E N T O

E n E l F,scoriai, en donde v&ranea, ha dado a luz con tqda feücidad ur-^ preciosa n i ñ a la > ..» Roig .

sinos de Chatcauvieux, y las terribles matanzas de !a Revolución francesa.

La masa es incapaz, por su propia ín­dole, de ser educada y conducida al solo estímnlo de ¡ ígidos concT-ptos ra­cionales, porque no hay m o d o de ele­var su nivel cu'turaJ hasta el límite d e l ' puro discernimiento, y si ello pudiera lograrse, se atentaría a la propia n a - | turaleza del pueblo, porque un pueblo de sabios dejaría de ser puetilo. Conce­damos que, aún s iendo raros, ha habi­d o muchos casos de hombres descreí­dos que ob.servaron vicia austera, gu ián­dose por las normas de una mora! ex­clusivamente filosófica; mas les indivi­duos son excepciones respecto de la co-lectividacl, y aun en esas excepciones, se dan ejemplares como Robespierre, cu3'a ética simplemente laica mantúvo­le en una vida y conducta oe mtegras aparentes vir tudes, mientras el proceso de las Asambleas const i tuyente y le­gislativa ; pero rota al &n la débil co.>,-tra de su mora! irre ' igiosa, se der rama­ron las heces corrompidas d e su cniel-d a d , en las que él mismo hubo d e ane­garse.

i ^ moral colectiva, © es religiosa o no es moral . El pueblo es todo senti­mientos, y esos sentimientos sólo la re­ligión, que modera el placer y consuela el dolor , puede enfrenarlos y dir igir­los. De aquí la altísima misión social de ¡os sacerdotes ; d e aquí que eí pro­pio E s t a d o , si desposeyéndose de pre­juicios de escuela atendiera a los impe­rativos d e su propia conservación y a sus obligaciones para con el progreso nacional, debería ser el primer intere­sado en conservar los presti^^ios del Clero, su dignificación y capacitación para cumplir los hnes educativos^cerca de! pueblo, del que es par te y con e! que convive.

A más de una persona d e las que pasan por serias hemos o ído quejarse d e !a' carga agobian te que en el pre­supuesto de Gracia y jus t ic ia represen­tan los millones des t inados a Culto y Clero. Decimos que se t ra ta d e perso­nas serias, porque no nos referimos a gíTites rtevc^ucionarias por sistema, descreídas por educación y descamt sacias por od io a t oda compostura, es­piritual o externa, sino a quienes, lla­mándose elem.entos d e orden y aun cre­yentes y practicantes en las obligacio­nes r i tua 'es d e la Religión, es t iman, sin embargo , d e buena fe, que esto no empece a que puedan lucir su penacno de liberales en el vulgarísimo sent ido político y retórico d e la pa labra . N o por animadvers ión a la Iglesia, sino por equivocada suficiencia doctr inar ia , por pegos de ñlosoñsmo, por retazos rJ/-. PTícir'onwnismo mnl tfabac'o con a!-|

1 filetes, por asenso a las vis tosidades de ! , Liioiij,¿ icgcL.ibta con cJue imesltos he-i rejes de los tiempos de Carlos I I I , Car­los IV y F e m a n d o V I I enmascaraban

En un arlíetilo publirado en F.L DÉ-( BATE, y finuado poi Juan Pujol, án] imciaba recieniemente |a idea de efín-biecer buños públifOiS. "b .ñi>s tnntii(i¡¡>. Íes» ¡en iodos ¡, g «lisiiTTiis; ¡^iiicipai menie en los barrios bajos, ios «i-.s po-pulosos de, eaaüüo Ptfuirid t s ' u ideu es Inri p.ausible, y rcsju.rule a niiii ne erfi-dad lan inipcri^jsn. qoe d.-be --er piií>Kl.i en práctica con !a suayur diligfUc.a. Los palroí-iiiadores dé la<. obr i- ha.é'Ariin. cuHrito» se preritu) de a!tnii«íap, lodos en fin. ios que licneo un lugar «n la es­cala que media fnire lo hunisoa C>\u>i. ti\>pía y ía divina camiad, di hen intc-n'-sarse en esíe a."!!!!!!!» Ks verdari que li.-tce muchos añoS <,e debía hüber i np.'ah-lado esta inijiortariie mejora, coind e.s veedad que hace muchos años .0 pen-a-nios y decnnob unas cuardas pereoiias qug a tener ^ faeuitid de ejecución, cua. leüc. mos ia de pensar y decir, ya estuna ¡e-vaiitado un pabeiJó/i fle baños gi-audtos ea caád plaza de esta heru.osa \ii!ti. Y hasta con termo-sifón para graduar la íemperaluní segíTri Ta prescripción mé. dica, a las persooas a quienes no convie. nen loa baños enleranieule fríos. Habna una o más empleadas encargadas de mantener la ümpie^a, y vigdaiUes para ja desiníoccióp., deialie indi.-peusuble allí donde su descuido puede dai' lugaf a graves inconvenientes.

Todo esio sin perjuicio de que en l.is casas de vecindad se fuesen inslalando, siquiera uno, en cada' planta baja. En las casas particulares, no se diga. Ls veititiderameiite imperdonable que en Madrid se hayan construido c'asab. y ra­sas buenas, hasta fonuir con eiias caües magníficas y barí ios eíegante.s, y que los cuartos de baño sean en eüas Utn con­tados ,ían esea-og Escoi'ias y molduras, espejos inertistados, cañas doradas.- apn. ralo escénico, según el gusto reinante en I.a época en que ' se hizo o ae restau­ró el decorado. Mas en cuanto a e<j0s dc-parlarneulos tiestiriáflo.-i a purificar ios cuerpos, casi lan precisos a ia vida nu-mujia ooHio la cocina y la despensa, f,<5-lo se hallan en algunas de construcción íTiodema. En las antiguas, p j r !o gene­ral, siendo de akinOer só.'b donde e! in.' qiiiliiio ha (>odido penuilirse ^j lujo ds hacer {a iiisla.ación por su cufiiia.

Lo cual está periecíamenle expücaflo Con, recordar que la abundancia de agua en esta capital sólo data de época reeien. te. En ei Mad.i-id de Mesonero Román s, cuando el riego se hacía con cueiiía-go-las, podía discufraise, h,.s!a cierto pun-to, abandono de tanta monta, si bi-'n en contra «murmuran» bajo tierra muchas escondidas venas de agua, desaprovecha­das sig'os y sig'o^. Pero ahora que el Lo-zoya* reparte copiosamente su riqíiígiroo caudal, iuiciendo que la capital de F-spa-6a aveíiíaje en «sle punto a otras que prf>-tenden serio de; mando entero; ahora que nuestros parques parecen burlar h s rigores de UB cuma cruel, oslenlündo

en pririiavera! io7iuii'a aTboi-es magnífl. cos rodeados d • üorfs sciEjre eamp ;s de fcf-fíoír-an sus ea-as y sus ínueb.'es. La estiioralda (ex,.epluemos a-los i,irnos, aía. cados de una eideimed-.d q.if fiieii mere, cería cupituio aparte) aíiora que todos tenemos e¡ agua de sobra, sm pagarla ai ya hisión o a-funario que í>n tiempos ' ilesempeñaba el cargo ,¡e H.-nar la p nza 'inipiVima' de ia mi|,,ada tuiaja, objeto de veneración en luda antigua cocuia iTiadriiers I. aíi ,-a no fiew discu'pa a 'gu. na el que"se descuide un pndlo, primor­dial en ia higiene privada.

Kn (;iiaii!o a ía ¡mala opinión que Jos oxtnnjeros piuüiau fortnar 'del pueblo de Madrid i a es otra cosa; criiiearán, sí, porque esa e^ ia c «lumbre entre vecinos que se li'.ífari Pero ei «o!'"- ¿ p ebe» que laido molcslabj al l>el,. iiio da ¿«Qi o vadisii.? todavía dn oea.-,i6n a rnL>Jeslar a tos Petronios de lodos los tiempos y en lodos los países. Y aun si apuramos un po-o la cuesíión. no Cg sólo enire los po­bres de aquí y de aOá donde habría mu­cho (pie d-'cir A veces ia.este.u de fra­gancias que (ifíh f'f pf.so de un vestido de seda, de moda todavía no imp'anta-da ea Esfiaña, se debe a que su porta­dora, como diría Fray Luis de León, lítiene más Iraío que con el agua, con pe­betes, caz,.leiaa y arquillas en que se guarda e! tesoro de ios afeitas.» V aquí sería oportuno tratar de deslindar algu. nos>unl,os en que ia tememí instrucción anda algo coníusa. Confundiendo unas cosas Con otras, hay quien .supone ene-

I mig.i de [ñ be!íe7a a la |ey que prescri. I be ios %eslidos cerrados y mod'^sirjs, y

que con echar tela sobre le^a, se ha cum­plido con lo que cada cual dr-be a sU ex-leí-ior don

No D.jr cierto El cuerpo, como de Dios que es, debe cuidarse, y

mantenerse en estado cons'ante de per­fecta limpieza; nadie guarda una estl. mada joya en un estuf'he que no esté aseado; y es hacer agr.'ivTo al alnia te-nerja encerrada en una envoltura su­cia... Ni b.-istn e; esmoro en los v<^sti. dos : la pie! es el pnmer traje Interior que hay que jabonar cuidadosamente. ¡Muchas buenas muierífs d^l pueblo tie. nen la intuición de esla virtud, y la ha­rían bnüar en siis hijos, lo mi^mo que «-«strerhez de las habiiaciones; [a fmpo-sibilid^i de aislarse, en una vida dema­siado en fami!i-i, diíleullan hasta e! ex. tremo las abluciones que requieren algo de coniodidad.. La que in^oporfionaríin •(•s baños púbiicos sería de mucho alean. cC, puesto que la saJi;(! gj-Tieral ganriría con e!lo. C''erto que es difícil, muy difí. ci"., hacer que ei pueblo «deoiera háM-tos que no poa,nse, pero por aí^o hnv que em|>e2ar^ Lo primero es ofrecprle !a r»ila ilona de agua. Después, hay que tr.t-,',§r a que la acerite, y luego. . íjsperar con un poco de pacicnciíi. T'^rde o t e n i i ' i a o , e| resultado se he^rá' v.Eibie.

Soledad RVII de P0MBO

mcroa-£a QC Moiifc^

(ju--rirnos para ocupar ,ía jefatura regio-jjai del jp¡mismo en /^ragón y hulíimos de dccl'inrr la honra. Ot ro d í a recibi­mos de un dis t r i to de Cata luña una invitación para presentarnos c a n d i d a ío a la diputación a Cortes. Después he-hemos sabido por más de un conducto que ei señor Cambó nos quería hacer diputado. L a diputación nos interesó lo mismo que la je fa tura . T o d o esto y otras cosas que no es opor tuno decis; no encierran, claro está, n ingún rasgo ejemplar de abnegación. Pero en estas cosas, como en muchas ot ras aúti h a y clases, y cuando algunos amigos d e «El Correo Catalán» puedan rlecir que han rechazado actas y jefa turas po? servir con más libre f ide l idad a las

' ideas, cuando puedan af i rmar eso sm que ia carcajada de ios ja imts tas bar-'""loneses se oiga a a lgunas leguas d e ñ- tancia, entonces y sót'o entonces p-3-(l:¿n hablarnos de ambiciones.

Af:rmaii;os, por óltinio, que nuestro • trúdicionali.'ímo es' absolutamente inte-

pra!, radica!, pleno y absoluiamente | Iniipio de todo lo i:ue sea mutila-^ión (> daix.iicafiéa y que el t radicionalismo i

to a usled la fnafio. 1' &Jm la gdmi'-ación, cl pasir-o de to-

doSj «Afro-diste» s.'tlcdó y {uése, arrastran­do maie.«w.oso lo. oev.<3a d-n} invisible mac . to im|)eria¡ dg sa grandi^za.

No cruza e | cocdor con magnificencia mayor ¡as crc-'^ss de l^s An^eá.

—¡Camy^ Cantuiicra!—coinantn.ron ¡o-s redimidos—. Psro ¿quién se quiere morir? i Qué fcs'to ei ?-Jyo, chico! Er-eg «n héroe. Bolívar e' libertador «is un tirano a tu laclo. ¡Has vencido a Pérez!. . . j Te hr.& dado cuanta cabal dg !o que esto stinone? ; ye-3c,er a* «totrnoie PéreV >! Ereg e| ^yi. mer hombre qu© ha iogrg^do narar un S L blaEo d3 «Afrodisio»... ¡Un verda<'ejo mil.sigro!

— ¡ N o ; si no fc»v ía! mil-igro!—rosnon-dió nac^qstam'-'ina Ca,nEuliera—. Es. . táctiCcT, eimp'am'P-Qíie: cu pocj de táctirf!... En ia -vida habla tolo y enseña todo, h»^"a lo más b-a-ladí e ínsig-nificante... Es­ta quite ío be opi-e'idido' del tonto de¡ '^'.í'eo.

su herejía a f rancesada , protestan d e P m c b a S e i í l i f l i m l d O í e i l l l i » : Ol C q U Í p O í f i g l é s , Y e L C e d o r , Gue el E s t a d o - que no connesa, que

F Á L L E C B Í I E N T O S

Foírta.Vc:do con todos los Santos Sacramentos y k Bendición de Su

S a n t i d a d ha fallecido en Madr id d e n J u ü o Danviia y Gasel ly.

Fué en vida un católico práctico, y por su cabal lerosidad gozaba d e g ran ­des simpatías y respetos.

Descanse en paz y reciban sus hijos y demás familia nuestro sincero y muy sentido pésame. . '

— H a en t regado su a lma a Dios , a ' • • j •» > . 1 . ía avanzada e d a d de noventa años ía I r T T ° ' ' presupuesto de! señora doña Dolores Ba launza rán ' - ^ ' ' ^^^° ' P^'*^"" " ° ' ° " ^ ° ' '^^^"^^^ '^^ Traance ta .

A la familia de !a fiiipda hacemos presente nuestro senti'mienío.

no comulga, que no tendrá puesto, co­mo tal ser vivo y au tónomo en cl rei­no d e los cielos—subvenga a las expan­siones confesionales de los españoles, quienes, no como pueblo, sino c a d a cual como indiv iduo, habrán de d a r cuenta a su Dios del culto que le rin­dieron en la tierra y d e la fidelidad con que practicaron las máximas mo­rales y restrictivas que consti tuyen el fondo y ia médula social d e la Reli­gión católica.

E l Clero—se dice—110 puede ser cons iderado como un cuci-po d e fun-

El Abate FAI?!4

La c:l3 arl CHEBiTO mitírm

idm'le imfíosfciones d< •cUiures ai 5 por IGO

fres me^es, & a 4.50 s!

entidades y par. i ia vista, 3.60 a

los seis meses, y año.

fg!sm-ntcs gr?tis a at'ien bs soüci'e Oficinas: AiTiOr do Dios.

Horas de crja : Da lO t. 1:; 4.--Aíndrid.

>-.e la maíja'na

li ri' ia'51 m 'ts mi-i.zis pr-3 8?i!8-- e firir.e-

Icb funcionarios, en cuanto no r inden se rdc io real y material a las necesida­des materiales y reales del interés pú­blico, d e las que sólo ha d e ocuparse e! E s t a d o , oue, en fin de cuentas , só­lo es tm gerente, un r_dmin''strador, o una Sociedad con admin is t radores y gerenles, direclore?. e i ru ieados , para la geíAión d e ios bienes nacionales.

Ese concepto del E s t a d o es dema­s iado mezquino, por ser demas iado mecánico, si se Consideran los altos

I fines que al E s t a d o le cumple custo-¡ d ia r y desarrol lar . N o son sélo intere-: ses m-atcriales los que el E s t a d o rige, ly a i 'nque atÁ fueran, no se » '.vicie que I la euipreca de más vil comercio nf-cc-sita y consigna entre sus gastos vn capítulo para d ispendi- . -n cosa q •

, ccnjo la diftisión y pubi ic idad de si. j r réol ío , de su ^o 'venca . de la bondad I d e su 'mercancía , no «-inrie rii.-opf;, e. {p_

jugará in'íinal coo el ausiriiiíaiiO

(Jn español bste I «record-» ce ianzamisnto de ¡a Javsl'na. Tlr® de pkSsén

Ei rosuiUido de las imtwrtantes das de p|chón eo Avüa, corres.» 'i ' al lercer día, fué ei siguii nle :

El pnmer premio h i sido para

PHgilatfl lira- JacSi Britíon, c<j,np< óa d^A m.undo de :.l"gipc-sos ssrohuediaeoo, acaiju ae vencer al

¡que se cvufaiueruba com_y campeón de pa. du-'lcod niediaiios Mil-:e O Dowoí.

NUEVA YORK, 1.—Ei Cjub Aerouáu tico ha corJiniiudo ia victoria del leiucn.

que tíe Valencia y los restantes fueron i Lanzamlecío de la Javaflna para don Emilio Paz, don Ángel Mau-j ComujHcan de EálotO-rno qae en los glana y don Antonio Mondo. jojereicijs aUéliciíS celebrados en .-1 etía-

Aviaciófi ^ * " ^ ' "•'-¡"' l!"- capiid, hz Sido balido el re icoid d'ii íaí-zaiii'eíno oe. ia Javalina por ^ e] notable aüeii fiíuaedés flygrac, iaii-

te Maynard, que ha ganado ei Dcr'iy aé-H^^'^''"^" " ^ - O ''"^^J'¡^--reo iiileriiacijuai de Ncw York n Toi'oii- ,, io tripuiandü un avien íiaviUai.d co:) ¡ "aj^e f f"^'s, apro.K.rnadmoente. fué motores Liberty da 400 caballos, cubrieu. i "^'"'^"^o ^;>'"'" consiguió la ! ia/añ, de su . do 1042 millas en siete iioras. 45 minu- f.-'"'"" '" '' ;' '"! ' '" ^^^r iti'i::,aíu!eiito, f.cro tos y 15 seguüdos : 28 Í viadores acaba-ron igualmeuíe ei recorrido.

Lawn=tensiis Comuni-3an de Deau\ille que ha termi­

nado ia semi-iiUtii enire franceses g in. gieses por la i copa Duvis:>, con c, SÍ. guíente resultado:

CL-ARTO PAFTIDO,—Darsüü i'm. glé«) bate a LáU'eniz (francés).

Q ü J í i T O PAJv TMDO.~-K'!!gscole (in­glés) gano a Gobeil ifra! <-ps}.

-Sí a X

En resumen, con !os resniíados áüi co ­mente comunicad s y pub icario'- -Hite-•i^'er. los Ligleseí íi<-''Ten en su ir:'.\'i cua. U'o Victoria j , por ír>=s db los utiL--: pot ;c cual queda!! caíillcadcs para, jugar ia ' i . "••' con ei tquipo -.ufttraüa'io.

.'.'o.mo ya io inoicamus, ci biniio inglés *eidr,'í q'^Q !r-«'afiT'^.' a Au-iini'ia o ' es e| partid i íin:'.i í/^ndrá a"e ed.-brars!' en

ij>ii po"0 ie b.j d(ir.K-.j cl h„nro>o título. Para auc !cs af;cio¡i-.idos pueiian liacer

algunas conjpfiraciories. a.'iolaremüS ¡os <.rccürd^!) r.. ' s prieeip-i!es :

L •-'•>n,ing (1912* ¡ar.io a 62,32 metros U. PsliC'ice (j9J6i a 'Cl ,25 metros. J . M>-/'a (1915} 4 65.55 roetros.

E! <cro'-ord» CSMI'-IÍ • pertene- e a Eli. z 'nao, que 'o t'ro ^ 46.60 meíroa Cieita. r.-)¡\u^, iijí n .rj.'i'n ¿' i<vr-iii[e.,_ me'ros es eii.>i\ni\, y coiiv i-ruría que nr--íireg at. íefis .-e pro .cbp .cfT! a!¿:o ftia,.* d''! eíiSre. ,-,a'ei.-"»o, y que no io tom'-'n Coiiio uua co.-a tnladi.

fr j , s

r>M< S ' ^ ' B A S T n i v f . g', ' , iOl. 1

í'e en i-: comp";

- L:i dele-' í r r í r rncesa que 'OIIM par-pruebas de tiro nacional. ID de! a e r e g a d o mi ' i íar de d:

CK3 .Oü.sQia as, -j media tamente un porcentaje de ganaai- yal iano

mr\iiacia francesa, del cónsul y I uno .le los campos de cjaiquicf ciab aus- dcí pn áiocñie cíe h, •^cciedad d e T i ro ,

visitaron a las au tor idades . -,

Page 4: El Debate 19190902 · 2021. 4. 2. · .1 UJl^^o^t^ r..,rs,r^ ^r, oc^o. pn ftl re- OÍS. v represión del car.írabando de en las playas del Norte durante el mea , _ . _ de agosto,

MADRÍÜ—Año IX.—Niim XíiX 3A" (1) Martc" ,, 2 de s'^pfiembre de 18T9

NOTAS POLÍTICAS EL CONSEJO DE AYL'

PRESIDENCIA El Sabsecrofano dijo a los penodis-

ESPA'íiA EN M^RRULCOS IXCFKDIOS EN EL C \ M P O '

011 voy enomis^o'Se quema un momo ! público oisifeísiiiio

En ( -n d^vjjdd á ' cii „") d

Ayer fué enviado a la firma del Rey el rea! á aplicación de la fórmula económica

El señor Amado lia regresado a Barceloaa.-Sigucn por buen camino las ge.itioEcs, para llegara la concüütiaciOH conservadora.

en < I vj'.ie i'e í^ «.nn,

nifestó que el obj'"to pnncipal de la Ganáis pai-a ífafear »e u -'is et|.'"'"pTite-reunión mmistcna.! había wdo, &cgunil\££;ó que los emp'ejacs ^ Liofifi «i in^ncrj

^ aiiunao, exaínmar díveisros ex¡jud e^tas moíno c'e qucij J*»! sc>Vr H'a'' v <i"'|

Í L c . 0 ^ r ^ í •ara gran impor-l

En la prúvir/' ta de Hwtva se mcndlan I !/íí'.i>'j t-c'í.íJi' tuii p^níiúas asuenden

j ]7,0L"J Jaros. _ y A.. ADA, i - Ei. e' cortijo de

a. .r ñ ' ff a in co wov CUL, cjt' a I ' nLa'- Alcru », tfrr i'iO r* Pi iosiu*rit0 ruj n ' s HiüiiH de i^.^V r, coiidii I j r^ -, 0 lui ^i PCHO qa* duió dos» 11" c L.i Uu ICO)Do aim'íJoT de 15 11 ' 1 ^ í¡ ido ^^cado ras 'frandí®

c tr, t (1 i o' 1 > el Ids iii^rzas d ] ¡ j ¡j-,, ^ j 1- (ji<aídia cwil y loatí" ¿1 _jii 1 '111 (i < r 'oy coino I 'a fa n n dnp'rsadoa y obl'g.ido j

tas avcr inañaud que el piCi.ideiüo ha-, , - , , . i , „ • n ^ 1 ,„ 1 1 „ „~ , ^i ^ 1 bTa recibido al Arzobispo de Sevilla, al de cüncc.nón de cred.tos para Guerra. U«.^ hub-e^c pr.j,n+a^o su d, PÍM m.

• . " , ^ . , . , _ . " .. .. „, ^..L,» Entre aquelluS ñgurauan: uno pa 'a mmifetio de la CobenidLión y a} Encar. gado de Negociob de Koiuega.

El Stínor Canal- afismó que ••! Cor í jo de ayer s<"!ía a las cudiro y media y dijo que en él fa» oci'parid el Gjbieíao de expedientes y que troUiría_de oíros asua. ios, aunque solo sea pata complacer a los pcT'odicOs, que con grandes caracíe-res hablan de díicnl'ddcs de! Gob'Crno,

ei"

ccní-tracao" de cari eneras de unas oo-gjcione:;, a etrafc, amn^pio de BueUl > a las íropp.s de la pohcía mdigf^ni « ad-quisic'ón de a&rop!d»ofe de ej-mbate

'1 amblen sp estud'ó o f o expediente de Ips'r"cción DÚblita que el min'stio no recordaba.

Leyófce me-c^o el texto, va ultimado.

Dice ei cenerri T-jvsr Ei tr " Et''o d^ 'a Guen-i s<,o n ^c. f - ,,

""flis'as au8 íiabb ei^^pddo el £;et _t 1 ^ Gil ÍJ es dt tjU in^a'igue q^c Í T -íe I ,-1

•P iT^r'c_[ Q V \ 1 •—Cr'^i'ni'^T-n (T ^ i í t '11 T -,T(1 t. O'

r '' ¡P > l -

, , n ' , => ^ " • i l o

rttrr^-a r. d ¡r, Jo ea nii^^trr- poc* t Líi "ii'< ito \ «"'r' n n l c cdíL iO'.s rs T'Uí if, \ " s""!, h jm- ' y ol>oi, v'W>

„ ¡

' T i O f ' l

t C"f

« i» *

i r

i

as^ to pQ 'o que ¡<j T'ePsa 4 f -Tx

' • i m ni •-

í r J ' , j "

CT I -^ a^ i|i ^líijdo oar P dcS edifi­cio o (00 3',oD3'- di- pija y los ena* 1 'd l ibr- i^ l i , pcrdidpj irnpcr. 1 ii O )0 p^ <-a3

] D í lino 1 ü"'! F^driqu ' se 01.''. lio (> Ln H! '-n bli' o li Dnibnda b rr L . Gi> ÚM ci/il lo^rc o v a r A

i'irp ad ^ d^ Se n tiia 'aja c

El piegunL«i a señor Sdn« hez de io-jdei real detreto d^ mdullo. Con scr ca sobfe l'i cnsií oe que babld parle da muy amp.^o, no liega a d t^Tmmados la Prer'iO, y el prcbíderile le contenió (jue era una crisis puiámenle dipográ-iicd» y que él no lema la mepor no'i,-i3.

El beño|' bin( he d-"- 1 oca había rccu do u'ia carta del mniisiro de Hacienda

delito^, p e 'o que simui'ánfam--iHe o en di3s sucesivos apar c^ran en la «Gaceta.» otras disposiciones amplían do los efectos de ¡a r gia prerrogtitivp a otros casos espeeiaieíst En*re ési»-

F ^ tjUe bi ps&aoo eA uo c 1 t ° i d l o n ^ i n I

1. r r •1p T

J l

POLÍTICA n

en la que ,e dico que no "se&lea» sino que üí^uran algunos de la juxisdiccjón d e ¡ j ^ , Irabija sobre los pro>edos ui.e le oslan encomenda(ios ' que \endrá en lo próxi­ma semara coa sus trab .jos muy ade-I5ir!lad,>s ,

El señor Canoís dió a los penodistas ia biguietile ñola ofit losa :

El decreto de ia Pr<s dencia ¿al Con-too que &51 virtMd de autorización de la^ Cortes ¿stftl,'e«ó el niodj de pr-cticar ei préstamo sobre píenla agraria sm de'p 'a-zami ül) , modiaii'i ^C^guaido de Rariníi,!, ^ _ _^ ^ __ ^ dictando a U V3¿ '"óc'W^J para t . c i l i a r S°bastiá.i , le pec 'a not 'cias ñ" ios d s lo» aimacaii s <ístx'"a5 9 de <i'ipos.i •J, pro tinjce asuntos dei día oara da r ce n''? l-ibia que pndioraa híic^' p u .tamo cob p j i . gii^s ^ =?ii ínajectad ei Rev a si fcftc» ios deposii-anps. Loe Sindiciios ap-r.-tolas que ci'tiií-an con C a] "• do j,fé»fcuiiO'-pa 'a ÍJS aso<'idos, trop^aaban en 'iq^(i-\ rdc nrt üa p'ohdi'ciTi con un^ e.'^a.e dibcuíiad j Cbandc el sonor Surgog v o ' v u a la fara ja '^icaen n^ U- -cíonm.., 'r i^spou.\ ^^]^ ¿ P J Cons-^jo, ei inirjsAo de Ma-tlitulo a *'"•' r clat!>'»ciones s<a d 6V> nuev^j, ^írp ' r f o í m ó a sus eoniafijleros ele la

PROVINCIAS

Opiimismo sobre ¡a COJICÍI:-ira Ció n

BILBAO, l .—í lesean u ^"¡-'s dfi San bebas

i

Aor", i

í? V c,s'

r T ^ O a 1^'

>i r" > r s o " " a y bi''A-ii*C5 escn=

O c

(1

-1 r '

-«iC?-C,-««»-

DC ^L r" " !-

P y , . f i i . r t c i i i o j ,

" ' J i 1 •- C U' lUf i

i d ' 1 1 ' t r o I i „on-i. lí 1 rn

oajc • fifi 1J bcac.r8js í,'- n c p ' -' >'i r)ij-,( La pc'd daí. ¡m

ijurLnj j nfi'i pc-'-i'"' La £ ' Tiént,.

1 I

1 i d T

' f ' ¡d p '

) en ' n

i"Je!*U*'<;

Marina La pubiicacióp de' decreto de irdul-

to no s^ bar-' ^spe¡dr muchos Oías El señor Burgos Mazo dió cuenta a

sutí co'íipañ ros da Gabinct° dr-J e'stado de las huelgas y de las imprcsi ne-g r' -corridas en las varias cntrevii í-as cele­bradas con el gobcrnadf^r civil de Tjar-'^,, , ^ ,1 ,9 ^ h ...d? a 1 ^ii ¿. .-0 ,;c' n ociona E P este punto dei Conpeio fué d,,' > ¿yo o iiiiiisai MII« ro ii o. )fr,t¡tw l'amado el mmis ro de ia Gobernac ón * nms-.n ¿-<i-<-io p-ra la h-m" d<-\ -1 \ p e el da Estarlo, «-uifn, desde San| ~PA s 'b-»-' A m á Ab^tei i ' 3 5 "f

1 1 " '11 j 5 T 1 ' 3 tt"" A o i i ) ! V , í 2 " J í t o-f-^ri j ¡o a] te¿i" t ! " í n w i ia jn ^ ''' c ">.

be hcb ' j do d p ¡'-¡I l í a t o-n d» iiti tioc'fí'i.'i L ; T f iiin a ic <i,ri'11-1 s d<= 'os i i ' i » => o>Uvi^it d< >- docii i i 1*3 qi;e ¡ 'Oüio ge « id i li t.

í 5, nuu i<«s s ' j " oi>im.f^"s "" "L i ' ' i o 'i 1'

s « »

" ' f s ! d e Ltiii% a ur^s pro<;uí!''j-, f"» '«5 r o

ur'a,, escuela I no'"'' 'ni'T t , id 7 t 1 'n

ae 011 d^ Uo'A-» Ai TI

nos T

da anoche a la capital d Í csíia-rra La coniercncia fué de larra du

decreto mobfic^n^io en <?s6 puato y en «03 efectos el aü^cno".

G 0 B F . Í ? N * C 1 0 M Ki sefio" Bur';o ^OCJ .^-"id qi-o decir

Syer ma lana a bo | ^iic.bslas. E ¡jeiabo ima Comis.'in ¿o {al 3 i o \ de Bri-celoT», y íc3 fofo'' ¡"e' c^P "'''3 1" ^ babifi recibi-¿o de prOii^'-igs^ ¿ i h ' 1 mtir-.y? d^ t r a c rtUí'iJfid

T i b i a coTí?t-- 'T- i r o -c- si ^obc^mado'' de Barcdoní

HACIENDA E.| •í«b'iecre*"ano éú ^ati^ndn d'ó cue-r-c^

a ÍJ5 t>eriodii.i.as d t que I ' iv,caa^"c o» ¿ui-ane ei lie^ de a^*''z o o l j>''o actciu, hb. V i l o un Vil?, "i^i -t'^ció'i a igtial i'orri-f.i> <í4 aíi" a p i i - r A 24 421 890 pp^e. "..iS <^e Ls T-ie 7 2r.» 21u cn^r bfsoji'n . \ ,¡utn , - a*- 1 ' l""lbJU 3 . - l e c a u d i -

<^0 f y , I:i i 1 €• iC ^ t ' -» - LO»!' 10U><1% J s

E ' sctil re ,n« d j aoffUi-Q 3 161 4249^0 peseta''.

Habiaiido de Is apbe?p óji <íe ' a fónrju. b «'ro'ióni'e'», ha líir if'»j-<it'o el subsecre­tario c;ue «1 di--refo ha 'ido ©nvljdo 8 la íifrna de S IJ . , y o pe'fa ]e pomijniquen por telep-^afo |a riobcia de hab'Pr sido ff. i"a'*-o, pira rnMi^ío imn*^iAlamen*© a la «G^ü i ^R», «n. 1-j, que ere© a0ar<^cprá pa­sado aiañai a

r r ^ p"i<j ab"n<'>rj r O C^'o i n pr>i 1' 1 •

•oy "\ i s ' í

-^7 %J-c;^

de traiP'tac'óo de 1? hu^lea maf-ítirna. ex­poniendo Í<j6 --esbones que laa auton. d des "luien irca'i/audo fv la so'u-cion ae tal \-cd^au conilicto

Hasta el presenta nr, h^y gnegloj por ser L.rande lí ii4'rarisi"-cici^ en q«p SP ve erran u- a y d -a parte iitiq-arte

' -^ <po lian encnt rado ddicid'ad s,! icnie'^d'^ nue defi=tir d^' ufc

De tedas manpraf ol Gebí mo—Í| r^ d serio- Burdos—gwue trabaprido sm ce-irarihii parg^ resobci f cte catado do c„cas, qwe , c e.rci'nscnbe a la Co npa " . ^ Ira. ca.pditerr.nea v a m aso' ' ^ f ' jor qut -j 'it ^vc Tata " , "ladu J-=' ^aj^o Pomero.

Tr-^fóoB, poi ijlbmo, ep e! Consejo-1 Pr'aero—íSerrcndo en negro, goi Dc¡-o s»- o de pa'^ada v S'P adoptar nip^ dr £s reci'r»idD con upa. Oiacici! "nn o.'-i'er'^o sobre el'o ele laj cr'stio-j Acecta c n t ' o i-x-^, :in r-^-a" des-1 ' d- f j~to<^ co rtc'cbendo todos Io'- MOZOS e'i ÍFS ci!ad»a« H ' ' ' ™ ? / " "^T ""'J^'^T ^"^3"zanc Madrid picrd= un p'<r al qa^ebrc, U '.portación de ""-odiirtos ni maten j i 1 fl1c-5,r,a v,„ «,./" „ «"-'"s 111 in<-itrij| aguan ando mucho, pero que res» l u aipuna bm qua exisA una abso^ut-i ¡ Jl^,^, , ¡ 1 . s- i p-araií.a de que e| mercado racional ^^^^^^-^^ ^ ' estd sy5;-eflt meni-r. ab-isr-ridr.

t). 1 d' s obedei m a ci-'^o ne-¡ ,nmni'-ipa r o J Li'-o ñor f"b f>» p *" '

s í* »•

—^n - l termiiio d'^ Los» ii!njo9 t.D i iccndio ai* mo»¡te, propiS-

, ¡io 1 > '< 2,^'ác Lcaiiaosa, 1, f- . i » ] ' ' , f'^^i |tr « d e b*

Aof.'^ai riop í t'^ar^^'o CViCi i e''er, d JH t ^ _iji r ^ n 7 V d t ' ^Ofi i "

ij '?oii br o L' I na.s-'Tio íéimmo -d j i • .noTíe de don Juan .^z. I t A fileno caniiHítí

» í£ B

CA.DI7, 1 — ^ 1 ancAieret einbareí ' á " en p' ííT' Mm» el eencial L a Ba r r i ta v ' i =ifíor bir<]U!,o Al Tnan ccr

el , ' io r i a LriiPcbe

L,o= lor - ÍT r>¿'r'-C''a »' S - i in ' " l " 8* c^ iiO dr ( ! Tibarqnín u r cb í - a» a sus r'^-'C! p \ C'-^r-^nzand-i fl ' ic-.u^j c^iiL-i ' Ra 3U11'

of i d i d (-. tri ei Ji'io 1 Ti' d Vfor'' ¿"i- Camps

se m.ció cuto i-cci ¿«0, nt'eTi'rdcnu •lili rh^Ti, «n A utie hab íaaan Cn-

> 1 A T I a ^ '^lo, do V c n t) s é 1 o c be , M'r . • R ' r i 'o jiiíi' le^, d ' cua, '"'•o 3/ sü iT-rnan vrAnio, cL 'ráco me-t, i 11 oren íe «ico rorj r,,j-£L'5duras

lí'fi (waT„ 1 R'n^'-'-o.

¿SfíViQ de ídBíZúS M na

a iV .T

GoD'c-no (

-[ po ri j ' f p ( ni o inucho^ íi'-i''"& d« I 1

S-"?05/

,"1 a - c

1 a d f < ( 11' ' a r

eiTDfíin de Tun ^ tiene M

<• ' 3 n ! l ¡ -

T j i i ' a i e n «i p í ¿ Giro í nc fd io en é

irf

pau IDO

^•^••rucco^ un rei icr¿3 de m u !• M i b

! )v r n i i ac ' i ^re ' c e .0 ' '1

b ér c/<e las comnnir

ccilc'j-J 00 t rr ii.*ido ' n i í c i

as f P r 1 " U CI ' i r or « n - (.ir.

i c - R c i J o

EK M\LAGA V L A G H , I . — La c i iu ,

• j d '

da 03 mu-1 Li\ rtse <- '•- ,

C 1 » -i 'o ai-^-ecido en A

DE VíGO

LOb íl lí'gado- nrasileñ cu l'i ttsüfcrcrcífi de la Paz

•'nTM'-'o Lo-- borriOi, qneinandose tins5 Í!f A irea" de tfrr >o v eeis mú alcer. j I i-." A>,i ptrd'dos asciendeií a va }. i r, -TT^-r- rí^ r 1 P3 de pesetas. ?^ 'griora -ji ic f 'ir-T) ](.•; ajitore",

^ % ^ SE^HLLA 1 —Un terrenos de 'Aa-

, n i "jr, { lOpí ríJd a ' don Hdaim ó'^l 'A" ' f aPi " , í^cr , r 3. un fü^'^o, qaenidn.

Ino^:" íccr''ía f?nce;as de mo"í.'* bajo y [vanos p n'' " Coíiio antgr, p'«r impru. ¡d^'^cia, ba eido detenido Maaufi Gai-!So!t\

i O -

; j j j i me ' O

Qfisejo ae mmisiws A ¡3 eninda

h. ÍPa e "'O T_i''fi''« o ti A qi''"da'oii los íPiuis ros 'euJí^Os en í'ousejo

E! pie-5 de 11 te diio que el Conce]o seda brtjva y q^e =9 oce.píiían de es'tudiar los 6i.peiBsafccí! r^lpti e, ^ li idquiííición. de Bi8"''iial t e ;;" 1 ,, «"Vpe^^enbcg que pa­sarán -i infr-rixie ^t'^S Consejo de Es^a^-'c

—¿ Ño se tratara da otra co^u '—le di-jeiO" '08 p'fcnodi' ta^ — Ni -'iji-iem de Larcpiona' '

—> ^—-i-sjcr^bC <1 -eiio' Sii M'-I de

Ti piinistro de M^r¡Ila dqo qu® babAí sai t c de Pd'íaie, ios ^iihna'inos cei rum. }><j ¿ Jiilbao. tio'iJe e" ar'^n vsi'io'^ dí° . D< r>i'b'r. .id!i - Gno- porq'ir lo c dea As jd^ondaL dv, Cf ^ I iip»-[o, i.o'"o '^^ «Je ot'os puertos de C,,^io afsccsts We co-ücce»' "uegti-a esctiid dl^ do sivbrnjí! lo^.

El de Gue-Ta coaí,°stó 1 h s pí-esunfas de £Oo lopo-'^''"^ , que <Jo -e o--uoab^i de af-fpnx m.íj-'.iai- ""--cplaiiOS y mote-t'al de A-riileiia pnr^ ^ íirruocct,

Cl stjíju Bi_igc3 Ma/'j dijo MUQ 7SUÍS. <5C crtfeaA

A ia S3¡ida A As c^bo de ij, iiacjit! Lri-aipo «1 Con-'

^j -* , y d» ti '' ó el >Tii'iist»o de l ^ Gober. Bac j j ia ¡^vj^"^ j-cf^ieiicn

«Cisi A^o el t Tipj s3 dedico al e'- u-á>v de Cvpjiíeiiueí A Ab'iísifo.uniiJiniops, lasnijc'e" Pbbb-a j uucira les de esbe ub'T>o ni' ' enO; ¡K"! A cj«íqu sipión f'oi mneiia! de gue^'a pat- ; !if\r"u6cos y p j ia '

Inio>-tiies adqiuridoó por nosotros nos perraitep detadar en alguna paite la ampbación del Consejo facditada por el stnor Bür[jos.

I ^ Ancho tie^ap-^ cmo'cc cl Conseje en el estudio de íes expedscntíps a que alu­dió eii su íefeiencia el señor BurgOj.

El de írstit'ccíón Pública se refiere a A concesión de un ced i to para pagos d^ taba-o^ de r^mpo que jeabzan 10^ georrictrd^ de! ínsbíuto Geográñco y Estadístico

Corno este crédito urgeníe no entra en el regimrr» de las dozavas, una VvZ e v ' i r m a á j fi CMJÍ b°:iie ror d Consp 3c se ^ínviaíd a ipiormc del n-nistro ce Pacicnda p a n que r.roponga en que ío-rs d ba ríe concederse.

lambieíi oci.po be-.ame íie-npo e' estud.o del pioje-^ , de ¿s-'t i-o del n-i-nibtro de Gncia 7 Jushcia, concedien­do el indulto «feneía!, porque aunq-te roíTio ei seño- Burgos dijo, iban ya er el provecto cccfrAd.a la^ noU:, de lo^ mtnistjo- de ¡i G ierras y de bíarina, todaiA bubo que ejatemarlo en deta-'le, artícuA por ar<ícido

No se t-ato, según nos dbo a pre-l_,cnl-ao nfí^jír^i, XifHj de los nmistrcs 3 la «abca, de ia propoesta dA -Í>' Í v.tfo df ADas.c^imentofe. de A supresión o

c , , t

H ' i . t

a u 'í--, c I i l " 'i

b ! p i ^ t r 1 1

e ^_ f

j 1 ^u ad j f, ,r el

p o . un e r r c í mn | ^ , g ,^ -;\'- c ' o qe(. ¡5ui i ^ ._

gual Luego iiacc ana ^ran faenai, con pases superiores, naturales y de pecho Da dos pinci'a„os en buv,so ' un /olap'é tnoni'menta' 0\ación 5, orew

Segundo.—Berrendo en co'orado, I b gordo, cornioorto. Con niiicbísmio po- , c . der tona cinco laras. I '- A

Je c com'e"za ei inaAt-o sentado CT'*' . ' ei estribo y Itegro d i trcc pa-cs pegado a ia barrera (Enta'^v^mo, ovaciones)

- d r ' -

V

n eat^ ' •^1, ->» ' n i 0 0

r s i '"i dc í i " ' ! 1 0 ¿ !•"-• - I K i ' c i ^ a d -j rO 1 - ^ e 1. t p i n c e '^I i>-j

c T, a o n c r 3J p< t ^r ', i" 1 1 (1 1° !-~<-i^ji»rr,i 3 T l " l j d ) '

! -1 - b c ' - b ' ^ ' ^ / " S et! P u >r *u 1 - i H 're a reo.

Vi3O ! - - / Ir de del transüíiántA co br H'jf t 3 <> A An B. ba llegado íjno-

viaj^ el doctoi' Panciia Calo-C-- nro^ 1 ""O d _, !' Delcí;pición bra-

í r 1 ,1 f iff-tn' r de ¡a Paz. S A 11 or b a r^ 1 sidio nonabrado

ni iiiqtro ' '« í •"•'T', y va a e u o a í s a fo,c '- ' 'Ti=_ de' -f ¡rgo.

ba / b u > ^ T bord de! aGoAía». el s <-. o r o enei-i¡ ¿s dicha Delegación, díKlo'- A' lio Lo'- o

HUELVA, A -—_En el tétítíino de Cs,sifA.'jas se incendiarori varias Eneas, quemándose seis mil hectáreas d© te­rreno-. ' • ' '

Lag pérdidas se calcul'an en oclafenta V cinco.-mil pCKctaá. L-a Benent^rita •

detuvo a Juan Maestre, aue arfojouns., punta íl© cigarro 'encendida sobré ¡una: rasAojera.. . • .

* » *

ALICANTE, l.^-Comimicaii ñ<3 AU coy que. Se produiQ un formidable in­cendio en lia fábrica de borra de dora Juan Soler.^

El cuerpo de bomberos lo^ró, pot fia

lOS

i i r ^ n anih--. Alegados brasi- raicear el juego. i sG pérdidas son muy importantes. n T r f-v r o

A C C I A L b l b DEL TRABAJO

y un \o'a-

cnttct^s 1adoj imebío , ie cb

P--\ r n

I I t r i o j

Da dos medias estocadas p<é C^a-'én y orcia.

queño ^la^a. un Cinco \aias .

Pebnonte comienza a muletear muy nerv 1 <ío V aguan'ando s°rios acbucbo-nr= ' i ' i 'a ¿os p'ncbazos y uní esteci-da oAani^ra.

Cuarto —Castaño albartlarío, glan­de Accp^n seis \aras y o;i=¡ena siete

vcAo'e Ota'- 'ór O",, i o —b!c-rrrdo en castaño c

fo > u'i .nu< n^sirro i:Dd<=>'" cron-etr de " ' . ' r^.na ^-is piv,3iuZOj

T e prende nn aar o! cuarteo, b'^^-dr d rpejio par de rcnt y tcirpínt Ca ?1 I.J con '"f'o al c iancn

' ide r^a A cl„ Ge^'.e. cun "at'^'-cAs.i edo>UJa ? mo n°^ss i''^\ -en > f - i

fi'=i"s-T>o) ' ai 2a una >~-cpiochablf» f s-'

) rí

c n c

•'X-

dp

1 1 •

^ f . l .

1

f 1 '-

3 n o

V ,

I « 1 ,

• ri l o ~<

J Ut> e" t"f»*''0 Y o l.h' í ' r i O ' A a^"", j kjr.

-> °s e ' t i , c I. j , %=.

T <rp i ^ r e ' o ' - , - " "• b e c e n o •^

' • - . ' •d i^ o , p o r e i

o r ruS i i «> re ^P el - D Í J I U

|. *íi29

' \ w

"^L s b " T 1 oi^fc

f u t C<- J

^ f L""

d n (jíetea poco, co.i3ií:::u-"-ndc' J- ^ > C Í O

A '^ 1 1 „

— ^ 1H

3SCU-

ic. C'

- que

DesTlo uT. ai^Hniio d> la obra que &¡ f fe m<i en '«» falA do Fortuny, 43, s©

i G-'yo el a bi'ib B "i^n GircA Fuan-s, do ( ic 'Lu 3, / I ar > ' , !;.ausü,cd,os6 jesio-

IX-'i/uj:, «a i ^^iJí, fué yoi-wucjuo al lioip Id (h A i'* nr»ty .

f » «

I í „ " hdiL/ di 'b'o c n c r ' a un madejo, e:a "^- est . n7o%->s, i ' ^ a obr^ t •. -d - , /-VÍ cha, 25, resuftó As ifi loraiv ' d. ¡ t i"id'j t;rj ( K^U e '1 rAcirAi£'.a. Rlafáu

' I Oi A í _- o, , I d J7, C d 0¿ , ^' •' ' ' - - fl í" ' ' A l a ' ' ' ' •> < 1 ' ' '*-' ^'

J i z. A n.s",r! ' ' t 1 - ' 1 íe-. Ljf>-3 i ' io> do 1 ics3r „ 11 í i co A

Aji'j L'i ' Jo d a ,- , di. i.at'orcs. aiios, babi-"•laA- .-Q I" _''"^ '-'P J^í-i Urbiiia, 14 ; ei» ji c^i o do I ''|'->-'5 ?! "Fraijossco d-'ér2K i '^ 'r -T Ji ^3 -iiiUiv ..ños, domiciliado

ei _ •, 1- ? "v dlíd-nba'5, y en ia di d p i n '""' A " , 3 , LucKj SimaQ-

t^n la _cali© de la Virgen también s..a. produjo otro incendio en ana casa de vecinas. No hubo que lamentar des-í?racia.s.

O i 1 v I A S

( 103.

Geí r-;!

1 n un

1 ' tí! C-^JO r ^ j 1 ' "

' ^101

I '

*"0» ¿e e»' " ' ' J ' i rr i ia «i n

, ( ^O r "1 ' '•' b r 1 q u ^

n ^ rc - ' n 7 - I

® .vM.íxM.^^^.^:^ '^^,^ .

E3. sábado, 6 de les corrientes, se ce. lebrará la inanguraclón de «!n eatedfsf

I de las variedades» en'el Circo de Price, Há ofrecido su Empresa a ia Asocia­

ción , de la -Prensa las primicias de la temporada, cuyo comienzo será un gran éxito, porque así, io garantizan los núme. ros contratados po.r ios áos simpáticos • empresarios?.

' - - - f> - - -

La Ernpreisa. del «ídéat RoSalésn b.á ofrecidG, galantemente, a, !á Asociación de ia Prensa un festival, antes de termi­nar la temporada de veranó. .

Con este motivo se organizará' para uno de los .Alas de la presente semana, un roagníbco' espoetáculo que, como lodos los que paírocina la humanitaria Asociá­

is o u, o, dj 1' mu .1 f'o años, con do-i ción, responderá en brillantez al tavor r> f>o (h SiJito, María d© la i que c! públino madriíefio dispensa a tos '10 1. , ' chicos de la Pretisá.

íps de prandstiico 'üíJ Debeas, A

modibcacicn de rs<e derartamento, Aojada 0"dC'cn or'-ia y vue P í

Dorque estimó el Cons'-'O con\enipntc :i3—B^r'endo en negfro, «jtandei que Guede aplazado cl eibiu^o de rsteA' 'i^rdo Axav •=;Ao t r c \ a n ^ asurdo pare c^>asido llecuc el mon.en<o tar d-s ar^ ^

xr> 1 .

W, TbTAA.' fSS'm l1Í'-A'Af4^

de e tud ar las breas geneTaks de los pfesupuestos, mai-enn cuya relación ín­tima con la reso'uc'ón que s'= adopte es evidente

Se-^nn oe. ^tras ro icia^ el dccunir-r *•- en que e} Señor Caíal d''„3rrolA su

da .

oi F-'SQ de las iieioro» que se conc'f^en j ide- t i diyno d3 grardes elogios

h.1 min. o do cí-.- a ^ justiC.p Die. tj. j El Sr. Átnpdo 0 BarcGicna bó A c o^y^i3 d u l e r e o •''•brp j ladup", f i I o „- \ 1 . i, t ' "- -- -hecho yo* c! D-r^p]^- ^ - o c A !->s noias q t ^ i p a - a b G.edjd couíq el u Í F ' J ^ Í O , «.

Aia-do Li o c n n r a n í i bCictis'o o c.j iTS noias qt;,, pj-g

íacp farou loj rniuibtrcs dg Guerra j Mg I j-jor

Eel—>cntfc íiasrf-a iru^ vabent^ un p'nctiaio v medie, estocada, silícn-' do rebol ido i

f 1 d f*3 1" 11 , ' id ' j r an.. <jp L i j p u ^ i A í > r -i '

\"'-í-,Tlieio —\1"<</'!! -!'-I£? (3j.i¡í'l'>q tío F r l f V - ¡

of Cío i ' i ° ' i «, d i > u n •.. •>."r „ m t i " í, 3 1

^ Lí " ^ r j * ^ 1 1 t \ íií- d " f ' o I t e n - I - pr , 1 , ^ ^ ' -, C n - ' r A

nn^ lío 7"! s ' vp r f j 3 ^'^ •> ^ 1^ ,

y

/

•' , ' , p \ l ^ . •. (I • '

/v

'1 A A ' = - | ' " ^ .

l¿^v *•'- >b

' Í ' ;A' ÍÍRV -'

"imicipal;

en yo intorme emso

íflnL, &d «i'O ceen a ^ ¡03 iTÍni«:tros de G^^ICÍB

y ]H'-b. a V Ab tecii-i «' o^ d?. I- " pc-i.! í^ióri t ¡ue le

^ "lado sn A 'Sucuón i mrírna ¿p Ig i l<7S

/

hab'a b^ bu p\ a con el pi- 'Je"Hí } Gobri^i'^r or Cucí ' j

T2( Co'5 ^ , í ' LT I n (, í e ^ u i . i J i i L 1.J 1 i"c i

i lU r _ , J U 1 J ^ ' t

ibl 'Oí^j ." ice! o (.T n TI T t,i •pl r o ¡V .^e * « n o 1 j ^ u n ; * íd^E ^ d o s n o ^8 1 c l ..=: l o i i ^ i J o

-1 ' 'af , -^eiom

S a ' ercTi i d - = ' c

b!í c - _ o " i r t i P J (ir ^X r fio ¡jf.^^ i .- í

! 1 "^j S ü í - 3 ' n d

. f o - . j ' ' a >rad

toi-a e n

3 í

I J.O,. bci c ^ i e ff 1 - j "

,. * H I ir

ruru de < Bu

Ei Conde de Bugaiiaí S de '• f-^ -it-s fern. ni j ;

' i t p" ^ ^-y'^^o-ii e cc no bes,"r'> a, Acdrif

' nu- • 1 )ti.-

A! , no bes,"r'> a, A c d r i d b el o o cl Q, po* p e í 'le el O'onn, ' o úr

b^ bC an

I iT-a

T í ,

.__ne ~

I ) >- 1 ! •

5 í - t l

l ' r

t i . >

£ . " í t 1 T! j;^n-s

r?c ? Í C ' O : T

d .Cb;fA ^#"' r'fíí-'/H- '•

Níll' I V ' P / ,/- rí,,-..'wfe' I, ,,!¿--j.-. diA*. . A , • - , ^

* r - f f l • b t ^ ' ^ r -*%

Pidn.iui] ^síü. C<I'L1. da lu^ ij^no-di?tae a' íj^ior Bu^ ^e, Alac une' im-p'.^cion de Id nc a c r r - a d"l Ljn^e-jo oe*^or d / n^' ^ tird^-

El niinif-'-ro de 1:. Go'^-^rna.'óa ma-

i d t,i^b „ - c c^ I Cl 1 J U T 1

1.1" e ^ 1 ^ n ' * "* *"' t ' b ' " ^ f - ' L ) "

C ' - ^ i d ^ ^ ( » \ i _ i ! t í ; j " '=í le (

IT- I I ' J r-»n a'>e e=t e ' j c ' • ' la '- Cl dg.^ p c„ ¡Q {3 i a _ i ^ g n u nj£ í bA <--o t-B. =c a

"vo i • J-\ 7

n (5* í^,"-*»

• f í

j \ '

"^pK do

vtí^ í.' sC

' 1 •-

L \ Ü O ' l ' * ^ ^ ^

' l í e ' ' I j U ' O p _

¿A* f/j la,ckí'JJíí

I r l ' b

'f

, „ / , " * ^ / , , ^ , j . ^ ^ e , «,, ^ / ^ > l , ' | ' ' i»

en eiaDOra-: da .y que por sus componentes

S'fruta de un elevado coeficien-^ '"te alimenticio' A

COBÍPASÍ A, BE

PRODUCTOS ALIMENTICIOS, S. A. SÁH SEBASTIAN A p a r t a/l o ti ú m e ro 67.

DlSPOSíTARIO B:N MADRID

eipiia'Salir-iffli! W i , S

Page 5: El Debate 19190902 · 2021. 4. 2. · .1 UJl^^o^t^ r..,rs,r^ ^r, oc^o. pn ftl re- OÍS. v represión del car.írabando de en las playas del Norte durante el mea , _ . _ de agosto,

«l«VV « flü"»*^ W*«B .««1

r»" 0^ ! ' / .^ne3, 2 .lí i^Jif)

COTIZACIONESJDE^ BOLSAS \ DÍA 1 D E C- : F T r ~ : M e R ; Z

LA LOTERÍA

BOLSA' DE MADSID • • •• YaMoss» S e l . E s t a f l . »

4por too Interior

Serie F d e 50.000 p 'as. nomíes,. — E de 25.000 ü» p ...

¡ —. D de 12.500 » • » ! ~^ C de g.ooo <f ü» . . I «». B cié 3.5.00 » 5p . , ! -«. Á de 500 » »

-» G y H de ICO y 20Oo. . . . . . Bu diferentes s e r i e s . . - . „ . i . . . , Fin de m^es. . . . , . < , , . . . , . . . . . . , . . Fíh proJ Ímo. . , . . . . . . ,=" , . . . , „ , ,

Cárpelas prorisionaies del 4 por 100 interior

Ser ie F de 50.000 pías , noi r . ics . . — E d e 25.000 s» ;•> — D de' 12.500 » » . . — C de 5.000 » » . , — {J de 2.500 » » — A d e 500 . » , . »

En d i fe ren tes s e r i e . ? . . . , . . . . . . .

COTIZACIÓN :

G/C'iM {¡{oímos de! "goroo'

r l •,i'i''t 5. '< » r e o 4 f - í t l ^ u í L - L J ^ u ' ' l > - i ' •

^ /•"*'

:• I JI . ÍX I A P I r-li V. 1 . , : i .

EL SORTEO i i

í •"*

íTCQS-i dg te ülfíai

BOL^A DS ILíi-DSm BIT t í. 111 ' ' 1 -5

l i S v i o £ e--* j r „ -

7" S-í' I 7" 00 7í o ) i 77 O

4por too Exterior Serie F de 24.000 ptas. Bom!es.. i — 'E de 12.000 » » ' , . ]— D ds 6.000 » » . . ' - ^ G de 4.000 » » . .

-— B de 2.000 » » —- A de 1.000 » ». .", — G y H de ÍOO y 2 0 0 . . . . . . . .

£n diferentes s e r i e s . . . . . . . . . . . . 4 por 100 Amorü^able

Serie E de 25.000 ptas. n e n i a s . . ~ . D de 12,500 » , 5> -•:- C de 5.000 i!> > , , -— 'B de 2.500 » » - . . — Á de 500 » » c°.

En diferentes s e r i e s . . . . . . . . . . . . • g por 100 Amorti\ab!e

Serie Fde 50.000 ptas. noraJes.. ' <— E ds 35.000 ». » . .

«~i D de ,82.500 » !» , . .n» C de 5.00O!. i> •» 1- B de 2.5QO .» » -^ A de 500 -s » . .

Ea difereates seríes . • , . . . > . . . . . . . 5j9o»5 loeAraon'í-ta^^*^ (¡9'7\ Serie F de 50.000 ptas. nomtes . ;

— E de 25.000 » • ¡> «" D de 12.500 t> ' » «— C de 5.000 » » «^ B de 2.500- » » , .

^ \ .^ A de , 501 » »• ., En diferentes s e r i e s ^ , , , , , . . . » . -

7'. :V T'M 73 -")!) 7K50 •í ü i í í 77 ! O •¡715 ¡•jeo

77 5 7 7 - O 7 ; O

77 2 V

77 !0

8'Í75-88 7 1 «,S 75 8S 75 88 7 ! 8 < 7.') 9 ,5

8Í> 50 •1 O 9! 59 y..70

i r.o Ü. 50

Í17 0S •.•7.-0 r .7 5 •• ;i7..0 97 O

ñ"00 (17 00 Ti O

(i 91) y.) SiO

78 00

70íiO '•» 50 7 9 ' O «30 Oú H) o cooo

77 §'• -; 7, 2Í) 77 O 77 3 > 77 ¿i}

•77 ,.0

Andaluces; B o b a d í l t a . i . , . . , . . , . Tranvía Este Madrid, 5 por 100 Ijlrón .E,!éctrica, j p o f i o o . . . . . Pit^xpflS y C - , serie A . . . . . . . . . . . Fii'o Tiaio, 3 por I C O . . . . . . . . . . . . Boaos ConStrn. Naval, 5 por ÍOO. Id. C.'-' Au.-dfiar F . C , 6 por 100 . Id. Baneo de líspafia, 4 por 100.

SSonefia e x t r a n j e r a . ' , Francos,.. , . . . . . . . , . . , . . . . . , . * . . . L i t "as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F'fú.icos s u i z o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Liras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : D ó ! . " r e 3 . . . . . . . . . . . i . . . . . . . . . . . . . M a ; C o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

t Escudos p o r í u g u e E e s . . . . . . . . . . . • Pesos argentinos ( o r o ) . . . . . . . . . .

"I ? '

2 6 1

88 7.1 fíi75 f 8 7,-> 8H75 es "ó

8,'- 75

t 8 7.7

00 Cft 00 O í>í) O Otí 00 9: o

, BOLSA • B-l BAEGELONA (CamMos recibidos de la Sociedad

Arnús-Garl)

Iniarior, 4por í o o . . . . . . . . . . . Ey-tcrior, 4 por lóo........... Amortizabie," 5 poi " 5 0 0 . . . . . . i-iortes, Acciones . . . . . . . . . . . . Alicante. í d e m . . . . . . . . . . . . . . . Andr.luces. í d e m . . . . . . . . . . . . . Ore'n.ses. í d e m . . . . . . . . . . . . . . . Í!:t-pan.ó Colonia l . ' ídem. . . . . . Crédito Mercacíil. - Jdem, . . . . . . U Tabacos FilipiriiS. 'Ití;-ia . . . . . . . | F r a n c o s . . . . . . . . . . . . . . . . ' . . . . . . . . I L i b r a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '

L'Í;"")

i «^0 «

o

25"'') 2 3 ó 00

C í i

1 1

C i i r

ALMTTi l la, Í.O.'Cí " u r '

C T S ' 1 t X t

j r j j 1 * ^ ^ 1 <-s - p lid \ ^ I d ' "o

, J C i d ^ O C o n ^ ] ^ 1 ¡i,

j ' j . , '-o e •> ' 1 ^ 1 j f

í«¡ & * r 1

i — , E l st^íTUICo r iC ' l f tUj M I '

- ' - ' e o d L 1 e''<< r »"n

C L ^7S

'-, ^

I I -< ^ 1 r

J Í U 1--

Fcbí Cioisi . _ C 0^'j Uv,

, ^ x

Í . . Í

- .- u ^

T 1

5 b^d

l o

( 11 ^ 1 ' 1 Udo

l«.

U ' '- iG p r " o - oft f O i T P r r n " i g ,<» are^j^T o r. fi « ^H c c 83 i t r 'T ' t ' i L' L I J O I

do los u^-c n<j o pobse UQ cr ' f ' i s ' ' " ' i ' ' i ^ d o a i í í s o ' O L '-10 » (j o t r o n c i i i s-j

n ! i 'e , I i

L i 1 '- I ara'ie^o.

Vy

í >

77 ' 8 ' 7

fi /

! -J

'tí "H)

0 " =.0 1

!

Reunico de Terciariüs fípnchcaños

IC Í " !

i t

p ' C P

I )

o í

' f

c e 1

í o .^evi l a .

T í ? ^ ' ' j í 1

í j

C'~'~> T ^

^G7

• ^ t l ^

13 r-^'' ''

^' 5

?2i . O i

' . . . ^ " j

- ••

2¿'[ r ^

t 1 ^

' r o t 1 ^

! j a

! d r;tiT¡"L.iCA con 300 pus. 'í C5. i

D E C ^ ' t j i

]

i > ^'^ ) ' )

'0 , 1)

u ' í( 1

1 00 í í l ; <»,S 1

L j S

'.roo 9S01) '•8 o e: o > 1800 íO o COO')

07 'd 0. O! !i7 OJ í!7 o .'• 97 O > 97 O ' Ü..03

* '^ Cédulas • , • " ^ ^ínco Hipotecario, 4 p o r i o o . . . . Mera 5 por 1 0 0 . . . . . . . . . , . . . . . . . . Canal Isabel II, 4 por 1 0 0 . . . . . - . . , i Ayuntamiento de Madrid , Empréstito 1868, 3 por l O O . . . . . . . Expropiación interior, < por 100. Céd. ensanche, 4 !¡2 por 100 Deuda y Obras, 4 i p por t o o . . . . Viiia Madrid í()!4, 5 por 1 0 0 . . . . . 1^ » ». 1 9 1 8 . . . . . . . . . . . . . . .

Vttlojfo» «le Saclcdaf lea • '. Acciones

Banco de E s p a ñ a . . . . , . , , , . . . . . . ídem H i p o t e c a r i o . . . . . . . . . . . . . . Idsra Hispano-AmerlcailOi. , . . . ídem Español de G r é d i t o . . . . . . . ídem de C a s t i l l a . . . . . . . . . . . . . . . . >j r. j • n-.» j t,Conlado . . . . . id. E ,de! R.0 4e Pin corriente

la Plata . . . , . . . . . !p i„pj ,¿ j^ i^o_ Banco Centra! i \ iexícai io . . . . . . . Arredataria de T a b a c o s . . . . . . . . UasÓB Española de ExpiosiTOs.. Azucarera Gral , ípi„ corriente

preferenies...,)pi„,p,,¿^ljjj^_

Azucarera Grai" ( C o n t a d o . . . . . • ' * ' - _ j " . . ? •-'™¡.)p||.j c o m e a e

•••• 'Fin próxiíuu. ordinarias..

ü E. Construcciones .'^'ietáh'eas, Altos Horijos da Vizcaya . . . . . . . Sociedad minera «El Guindo».,

iConíado. . . . . . . Dt¡.ro-F£lguera.. J F i n corriente,

íFsn próximo. L'Bióa Alcholera Españo la . . . . . . Unión Eléetriea Madr i leña . . . . .

, A . . . , . ¡B.,..

Cooperativa Elecira. .

La Unión y El Fénix .

, M 7 i lí^in comente I 'biú próximo. felinos Hierro €°"''^<^°..- •••• i l^orteEspaña. .)gí° comen te ) ^ 'hm próximo. iFerrocarnles Anddluees , , , „ , . , * Obligaciones

'Amcarera GraJ.,, * ' es tampit lar . íestampülad-as. .

t taro-Felguera , 5.por ^ o o . . . . . . . M. Z. y A.s 3 por i o o . . . . . . . . . . . i Vaüadolid-Arjza, 5 por t o o . . . . ¿Norte de España , s,* s e r i e . . . , . 'Hue.<oa-F-Canfranc, 4 p o r í o o . JUiasua 1913,4 i|2 por 100....«4

o-00 i ' o 'O

, Oü 00 Olí'

1.7 50 ! :o 6 75 ..70

y, 50 5 so

í ' 00 i)00 00 : o 'lO : 8 Od

. 03 .S7 • 00 í ; OJ Ca 00

/:•.> u» 00 co •i(00 ' 3 : i t 0 3;; 00 : í2 O

/OO (>d ©iK) 00 i 5 00 lüOOO ÍSüOO 3 O Oí) . 0 0 9 00(0

BOLSA DE BILBAO

Acciones Banco de B i l b a o . . . . . . . . . . , , . . ' . .

—. da \ . ! ¿ c a y a . . . . . . . . . . . . . —. V a s c o . . . " , . . . . . . . , . . . . . . — • 'Urqai jo Vascong id '» ' . . . — Español Rio de la l i a t t .

Crédito.unión M i n e r a . . . . . . . . Ferrocarriles Santander BÜb-io

—' Norte de Españ ' .i — Va.scongados.. . . , .!

Naviera Sota A z a a r . . . . . . . . . . . . . —• N o r v i ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . •— Unión . . . . . . . o . . . . . . . . . . — Vaaccnr ' a s ia . . . . . . . . . . . - . B a c h i . - ; - . . . . . . . . . . . . . . . — G u i p ' ü z c o a n a . . . . . . . . . . — •Vasco -Can táb r i ca . . . . . —: B ü b a o . . . . . . . . . . . . . . . — I t u r r i . . . . . . . . . . . . . . . . . . •— V i z c a y a . . . . . . . . . . . . . . . . _— M u n d a c a . . . ' . . . . . . . . . . . . . ™ I z a a r r a . . . . . . . . . . . . . . . .

. - . ' • I b a i . . . . . . . . . . . . . . . . . . Minera Vi l l aodr id . . . . . . . . . . . . Minas de C a l a , . . , . . . . . . . . . . . . Hidroeiéctrica ibér ica . . - . . . . . . Compañía Euskald u n a . . . . . . . . . .

I . — . B a s c o n i á i , . . . . . . . . . . ,. ,. ^ I Altos H o r n o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ,0J I L a P a p e ' e r a E s p a . ' i o l a . . . . . . . . . . .

'unión í C e s i n e r a . . . . . . . . . . . . . . . . . Sociedad G. de industria, B . . . IJnión EspañoU de Expiosívo^.. Duro-Felguera. . , . . , . , . . . , • . . , . .

Obligaciones Tudela-Bilbao, 1.", 5 por ipjj , . . Ferrocarril.A,sturias ¡."j por 100.

Norte i.*,'3 por 100 val 6 por ii

Ll I" j y r e CKio pi^^r 1^ \SA •• ' ' g O ' L^j 1 p c u .

"i j V., r '!i> aue 1" ¡&J f '^l S

' . . ' 1 ' I 1 I 1 - ' t í j j • f í 1 J

, i i q ' .,£ L " í ^] c,e'J r <Je ' Tf ' -r

' i J d , pr" os ' ^ ' f s s' TCi i j r q ija, ¡T, O i .

TQ Vis i cioor ^ j

* a \ i tT. c-is-> s j oT

r 11 „

)1 !

e!

i } ^ . i-ic n

( 1 j ' I

0?7

' _- i ' J

!:,.9 L II fe. *í 1 o_

P ^ -0 -»

.-1 r .

x l

- r 1 ,iy

.'JO

1 ^ 3 ( ~ 4 ' " <3^: •í'59

ÍL1 3 5 . 635 7G2 7 i C 5 ^'^ 350 r 2 1 9 Z ;

1?. 01

J U l "

0 0 • '

O b

í. <-! e j i ^, ' a n ' ' ^v - ' ' ' " a > 01 n

Id ° i 1

li-O I:

n L. . . t f (_ 32 p t );í T r

:rr

j " r i 3 vn' , o '•' ijy c^i o-'i i s ? 197 - - j 1 '^-^ - j - •" 3^2 s e ' ' '14 42^

' , 7 L :Í - " f í c 6 ' ' i 6cn Í.12 8 5 ^ : : 9 . : £ ' 5 ' . - 3 c c

3 ! T 1 f - r , t ^ ^ -^r,! '-r>~ T q ^ p " -

: _ ^ 'j^°, ^ s::z r 3 " ' , M ,

r>„3 i r ? .¿A '3 221 2CJ 271 Lí : " 0 : / 2 - - ' P I 423 S-'j D6n

GGO b „ 3 t l i a C J ' 3 - .. ' 3 /2 j r O " ;- '5 ^^^ i5^' 9 "j '"^ ' '-> rz

Or C J O-J ''-0 . - . x£5 l-^l .78 . I B 2 ¿ i 22¿ i r . : -',.3 317 3 1 337 3 7 / 535 á^c ' '35 h^7 '-' 34 "^l 53"* ^S'" b2¿ Gt6 67C . _ " 7 t C . 3 3 " ' 3 5 ^ j ' 8 ' 1 333 9"^ £¿b 5 J3 34

^)' 'Z < UC -fi) MIL

7 , , O O >i

76'Ó0 9 00 00 OÜ SáO'J ü , . 3

b „ I 1 3 t O ( - O lO

J I O M O i

( i ' O ) I

'I 1 I I

OT I > O ' >7) (> ) í

00 (> t Ü , O > '

l l > '

i f M J

10<J >

00 «>> O l í » o >

o ,1 f> ' O * í 0 ) ' <> " I

o j J -^l t „ (>JO ' " " - I A tO < - 0 / i . y o 0> 0 .

t o M . < 1 ,

) i ) (

í ú E í O

1 '-. )

C < '> l)>

> t j < U l i J

Oí >

n i o o ) -iiO )J

, 80 í o 75

.500

.5 .0 l i 08 5S!.0 0 ; o ü .-00 í

CO 03 00 03 ' 0 00 4.0 i5 0 0 OO

00 00

COoO I 0 00 161. (.0 . 9 O j OOO (lO .5 OJ 009! O

00.') I Ü.JO..» . 100 ! '00 00 ,0 5J. i 00 00. .,0 Ort' I '00 ikí o 00 ! 00 00 .020 j . 300 00 O.i.O 3 OüO . 0 i ; 9 00 óo .•:1iO',) SiO 00 . S . ü i --.íOOO

Bonos Constm. Naval 6 por íoo

• ^ Cheque intsrnaciónat

Líbra.s e s t e r l i n a s . . . . . . . . . . . . . . ,

BOLSA DE P A R Í S

Valore» . Ejferíor españoJ, 4 por l ó O , . . . . kenta francés,'!, 3 p o r i o o . . . . . . Ferroca.rriIet?í\or£e de E.';p.!na..

• ™ A l i c a n t e s . . . . . . . . . — A n d a l u c e s . . . . . . . .

Coronas n o r u e g a s . . , . . , , . . . . . . . — • s u e c a s . . . . . . . . . . . . . . . . .

.L i bra s . , . . , . . . . , . . . . , , , . , . . . . . . . Francos s u i s o s ^ ^ . . . . . . . . . . . . . . . . Dóla r e s . . . . . , , . . . . . ; . . . . . . . . . , . , Pesos oro a rgen t ino . - . . . . . . . . . . . . P e s e í , - . i . s . . . , . , . . . . . . , . , , . . . , . . . . . Escudos p o r t u g u e s e s . . . . . . . . . . . - BOLSA DE LONDEES'

VaSuffca . a. rw.,„ Exterior español, 4 por IOO >. OJ ,0.00o Consolidados, 4-50 oor ¡00. . i ü J lC t iüU I Francos..-. ' . 3 . .

.37 25 8 ó) i t ti' O / 00 ;. ;,o •2 JO 1 00

0000 00 C o 0 0 '.ll) 00 00 00.0) 00 OJ 00 10 00 0.)

FrjinCüS. — . s u i z o s . . . . , . . , .

F l - j r i i i e s . . . , , . . „ . . . . , . , . D ó l a r e s . „ . . . . , , , , • . . . , , . L i r a s . . , . . . . . . , . . . , . , , , . Coronas n o r u e g a s , . , , . I —• s u e c a s . . . . . , . , , P •—. dinamarquesas

!0l 35

( . . i j

SI ' b

S O i 1 ^ O J

1 0 1

' j M

, >~ "5 ^

. t ( )0 7 0 . £ i j

l5.i ..'O 0 í'O

0000 00.10

<ti o €J

mo)

O' 01 i 00 o ' 0 0 •

OH O! Ü 1 0>

00 o j 1 y i . 1 C , > M ü I Oü ) i y O

0 0 ' 0 0 Oi.O O J

UuOlí

íTiente'o^'as las erirerrnadaces úz\ '£3TOy H Í G A D O e !NT£bT^NUS ái ccr-.poí'c.-i naiícirr.ay ÚNíCA; sin bismuto, b::..rjc

f¡ [1 -

fe 4 fe' ' »lh fc>^

'y FÜ r í* K{' t i 3>1 í i kf¡- éÚ *W'

SEVILI .^A

00 00 22 81 a! á i l -OOÓ-» ;ío 08' ísa si.-i 2.5 cO; -M n U ¿8¡ 11-.8 '..4'2J 4 í'¡ 4) 7.71 40.. O

0.100 1 ; 10 O 00 •¿•¿ u

S i l i 7 2 2

-- I i'.f II-

Matan a 'uii gua rda para robí^r .

-X-

DE LOGROSO

"Don Amos Sa-lvaclor, enfermo

L 0 G R 0 Í 7 0 , 1.—-El ' exrtunisl.ro don-Amós .Salvador que verantía en su finca ííMi-ra!río» se i,ndisptiso a y e r a l a r m a n d o a !a famiiia el esiodo de! enfe rmo en sus p r imeros m o m e n t o s .

Pasada !a gravedtid de la ¡ndifposirión. si señor Sa lvador eon i lüúa ei> es ladü re-íaüvamente snti.^fa.olorio. -

61mejorCñF6 I LESTES iásSELESTJÍ

£.11 LU I J. id .U k íl

32, MONTERA, -33 Telefoas. Í á -3 J ,

(

ASÍ como Vd. no debe íraha-ar •

N) to ia.s, ias horas de! día ÍJi todos ios días del año

' f¡\ todos !03 a;103 de su vida •

Vd, no debe toser A ninguna hora del día ^ Ni en ningún día, de! año til en ningún año de su vida

¿Cómo. loKrar io? ,

Pildoras del Dr.'Cortés contra la tos

LA "GACETA"

GIJON, 1. — El guarda noctumo ^e! ni-ercado 'Kaixió» Co-sba.Ses Sopeña, fué ba­ilado mu-erlo cuando fueran a relavarla.

E l móvil del -crirnen fué ei robo , p'oea vaí ios ouesLos eatabait v iolentados .y Í'Q los que se llevaron ochocientas pes^ 'as .

H a y varios d'ere"!*^^^ sjobrs [os que r s .

caen, sospechas . ' '

.JiOterta núm. Si- Esparteros-. 8- Reíitit« dérfaioj ea••»«-.-. oorletíj: Adnüuistrador, A. EtHirÍKU"».

UN CRIMEN. ftgro.tíeo e^a^ - '' j ^ Esta t r t a el ! ,, d ";

i/'ar3iin£ c , i ¡ ^ ¡ . ^i ^r ¡o i I j f. eaii.jQ y J I J ^ 1 T í I íiévsu) £ I T o a f a¡cai<i3é o 7 ¡u ' j j p l ¡ K f ^ ^1 ,p!.l.án ""T" ' i í 1 í í -1 i 1 1 r f>ran.sn|it uo u • i lo [ Jd .j ¿• Ca'.m.e;t'8-, goL)i2rna<íor - tnijiíar d - e ' C a S a -blanca . ;

' 037

2 0 ' j ^ t

¡ 6 6 -

1 0--3

3?S £

' ,,...*-73 i j

1 0 ) :

C'7

3b-'

"> 3

03S

2 ^ ^ 6-0

673

0O2 7fc C

0 7_ j 37

0&3

fe" 7C5

067 i .3i 504

ÍT-^CJ

n77

'Í5., -* ' j

Ü 3

r i c z ¥ i ' " -t

c

_ j - - -

137 r o

7 J 2

. " O / •"

i

r

1^2 r "-I

754

-'' " 7 1

f , ' , r - C t

" "1

^ L T i

. " 0 óflC

LA j ' '

-"•S

o37

^ —'á

" " 1

2^4

4 " !

C^3 *" ^ ^ t

" ! ' „

1 9

33:>

Wl

5Z1

3'3" p ^ i

^'SL O.J- .

•- iC

6 4 -r o í

1P5

613

G71

172 3 í i

31^i

23P. 2 - r

G33 r ,

309

6^2

339

451

653

J l í

J'^x Gi " n n '

318

655

^26

4 1U5 1^0 151 103 230 223 210 264 r i '''. 3'J3 33 ' .2 375 430 ''L.G 543 3 • 3'3 f : 6:i5 c 3' C6S 635 7'6 732 --,0 ~¿ 7 , 7,'J p-i | J7 nrg ;;£g

'i. e Mi „ ' S V , L

o-- í 02S 035 13< '3y 054 0S3 '05 136 .-7 l^P j2l " ' - 1, c,2 337 339 366 3 -. ,^20 43^ C„i £.3 CJl C9g 752 795 3 71 '')•'

I'•.10 car, 030 . 3 :3J l^H 193 208 213 "33 240 2 <" 2 1 338 374 32^ SS^ 359 37P 3K' ^ 436 í '• '4"-9 535 313 557 5. ""S^ " t ..1 "'• o'" 1'? C^a 7?6 sT'.. L' '* r ..iC c •• 7 ¿ ' " '""'' "i op," 3S7 19"" 047 0b4 070 071 083 096 163 166 178 1<i; 240 /CJ 2 >S ' e' 3^3 ''39 341 349 3P8 A^o A-'T 460 -'"1 ''SO 30'^ fO" 537 í,?, gír -.. a -7^. 773 g-3 g.,g g3, S7^ 3 <t I'"* 9i- ''. ' "3 O'7-.f 084 38 j 7 "1" -., ?S7 275 302

¿"3 '43 í*M 55S 3-3 833 i-*? 901

Í E E Í E U Í A S ILÍHII ilLI DESUOílFiAO O e i-AS iH'íiTACiOMES

Sumario del día 1 Hacienda.—i;»;'.a.|' ordeu dcdiurantío EO

pnx.^Q iiiijx>n<ir',premio en «1 ca-uibio a las ffa«Cioii-c»% iufor¡iurü-s a '^i^¿ |fo» t a j , addüdadoa por jd^ciara-ciüu ve^bdi íie i u -jei"03 o pa.g-s por. dsreciioe a e iT>poi-d-cióii-_y expii-ri-ücióu -que' se el^-ctúcu eM i-<i° A<iuaiias duran te ei U)'-s ac u-al y Ij lyaü tJe' p'cJ''-'!birse, eu moii-e^ia Í ^ M ' " « ' . * " e i 'ld-^a o bUltítes LÍICI Utwico da Lsp j f i j ¡

instrucción Púb"-ica y BtUos A >-ss — Rea.} o'rdi.>B aE)robando ias baso* d'' L I eoavocato-ria dei concurso de p^j j - 'c jg . p a r a la coiisítru-ocion de un euificio ai L>i- , go , con d.e,js*ino a I t is t í tuto^- j t -m_,rua"^o i su publicaciói! e,u eyte p e r i ó ' l - o v.>f]c!i!

O t r a disp.oni<3nd,o S'.'a'iuucio aconcLi^o previo' de t raslado ia provisión a e la C&. -ííxjra de. Lengua írauccsa de! L'sti},!' o <l9 Segovia . '

Otra, íde,ffl fd.-fd. ]a provisión de la C á - . teClFa de Geograf ía e Histyrim jt^j Ins t i tu to! (Je Huejva.

Ot ra l l c m id . ' i d . la provisión d.. !a C á - ¡ t&di'a *3 Hisüyria NÚiOiiral <1« IÜS»"' UIO <le | IM'aJión..

Ot ra ícieni'íi!. fd. | a provisión Q<; ¡a C á . tedia de Lengua y Literatura. Caistellanas d«"!, '{nstitu o tío Clerona. , ' ~

O'bra í teni id, í<í. la provisión d© !a> C<i_ í.edra dfc Caligraíía; dej Insii'tuj^o de C o r . ' O'bH. •

'Obra fdem i d . ' i d . la provisión .de C a ­nsera de Lengua y . LiOeerat-ura. d„3í í n s t i . u . to d e Segovia . - ' ,

O ' r a jdem id. ítl. |aT>K>visián f|,(, |,a C/i-tedra «le Le»gua franceg-a d-e! Instif.uto ¿ 9 Paipncia.

\J&r\r\ íSoLJsas A.juas aicidiUdb, t u i u v a l pu>-a 183 •, d ori

jiU'iju. 1% veaca n\ p n n c p a l e s íafij.tíciesá ¡7 O'Jf,!' Mol J < n i p ü i a d i t ü c j a i : i)(= J > Ü J J y . 111 í «t .'¡O d i hen'-K-'ri'b"e

KS,7a»

% t f i 3 S

6 1 i f !

De venta «•» '"• ' bnvn 'w Csírnificias. cont © 'r>n?iríos:

U r g o i t i S r , ¡ « a s y . i = » o r r ® r o ITiHit-ipt-, ÍS y ¿ « . - . l l a d r i d .

g .7' 1^

El a íi,iíiiiaii L A F I E B R E T I F O I D E A Y O E

L A : : P A R A T í F f C A S T D'g T O D A S . L A S F I E S R E S I N F E C C I - O S A S G A S

T K O - i N T e S T I N A L e s ..

DEBE VO, PROCEDER GOS iflOHA GAOTELA ;

Desconíls siempre üe sa bersig.nidad aunque e. .caso is para-zea leire y no desesp-era s'i sa -síntoma--tolDgía es grave. Acuda coa serenidad y etíergla CUANTO AMTES y asi evitará Vd. un sianúmeiro

de funestos fracaso» LLAME A SU MEDICO EN SEGü'IDA Y RECUÉRDELE

TAN SÓLO Q 'JE NO DSJK F A K A M A N Í \ Í ! A

SU PRESCRlI'CiÓN DE um r U 4 S C 0 0 C

•é ^- ' ?

I f«r~

| -,. 2 i

f ' - ' á »2Sy I

i, ¡ r •* " t grsr- ^

fe "" í

314 •'70 ~g" 41° " " ' 3fiu SB" b J3 Í-" 1 ""-" Q" «52 963 975 981

VEH'STiSEIS MIL

M I 162 164 169 178 220 228 234 g3K '5 289 310 322 362 439 463 490 518 L .. 630 646 634 702 745 752 702 B06 o °86 923 942 947 963

V E I N T S S I E T E ilíSL

00^ 024 040 053' 130 154 164 170 196 193 235-247'319 38,3 437 452 525 548 5/4 587 703 800 820 829 865 927 95á 985 989

VFf í ISTIOCHO M I L

014 016 071 074 07.8 084 127 !30 198 240 265 290 323 328 422 431 439 474 484 5.55 614 116 654 bíS .679 68" V¿h 747 804 816 827 878 9^0

VEIEÍTSKUEVE S I L

034 C€l 066 089 101 133 166 176 351 354 390 420 .443 450 460 525 F20 6.'>2 654 664 671 676 695 731 746 749 770 756 769 764 7-95 797 831 881 883 503 992 - • ,

S r

4

012 093 107 132 151 2 1 2 . 2 i Q 237 267 231 310 314 327 555 364 373 379 376 -íqi /^lA /•.•xi fm 5.1 f? 531 '502 817 650

652 680 704 732 74fí 74? 773 830 851 -357 869 871 P ' ^ " fif i 92? '996

etKCO MíL : 3 0 3 - 0 2 5 0 5 0 066 033 • ' ' " •P '•'••-' ''"^-Í 9m

209 ?7!Q '•,-r^ e:^^. iq 351 353 3gq 4gg r,pp^ p/jf) c m e"-K r:~". n. n f-, «.-, ^^^ 741 732 "o^ «07 814 823 830 84] S5á 957 980 9-97 ' • ' , •

029 041 050 O5l"o80"'lÍ8 232 242 270 272 285 2.B8.305 389 400" 414. 417 443 471 482 522 524 529 533 -545 638 651 i i 630 710 715 756 763 799 802 813 81 o h 821 823 849 911 935 955 983 993' \i

051 060 066- 072 073 083 107 108 16C '3 175 180 181 214 219 220 246 314 350 f 108 416 554 675 699 700 821 846 854,1 060 896 933 936 955 970 975 985 998 ¡

cc'Ho asjL • 1; Jl9 -020 04? 052 OSO 129 171 185 205 * . 128. 242 296. 298 313 331 341 366 382 í R p i ' m i P t n r l s Q 405 418 4-55 45S 581 632 657 604 69h ' «^^"-«í»^ i.uuao 306 882 • .. . - i

'HUEVE MIL ' - 112 0 3 8 . 1 2 4 134 150 170 178 200 203

-167 303 315 317 343 371 430 441 470 503 535 555 584 591 369 B54- 694 696 742 770 778 783 806 899 8 1 1 , 9 7 2 0.32 095 097 181 183 184 277 289 311 335 339 340 356 3S9 418 523 542 546 548 553 590 644 .659 6 5 ^ r^^^i- j t A ^- r-•, , - . " '

736' 768,774 799 900 940 989 -993 994 tieSiaUíant LÁ CENI NAL '--' '-fc '•'''-. ' í''i blT-ÍO MAS .PRKSCO DE HAl.kín

1 0 1 O 3 0 0 3 2 0 3 5 0 6 2 0 6 4 0 4 5 0 6 1 0 9 9 PAZ. 7 , -Te ie í . ¡303. C'-pj^-dcres md4^.'áyu<

í^a máqu ina para escr ib i r

. . ' ^ >.:-.

las perfecciones

^fenan-.cio' Guiüameí 190 201 212'? Verg:'ará, l—B.^RCELONA I •:<r,c -ion 410 l ^ - ^ - ^ ' T ' 7. ' ' 3 . ' - ' - " " ~ ' ' ' ' " ' - ^ ' " ' - « - ' » ^ ^

PUáS YA SABE EL. QUE AClTDíKííDO A T I E l l f O SUS f • • , Q.UiAf r r lAS SON ABSOLUTAS » ' 3

£ -

fodos los médicos saben btón qae el FEBROXIL CEBA. ^ 00 es lio medica.meBto como los demás. Ellos L recetan siempre preci-íaiaente porqué es el verda doro antiséptico gastro-iotestinal de iadiseuiible

, acción cora ti va.

yuvnas íí

iinígs0 8 sn BG.fsr Br. E. C e r a , miáis? 1 ígrBa!,íEt!''9

9PICINAS V t .A8CRATOR!OS:

Vita. 1% ? fíerroaers^s. 15 al i§

'^^'^tp*syí^i;ii^iC"'^^^f>nr«<¡^^^^'/ -^

,47-

í —

(

"I

•^r _ . > " : 3,J

L J n j ^ eOd.f' ^''

i t ' s n t e qiJB '

JOCldo I 1 L ' " I , P " ' " 2 ,

anifncaia Cese '•^• pidamentp' J ^ -• . diez iiojsb 06 patiel

~ •— ..^_*< gjjj Siil.Oj gh i o i f í e r>i

, jOi >' L , fcci*, que co.s6 f.1 i&peí c

• \'v..^ .,111 •» c d e sobrenzes^^e: ''i e' 5.'0 2'0 á e i n a n o ;

P L r a eTTVíoi* p o r f e ' " r o c a r r ¡ i erTrcr-r - 1 >•

J

1 .31

p 4-v í í T 'SST^O

f-" f í " ; , r '

í " " ^ " ^ f e " ^ ^ s • ^ ' ^ ^ ""^ ¡""^

REUMA, C A T A K R O a . C A L C O T . O S . N B ü R A S I ífi'NíA EALN'EA.BIO.3 T E ^ M ^ ^^ P A P L f i AL' iA^J t, D j ; A:iA3^0'r'ie lof3""iiJ,:? 3 3U í % A - 3

Page 6: El Debate 19190902 · 2021. 4. 2. · .1 UJl^^o^t^ r..,rs,r^ ^r, oc^o. pn ftl re- OÍS. v represión del car.írabando de en las playas del Norte durante el mea , _ . _ de agosto,

Martes, 2 de septiembre de 1910 -(8) EL DEBATE MADRIb.—Año ÍX.—ríúm. 3 U5.

spañola L í ^ ^ A F f i r * ? * n i c ^ Q 1^*^^ afecta s auxilios económicos^ impi.

O r\i^ i \ r f O . I l l 3 & M . de oicrgar crédiíos de rsiomeiik),'' y sin,

perjuicio de qae Ojés ade'aníe pe desig-j _ne ia cifra convenieníe para que con todo ei dcbidj esplendor pueda ilevarsc a c&- \ bo ei pian propuesto. :

La Jun'a, ai par que dio on voto 4e i gracias a IKS gestiones de sU presidente, 1 icorf'ó proseguir ios iratajos necesarios ¡ a ia finajidad que se propone^ para que en &u día pueda presentarh,^ un deiaila-do f medlÍE'io estudio sobre el parlicu-.ar.

DaJü !¿ iriiporíancia qua reviste ÓUG cuando sea asiinto que ccTipele tornar ue-terminacionee a la Junta Cf^ntrul, sin perjuicio de C3upr.rbe de! rrásmo en la prliiiera sesión qae se celebro, siendo to­óos los i-eiinidoi psrtene'-ienícs a la di­cha Junta, se hizo un 'cambio fle impre-slcnes acerca de la i.isidioea campaña que se reajiía en ia vecina República

P.ennldos en el djmioi'lo social y ba­jo !a presidisíicia del señüi" marqués de Pliare'i, los £ei.orc3 Eoneüi, Cent8ilo_ García Alonso Bastos, C-írda Goyanes, Fray Lucio Muñoz y Lope? de Peres, Cü. ra} miembros de ia Coini&ión organiza­dora del Congreso jXai'Ioüal y F.::posicióu Aíi.ru-fw'u, que proyecld ceieDrai esta palriótic'j A„Pociac'ón, e.' señor marqués de Pilares dio cuenta de If.s gesfi.jiies realizadas cercí e"'l [iresidente del Con. seje de ministros y mimstio de Estt'da al presojiiar ¡as bases acorda ias en la úilima Junta pdra la rc'^iizaciVn do lo proyectado, exponiendo que, si bien ha merecido toda preferente aíencióD la idea, ÍES circuosian'jido sdua ' e s , en lo

ír»EceS8 sobrp ilusorios derecho-^ paía !a ocupación de Tánger y piciiu doipmio de ííarrüecot,^ bien&u uLíniíne ei seriíir, de ios ieuniJf-s cr¡ ia ccn'».crdencia que,} taido t.ercj de] GobierüO rumo hr¡cicndui un IkHnamienuo ti ia opi'uoii p-úb!;ca, sal

tos coijducen'í'i a ~ so&tener, rea-cen cufiípiidars-oíi^e ;ns rifrcí hns e inalienables que por tradición y por! bistor^a enrrcsponaen a Es ñafia'en Ma-¡ rruecos^ y su mayor preíyrenfna para la | ociipHcioíi 'je TángttTf, tnáxime cuando ¡ aifddc'oiics partidistas están alejadas de! i cerJir, de la feeasiiez y cordura que. ea • 'Oda iP-OiTunto^ haü de tener los hoi^i-bres de Estado de la na<-ión vecina, in-

teresados. corno Io>3 de nueslia palria^ en hacer rnás firme y confeíaate la eslre'cha raisiún de ambos países, para llevar a cabo ' a obra culta y civilizadora que los incumbe, con anncnica unión y concor­dia, en e! Imperio m&TmqnL

VIDA RE l í í a S. — i ía r tos . — SsEtog íy>i,^t><^.:, U ' j ue

ÍÍDDgtía. ooiíi gor ; Aii'-^iíu. U J . Í ^ ; Zi'iion y - l ü ' i t j .e t o i i o u r u ' o y icotiorc> m á r t i i e s . y

fja i-i-Sa y OÍ! ÍT -1 í¡z"i g c i ric han Eot<'bari. R^„'. con V-,) - ^ m / o b = y cu'o-r b=QLO.

i'ARr.ogriA Dfc SAN'T^ MASÍA. (Cu-^'.'ii. '-a í f ' c a o . ' - e o x i i . n - d a u Ocd-v a S u ' s t i a Se. ¡•.o:a ¿j ¡a, Aiinuderi j ; a. l^a o i L ; , -? ucsic-ój d'

S i Diviri 'i ' [ " a - t a * ! : v ' a s .•"•»''-

3^13 y Pifuia. e jerccics coJ p e r r c J por >•. s*. f.or Molina, so'omi e E-wrva •» b J ' í ° .

P A R R Q O l , I \ DÍ3 VOMOriKOA-Nov^-^ Í, bv s ' tu'ar- P e r h n i í r - ía^ . a I-'s d e - ' mifa csnií ' ' Ja; "--w >- i -a i t ' . a ' - s s^ij y m'^-á-a, ex . l>Cíí. h'jc;^ J i^iacion. r o s a i j o S T i J ó c qu" pre_ djea "I rov*i'^a¿o padre J a a i Npi/J!r.uct3o Go'j: covcaa, prt'cí», n"s"r-4 3 y S i ' v e .

AÚot iAClON NOC.'" 'JBNA.-«Co^rpus C h r i s . íl¡y'.

cornil DE ^!•ARIA.-D8 'as Mai-n-iíjas, en ¡as tícliyjívsas Carra'-f.tas {Purvci;)? de V'rg-i. fa) y «11 ¿an-"s Jitóto y Pái ; tor ; <l la P r o y . icucia. en la iglesia d« J ' s ú s ; d"' Auxi ' io . «n

r» á'^ Aránzfizij; ¡tnr 'a tar<i& a lft« seje. E s , tanJÓ!]. n i sa r io s«rií>ón. qxy p r t i i c » ®1 roT?. Toado patlre )io<iesto Bürr ioe ; n<>vea»> precs'e. }{e,-.>rva y Sn.'v"

ÍK=f ' |i''ri<Mieio s® pub'ii; ' ' con c ^ t s u r a ec-».= S3ásf*ica_.)

• '• ^ " ^ ^ ^ ^ . - ^ ^ ™ ,

^an Ijy'.^nz >: ABE'-'l 't su pj-m-ocjiüa.

m'-jS. so' mil ' 1 í a r d " a 'a>

i CiJAliKiNTA i í O n A S . - En «anta María y vn '"-s í í ' rm.Tnas <Ji Cu!*" l'Jiicn. í.sfi;.o íDoñ'-

^B'ancJ dB Navai-i-a), San P a s c u a l - O r a t o r o d"?'-Es IJÍfitu ;ia'5'iii, iisc^av'"* <Jel Sagrado- '^KHSXÓTI. B ' . isTosa,f <!'• Wai'i» ,Ri5>i.raaor.5. íiaplií.-.no dfi Pu-rísim Jorozón d" i fa - ia . .JeTÓnimas d<-i Cor . pus ChrJQiJ, í i í i s io i - ras Eucüríst icag (tTa.vi-sí;. & üeiéa- ¡ 1 , i'«!¡g'i<S'=s d^ los ArgH"» Cusfo^liu--ÍAya 'a 54',. Jubileo r'Si"P"tu<j d» 'as Ciiareni» OorMs y d'- d i ' z a una >'• «":; Sa-t<. Cris to, ej. el P iTp t t -o Sr,f:Orrí>, e.r, San d-nés y por >a t'ipd". on gan MaJiuel s ¿an Boüiio y e'Q e' Bi'a

SAN PASCÜAL. . -Novena ' í> Nues t r a S -ño .

as ü-

VF' /^^'^'-' L l . ! i -Aíw^

LOS DE EOIT

circo d® venaao. aa óxi't-o de i<>d;is

PAEAlS 'ü . -Gi í i rn» y U-'s cu..i os, j

atiTaccíon>>s. ¡"'lomóM. Re^í^iumintu- fc oi-U'jJ anuíi<-Jc, lie U. obras en «sst • ^uii«li;ra

las

Cama" d ^rada' D c r a d o úaioo ÍEa'íe?''b'*',

Madi-iJ. P I N I U J O S .

5, K S P O Z í MINA,. 5

P i e d r a s 4 C S E D Pías . 'lOO. Razón: '¿a fca'O, 6> re'.oi-ro. B-,1"-

coloca

t ioloras ialiEar ji

Ha fallecido ei día 1." de sepi ambre de ÍQíB A L © 1 9 0 A l D S D S E 0 i ^ ! l

H a b i e n d o r e o i b U o I03 S a n t o s S'acr . m e a t o s

y 411

SQiieias da cefj i- Vi ctófi ^ arsiFarsaris 'J

I en !a imprenta, calía d) ios latios. íiuin. 4. le-leiono 'á^i hasia ÍJS

íres tís ia mañini.

Católico, Apostólico, Romano

a faííecido ea ia Paz dsi Señor e! día 1.° da septiembre de 1319

Osipois is hilar reelis los lifm Saoraieriss i !a Bafilid;i! . .posfir.oa

ms desconsolados hijos, Julio g Enriqueta; hijos políticos, doña

sa Diaz de Isla, Conde de Valdeprados g demás parientes

RUEGAN a sus amigos ia encomiendan a Dios en sus oraciones.

El entierro tendrá lugar hoy día 2, a las diez j media .de la mañanü, desde la casa mortuork. Plaza de Santo DOJLJÍEJO, número 14 a la Saciajieutai de San Isidro.

En la capilla ardiente se celebrarán misas hiista las diez de la mañana.

Varios señores Prelados han concedido indulgencias en la forma acostumbrada.

No se supHoa el ooclie ni se admiten coronas por volunt^.d ex­presa del finado. ^ (11)

P o m p a s F ú n e b r e s * . A v e n i d a d e l C o n d e d e P e ñ a I v e r , n ú n i o 15

r L L O S A UCHO

laniisl

líieiEij

Jí3z0ngji' fcl o S ' 1

jn w A (í w ¡í , t i l Teléf i i i í i

S ü D t E E O T O E E S P i a i T C A L E£3VESEIÍD0 PADIIE P E D - R O DE

SA,NTA T E R E S A , T E I K I T A ! H O ; SOBBINOS, SOBBINOS POLÍTICOS

r B l M O S Y DÜJÍÁS P A K I E N T E S , , ;

R Ü E C T A N a sus amigos e n c o m i e n d e n su a l m a

a Dios Nu6.stro Señor y aaiatan a la couJnec ión del

c a d á v e r q u e , t end rá l u g a r boy 2 del acinal , a las

seis d e l a ta rde , desde la casa mor tuor i a S a n t a

I sabe l , 15 dup l i cado , a la Sac ramen ta l de S a n t a

Mar ía , por lo qae rec ib i rán especial favor .

E l a m e l o « o r t c s p i á e p n eS { 'emoraí í í r io , . ' ,

S e s e i p l s c a c3 Cu65»e. '

S o 6.8 j f e p a r t e n c s g r a e ! » s .

Pompas Fúnebres: Conde Peñalv^er, 15.

0 vayáis a oscuras-^ COH úm LáMPftRñ DE MflHO

^ PILñ ELÉCTRlCñ

S*<'

I T E M D R É I S LUZ RñPIDn f SEGüRñ

EH TOÜftS' PñRTES

MAD' !'>s R u i z , " o r ' - i l e z a , f/i O o m l a - f t T i M- rm n ^ s E J -• f-> i7 i^ ray , ¡^^"-re á i J e o irao i ' r >eta, Pe ! g - o ? , 6; G ' ' " . í ! e z \ P t r e , í e c i a t ' ^ s S" f''*"" i ' " , ' " i <" ^a r t i l A i \ . M t r e R d 8 " e - 'agí: I ! te i-acional. LOGRM'4~>: R o m n M - i r e " i ! A COT I N ' . l o ."I i^eal ^S I \ a , c <-. t C , F e í ) " ' R 5), I a n ' ó n ' " • r í i n i e , 27. B \ R "EbON ^n O t s p i o a P e í a y ^ , !•> O v e ' i (.n , ^e'-}}'. 51 V c e n e F e í r e r j C T U ' ' n í a , ! I i ? ' C T a t u = í a . «2; Al m n 1 g l i S h u n j ; Te 1 n a o , 21 =AN 1 4 0 0 C o u t o y ^ i i... Ca u i ! a. 2 . V 5 T O R l \ ! Riea'-.Jo Bue<; , F i d o " O V i D > S e r a o l e r r a i o s , L n i v e r s í d i d , 42, M a r u n - , J t í ü - , 6 1 R j J r í a u e z , F r u e l a , 6. SALA.MANCA: F. ! e n j n d e z , d o : t o r , R i e s c o , ¡5.

Ca Í3 3 ! 10 r 03; f<» mejofe'- iraipr. y abrisos. 40 per }IB :iiás liarato ('n '888 í uaejrad ' Fueneaus l , US F r ü m i i s ^ s a las aiei(iig;<«s SiS|ié'

ACADEMIA SANTA CKU^ P e n s i o n a d o d í T i ^ i f l o pi>r í«in!'í^r«Jot«» Siiin''»(S»«i. Pro 'e o n d o c o m p e en t e y c lases p o r g r u p o s . Pr-paración para C ' i r r P r a ' s S í i ' i S a r c s y d e ! a . ^ f S ! u l a , O >rpe»s, Tí^léKi-afMs y C m i T ' - r a » E'*P<'<''1'S.5< '=''. í-'<s cli.sei co m i e n z a n el i.° d e s e p b r e . Pon'Lejos, 3 1," T . l f . .VI a.494

Imágenes y a l ta res Para toda ctase iesis i - K o d e J 3 r í « e o o M u » f a r e « t a c a s a - j Q g g - T e t t a ' " ^ ' Juzgados-__nan'«!S. Müiiicipio. Obiíspado, Nuriciatura

en Mi-A i id en'

Paf-a a d q j i r i r ' o s recoinondanios los ' 1 .>unea<J<!s y acredi íádus tal!<*)'es <i • , ! BAJADA P U É N T Ü D E L MAE, 1

Univers idad. li-seue!as estjcoiaies. Oficinas particulares, \ T < í 17^ V / ^ I A •'' *^8i*l-'2''<í''5u d'' dooiimentcs en Embajada® y Coijeuia. ^ Á.ÍJlhA\Jl.A. <¡<»- «te. <=n ilSadnd, se enca rga don Jogé R. Mí»a, oáiié

, d€ L i s t a , 22, pr inc ipa! por módicos honorar ios .

ORIN'ES Tubo digest ido. EíSoaes- 0iabPSeE' ÍEÍ«"cciones _ gastro-

mtesúna ies - RaÍEa d& !as ¿8 maga por k> áigesl iva.

L», A ALISEDA COLOIv^A B A L N E A B I O

S A N T A E L E N A ( J A É N ) Tomwsrada 1 fefptiembre a i5 ncvi'-ííibrps. Baégags i s .

¡sorvaj ha.t>i*aí5Íoijes OOD «nfe'cipaSDSóiii. DirerciéTi: Jaén (-Kír S a n t a E l m a ) . o a síi propicia . j«is, pa.,eo ¿e l.-j CsíStíSllans. 6 dup i Jc ído , tsreern, M«>.

d r i d .

icreditados talleres áel Fscii'tor

VICEINTE TEÍNA P A E A LA C'ORRi!.SPOA'DE?ÍC[A

VIG'JTE TEil, EssriTiB fiLEiOil TELÉPOIíO INTiauaBANO, NÚM. 610,

OOLEOIO-áCáOEllá t los pa i CHISTA I SEO '^DA ENSESANZA —Prepa rac ión M^O r^.-^^^.

MUita.rcs y esp«-.iale6. En .a ponvooaloria de 1-319. ¿ s 19 a h i a n o s de m'>t6i!iáficas, 17 obtuvieron p 'aza ea las Aca-

j d e m i a s Milita.'''^- ! « •49 p r ^ e n l a d o g de ' p r i m e r grupo. \ 45 aprobaron . Uno OWUTO P- nú^iero 1 en e' examen

pw^sio de i n g r w o ^ la Esctie^a de íngfnierce Navales P í d a n c a Bcsiamoníos» oaUe Tr ic idad , I C — T O L E D O '

. fíODO FLUORHÍDRICO, P.iioniro d« siKdlo f tod«ti «iis ¿eriTados- Espa to F V J C ? de a s a riqueEa mifiprior. tod" s p n c i o s e ia cxjmps-tfnei!! Dií>poago de íiiiles cír- teseladas.

aniiel Basnrto,—Gijón

AGENCIA DE áNUNCIOS

RAFAEL BARRIOS Carmen, i . Mébm i23.-MaJr!J.

Combinaciones económicas de varios periódicos. Pídanse tariías y presupues­tos para publicidad en Madr.d y provin­cias. Grandes descueiUos en anandos y esquelas de defunció'n, isovendrio y

anivcrsaréO.

PARA. GANAR DINERO EN LA CHÍA DK CONEJOS SE ÍDdÍKp©íEsabÍe pm^^der con arreglo a lea snoderros proeedi" mitJiüUjB aooiécni»5os y"dominar ua.a porcidis d® poí UtíÉOo díjta-lIoK, que solo la expeneuciaeMgeaa.

Mucita gKntQ ha fracasado ea esta peqr©ñ.a HasíiuBtni65 qmaás

tm Mbro liás bulsisra. sai^a

Ú.O, imrqu.e en siis i>ágin.as

odríñn halla?' sabios con­

cejos 7 provechosas ertse-"

S¡ia%s2. ^ío tsigii uBted Iz rix-

fcina si qísiere obtener utllL

dadeE3 ©sploírando COIEGJGÍJ

Pida iioy íniaino an ejo;ri-

piar dá ©sle Ubro au© 'wa-

Oficina informativa de Enseñanza

^ " i c i r Q u é s d e C r i b a s , i i i ! i m ° 3

Lsa N u e v a Idea l Española Seguros de viajeros contra accidentes lerrovlarlos

D O l . a U O : IBIAYOH, 41.—SlADHID PÓLIZAS PARA m ViAJE.—PÓLiWS O ABONOS ANUALES.

Indemnizaciones fijas, sea cual fuere la lesión, mediante primas muy reducidas.—AÍÍE?ÍTKSE.^ Í*KOVÍW€Í.\ .

rigente ros cío A C A D E M I A F E E N A

3minos D t Z - C O s En ! ' i i9: ak i rnnos ¡ r e s e ñ a d o s , 162; i n - i r e sados , 49; de--'Sta ' c i . l e m - a p r e s - ' t a d c *

' . LNTE; ingrcS..do:- ÜílíZ* Re u l t a J o s\\ e -o:» ía ' de ná •. C! is.-s cOiiiij .u 'ail l . ° sep i t . e i n b r e . Cu-jsla d e S . ; n t o D o m i n g o , 4 . A.adr .d .

'OMPRAS C O M P R O a lha jas . , éenisr •lUres, o ro . plalmo, plata-l ' iasa Mayor, 28. esfiuioa Ctudau ttoilngt». Plalerla.

N o S9as3 t o a t a , a b u c l i í s , S escai-iia a lu t u e i e m a . S u p r i m í ! t a m a i J i u tu r a ,

. o s a 0 H 1 : M A P t íCA C U E A j l e g r a r á s ser faoaita.

J a S ^ n , 1,48; CMiaa, ? '^i Potvaa color mofsno ísfete asa. tíf.fj, Rtna a blanco, 2,23; Afcua ea táoea , 5,60; Agua 1*

cojoaia, 3,2S, I y 14 pesetas , segnn i r a s t s

P B 0 8 A D los jabonea; PROBAD los poivoB " ' " r raorea ;

P.^STELEHÍA Antrgiia d o ! C A R M E N . Carníí'n, -!2. Po'i<ía¡*|>o P é . !^z . pai*ieipa a gu dietin. gu ida clientela que (jor d e . r r i h o d:. ia finc^i que ha_ W^bij , hí> f.rRs'M«l'"!(i sil

ría .->nfiterí« a PÍ?E(1A DOS, 52. -

ANUNCIANTE Ant-íjs qne á (•^a]^I^lPra otra

Fraíi©«'T€ii©

¡ írf"üii-*u íti í.u..Ajr; •.. J.L t.i'jvrj,i. ^^iíj-^rvj, uiree-jor ao «España I Avícc^n'.. 'Irnü-T'sl^nci?, 1 I E! ¡TEp.o.-to áe Ir.f, p?ri!.-:os íiefa° rsrriif ;t-i® por Giro Posisl o so-t bre mooedero. No ES sdaii tsn sollos da Cerreos.

« pcsstós caja fálKGUMO lcí> EUp<--ra (SÍWGONO los ¡gua ia, e a íserluma, las© n i presentación í ' í t in:as creacioa&i

é e COBTJ iS ÜEBülAÍJUS, B a i « ^ í a i ^

EMILIO CORTES

S E I X O a espafioI^B pago !«? mf¡A ÉlUm precios' eoa pr i l a renc ia 4b lti5(í a IStO ' • rus , 1, Madr id .

VENTAS 2.000 met,rog »iita>ñma-

do (isíi<i> y o*ras made­r a s d o oo'isióa:- Ru'i^o,, Áí!Íi-iria> í), (¿•'igundo:

D E H E S A 1.000 fan-'gas, nion'»" labor y pasí^og. P r c \ vinci* Jaén , yf'iido-' J í i ¡a .

.no'. Aduana. 9i segundo.

í ' A U A í i t A b . bas íüQf í , ' .oniljrilla», abai i icoá (per-tu r cados ) u o conjpra.% p o i:er t e las n i a r r e g l a r s i a r,ri;r^ vpr Cns-) .•\rroy<.

Barquillo, 9. Bisuter ía y !)<'riiira«"TSa, -

Irucoión piiii,one«. Gnr. 'i ' lb«T.;a. .iwrdiufa, IS. felé

VARIOS A V l C L i L T O P . E S : ga l l ine­ros dásaionfcablfS, aec •-t a r i o s , an i l l a s m a r c a r a / e s . C a t á l c g o s i l u s t r a d o s , g r a t i s , n'•finja íiüeiina. Ñá­peles', '.' , Baroe ioua .

Ciertas y demandas SACERDOTE, ofi^oese e a ,

pol!a;,ía par t icular , l'o-iio. >"% ' 'n cc>l*/gio o par4ci i ia . r ' s . í i i í u r m ' S : Arriota. 9. ,pri;m=».

'TRASPASOS TRASPASASE ea bu-nap

eoinijc-oue^ •i.enóa féi tr i­ca- eallp pritufr ord<'n_ ija.

1 xjy.v. pí)rn c-iiaiqnicT iridus. I t r i a , 'Darán rafí'm: H o r t a . ¡ l-'S-"' Stí' r'-Iojería

BJLSi.oEL i m m

^áifeCESITAM (RA8AJ0

CON inmejorables referen-oías, olró<'-se buena modis-í » y Eombr<'rerj. ¡.agargca. 64. cuarto izguiejda.

B O L E D A D Gons&lc^a, « ^ I ' f s y c o s t u r e r a » ofroa I p a r a trabajar en s8 casa

* a domicilio. Jo rna l n^-dívo. Saji ta Eütfracia. ísil, p n a o i p a l , oúmero 8.

' OFICINA a a t ó l u a de oo-ioeacionií) f t i i . snmaa y ii<j.ifea o»l 'frabajo. Espa­ña . 4, prm.- ipai ; do 9 a i y áe 4 a 7. I rgr-n docMÜAs: ooc inTas y miichachaa ps.

I ra fc()d.o: (Jírecemoe piv.íci>» : ra tí« p m l u r a y profowritf, de ei_f.3an.fal. suj^rior y d» alema !i . st-aoras d« eom^.^ «ía y poríi.-.M<5, y para M s tJa.yi d<í «crvicicte, domto

*''?o"„!í-o''''l' . ! HUESPEDES ALQUILO automínfllss I

Abonos mcd'os abonus. Ma - H U E S P E D E S estab'es, d-'/j Provino'a, . : . E x e n r herm<w>s gabinctí», ou»r. siojie>K- Tod,', nhise 'scv .•'•.-'• *o d" baño, tra ' to f-smcra, 'íalierea r sparac ioues . ÜOM' "do. ÍIÍMÍ'ÍÍ-SJI ' 9> terc»r»

t E H 7 R O «Amanoni* ' 'íüd'ui/;:. a 7.210 oüiuoiKÍí* I l«.-¿it.i!o 1038.

O F a B C E S E «rrÍTOi» i i>.?,r?. todo, buona p r « s ^

c¡3. San .\L3too..4. pñreMia.