El Debate 19110411

4
MQ:'nd H de-Abril, de Wlh—AñQ segunao.—Número U¡i. Toda la ooprespondeneia oF gaíte'otc, GÜllkliEílMIO DE l^lVííS ¿ascisií y Aáüiiñislrpilón: Valsfaníe, 2. Tdéíona núsíero 2.tí3.fip5r!a!ía I!Q Gotross 4BS ^jao'ria ^ •:' í'ípfes. aí5£>, «seniastre, 3,60 trisieiíírd, t,2i jjest troitlneias,., '.É.^ .... -. .•.' 16 ; Poriugü •• 25 ., . . íUiiióji postal 80 » 16 > 20 I SO 4,63 8 Id l9 XT'Cdaiaosro eíxiolta» «^ o «Sao. t i 12:3. os? ñ^ EjErsíPi.ñKES,. vcs'cÉriTiüfies PAIIA 'X'AKIFA DJü AKÜJETCIOS, VÉASE CUARTA PLANA NO SE DEVUELVEN LOG CñiGiNALES DIARIO DE LA MAÑANA, CATÓLíCO É INDEPENDIENTE KUES7RA iKTEFVEMC3Ó?á EE* (TÍARRÜEOOS wmm Ylctorii i /ilí(0 es ."IJL;O. ,«iu,>. •'•nniíii'i.s riega Eicn ciilrriíla 1;^ rcclic la confortadora Jioticia. A la Kíictulida qr.e se operó de un Ain- l,ko :il otro de la Península debemos el ^yc Trauria moderase ftu actividad. De Alemania, Eación sigiMlafia del ' :>cta de Alíjecira'-!, Hcgó esta vo'¿ al Ga- b'ivcle de París: "Hay qne andar á modo.» Y Francia, O'^Í^ e"=tá pieuvprc propicia á csciíohar voceri niaricxiliuas, aín.iiuó más «jne de pri'Sa. Por el pronto j'a nr.dic puede reg-atear- •«-tcs este tiiunfo, «lue dobesnos á nuestro exceso de celo. I,a orden de roiupan fue- ^c tíivo nn torapüs de espera. Si cuando Pérez Caballero «os eK\'ió Jas primeras Notas Kspaña se hubiera tchado á la bartola, íl estas lioras j a Jos • soldado-j Jíalos estarían hartos de darle jrosío al dedo. Nos hemos pasado de lis- , tc«;, y por esta vez no perdimos el tiempo. Praucia sentía demasiadas impaciencias •)^x:\ Ivaccr ei'ectiva sii intervención; pero jU'^to es confesar f¡ne sns ansias conqnis- 1adova.s vcníati veladas por el más corte- sano de les euíOTjismo.s, Trasladaba sn líjÍTcito al oh-o lado del Ivstrecho con la ^aiMí iiitenciúii tic someter á Iss tribus iiuárqnicas Dc:-p;its, y si al calor «Te H refrié cslinjübase como estratégica algxma de las posesiones coíit]uist«díiS, nunca csía- lía por demás retenerla á guisa de in«Jcm- ni.£acj<On de gricrra. Til- precedente bien «lawiíieoto tslaba cu el' proceder de lios- «tros los españoles. Kse territorio que adesamos á la plaza; de Mcíilla por obra de l.i últinia traesTa - es WB* espina que tienen clavaJa los franceses. Tedii. la táctica ¿e Francia consistía en adelantar los acontecimientos mien- has el cstnpor qne precede á lo inopioa- «lo niannivicsc en suspenso nuestres bra- vios. í,a algazara Que m¿s tardo armasen , las raciones representadas en Algeciras tendiíala sin cuidadV). Francia disculpa- ría sxi rápida invasión fundándose en que las revoluciones, al JKual que las plagas, si no se atajan en un principio, dan al traste co)i los puel)los. ííablaría en alto de los sagrados iníe- rc;xs de los europeos. Haría ver qtie el comercio, merced á su intervención, con- siguiera librar del naufragio, y basta re- cordaría Ja sangre venida por los solda- dos del iiUinjo destacamento que fueron villanamente asesinados. Por lo que b.acc á la gritería de Kspa- ita, ya nos daría el trágala echándonos en cara el Rií. 3,0 qne no contalxi iM-ancia era con que .'i sus ardores bélicos se hubiera respon- dido por estas latitudes con idéntico dia- : pasón.: to que ignoraba Francia era que poí i parte de Alemania tuviese que ser llama- da al orden. to que no le cabía cri la cabeza era que tras el debate Fcrrer, explotado por I ^V^bcniador enviará un delegado c;ue le ii."- tiuya diíLcla y dcíaüatiusncuíc i5c los ccu- rrido. TeSegsraíSEa oficial. líl-Sr. t'anakjafl lia recibido ayer wn tdt- grair.a (jf.ciiil del gobernadür do Mál.sga citte excita á la carcaj.ida.. vSegút) aqucUa autoridad, ti pueblt-s C.c Cajiiüas fie Aceituno, KO c-slaiHto comorjve con el (lobicrrio ni con el régimen actu.d, <ft híi levantado cu annas y prtclaHJado por si la Rci)i3b)ica. Los vecinos se dirigieron á la C.^sn-cdar- tel <Te la «luardi.i civil ))ara as;>1uirla. Kl cabo del puesto y la pareja qne le acorpp.i- fi.aba so resistieron, y después de aTgún ivc- go consiguieron dominar el nioviinienío, y á estas hov.TS habrá terminado el imperioJ;;,j,;|.-,j ti,Si\n <<<, de IriTi improvisada Repñbbfn. Hl cabo de la (íuaidia civil rcsnltó ísc- rido, y t.uubiéii tres ó cíiaíro paisanos. Brutal saicasKio* Vn Ulcyic'.ua x'iciríú que pvh}ir'r Uii pe- ir„a matitra julniinfinie la brutaHdad tiioime tle )a vida. i'.t ri','>rUo tt'u¡!rii»..a empU^^ per conlar- Hos íjue en Chilla éibuiuin un, ]ic-,iihie iies;o- iimnal. En U hvrie éc üiatiCfii vib,-a:i, ex- Los Conearsos y los takutcs* tilo de líiconisnii) gélido qve ¡niia, ct-mc poth'ía íeialcriiof ni-.a nirtusidüd, i'htrt: U' fasjiiosa boda de i;ii yoni¡.hi y il gúriuJo ¿iz- curío ile itn senodcr jranci's, V Ii!i\f;o, m íUa- ti'o Ihieas, añiidt: «J.a muchedumbre ^c despariosr.a per ÍO.-T canipo.i y derorn ¡as üentfís fííi;.;T,s o't; lo-f sen'Jyrar'<¡s. htist(> f{>l puiüo, (jiif la ro^ecka de íri¿;o se CbHiídi'ri.1 iyri i¡;.{d¿iib:cm0:!te ptr- -áiüa.'ii ¡Pf'd'ida! ;ffren¡tdtah}£mcí:íe pi'rdiAT* .E.s dt:-ir, que viia cefstrha, se pk>de fi^'rttvc el ho'iíbr'c st la cotug.. líi decir, que el iiUrn- b>€ de, los )i!c:id¡í:i;i, es ií^uel que ana plagci, c¡ue un pedriu-o, que un Jiifioso 'ccidü'.al^ que iv.ui trcr.^euc^h helada, lis decir, e¡i:< ffífiít'i/o.s- prcpletarios, que el ieh'^rftjo, que fh pfrii¡dten, Ite.n conínndidt) á wedio •}itill¿it de hiíntdnos con 'medio mUióu de. saUkaiitín-- ít'.f. Un Jú'Htíino tiene iaul» impo-rUmcM ee- nw ítíifi cis¡ciirp 6 una {ilcxe.rst. i La bíiíiWi- diiá del -vn i:-! Este wevudo SHI«.'!I>, que tiene toda In de lo heeaivuihe v todo et he- de la crueldad, ha tenido la Pakitante actualiácid* >í© cabe d«da qne atravesamos UBa era de ampUí«d literaria. Mientras runchos jovenciíos de píevJHciiís, dtsde los tristes caíís del' «««foffl, er,t?e . _».. „, ,. , , , . . 1 . grandeza cpica nc)u\ y jicija de domino, claman contra el J^^^^ c'^toicU'^no centralismo literario porque no pnedcn vtr\.sMi!Stra'efié¡e->iW'poner'^ormHy"p(^^^^^ publicado ini artículo, aqttí las Sociedades -¿es, muv triitts... ella con hábil oportunidad, se olvidase este puebla generoso de la semana trági- ca para cantar unánimeiite á la Patria. Hasta pudo notar qite á su contradan- iaa «Jepai-tameníal se respondía por el lado «le acá con un conato de bien niarGada ; '¡Movilización. Y es ahora cuando da en inordersc la lengua; pero, claro está, que como los iranceses son maestros en circunloquios, ,'janiás podrá adivinarse qiio por la banda de allí se operó tina completa rcctifica- vcióa. Nosotros sabemos que el cambie es i'Oe íreRte. H porque nos consta, apresurámonos á Irpedit la parte alícuota tk-l éxito eorres- I3€»jdicntei De este triunfo que, pese á Leopoldo Romeo, repartiremos por igual •los algajeres $ los patriotas. - •iiiinimin^» < - a — — B M M i MOTÍN EN CANILLAS pu«bl0 de Málaga proelamé la ílepáliliea M5S®Ftos y Sserldos. Málaga /o.-~E el veeino pueblo de Cani- 1i,!s de Aeeittiuo se lia proiixoviclo un motín. A causa de creer el vecindario que el «mbargo trabado en los bienes de José Roca for el agente ejecutivo del Municipio obe- decía á una vengan/..i jiolítica del alcidde, jiresentóse el pueblo en iiias.i atiíe el Ayun- tj^jnieiito, presidido por el embargado, pi- diendo la anulación de la diligencia y la dcvo]uci<Sn de unas rcsis que habían sido ocupadas. Al ver la actitud agresiva del juicblo, el .alcalde reclamó el auxilio de la Guardia (ivil, la cual se constituyó en el balcón grande del edificio coi; los fusiles prepa- rados. *'jn toques de atención ni. amenaza píc- ,vi:i, Ja bcnoinérita hizo varias descargas ce- jradas, que causaron dos muciios y nnichos ^ficfidos. Después de desalojada la plaza, la Guar- «ba civil dedicóse á recorrer las calles del . pueblo, cou. órdenes scvcrísimas del alcalde ^ dfi los concejales y Centros de cultuia, les tiejidesi Li íaauQ protectora. !NO pasa un día sin que, escondido en al- aguna columna remota del periódico, a]iarez- can la.s bases de «n concurso de nci.Tlas, de cuentos ó de poesia.5. ¿ Qué hacen eses jovcneifos proícstc-nes que no invaden con la maravilía de su prosa y la pureza de .sus versos los concursos ? lEabrenios de convencernos de nsa clara verdad. Tal es, que por esas tierras de IJicb no son nnicbos los talentos peregrinos que se consumen en la iguorajicia. I^a mayoría de ellos bien ocultos están. Jís esto de e\ícvibir un vicio aJ que m },i viítnd del 110 escribir puede opciitrse. Yo hube de hacer un articulo tremebun- do contra las gentes que p.idcccn vicio tan feo cuando mi particular amigo D. Anto- nio Nava Valdés tuvo el mal gu'íto de pu- blicar Kl cantor de les cumbres. Hl Sr. Nava era dueño de una modesta y estimable casa de huéspedes de la calle de Fucncarral. Aseguran los que fueron .='j.s pupilos, que con el Sr. Nava se podía ha- ber eseiito el manual dtl perfecto hc.^tc- lero, y si en la poit.ida de este piáctiro libro se hubiera publicado su retrato, segu- ramente nadie sospechara que aquel rcstvo cenceño con bigote horteril, ojiilcs opaccs y frente comida por la cabellera hirsuta, ha- bría de provocar los contratiempos que pro- vocó con la desdichada novela. Mas el bueno de Kava Valdés, desde t|«e sintió en la mollera crecer hrs primevas hier- bas de El cantor de las crnibres, empezó á echar la casa por la ventana. Yo no le oía otra cosa de desdeñar á los escritores. Hablaba de un etlvario cruel seiíi- brado de espinas que él estaba recorrien- do para publicar su novela, esa novela que obtendría una locura de fama y n-ublriría para siempre á los más grandes ingenios. A lo iiltimo, vino á parar todo en que Nava se quedó sin hi casa de buésíiedes, y con El cantor de las cur.ibrcs. Repito que contra la opinión, no quiero decir comprada, pero agr.xdecida do Ed- mundo Gonzále-z Blanco, ccsuré durr.meiite el libro de Nava Valdés, no sólo por lo que de malo tenía en abundancia, sino i)orque con la aparición de un mal novelista des- aparecía un buen mesoucío. Alguien dirá que es preferible un escritor pésimo á UM patrón de casa de liuéápcdes inmejorable. Puede contestar el propio Nava Valdés, el cual se ha pasado el invierno sin abrigo, en la Puci-ta del vSoí, contemplando .El cantor de las cumbres cubierto de polvo en los escaparates de las librerías, liste era un hombre que minea quise so- meterse á la piedra de toque de los conciir- sos, como hacen sin duda esos jovcucitos escritores de provincias qne se pasan fes años protestando contra los qne escriben y sin estudiar para aprender á escribir. iSieudo sinceros, reconoceremos qae eu esta época de plenitud, los Centros de cul- tura abren sus puertas al talento, y si les talentos no acuden, es íorzcsamente porque los hay. A lo sumo, aparece de vez en vez wn hos- telero que se hace novelista con un bombo de González Blanco. HAMLET BOY \'<'; ii>»:f,\lidi: il»!i «•iüji.l, y i] VLthi tüjo r.-fuilo: lA!ií vau Jcv (!i3 l;i prneAj' 4- "Ka /iinjl y pstá íifvitutlo, «30 lis iK\!cnio y csm inilakis; ^tí & '.¡í'.a ih.l \;rtxhuu)íVA y «l<'K,>i>i;i.'¿.a Ift ta'ja. JII;IIÍ:<Í"'.II!O C'ti-j-, y iio i-i', ií íliiííiau J). Ouiii\fi. *ií;aht-)h'S, al fOn.t'iui.u, hft (lü l'o <l nrmi-yi lirtii.t- íjw*^ «i 11- fli Criei i'C <)r ín\íilí*l*í'.7 ••;i k- rri-'fr.o qy.i: a «,if hi.'les. tVn 1.ÍS ee''f,9 tk» ií»'»«"."c*,«s in" í'íífv.ote>ii';."- «i:i>!.s > t u 1.1 .»iiiijii.í.lo .así tillo; Hiuiíie en JOÍT.UÍÍÍ nnii ea*?, ^íic c-ítJa Htii> tuno» J<w jíiH*.». j toros á bcGcacio de la A=oci;ic>ón tic la Preí'sa,.. per lo cual no podía prcinínoar ti discurso inaugural. UfiastropcII®. T;n ].i plai'.a de Cataluña un putf^uió- vil iitrofelló á la madre d'.l señor cura párroco de crai> ]\Jig'uc-l, cai-.s-ándola tan graves iesioKcs, (;uc la desgraci-Kta se- ñora j':jj!eció á los pocos miriUtos. 1-!1 público que presenció el horribíe suceso p-roniovió uu motín, pretendiendo Ij'iíchar al ciii^i^ífe.iir. Kste fué deítriido. p;i aiitoMióvii iba ecupad.o rior el direc- I0T de la Compañía de trauví.is, Sr. l'o- rosada, y la víctima :.e erc?.min;d5a á la estación á touí.-.r el esprcso de Madrid. Mesñes. tí.i Ikg'ado pf ex gobernador civil de Cía pruvJiicia D. Huenaventura ívíviñoa. Los d'-lcgaucs tic las indu.strias jucta- ^lórgicas han constituido una Ccmisicu p.iia ptdir la. üKrlad de los detenidos y recab.ír aíoiiios pecuniarici Í.H favor de los mismos. EL PBOBLErííA DH fMRüUECOS La tristeza errante. En el decTjs-ar tle todaá las juventudes h a y C'^'íno Tan impulso de reboib'-a contva la yeguf tlél ticn»po, que va dcscontándo- -mjS 1«$ iíñfís y scgüíKlo 1«3 brotes de las jlwHones, sar»íenk)sos y secos después do if«tÍT^ kl tínreza embraveeitla de ?05 vcn- da^fsifef. !Rw lo Jjíá^ recóiidrío de nuestro ser hay, con ctos impulstis de locos eneabn- lan-Jentos contra la brnitación sarcáslica •*?€ Miíestra j.^.cíuüeiij, uija erisc*za Iwiida que ífos ae^üa-paíia sicwptie, lo KÚnno en la ruidosa expansión de nuestras alegrías llalila Maura. li\ jefe de los cojiscrvadores, Sr. 'Mim- rí;, hablando ccn un periodista sobre Vx ct)e.<;íión de ?iíarrU(.cos, se expresó er, los siguienteá ténninos: «Soy i;n convoiiCtdo dijo de que I-Vaneia y España resolverán ami.-^iosa- mente el pk-ito surgí-lo. Kn los actúale', incidentes nrírronuíes no hay fundamou- ])ara que se íinbe la cordialidad fraU' cotcspaüoia. r,os españoles, al menos los con;ervi- dtires—manifestó el ^r. Maura,—no quie- ren «na guerra por la total colonización itel Mogreb; no cp-ÍLTen nu'is que lo ne- cesario para asegiirar el desarrollo ilc la virtla de nuestras posesiones africanas.») S3n el Congreso. Il.sísts<»r iiEspar- lui el Congreso se li..bió aj'er tarde tk iM) rumor importarle. Circulaba la noticia de que el Goiiierno jakmá'íi se u;ostraba dispuesto á intervcriir en Marruecos cu caso tle qiic Fraiieia y [España !o hicieran, y la noticia no care- cía de fundamento, auKqpc ti car.'ictjr ('c esa informacióti no t( nga el propósiio (ie poner dificultades al cnuiplimieutí) á-¿ nuestros compromi.sos y de miestrc.^ de- beres internacionaks. Efectivamente, nuestras roticins son de que el Gobierno r.l'.r.i'n !ia j;;echo dc^er- miüadas ir.dic.ícioürs tol.re la cor.-liK-ia que seguiría en caso de una interven c'.ó.j Xucmatura en A?arrutaos. V como los propó'^itos de esa iníervcn- ;ción prematura r.o '03 tenía el (Johiirnc español, no cabe dudar de que se rci'crf.us á Ja República fraricesa. Nuestra conducta resucita á imitar LJ de la nación ^'ecina en Maini-Cos, por una parle, y iior otra la actitud do Alemania, favoraJiIe á nuestros iiiten;' scs, es posible <|uc hayan influido pan que el Gobierno francés desi.sta de 'leva-- que eiv ¡os prnínndos e«6Tmismami«ntos¡ >"T ^' •^--•-i-" '^-y-^^- u^,-=..,.a i..- .^v.- de Buesttos dcsesgaño.^. V' '^^ Vr^-Cf.c.x resoluc.or.c s_ aclontaí„.s, y EL SUBORDS?!AQO.- ¿Se aeiiertla usted, mj generaV tieí sitio d© "E> Cengreso"? EL SENERAL A2WA0.—¡fía fie de aeerdariíie! Aiü me Inüíilizaroa. LA CÁMARA FRANCESA J'íí/iV JO.—El dipúíatío M. Lefevro pitle se discuta j¿ri l¿ st-sión tk mañana el óic- tamcn tte i-i Coniisión de Agricultura acerca de la ücíimitcción de la Cham- pagne. Kl Gobierno se opone á t o d a dfscusi<!>u respecto á este ¡¡articular, funtiándosc en que el asu^iío se halla actualmente eu ma- nos del Consejo tk EsfeHlOj que íijibfá de teir.itir ir.fcrmc. Pue.sta á vt^t ación la proposición de M. I,elevre, la Cámara la re-chc:¿a por 375 votos contra a-rg, mftntefiiénd!ose el Ortlcii del día sin introducir en ci inodificacióíi alguna.—Fa h ra, ^2 Usa •feas'ffio a5r*tl«iB«la'. Tokio JO.—Fí grandioso barrio de Yo- Icivíura ha sido destiuído por un fcríjiitla- )>je inccsidio. No se ha podido comprobar cuál fué el origen del siniestro ni el puiUo en tpae comenzó, porque instantúncaíncnte cm- l>czaron á arder una ];orcióu de viviend-as. P'avorccidas por el fuerte ventarrón, las Uansas prendieron á poco en el resto del barrio, que en ix)cos Biinutos arcEó total- mente. Aludías personas sufrieron graves he- ridas y quemaduras. Fl incendio ha, causado Ja rahia de más •Se teJíic woa reíftjOMceiój» del motía, Klide 5.000 íamiJias,~üít<r/j',' ANTE LOS FERJODISTAS abla Canalejas El presideute del. Consejo ha pasaéo toda lia maiiana de ayer en sti domicilio, d^spachanáo algunos asuntos ée go- bierno. Los siiiiistros Se Hacienda y Fofflent© vi.'-'iíaroi; r.l ¿r, Cri:.:lcji,Sj con quien ce- lebraren v.:\r, c>;ic"'-a conícrer.ci;!, Dc::i;uei I'^CIUJO a les periotlisías, m¿- niícbtáix'.oks que la,; noticüís (luc c¡ G«- biorno li'.nc sigucjí sieiitlo niuy escasas. íióíi) j:a recioitk; ülguncs infovi.x-; qr.c pTOCedfcji d<. l^íelijio, tfci.dc les r;aii he- cho públiccw algva!0<í ujoros reckístemcu- to ííegadcs dtl iiiícik-r. Dicen (!i;e las kafcíLi- írorlcri/..';.-- á b\/., y que tk'iitri s't3>:da ia ciudad, baii lle- vado consigo 4 su? í^aiiilir.ü y ganatlos, estableciciulc cai.npariieKíos cu h.is cerca- níss tk Fez. Fsío iixiico, de ser cicítOj uaa gran seguridad ert tí tTÍmife ó u n a graínlíisima de.sptcoc«paci¡ó«. B,í general Afelave aiJíKic tyiie otio JÜJCS'O ÜM líTíM ANTIFORAL seisgano: Como si el dtsíino de la raza doieida pesara sobre la Hnmai:id;i<í en su vasto conglomerado, así cauñnainos errantes, f-;n rumbo fijo, con nuestra tristeza por Lüruóu- del CÍUUÍUQ, en busca tie una sa- tisí.-ícción permanente de k>s sentitlos que, sntnca llega, que se esfuma tras de brin-1 darnos espejismos eng';ño.sos, que pprece ', así complacerse en la burla y el sarcasmo; de nuestra ansiedad. Nur.ca como estos días para darnos cuenta pc-ríoctíbiiua de eso (ikjíniotiv)/ que bordea con ritmo misterioso ei cariiino de «•Kstríi vida. VA líombrc-Dios qoe con- gregara con el .-íconío de sus verdades eiernas á lus irn-diiíudes, que re.-;tiluycr.\ i.! vi<^-a (kí cuerno v la del abna con nim- luz, que hal/lara Vilhli;ar(la ío.-Con asistencia ce nnmc- roso piiblieo se ha celebi-ado, ccn gran cntn.-iasíno, tin mitin para solicitar la rJtkn- eióii de los foros. ílan hablado elcciienfemenie ks S*res. fiez de Conío, Klena JCsíévez y Contreías, entre otros. Todos los di,9curscs fccron s-phnulitlísi- mo'!. .*^e aprobaron las siguientes conchisJcMs: 1.» yue se pre,«Lntc á bw Cí^ríes nn pro- yecto de ley para la redtnei<Ju de k'ros. 2.» Qüc se supriman los derechos sobre la importación de centeno y de maíz. 3.* Qne .se creen, ccn s^ibvemnonís de los AyiintaTOÍ«Btoá que kis pillan, gtarijas ex- perimentales. \ 4-* Que se suprima el impuesto de con- sumos, y que mientras esta reío-rma ao se obtenga, se autorice á las Sociedades agrí- :colas para que intervengan en los repartos de coi!siimo,s. ,5.* Que se active la foriBacién del caías- tro. 6.* Que se retire de las Cámaias el pro- yecto de exacciones locales. Estas coadusioncs fueron entregadas al ,Ayiniíaiuiento,, para qne éste ks trasmita al Sr, Canalejas. «Ge Eü¡cííO¡:a 10.—Fl priiiieío y el segun- do premio ókl acrtvG tk hoy hai: sido vcn- ditlos en cstíi capital. El primer© lo tTipcntüó hs ..tbujsíítrr.- Ciójj il*> la piusa ck la Cuewnilly, y íxé-cse qne está nmy peco separtido. í j sirguijiio coríespoutle á ctrj expe©- dethuíu áe-ki- Sanibhx de Í&S F.IOÍC*. La iroir.guraci.óu de V<3 E'>'Cin;]a de Pe- 'ticía, que estafea s<íñalatbs paia hoy, se bos de resplandeciente eii la inuicnsidad- de los bos.'iuos 3' ias moí;íaña<-', en la.s már;.:cnes de los rí,», que dcjciiM caer do su ¡icci parábolas prc- ci,.dds como perlas entrv-vi.stas entro co- rales, el Piombre-Dios, que aseguraba 1.0 scT su Rcií-o de este muntlo, ya nos decía de nuestra trisk-za inbrii.i, inñlírrda. en t:ucstro ser per un an-ia de fclicid-d im- posjb'e do c;;i¡cili;>r C'.n el triui!-'"o tk iiucs- íra humcna cnvuliur.i, Kiicshas ¡'.íjsias so e"-*re]jaii iodos los días en el rápido tk-svauecerse de nucs- tias itasiosies pasajeras eonio el hum-o de la fábrica. Así simula éste eastiltes y qui- meras, como forja la mente nuestros carr- d^ites ensueñes, imposibles tfe realizar. La tristeza nos persigue, es nuestra,^ coaiipañera inseparable. Sticédense les días y las semaiias, las estaciones y los años, y tras ua minuto de tregua con iioá- : otros KKSmos, iios invatie el pesúmismo de algo que estrevemos y nos es intangi- ble, terrible conocido que hace presa en nuestro espíritu^ amaigándonos la exis- tencia eií el lento transcurrir del tiempo, que se nos antoja tan interminado y tan iiísplacable. i Cuando lo implacaljlc resido en nues- tras propias ansias! Es la resultante de u n .nlgo que nivela nuestros instintos. No cclKmos la culpa del fracaso al lic-uipo ni á ningún otro ente impcr.soiial. íío influye cu ncsotros otra cosa que aquel afán tk ser felices, que no hallamos, que no podemos hallar en la vida, cxpíieatlo como den providencial por las ciencias especulativas, que nos revela el existir de un mundo pk-tórico tic hermosa y di- vina claridad. Preguntad por qué las obras más oca- badas del ingenio se acabaron dentro del mareo de la más honda y humana tris- tciíj. El aliña se recogió eu sí misma y cl cerebro destelló kuuinosos haces. Mientras el mundo exista habrá tri.síe- za. Esta será compañera sempiterna de la Humanidad, Démonos cuenta del por qué Se esa prer- disposición del ánimo y no indaguemos tras el hallazgo del hombre feliz, porque nos expoEemos á encontrarle en la más: deseonsoladora pobreza. Job halló la dicte per el camino de un muladar. En lo alto de un monte qae orea el •viento de la tarde; caminando por un ás- pero sendero que. hay que atravesar pel- el camino erizado de abrojos para agradar á la f.UR;i:;ta Víctima; oyeiido les tknues- to?. las imprecaciones, los gritv^s, las Llas- ícrúías de los xná;; esaltajos; viendo con jos ojos del ciierpo, iluminados por la lúa del alma, la tragedia; cayendo de rodillas aixte la Cruz que mautienc enclavado cl cuerpo del Hombre-Dios, en esa actitutl, •fcr c-quei sendero, por cutre aquelL'.s vo- ces, iics despojarcni(!S de muestra íiis- teza. Jciiicristo, ccn suE .saiitus parábolas, mostrónos cl camiiio de tan sc.blinie coíi- í?íiste. No hay que dudarlo, .y. SÁNCHEZ DE EXCJSO que de momento no e-^tán justificadr.s. I Por esta causa, los preparativos uiíh'- ; tares de F'spaña son de pura previsión, ' .sin que csiíita nada de verdad en c".n^i-,i,j .se dice de saJida irn^ei'iaía de tropns píii'.'i j' Marruecos. Cor.í":rma-iido es.os iníormcs, min'iL-st;i- ba ayer tarde el minisíro de Marina que no tenía necesidad de ir á Cádiz á dcsiie- dir á las fuer.;as de Infantería de Maniii, porque éstas no se marchaban. IJO «¿UC dice l.<U(j[ue. Fl minisu'o tie la Guerra no ha rie^.'i- do (-ue, por xnedida prc.isora, muy vi:- turat cu todo Fjército Ijicn orgar.i/.;ulo, se han dado á ciertas reuiones LiS órd^- r.es corr\-euicí!tcs, ni^s que pava la Í:.OV'- lizacié<n, para la nivejac^ón de si:s ;\-tv- zas, nianikstaiido al i!;i,imo ticn ¡ o que carecen de fnndan'ento ]as notici.i.s r.'ar- mautes qne se comunícüTi de prov^^'.cir.s, ,supor¡iendo una iitmedUita marcha tk al- gijíios re.'";bi-:icnt<is á di-iint'-'S pun.!)::. Piíih JO.—Dice el Eelto ds Pd¡íi q\\: Jl. Camí'On, cmbr.j:i(;.--r de I'raULÍi i-.i amigo se-propone ir /i Fe.o p;..?:? liver no-feha, sxx<pcvi<ifdio. Lo caxtsu .feétornecesidad hkias Hiás. eoneretits. ' _ feeí- gó-feeráa^EiT ék acijdíf á-fe>conidíJ, ée Berlín, está celebrando fk.'íde hace \arÍ!'S dí;.s e:<tcri^as coi!i.:.rcrcirs con el Sr. \'"f,!í Kidcrletx Waechter, ministro de Negocios Extranjeros, dantío á éste comunicación de ios propósitos de Francia acerca ds Marruecos. París 10.—Segón comunican desde Fez; €oii' fecha 3, al Maiin, en el último com- bate verificado á las puertas de la capital, los iíBperiales tuvieron unos veinte muer- tos, perdiendo los Beni M'Tir 80 hom/ bres entre mxxertos y heridos. Tropas á Melíila. Valencia 10.—Han llegado de Alcoy fuerzas del regimiento de Infantería de Vizcaya pura incorporarse á hi })ri,gada que forman los re.ginijenlos tic Mallorca y Guadalajara, la cual saldrá para ?>I'J1Í- 11a al primer aviso. Se cree qne sciá poi cl io del corrieute. De Ca.stellóii, 'ikrucl y Cartagena, han llegado fuerzas y muías que se dispyíiei? á embarcar. Tclegram-a ©ílcial. «Las últimas noticias o.ñcialcs dt de sus alrededores alcanzan cl día presente mes. En ese día estaba Irabndo un combate' cutre los bereberes sitiadores y I;:s ÍÍKT- zas de lii mehalla iniperial, acíuiipada. al Í3E. de la ciudad. Los fugitivos de ki batalla, que .=on los c|ue han facilitado Chtas novicias, afirman ,que las fuerzas del Sultán llevan Lx peor, parte. El* comandante Mangíri continúa, deutro; de F'ez.)) i-ez ; 3 de El pago de las smcripcioncs debe hacer- »€ pOi adelantado, y siempre en letras del (rúo MiiUw, íibrauzas de la Prensil ó so- • iiHwii ^/* Londres 10.—La aparición de los aern-, planos y la aplicación de los mismos a ios usos juilitarer-, b.a dado por resultado la cuestión de niiíit.;rizar las nuevas má- qriinns, org;.i;;r;a:;do >M servicio en forma" adecxuiüa, para qxio coixstitxxyaix una uni-í dad lo mismo que les demás compone ates. de U!i Ejército. La importiuicia de esto habría de re- flejarse principalmente en las relaciones iuLeinacionaks, dojide la isoixderación dUj íueizas es cxte;itióu c;isi capital. El dipuiado irlandés Devlin ha dicn;. cii uix miiin que Irlanda está <:ompIata- mentc tic acuerdo con el pai-tido liberal.: líxplicando cl aparente divorcio entre ir- lantla y la Corona, ha afinixado qxie éste no existía y ctmio prueba de ello, anunc:ó; que se haría en a(;Uol territorio á los Ke- ycs una acogida muy cariñosa,—Stuní:^

Transcript of El Debate 19110411

Page 1: El Debate 19110411

MQ:'nd H de-Abril, de Wlh—AñQ segunao.—Número U¡i.

Toda la ooprespondeneia oF gaíte'otc, GÜllkliEílMIO DE l^lVííS

¿ascisií y Aáüiiñislrpilón: Valsfaníe, 2. Tdéíona núsíero 2.tí3.fip5r!a!ía I!Q Gotross 4BS

^jao'ria ^ •:' í'ípfes. aí5£>, «seniastre, 3,60 trisieiíírd, t,2i jjest t r o i t l n e i a s , . , ' . É . ^ . . . . - . .•.' 16 ; P o r i u g ü •• • 25 . , . . íUiiióji pos ta l 80

» 16 > 20 I SO

4,63 8

Id l 9

X T ' C d a i a o s r o e í x i o l t a » « ^ o «Sao. t i 12:3. o s ? ñ ^ EjErsíPi.ñKES,. vcs 'cÉriTiüfies

PAIIA 'X'AKIFA DJü AKÜJETCIOS, VÉASE CUARTA PLANA NO SE DEVUELVEN LOG CñiGiNALES

DIARIO DE LA MAÑANA, CATÓLíCO É INDEPENDIENTE

KUES7RA iKTEFVEMC3Ó?á EE* (T ÍARRÜEOOS

wmm Ylctorii i

/ i l í ( 0 e s ."IJL;O.

,«iu,>. •'•nniíii'i.s

riega

Eicn ciilrriíla 1; rcclic la confortadora Jioticia.

A la Kíictulida qr.e se operó de un Ain-l,ko :il otro de la Península debemos el ^yc Trauria moderase ftu actividad.

De Alemania, Eación sigiMlafia del ' :>cta de Alíjecira'-!, Hcgó esta vo'¿ al Ga-

b'ivcle de París: "Hay qne andar á modo.» Y Francia, O'^Í^ e"=tá pieuvprc propicia

á csciíohar voceri niaricxiliuas, aín.iiuó más «jne de pri'Sa.

Por el pronto j 'a nr.dic puede reg-atear-•«-tcs este tiiunfo, «lue dobesnos á nuestro exceso de celo. I,a orden de roiupan fue-^c tíivo nn torapüs de espera.

Si cuando Pérez Caballero «os eK\'ió Jas primeras Notas Kspaña se hubiera tchado á la bartola, íl estas lioras j a Jos

• soldado-j Jíalos estarían hartos de darle jrosío al dedo. Nos hemos pasado de lis- , tc«;, y por esta vez no perdimos el tiempo.

Praucia sentía demasiadas impaciencias •)^x:\ Ivaccr ei'ectiva sii intervención; pero

jU'^to es confesar f¡ne sns ansias conqnis-1adova.s vcníati veladas por el más corte­sano de les euíOTjismo.s, Trasladaba sn líjÍTcito al oh-o lado del Ivstrecho con la ^aiMí iiitenciúii tic someter á Iss tr ibus iiuárqnicas

Dc:-p;its, y si al calor «Te H refrié cslinjübase como estratégica algxma de

l a s posesiones coíit]uist«díiS, nunca csía-lía por demás retenerla á guisa de in«Jcm-ni.£acj<On de gricrra. Til- precedente bien «lawiíieoto tslaba cu el' proceder de lios-«tros los españoles. Kse territorio que adesamos á la plaza; de Mcíilla por obra de l.i últinia traesTa - es WB* espina que tienen clavaJa los franceses.

Tedii. la táctica ¿e Francia consistía en adelantar los acontecimientos mien-h a s el cstnpor qne precede á lo inopioa-«lo niannivicsc en suspenso nuestres bra­vios.

í,a algazara Que m¿s tardo armasen , las raciones representadas en Algeciras

tendiíala sin cuidadV). Francia disculpa­ría sxi rápida invasión fundándose en que las revoluciones, al JKual que las plagas, si no se atajan en un principio, dan al traste co)i los puel)los.

í íablaría en alto de los sagrados iníe-rc;xs de los europeos. Haría ver qtie el comercio, merced á su intervención, con­siguiera librar del naufragio, y basta re­cordaría Ja sangre venida por los solda­dos del iiUinjo destacamento que fueron villanamente asesinados.

Por lo que b.acc á la gritería de Kspa-ita, ya nos daría el trágala echándonos en cara el Rií .

3,0 qne no contalxi iM-ancia era con que .'i sus ardores bélicos se hubiera respon­dido por estas latitudes con idéntico dia-

: pasón.: t o que ignoraba Francia era que poí

i parte de Alemania tuviese que ser llama­da al orden.

t o que no le cabía cri la cabeza era que tras el debate Fcrrer , explotado por

I V^bcniador enviará un delegado c;ue le ii."-tiuya diíLcla y dcíaüatiusncuíc i5c los ccu-rrido.

TeSegsraíSEa of ic ia l . líl-Sr. t'anakjafl lia recibido ayer wn t d t -

grair.a (jf.ciiil del gobernadür do Mál.sga citte excita á la carcaj.ida..

vSegút) aqucUa autoridad, ti pueblt-s C.c Cajiiüas fie Aceituno, KO c-slaiHto comorjve con el (lobicrrio ni con el régimen actu.d, <ft híi levantado cu annas y prtclaHJado por si la Rci)i3b)ica.

Los vecinos se dirigieron á la C.^sn-cdar-tel <Te la «luardi.i civil ))ara as;>1uirla. Kl cabo del puesto y la pareja qne le acorpp.i-fi.aba so resistieron, y después de aTgún ivc-go consiguieron dominar el nioviinienío, y á estas hov.TS habrá terminado el imperioJ;;,j,;|.-,j ti,Si\n <<<, de IriTi improvisada Repñbbfn.

Hl cabo de la (íuaidia civil rcsnltó ísc-rido, y t.uubiéii tres ó cíiaíro paisanos.

Brutal saicasKio* Vn Ulcyic'.ua x'iciríú que pvh}ir'r Uii pe-

ir„a matitra julniinfinie la brutaHdad tiioime tle )a vida.

i'.t ri','>rUo tt'u¡!rii»..a empU^^ per conlar-Hos íjue en Chilla éibuiuin un, ]ic-,iihie iies;o-iimnal. En U hvrie éc üiatiCfii vib,-a:i, ex-

Los Conearsos y los takutcs*

tilo de líiconisnii) gélido qve ¡niia, ct-mc poth'ía íeialcriiof ni-.a nirtusidüd, i'htrt: U' fasjiiosa boda de i;ii yoni¡.hi y il gúriuJo ¿iz-curío ile itn senodcr jranci's, V Ii!i\f;o, m íUa-ti'o Ihieas, añiidt:

«J.a muchedumbre ^c despariosr.a per ÍO.-T canipo.i y derorn ¡as üentfís fííi;.;T,s o't; lo-f sen'Jyrar'<¡s. htist(> f{>l puiüo, (jiif la ro^ecka de íri¿;o se CbHiídi'ri.1 iyri i¡;.{d¿iib:cm0:!te ptr--áiüa.'ii

¡Pf'd'ida! ;ffren¡tdtah}£mcí:íe pi'rdiAT* .E.s dt:-ir, que viia cefstrha, se pk>de fi^'rttvc el ho'iíbr'c st la cotug.. líi decir, que el iiUrn-b>€ de, los )i!c:id¡í:i;i, es ií^uel que ana plagci, c¡ue un pedriu-o, que un Jiifioso 'ccidü'.al^ que iv.ui trcr.^euc^h helada, lis decir, e¡i:< ffífiít'i/o.s- prcpletarios, que el ieh'^rftjo, que fh pfrii¡dten, Ite.n conínndidt) á wedio •}itill¿it de hiíntdnos con 'medio mUióu de. saUkaiitín--ít'.f. Un Jú'Htíino tiene iaul» impo-rUmcM ee-nw ítíifi cis¡ciirp 6 una {ilcxe.rst. i La bíiíiWi-diiá del -vn i:-!

Este wevudo SHI«.'!I>, que tiene toda In de lo heeaivuihe v todo et he-de la crueldad, ha tenido la

Pakitante actualiácid*

>í© cabe d«da qne atravesamos UBa era de ampUí«d literaria.

Mientras runchos jovenciíos de píevJHciiís, dtsde los tristes caíís del' «««foffl, er,t?e . _».. „ , ,. , , , . . 1 • . grandeza cpica nc)u\ y jicija de domino, claman contra el J ^ ^ c'^toicU'^no centralismo literario porque no pnedcn vtr\.sMi!Stra'efié¡e->iW'poner'^ormHy"p(^^^^^ publicado ini artículo, aqttí las Sociedades -¿es, muv triitts...

ella con hábil oportunidad, se olvidase este puebla generoso de la semana trági­ca para cantar unánimeiite á la Patria.

Hasta pudo notar qite á su contradan-iaa «Jepai-tameníal se respondía por el lado «le acá con un conato de bien niarGada

; '¡Movilización. Y es ahora cuando da en inordersc la

lengua; pero, claro está, que como los iranceses son maestros en circunloquios,

,'janiás podrá adivinarse qiio por la banda de allí se operó tina completa rcctifica-

vcióa. Nosotros sabemos que el cambie es i'Oe íreRte.

H porque nos consta, apresurámonos á Irpedit la parte alícuota tk-l éxito eorres-I3€»jdicntei De este triunfo que, pese á Leopoldo Romeo, repartiremos por igual •los algajeres $ los patriotas. - •iiiinimin^» • < - a — — B M M i

MOTÍN EN CANILLAS

Uñ pu«bl0 de Málaga proelamé la ílepáliliea M5S®Ftos y Sserldos.

Málaga /o.-~E el veeino pueblo de Cani-1i,!s de Aeeittiuo se lia proiixoviclo un motín.

A causa de creer el vecindario que el «mbargo trabado en los bienes de José Roca for el agente ejecutivo del Municipio obe­decía á una vengan/..i jiolítica del alcidde, jiresentóse el pueblo en iiias.i atiíe el Ayun-tj^jnieiito, presidido por el embargado, pi­diendo la anulación de la diligencia y la dcvo]uci<Sn de unas rcsis que habían sido ocupadas.

Al ver la actitud agresiva del juicblo, el .alcalde reclamó el auxilio de la Guardia (ivil, la cual se constituyó en el balcón grande del edificio coi; los fusiles prepa­rados.

*'jn toques de atención ni. amenaza píc-,vi:i, Ja bcnoinérita hizo varias descargas ce-jradas, que causaron dos muciios y nnichos ^ficfidos.

Después de desalojada la plaza, la Guar-«ba civil dedicóse á recorrer las calles del

. pueblo, cou. órdenes scvcrísimas del alcalde ^ dfi los concejales

y Centros de cultuia, les tiejidesi Li íaauQ protectora.

!NO pasa un día sin que, escondido en al­aguna columna remota del periódico, a]iarez-can la.s bases de «n concurso de nci.Tlas, de cuentos ó de poesia.5.

¿ Qué hacen eses jovcneifos proícstc-nes que no invaden con la maravilía de su prosa y la pureza de .sus versos los concursos ?

lEabrenios de convencernos de nsa clara verdad. Tal es, que por esas tierras de IJicb no son nnicbos los talentos peregrinos que se consumen en la iguorajicia. I^a mayoría de ellos bien ocultos están.

Jís esto de e\ícvibir un vicio aJ que m },i viítnd del 110 escribir puede opciitrse.

Yo hube de hacer un articulo tremebun­do contra las gentes que p.idcccn vicio tan feo cuando mi particular amigo D. Anto­nio Nava Valdés tuvo el mal gu'íto de pu­blicar Kl cantor de les cumbres.

Hl Sr. Nava era dueño de una modesta y estimable casa de huéspedes de la calle de Fucncarral. Aseguran los que fueron .='j.s pupilos, que con el Sr. Nava se podía ha­ber eseiito el manual dtl perfecto hc.^tc-lero, y si en la poit.ida de este piáctiro libro se hubiera publicado su retrato, segu­ramente nadie sospechara que aquel rcstvo cenceño con bigote horteril, ojiilcs opaccs y frente comida por la cabellera hirsuta, ha­bría de provocar los contratiempos que pro­vocó con la desdichada novela.

Mas el bueno de Kava Valdés, desde t|«e sintió en la mollera crecer hrs primevas hier­bas de El cantor de las crnibres, empezó á echar la casa por la ventana.

Yo no le oía otra cosa de desdeñar á los escritores. Hablaba de un etlvario cruel seiíi-brado de espinas que él estaba recorrien­do para publicar su novela, esa novela que obtendría una locura de fama y n-ublriría para siempre á los más grandes ingenios.

A lo iiltimo, vino á parar todo en que Nava se quedó sin hi casa de buésíiedes, y con El cantor de las cur.ibrcs.

Repito que contra la opinión, no quiero decir comprada, pero sí agr.xdecida do Ed­mundo Gonzále-z Blanco, ccsuré durr.meiite el libro de Nava Valdés, no sólo por lo que de malo tenía en abundancia, sino i)orque con la aparición de un mal novelista des­aparecía un buen mesoucío.

Alguien dirá que es preferible un escritor pésimo á UM patrón de casa de liuéápcdes inmejorable. Puede contestar el propio Nava Valdés, el cual se ha pasado el invierno sin abrigo, en la Puci-ta del vSoí, contemplando .El cantor de las cumbres cubierto de polvo en los escaparates de las librerías,

liste era un hombre que minea quise so­meterse á la piedra de toque de los conciir-sos, como hacen sin duda esos jovcucitos escritores de provincias qne se pasan fes años protestando contra los qne escriben y sin estudiar para aprender á escribir.

iSieudo sinceros, reconoceremos qae eu esta época de plenitud, los Centros de cul­tura abren sus puertas al talento, y si les talentos no acuden, es íorzcsamente porque H© los hay. • A lo sumo, aparece de vez en vez wn hos­telero que se hace novelista con un bombo de González Blanco.

HAMLET

BOY

\'<'; ii>»:f,\lidi: il»!i «•iüji.l,

y i] VLthi tüjo r.-fuilo: — lA!ií vau Jcv (!i3 l;i prneAj'

4-"Ka / iinjl y pstá íifvitutlo,

«30 lis iK\!cnio y c s m inilakis; ^tí & '.¡í'.a ih.l \;rtxhuu)íVA y «l<'K,>i>i;i.'¿.a Ift ta ' ja .

JII;IIÍ:<Í"'.II!O C'ti-j-, y i io i-i',

i í íliiííiau J). Oui i i \ f i .

* i í ; a h t - ) h ' S , al fOn.t'iui.u,

hft (lü l'o <l nrmi-yi lirtii.t-íjw* «i 11- fli Criei i'C <)r ín\íilí*l*í'.7 ••;i k- rri-'fr.o qy.i: a «,if hi.'les.

t V n 1.ÍS ee''f,9 tk» ií»'»«"."c*,«s

in" í'íífv.ote>ii';."- «i:i>!.s

> t u 1.1 .»iiiijii.í.lo .así tillo; — Hiuiíie en JOÍT.UÍÍÍ nnii ea*?, ^íic c-ítJa Htii> tuno» J<w jíiH*.».

j toros á bcGcacio de la A=oci;ic>ón tic la Preí'sa,.. per lo cual no podía prc in ínoar t i discurso inaugural .

U f i a s t r o p c I I ® . T;n ].i plai'.a de Cataluña un putf^uió-

vil iitrofelló á la madre d'.l señor cura párroco de crai> ]\Jig'uc-l, cai-.s-ándola tan graves iesioKcs, (;uc la desgraci-Kta se­ñora j':jj!eció á los pocos miriUtos.

1-!1 público que presenció el horribíe suceso p-roniovió uu motín, pretendiendo Ij'iíchar al ciii^i^ífe.iir.

Kste fué deítriido. p;i aiitoMióvii iba ecupad.o rior el direc-

I0T de la Compañía de trauví.is, Sr. l'o-rosada, y la víctima :.e erc?.min;d5a á la estación á touí.-.r el esprcso de Madrid.

M e s ñ e s . t í . i Ikg'ado pf ex gobernador civil de

C í a pruvJiicia D. Huenaventura ívíviñoa.

Los d'-lcgaucs tic las indu.strias jucta-^lórgicas han constituido una Ccmisicu

p.iia ptdir la. ü K r l a d de los detenidos y recab.ír a íoi i ios pecuniarici Í.H favor de los mismos.

EL PBOBLErííA DH fMRüUECOS

La tristeza errante. En el decTjs-ar tle todaá las juventudes

hay C' 'íno Tan impulso de reboib'-a contva la yeguf tlél ticn»po, que va dcscontándo--mjS 1«$ iíñfís y scgüíKlo 1«3 brotes de las jlwHones, sar»íenk)sos y secos después do

• i f « t Í T ^ kl tínreza embraveeitla de ?05 vcn-da^fsifef.

!Rw lo Jjíá^ recóiidrío de nuestro ser hay, con ctos impulstis de locos eneabn-lan-Jentos contra la brnitación sarcáslica •*?€ Miíestra j.^.cíuüeiij, uija erisc*za Iwiida que ífos ae^üa-paíia sicwptie, lo KÚnno e n la ruidosa expansión de nuestras alegrías

l l a l i l a M a u r a .

li\ jefe de los cojiscrvadores, Sr. 'Mim-rí;, hablando ccn un periodista sobre Vx ct)e.<;íión de ?iíarrU(.cos, se expresó er, los siguienteá ténninos:

«Soy i;n convoiiCtdo — dijo — de que I-Vaneia y España resolverán ami.-^iosa-mente el pk-ito surgí-lo. Kn los actúale', incidentes nrírronuíes no hay fundamou-tü ])ara que se í inbe la cordialidad fraU' cotcspaüoia. • • •

r,os españoles, al menos los con;ervi-dtires—manifestó el ^r . Maura,—no quie­ren «na guerra por la total colonización itel Mogreb; no cp-ÍLTen nu'is que lo ne­cesario para asegiirar el desarrollo ilc la virtla de nuestras posesiones africanas.»)

S3n e l C o n g r e s o . Il.sísts<»r i i E s p a r -

lui el Congreso se li..bió aj'er tarde tk iM) rumor importar le .

Circulaba la noticia de que el Goiiierno jakmá'íi se u;ostraba dispuesto á intervcriir en Marruecos cu caso tle qiic Fraiieia y

[España !o hicieran, y la noticia no care­cía de fundamento, auKqpc t i car.'ictjr ('c esa informacióti no t( nga el propósiio (ie poner dificultades al cnuiplimieutí) á-¿ nuestros compromi.sos y de miestrc.^ de­beres internacionaks.

Efectivamente, nuestras roticins son de que el Gobierno r.l'.r.i'n !ia j;;echo dc^er-miüadas ir.dic.ícioürs tol.re la cor.-liK-ia que seguiría en caso de una interven c'.ó.j Xucmatura en A?arrutaos.

V como los propó'^itos de esa iníervcn-;ción prematura r.o '03 tenía el (Johiirnc español, no cabe dudar de que se rci'crf.us á Ja República fraricesa.

Nuestra conducta resucita á imitar LJ de la nación ^'ecina en Maini-Cos, por una parle, y iior otra la actitud do Alemania, favoraJiIe á nuestros iiiten;' scs, es posible <|uc hayan influido p a n que el Gobierno francés desi.sta de 'leva--que eiv ¡os prnínndos e«6Tmismami«ntos¡ >"T ^' • ^ - - • - i - " '^-y-^^- u ,-=..,.a i..- .^v.-

de Buesttos dcsesgaño.^. V' '^^ Vr^-Cf.c.x resoluc.or.c s_ aclontaí„.s, y

EL SUBORDS?!AQO.- ¿Se aeiiertla usted, mj generaV tieí sitio d© "E> Cengreso"? EL SENERAL A2WA0.—¡fía fie de aeerdariíie! Aiü me Inüíilizaroa.

LA CÁMARA FRANCESA

J'íí/iV JO.—El dipúíatío M. Lefevro pitle se discuta j¿ri l¿ st-sión t k mañana el óic-tamcn tte i-i Coniisión de Agricul tura acerca de la ücíimitcción de la Cham­pagne.

Kl Gobierno se opone á toda dfscusi<!>u respecto á este ¡¡articular, funtiándosc en que el asu^iío se halla actualmente eu ma­nos del Consejo t k EsfeHlOj que íijibfá de

teir.itir ir.fcrmc. Pue.sta á vt^t ación la proposición de

M. I,elevre, la Cámara la re-chc:¿a por 375 votos contra a-rg, mftntefiiénd!ose el Ortlcii del día sin introducir en ci inodificacióíi alguna.—Fa h ra,

^ 2

Usa •feas'ffio a5r*tl«iB«la'. Tokio JO.—Fí grandioso barrio de Yo-

Icivíura ha sido destiuído por un fcríjiitla-)>je inccsidio.

No se ha podido comprobar cuál fué el origen del siniestro ni el puiUo en tpae comenzó, porque instantúncaíncnte cm-l>czaron á arder una ];orcióu de viviend-as.

P'avorccidas por el fuerte ventarrón, las Uansas prendieron á poco en el resto del barrio, que en ix)cos Biinutos arcEó total­mente.

Aludías personas sufrieron graves he­ridas y quemaduras.

F l incendio ha, causado Ja rahia de más •Se teJíic woa reíftjOMceiój» del motía, K l ide 5.000 íamiJias,~üít<r/j ' , '

ANTE LOS FERJODISTAS

abla Canalejas El presideute del. Consejo ha pasaéo

toda lia maiiana de ayer en sti domicilio, d^spachanáo algunos asuntos ée go­bierno.

Los siiiiistros Se Hacienda y Fofflent© vi.'-'iíaroi; r.l ¿r , Cri:.:lcji,Sj con quien ce­lebraren v.:\r, c>;ic"'-a conícrer.ci;!,

Dc::i ;uei I'^CIUJO a les periotlisías, m¿-niícbtáix'.oks que la,; noticüís (luc c¡ G«-biorno li'.nc sigucjí sieiitlo n iuy escasas.

íióíi) j:a recioitk; ülguncs infovi.x-; qr.c pTOCedfcji d<. l^íelijio, tfci.dc les r;aii he­cho públiccw algva!0<í ujoros reckístemcu-to ííegadcs d t l iiiícik-r.

Dicen (!i;e las kafcíLi- írorlcri/..';.-- á b \ / . , y que tk'iitri s't3>:da ia ciudad, baii lle­vado consigo 4 su? í^aiiilir.ü y ganatlos, estableciciulc cai.npariieKíos cu h.is cerca-níss t k Fez. Fsío iixiico, de ser cicítOj uaa gran seguridad ert t í tTÍmife ó una graínlíisima de.sptcoc«paci¡ó«.

B,í general Afelave aiJíKic tyiie otio JÜJCS'O

ÜM líTíM ANTIFORAL

seisgano: Como si el dtsíino de la raza doieida

pesara sobre la Hnmai:id;i<í en su vasto conglomerado, así cauñnainos errantes, f-;n rumbo fijo, con nuestra tristeza por Lüruóu- del CÍUUÍUQ, en busca tie una sa-tisí.-ícción permanente de k>s sentitlos que , sntnca llega, que se esfuma tras de brin-1 darnos espejismos eng';ño.sos, que pprece ', así complacerse en la burla y el sarcasmo; de nuestra ansiedad.

Nur.ca como estos días para darnos cuenta pc-ríoctíbiiua de eso (ikjíniotiv)/ que bordea con ritmo misterioso ei cariiino de «•Kstríi vida. VA l íombrc-Dios qoe con­gregara con el .-íconío de sus verdades eiernas á lus irn-diiíudes, que re.-;tiluycr.\ i.! vi< -a (kí cuerno v la del abna con nim-

luz, que hal/lara

Vilhli;ar(la í o . - C o n asistencia ce nnmc-roso piiblieo se ha celebi-ado, ccn gran cntn.-iasíno, tin mitin para solicitar la rJtkn-eióii de los foros.

ílan hablado elcciienfemenie k s S*res. Nú fiez de Conío, Klena JCsíévez y Contreías, entre otros.

Todos los di,9curscs fccron s-phnulitlísi-mo'!.

.* e aprobaron las siguientes conchisJcMs: 1.» yue se pre,«Lntc á bw Cí^ríes nn pro­

yecto de ley para la redtnei<Ju de k'ros. 2.» Qüc se supriman los derechos sobre

la importación de centeno y de maíz. 3.* Qne .se creen, ccn s^ibvemnonís de los

AyiintaTOÍ«Btoá que kis pillan, gtarijas ex­perimentales. \ 4-* Que se suprima el impuesto de con­sumos, y que mientras esta reío-rma ao se obtenga, se autorice á las Sociedades agrí-:colas para que intervengan en los repartos de coi!siimo,s.

,5.* Que se active la foriBacién del caías-tro.

6.* Que se retire de las Cámaias el pro­yecto de exacciones locales.

Estas coadusioncs fueron entregadas al ,Ayiniíaiuiento,, para qne éste k s trasmita a l Sr, Canalejas.

« G e

Eü¡cííO¡:a 10.—Fl priiiieío y el segun­do premio ókl acrtvG t k hoy hai: sido vcn-ditlos en cstíi capital.

El primer© lo tTipcntüó hs ..tbujsíítrr.-Ciójj il*> la piusa ck la Cuewnilly, y íxé-cse qne está nmy peco separtido.

í j sirguijiio coríespoutle • á c t r j expe©-dethuíu áe-ki- Sanibhx de Í&S F.IOÍC*.

La iroir.guraci.óu de V<3 E'>'Cin;]a de Pe-'ticía, que estafea s<íñalatbs pa ia hoy, se

bos de resplandeciente eii la inuicnsidad- de los bos.'iuos 3' ias moí;íaña<-', en la.s már;.:cnes de los r í ,» , que dcjciiM caer do su ¡icci parábolas prc-ci,.dds como perlas entrv-vi.stas entro co­rales, el Piombre-Dios, que aseguraba 1.0 scT su Rcií-o de este muntlo, ya nos decía de nuestra trisk-za inbrii . i , inñlírrda. en t:ucstro ser per un an-ia de fclicid-d im-posjb'e do c;;i¡cili;>r C'.n el triui!-'"o tk iiucs-íra humcna cnvuliur.i,

Kiicshas ¡'.íjsias so e"-*re]jaii iodos los días en e l rápido tk-svauecerse de nucs-t ias itasiosies pasajeras eonio el hum-o de la fábrica. Así simula éste eastiltes y qui­meras, como forja la mente nuestros carr-d^i tes ensueñes, imposibles tfe realizar.

La tristeza nos persigue, es nuestra,^ coaiipañera inseparable. Sticédense les días y las semaiias, las estaciones y los años, y t ras u a minuto de tregua con iioá-

: otros KKSmos, iios invatie el pesúmismo de algo que estrevemos y nos es intangi­ble, terrible conocido que hace presa en nuestro espíritu^ amaigándonos la exis­tencia eií el lento transcurrir del tiempo, que se nos antoja tan interminado y tan iiísplacable.

i Cuando lo implacaljlc resido en nues­tras propias ansias! Es la resultante de u n .nlgo que nivela nuestros instintos. No cclKmos la culpa del fracaso al lic-uipo ni á ningún otro ente impcr.soiial. í í o influye cu ncsotros otra cosa que aquel afán t k ser felices, que no hallamos, que no podemos hallar en la vida, cxpíieatlo como den providencial por las ciencias especulativas, que nos revela el existir de u n mundo pk-tórico tic hermosa y di­vina claridad.

Preguntad por qué las obras más oca-badas del ingenio se acabaron dentro del mareo de la más honda y humana tris-tciíj. E l aliña se recogió eu sí misma y c l cerebro destelló kuuinosos haces.

Mientras el mundo exista habrá tri.síe-za. Esta será compañera sempiterna de la Humanidad,

Démonos cuenta de l por qué Se esa prer-disposición del ánimo y no indaguemos tras el hallazgo del hombre feliz, porque nos expoEemos á encontrarle en la más: deseonsoladora pobreza. Job halló la d i c t e per el camino de un muladar.

E n lo alto de u n monte qae orea el •viento de la tarde; caminando por un ás­pero sendero que. hay que atravesar pel­el camino erizado de abrojos para agradar á la f.UR;i:;ta Víctima; oyeiido les tknues-to?. las imprecaciones, los gritv^s, las Llas-ícrúías de los xná;; esa l ta jos ; viendo con jos ojos del ciierpo, iluminados por la lúa del alma, la tragedia; cayendo de rodillas aixte la Cruz que mautienc enclavado cl cuerpo del Hombre-Dios, en esa actitutl, •fcr c-quei sendero, por cutre aquelL'.s vo­ces, iics despojarcni(!S de muestra í i is-teza.

Jciiicristo, ccn suE .saiitus parábolas, mostrónos cl camiiio de tan sc.blinie coíi-í?íiste. No hay que dudarlo,

. y . SÁNCHEZ DE EXCJSO

que de momento no e-^tán justificadr.s. I Por esta causa, los preparativos uiíh'-; tares de F'spaña son de pura previsión, ' .sin que csiíita nada de verdad en c".n i-,i,j .se dice de saJida irn^ei'iaía de tropns píii'.'i j' Marruecos.

Cor.í":rma-iido es.os iníormcs, min'iL-st;i-ba ayer tarde el minisíro de Marina que no tenía necesidad de ir á Cádiz á dcsiie-dir á las fuer.;as de Infantería de Man i i i , porque éstas no se marchaban.

I J O « ¿ U C d i c e l.<U(j[ue.

Fl minisu'o tie la Guerra no ha rie^.'i-do (-ue, por xnedida prc.isora, muy vi:-turat cu todo Fjército Ijicn orgar.i/.;ulo, se han dado á ciertas reuiones LiS órd^-r.es corr\-euicí!tcs, ni^s que pava la Í:.OV'-lizacié<n, para la nivejac^ón de si:s ;\-tv-zas, nianikstaiido al i!;i,imo ticn ¡ o que carecen de fnndan'ento ]as notici.i.s r.'ar-mautes qne se comunícüTi de prov^^'.cir.s, ,supor¡iendo una iitmedUita marcha t k al-gijíios re.'";bi-:icnt<is á di-iint'-'S pun.!)::.

Piíih JO.—Dice el Eelto ds Pd¡íi q\\: Jl. Camí'On, cmbr.j:i(;.--r de I'raULÍi i-.i

amigo se-propone ir /i Fe.o p;..?:? liver no-feha, sxx<pcvi<ifdio. Lo caxtsu .feé tor necesidad hkias Hiás. eoneretits. ' _ feeí- gó-feeráa EiT ék acijdíf á- fe> conidíJ, ée

Berlín, está celebrando fk.'íde hace \arÍ!'S dí;.s e:<tcri^as coi!i.:.rcrcirs con el Sr. \'"f,!í Kidcrletx Waechter, ministro de Negocios Extranjeros, dantío á éste comunicación de ios propósitos de Francia acerca ds Marruecos.

París 10.—Segón comunican desde Fez; €oii' fecha 3, al Maiin, en el último com­bate verificado á las puertas de la capital, los iíBperiales tuvieron unos veinte muer­tos, perdiendo los Beni M 'T i r 80 hom/ bres entre mxxertos y heridos.

Tropas á Melíila. Valencia 10.—Han llegado de Alcoy

fuerzas del regimiento de Infantería de Vizcaya pura incorporarse á hi })ri,gada que forman los re.ginijenlos tic Mallorca y Guadalajara, la cual saldrá para ?>I'J1Í-11a al primer aviso. Se cree qne sciá poi c l i o del corrieute.

De Ca.stellóii, ' ikrucl y Cartagena, han llegado fuerzas y muías que se dispyíiei? á embarcar.

Tclegram-a ©ílcial. «Las últimas noticias o.ñcialcs dt

de sus alrededores alcanzan cl día presente mes.

E n ese día estaba Irabndo un combate' cutre los bereberes sitiadores y I;:s ÍÍKT-zas de lii mehalla iniperial, acíuiipada. al Í3E. de la ciudad.

Los fugitivos de ki batalla, que .=on los c|ue han facilitado Chtas novicias, afirman

,que las fuerzas del Sultán llevan Lx peor, parte .

El* comandante Mangíri continúa, deutro; de F'ez.))

i-ez ; 3 de

El pago de las smcripcioncs debe hacer-»€ pOi adelantado, y siempre en letras del (rúo MiiUw, íibrauzas de la Prensil ó so-

• iiHwii ^ / *

Londres 10.—La aparición de los aern-, planos y la aplicación de los mismos a ios usos juilitarer-, b.a dado por resultado la cuestión de niiíit.;rizar las nuevas má-qriinns, org;.i;;r;a:;do >M servicio en forma" adecxuiüa, para qxio coixstitxxyaix una uni-í dad lo mismo que les demás compone ates. de U!i Ejército.

La importiuicia de esto habría de re­flejarse principalmente en las relaciones iuLeinacionaks, dojide la isoixderación dUj íueizas es cxte;itióu c;isi capital.

E l dipuiado irlandés Devlin ha dicn;. cii uix miiin que Irlanda está <:ompIata-mentc tic acuerdo con el pai-tido liberal.: l íxplicando cl aparente divorcio entre i r-lantla y la Corona, ha afinixado qxie éste no existía y ctmio prueba de ello, anunc:ó; que se haría en a(;Uol territorio á los Ke-ycs una acogida muy cariñosa,—Stuní:^

Page 2: El Debate 19110411

Martes 11 de Abril 1911. e:L_. DEBATE: AñoII.-Núm. 192.

AlOfAS 0£ VütGARlZACIÓ: CIENTÍFJCA

1 los enfeii , K'jíj tora 1 talar en el pí-esents arlíciilo, fecgüii proaictimos en el antericii-, de cier-ta.s cptiCDrioiies del a^nn fría ciuc los mé­dicos cu dttoniiiiuulos Clisos ordenan opor-timanicHtc á sus eníermos como reiiiedio que a;)ulli-it.;Klo por la ciencia cuenla en su íi-Í9tori* íá s*lu4 de lauchos y la mejoría 'de no pocos.. ¥ es el caso, que esto del uso 'del agua fría por los enfermos, sobre todo en baijos, constituye para el médico uno !de ios escollos con que muchas veces tie­ne que kicliar en el terreno de su práctica profesional. Verdaderamente es triste para e l médico araantc de la salud de sus enfer­mos y que conoce á la lu¿ de 5U ciencia y de su conciencia la eficacia de ciertos remedios, Icticr que dejar d'e emplearlos sólo poi <tuc la familia del enfermo, por .un

• infundado temor al agua, por una que po--'dríaroos llamar verdadera hidro£qbia.j no (transifjc con Cso de los baños y^á veces aii aun cerv la sola envoltura iría de la .'caja do] pecho. i Compiciidcrá el lector que haya siquiera' hojeado nuestro anterior artículo sobre el 'método *1« la aeración permanente de los tísicos, <mc nos debemos referir en el présenle sólo ú la aplicación del agua fría en enfermos cuyos síntomas ^ más manifiestos son la fiebre, la disnea, el dehiio, la tos, la debilitación cardía­ca, etc., esto es, á la hidroterapia fría en .las eníoriaedades infecciosas, que según los cabos se reparten dichos síntomas y que SJ Olido precisamente en las que más éxitos obtiene la refrigeración por el agua fría que cualquier otro medio terapéutico, son también por desgracia las enfermeda­des en que para atacarlas menos libertad de acción se deja al médico por las familias, que miran con prevención y con recelo un método que la ciencia há consagrado como bueno y que no data de ayer mismo,

:pucs ya en la Edad Media los médicos ára-; bes lo usaron y mucho antes hasta el mis­mo Hipócrates y Galeno.'ÍPor otra parte, :actu;ilmcnte no puede argüir el vulgo en contra de los baños fríos aquello de que para nruchos-enfermos resultan un verda­dero suplicio, pues si esto podía tener algo 'de verdad usando íntegro el inétodo siste­mático que en un principio empleó el cé-

, lebre médico Brand, no puede decirse lo mismo de los métodos que actualmente suelen-seguirse y que sin dejar de ser tan ei'icaccs, suavizan su rigor primitivo, no resultando tan molestos para los -ínfermos. Además, l a s envolturas frías, que constitu­yen también un buen procedimiento de refrigeración, pueden contribuir en mu-clio á oljtenor efectos semejantes á los de los baños, cuya técnica de aplicación la­boriosa no siempre es factible en la clien­tela . j)articular; la administración de los baños requiere un piersonal tan celoso que no siempre es fácil encontrarlo, á más de xw.A .minuciosa vigilancia por ¡jarte del médico.

í,íi,s ctiferraedades infecciosas en que más se empica eí agua tría son la fiebre

. tifoidea ó tifus abdominal y el sarampión maligno, excesivamente febril, ó bien conspücado con afecciones de los pulmo­nes; además, las graves y asfixiantes bron­quitis ( [ ) y bronconeumonías (2) de los niños pequeños también son tributarias de su einplco. En todas ellas se cuentan á .iTÚiiaircs los éxitos y no es de extrañar, dados los saludables fenómenos que en

• nuestro organismo se verifican y que son los que persigue el médico por medio de la bahicotcrapia en esas enfermedades. '•Eí ptiniero y .principal de todos esos fe-'iiómcnos que coiistituycín, por decirlo así, lia génesis curativa, es el de la diuresis, esto es, la eiiiisión abundante dé.„cariiia, que se j)rovoca en el enfermo por. medio de la refrigeración. No cabe duda- que en di­chas enfomicdades felirilcs los tuicrobios son los que desempeñan el papel princi­pa!,, depositando en nuestro cuerpo sus­tancias venenosas que ellos segregan, i-.a-luadas con toda propiedad toxinas y que son la causa, no sólo de la fiebre, sino qtie i tara bien de otra infinidad de trastornos or­gánicos. Ninguna vía más á propósito para eliminar esas toxinas que la vía urinaria; mezclados con la orina saldráu esos vene­nos en tanta más abundancia cuanto m a ­yor sea- la cantidad que de aquélla se dés-.embaiace el enfermo; esto es, cuanto jiia->'or Sea la diuresis. Los medios c[ue en ¡Medicina se emplean para aumentar la cantidad de orina se llaman diuréticos; de éstos,, la refrigeración es uno de los inás eficaces, y corno al aumentar la cantidad 'de orina se eliminan con ella los priiici-spios tóxicos microbianos productores de ila fiebre y otros trastornos, es indudable Jque la refrigeración no es sólo un diuré-itico depurativo, sino que indirectamente }uu antitérmico (contra el calor ó fiebre). i I*or lo que respecta á la fiebre tifoidea ila principal indicación es bañar desde un ipriiicipio; tanta, imporlaticia concede el sdoctor Brand á este respecto, que sin ¡vacilar afirma que «toda fiebre tifoidea 'bañada antes del quinto día se curará sin complicación». La diuresis es la piedra de toque de la curación, según Liebermeister: «todo eíifcrrno que orina mucho, se cura)). fl,,o más g-cneral es que la temperatura del agua del baño sea de unos 25 grados y el tiempo de duración del mismo, unos 'diez minutos, durante cuj'o tiempo se practicarán afusiones fi'ías sobre la cabe­za del enfermo. E n algunos tifoideos (los. que tosen mucho, por ejemplo), el baño p-íiedc comenzarse á la temperatura de 30 grados é ir rebajándola hasta 25 g'rados. •Por lo demás, no hay que dar un baño cada tres horas, como prescribía Brand ri­gurosamente, sino que durante la noche especialmente ae suprimen uno ó dos, lo •que~tfo'Tiene inconvenientes y sí las ven­tajas de no fatigar mucho y no privar del sueño á los enfermos más resignados.

Análogas consideraciones pueden hacer­se en lo que respecta al tratamiento por los 'baños del sarampión maligno, altamen­te febril, Con delirio y disminución de la orina. E n sólo tres días Curó el doctor iDicülafoy á un enfermo de este género por medio de los baños á 24 grados, sos­tenidos á dicha temperatura durante todo cj Liempo de la inmersión en el agua.

Pero el sarampión, sin ser maligno, se co.npUca írecucntcmcnte en la infancia C')',; la afección ya citada: bronconcumo-xá?; esta afección también suele presentar­se íHi los niños independientemente de

(1) Tuflaniación exclusiva de los bron­quios pecpiefios.

(-;) luflaiuadóu simullauea ó siicesiya , ^ bi'Qiiqiüos y pulmones^

• todo sarampión, aislada—por decirlo así—• igualmente que la bronquitivS grave asiíi-xiantc de los misinos niños; en estos ca­sos es eu los que la envoltura iría produ­ce efectos notables; hemoii tenido la sa­tisfacción de presenciarlos.

La preparación y aplicación de la envol­tura son operaciones tan sencillas que pueden caer bajo el doiuiaio de las niis--inas familias, previamente instruidas por el médico que asista al enfermo; por esto no creemos de más exponerlas sencillamen­te, tanto más cuanto que tratándose por lo general de CÍIÍ>OS de urgencia, u n buen enfermero puede contribuir en mucho al éxito que persigue el médico.

Para hacer una envoltura fría se uti­lizarán una ó dos servilletas-esponjas que se empaparán en agua fría (unos 15 gra­dos) ; después h a y que retorcerlas para exprimir el exceso de agua, y en seguida extetideítes sobre lin hule ó tela iiiiper-meable que tenga las suficientes dimeiisio-nes para- q-ue pueda rodear el pecho. Sen­t ado el niño en .su pama, !«í. extienden so­bre ella las ser\'illetas con el impenneable f)or,deba|§j en seguida se acuesta al ñiño; sobre las servilletas cuyos extremos con los del impermeable se Uevarán por delan­te de su pecho; tal es la envoltura, que •para sujetarla nos valdremos de unas vuel­tas de venda ó alfileres. El enfermo siente primero frío, pero pronto reacciona, entra en calor, suda, su piel enrojece y no tarda en orinar abundantemente; ios efectos diu­réticos de la envoltura son semejantes á los de los baños; por otra parte, no deja de obrar como un revulsivo en cuanto que puede sustituir al mismo sinapismo, prue­ba de ello, el color encarnado de la piel cuando no se la separa del pecho del en­fermo.

Ya ven, pues, las familias intransigen­tes, ó las que miran con prevención y con recelo la administración de los baños, cómo no deben tener motivo ni fundamen­to para esas actitudes, basadas quizas en el cariño, pero en un cariño mal entendi­do, perjudicial para el pobre enfermo, S. quien por evitar l as niQlestias:--iridudables por cierto—^del agua fría,.privan también de un remedio aliatiiente eficaz, que lo

V I

Las ruinas de Cartago. Pocas ciudades del mundo han padecido

tantas y tan proítmdas Ci.)!'mociones como la infortunada metrópoli cartaginesa. Nin­guna ha sufrido tantos odios, tantas vio­lencias y tantos .saqueos. Nada de ella ha llegado hasta nosotros; una soledad deso­lada es cuanto se presenta ho3' á nuestros ojos.

((Los templos de Cartago—escribe un distinguido arqueólogo,—se han emplea­do para construir mezquitas' en África y catedrales en Italia. Sus piedras tumula-res , ' sus frisos y capiteles, después de ha­ber servido de lastre á los -faluchos ge-tnoveses y españoles, se han esparcido por los Museos de Europa; sólo sus sepul­cros han sido perdonados, gracias á la habilidad suma con que los cartagineses sabían sustraerlos á los ataques de las fie­ras y á las profanaciones de los hombres.)»

Como el fin de nuestro modesto trabajo no ha sido el dar una noticia detallada y técnica sobre los descubrimientos arqueo­lógicos nortcafricanos, sino vulgarizar los nombres de las ínclitas Perpetua y Feli'-citas, no nos detendremos á detallar las excavaciones y preciosos hallazgos lleva­dos á cabo en aquellas regiones. Algo, sin embargo, diremos para poner de mani­fiesto la labor ímproba, pero entusiasta, de los padres Blancos, valiéndonos para ello de los concienzu(ios folletos que el eximio padre Delattre, del Insti tuto de Francia y superior de las misiones de Tú­nez, nos ha remitido recientemente desde San Luis de Cartago, donde jfcside hace más de veinte años, dirigiendo aquellas importantísimas excavaciones.

Abandonando el desolado y triste solar cartaginés, y á medida cjue se avanza ha­cia el interior, los restos de la antigua ci­vilización son más abundantes y ofrecen ancho cainpo á las investigaciones de los rn¡ue(')]ogos. Duga, colonia cartaginesa.

ría del África. Su autoridad en estas ma-teri.as es deci.siva é indiscutible, y el vasto IMusco Lavigerie ordenado por él en la histórica colina de San Luis, constitU3^e una de las más ricas y abundantes fuentes donde pueden ir, y van de hecho, á beber y saciar su sed de investigación los más renombrados arqueólogos.

Pasemos ahora á decir algo sobre cada uno de los tres citados monumentos.

La Basílica de Damus-El-Karita es la celebérrima Mensa Cipriami, la fastuosa iglesia levantada por los cristianos carta­gineses en honor de su santo obispo en el mismo sitio en que fué degollado. Allí lleva recogidos el- padre Delattre más de 15.000 fragmentos .de, vasos, mosaicos, lá­pidas y mármoles diversos con trozos de dibujos, inscripciones y otros mil detalles de la antigua vida cristiana. Pero la impor­tancia 'capi ta l de esta Basílica consiste ,en los descubrimientos mañanos que en ella t ienen lugar. E n muchos fragmentos de relieves, de planchas votivas y otros obje­tos divei-sos, el padre Delattre con su vis­ta perspicaz ya había querido reconocer

cera hasta el 2 de xMiiyo pró.'cimo, empren­diendo en este día el viaje i)or ferroearrit hasta Linares, efectuando después las mar­chas siguientes: ,

Día 3, de'Linares á Baileíi; 4, de Baiíéri á Andújar; 5, de Aiidffjar á villa del Kío; 6, de Villa del Río á líl Carpió; 7, 'de Cór­doba ; el 8 descauso, y el 9 regreso á, Toledo, por ferrocarril.

— Ayer visitaron al general Luque los generales Suárez Valdés, Crespo, Castaños é Imaz, el ex miiústro de Marina señor Arias de Miranda, los senadores vSres. Am­blará, Fernández Lara y López Pelegrín; los diputados Sres. Martín Rosales y La-viña, y el alcalde de San Sebastián, señor Tabuyo. '

— Ha sido significado al ministerio de Estado para la concesión de la cruz de Car­los III el distinguido capitán de la Guardia civil D. Miguel Guistau Fenándo.

por caiar furlífamenfé Burgos 10.—En un monte- del término de

Atapuerca, lia ocurrido itij sangriento su­ceso. • ¡.

'Valentín Castilla^-guarda jurado, sorpren­dió infragaiiti á uu cazadoi' furtivo, ul que

ES C.OVKRXACION

echó la escopeta á la cara y disparó dos tiros contra el guarda.

Este, entonces, hizo fuego á su vez, á la figura de fa Santa Virgen, pero su es- Pf^'^r de hallarse gravemente herido, y. mató

i n i l o le mlüsííos A las seis se reunieron los ministros en

Gobernación para celebrar el anunciado Consejo. .

E l primero en llegar fué el Sr. Canale­jas, que manifestó á los .periodistas que el Consejo que iba á Celebraríse era de ca­rácter puramente administrtivo.

El ministi-o de Instrucción pública, que llegó después, manifestó llevaba á.resolu­ción de sus compañeros 'uñ expediente sobre un crédito para ultimar las obras del nuevo pabellón en la Facultad de Farmacia eu iVíadrid. . Interrogado después el de Marina, dijo que no tenía que marchar á Cádiz para despedir .á las tropas, como se ha dicho, por la sencilla razón de que no salía nin­guna clase de fuerzas.

Lo,, único que acusa allí algún movi­miento es el estarse realizando, ejercicios de concentración,

dio el alto. El ministro de Fomento llevaba á Coft-Ul sorprendido en vez de" obedecer, ^ se [ se ¡o varios expedientes de obras públi-

_ ^^ ^^ carreteras, y el relativo á la conce­sión por concurso del. nuevo servicio de vapores correos con Canarias.

crapulosa conciencia de arqjieólogo no le cazadoi

dicos y que cuenta en su historia maravi­llosas curaciones y mejorías.

SALVADOR CRÓVETTO BUSTAMAl TE Liceneiado.

han empleado y emplean Irw mejores mé- situada eu el camino de Cartago á Sicca Veneria, en la frontera de Nuniidia, ofre­ce toda\-ía al viajero las ruinas imponentes de su Capitolio, de sus templos, de su foro, el arco de triunfo y un célebre mau­soleo, que con su inscripción bilingüe-pú-nica y líbica, ha servido á los arqueólogos para demostrar la persistencia de razas africanas en medio de la civilización pú-nico-romatia.

Notabilísimo es también por sus grandes recuerdos históricos el mausoleo de Ma-sinisa, que á corta distancia de Duga se

j^srxj^axcDi^T

permitía aventurar juicios» que pudieran ser fallidos.

Hoy ha desaparecido por completo la incertidunibre. E l hallazgo de un hermoso bajorrelieve representando á la Virgen María sentada en un trono con el divino niño en sus rodillas, ha colmado de entu­siasmo y alegría á sus felices- descubrido­res. Recientes excavaciones han permití-de completar el precioso documento, que se ha visto representaba la adoración de los Reyes Magos, y cumplidamente clasi­ficado ha pasado á formar parte de la colección del Museo dé los padres Blancos como un testimonio fehaciente del culto de la Inmaculada Virgen María en los pri­meros siglos. ¡ Qué rayo contra los pro­testantes é incrédulos que afirmaii que el culto de la Madre de Dios no era practi­cado por los primeros crist ianos! Este bajorrelieve que, según su factura se re­monta al siglo m y que ha llenado de honda alegría al padre Delattre }' de ad-iniración á los miembros del Insti tuto de Francia, se levanta de la t ierra , como otros muchos monumentos, á darles u n mentís-aplastador y rotundo;

Estas preciosas reliquias, estos docu­mentos indiscutibles con q u e en nuestros días se está enriqueciendo ía arqueología cristiana, han sido explanados por el eximio padre Delattre en varios folletos publica­dos' por la Academia de Inscripciones de

Del guarda se tienen pocas esperanzas de salvación. ' ";

P a r i i S - M a d r i d . Vitoria 10.—Ha causado excelente efecto

la designación de esta capital como esta­ción para el raid París-Madrid. • _ ^ ^„ ^^. ^„„„ „^ „».j^... ^^^^^^^ ^^

El Municipio ha concedido como premios alza S(>bre una «)lina á la vista de la ac-j Francia, en la iRevista ^Tuniciana y otms i.ooo pesetas, un diploma y un objeto ai- tual ciudad de Tiposa. En t re los árabes, ; publicaciones, y últ imamente los ha reuní ' tistico. I que lo llaman Qbitr-Rumía. la tumba de do y explicado al detalle en su libro Le

Se acotará un campo de gran extensión I2 cristiana, había cundido la leyenda de i cuite de la Sainte Vierge en Afrique que el famoso monumento era el sepulcro ' "

EIT EL COIT&BEgO P o n e n c i a s d e p r e s u p u e i s i o s . Las ponencias de la Comisión de presu­

puestos del Congreso hau quedado consti­tuidas en la siguiente forma:

Presidencia del Consejo y Estado.—Se­ñores Pérez Crespo, Rosado, Torres (D. J. L.), Santa Engracia y Zavaía.

Gracia y Justicia.—vSres. Argente, Cobiáii ( D . C ) , Navarro Reverter (D. J . ) , Pérez Crespo, Pérez Oliva y conde de Santa Eu-gracid.

Guerra.^Sres. ' Argente, Barber, vSalvador y Carreras (D. Amos), Í3\iárez Inclán (don Pío) y Torres (D. J. L.):

Marina.—Sres. Barber, Barrasa, Salvador y Santa Engracia. . •

Gobernación.—Sres. Alcalá Zamora, Co-bián, Sagasta (D. Bernardo), y Salvador. •

Instrucción pública.—.Sres. Argente, Péirez Oliva, Rosado, Salvador, Santa Engracia y Viuceiiti.

Fomentó.—Sres. Alonso Bayón, Argente, Armiñáu, Gallego (D. T.) , Nicolau, Orte­ga Gasset, Pérez Oliva y Torres.

Subcomisión de Hacienda, obligaciones generales, ingresos y proyectos especiales.— Sres. Suárez lucláu, presidente;, Barber, Maiistany, Nicolau, Ortega Gasset, Paya, Pérez Crespo, Rosado, Santa Engracia, Za­vaía, y Argente, secretario.

para que en él puedan aterrizar los avia­dores.

SI mi MHIS i 1 1 Hemos" recibido una carta escrita en papel

del Círculo de Bellas Artes, firmada stE n-rique Sánchez de León» que no nos atre­vemos á creer proceda del profesor del Con­servatorio de lo.s mismos nombre y apellidos.

Sin embargo, y para el improbable caso de error, hemos de contestar:

I." í¿ue las informaciones publicadas por El^ DeBATa relativas á la Asamblea de Ac­tores no están basadas eu noticias de du­doso origen, llegadas á este periódico, sino que son obra de uno de nuestros redactores, que peísonalmente asistió á las cinco sesio­nes celebradas.

2." Que por consecuencia, no hemos re­cibido indicaciones de ningún, asociado ni Hipnos de la Junta , para iníormar nuestros relatos en sentido determinado.

3.° Que por referirse á hechos totalmente exactos. E L DEB. \TE ratifica en absoluto cuanto consignado quedó en los números que de la Asamblea se ocuparon.

4.» Que las frases contenidas en la car­ta, alusivas á nuestra mencionada infoltna-ción, 110 han .producido el efecto que acaso se pensó conseguir ni otra cosa que una gran extrañeza, por la procedencia, por el motivo y por la sinrazón, y ,

5.» Que 110 pudiendo E L DEBATE dedicar su atención á cuestiones de cierta índole^ no se ocupará eii lo -sucesivo de cartas aná­logas á la que es objeto de estas líneas. '•

El "Alfonso XIII" !ia sido pnesío á flote

WA e a í i e r r o d e l a s v i e l i m a s . Cádiz II.—Las noticias recibidas de

Veracruz en la Delegación de la Compa­ñía Transatlántica dicen qire el Alfon­so XIH fué puesto á flote sin sufrir ave­rías por varios remolcadores, que tuvieron c|ue desplegar gran esfuerzo para conse­guirlo.

E l buque siguió á Veracruz con su propia máquina, y en breve retornará á la Coruña y Santander.

— H a n corrido las órdenes necesarias pa ra . que marchen á Granada 150 caba­llos del regimiento de Alfonso X I I , des­tinados á la fuerza que se organiza para Marruecos.

—Insístese en que la Infantería de Ma­rina de guarnición en este puerto y otra fuerza que embarcará aquí son destinadas á Larache. , ' . — S e ha verificado en San Fernando el sepelio de los fogoneros Vela y Perea, muertos á consecuencia del choque de torpederos.

E l acto ha constituido una manifesta­ción popular de duelo, presidiéndolo las autoridades de Marina.

Los cadáveres iban colocados en armo­nes, cubiertos por la bandera nacional y conducidos por los compañeros del torpe­dero naufragado.

H a n concurrido también todas las do­taciones de los buques surtos en el puer­to, cerrando la comitiva ettornie gentío. Fabra.

de la célebre Cava, hija del conde Don Ju­lián; mas los arqueólogos no ven en él' otra cosa que la auténtica tumba de Ma-sinisa, construida por el gran Juba I I , el Rey númida enamorado de la cultura grie­ga que hizo de su capital, Chercel, una de las ciudades más hermosas del África.

Pero el verdadero tesoro ó Museo más bien de las ciencias arqueológicas en aque­llas comarcas es Timgad, la ciudad romana más cercana al desierto, fundada por vie­jos legionarios para contener las irrupcio­nes saháricas. Puede decirse que tocia la ciudad permanece aún eu pie. Sus am­plias vías rectas y ostentando aún las hue­llas de los carros, sus hileras de columnas, sus pórticos y sus casas, que han resistido las violencias de diez y ocho siglos; la tr ibuna de las arengas, la curia, el mer­cado con sus postes y espacios enlosados para las tiendas, el teatro y los baños v otros mil monumentos hacen de Timgad una de las joyas más soberbias y comple­tas que nos ha legado la clásica antigüe­dad. , '

Se ha llamado y con razón la «Pompeya de África», pues en ella, el artista y el ar­queólogo, el sabio y el curioso investigador puede saciar sus ansias de penetrar en las intimidades de la vida romana. Ultima-mente, lo que hace subir de punto la im­portancia de esta ciudad es su célebre bi­blioteca, uno de los pocos monumentos de esta clase que han llegado hasta nosotros.

Se sabía—dicen los arqueólogos^—la existencia de bibliotecas públicas en el mundo romano, pero casi hasta la fecha no había sido descuiberta ninguna. Hoy se cuenta con dos: la biblioteca de Efeso y la de Timgad.

Descubrimientos arqueológicos de los pa­dres Blancos en las ruinas de Cartago; haüazgo de !a lápida sepulcral de Per­petua y Felicitas y sus compañeros, y ¡a nueva festividad ordenada por el Papa Pío X con motivo de tan fausto acon­tecimiento.

lOSAíCO TELEGRÁFICO Dos pes d 'home.

Lisboa 10.—Según los periódicos, don Augusto Vasconcellos, nuevo agente di­plomático de Portugal en Madrid, sakli-<i esta noche para esa capital.

Una hue lga r a r a .

Burdeos 10.—Algunos cientos de obre-ros del muelle hau acordado en principio declararse en huelga por dos días.

No obstante, sigúese trai).£ijando e a í'Odo el puerto^

Hechas estas ligeras indieacioiies sobre el estado actual de los trabajos arqueoló­gicos norteafricanos, vengamos á los des­cubrimientos que más nos interesan, á los descubrimientos cristianos.

Uiiós religiosos esclarecidos los están llevando á cabo: los padres Blancos del Sahara, del cardenal Lavigerie. Esta Orden benemérita consagrada por su fundador á las misiones apostólicas del África, tomó con grande empeño restaurar las grande­zas de la antigua y brillante cristiandad de aquel país, y firme en sus propósitos ha cosechado opimos frutos.

E l descubrimiento de la Basílica de Damus-El-Karita, del anfiteatro de Car­tago y de la Basílica de Santa Perpetua y Santa Felicitas, lo confirman. Estos bra­vos misioneros apenas salidos de Francia con el corazón traspasado de dolor por los desmanes de su política insensata, y re­cién establecidos en este histórico país empapado de los más grandes recuerdos cristianos, se .sienten fortalecidos como si la fe y el ardor santo de Cipriano y Agus­tín les sacudiera y animara. Naturalmen­te, y sin necesidad de ajenos estímulos, se sienten enardecidos y arrebatados por la grandeza de aquel suelo que pisan, y com­binando con recto criterio sus fervores apostólicos y sus entusiasmos arqueológi­cos, se lanzan á sus faenas, provechosas á u n tiempo mismo para la Iglesia y para la ciencia. E l insigne abad de la casa prima­cial de San Luis , el padre De la t t r e , es en aquella falange de apostólicos traba.iadores la figura sobresaliente. Su erudición pas­mosa, suá vastos conocimientos generales, su larga permanencia y Concienzudos tra­bajos en aquellas comarcas, le han colo-

d'apres les monuments archeologiques. Deseles. Lille, 1910.

.Tales tesoros han sido extraídos de la Basílica Cipriani y, ¿quién sabe los que aún quedarán sepultados? ¡ Qué alegría -^-escriben los padres Blancos—se experi­menta removiendo aquellas ru inas ! i Qué emociones embargan al alma crist iana! Allí rodó un día por el suelo la cabeza de Cipriano; allí se congregaban, llenos de fe 5- entusiasmo, entonando cánticos de triun­fo, de pena y alegría, según las diverjas circunstancias, aquellos cristianos integé-rrimos del África. Allí se oyó en otro, tiem­po la voz apostólica de Agust ín . Todavía al besar el sol aquellas tierras removidas que guardan empapada la sangre del san-'io obispo cartaginés y de mil cristianos ignorados, parece que se percibe e n el ambiente da voz arrebatadora del hijo de Mónica embelesando á las masas cristia­nas reunidas. Oidle u n instante: estas pa­labras pronunciaba allí hace más de quin­ce siglos: <(En este mismo sitio donde se despojó de su vestidura carnal, cruel mu­chedumbre se. había reunido para derra­mar "en odio á Cristo la sangre de Cipria­no; hoy otra muchedumbre también, llena de veneración, acude aquí, con motivo del natalicio de Cipriano, para beber la san­gre de Cristo; j ^ bebe con tanto más pla­cer esa sangre, cuanto que Cipriano derra­mó aquí mismo con mayor fe la suya por el nombre de Cristo. Por último, como sa-'béis, vosotros todos, que conocéis á Carta­go, en este mismo sitio ha sido erigida una mesa, mensa á Dios; y, sin embargo, se Uama mensa Cipriani. No quiere esto de­cir que Cipriano has^a comido allí,, sino que aUí fué sacrificado, y por este sacrifi­cio él ha preparado esta mesa, no para que en ella se celebren festines, sino para que se ofrezca sacrificio á Dios, á quien él se había ofrecido.

Y he aquí el motivo de que está mesa, que pertenece á Dios, sea llamada la mesa de Cipriano; así como se encuentra ahora llena .de devotos, así -el mismo Cipriano fué, en otro tiempo cercado por sus per.se-guidores.»

EUSEBIO DE ZARAGOZA (Concluirá.)

EhoÉielejoliileViiiteríi

INFORMACIÓN MILITAR Ha fallecido en Arrecife (Canarias), el

teniente coronel primer jefe del batallóa Cazadores de Lanzarote, número ar, don Ivlanuel Luque Díaz.

— Ha tenido entrada en el Consejo Su­premo de Guerra y Marina el expediente de retiro por inútil, instruido al comisario de Guerra de primera clase D. Antonio Pezzi Gutiérrez, que se encuentra de reemplazo, por enfermo, en la segunda región.

— Se ha concedido seis meses de licencia para el extranjero al capitán de Artillería D. José Casado Moyano.

.— Se ha concedido la gratificación de ceíetividad en sus empleos á los capellanes segundos Sres. Pérez Mendoza é Isaac Colí.

— Se dispone que los exámenes de los sargentos que asisten al concurso de pre­paración para el ascenso á oficial se verifi­quen este año en las capitalidades de las regiones. Capitanías generales de Baleares, Canarias y, Melillá y Gobierno militar de Ceuta.

— Continúa en comisión hasta fin de curso en la Academia de Ingenieros el te­niente coronel ascendido D. Francisco Díaz Domenech.

— Cuarenta aluiniios de cuarto año de la Academia de Ingenieros, con dos profesores y un ayudante de profesor, saldrán el T3 de Mayo para Madrid,. Burgos, Avila y Bilbao cu .viaje de instrucción; 27 de quinto año, con dos profesores y un ayudante de pro­fesor, saldrán el 16 de Mayo para Barcelo­na, Gerona y Figueras, en igual concepto, regresando todos el 29 á Guadalajara.

— Se autoriza que el 19 del actual Se traslade al campamento de los Alijares ía

^c^deinia de ^ínlautcría, e« donáe gerfuane-

SU FALLEOIMIENTO . La noticia de la muerte del ilustre ex mi­nistro - conservador señor eonde de Tejada de Valdosera ha producido justo sentimien­to en todo Madrid.

Por la , casa' mortuoria han desfilado ayer numerosas personas de la sociedad madri­leña y hombres políticos para expresar su pésame y firmar en las listas. . El ministro de la Gobernación, en nombre

del Rey, estuvo en el domicilio del finado, para dar el pésame á su distinguida fami­lia, que recibió también igual demostración de sentimiento de todas las personas, reales.

D. Manuel Aguirre de Tejada O.'Ñeále y Eulate, que así se llamaba el finado, nació en la ciudad del Ferrol, de ilustre familia.

Fué senador por La Coruña, y después de desempeñar con fortuna una importante co­misión regia que se le confirió para el arreglo de la cuestión tributaria en la provincia de Navarra, fué nombrado senador vitalicio en 1877, cuya dignidad conservó hasta 1904, en que fué declarado senador por derecho pro­pio, como presidente que había sido del Con­sejo de Estado.

Eu 1875 fué agraciado por el Rey Don Al­fonso XII con el título de conde de Tejada de Valdosera. , ,

Al formar el Sr. Cánovas del' Castillo el Gobierno que reemplazó en Enero de 1884 al presidido por el Sr. Posada Herrera, fué nombrado ministro de Ultramar el conde de Tejada de Valdosera.

De nuevo fué ministro de 1895 á 97, con-ñándosele la cartera de Gracia y Justicia.

El conde de Tejada de Valdosei-a fué tam­bién presidente de la alta Cámara y del Con­sejo de Estado, embajador cerca de lavSan-ta Sede en 1904, gobernador del Banco de España, académico de Ciencias Morales y Políticas y académico profesor de la de Ju­risprudencia y Legislación y gentil hombre de Cámara.

El cadá%"er,del conde, amortajado con há­bito de franciscano, ha sido cblócado eu: el salón de la casa, convertido en capilla ar­diente.

El entierro del finado se verificará hoy martes, á las. cuatro de la tarde, en la Sacra-, mental de vSaii. Justo. , , , , . .

Por disposición del conde, se hará el en­tierro con gran modestia. Sin embargo, Se ha i f tná r cadáver los honores correspondien­tes á la alta jerarquía que ocupó en vida el finado. , • , - ' ,

Al fúnebre acto asistirán el Gobierno eu pleno y una numerosa Comisión del Senado.

La Mesa de esta Cámara ha invitado, ade­más, á todos los senadores que se encueii-tra,n. en Madrid y ha dirigido una comiinica-c i ó n á l o s secretarios del Congreso, rogán­doles inviten, también á los diputados.'

De la alta Cámara irán todas las carrozas de gala y 24 porteros y ujieres con hachas encendidas.

.Concurrirá asiinisiup, para hacer honores, una seccióu de Caballería de la Guardia ci­vil.

A la hora del entierro doblarán las cam­panas de todas las parroquias de Madrid.

El cortejo fúnebre irá de la calle de Mon­te Esquinza á Recoletos, calles de Alcalá, vSe-villa y Cruz á la de Toledo, donde el duelo será despedido.

Descanse eu paz el ilustre hombre público y reciba su respetable viuda é hijos el testi­monio de nuestro pesar.

É l Sr. García Prieto participó al en­trar que acababa de recibir un telegrama de Tánger con noticias de Fez, que a^-canzan-hasta el día .3 del actual.;,

.En ,é l se dice, que se había librado un nuevo combate y que la mehalla imperial llevaba la peor parte en el mismo.

El ministro de Hacienda llegó al Con­sejo cuando ya había, comenzado ,.éste,-por haber-tenido que asistir á dar posesión .al Sr. Cbbián del cargo de gobernador del Baneo. " ' 'Cerca de las siete y media ha termina­do el. Consejo.

El Sr. Ruiz Valarino, qu^e fué el en­cargado de facilitar á los periodistas, bre­ves referencias acerca de lo tratado, dijo que se habían ocupado de los asuntos de Marruecos, sin acordar nada en concreto,. pues l a s últimas íioticias son las que ha­bía dado el minis t ro de Estado á la en-trada-.del Gorísejo-

Sé acordaron los expedientes de indul­to que el Viernes Santo concederá el Rey, en la iVdoración de la Cruz.

Se ha dispuesto que el crucero Catalu­ña vaya á Bizerta (Túnez) para tributar: honores al Presidente de la República francesa, M. Fallieres, que irá en unión de los ministros de Negocios Ext ranje­ros, Marina y Agricultura.

Se acordó que el ininistro de Estado asista á la inauguración del Congreso as> Derecho internacional, que se celebrará en la • Academia de Jurisprudencia, en; repiresentación del Gobierno. ,,

E n el banquete de despedida que se dará á los congresistas, el jefe del Go­bierno pronunciará un discurso saludan-? dolos, pues en este Congreso no hay se­sión de clausura.

Y , por úl t imo, dijo el Sr . Ruiz Va,la' riño que en la Reunión se ocuparon tam. bien de los presupuestos, con objeto de que todos los ministros tengan térinina:-dos los Suyos al reanudarse las sesiolie£ de Cortes, de cuyo asunto nada han acor­dado todavía.

Terminado el Consejo, los ministros se obsequiaron con espléndidos refrescos'. ,

%m3 i .^ . X 3 X Las mura l l a s .

Cádiz ro.—El Ayuntamiento, velando pop los intereses de la ciudad, está realizando constantes gestiones para conseguir que con­tinúe el interrumpido derribo de las muia-llas, á fin de poner remedio á la espantosa crisis del trabajo que se atraviesa en la ac­tualidad.

Se teme que esas gestiones no den resul­tado.

En tal caso, se producirld un gravísimo conflicto que podría degenerar en una ver­dadera cuestión de orden público, porque el Ayuntamiento carece de fondos para organi­zar nuevas obras.

Han visitado al alcalde los representantes de- todas las Sociedades obreras-, expresan­do el mal estado de los trabajadores.

GRAN MUNDO DE SOCIEDAD

—La duquesa de Santo Mauro ha pedido la mano de la hermosa y gentil señorita Ana Fernández de Henestrosa y Gayoso de los Cobos, hija de los insignes marqueses de Camarasa y hermana del. donde de Ribada-via, para su hijo el joven é ilustre procer du­que de Medinaceli.

El próximo matrimonio unirá á l as dos familias de mayores respetos y prestigios de la nobleza española.

La boda se celebrará el próximo mes de Junio, en la iglesia de JesuS. , Los aristocráticos novios, justamente apre^ ciados éñ la buena sociedad madrileña, están ,,.-,- .. ,.,„^,.., ___. __„. , ,^„. ^^cibiendo muchos v. valiosísimos presente^.(tenga ei nombre y dQaiícHio'deJ antocg

UNA FÁBRICA'ARDIENDO

Bilbao XI.—A las doce y media de la madrugada se ha iniciado un violento in-

.cendio en una fábrica de camas de Bonifa­cio Bilbao, instalada en la calle de las Ollerías.

El siniestro todavía no ha sido domi­nado. '•

Las pérdidas son enornieSi—Fabra:

IHÜSICA: RELIGIOSA, tJii ©osacurs©.

• La Sociedad Artístico-Musical de Socorros Mutuos, para dar la mayor importancia ar­tística posible á la función ..religiosa".que anualmente, celebra, en honor de su Patrona Santa Cecilia, abre un concurso entre los maestros compositores españoles, én el" que se otorgará-un premio de í.000 pesetas,, do­nativo de SU dignísima presidenta Su Al­teza Real la Infanta Doña Isabel de Borbón, al autor de la misa que, á juicio de un com­petente Jurado, sea digna de tal distinción.

Las bases del referido concurso son las siguientes:

i.^ La misa (con texto latino) ha de ser completamente inédita, á dos, tres ó .más voces, á dos coros y orquesta completa.

2." La textitura de las voces (excluyendo las de mujer) ha de ser la usual en las Ca­pillas religiosas de España.

¡.'^ Se presentará la partitura, con una reducción para órgano, antes de las doce de la mañana del día 15 de Septiembre del presente año de 1911, en el domicilio, social, plaza de los Ministerios, iiúinero 4, principal izquierda.

4;=' El Jurado se compondrá de cinco maestros compositores, en la forma si-giiiente: -

Dos por la Sociedad Artístico-Musical de Socorros Mutuos, siendo uno de ellos el primer vicepresidente, que presidirá el Ju­rado. ,, Uno por el Conservatorio de Música-,y De­

clamación. ;. Uno por la Real Academia de Bellas Ar­

tes de vSan Fernando. Uno por el í^írculo de Bellas Artes. 5.=" La obra quedará de propiedad de la

Sociedad, á la que se entregará una copia, y de la que se Solicitará permiso para su • ejecución, si se quiere hacer fuera de la'fes­tividad de Santa Cecilia, á fiu de que su audición se haga siempre con el debido de­coro artístico. , '.' "

6." La partitura llevará vtñ lema igual al. qup se ppiiga,, en .el _ sobre ceri-'ado qu!e con-

Page 3: El Debate 19110411

Año IL-Núm. 192. E L . D E - 3 ^ A . X E Martes U de Abril 19ÍÍ.

FOLITIC Toma de pasesión.

A y e r , á l a s c u a t r o d e l a t a r d e , s e h a PQSc-í iOimilo d e l c a r g o d e g o b e r n a d o r d e l B a n c o d e í í s p a i i a e l S r . C o b i á i i .

A l o t ' l o a s i s t i ó s u a n t e c e s o r , e l a c t u a l m i n i s ü o d e H a c i e n d a , S r . R o d r i g á ñ e z .

E n t i c a t a b e s s e c a m b i a r o n l o s d i s c u r s o s

d e r i g o r .

E l SI. C o b i á n s a l u d ó d e s p u é s a l C o n s e ­

j o , q u € "JC r e u n i ó e n p l e n o , b a j o s u p r e s i ­

d e n c i a . E n n o m b r e d e l o s c o n s e j e r o s c o n ­

t e s t ó e l n u e v o g o b e r n a d o r ^el, c o n s e j e r o s e ­

ñ o r vSná rez J u a n e s .

Información oral y escrita. L a C o m i s i ó n g e n e r a l d e p r e s u p u e s t o s

d e l C o i j g t c s o , á p e t i c i ó n d e l o s r e p r e s e n ­t a n t e s d e v a r i a s e n t i d a d e s i n d u s t r i a l e s y m e r c a n I J len, h a a c o r d a d o a b r i r i m a i n f o r ­m a c i ó n o t n t y e s c r i t a s o b r e e l s i s t e m a d e i n g r e s e s d e t o s p r e s u p u e s t o s g e n e r a l e s .

L a i n i - o t t n a c i ó n o r a l s e g f c c t u a r á d e s d e e l 24 a l 3 0 d e l c o r r i e n t e , e n l o s d í a s q u e s e s c ñ a J a t á n a l e f e c t o .

L o s j - u F o t m e s e s c r i t o s s e r e c i b i r á n e n t a s'jc:vUiría d t l C o n g r e s o h a s t a e l 15 d e M a y o p t ó x t t i i o .

í o » r c j n e s e n t a D t c s d e S o c i e d a d e s i n d u s ­

t r i a l e s y I l u n c a u t i l e s y l o s p a r t i c u l a r e s

q u e d e s e e n i n f o r m a r o r a l m e n t e , - s e s e r v i ­

r á n i n n u i f c s t a r l o á l a s e c r e t a r í a d e l C o n ­

g r e s o d e - l o s d i p u t a d o s a n t e s d e l d í a 22 d e l

. p r e s e n t e , e x p r e s a n d o s u s n o m b r e s , r c p r e -

s e u ' j í i c ' O n y d o m i c i l i o , á fin d e a v i s a r l e s e l

d í a cjTie h a n d e i n f o r m a r .

La Junta del Censo. Avcx t a r d e , á l a s s e i s , " s e h a r e u n i d o " e n -

e l CLiigtCRO ta J u n t a C e n t r a l d e l C e n s o , p a r a e s t u d i a r y r e s o l v e r v a r i a s r e c l a m a c i o ­n e s y c o n s i d t a s q u e s e l e h a n d i r i g i d o .

Emisión de dictámenes. L 3 C o m i s i ó n d e c o r r e c c i ó n d e e s t i l o d e l

S e n a d o h a d e l e g a d o e l e j e r c i c i o d e s u s f u n c i o n e s e n l o s S r e s . C a s a r e s y R o d r í g u e z C a r r u c i ^ o .

L a < l e ' g r a c i a s h a e m i t i d o d i c t a m e n f a ­v o r a b l e i c s p o c t o d e l a c o n c e s i ó n d e p e n s i o ­n e s á l a s i u d a é h i j a s d e l g e n e r a l P i n t o s , á l a v / u d a d e l g e n e r a l D i e z V i c a r i o , á l a v i u d a ' é t u j a d e l ing^egt iero d e M i n a s d b n A n t o - i J 0 4 > ^ s r e t ) a ñ ' G o í n e z ' y a l i t í j ^ e c t o r d e M i - j i l a n c i a d e V a l e n c i a D . V i c e n t e J i -t u e r . o .

Lerroiix y su partido á la expectativa. F l S I - , L e r r o u x d e c í a a y e r t a r d e e n e l

C o n g r e s o q u e e l p a r t i d o q u e d i r i g e p e r ­m a n e c e r í a á l a e x p e c t a t i v a d e l o s a c o n t e ­c i m i e n t o s , á n o s e r q u e l a s v a c a c i o n e s p a r l a m e n t a r i a s s e p r o l o n g a s e n t a n t o - q u e f u e r a n e c e s a r i o h a c e r a c t o s d e . p r e s e n c i a e n l a s c u e s t i o n e s p o l í t i c a s - q ü e s e d e s a r r o ­l l e n á e s p a l d a s d e h P a r l a m e n t o ,

A l u d í a e s t o a l p r o p ó s i t o d e h a c e r a l g u n a c a m p a ñ a p o r p r o v i n c i a s .

Don Alfonso en Moraíaüa. E n el n ú n i s t e r i o d e l a G o b e r n a c i ó n s e

h a r t , - i b t d o u n t e l e g r a m a creí g o b e r n a d o r c i^ ' i l d e C ó r d o b a d a n d o c u e n t a d e h a b e r l i c g ; . d o s i n n o v e d a d á M o r a t a l l a D o n A l -

f o n c o , . •

E! general Aznar. A n o c h e h a s a l i d o p a r a T o t a n a , d o n d e

p a s a r á u n o s d í a s , e l n í i n i s t r o d e l a G u e ­r r a , g e n e r a l A z n a r . "

P o r l a m a ñ a n a e s t u v o e n e l d o m i c i l i o

d e l vSr, C a n a l e j a s c o n o b j e t o d e d e s p e ­

d i r s e .

La reapertura de Cortes. A l d e c i r d e s i g n i f i c a d p s . m i n i s t e r i a l e s ,

í a » C á m a r a s r e a n u d a r á n s u s t a r e a S . e n u n o d e l o s p i ' i n i e r o s d í a s d e l m e s p r ó x i m o . .

Otra víctima. S e h a n r e c i b i d o n o t i c i a s d e h a b e r f a l l e ­

c i d o c t t o d e l o s m a r i n e r o s k e r i d o s p o r l a c a t á s i r o f c d e l t o r p e d e r o Azof.

E l . K c y h a t e l e g r a f i a d o á l a s a u t o r i d a d e s d e l a p o s t a d e r o d e ; S a n F e r n a n d o , r o g á n d o ­l e s q u e t r a n s m i t a n s u p é s a m e á l a s f a m i - , l i a s d e l a s v í c t i m a s d e d i c h o a c c i d e n t e .

Visitando a! presidente. E ! vSr. C a n a l e j a s h a r e c i b i d ó ' a y e r v a r i a s

v i s i t a s , e n t r e e l l a s , l a d e l s u b s e c r e t a r i o d e G r a c i a y J u s t i c i a , S r . L ó p e z M o r a , e l s e ­n a d o r »Sr. D í a z M o r e u y v a r i o s d i p u t a d o s y s e n a d o r e s .

- T a m b i é n e s t u v o á v i s i t a r a l j e f e d e l G o ­b i e r n o el e x m i n i s t r o Si". C a l b e t ó r i , h a ­b i e n d o a h n o r z a d o a m b o s j u n t o s .

MüGMO diplomático. H o y l l e g a i - á á M a d r i d e l n u e v o a g e n t e

d i p l o m á t i c o d e P o r t u g a l e n M a d r i d , d o n Aüi - f i i s to V a s c o n c e l l o s . •'

O I > € 3 > i : » t © ®

P A B L O M O B A L E S p a r t i c i p a á s u d i s t i n g u i d a c l i e n t e l a d e Maí l f id y pr»v¡f ic ias q u e t r a s l a d ó , su c a s a d e m o d a » á fiSanlsna P i n e d a , 5 ( a a t » s C a p s l i a n e s ) . E X F Ó S l C t S H d e 2 0 0 m«- ' {¡elss. Ar f í cu l« s » u « i t o s p a r a la c a n f i c c l ó u .

JEN BARCEliOIVA Lx c o r r i d a d e 1 « P r e a s a .

Barcelona r r . — ^ e h a c e l e b r a d o l a c o r r i d a d e l a A s o c i a c i ó n d e l a P r e n s a , c o n u n l l e n o c o m ­p l e t o e n t o d a s l a s l o c a l i d a d e s .

L o s t o r o s e r a n p e q u e ñ o s , l o q u e o r i g i n ó l a s p r o t e s t a s d e l p ú b l i c o .

D e s p u é s d e l a c o r r i d a , l o s m u n i c i p a l e s d e á c a b a l l o , d i r i g i d o s p o r e l c o m a n d a n t e M e i i -d i o l a , h a n v é i i f i c a d o u n v i s t o s o carrouscl, s i e n d o a p l á u d i d í s i r a o s .

•La m ú s J d l m i l i t a r a m e n i z ó e l a c t o . — F a h r a .

' ' " E M B I t , I S A O

L a c o r r i d a d e n o v i l l o s c e l e b r a d a e l d o m i n ­g o ú l t i m o r e s u l t ó r e g u l a r .

• L o s t o r o s d a B u e n o 4 e j a r o a b a s t a n t - e q u e d e s e a r .

L e c u m b e r r i e s t u v o b i e n c o n e l e s t o q u e y t o r e a n d o , y e l I n i p r o v i s a o , d e f i c i e n t e c o n e l e s t o q u e .

L a c o r r i d a f u é p r e s e n c i a d a p o r e l v e t e r a ­n o P a c o F r a s c u e l o 3' p o r l o s e s p a d a s C o c h e -r i t o y C h i q u i t o d e B e g o a a .

C o n e x c e l e n t e e n t r a d a s e c e l e t i r ó l a c o r r i ­d a a y e r , figur'ando c o m o ú n i c o d i e s t r o R i ­c a r d o T o r r e s , B o m b i t a . - F u é o v a c i o n a d o c o n s t a n t e m e n t e p o r s u t r a b a j o c o n l a m u l e t a , c a p o t e y b a n d e r i l l a s .

E M A I i € A l i Á

L a b e e & r r a d a .

S i e l t i e m p o l o p e r n d t e , " h o y s e c e l e b r a r á e n A l c a l á d e H e n a l e s l a b e c e r r a d a q u e p o r c a u s a d e l a ú l t i m a n e v a d a f u é s u s p e n d i d a .

L o s m a t a d o r e s B a r r i o n u e v o , C a ñ e d o y G i -U i s s e r á n a u x i l i a d o s p o r l o s m á s a f a m a d o s d i e s t r o s d e l a a c t u a l t o r e r í a .

D . L u i s M a z z a n t i n i t a m b i é n a s i s t i r á , y n o s e r á d i f í c i l q u e , r e c o r d a n d o l o s b u e n o s t i e m ­p o s , e c l i e s u c a p o t i l l o . "

E l e n t u s i a s m o e s g r a n d e y l a s l o c a l i d a d e s e s t á n á p u n t o d e a g o t a r s e . T a l e s e l i n t e r é s q u e é s t a h a d e s p e r t a d o .

Aviso.—Habiendo s u f r i d o e x t r a v í o e l p a l ­c o n ú m . 20 p a r a d i c h a fiesta, q u e fué a d q u i ­r i d o p o r p e r s o n a c o n o c i d a , l a C o m i s i ó n o r ­g a n i z a d o r a h a a c o r d a d o q u e d e a n u l a d a d i ­c h a . l o c a l i d a d , c u y a p r e s e n t a c i ó n n o d a r á d e ­r e c h o á l a o c u p a c i ó n d e a q u e l p a l c o n i á e n ­t r a r e n l a P l a z a .

El tiempo Ha mojoraílo la tempera ta ra , modificátidosa tam-

biC'U ta flu'ección é intensidad del yic-nto. E l cielo apa.ieció auboso y amenazando lluvia. Hubo, algunos momentos en quo se creyó iamiacn-

te un nuevo temporal. ' E l barómetro baja, iniciando tendcucia á descen­

der más . E&ta nueva perturbación h a teaido carácter gene­

ral, pues según comunican de provincias, h a n ocu­rrido en muchas do ellas temporales de a lguna iw-portancia.

E l mar cont inúa agitado ca la casi totalidad do ¡ft costa.

Se h a n apreciado temperaturas inferiores á cero en Huesca, -Terez, Salamanca, j ' Valladolid.

Ayer verificáionsa é a la localidad las eigriientes o'aseyaciotíos:

Tempera tu r a : ' máx ima , 1 1 ' ; mín ima , 0 , 5 ' ; pre­sión, 700 m m . ; viento, dirección, N E .

Indicación barométr ica : lluvia.

ACTUALIDAD RELIGIOSA

Reí igi 0333 SANTOS Y CULTOS DE HOY

Martes S a n t o . — S a n L e ó n I e l G r a n d e , P a ­p a ; S a n t o s F e l i p e , É u s t o r g i o é I s a a c , c o n f e ­s o r e s ; S a n t o s A n t i p a s y P o m n i ó n , m á r t i r e s , y S a n t a F l o r e n t i n a , v i r g e n y m á r t i r .

+++ E n l a s a n t a i g l e s i a c a t e d r a l , 'á l a s d i e z , m i ­

s a c a n t a d a y p a s i ó n . E n l a i g l e s i a d e l B u e n vSuceso, a l a n o c h e -

Fiestas orgaÉaÉs por les inp-M 0 S l i a r e s para ooiiiiieíiierar

s¡ sefünÉ oentenario da creaoÉ É SÜ Gnep

L a J u n t a d e r e p r e s e n t a n t e s d e l a s e n t i d a ­d e s , y r e g i o n e s , q u e s e r c i m i ó e n e s t a c o r t e l o s d í a s 23 , a6 y 28 d e J u n i o d e l a ñ o p a s a d o , h a p r o s e g u i d o s u s t r a b a j o s p a r a e l m a j ' o r e s p l e n d o r d e les. f e s t e j o s c o n q u e e l d i s t i n ­g u i d o C u e r p o d e I n g e n i e r o s d e l E j é r c i t o ce ­l e b r a r á e l s e g u n d o c e n t e n a r i o d e s u c r e a ­c i ó n .

E s t o s t r a b a j o s t o c a n y a ; á s u t é r m i n o . E n O t i a d a l a j a r a a d e l a n t a n y t o c a n á s u fin l a s o b r a s d e d e c o r a d o d e l a s a l a d e l g e n e r a l Z a r -

iPBEsiojiEs FiíeisiEiee

Bilbao IX.—Han c o n t i n u a d o a 3 ' e r t a r ­d e b s p a r t i d a s d e foot-ball, j u g a n ­d o c u p r i m e r l u g a r e l e q u i p o E s p a ñ o l , d e B a r c v . l o u a , c o n t r a e l d e l a A c a d e m i a d e I n i a . ' j í e r í a ; h a g a n a d o e l p r i m e r o p o r s i e ­t e goals á c e r o . •

D e s p u é s h a n c o n t e n d i d o l o s a l u m n o s d e C a b a l l e r í a c o j d r a e l e q u i p o d e S a n t a n d e r , g a n a n d o a q i t é l p o r u n t a n t o c o n t r a c e r o .

S e b a r e t i r a d o d e l C a m p c o t i a t o e l e q u i ­p o d o n o s t i a r r a . — F a h ra.

' Véase en cuarta plana el anuncio ñMTES i lE ©©i

O a i e n c i é n .

Tía s i d o d e t e n i d a y p u e s t a á d i s p o s i c i ó n d e l J u z , g a d o d e l a U n i v e r s i d a d u n a j o v e n d e v e i n t e a ñ o s , c l l e n t a d e D o l o r e s P e ñ a , d e t e n i ­d a í i ace u n o s d í a s p o r e j e r c e r u n a i n d u s t r i a i l í c i t a .

F 9 < e s t a m i s t a p r e c o z . M á x i m o G o n z á l e z G o n z á l e z , d e c a t o r c e

a ñ o s (i ! ) , p r e s t ó á E l v i r a G o n z á l e z B e r z ú 50 p e s e t a s . L a B e r z ú y l o s d u r o s n o h a n v u e l ­t o á p a r e c e r .

S i o l i e .

C a r m e n G a r c í a Z a v a l i a , q u e v i v e e n l a C a v a d e S a n M i g u e l , n ú m . 15 , d e « t m c i ó q u e

I d e u n a c ó m o d a l e h a b í a n s u s t r a í d o u n a b r i -; g o , v a r í a s p r e n d a s m á s , i m a t e t e r a y m n a z u -< c a r e i ' p d e p l a t a .

A ñ a d i ó q u e á u n a j o v e n l l a m a d a J u l i a , . q u e s e h a l l a d e p o s i t a d a j u d i c i a l m e n t e e n s u ' c a s a , l e h a b í a n l l e v a d o u n r e l o j d e o r o .

¿ U n a e e S a f a ?

E l j e f e p r o v i n c i a l d e T e l é g r a f o s , D . J a c i n -i t o L a b r a d o r , e n v i ó a y e r t a r d e u n a c o m u n i -; c a c i ó n a l J u z g a d o d e g u a r d i a , e n l a q u e d i c e , , q ü e a l y e i i f i c a r u n a r q u e o e n l a s c u e n t a s d e i d o s a u x i l i a r e s e n c a r g a d o s d e l a v e n t a ' d e s c -[ l í o s , h a a d v e r t i d o u n d e s i i u b i e r í o d e 4 ,093 ,45 i - o e s e u S c •

S o l u c i o n a d a l a c r i s i s y r e s t a b l e c i d a l a n o r ­m a l i d a d e n l a p o l í t i c a , l a B o l s a s e p r e p a r a ­b a á s e g u i r 5 u s s e s i o n e s t r a n q u i l a s y c o n t e n d e n c i a á s u b i r ; p e r o u n s u c e s o d e i m p o r ­t a n c i a v i n o á d e s v i a r s u o r i e n t a c i ó n , h a c i e n ­d o q u e l o q u e e n l o s p r i m e r o s d í a s d e l a s e ­m a n a q u e m e o c u p a e r a a l z a , f u e r a l u e g o b a ­j a , y d e a l g u n a i m p o r t a n c i a .

L a s c a u s a s q u e o b l i g a r o n a l m e r c a d o á b a j a r f u e r o n l o s r u m o r e s q u e e m p e z a b a n 'á c o n f i r m a r s e s o b r e s u c e s o s e n M a r r u e c o s y l o s p r e p a r a t i v o s q u e e m p e z a r o n á h a c e r s e p a r a m a n d a r t r o p a s , n o s i e n d o e s t a b a j a d e ­b i d a á q u e l a B o l s a p i e n s e s i s e d e b e ó n o i r á l a g u e r r a , s i n o p o r s e r e n e m i g a d e l a s g u e ­r r a s , s e a n c u a l f u e r e n , t a n t o m á s t r a t á n d o ­s e d e é s t a , q u e h a c e r e c o r d a r l o s u c e d i d o e n B a r c e l o n a , s u c e s o s a q u e l l o s q u e p u d i e r a n r e -p é r j u d i c i a l e s á l a n a c i ó n , p r o d u c i r s e , y , c o m o e s n a t u r a l , s o n m u y

E l p r i m e r d í a d e l a ' s e m a n a s e c o t i z a b a e l I n t e r i o r , fin d e m e s , á 84 ,65 y 84 ,55 e l C o n ­t a d o , e m p e z a n d o l u e « > e l d e s c e n s o y l l e g a n ­d o e l v i e r n e s , d í a e i | q u e l a B o l s a c o n c e d i ó g r a n i m p o r t a n c i a á i o s s u c e s o s , á t o c a r c o ­m o c a m b i o m á s b a j o d e fin d e m e s e l d e 8 3 , 4 5 , e é r r a n d o e l R e n t a d o á 8 1 , 3 5 , e s d e c i r c o n u n a p é r d i d a e n c u a t r o d í a s d e u n e n t e r o , 20 c é n t i m o s p a r a l a s o p e r a c i o n e s á p l a ­z o y d e l a m i s m a c a n t i d a d p a r a e l C o n t a d o .

E s t a b a j a , e n r e a l i d a d u n t y i m p o r t a n t e , t u ­v o c o m o c a u s a p r i n c i p a l l a q u e a n t e s d i g o , p e r o n o h a y cjue o l v i d a r q u e s i a l c a n z ó t a n ­t a i m p o r t a n c i a e n t a n p o c o s d í a s , f u é t a m ­b i é n d e b i d o á l o m u c h o q u e e n l o s ú l t i m o s d í a s d e l p a s a d o m e s • s e • f o r z a r o n l a s p o s i c i o ­n e s p a r a l a l i q í d d a c i ó n , y q u e , á c a u s a d e l a b a t i d a d a d a p o r e l e l e m e n t o a l c i s t a p a r a e x ­p l o t a r a l d e s c u b i e i - t o v e n d e d o r , s e c o n s i g u i ó u n a l z a q u e , p o r l a f o r m a e n q u e s e h i z o , e r a p o c o d u r a d e r a . , P o r fin, e n l a ú l t i m a s e s i ó n d e l a s e m a n a

p a r e c e d e s p e j a r s e a l g o e l h o r i z o n t e , b i e n s e a p o r n o c o n o c e r s e e n c o n c r e t o l o q u e s u c e d e ­r á , ó b i e n p o r e s t a r y a l a B o l s a m á s c o n f o r m e c o n l a g u e r r a ; l o c i e r t o e s q u e m e j o r a a l g o , c e r r a n d o e l f in . d e m e s á 83 ,80 , ó s e a g a l l a n ­d o t r e i i i t a C é i i t i m b s d e l o s p e r d i d o s e l d í a a n ­t e r i o r , s u c e d i e n d o l o p r o p i o a l C o n t a d o . ,

D e t o d o s m o d o s , l a s i t u a c i ó n , a u n q u e u n p o c o m e j o r , n o e s t á c l a r a d e l t o d o n i m u c h o m e n o s , s i e n d o l o r e . g u l a r q u e t a r d e m o s a l g u ­n o s d í a s e n p o d e r v e r c l a r o , p u e s c o m o e n l a s e m a n a q u e e m p i e z a l o s d í a s h á b i l e s s o n s o ­l a m e n t e t r e s , y a n t e e l t e m o r d e l o q u e p u e ­d a s u c e d e r e n l a s fiestas d e S e m a n a S a n t a , e l m e r c a d o s e m o s t r a r á r e t i ' a í d o , p r o c u r a n d o t o d o e l m u n d o l i q u i d a r p a r a l u e g o p o d e r o b r a r l i b r e m e n t e ; y o a s í l o a c o n s e j o á m i s l e c t o r e s .

E n l o s d e m á s v a l o r e s , e l n e g o c i o , p o c o a n i ­m a d o ; l o s b a n c a r i o s , s o s t e n i d o s , r e g i s t r a n ­d o , s i a c a s o , m e j o r a s d e p o c a i m p o r t a n c i a , y l a s A z u c a r e r a s , b a j a n d o n u e v a f n e u t e , p i e r ­d e n e n l a s e m a n a c u a t r o e n t e l a s l a s p r e f e ­r e n t e s , u n o l a s o r d i n a r i a s , q u e s ó l o s e c o t i ­z a n d o s d í a s , y , p o r ú l t i m o , 0^50 l a s O b l i g a ­c i o n e s , q u e t a m p o c o s o n cot izadafe a p e n a s .

L a t e n d e n c i a e n e s t e v a l o r e s á b a j a r m á s , y b a j a r á s e g u r a m e n t e a l g u n o s e n t e r o s , p u e s n o t i e n e n a d a d e h a l a g ü e ñ o e l p o r v e n i r q u e l e e s p e r a á l a - A z u e a r e í a , s i n o t o d o l o c o n t r a ­r i o ; p o r l o p r o n t o , y a p a r e c e q u e e l G o b i e r ­n o h a c e a l g o e n c a m i n a d o á p r o t e g e r l o s i n ­t e r e s e s d e l o s a g r i c u l t o r e s . D e m o d o q u e á d e f e n d e r s e , a c c i o n i s t a s , y á n o e s p e r a r q u e lo q u e j ' a h o y v a l e p o c o , m a ñ a n a n o v a l g a n a d a . , . •

L o s B a n c o s a m e r i c a n o s , c o m p l e t a m e n t e p a r a l i z a d o s ; e l R í o d e l a P l a t a , s i n c o t i z a r s e a l g u n o s d í a s ; c u a n d o l o h a c e , e s e n b a j a , c e ­r r a n d o á 486 , c a m b i o o f i c i a l , p e r o q u e d a n d o á e s t e c a m b i o p a p e l a b u n d a n t e e n l a ú l t i m a s e s i ó n d e l a s e m a n a , , y e s q u e y a s e v a n c o n ­v e n c i e n d o l o s c a p i t a l i s t a s d e q u e a l l í n o se. p u e d e h a c e r n a d a , d e q u e e l q u e g a n ó d i e z , p e r d i ó l u e g o v e i n t e , y q u e p o r a h o r a , e l q u e s e m e t a , y a s a b e á l o q u e v a .

Y n a d a m á s . E s p e r e m o s l a s e m a n a , q u e e m p i e 2 a e n m e d i o d e t e m o r e s y v e r e m o s l o q u e e l m e r c a d o d i c e .

H o y , M a r t e s S a . n t o , . s e c e l e b r a r á n e n la . s a n t a i g l e s i a c a t e d r a l y o t r o s t e m p l o s m i s a c a n t a d a y p a s i ó n .

E n l a C a p i l l a R e a l , á l a s " t r e s d e l a t a r d e , h f ibrá c i t l t o s , p r e d i c a n d o e l s e r m ó n d e l B u e n L a d r ó n D . A m a n d o G a r c í a R u b i e r a .

P R O T I M C I A S

E n S e v i l l a .

C o n e l fin d e p r e s e n c i a r l a s p r o c e s i o n e s d e S e m a n a vSanta d e S e v i l l a , q u e h a n a d q u i ­r i d o f a m a u n i v e r s a l , s e n p t a l a p r e s e n c i a d e m u c h o s f o r a s t e r o s y p a r t i c u l a r m e n t e d e e x ­t r a n j e r o s .

E n l a m a j ^ o r p a r t e d e l o s h o t e l e s y f o n d a s n o s e d i s p o n e d e a l o j a n ú e n t o a l g u n o e n d o n ­d e i n s t a l a r á l a n u m e r o s a c o n c u r r e n c i a , q u e s u p e r a á l a d e a ñ o s a n t e r i o r e s , á p e s a r d e l m a l t i e m p o , e l c u a l q u i t a e s p l e n d o r á l a s pi-o-c e s i o n e s , q u e , s i n t e m o r á l a s l l u v i a s , s e v e ­rifican.

E n e l b a r r i o d e T r i a n a h a n s a l i d o l a s c o ­f r a d í a s d e vSau R o q u e 3'- d e l C r i s t o d e l a P e -•na, d e l a i g l e s i a d e S a n J a c i n t o , t e n i e n d o , p o r l a p e r s i s t e n c i a d e l a l l u v i a , n e c e s i d a d d e r e f u g i a r s e ' e n l o s t e m p l o s q u e s e h a l l a n e n ­c l a v a d o s e n e l r e c o r r i d o .

L a s c o f r a d í a s d e l b a r r i o d e S a n R o q u e r e -s o l - í i e r o n , á c a u s a d e l m a l t i e m p o , d i s o l v e r s e e n l a c a t e d r a l , e n d o n d e h u b o q u e d e p o s i t a r l a s i m á g e n e s .

L a d e l C r i s t o d e l a P e n a n o t u v o t i e m p o d e l l e g a r á l a c a t e d r a l , t e n i e n d o q u e r e g r e ­s a r á T r i a n a .

M a l t i e m p o .

Sevilla 10.—^Continúa e l m a l t i e m p o , n o h a b i e n d o s a l i d o l a s c o f r a d í a s , á c a u s a d e l a l l u v i a . '

N u m e r o s o p ú b l i c o h a d e s f i l a d o p o r l a s i g l e s i a s p a r a c o n t e m p l a r l o s p a s o s .

L o s t r e n e s l l e g a n a t e s t a d o s d é f o r a s t e r o s . E l m i x t o d e M a d r i d h a l l e g a d o c o n m e d i a

l l o r a d e r e t r a s o á c a u s a d e l t e m p o r a l . '

E n M u r c i a .

E l p r o g r a m a d e l a s fiestas d e . S e m a n a S a n ­t a e n e s t a c a p i t a l h a s i d o y a u l t i m a d o .

E l D o m i n g o d e R a m o s s e v e r i f i c ó u n a s o ­l e m n í s i m a p r o c e s i ó n , q u e p r e s e n c i ó u n g e n ­t í o i n m e n s o .

E l V i e r n e s S a n t o , e n l a d e p o r l a m a ñ a n a , figurarán l o s p a s o s d e S a l c i l i o y l o s d e l S a n ­t o E n t i e r r o d e C r i s t o .

L o q u e m á s e x p e c t a c i ó i í c a u s a á l o s m u r ­c i a n o s 3' f o r a s t e r o s q u e h a n a c u d i d o e n e s t o s d í a s e s u n a n u e v a p r o c e s i ó n q u e s e v e r i f i c a ­r á e s t e a ñ o e l D o m i n g o , d e » E . e s u r r e c c i ó n y q u e s e l l a m a d e l o s B l a n c o s . ' . . .

vSe n o t a l a l l e g a d a d e m u c h o s e x t r a n j e r o s .

t ro* S e ñ o r . E n e l C r i s t o , d é S a n G i n é s , a l a n o c h e c e r ,

i o s e j e r c i c i o s d e C u a r e s m a , s i e n d o o r a d o r u n s e ñ o r c a p e l l á n .

E í í .San M i l l á n , á l a s S e i s , t e r m i n a e l p r e n ­d i m i e n t o , . s i e n d o o r a d o r D . D o m i c i a n o G r a ­c ia . - , '•

,;En-,-San A n d r é s , í d e m , á l 9 § s e i s y m e d i a , a l S a n t í s i m o C r i s t o d e l a A g o n í a , p a d r e 6 a -b r i e l C a s a n o v a .

E n el C r i s t o d e l a S a l u d , p o r l a t a r d e , á l a s c i n c o 3 m e d i a , s i g u e e l q u i n a r i o , p r e d i ­c a n d o D . A n t o n i o G o n z á l e z í ' a r e j a .

E n l a R e a l I g l e s i a d e l a E n c a m a c i ó n , m i r s a c a n t a d a á l a s d i e z .

E n l a s C o m e n d a d o r a s d e S a n t i a g o , á l a s s e i s d e l a t a r d e , Miserere y Via Crucis.

E n l a c a p i d á d e l A v e M a r í a ( A t o c h a , 1 4 ) , á l a s o n c e , m i s a y s a n t o r o s a r i o , y á l a s d o c e , ' c o m i d a á 40 m u j e r e á p ó b r e s .

E n l a i g l e s i a d e M a r í a R e p a r a d o r a c o n t i ­n ú a l a s a n t a m i s i ó n , en i g u a l f o r m a q u e e l d í a a n t e r i o r .

E n S a n L u i s d e l o s F r a n c e s e s , p o r l a t a r ­d e , á l a s c u a t r o , e j e r c i c i o s d e C u a r e s m a , s e r ­m ó n y b e n d i c i ó n c o n e l S a n t í s i m o S a c r a m e n t ó .

L a m i s a 3'- of ic io s o n d e l a F e r i a I I I d e l a S e m a n a M a y o r , c o n r i t o s i m p l e j ' c o l o r m o ­r a d o .

E s p í r i t u S a n t o : A d o r a c i ó n n o c t u r n a . T u r ­n o : San Juan iBaiitista.

(Este periódico se publica con censura.) • •••••mwii i i iiimiiiiH I lili I iiii iiiiiiiiwiiiiw M

c e r , c o n t i n ú a e l t r i d u o á ' l a s L l a g a s d e N ú e s - có d e l V a l l e , g r a n l á p i d a y m e d a l l ó n e n b r o n ce d e l i l u s t r e g e n e r a l . '

E .s tá á p u n t o ' d e . t e r m i n a r s e . , 1 a i m p r e s i ó n áe\ lístudio histórico del Cuerpo q u e c o n s ­t a r á d e d o s t o m o s e d i t a d o s á t o d o l u j o ; t a m ­b i é n finalizará e n . b r e v e l a t i r a d a d e l a c a r ­t i l l a p a r a d i s t r i b u i r á l a t i ' o p a , q u e l l e v a r á el t í fu l t í áe Compendio histórico del Cuerpo de Ingeniaros, y l o s C a f á t o ^ o s d e l . M u s e o ,y d e l a B i b l i o t e c a y d e l n ú m e r o e x t r a o r d i n a r i o 3'- c o n m e m o r í d i v o d e l M e m o r i a l , q u e _ l l e v a r á u n p r ó l o g o d e l i l u s t r e g e n e r a l Mar\ 'á ._

P o r - ú l t i m o , s e h a h e c h o l a i n s c r i p c i ó n d e l o s s a r g e n t o s , c a b o s y s o l d a d o s d e l a s t r o p a s d e I n g e n i e r o s e n e l I n s t i t u t o N a c i o n r d d e P r e v i s i ó n .

L a C o m i s i ó n e j e c u t i v a a c o r d ó p a s a d o s d í a s e l p r o g r a m a d e f i n i t i v o d e l a s fiestas, q u é s e r á e l s i g u i e n t e :

D í a 21 d e A b r i l . — F e c h a d e l C e n l e p a r i o . ' P o r l a m a ñ a n a , , s o l e m n e f u n c i ó n r e l i g i o s a e n l a i g l e s i a d e S a n F r a n c i s c o e l G r a n d e , e n l a . q u e c e l e b r a r á el r e v e r e n d o obi-Spo d e S i ó n y p r o n u n c . i á r á e l s e r m ó n é l S r . G a l p e -n a , c a p e U á n d e h o n o r d e S . M . y r e c t o r d e l a i g l e s i a .

P o r , l a t a r d e , fiesta e n e l C o l e g i o d e S a n t a B á r b a r a y S a n F e r n a n d o , c o n c o m i d a e x t r a ­o r d i n a r i a á l o s h u é r f a n o s , t a n t o n i ñ o s c o m o n i ñ a s ; c i n e m a t ó g r a f o y a u d i c i ó n d e g r a m ó ­f o n o .

D í a 2 2 . — D i s t r i b u c i ó n d e l a s c a r t i l l a s ó l i ­b r e t a s d e a h o r r o d e l I n . s t i t u t o N a c i o n a l d e P r e v i s i ó n á l o s s a r g e n t o s , c a b o s y s o l d a d o s d e l s e g u n d o r e g i m i e n t o m i x t o , b a t a l l ó n ' d e F e r r o c a r r i l e s 3' C o m p a ñ í a d e T e l é g r a f o s d e l a r e d d e M a d r i d . ,./

P o r l a t a r d e i n a u g u r a c i ó n d e l a l á p i d a a a e e l I n s t i t u t o N a c i o n a l d é P r e v i s i ó n d e d i c a a l . C u e r p o d e I n g e n i e r o s 5'- q u e . ' s é h a b r á co ­l o c a d o e n u n a d e l a s s a l a s d e l M u s e o d e l C u e r p o .

D í a 2 3 . — E x p e d i e i ó u á, G u a d a l a j a r a . Mi s \ i d e c a m p a ñ a e h e l c a m p o i n m e d i a t o a l r í o H e n a r e s , e n s u f r a g i o d e l a l m a d e l t e n i e n t e P o r f ú a , a l u m n o d e l a A c a d e m i a , m u e r t o h e ­r o i c a m e n t e a l - i n t e n t a r s a l v a r á u n c o m p a ­ñ e r o SU3-0 q u e s e a h o g ó e n e l r í o e l d í a 23 d e A b r i l d e 1877. I n a u g u r a c i ó n e n l a A c a d e ­m i a d e l s a l ó n d e Z a r c o d e l V a l l e , d e s c u ­b r i e n d o e l m e d a l l ó n c o n el b u s t o d e l m á s i n s i g n e d e l o s I n g e n i e r o s g e n e r a l e s .

S a b e m o s q u e á t o d o s e s o s a c t o s c o n c u ­r r i r á n , a d e m á s d e l o s j e f e s y o f i c i a l e s d e l C u e r p o c o n d e s t i n ó e n e s t a c o r t e , m u c h o s d e l o s d e s t i n a d o s e n p r o v i n c i a s .

E n d i v e r s o s p u n t o s s e c e l e b r a r á c o n v a r i a ­d o s y c u l t o s f e s t e j o s e l g l o r i o s o c e n t e n a ­r i o .

INDISPENSABLE A LOS VIAJEROS Y HOMBRES DE NEGOCIOS

áOflPTAOOS OE REAL MM por 9os /Hinisísrios de Guerra y Aíarin9

Previo informe ie la Junta Superior Facultativa de Sanidad

RECOMENDADOS P O S I iA BBA£< A O A O E H I A B S IS3¡S>tCl¡.-SX

4 8 s p u á s d e e n s a c a r l o s e n l a e l i i i i c a

€3S XjalXlSO® h a n r e c i b i d o l a s n o v e d a d e s e n p a ñ o s p a r a c a b a l l e r o s , a r t í c u l o s d e s e ñ o r a s , c a m i s e r í a y g é n e r o s d e p u n t o .

L o s p r e c i o s d e e s t a c a s a n o t i e n e n c o m p e ­t e n c i a .

4 , ZO-Fí-RXlL.lL,J^^ 4 -

NOTieíAS A^^er t a r d e , e n 1^ p a r r o q u i a l d e S a n t a M a ­

r í a d e e s t a c o r t e , h a n c o n t r a í d o m a t r i m o ­n i o l a d i s t i n g u i d a y b e l l í s i m a s e ñ o r i t a C a r ­m e n C a b e z u d o , h i j a , d e l c o n o c i d o c o m e r c i a n ­t e d e e s t a c o r t e ( y a d i f u n t o ) D . T e l e s f o r o , c o n n u e s t r o d i s t i n g u i d o a m i g o e l f a m o s o i n d u s t r i a l D . T e o d o s i o V a l d é s . A p a d r i n a r o n á l o s c o n t r a y e n t e s e l p o p u l a r 3'- n o t a b l e a c ­t o r F r a n c i s c o M o r a n o y s u s i m p á t i c a s e ñ o ­r a . A l a c t o c o n c u r r i e r o n l a s a m i s t a d e s í n t i ­m a s d e l a s f a m i l i a s d e a m b o s c o n t r a y e n t e s . E s t o s s a l e n p a r a vSevilla e n d o n d e p a s a r á n l a l u n a d e m i e l , q u e s e l a d e s e a m o s f e l i c í s i ­m a y d u r a d e r a .

S e ñ o r a v i u d a s e o f r e c e p a r a a c o m p a ñ a r s e ñ e r o , s e ñ o r i t a ó n i ñ o s . E g u i l a z , 8 , 3 . " i z ­q u i e r d a .

D . E m i l i o L l ó r e n t e , á q u i e n r e c o m e n d a m o s á l a c a r i d a d d e n u e s t r o s l e c t o r e s , h a rec ib i ­d o dive.ySas c a n t i d a d e s , d e g e n e r o s a s p e r s o -n a S j e n t r e a q u é l l a s -5 p e s e t a s e n u n s o b r e m o n e d e r o y u n a q u e i ' c c i b i m o s e n e s t a A d ­m i n i s t r a c i ó n c o n i g u a l c a r i t a t i v o fin.

A t o d o s s u s d o n a n t e s e x p r e s a p o r n u e s ­t r o c o n d u c t o e l f a v o r e c i d o l a m á s p r o f u n d a g r a t i t u d .

E n l a r e d a c c i ó n m e e n t r e g a n u n a c a r t a fir­m a d a p o r D . R a f a e l M a r t í n e z , a l q u e a g r a ­d e z c o s u s f e l i c i t a c i o n e s , q u e n o p u e d o a c e p ­t a r , p o r n o h a c e r e n e s t a s c o l u m n a s m á s q u e c u m p l i r l a o b l i g a c i ó n q u e m e i m p u s e d e v e ­l a r , a u n q u e i n d i r e c t a m e n t e , p o r l o s i n t e r e ­s e s d e l o s l e c t o r e s d e E i . D E B A T E . D e t o d o s m o d o s , g r a c i a s .

LUIS BELTRAN FERRER.

LOS CQK'STg'MQS Orense 1 0 . — E n C o r r e j a n e s s e h a a m o t i ­

n a d o e l p u e b l o c o n t r a e l a g e n t e q u e fué p a r a h a c e r e f e c t i v o e l r e p a r t i m i e n t o d e c o n s u m o s .

N o s ó l o n o p u d o e f e c t u a r e l c o b r o , n i s i ­q u i e r a b a j o l a , p r o t e c c i ó n d e , l a G u a r d i a c i ­v i l , s i n o q u e t u v o q u e a b a n d o n a r e l p u e b l o m á s q u e á p a s o .

T R I B Ü I Á L E S N o . p u e d e n l l a m a r s e d e o t r a m a n e r a s l a s

c o s a s q u e p a s a r o n a3-er e n l a s S a l a s d e l a A u d i e n c i a .

E n l a S e c c i ó n t e r c e r a c o m p a r e c i e r o n d o s c i u d a d a n o s á q u i e n e s l e s d i o l a m a l a i d e a d e s e n t i r s e p o l i c í a s , n o pai-a d e s c u b r i r n i n g ú n d e l i t o , s i n o p a r a l u c r a r s e b u e n a m e n t e .

Q u e b r ó l a combina, y - l o s d o s p o l i c í a s f a l ­sos d i e r o n c o n « u s h u e s o s e n e l b a n q u i l l o , d e s d e d o n d e o y e r o n , s i n p o d e r p r o t e s t a i ' , l a s flores q u e e l fiscal l e s p r o d i g ó , y, s i n p o d e r a p l a u d i r , l a s d e f e n s a s d e s u s l e t r a d o s , s e ñ o ­r e s S a r t h o u y Díaz V a l e r o .

**+ E n l a m i s m a S e c c i ó n s e j u z g ó ó u n a m i g o

d e l o a j e n o q u e e n l o s b i l l a r e s d e l c a f é d e C o -v a d o n g á h i z o u n a c a r a m b o l a d e f a n t a s í a c o n u n a p i t i l l e r a , u n b a s t ó n y u n a s a l h a j i l l a s .

C o m o n o s e d e s c u b r i ó e l . h e c h o á t i e m p o , n o h u b o p a l o s a d e m á s d e c a r a m b o l a s .

A y e r c o n t ó e l h o m b r e s u s c u i t a s , a l e g a n ­d o q u e n o h a b í a q u i t a d o n a d a , s i n o q u e t o d o s e , l o h a b í a e n c o n t r a d o . E s d e c i r , q u e h a b í a h e c h o billa en e l b o l s i l l o .

E l fiscal, s i n e m b a r g o , cre5'-ó q u e s e t r a t a ­b a d e u n d e l i t o d e h u r t o , y a s í , a c u s ó . E l d e -femsor , S r . H e r r e r a , s i g u i ó l a mala costuin-bre d e o p o n e i - s e á e s t a t e o r í a .

P o r ú l t i m o , e n l a S e c c i ó n p r i m e r a s e v i o u n a c a u s a p o r l e s i o n e s . E r a e l p r o c e s a d o M a ­r i a n o L ó p e z , p a n a d e r o , y e r a l a v í c t i m a u n c o m p a ñ e r o s u y o d e of ic io , q u e - r e s u l t ó c o n u n a h e r i d a d e s e s e n t a d í a s - d e d u r a c i ó i r p a r a s u c u r a .

E l l e t r a d o , S r . G i l , a l e g ó l a e x i m e n t e d e l e g í t i m a d e f e n s a .

¡ P o r u n a v e z m á s ! . . . LICENCIADO VARGUILLAS

H a s i d o n o m b r a d o p a r a j u z g a r l a s o p o s i ­c i o n e s á i n s p e c t o r e s d e p r i m e r a e n s e ñ a n z a d e z o n a e l s i g u i e n t e T r i b u n a l :

I l u s t r í s i m o s e ñ o r D . J o a q u í n F e r n á n d e z P r i d a , p r e s i d e n t e ; D . A d o l f o A l v a r e z B u y l l a 5 D . . G o d o f r e d o E s c r i b a n o H e r n á n d e z , p r o ­f e s o r e s d e l a S u p e r i o r , d e l M a g i s t e r i o y C e n t r a l d e m a e s t r o s , r e s p e c t i v a m e n t e , d o n D i m a s F e r n á n d e z G a r c í a y D . D o m i n g o M a r t í n e z B e r r e n d o , i n s p e c t o r e s d e O v i e d o y S e v i l l a , v o c a l e s . S u p l e n t e s : I l u s t r í s i m o s e ­ñ o r D . J o s é L u i s R e t o r t i l l o , c o m o p r e s i d e n ­t e ; D . L u i s d e Z u l u e t a E s c o l a n o y D . M a ­n u e l , F e r n á n d e z N a v a m u e l , p r o f e s o r e s d e l a . S u p e r i o r d e l M a g i s t e r i o y d e l a N o r m a l d e M a e s t r o s , D , G e r a r d o A l v a r e z L i m e s e s y D . L u i s A l v a r e z S a n t u U a n o , i n s p e c t o r e s d e O r e n s e y Z a m o r a , r e s p e c t i v a m e n t e .

LTna n u m e r o s a C o m i s i ó n d e e m p l e a d o s s u b a l t e r n o s d e l E s t a d o h a v i s i t a d o á l o s s e ­ñ o r e s m i n i s t r o d e l a G o b e r n a c i ó n y Ae H a ­c i e n d a e n d e m a n d a d e q u e s e c o n c e d a n d e ­r e c h o s p a s i v o s á t o d o s l o s f u n c i o n a r i o s p ú ­b l i c o s , c u a l q u i e r a q u e s e a s u c l a s e , c a t e ­g o r í a y s u e l d o , y s e d e j e e n s u s p e n s o t o d a c e s a n t í a p o r e d a d e n t a n t o n o l e s s e a n o tor ­g a d o s .

A l a p e t i c i ó n a c o m p a ñ a b a l a e x p o s i c i ó n d e m e d i o s p a r a a l l e g a r r e e n r s o s s i n g r a v a ­m e n d e l T e s o r o .

El Dii EH a m

CURAN INMEDIATAMENTfc c o m o n i n g ú n o t r o m e d i c a m e n t o

e m p l e a d o h a s t a e l d í a ,

t o d a c l a s e d e I n d i s p o s i c i o n e s d e l . í a b a

d i g e s t i v o

vómitos y diarreas de los tísicos^ de los viejos, de los niños,

Colera, Tifüs, Piseoterk, Vsffllícs íf8 las embarazadas y de ios oiis? Catarros y Úlceras del Esíómagc

V pirosis con eruptos félidos

Pídanse en todo el mundo en las principales Farma?Í3&

SAüGiLATOS DE VIVAS PEBEZ en pastillas j papeles

Todaa i a s ca j a s l lavan a d h e r i d a á l a cub i e r t a

l a a l egor í a de la Diosa Cereg. En ios p r o s p e c

tos a p a r e c e u n a inscr ipc ión t r a n s p a r e n t e coa

los n o m b r e s del m e d i c a m e n t o y de! a u t o r

L. a B O I 3 FONDOS P Ú B L I C O S

H e m o s r e c i b i d o e l p r i m e r n ú m e r o d e l a r e v i s t a Unión y Caridad, ó r g a n o d e l a L i g a n a c i o n a l d e D e f e n s a d e l C l e r o , q u e d i r i g e e b i l u s t r e d o c t o r a l d e e s t a S . I . C , D . J u a n A g u i l a r J i m é n e z .

D e s e a m o s m u y d e v e r a s a l n u e v o c o l e g a l a r g a y p r ó s p e r a v i d a .

• D ía 10 de Afei-il. F a c a s . — P r e c i o : d e 1,64 á 1,87 p e s e t a k i l o . Carneros.—A -1,80^ ' > . Corderos.—A i , 8 a Ovejas.—'A 1,80..

\o d@ p y q y e s E l " A l f o n s o X O í " .

Veracruz 10.—Aj^er l l e g ó .á e s t e p u e r t o e l v a p o r ; Alfonso XIII, d e l a C o m p a ñ í a T r a s ­a t l á n t i c a .

EX " A n t o n i o L ó p e z " . Cádiz to.—Comunica p o r r a d i o g r a m a e l

c a p i t á n d e l v a p o r Antonio López q u e e l d o ­m i n g o á m e d i o d í a s e h a l l a b a á. 260 m i l l a s d e f j u é v a Y o r k , s i n n o v e d a d .

E l " S - a í r ú s t e g u i " . ,

Cádiz / o . - - - C o m u n i c a p o r r a d i o g r a m a e l c a p i t á n d e l v a p o r Satrústcgui q u e e l d o -

. . m i g o a l m e d i o d í a s e h a l l a b a á 180 m i l l a s j d e l c a b o d e S a n R o q u e , s i n n o v e d a d .

E s t a e n t i d a d h a c e l e b r a d o l a t e r c e r a s e s i ó n d e l c o r r i e n t e a ñ o . . •

E n e l l a , á p r o p u e s t a d e l S r . R o d r í g u e z M o u r é l o s e a c o r d ó g e s t i o n a r l a i n s t a u r a c i ó n e n e l - L a b o r a t o r i o a l p i n o d e l a S i e r r a d e G u a d a r r a m a d e u n m o n u m e n t o q u e p e r p e ­t ú e l a m e m o r i a d e l s a b i o g e ó l o g o S r . IMac-p h e r s o n 5' d e -los d e m á s n a t u r a l i s t a s , y a f a l l e c i d o s , q u e m á s h a y a n c o n t r i b u i d o a l e s ­t u d i o d e t a n i n t e r e s a n t e r e g i ó n .

F u e r o n p r e s e n t a d o s , y s e a c o r d ó l a p u ­b l i c a c i ó n d e l o s t r a b a j o s q u e s i g u e n :

« E x c u r s i o n e s e n el t é r m i n o d e G a r a v a c a » , d e l S r , J i m é n e z d e C i s n e r o s ; « I n t e r p r e t a c i ó n d e u n a s a l v i a m o n s t r u o s a » , d e l vSr. D a n t í n , y « C o n c h a s d e H a r o » , « C a v e r n a d e A m e j m g o »

J t k.,.. ' •'^ d-e P a n c o r b o » , d e l vSr. C a r b a l l o , J J á » i ó l a a t e n c i ó n u n s e ñ o r s o c i o s o b r e

l a r e c i e n t e e x p e d i c i ó n e f e c t u a d a á l a z o n a d e i n f l u e n c i a e s p a ñ o l a d e R í o d e O r o , s i n q u e e n e l l a h a y a figurado n i n g ú n n a t u r a l i s t a , r e i t e r á n d o s e c o n e s t e m o t i v o e l a c u e r d o d e g e s t i o n a r d e l m i n i s t e r i o d e . E s t a d o q u e a c o m ­p a ñ e á t o d a s l a s e x c u r s i o n e s d e e s t e g é n e r o a l g ú n n a t u r a l i s t a , p a r a q u e p u e d a i n f o r m a r d e b i d a m e n t e s o b r e l o s a p r o v e c h a m i e n t o s d e q u e s e a n s u s c e p t i b l e s l o s p r o d u c t o s n a t u r a l e s d e l a s r e g i o n e s q u e s e e x p l o r e n .

L o s vSres. F e r n á n d e z N a v a r r o j ' H e r n á n ­d e z P a c h e c o h i c i e r o n a l g u n a s o b s e r v a c i o -l i e s s o b r e u n a n o t a p u b l i c a d a p o r d o s g e ó l o ­g o s f r a n c e s e s , r e l a t i v a á e s t u d i o d e t e r r e n o s d e l a i s l a d e H i e r r o .

T a m b i é n s e d i o n o t i c i a d e h a b e r s i d o m u e r ­t o e n F e b r e r o ú l t i m o , e n l a S i e r r a d e B r a ñ o -s e r a ( F a l e n c i a ) , u n o s o e n o r m e , q u e p e s ó 16 a r r o b a s . . . .

E l S r . R i b e r a p r e s e n t ó u n h e r m o s o e j e m ­p l a r d e l a l l a m a d a e n G u a t e m a l a f lor d e p a l o , q u e l e h; i s i d o r e m i t i d a d e a l l í p o r e l d i s t i n g u i d o n a t u r a l i s t a D . J . J . R o d r í g u e z .

F i n a l m e n t e , el S r . C a l d e r ó n lej-ó u n a a m ­p l i a b i b l i o g r a f í a s o b r e u n t r a b a j o p u b l i c a d o e n e l Boletín de la Sociedad Geológica de Francia, r e l a t i v o á i o s m a m í f e r o s 5' a v e s i b é r i c o s d e l a é p o c a c u a t e r n a r i a . E n é l s e c o i i f i r m a , u n a v e z m á s , l a e x i s t e n c i a e n E s p a ñ a d e g r a n d e s fieras ( o s c « , l e o n e s , p a n ­t e r a s y h i e n a s ) , d e e l e f a n t e s , r i n o c e r o n t e s , h i p o p ó t a m o s , r e n o s y o t r o s h o y e x t i n g u i d o s .

TiOs fal>rieaiites de pan rol»»» en é l peso. .Co.aaision q^Jte pro tes ta . . E l S r . F r a n c o s R o d r í g u e z r e c i b i ó ¡a v i s i ­

t a d e u n a C o m i s i ó n d e l a Ca.sa d e l P u e b l o , q u e a c u d i ó á l a A l c a l d í a p a r a p r o t e s t a r d e l o s a b u s o s q u e c o m e t e n e n e l p e s o d e l p a n l o s f a b r i c a n t e s d e M a d r i d , c u y o í r a i t d e d i a r i o p a s a d e 20.000 p e s e t a s , y d e l a s d i f i c u l t a d e s q u e l o s t e n i e n t e s d e a l c a l d » y l o s i n s p e c t o ­r e s pcxaen á l a s d e n u n c i a s q u e , c o n el fin d e e v i t a r e s t a s f a l t a s , s e h a c e n p o r u n a p a r t e . d e l p ú b l i c o .

E l a l c a l d e p r o m e t i ó a t e n d e r l a s p e t i c i o n e s e x p u e s t a s , r e u n i e n d o á l o s t e n i e n t e s d e a l ­c a l d e p a r a e x i g i r l e s l a d e b i d a e s c r u p u l o s i ­d a d e n e s t o s a s u n t o s .

JLffls teniessíes de alealcie. ¿ l íe-nifiícias interesadas? Él rolj® es T&ho.

H o y s e r e u n i r á n l o s t e n i e n t e s d e a l c a l ­d e , b a j o l a p r e s i d e n c i a d e l S r . F r a n c o s , p a r a t r a t a r , e s p e c i a l m e n t e , d e l r e p e s o d e l p a t i .

S e d i c e q u e e n l a s T e n e n c i a s d e a l c a l d í a s e r e c i b e n f r e c u e n t e s d e n u n c i a s p r e s e n t a d a s p o r o b r e r o s a s o c i a d o s e n c o n t r a d e l a s t a h o ­n a s q u e t i e n e n á s u s e r v i c i o p e r s o n a l n o a s o ­c i a d o , e n t a n t o q u e c o n t r i b u y e n á q u e o t r o s d u e ñ o s d e t a h o n a , p o c o e s c r u p u l o s o s , c o m e ­t a n t o d o g é n e r o d e a b u s o s .

D e t o d a s s u e r t e s , l a s d e n u n c i a s , i n t e r e s a ­d a s ó n o , s e b a s a n e n u n h e c h o r e a l q u e n o p u e d e t o l e r a r s e .

Conelerlo j Fecepelon. E n e s t e m e s s e c e l e b r a r á n e n el A y u n t a ­

m i e n t o u n c o n c i e r t o y u n a r e c e p c i ó n d e h o ­n o r .

E l p r i m e r o t e n d r á l u g a r e l d í a 21 d e l a c t u a l , e n h o n o r d e l o s m i e m b r o s d e l C o n ­g r e s o i n t e r n a c i o n a l d e D e r e c h o , q u e s e r e ­u n i r á , e n l a s e m a n a p r ó x i m a e n e s t a c o r t e .

L a b a n d a i n u i í i c i p a l i n t e r p r e t a r á u n e s c o ­g i d o p r o g r a m a d e m ú s i c a e s p a ñ o l a .

L a s e g u n d a , p r o y e c t a d a e n h o n o r d e l o s m i e m b r o s d e l C o n g r e s o n a c i o n a l d e O b s t e ­t r i c i a , s e c e l e b r a r á e l d í a 26.

¡^eSores cielisÉas! lias aceras S®M para los peatones.

F^sos a f i c i o n a d o s , a l p e d a l q u e , c o n t r a v i ­n i e n d o l a s O r d e n a n z a s m u n i c i p a l e s , c a m i ­n a n p o r l a s a c e r a s y p o r l o s a n d e n e s d e s t i ­n a d o s á p e a t o n e s - e n l o s p a s e o s p ú b l i c o s , t e n d r á n u n s e v e r o c o r r e c t i v o p o r . e s a u s u r ­p a c i ó n d e d e r e c h o s . '

E l a l c a l d e , d e s c a n d o e v i t a r m o l e s t i a s y | a t r o p e l l o s , h a o r d e n a d o , á l o s g u a r d i f i s m u ñ í - ' París, c i p a l e s q u e d e n u n c i e n á t o d o s l o s c i d i s t a s s q u e v a y a n pior d o n d e n o d e b e n .

Atención á los extranjeTos. Guar­dias poliglotas.

T e n i e n d o e n c u e n t a q u e l i a y u n b u e n n ú ­m e r o d e e x t r a n j e r o s q u e v i s i t a n e s t a c o r t e e n l a p r e s e n t e é p o c a d e l a ñ o , y d e s e a n d o p r o ­p o r c i o n a r l e s t o d a s e r i e d e f a c i l i d a d e s , s e h a o r d e n a d o q u e s e e s t a c i o n e e n l a P u C r t a d e l S o l u n g u a r d i a i n t é r p r e t e , q u e p r e s t e s u s s e r ­v i c i o s á l o s e x t r a n j e r o s q u e s e l o r e c l a m e n , c o n t e s t a n d o á l a s c o n s u l t a s q u e l e d i r i j a n .

C o m o d i s t i n t i v o U v a r á n u n g a l ó n t r i c o l o r e n el c u e l l o d e l p o n c h o y e n l a m a n g a d e l a g u e r r e r a t o d o s l o s g u a r d i a s i n t é r p r e t e s .

P a r a la Exposición de Uresde. E l a l c a l d e h a o r d e n a d o q u e s e r e m i t a n á

l a E x p o s i c i ó n d c D r e s d e l o s p l a n o s y M e m o ­rias r e f e r e n t e s a l n u e v o M a t a d e r o , N e c r ó p o ­l i s y r e d g e n e r a l d e a l c a n t a r i l l a d o a p r o b a ­d o s p o r e l A y u n t a m i e n t o d e M a d r i d .

IIIIIIHIIIIII i|ll'lllli|i|llli t | l | i l | ' II ||>

4 por 100 perpetuo interior.

F i n corriente E'iu próximo.

Al contado.

Serie P de 50.000 pesetas nominales.. » E de 25.0G0 » » » D de 12.500 » » .. » C de 5.000 » » .. » B de 2.500 » » » .A de 500 » » » G y H de 100 y 200 nominales..

E a diferentes serioji 4 por 100 aniortizable.

Serio E de 25.000 pesetas nominales. » D do 12.500 » » .. » C da 5.000 » » .. » B de 2.500 > » .. » A do 500 » s

E n diferentes series

5 por 100 amortizabla.

Serie P de 50.000 pesetas nominaies.. » E de 25,000 » » » D de 12.500 » » ., » C da 5.000 » » » ?, de 2.500 > » » A da 500 » »

E n diferentes series ,

Bancas y Sociedades.

Cédulas Iiipotecarias al 4 por 100.... Acciones del Banco de España Id. de la Compíiñía A. do Tabacos., Id. de! Banco Bipotoeario Id. del de Castilla Id. del H.isp,ano-Amcricano Id. del Español de Crédito Id. del Bío do la Pla ta Id. del Central Mejicano .Azucareras preíareuLes Id. ordinarias Id. obligaciones

Ola!

8S 80 ÜO 00

83 6.5 83 701 83 9p,; 33 63! 00 0Ü| 00 ÚO!

okfir

83 75 di) O?

'á'i 6,j 83 75 S.J .50 85 00 85 ih

00 0;)í 3ü 00 80 10

00 00 00 00 92 eo 92 60 92 60 S2 0$

S*

OS 00 92 50 92 6» 92 50 92 SO 92 501

ÍOl 50 lOí 51 101 55; 10! 5«. 101 SOjUM ffi 101 OOilOl CO 101 50:10! 55 OSO C0¡101 m 101 "O'lOl 5S

102 001191 Sa 4S0 001449 C» 335 00 '3ai 00 262 00 i 201 i)0 000 00j000 00 146 SOjOOÜ 00 127 00icos 09 48ii 00Í4-:Í1 .10 ÜÜü 00,0iü 00

45 50 00 00 79 5Ü

0) 00 09 OOj 00 üOi 00 OOj 00 00 i 00 00 i 00 oa¡

&&

SUMARIO DEL DlA 10 DE ABRIL

Ministerio de Hacienda. R e a l o r d e n d i s ­p o n i e n d o q u e l o s b u q u e s f o n d e a d o s e n l a b a h í a d e C á d i z p u e d e n a b r i r c a r p e t a s e n l a A d u a n a d e d i c h o p u e r t o p a r a l a e x p o r t a ­c i o n e s d e \ - i n o s q u e s e r e a l i c e n p o r l o s m u e ­l l e s d e l a p o b l a c i ó n y p o r e l í r o c a d e r o

Otros valores.

Comp, ' Gr.al. M,ad." da Electricidad.. Sociedad Eléctrica da Chamberí.. . . . . . Id. id. id. obligaciones Electricidad Mediodía de Madrid Compañía Peninsular de Teléfonos... Cana! de Isabel I I Construcciones metálicas Ferrocarril de Valladolid á Ariza Unión do Explosivos Obligaciones Diputación Provineiaí. Sedad. Ed. da España.—Fnnd.ador.. Id. id. id,—Ordinarias Compañía Mad. ' do UrbaniKación...,

Ayuntamiento de S/Iíiiiriíi. • Obligaciones da 250 pesetas Id. de E r k n g e r y Compañía !!',' Id. por resultas ^ Id: por expropiaciones del ihterior,.! Id. :íd. en el ensancha ;

, Cambios sobre el extranjero.

la vista i.......... Londres, á la visia...!.,. ...',."..

ESPEGTáCÜLOS PARá

i7 76 00 CO 79 m

33 00 00 00 00 09 00 Oi 00 0« 00 ')0 00 00

000 OO'COO 00 000 00'307 00 102 OOJOOO 00 000 00,1 00 00 000 00 000 00 00 001 GO 00

00 00 00 08 83 Oa 96,0<) ,00 00

8 50 27 45

fio o;> 00 00 §0 üO .98 00 00 00

,•8 40 27 42.

PRINCESA.—(Función extraordinaria, popular, á mitad de precios.)—A las nueve.—El palacio tris­te.—La cena de las burlas (úl t ima representación).

A las cuatro y media.—La cena de las burlas.— FJ! palacio triste.

APOLO.—A las seis y media.—Pajaritos y flores. Sobeo en el m u n d o . - A Las siete y tres enartos.— Agua de noria.—A las diez,—E! maí de amores,—A las once y media.—Mari-Nieves.

CÓMICO. —A las seis ( e spec ia l ) . -Los viajes de GuUiver.—A ¡as diez (especial).—Los viajes do Gu-Iliver.

MARTI ¡M.—A la.s siete.—Corpus Christi.—A laa nueve y cuarto.—Los hom,bres alegres.—.A las diez, y cuarto,—El diablo con "faldas.—A ias once y cuar­to.—Sor Angélica.

COLISEO IMPERIAL.—A las cuatro y cuarto y ocho y media.—Secciones de películas.—A las cin­co.—Zarzamora.—A las seis.—¡Parroquiana. . . raba-nitos!—A las siete.—Bronquitis aguda.—A las nuevo y cuarto.—La señora no quiere comer s o l a . - A las diez y cuarto (especial).—Forreo!. i

RECREO DE SALAMANCA.—(Ideal Polístilo.)— Sliating cubierto.—Cinematógrafo.—Abierto todos los días de 10 á 1 y da 8 á 8.—Martes, moda ; miércoles y sábados, carreras do cintas. '

FRONTÓN CENTRAL.—A las cuatro.—P.artidoí á 50 tantos entre SaLsamendi y Alherdi ('rojos) con-i

I tra i tuarlu y Modesto (azules). . I Segmiílü partido á 30 tantos entre Juani to y Vi- '

, , , r> , , - , , - . ,T - , ^ ila')ona (ro.|os) contra Aizpurúa y E r m ú a (azules).í en l a d e l P u e r t o d e S a n t a M a n a p a r a l o s v i n o s q u e s e c a r g u e n c o n d e s t i n o o í c.x-í r a ü j e r o , e x c e p t o p a r a l o s q u e m a r q u e n m á s d e 8" B a u n i ú .

i P K E M T f l Y , E S T E . K E 9 T I I » i a 3 7 , SAN MARCOS, 3 J

Page 4: El Debate 19110411

Martes 11 áe Abril 1911. ELI» DEIBAXEI A ñ o i L - N ú m . 192, fc:

JL ¡fe k k fiáiHífos prsisÉíí (n é s t i i «el?§íi4!) á H iluil illi

NÍJBEROg

S 2 I 7 2 810 0 491 tj UU S 004 2 057 8 OÜ-i 7 283

220 J4 910 H 250 10 5fi7 SO ().?í a 47.") 2 1)23

53 854 7 732 9 737

U 433 8¡G

l'DEMlOg

r,oo.oo'j-250.Ü0O 125.000 50.000 10.0C9 10.000 lü.tíü.) 10.000 10.000 10.000 10.000 laooo 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

roiu,AeioNK-3-

Barcelona. Barceioiía. B.<d;vl()!!a,'í Madrid y Vige, fijrceíoiia. HarcelsiiK. Madwct. Aiaiirití. jV-adrid. San ¡¿•ebasíisn. Md'.iiid. Scviüa. Barcsiona. Barcelona. A\i!drid. Ciirtagesu, Madrid. Jerez. Bilbao. Madrid.

2 aproximaciones de 5.C00, 4.000; 3.5C0 y 2X(00 pesc t i s pr,r,\ iii<;, jiúineroR aiitciiory posterior a ¡os ci):.íro preniios priineros, iespcc tivaincnte.—ti siguiente sortaa se verificará el 20 de Abí'ii y cuiis tara áe 40.000 bitlates al precio de 50 pesetas.

D."

20 •40 80

C."

122 523 l'jf»

181 2 0 0 ' 225 227 2¿'J 231 237 242 252 301 311 'J17 370 'r 3H2" 300 401 4C2 413

^K.S]:LCTJL3DOS CO:^" 2.0O,O IPE 41-7' 424 452 454 457 4(52 470 497 503 .';57 .570

m\ 58 5 025 04:5 t.55 075 687

04 05

717 • 730 7-Í2 ' 7.54 780 • 781 . 80! ! 63C 854

858'! ! 8í50 85)0

«15 9Ui 020 024

Mil

[ 012

1 1 1 1

i 1 1 i ! 1 1 1

5 1 1 0 2 4 ; 1 1 020 I 1 1 u5v"i I 1

1 Ü58 I 1

425 451 450' 407 481 520 587 r>0(3 ()23 0:34 070 071 !i87 OtíJ 7iM 731-743

I 0..,? 1 103 1 KM 1 210 1 2H) 1 2'"2 1 an7

1 077-1 7f'3 802 807 815

835 843

! 339; 3- 000 ! 1 397 ¡ 1 413 i

870 88Ó 887 007

1 924 1 949

2 trúl

2 004 2 022 2 052 2 05Ü 2 051 2 eoó U 094 2 108 2 118 2 i 25 2 149 2 204 2 207 2 208 2 243 2 204 2 287 2 324 2 .355 2 307 2 377 2 391 2 3<17

¡2 40!

•2 404 1 2 434 2 4(50 2 480 2 500 2 501. ! 2 545 2 53.) '2 5.53 2 5Ü2 2 504 2 568 2 570 ,2 571 ' 2 539 •2 0ü8 2 Ü12 2 027 2 0:-8 2 071 2 079 2 081 2 094 2 702 2 720 2 735 2 7.SÍ3 •2 739 2 787

2 7% 2 814 2 803 2 870 2 879 2 8<-)l 2 912 2 943 2 950 2 995

5 mil

3 027 3 039; 3 0G5 3 080 3 127 M4 148 214 217 38 290 ;>28 350 419

o 421 3 442

4-Í7 478 480 581 602 009 058 667 692 700 723 780 795 80O 845 852 801 862 875 S90 905 918 921 .530 9;» 952 GoO 9.32

4 mil

4 043 4 053 4 093 4 105 4 110 4 117 4 108 4 175 4 187 4 2Í4 4 2;Í2 4 270 4 4 282 1 4 4 305 ' • 4 311 4 31G 4 372 4 388 4C8 417 440 451 474 4'36

4 604 4 5ui) 4 533

595 634. 639 646 704 708 738 706 776 778 784 787 797 828 836 855 S57 859 885 887 920 923 1,5 940 5 975 5 977 5 930 5

5 5

5 mil

003 044 052 655 076 102 135 127 15 202 i 5 235 5 237 5 239 5 244 5 2-17 5 248 5 277 5 ."39 I 5 343 i 5 352 \ 5 378 1 5 492 43-S 444 445 468 483 I 5 499 I 5

j

5 5 5

510 511 562 561 593 600 0i9 033 C'32 682 684 686 700 725 703 782 784 790 799 800 810 834 842 fc'3! 873 88* 932 938 944

5 947 5 972 5 987 5 995

6 mil

6 014 6 122 6 131 G t9T Ó 245 6 251 6 272 6 273 6 270 6 355 o- 373 6 378 O 381' 6 :Í84 6 389 6 399 G 408 6 416 6 451 G 477 6 500 6 oOG

r 6 6 1 7 ! ? tí 650 í 7 6 639 ; 7 6 718 17 6 740 7 6 742 6 768 6 778 G 786 6 79S O 8!5 6 80Ü 6 860 6 866 6 870 ó 871 6 884 6 918 6 93.Í 6 9-i7

I

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

7 mil i 7 !7

7 GIS I 7 7 053 i 7 7 U74 i 7

17 11! Í7 i 7 142 ; 7 i 7 145 i 7

173 '1«7 232 243 246 282 286 349 371 378 392 42;l 449 452

7 772- 8 7 784 fl 7 7^61.8 7 816ía 7 885'8 7 893 |l} 7 910;8 7 961 ;8 7 978'8 7 991'8 7 993 i8

18 5 /?íí7!8

!8 493 i 8 00318 515 I 8 029*8 529-1 8 10j;S .530 13 121.'8 545 ' 8 563 571

216' 239" 251. 284 291 317 318 326 :J36 35.'''

682 698 699 <) 734 738 754

8

411:8 422 i 8 42318

575 , 631 I 654 I 680 695 í 7.43 750

127.3 8 128;8 8 129l8 8 íS'i'O 8 14;V3 8 176¡8 8 178;8 8 183.3 a I97Í8 8 204 i 8

76018 213,8

444 4.17 448 4(58 i 494'9 497; 5!li9-523 9 543 ¡9 545Í9 .5í;l|9 569:9 613 i 9 6 1 6 9 60319 67*2'9

9 76719 78719 818!9 822 i 9 887 i 9 927 i 9 94919 962 9 966.19 984-9

9 mil a

9 006'9 012 ¡,9 •019! 9-'040'9 047 9 053'9 161 ¡9 173 i 9 180;9 i91 9

202 242 273 333 339 363 391 438 485 500 514 551

929 944 948

10 mit

680,10 597 10 611 62; 636 680 6B1 70!

016 052 059 006 093 109 112 213 234 250 252 254 "10

704110 71311a 714 10

253 293 313 315 10

719 736 774 790 814

10 10 10

\\0 10

337 348 354 359 39:1

432 445 450 483 501 524 571 578 584 583 606 017 632 061 671 683 686 720 733 743 751 756 782 803 822 835 83T

á21 926 934 971 974 977 982 931 988

// mí

007 096 180 184 206 218 2.32 263 276 279 281 307 335 357 394

450 478 480 520 527 538 555 506 572

948132 951-12 9í)5 988

592,12 603 615 628 659

12 mil

708 12 709 32 731 7,39 780 782 820 847 843

003 015 022 067 109 135 149 169 175 202

493 538 590 638 688113

923'10 415110 421 '10'

895; 11 896¡tr

408 11 446111

800112 874!12 878'; 12 88-1112 918|12 947!12

214,12 231 12 278M2 356112 332 i 12 389! 394 ¡i3 4131 426Í13 465 i 13 485; 13 49ai 13

699 708 758 776 784 807 827 859 869 871 891 908 925 927 943 944 946

mrV

001 030 041 042

086 178 210 212 232 260

785' 14 805 [34 807! 14 835

276 13 287,13 300:13 304'13-311 ¡13 353; 13 3861 4041/4 420! 441 469

847 850 860 371 882 89!

482. 485 505 507 .508 533 550

929'14 960Í14

M mií\l4

¡14 019 14 071114 085;14 095^14

609114 664 14 678;i4 744114! 77844

121 157 Vffl 210 230 249 269 370 304 311

313 Í4 817 3.19 14 882 3'41 i t 803 415,'14 923 425..14 935 499ÍI4 994 501 502;;5 mil 512 525;15 012

15 024 15 056 15 077 15 099 15 111 13 172 15 185 15 aso 15 27! 15 a06 15 325 15 327 15 352 13 355 15 369 15 893

766115 410 793115 415 797'35 423

530 640 544 55a 569 574

687 6 13 632 627 634 659 663 965 704

15 439.15 13 440-15 •35 447 | i5 i5 456'15 35 467J15 15 4721 15 ,5;;9'/,'; 15 5011 35 563 16 15 591' 15 594; 15 6IO; 15 614' 15 620; 15 625( 15 629'-15-677! r5..707. 15 703' 15 730í 15 750| 15 755; 15 777i 15 8201 35 85íi! 15 869! 15 87a 15 87t>i

, Í 5 882(

8 8 7 . O! 8 9!9 92S 92*3''

lili! i

0 0 0 -

Premiados con Medallas de Oro en las Exposiciones de Sa:u¡ago¡ WCG; Víileiicia, 1910 y Buenos Aires, 191L

t ) e Venta e.i Maarid; Tiejidjs de Co!ori,ale» de Adriano Alvarez, Barq-aiile. 3.—Cerro Herm.¡noi, Ljl-siiíds, .i:7.—Cooperativa de la Prejisa, Liíiortad, 17.—S.intiagQ iVipjmo, Ooyj, 14.—Francisco Carrera. Serrano, 24.—Aiitanio Ccreijo, Caballero ¿e Gracia, 6. j!ttatías Sauz, Pez, 5,—Aanilino Hernández, Luna, 2.—Deagracias Salas, San Bcmardo, ¿6.—Anto.iio RUI / , Preciados, 64 y principales Hoteles y Restaurants.

Para pedidor err ladral: Franüisso Roilnguer, Bar iyüto, 23, 2°

i

GAIUX.^ n i S A I ^ , G - I B H A X i T J s ^ iffi P^

• para el Brasil y la Argentma Servieio de las importantes líneas postales italianas

Para PsaHícM y JlinauAs A!reie,'e3 ¡paq'ietp postil

«ni© i». Ff f l^ iE@»IIS^^ Da !a EiSfc^s"' I5yffls:s9at>p_: 8*5 espera en Oibraliaí el día 10 da Abril, y saldrá e! mismo día,

l'ara Sa?iíi..»3 y Kuanu» Aifow, el paquote pOBial

B© líi Ca=Hjí!5aáa f¿alja; E6 espera en Gibraltari ol día 2» da A!»-!}, y galdrá el miarao (!;a. l'ar« Kí« <S«B«!l»«, fiaísíüíí y Buenos Ater.m,-Gl paquete DDSíal

««SlE^i^" (á doble hélice) . fío la c:«iins>aías<i líííiSj»; se cspoi'a en Gíbraitar ul día 8 de Mayo, y galáíá ol miamo día.

IJSitca xm¡jeics HO-lo<a'i eu uiitsjúnpticito espaiiol),

Míñ'iUTí ps.s&le?QS de Cámara y de tercera ciase, las ds C^mars, á piscles e^ulíatlves. E E S t a i * c ® r s , I 7 S p a s f e i & e .

Traio ipmojorablc, cliimbrado ciéetrieo, pan y eai-ne fresca y v 'no todo el viaje. Comida a!3;mdsnt!»in3a; médico, icedi ;n<iÉi y t-ofci-mería graíic. líeboE veiíir proviatos de ia cédula pcrsontil para el desembarque oa Buenos Airea,

Para pagajo y ¡«á« infómies, acádase á J n a » Caira^ra é Mijtos, eaiSe Keaí, 0!BHAS/t\4K.

Eficaces para corisbatir las aíeccioties de la Hocsj Garganta, Fecho y enferme­dades nerviosas. Elabsíradys eiüüs Cigatriüo» con Melisa, Terpino!, Esencia de Pino Marítiüio, Mentó!, Gnayacoi y hoj^s de Coca, sus maravülosos efectos se o b ­servan dasda e¡ primar cig-irr.s, Puadsn fumarse cuantos se qi:ícroi!, por ser com­pletamente inoieiisi\ ©a.—Pas^ssetej && césstssesosa

ifiiiía mM i3 li ¡[oíiiSr^íMii, i 1 L-püíi.

Avisa Casa Oabredes, hhrá ISti S E C C I O N E S D E S A S T R E R Í A T C O N F E C C I O N E ?

. Poiigo en conoeinÚDnto d'^ mi curaoroiía eliea'ela y públi CD en gejjoral que dosdo osta fecha tepgo eoiiiplPto surtido de t4tin]tr4 r.44S<.%. e»¿i*«aí«2 |9^& y v®eas;o vía aSt. fii %s.«>i<i n4?.3'a«

1 I l l a i giigiili esiiiái i i Fifii

i§|si pía liWEis 1 mími nepxarrai , % tienda f enti

PILDORAS SALUDABLES de sira£i<»z. Unicta regaladoras de. las tau-ciouej di^estivae. J^axaniea y purgantes. Evit.ii! eóllant y cougostioneBi Deaaiojan la bilis y cálenlos h<5pStreoí. Combaten el e^-ií trfiíiiuiípüfo y de'pojan la imeligenoia.—

i . . iKipilaito: f rafalgar, ¿8, q^uien envía por oo-e e i s t i n t o s .J-CQ ¡ l mierao preísio. Pedid «ajas matáiicaí

o a j a de 1J,50 y 1 psseta en todí t la» botieas. Si«¡n-pre oxco'.ents éxito.

.,Ccn e:^eapa;EBto basfa-.i^ó xtl^opüedié Mpldamen-te.y slsr jgualpQrrecgiáiL"' '.- •

xae'Ú^iMt «»i«^nes:f.iia¡tá<M do íodas dases, sean dé luna, ftjgo^dn, biüep&sedti.

No Mi& f&ñsLt e» nii^una^ familia 0a inBtt«jo «8 ieneiUo, agradable y de efecto aor-

preudonte. Ba renii't&libre de gasto?, previo env'o de DIKZ; PSiSKTAiJt en libranza del Qito Katua ú por sobro monedero. ^

Cada ZUHCIDOHA ME0ÍTÍI6A va aeompaaada do P g las instrnoeiouea preeisaa para su twanejo. Ko hay K oatdlogoe. ^

ilnifis ilspsliapíc UÚ^m SSBM|!0£B. hmlm ^

mH liBrróH, Éastriiznoo V PJSKUBRDO A t r í W S ' C e t r o s H i s o p o s N a v e t a s

C a l d e r i l l a s C l r i a l é a H o s í t i a r i e s S a c r a s eaa«t0lecosÉ C r u c e s l o e c n s a r l o a V a r a s ( p a l i o )

C a n ^ l a b r o s C u a t o d i a s L ^ m p a r a a V i n a j e r a s Cit iees y cepenes , copa da plata ó de aiuminm cen baño de or» fias, «rañas

de a i s t aL

D H V E f i T H S D E

co?j .óac í i r ige m i c s t r c s a p a r p . í o ü >.j Í C 3 « i c j o r c . ' ' , i J í á s e l c g a i i í e s y b a r s í o s . } ' ^

V c j i í a a i d c t a i i y ' p r e c i o e s p s c l a ' f&tñ r e y c i i d e d o s c s . E a o r í í j e s n r t j d o e n á'IsCGS d e a g u j a y P A T I i E . ® ; ' ^ BocJKii-.s t ! s m a t j c r a 5 d i r ú V a g s i i a s y a d a p t a c i o n e s p a r a í c c a r esi l o t f a - , í a r a í o s F A T O í i ! c a d i s c o s d e

:J

Esta preparación á basa de Manzanil!.-» Remana, es eficaz para ííuificar si aparato digestiva y noiiiiali-zar toda ciase de desórdenes biliares. Censo antibilioso

ACTÜALMENT-c LA C^SA DE KOBA EN MADRID Muoliíis son las eircunstanoias qiio «e reúnen faTorablomei

te para la gran valía do esta eoBooida y acreditada Casa.] i gr.in L'iiíado 63 su clieiifo. Ahora, tod.is ¡as seoeionoa do \ !?xpoBioi<5ii pro«ontan ncevo» motivos para iustiflcadas al • baiígati. PRECIO r i J O .

Unino esíableeiinient> do I «f.«!^Bl' ín» Í IK EhiMAHUtL Y .SAMTIAGQ ' ¡ - i 'U .ds íUl íS , O O

ToJáfo»

; G 3 d e 121 c s í í t í ' a d e

.10 tiene rival en !a Terapúutica. CAJA- !-iNA PESETA

(ifiaá eesira! Í!O la ííifil.!.-Mtí,;r:ti. % j \ llíEi Í |

LUIS SERRANO, Paseo de üeeofetos, 10, Macfricl» ::

F'specíBlidad en extintores ée incetidi@s M i s t a s , aprobado» 3 . 'dquiridos por Cuerpo da Bomberos, Bañes de España, Mu^ • s de! Prado, Arte Moderno, Real Academia Saa Fernanda' I ' dacio de la Infanta feabel. Hete! Ritz, eíc»

i- s T A L A C I O N E S DE R I E G O "% A *

MAQUINARIA E L É C T R I C A

M A T E R I A L PARA M I N A S '

10, PASEO DE RECOtETOS, tO—HAOÜO

aSEDíCACSGM CíEs»£isFEeA V CE RESl'LTAD'C'S SKGUfiGS

< ^ . . « W

li üiiiil Deseogaño, 6, - TeléforiO

TOMCO REGOflSTiTüíSiTE Y ÁliTmEÜRñSTÉHIGO

f5gn1í3. D i fl j ka >& «f ifs. I-, 4?. v g - o .

Fr.V3«3 á rrov;r,eír.s. Em!;-?Ja]3 g.-atis.

P I D A F S E C A T Á L O G O S Á

B f ^ P I f I M T i x í 1 ''*° medtcamcnto, tan recümondado ya hoy 152? la olr.fcs i l I l L l l E t lEfmódica , por!oainarayiliogagrs3u!t:\do3 que ejtá producien.

Es el sastre ds señoras prefe­rido y qu3 írafeaja más barato |

E^peeiaísdad eíí Asnazosias

i S í r 3

^^ íi M-e \á ^ ta^ - - * %

1.a 'i"tiía«»'•!.'. ^0 'iíij; I p'iL- ; \ f,'i,Voj iiJ,i-ev-iar.r,*a do Martínez y r o por el exíi'anjeriaíKO Wo, DO i Biio iii.tü b.).ii!'ui un [j.'o,i'!j;o pin' <>ti<í.¡eía ex.'raii^eiM ul doamerecó la Tin ta .'Hairíz por espíi.oU au e o- o::.) .Ü. g ra i Cal í raíc) y lauro ido Vanlcici-RO, ni desir.oreee ante las oliéinjs y Bjblioio.v , do Ja C.i..ia Isajl, S.n í',id»-o y üseloral , itinlslocioa Capitanía general. «jobiorno Oivil, O i'o.;« ün.'S ganei-slea do! Fstaoo, PoguroB, 'iVlé;<¡n(.s y AJt.tnl:Mdo, Triba-iiales. Notarías, Auiorcs lC,p.ino'c3, Jíiiiprcsa'j j,o-iOüi^íieH? y pr.irzdca (Jasaa ir.dusiriaics, co-TíicroiaJeo y doB»ií-M, ijiso ui jn las 'Jümía-i Sísuríis, eoicjaciai po;-£-,3 autor fronte á extraño, coloaülos qu® anuiiciab n iio :onor r lv il cu Kapajia.

Decidme: ¿A qué ps.ífir tantas pcfcotas por un ü l r o d e í ' m a de! oiro lado dé l a írontera, dando 6j oro y el n'aba,o a o>-(rj!.,i;8 Vidrio, os, p.ipo'cs'otí, jiiipr-^.^orciS, íitógraío?, corchei'og! y muclioa mda, micniras ic3 nueoü'Oi!, per causas pjrfcCidas o i e noü an-ain'fin, erjiic-an por! falta do labor? t - f j

Bl Tratado de las eondieien°s que deben tener Jae íin!ae pii-a ser bnenaa y modo de enbev lír la tinta extranjor.T es mejor quo Ja ospaiiohi, debo padirte CJI n;i desprn-Lo da Madrid, y los da provinciaB, por tarjeta postal, que, de no siiírir exu'avío, lo rc j ib i rán gratis.

¡cmpebreaiiMetíto orgániao, eoiivcdeccucia de cnlen.tedadcs grane', ¡•a<imiis;no, acró/sí/ft, fo!>fatft,-ia, ton¡Ho.5ndo los eenlfca ULI-ÜÍOSOS y ol eoi-aíón y oonritituyenjo el más poderoso remedio contra la nccfí'astciiia, F idaeo s i e m p r e MU:'Ir Mcdtna de «Daiuiana' co.»-

gg¡ ¡JIUCStO.

Farmacia ÚQ Medina, SERRA?IO, 36, SiABRiQ

Oniaiieatcis de iglesia

Sur t ido especial en toda clase d e ar­t ícu los p a r a ei e u l t o d iv ino .

^ ^ .ílS& -t.

G L A S £ S PñOPiS,n»%BES I

Wegra Btiperior fija 3Gxtra negra flja íAzul negra fija Dorada negra fija.. Violeta negra fija.. Roja negra flja;.... Stilográfioa fija... Be' ooloreg fljau..... AsMil negra copiar.

líseribe negro violado y pisa pronto í negro. , ].;jeribe negro violado y p-asa pronto í negro.. Escribo , y.ul y pasa lento a ijekTO lísori ba morado y p.iea lontamcno á i ie^ro. . . . liseribo violeta y pasa lento & negro , Esoriba rojo y pis» Ion'.amen te <1 negro Para plumas do bolsillo, todoa tiposl Siete tintas en colores f-aortes, Do azul pasa pronto ia copia 1; ncgi-'o

Violeta negra cop lar. jDe escr la tapasa S negro violado De colores cop ia r . . . JA/ul, vioiota, rojo, c i r m n , color Ine r t e . . . . . . . D©timbre Para osueho y nictil, todo» colores.. Kemáqtiina fija P.ira dar íi cintas y tainpons Ídem para cop ia r . . . Para dar & emlas y t-impono.

üxl ;:ívo.

1,26 1,60 2,1.'. « 9

a v i S5 •¿,Í0 » 5

G,00 8,00 L'.OO

Vi Ltro.

i,70 0.85 1,16 » > > »

0,70 1.15 » >

2,20 Í.3,-» 4,75

' / j hfi'O.

1

0,41 o,£e Ú,S6

» > XL

X

C,iB 0,611

» s 1,7.-5 2,ot; 8,06

ÍJÜ'O,

0,S0 0,3& 0,íO

0,25

3,0: 1,5S 1,76

VENTA.

Paque te s do 1-» marea: Cboeolale a« la Trapa.. . . , , « „ . „ . , . . . . „ . . . , , 490 granioi. 2.^ m roat Choooiate do fatnilia 460 3.* marca: Chocolate esonóraieo asO —

Pas t i l l a s .

14 y 16

P«Keta«. 3,ta

S s p e d i c i o a s s á pi'ovi'íS.cias 510» s a a y o r . — V e n t a poi» jM.ejiosí e n e l d e s p a c l i o .

Ví^%iñl

A N T I G U A Y A C R E D I T A B A

S? S4 M «i ^ ^1 iJ l i I J I I D E BAH SEBASTIAN

E OÍ^TIZ - RtlW AT0CF3A, 55 (a:

^ i

J,25, 1,60, 1,76, 2 1,60, 1,7», 8 y 2,61

16 1 y 1,25 Cajilas de merienda, 3 paaetas, coni64 raeiones. Descuentos d^gde 56 paquetes. Portea abonados desdo 100 paquetea hasta

la eataeién más próxipia. &a £-.ibrica coa canela, sm ella y á la vainilla. No se carga nunei el embalaje. Sa hacen tareas d^ encargo desde áO paquetes. Al, detall: Prinoipalcs ultramarinos.

Sociedad anónima.—Capital 86eia/:32.7BQM0Q pesetas- \ .'>

Fábricas d@ hierro^ acero y hofadeíata en Baracald® y Sestao Lisagrat®® al cok de calidad superior para Bessemer y Mar- ' !

tíii Simene. . * lii®s«g«ffls pudelados y homogéneos, ea todas las formas eo- ' "í

mereiales. Aceros Besseni8i?,Siesmens.-Martín y Tropeeaíis, i • en las dimensiones, usuales para el comercio y construc- | .. clones. ¡.'í

CSaa»B»iB®8 ¥ipit®iOg pesados y ligeros, para ferrocarriles, mi- 'i . ñas y oteas industrias. j . . ' '

CaPE»iB®« Phoffiíslx ó B8»®©a para tranvías eléctricos. I.": ¥¡g6í®B>'ía,para toda clase de consírncciones.—Gtiapas griic- '••i

sas y finas.—Constg-ascciosisa d® í í s g a s armadas^'ípQra :'.'; puentes y edificios.—Fassidiciésa de columnas, calderas ptira ^ -"' desplataci^n y otros usos, y grandes piezas hasta 20 toiitj- ? ••,' l a d a s . !;••'

F a b r i c a c í é i a especial de hoJadePata.—Oaslscss y E a s l s s ü v galvanizados.—Latería para íábricas do conservas.—Eia- f?» «rases de hojadelata para diversas aplicacioiíes.—Smppe- f;¥ s i ó n sobro hojadelata en todos los colores.—Í9§i*ígi7> t o d a r}*-

r í a c o p p e s p o n d e n c í a á

ALTOS HORNOS DE VfZCAYA.--BlLBAO

AGENCIA DE V A P O R E S T R A S A T L Á N T I C O S

¿Queréis r«v«aiii W«n y barato vuestra* caía®? ¿Queréis decvra^r las^ factiádaii á la moderna? ¿Queráis pintar y decara rvues t tos satoites? ¿Queréis tapizar vuestras hatbitadenes c«n los papeles más selectos que ce fabrican?

P e d i d p t < o y e e t o s , . pi<eGio y m a e s t t < a s

I

i si

nirantiza la comodidad, limpieza é higiene, alimentos, servicio y rapidez; cocina cspa- í^aficesa; lüz, timbres, ventUadores y caloi-lferos eléctricos, aparatos do desinfección

Las vci.ííouo ¿labora cata oisa son%"rt"n'nolv ' '? ?* * ^ ^ ' '''' í ^ ^ módico, medicina y alimentos gratis. Para Ja seguridad y tran

de sa í^isSiQ),

CAS.í\ FÜ^JDADA EN EL A^O S7S0 í?laboraf;i<5-a especial,—Pcr'ección y Bconorrtíí). Las vcljíí fiuo elabora cata e s a son do tan notu

ble resuif.Kio, q-.ie lucen dolido ei prinoji^iü al final coii la misma igualdad.

Especialidad en voi:is rizadas y decara, de Qoros. PMÜMSÍSS ©KXSKSíí'OS P«iS ESTA CASA

Exposieián Naeional do Madrid <1837) MBOALLA DE IlKONClí. Exposición Internacional do Parí« (líMlij), MEDALLA'DiS ORO. BxDoai«ión do i n d ^ -trias Madrileñas (1907), MEDALLA DE PLATA. UOTA.—Incienso lágrima, primera, ñ 2,60 pts. líUo

Ve» ta de lampa* iflas al por i»ayop y OTeac»

^idsiísit® pac»a aiáslses pasn'Ss® |B35SÍ3|S ®gt ps«iss?ss»aj sej^sBí-síij; íSsgaaniSa esíB^

EL DEBATE ' F Ü E C I O S DE S U S 6 R I P C I 0 N .

Año. 6 meses 3 meses

Pts. " ~

^ ^^IpsE^a Es^sslig Usiiit©wiá©®5 E-gi.

jMadrid.. . Provincias. Portugal. . . , . . Extranjero: Unión {losta!.. . . N« eoniprendidas.

36 50

^ é B i k s a •^ ts'rs;@3»a t^SasSg G&m s a l i d a sl<ssd«s @ig3i§«aitar>e fíe,

í íOta y

quíJtdaddc ios pasajeros, estos buques so encuentran provistos do potentes aparatos de telo-grafía sin hilos, que les permito estar en comunicación con la tierra ó buque f^ú& e l wiaj®.

Stí contesta la correspondencia á vuelta de correo, y se enviáis prospectos y tarjetas gratis á quien lo solicito.

Dii'íjanse: Mpai«tagS® siáüss, ÍL Despachos: ímmh T®ígfg3g B%úm, ti, y Fíaea«4a ú

Disreceión t©l©g3fáíica: '^PXJMP^* G- IBHAIUTAK

TASSeFA B3E PUBLSCBDAO Primera y segunda plana: línea.. En la tercera plana: í d e m . . . . . En la cuarta plana: ídem

» ». » plana entera,. » » » inedia plana.. » » » cuarto íd«tB.. » » » «ctavo idein..

Cada anuncio satisfará íQ chais, ús impueste.

Fíieios iMeMas ef las esqBelae mortuorias. RedaceiámyAáminisiraciótv. Valverde, 2^ Madrid,

Teléfmo2JlO, Apartado de Carreas 466.

I

¡Soñónos AnunoiaittesSS

tt.y>rD TAiuPAs OK.vris s y LA AGENCIA D?.

M D O H M E Z I, r Ma.

yejieontraréis descuen­tos deaoonocidos en ar-tíoulos i n d u s t r i a l e s , anuncios, esquelas de deftjneióñj novenarios, ani-f;ersarios, valla», te­lones y en tod-á elasa da publicidad. Agencia di­recta para los anuncios luminosos, transforma­bles, de la Puerta del Sol. Pedid tarifas & l a «asa va&a eea>td>

lu i c s de Madrid.

i O ' O ' E S B s r C ^ í S B

^ T r a j e s , galjanss é iin-pernieables á 10 pese- ^ t a s . Levi tas , fraks y sinokiiis barates. %

EL ARCA DE NOL"

Tnborfaa do aeerp usn.daf para conduooitfu de aguao i

I'vapor y pi ra parrales y cei*¿ loados, f KiTeraVargraa. ^ ^ HA SaH'i*. i, 1IAI»R1ÍJP>