El Arquetipo del Senex

11
Fidélitas PS-950 Psicogerontología 3-2015 Fabio Guevara - Ficha de Investigación 2 1 FABIO GUEVARA PS-950 III-2015 PSICOGERONTOLOGÍA FICHA DE INVESTIGACIÓN 2 Resumen del artículo The Archetypal Senex: an exploration of old age (El arquetipo del senex: una exploración de la vejez) de Judith Hubback, publicado en el Journal of Analytical Psychology, Londres, Inglaterra. 1. Ficha bibliográfica: Hubback, J. (1996). The archetypal senex: an exploration of old age. Journal Of Analytical Psychology, 41(1), 3. 2. Resumen. “... Después de todo, el problema del envejecimiento comienza en la psique, todos creemos que el envejecimiento comienza en el cuerpo...” James Hillman El fenómeno del envejecimiento no es solamente fisiológico y biológico sino que sobre todo es psicológico. He colocado el epígrafe de Hillman, psicólogo y analista junguiano estadounidense, quien desarrolla a partir de Jung la Psicología Arquetipal, porque invita, al margen del artículo que me convoca, a entender que detrás del envejecimiento biológico subyace el fenómeno en la psique y que, detrás de ésta, el “pensamiento y sentimiento arcaico” aparece como expresión simbólica del Senex, el arquetipo psicológico del envejecimiento. A través del envejecimiento psicológico se reviven los sueños y las fantasías de las épocas más distantes, y es a la vez una

description

El arquetipo del senex

Transcript of El Arquetipo del Senex

Page 1: El Arquetipo del Senex

Fidélitas PS-950 Psicogerontología 3-2015

Fabio Guevara - Ficha de Investigación 21

FABIO GUEVARAPS-950 III-2015 PSICOGERONTOLOGÍA

FICHA DE INVESTIGACIÓN 2

Resumen del artículo The Archetypal Senex: an exploration of old age (El arquetipo del senex: una exploración de la vejez) de Judith Hubback, publicado en el Journal of Analytical Psychology, Londres, Inglaterra.

1. Ficha bibliográfica:

Hubback, J. (1996). The archetypal senex: an exploration of old age. Journal Of Analytical Psychology, 41(1), 3.

2. Resumen.

“... Después de todo, el problema del envejecimiento comienza en la psique, todos creemos que el envejecimiento comienza en el cuerpo...”

James Hillman

El fenómeno del envejecimiento no es solamente fisiológico y biológico sino que sobre todo es psicológico. He colocado el epígrafe de Hillman, psicólogo y analista junguiano estadounidense, quien desarrolla a partir de Jung la Psicología Arquetipal, porque invita, al margen del artículo que me convoca, a entender que detrás del envejecimiento biológico subyace el fenómeno en la psique y que, detrás de ésta, el “pensamiento y sentimiento arcaico” aparece como expresión simbólica del Senex, el arquetipo psicológico del envejecimiento.

A través del envejecimiento psicológico se reviven los sueños y las fantasías de las épocas más distantes, y es a la vez una experiencia paradójica puesto que viene acompañada de la muerte. Sin embargo, el arquetipo del Senex tiene que ver con el envejecimiento y no necesariamente con la muerte. Por ello lo primero que se busca es establecer una relación con él que excluya el miedo y que permita la aceptación de lo inevitable que como efecto liberador hace surgir un nuevo tipo de regocijo para los años que quedan por vivir.

Algunos arquetipos como el del ánima o el del puer (niño) tienen como principal característica la “aspiración”, el anhelo de que sean un punto de partida. Sin embargo, en contraste, la principal característica del arquetipo del senex es la pérdida. En muchos casos, las pérdidas a través de las diferentes etapas de la vida se agolpan en esta

Page 2: El Arquetipo del Senex

Fidélitas PS-950 Psicogerontología 3-2015

Fabio Guevara - Ficha de Investigación 22

edad, y se manifiestan de manera tal que pareciera que el duelo no se ha hecho bien, y que cada vez queda menos tiempo para ello.

En la obra de Jung, el arquetipo del senex (el viejo) es mayormente utilizado como “el arquetipo del viejo sabio”. Al respecto la autora del artículo especula en que podría ser porque el mismo Jung no quería siquiera pensar en perder su gran energía y creatividad en la edad adulta. Siendo un innovador durante toda su vida, además de un profundo erudito, la idea de que la edad disminuyera sus capacidades no era para nada fácil de aceptar.

Otra razón podría estar, según la autora, en el hecho de que Jung se refiera a este arquetipo con el adjetivo “sabio”, el viejo sabio, o la anciana sabia. En esta particularidad Jung diferencia entre sabiduría e inteligencia. Esta última entendida como la capacidad de vincular, a diferencia de la primera que sería una característica de la personalidad, la “peculiar inteligencia del bagaje”. O sea, que no es lo mismo conocer que saber por experiencia propia.

Muchas de las características del arquetipo del senex las vive Jung a lo largo de su edad adulta y de su vejez. Una de estas características concomitantes es la serenidad, que se manifiesta como ausencia de la ansiedad persecutoria propia de la senilidad y que de hecho lleva a muchas personas de la tercera edad a la clínica.

Jung disfruta por muchos años de la paradoja de la edad adulta. Sin embargo, lejos de lamentarse de las imitaciones impuestas por el envejecimiento, busca más bien alcanzar un estado de equilibrio, un centramiento que le permite reflexionar sobre lo que ello significa. Dice:

“Cuando Lao-Tze dice “Todo está claro, yo estoy nublado” está expresando lo que ahora siento a mi avanzada edad. Lao-Tze es el ejemplo del hombre con un insight superior que ha experimentado aquello que vale la pena y lo que no, y quien, al final de su vida anhela regresar a su propio ser, a su significado eterno e incognoscible. El arquetipo del viejo sabio que ha visto demasiado es eternamente verdadero. Y sus lineamientos son siempre los mismos, se trate de un campesino o de un gran filósofo como Lao-Tze. Esta es la vejez, con sus limitaciones. Sin embargo hay tantas cosas que me llenan: las plantas, los animales, las nubes, el día y la noche, y lo eterno en el hombre. Cuanto más incertidumbre siento hacia mí mismo, más crece en mi el sentimiento de amabilidad por todas las cosas…”

Un aspecto muy importante de este arquetipo queda evidenciado en la forma en la que Jung manejaba sus rabietas en su edad senil. De uno de sus biógrafos se rescata la difícil situación que experimenta posterior a la muerte de su colega Toni Wolf en 1952 y de su esposa Emma en 1955. Jung le advierte a su nueva ama de llaves sobre sus rabietas, a las que, dice, no debe darles importancia, pues no significan mayor cosa y

Page 3: El Arquetipo del Senex

Fidélitas PS-950 Psicogerontología 3-2015

Fabio Guevara - Ficha de Investigación 23

se le pasan rápidamente. Poco después de la advertencia, Jung explota por un incidente con su comida.

En su realidad psicológica de un hombre de casi 90 años y con un temperamento y unos berrinches de un niño de meses, es importante considerar cómo una rabieta de este tipo puede ser desencadenada por la idea de que la comida esté dañada, y es la madre nutricia, la madre sustituta o el arquetipo de la madre quien apaga el mecanismo. Como componentes de la psique y de la personalidad, los arquetipos del niño, del puer y del senex no solamente pueden entrar en conflicto sino que también se necesitan mutuamente.

La escena de un abuelo disfrutando con su nieto puede ejemplificar esta idea de que en esa indulgencia y comprensión del abuelo hacia el niño, es muy probable que el viejo esté solicitando inconscientemente el mismo sentimiento de cariño hacia él. Cuando Jung está en la rabieta, experimenta ambos extremos de la vida arquetípica: puer y senex. Si alguien en su etapa de senex niega al niño que lleva en sí, producirá pobreza psíquica, pues perderá la capacidad dinámica de la psique.

Preguntas:

¿De qué manera se relaciona con sus creencias, experiencias, filosofía o conocimientos?

Está totalmente relacionado y es por este hecho en sí que lo he elegido para esta segunda ficha, aún cuando entiendo que se trata de un tema no suficientemente conocido por lo poco estudiado que es Jung en este país.

Personalmente trabajo la psicología analítica desde hace ya varios años, y como parte de ella, la noción de lo arquetipal es parte integral de mi trabajo. Como resultado de ello, suelo llevar mis experiencias tanto en el terreno de la clínica como en el personal y últimamente el del estudio al campo de lo arquetípico. Lo he hecho por ejemplo para explicarme una serie de conceptos relacionados con los roles de género que estudié en la clase de Violencia Doméstica, como lo he hecho para entender por ejemplo a Peter Bloss y la imago parental escindida en la clase de Clínica Infantil y Adolescente. De la misma manera en esta clase de Psicogerontología, no puedo dejar de ver una serie de conceptos que se estudian como reflejo de la vida arquetipal, y quizás inconscientemente estaba esperando un trabajo como este para poder hacer algunos comentarios o una propuesta sobre el tema de la tercera edad en términos arquetipales.

Estoy convencido de que si es posible que una persona pueda ver su vida de una manera trascendente, más allá de los reduccionismos propios a los que nos somete la cultura y la sociedad de consumo, sobre todo en el caso que nos convoca que es el de la vida senil, es posible entonces confrontar esa particular etapa de la vida de una manera totalmente digna, que es como se merece que sea considerada. Y esta posición

Page 4: El Arquetipo del Senex

Fidélitas PS-950 Psicogerontología 3-2015

Fabio Guevara - Ficha de Investigación 24

la he podido ver tanto en mis familiares directos, como lo fueron mis padres, como en mis tíos y abuelos, y últimamente con personas con quienes he tenido la oportunidad de trabajar.

¿Sus ideas han cambiado o han sido confirmadas?

Mis ideas son confirmadas con este ensayo. Es un artículo que decidí trabajar porque aunque he trabajado bastante el arquetipo del senex nunca había leído a Judith Hubback y me interesaba mucho escuchar su punto de vista. Se que fue una analista muy reconocida de la Sociedad de Psicología Analítica de Londres y editora del Journal por varios años.

Después de leer el artículo, que en su parte final la autora analiza un caso muy interesa con un paciente suyo, veo la confirmación de muchas reflexiones personales y me permite entender muchas situaciones que he podido estudiar y trabajar. Me parece que ha sido una buena elección y me siento muy complacido por haber podido trabajar este artículo.

3. Cinco puntos o citas provocativas de la lectura.

(1) “... Después de todo, el problema del envejecimiento comienza en la psique, todos creemos que el envejecimiento comienza en el cuerpo...”

He colocado esta cita como epígrafe porque me parece que resume el sentido del artículo. El problema de nuestra sociedad actual es que el envejecimiento es un asunto que se aborda prácticamente sólo desde lo biológico. Pensamos que el sujeto que llega a una estado de adulto mayor tiene que lidiar solamente con las restricciones de su cuerpo y en ellas es en las que se enfoca el sistema.

Un artículo como este me permite hacer una serie de reflexiones sobre la necesidad de considerar al sujeto como un ser pensante y sobre todo como un ser psíquico, cuyo aparato y estructura psíquica juega un importantísimo papel en esta edad, sobre todo porque, como se desarrolla en el artículo, existen y se manifiestan a la vez toda una serie de constructos que se han ido integrando desde la experiencia infantil y a través de cada una de las etapas de desarrollo.

Por ello creo que parafraseando el epígrafe de Hillman, la atención al adulto mayor debe empezar también por la psique, por la consideración de todo lo que psicológicamente significa esta etapa de desarrollo.

(2) “En la experiencia del acercamiento al tema del arquetipo del senex, por interés propio así como por el de varios de mis pacientes quienes también estás en esta etapa de la vida, lo primero fue no tenerle miedo.”

Page 5: El Arquetipo del Senex

Fidélitas PS-950 Psicogerontología 3-2015

Fabio Guevara - Ficha de Investigación 25

Con esta afirmación inicial de la señora Hubback queda planteado un aspecto muy importante del tema que es el temor que se suele tener a esta etapa de la vida y, por consiguiente, a su arquetipo.

Cuando la autora escribe este artículo ya se encuentra en una edad avanzada, y buena parte de sus pacientes son personas de tercera edad. De hecho el caso que analiza al final del capítulo, y al cual no me he referido por ser demasiado extenso y con muchas aristas, es de un paciente en su etapa senil.

Sabe bien la psicoanalista el gran peso que tiene en nuestra sociedad y sobre todo el temor que significa llegar a esa edad y confrontar las particularidades del arquetipo, y la importancia de saber cómo entender esa dinámica tan particular que se sucede en esa edad, donde se agolpan muchos de los arquetipos y complejos desarrollados a lo largo de la vida.

(3) “Uno de los concomitantes del senex es la serenidad, que supone una ausencia de la ansiedad persecutoria que lleva a algunos adultos mayores a la terapia.”

Una de las ventajas de trabajar esta particular etapa de la vida en relación con el arquetipo del senex es el beneficio que otorga el acercamiento a esa energía psicoide que le compone, según lo describe Jung. Un ejemplo es el que menciona la autora, y que tiene que ver con la adquisición de la seguridad que da, o que debería dar, llegar a esas alturas de la vida. Es claro que el problema más grande reside en que no siempre, o casi nunca, se cuenta con la posibilidad de trabajar la ansiedad que supone acercarse al final de un ciclo. Pero es importante entender que ello se debe mayormente a factores como la estructura de la sociedad y la cultura por un lado, y por otro a la incapacidad de cerrar ciclos importantes que han quedado entonces abiertos a lo largo de la vida.

Como bien dice la autora, y de ello puedo dar testimonio en mi experiencia personal, es esa ansiedad persecutoria la que lleva a muchos adultos mayores a buscar la ayuda psicoterapéutica. Y es muy notorio el hecho de que para la mayoría de ellos el factor amenazante de su tranquilidad no está necesariamente en el miedo al futuro, sino en la pesada carga que significan los capítulos abiertos e inconclusos del pasado.

(4) “Al parecer no podemos agotar toda las posibles facetas del concepto de individuación, pues es su dinamismo, más que ninguna otra característica, la que más necesitamos. La creatividad es dinámica, aunque sea sólo mínimamente en los últimos años. […] La creatividad, que es todavía posible en los años del senex, mantiene a las personas mayores en contacto con lo que el niño interior, sea puer o puella, puede ofrecer, aún cuando no siempre es fácil escuchar sus voces.”

Page 6: El Arquetipo del Senex

Fidélitas PS-950 Psicogerontología 3-2015

Fabio Guevara - Ficha de Investigación 26

Veo en ese párrafo una excelente reflexión sobre una de las más imperiosas necesidades de los adultos mayores en nuestra sociedad, aunque siendo más incisivo diría que no solamente de los adultos, sino de la sociedad en general.

La necesidad de recobrar esa capacidad creativa que caracteriza al arquetipo del puer, el llamado niño interior, se refleja cada día en la incapacidad que demostramos para lidiar y confrontar los problemas que nos afectan como cultura y como sociedad. No solamente estamos hablando de una capacidad creativa que lamentablemente está casi extinta, sino de que pueda esa capacidad ser reconocida, inspirada y persuadida en el adulto mayor.

No es desconocido que en esta etapa de la vida prácticamente se trata a los adultos mayores como personas que ya lo han dado todo y que solamente esperan el momento de partir. Curiosamente en otras culturas, de cuyos recuentos ya solamente podemos leer en los libros de historia, el papel del adulto mayor como elemento creativo en la sociedad era fundamental, de ahí que para Jung el arquetipo del senex se exprese en toda su potencia en la descripción de “viejo sabio”.

(5) “El arquetipo del viejo sabio es uno de los términos más utilizados por Jung, pero su idealización podría desafiarse al sugerir que la naturaleza enfática del grito es un ingrediente de la sabiduría, que no es solamente mansa y tierna. El grito es la angustiante y audible manifestación de protesta: se asume entonces que hay algo considerable por qué protestar. El adulto mayor teme ser disminuido…”

En buena parte el artículo se concentra en aquellas cualidades que constituyen el arquetipo del senex y entre ellas principalmente la que tiene que ver con la manifestación del desacuerdo, del temor, de la amenaza a través del grito y la protesta, de la actitud encolerizada, indignada que los adultos mayores suelen adoptar y que se suele asociar solamente con achaques de viejo y con berrinches de niño.

La autora entiende que detrás de esa protesta está la angustia que siente el adulto que teme, con toda razón, ser disminuido o ser considerado un inútil, un estorbo, una persona que solamente da problemas o que ya no tiene lugar dentro de la dinámica familiar.

Me parece interesante esta reflexión que hace la autora pues me permite considerar que efectivamente, esa posición angustiosa del adulto mayor es la que se canaliza a través de su carácter irascible y de sus muchas veces falta de paciencia. El ejemplo que la autora convoca de la vida de Jung es muy claro e ilustra muy bien esta situación.

Page 7: El Arquetipo del Senex

Fidélitas PS-950 Psicogerontología 3-2015

Fabio Guevara - Ficha de Investigación 27

4. Formule la principal pregunta o duda que haya surgido de la lectura.

Más que una duda mi inquietud es muy clara y es consistente con la realidad que vivimos todos los días en relación a la calidad de vida de los adultos mayores. Tiene que ver con la consideración de estas ponencias, como las de considerar el arquetipo del senex dentro del discurso relativo a la atención geriátrica.

Si bien no todas las corrientes psicológicas que viene de la vertiente humanista son siempre consideradas a la hora de entender estos fenómenos, sobre todo en este pañis donde los abordajes casi siempre se hacen desde lo estrictamente conductivo-conductual, desde la gestalt o desde el psicoanálisis, bien valdría la pena considerar otra posiciones que nos permitan entender mejor la posición por la que atraviesa el adulto mayor una vez que alcanza la jubilación laboral y que se convierte en un sujeto dependiente de los mecanismos institucionales.

La decisión de utilizar este artículo de la Dra. Hubback tiene como propósito darle visibilidad no solamente un problema social de nuestros tiempos, los tiempos de las sociedades envejecientes, sino también de visibilizar nuevos abordajes con los que podamos enfrentar estos retos. Personalmente nunca he escuchado, en mis años de universidad en este país, consideración alguna sobre el arquetipo del senex o ningún otro, salvo cuando se mencionan los arquetipos de la masculinidad en teoría de género. Y me parece que es fundamental tomar en cuenta estas propuestas para poder entender mejor cuál es el problema de los adultos mayores y de aquellos que no logramos comprender si situación.

Todos estamos claros en que la única manera de humanizar el trato a quienes nos han precedido en el tiempo y de quienes hemos heredado las bondades que poseemos es comprendiendo el momento en el que viven. Y esa realidad de esta etapa de la ancianidad no es posible entenderla si no se considera que existe, dentro de la estructura psíquica del sujeto, una serie de consideraciones que tienen que ver con el arquetipo del viejo sabio, y de la relación que este tiene, como polo opuesto en la experiencia de vida, con el arquetipo del puer o niño interior.