EgginsMartin Contexto Como Género

20
| Mi SciELO Servicios personalizados Servicios Personalizados Articulo Articulo en XML Referencias del artículo Como citar este artículo Traducción automática Enviar articulo por email Indicadores Links relacionados Bookmark Revista signos versión On-line ISSN 0718-0934 Rev. signos v.36 n.54 Valparaíso 2003 doi: 10.4067/S0718-09342003005400005 Revista Signos 2003, 36(54), 185-205 LINGÜÍSTICA El contexto como género: una perspectiva lingüística funcional Context as genre: a functional linguistic perspective Suzanne Eggins James Robert Martin Universidad de Sydney Australia Dirección para Correspondencia RESUMEN Este trabajo reseña y ejemplifica la perspectiva desarrollada respecto del análisis de género, por el grupo denominado "Escuela de Sydney". Comienza con una breve reseña histórica de este enfoque y después la ilustra con el análisis del texto de un folleto de museo sobre el tejido de frazadas por indígenas americanos. Primero se aborda el problema de distinguir un género de otro en relación con las formas lingüísticas que los configuran. A continuación, se consideran los textos que abarcan más de un género. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una orientación lingüística funcional respecto a los textos como configuraciones de significado y la complementariedad de las perspectivas tipológicas y topológicas en las relaciones entre géneros. Palabras Clave: Análisis de género, Escuela de Sydney, contexto, lingüística funcional. ABSTRACT This paper outlines and exemplifies the perspective on genre analysis developed by the so-called 'Sydney School'. It begins with a brief historical survey of the development of this approach, and then illustrates it in relation to some analysis of a museum text on Amerindian blanket weaving. To being the issue of distinguishing one genre from another in relation to the linguistic choices that configure them is addressed; subsequently, the question of texts that draw on more than one genre is considered. The main aim of the paper is to develop a functional linguistic orientation to genres as configurations of meaning, and the complementarity of typological and topological perspectives on genre relations. Keywords: Genre analysis, Sydney School, context, functional linguistic. 1. El lenguaje y lo social En este trabajo presentamos una breve introducción al trabajo sobre el género, que se asocia con lo que algunas veces se ha denominado "la escuela de género de Sydney" ( Martin, 1985/1989; Ventola, 1987; Martin, 1992; Christie & Martin, 1997; Eggins & Slade, 1997) y los característicos programas australianos de alfabetización basados en el género ( Christie, 1992; Martin, 1993; Cope & Kalantzis, 1993; Hasan & Williams, 1996; Hyon, 1996). Este trabajo implica una perspectiva social del género, dentro del marco teórico general de la lingüística sistémica funcional (en adelante LSF, Eggins, 1994). Debido a que este trabajo evolucionó como una rama del contextualismo británico ( Monaghan, 1979), empezaremos ubicándolo en su contexto histórico, para luego discutir la perspectiva acerca del contexto de dicha tradición desarrollada por Martin y sus colegas, en la Universidad de Sydney y sus alrededores, a partir del año 1979 ( Matthiessen, 1993; Eggins & Martin, 1997; Martin, 1997a, b, en prensa a, b). Finalmente ilustramos dicho enfoque mediante el análisis de algunos Revista signos - El contexto como género: una perspectiva lingüística fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr... 1 de 20 07/04/2012 9:54

description

Lingüística

Transcript of EgginsMartin Contexto Como Género

  • |Mi SciELO

    Servicios personalizados

    Servicios Personalizados

    Articulo

    Articulo en XML

    Referencias del artculo

    Como citar este artculo

    Traduccin automtica

    Enviar articulo por email

    Indicadores

    Links relacionados

    Bookmark

    Revista signosversin On-line ISSN 0718-0934

    Rev. signos v.36 n.54 Valparaso 2003

    doi: 10.4067/S0718-09342003005400005

    Revista Signos 2003, 36(54), 185-205

    LINGSTICA

    El contexto como gnero: una perspectivalingstica funcional

    Context as genre: a functional linguistic perspective

    Suzanne EgginsJames Robert Martin

    Universidad de SydneyAustralia

    Direccin para Correspondencia

    RESUMEN

    Este trabajo resea y ejemplifica la perspectiva desarrollada respecto del anlisis de gnero, por el grupodenominado "Escuela de Sydney". Comienza con una breve resea histrica de este enfoque y despus la ilustracon el anlisis del texto de un folleto de museo sobre el tejido de frazadas por indgenas americanos. Primero seaborda el problema de distinguir un gnero de otro en relacin con las formas lingsticas que los configuran. Acontinuacin, se consideran los textos que abarcan ms de un gnero. El objetivo principal de este trabajo esdesarrollar una orientacin lingstica funcional respecto a los textos como configuraciones de significado y lacomplementariedad de las perspectivas tipolgicas y topolgicas en las relaciones entre gneros.

    Palabras Clave: Anlisis de gnero, Escuela de Sydney, contexto, lingstica funcional.

    ABSTRACT

    This paper outlines and exemplifies the perspective on genre analysis developed by the so-called 'SydneySchool'. It begins with a brief historical survey of the development of this approach, and then illustrates it inrelation to some analysis of a museum text on Amerindian blanket weaving. To being the issue of distinguishingone genre from another in relation to the linguistic choices that configure them is addressed; subsequently, thequestion of texts that draw on more than one genre is considered. The main aim of the paper is to develop afunctional linguistic orientation to genres as configurations of meaning, and the complementarity of typologicaland topological perspectives on genre relations.

    Keywords: Genre analysis, Sydney School, context, functional linguistic.

    1. El lenguaje y lo social

    En este trabajo presentamos una breve introduccin al trabajo sobre el gnero, que se asocia con lo quealgunas veces se ha denominado "la escuela de gnero de Sydney" (Martin, 1985/1989; Ventola, 1987; Martin,1992; Christie & Martin, 1997; Eggins & Slade, 1997) y los caractersticos programas australianos dealfabetizacin basados en el gnero (Christie, 1992; Martin, 1993; Cope & Kalantzis, 1993; Hasan & Williams,1996; Hyon, 1996). Este trabajo implica una perspectiva social del gnero, dentro del marco terico general dela lingstica sistmica funcional (en adelante LSF, Eggins, 1994). Debido a que este trabajo evolucion comouna rama del contextualismo britnico (Monaghan, 1979), empezaremos ubicndolo en su contexto histrico,para luego discutir la perspectiva acerca del contexto de dicha tradicin desarrollada por Martin y sus colegas,en la Universidad de Sydney y sus alrededores, a partir del ao 1979 (Matthiessen, 1993; Eggins & Martin,1997; Martin, 1997a, b, en prensa a, b). Finalmente ilustramos dicho enfoque mediante el anlisis de algunos

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    1 de 20 07/04/2012 9:54

  • textos, destacando diversos aspectos de inters.

    2. El contextualismo britnico

    El contextualismo britnico recibi una fuerte influencia del antroplogo Malinowski (1923) y sus discusionessobre el significado en contexto. Para Malinowski (1923, 1935), esto inclua el contexto de situacin ms"inmediato" del enunciado y el contexto ms "global" de la cultura. Tales ideas inspiraron a Firth (1957a,1957b) para incorporar el contexto en su modelo de lenguaje (junto a la gramtica, la morfologa, el lxico, lafonologa y la fontica). Firth (1957b/1968:176-7) dise un esquema provisorio para ser aplicado a "loseventos repetitivos tpicos del proceso social":

    1. Los participantes: personas, personalidades y sus caractersticas.

    (a) La accin verbal de los participantes.

    (b) La accin no verbal de los participantes.

    2. Los objetos relevantes y hechos no verbales y no personales.

    3. El efecto de la accin verbal.

    Los discpulos de Firth y sus colegas desarrollaron este marco en distintas direcciones. A continuacin sedescribe la reelaboracin de Halliday (1985a/1989:12), (para esquemas neo firthianos relacionados, vase Ellis& Ure, 1969; Gregory, 1967; Gregory & Carroll, 1978; Ure & Ellis, 1977):

    CAMPO la accin social: lo que est ocurriendo, la naturaleza de la accin social que est sucediendo: questn haciendo los participantes en lo que el lenguaje figura como un componente esencial;

    TENOR la estructura de roles: quin participa, la naturaleza de los participantes, su status y sus roles: qutipos de relaciones entre roles se da entre los participantes, incluyendo relaciones permanentes y temporales dediversas clases, tanto los tipos de roles de habla que se asumen en el dilogo como el variado conjunto derelaciones sociales significativas en que participan;

    MODO - la organizacin simblica: cul es el papel del lenguaje, cmo esperan los participantes que ellenguaje les ayude en una situacin determinada: la organizacin simblica del texto, el status que tiene, y sufuncin en el contexto, incluyendo el canal (es oral o escrito, o alguna combinacin de ambos?) y tambin lamodalidad retrica, qu se est logrando con el texto en trminos de categoras como persuasiva, expositiva,didctica, etc.

    Uno de los atractivos que tiene este particular modelo de contexto para la teora de Halliday (1989) es lacorrelacin con su modelo de la organizacin del lenguaje mismo. A partir de comienzos de la dcada del 50, sutrabajo sobre la gramtica del chino y posteriormente del ingls, le llev a observar que las opciones designificado se organizan en tres componentes principales, que l denomina metafunciones ideacionales,interpersonales y textuales.

    La metafuncin ideacional tiene que ver con la representacin de la "realidad" del mundo que nos rodea (quinhace qu a quin, cundo, dnde, porqu, cmo). La metafuncin interpersonal se preocupa de organizar larealidad social de las personas con las cuales interactuamos (haciendo afirmaciones, preguntas, dando rdenes;expresando cun seguros nos sentimos; diciendo lo que sentimos respecto a las cosas). La tercera metafuncin,la textual, tiene la misin de organizar los significados ideacionales e interpersonales en textos coherentes yrelevantes a su contexto (qu ponemos primero, qu al final; la forma en que presentamos los personajes y lesseguimos la pista con los pronombres; qu dejamos implcito y qu expresamos claramente).

    Halliday (1978) afirma un aspecto importante: que un modelo de lenguaje de este tipo puede relacionarse "enforma natural" con la organizacin del contexto, usando el significado ideacional para construir el campo (laaccin social), el significado interpersonal para gestionar el tenor (estructura del rol) y el significado textualpara desarrollar el modo (organizacin simblica). Esta resonancia entre la organizacin funcional delsignificado en el lenguaje y el modelo de contexto de Halliday (1978) se muestra en la Tabla 1. Por lo quesabemos, el contextualismo britnico es la nica tradicin que sugiere este tipo de correlacin directa entre laorganizacin funcional del lenguaje y la organizacin del contexto.

    Ghadessy (1988 y 1993) ofrece tiles colecciones de estudios dentro de este marco general (vase tambinLeckie-Tarry, 1995). Para un trabajo ilustrativo sobre un registro especfico (ingls cientfico), vase Halliday yMartin (1993); Martin y Veel (1998).

    Otra importante contribucin del contextualismo britnico lo constituye el trabajo sobre la organizacinestructural de los textos. Mitchell (1957/1975) es el estudio firthiano clsico y examina el lenguaje de compra yventa en el mercado de Marruecos. Su anlisis incluye el establecimiento de estructuras textuales del siguientetipo para contextos de remate y transaccin en el mercado (en la frmula, ^ representa la secuencia derealizacin tpica, aunque Mitchell observa que se encuentra algn grado de variabilidad y superposicin).

    REMATE EN EL MERCADO:

    Palabras de apertura del martillero ^ Investigacin del Objeto en Venta ^ Posturas ^ Conclusin

    TRANSACCION EN EL MERCADO:

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    2 de 20 07/04/2012 9:54

  • Saludos ^ Preguntas sobre el Objeto en Venta ^ Investigacin del Objeto en Venta ^ Negociacin ^ Conclusin

    Tabla 1: La organizacin funcional del lenguaje en relacin concategoras para el anlisis de contenidos.

    metafuncin (organizacin dellenguaje)

    registro (organizacin delcontexto)

    Significado interpersonal(recursos para intecatuar)

    tenor (estructura de rol)

    Significado ideacional (recursospara construir contenidos)

    campo (accin social)

    Significado textual (recursospara organizar los textos)

    modo (organizacin simblica)

    El estudio ms tpicamente 'neo-firthiano' es el anlisis realizado por Sinclair y Coulthard (1975) del discurso dela sala de clases. La caracterstica distintiva de dicho estudio es el intento por construir una estructura genricaa partir de la unidad de anlisis ms pequea, el acto, pasando por los turnos, los intercambios y lastransacciones, hasta llegar a la unidad ms grande, la leccin. Coulthard y Montgomery (1981); Coulthard(1992) hacen una revisin de los trabajos que han seguido esa tradicin.

    El trabajo que se ha realizado en Australia sobre la secuenciacin de gnero fue inspirado en sus comienzos porHasan (1977, 1984); Halliday y Hasan (1985/1989). Hasan introduce la nocin de potencial de estructuragenrica para generalizar la gama de posibilidades de secuenciacin asociadas con un gnero en particular. Suanlisis de la secuencia en los gneros "escenas de servicio a un cliente" y "cuentos para nios" se resea acontinuacin, junto a una clave para interpretar las convenciones de la frmula:

    Encuentro de servicio:

    [(Saludo) (Inicio de venta) ^ ] [(Consulta de venta) {Solicitud de venta ^Conformidad en la venta }n ^ Venta^ ] Compra ^ Cierre de la compra (^Fin)

    cuento infantil:

    [ (#Colocacin# ^ ) Evento Inicialn ^] Secuencia de Eventosn ^ Evento Final [ ^ (Final) (Moraleja)]

    CLAVE:

    Esta perspectiva es comparable en algunos aspectos con el enfoque de organizacin textual desarrollado por lostericos de la variacin, sobre todo, Labov (Labov & Waletzky, 1967; Labov, 1972). Especial influencia haejercido el trabajo sobre la narrativa de experiencias personales. El anlisis de Labov y Waletzky (1967) seresea a continuacin, usando las convenciones presentadas anteriormente:

    narracin de experiencia personal:

    (Resumen) ^ [(#Orientacin#) ^ Complicacin] ^ [#Evaluacin# ^ Resolucin] ^ (Coda)

    3. Un modelo estratificado de contexto

    Como se seal anteriormente, el enfoque del registro de Halliday (1978) enfatiza los vnculos sistemticos queexisten entre la organizacin del lenguaje y la organizacin del contexto. La relacin entre los componentes dellenguaje (metafunciones ideacionales, interpersonales y textuales) y las variables del contexto (campo, tenor ymodo) se denomina realizacin. Desde la perspectiva del contexto, la realizacin se refiere a la forma en que losdistintos tipos de campo, tenor y modo condicionan el significado ideacional, interpersonal y textual. Por otraparte, desde la perspectiva del lenguaje, la realizacin se refiere a la manera en que las distintas seleccionesideacionales, interpersonales y textuales construyen diferentes tipos de campo, tenor y modo.

    Esta relacin se describe a continuacin, en la Figura 1, que grafica las metafunciones en el modelo contextualde lenguaje (crculo interno) en relacin con el contexto social (crculo externo):

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    3 de 20 07/04/2012 9:54

  • Figura. 1: Modelo estratificado del lenguaje en contexto

    Cuando aplican este modelo, los lingistas generalmente recurren a la detallada descripcin funcional-semntica de la gramtica inglesa de Halliday (1985b/1994) (vase tambin Matthiessen, 1995) y al trabajosobre cohesin y anlisis del discurso de Halliday y Hasan (1976); Martin (1992) para asentar firmemente sutrabajo sobre el gnero en una lectura cuidadosa de los datos, con buena informacin lingstica. Algunas delas variables que generalmente se toman en consideracin aparecen en la Tabla 2.

    Tabla 2: Patrones lingsticos analizados con frecuencia en eltexto y su relacin con las variables contextuales.

    Como resultado de la aplicacin de estas delicadas descripciones de los sistemas lingsticos a una variedad detextos, han surgido nuevas formas de caracterizar las variables de campo, modo y tenor.

    Martin (1992), por ejemplo, ofrece una descripcin del Modo de una situacin en trminos de dos continuos dedistancia: (i) un continuo de distancia espacial, referido al nivel de retroalimentacin inmediata entre laspersonas que interactan en un discurso y (ii) un continuo de distancia experiencial, que apunta a la distanciaque hay entre el lenguaje y el evento en que participa (es decir, si el lenguaje acompaa o constituye el eventointeractivo).

    Poynton (1985/1989) ofrece una aclaracin del concepto de Tenor al proponer tres continuos de (i) poder (queva de igual a desigual), (ii) frecuencia de contacto (de frecuente a ocasional), y (iii) grado de participacinafectiva (de alto a bajo). El trabajo en la variable Campo se ha centrado en la exploracin de diferencias entrecontextos que van de "cotidiano/sentido comn" a "tcnico/especializado" (Halliday & Martin 1993, cap. 9;Rose, McInnes & Krner, 1992). Para ejemplos de anlisis de registro usando las herramientas presentadas enla Tabla 2, vase Halliday (1985/94: Apndice 1); Eggins (1994: cap.10); Martin (1992).

    La variable de registro heredada de Halliday (1985b) que ms problemas plante para nuestra investigacin fueel Modo, donde se combinaba la nocin de cunto trabajo realiza el lenguaje (lenguaje en accin, lenguaje comoun continuo de reflexin) con un enfoque ms retrico en el discurso persuasivo, expositivo y didctico. Nosdimos cuenta en un comienzo de que conectar la funcin retrica con el significado textual era una correlacindemasiado estrecha - que categoras de propsito de ese tipo era probable que estuvieran relacionadas conrecursos ideacionales e interpersonales junto a recursos textuales.

    Para aplicar el modelo al aprendizaje de lectura en la escuela primaria (revisado en Rothery, 1996) y a ladescripcin de una variedad de gneros orales (revisado en Martin, 1997b; Martin & Plum, en prensa)

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    4 de 20 07/04/2012 9:54

  • sugerimos una innovacin importante: separamos el propsito social de la variable modo y le hicimosresponsable de la organizacin estructural de los textos. Esa innovacin se presenta en la Figura 2 acontinuacin, y supone un modelo estratificado de contexto en el cual el gnero (propsito social) se realiza1

    por medio del registro (tenor, campo y modo), el que a su vez se realiza a travs del lenguaje (significadointerpersonal, ideacional y textual).

    Figura 2: Estratificacin del contexto separacin del propsito socialdel modo como nivel ms abstracto de lo social (como gnero).

    En cuanto al aspecto terico, esta renovacin no ha estado libre de oposiciones tericas (para las discusiones,vase Hasan, 1995; Eggins y Martin, 1997; Martin, 1985/1989, 1992, 1997a, b, en prensa a, b; Matthiessen,1993). Por razones de espacio, no es posible hacer un anlisis detallado de ese debate. Algunos de los factoresclaves que influyen en nuestro enfoque estratificado son:

    i. la necesidad de una caracterizacin multifuncional del gnero (ya que el gnero redundasimultneamente con los valores de campo, modo y tenor; vase el comentario de Halliday (1978) sobre modoretrico, que asocia el gnero con una sola variable de registro).

    ii. el deseo de fortalecer la solidaridad entre campo, modo, tenor y metafuncin (para facilitar losestudios cuantitativos de registro - recurriendo a la metodologa innovadora de Horvath, 1985; Biber, 1988).

    iii. la importancia de explicar exactamente qu variables de campo, modo y tenor explota una culturaen forma recurrente (como parte de una filognesis ms general - la forma de evolucin de las culturas y surecapitulacin ontogentica, especialmente en contextos educacionales).

    iv. el problema de manejar las variaciones en campo, modo y tenor de una etapa a otra dentro de ungnero (ya que el hecho de que la coherencia derivada de los textos sea 'consistente dentro del registro) nosignifica que tengan el mismo registro de comienzo a fin; el aspecto de dinmica del texto, o logognesis).

    v. la preocupacin por la distincin entre secuencias de actividad [tiempo de campo] y estructuragenrica [tiempo de texto] (condicionada por el modo: en accin/como reflejo).

    vi. la formalizacin del valor trans-metafuncional (el problema del parentesco, donde se incluyen tanto laperspectiva tipolgica como topolgica de la misma).

    vii. el problema de metfora contextual (donde un gnero reemplaza a otro; por ejemplo, el cuento deCarle (1974) Una Oruga muy Hambrienta como explicacin cientfica).

    En trminos prcticos, el modelo estratificado nos dio un manejo para el lenguaje, en relacin con el propsitosocial, que tuvo fuertes consecuencias para el currculum de alfabetizacin y la pedagoga en toda Australia(Christie, 1992; Cope & Kalantzis, 1993; Hasan & Williams, 1996; Hyon, 1996; Martin 1993). Usamos elgnero como palanca para volver a centrar la atencin en el papel que podra desempear el conocimientoacerca del lenguaje en la enseanza de lectura y escritura, el rol que podra tener la gramtica funcional comoinstrumento para construir significado, la posible funcin de los profesores en proporcionar un andamiaje paralos discursos poco conocidos a alumnos con problemas, el papel que podra desempear la crtica en lainterpretacin de las funciones sociales del alfabetismo, y otros aspectos. Nuestra perspectiva holstica delpropsito social nos dio una ventaja en la educacin lingstica que la teora tradicional del registro no habaentregado; as, nuestros programas de enseanza de lectura y escritura se conocieron como "programasbasados en el gnero", en concordancia con la renovacin terica que planteamos.

    En las secciones siguientes de este captulo, ofreceremos un ejemplo de anlisis de gnero desde el interior denuestro concepto estratificado de gnero, registro y lenguaje.

    4. Anlisis de texto

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    5 de 20 07/04/2012 9:54

  • El texto que analizaremos es un folleto publicado por el Museo de Civilizacin Canadiense, para acompaar unade sus exhibiciones permanentes. Bajo el ttulo de Frazadas de los Salish de la costa: tcnicas de tejido2, elfolleto cubre nueve secciones separadas. A continuacin presentamos los ttulos de las nueve secciones, con lareproduccin completa de siete textos.

    4.1 Textos para el anlisis.

    Texto A

    Las frazadas de los Salish de la costa

    1. El tejido de frazadas de lana realizado por los indgenas de la costa occidental fue una forma artsticacompleja que evolucion a travs de siglos de prctica. 2. Era una actividad casi exclusivamente femenina,aunque hombres y nios ayudaban en las diversas etapas de la preparacin de las fibras. 3. El proceso completode produccin, el cual exiga una gran paciencia, demoraba entre seis meses y un ao. 4. Aunque el tejido defrazadas era universal en la vida indgena de la costa occidental, algunas tribus demostraban un mayor talentoque otras. 5. Los Salish de la costa prcticamente no tenan rivales en su habilidad para fabricar hermosostextiles. 6. El siguiente anlisis ilustrar los materiales y tcnicas empleados para confeccionar estas frazadas,que no slo eran bellas, sino tambin significativas social y espiritualmente.

    Texto B

    Tipos de frazadas

    1. Los Salish eran tejedores excepcionales de frazadas confeccionadas con lana de cabra montaesa. 2. Existendos categoras generales de frazadas: sencillas y organizadas. 3. Las frazadas sencillas corresponden a una telade lana blanca con textura gruesa, mientras que las frazadas organizadas poseen diseos ms complejos. 4.Existen tres subcategoras de frazadas organizadas: clsica, colonial y mixta, cada una de las cualescorresponde a un perodo diferente y posee un estilo distinto. 5. Las frazadas clsicas se confeccionaron entre1778 y 1850 aproximadamente, poca en que hubo muy poca influencia externa en la industria textil indgena.6. Las lneas horizontales llamativas que remarcaban el ancho de la frazada caracterizaron este gnero. 7.Lasfrazadas coloniales, confeccionadas en la segunda mitad del siglo XIX, son diametralmente distintas de lasfrazadas clsicas. 8. Durante ese perodo, los colonos se estaban asentando en la costa noroeste, einevitablemente las mercancas tradas a la zona influyeron sobre los Salish. 9. Un destacado experto en laevolucin de los textiles Salish seala que los motivos en las colchas de retazos fueron incorporados a losdiseos de estos indgenas. 10. En consecuencia, las frazadas coloniales usualmente tenan un rombo centralcomo tema principal, rodeado de patrones geomtricos sucesivos. 11. El estilo mixto tambin se desarrolldespus de 1850; era nico porque combinaba elementos del estilo clsico y colonial. 12. El cuerpo de lafrazada mixta se compone de un tejido blanco simple con coloridos diseos geomtricos que adornan las reasdel borde.

    Texto C

    Fibras

    1. El material preferido para el tejido de frazadas era sin duda la lana de cabra montaesa blanca. 2. Confrecuencia, la lana se obtena de los lechos de alumbramiento de las hembras en las montaas o por recoleccinde motas de pelaje fino de las mudas invernales que las cabras dejaban en los arbustos. 3. Dado que unafrazada completa requera lana de al menos dos cabras montaesas, se utilizaban otras fibras comocomplemento, especialmente en perodos de escasez. 4. Las fibras adicionales incluan corteza de cedro y sauce,pelusa de vainas de algodoncillo u otras malezas, camo ndico, ortigas, posiblemente pelo de perro y mstarde hilo de tejer o retazos de tela. 5. Existe controversia sobre el grado de uso del pelo de perro. 6. Se diceque algunas frazadas lo contienen, aunque el anlisis de las fibras no lo ha revelado. 7. Es improbable que sehaya utilizado con frecuencia pelo de perro, ya que es un material resbaloso y las fibras no permanecenentrelazadas cuando se hilan. 8. Quizs se utiliz en combinacin con lana de cabra, aunque los resultados delanlisis de las fibras lo ponen en duda.

    Texto D

    Preparacin de las fibras

    (texto sin reproducir)

    Texto E

    Escarmenado e hilado

    (texto sin reproducir)

    Texto F

    Teido de la lana

    1. Se tea la lana en distintos colores. 2. Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraercualquier grasa natural que, de otro modo, impedira la penetracin uniforme de la tintura en las fibras. 3.Luego, la misma tintura se preparaba con materiales que se podan obtener con facilidad. 4. El amarillo se hacade lquenes o musgo; el rojo y el caf se extraan de la corteza de aliso; el verde se consegua con cualquier

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    6 de 20 07/04/2012 9:54

  • material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtena de lodo rico en hierro. 5. Semachacaba o mola la tintura, la que luego se sumerga en agua hirviendo. 6. Despus de obtener el tonodeseado, se dejaba enfriar el agua y se extraa la tintura. 7. A continuacin, la lana se colocaba en un bao detintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un da entero. 8. Se empleaba orina como mordente dela tintura. 9. Derivado de la palabra en latn "morder", un mordente provoca que el color de la tintura seadhiera de manera eficaz a las clulas de las fibras. 10. Despus del tinturado, los hilos se enjuagaban en agualimpia y se dejaban secar a la sombra. 11. El bao de tintura poda reutilizarse para lograr un color ms claro.

    Texto G

    Telares

    1. La esttica y tcnica utilizadas por las mujeres Salish para confeccionar frazadas son impresionantes, ya quese utilizaban telares muy sencillos para tejer diseos complejos. 2. Los telares no posean barras para subir obajar los hilos de urdimbre ni lanzaderas para pasar el hilo a travs de las aberturas. 3. En esencia eranmarcos de urdimbre fija que consistan en dos postes verticales enterrados en el suelo, unidos por untravesao en su parte media y superior. 4.Habitualmente se fabricaban los telares con madera de cedro y lostravesaos con madera noble. 5. El tamao promedio de un telar Salish era de 1,5 m de alto y 1,8 m de ancho.6. Los rodillos tenan aproximadamente 5 cm de dimetro y se colocaban en aberturas rectangulares talladas enel poste vertical. 7. A medida que avanzaba el tejido, la barra inferior poda aflojarse para liberar la tensin enlos hilos de urdimbre, lo que permita que la tela se pudiera enrollar hacia delante. 8.(Las mujeres Salishhilaban desde abajo hacia arriba; de este modo, al rotar la barra inferior se unira los hilos sin tejer de urdimbredesde arriba). 9.Cuando la artesana quedaba conforme con su tejido, la barra inferior se apretaba nuevamentecon facilidad.

    Texto H

    Tejido

    1. Los hilos de urdimbre deban colocarse en el telar antes de que se empezara a tejer. 2. Existan dos mtodosprincipales para disponerla: urdimbre tubular e inversa. 3. La urdimbre tubular consista en atar la urdimbre ala barra superior o inferior, y rodear cada hilo hasta que se hubiera colocado la urdimbre completa. 4. Estemtodo requera cortar el tejido ya completado del telar, lo que dejaba dos puntas deshilachadas de hiloscortados de urdimbre. 5. El procedimiento ms comn para instalar la urdimbre era el mtodo inverso. 6. Unavara delgada, o cordel de telar, se colocaba entre los travesaos y se amarraba al poste vertical. 7. Primero,el ovillo de hilos de urdimbre se sujetaba del extremo de la vara de cuerda que tena el telar, despus seenrollaba en el travesao superior, por debajo del travesao inferior para luego volver a la vara. 8. El procesocontinuaba al invertir la direccin; el hilo de urdimbre se enrollaba por debajo de la barra inferior, luego por lasuperior y volva al cordel del telar. 9. Se repeta este patrn de hilado inverso hasta obtener el ancho deseadopara la frazada. 10. Al finalizar la disposicin de la urdimbre, se ataba el extremo del cordel al palo del telar.11.Cuando el tejido en s estaba listo, los dos extremos del hilo de urdimbre se desamarraban, luego se sacabala vara de cordel del telar y se desenrollaba la frazada que quedaba con forma rectngulo. 12. Las puntassueltas de la urdimbre se ataban para que no se deshilacharan.

    Texto I

    Puntadas

    (Texto sin reproducir)

    4.2. Registro en los textos

    Aun cuando las diversas secciones del folleto exhiben una variacin que intentaremos explicar ms adelante,nuestro punto de partida es hacer una descripcin del registro general del folleto: las dimensiones semnticasque le otorgan unidad textual al folleto y que indican que las nueve secciones cumplen su funcin conjunta demanera cohesiva. De esta forma, comenzamos por la pregunta: De qu manera se asemejan estos nuevetextos? Y qu hay en el contexto que nos permite explicar dichas similitudes?

    En primer lugar, en los nueve textos podemos reconocer cierto patrn de selecciones en los significadosideacionales. Dichas selecciones se pueden ver en el uso del lenguaje para construir taxonomas tcnicas. Porejemplo, en el Texto B Tipos de frazadas, se introduce a los lectores en la subclasificacin tcnica de lasfrazadas, por medio de tipos de procesamiento existencial (existen, (there + be)) que establecen una taxonomade trminos tcnicos para las frazadas. En el texto G, Telares, los lectores aprenden los nombres tcnicos delas partes del equipo que participan en el proceso tcnico de hacer frazadas, actualizados a travs de relacioneslxicas parciales o completas, combinadas con procesos relacionales (ser, tener). Adems, los textos inician alos lectores en la secuencia tcnica de actividades propias de la produccin de alfombras, donde los procesosconcretos (acciones) de los textos D, E, F, H e I cumplen la funcin de presentar la secuencia de actividadestcnicas de escarmenar, hilar, tejer y otras acciones compuestas en forma ms accesible y complementaria.

    Las elecciones de tipos de verbos e tems lxicos pueden explicarse como una consecuencia lingstica de lasexigencias de Campo de la redaccin de folletos para museos. El Campo de los folletos es, entonces, la iniciacindel lector en una comprensin que va ms all del sentido comn, de los tipos y partes de las frazadas, y losprocedimientos para confeccionarlas, donde el autor elige, en forma repetida, un lenguaje que lleva al lectordesde la comprensin cotidiana de las frazadas, a una comprensin tcnica que va ms all del sentido comn.

    Un segundo grupo de patrones lingsticos del significado textual contribuye a darle al texto cierta abstraccin y

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    7 de 20 07/04/2012 9:54

  • distancia. Ello se logra en parte gracias al uso constante de nominalizacin en la posicin del Tema (al inicio dela clusula): tejido, escarmenado, hilado. La distancia tambin se obtiene mediante la referencia genrica quese emplea a travs de todo el texto, haciendo mencin a las mujeres Salish como grupo, el huso se refiere acualquier huso, algunas personas en vez de individuos con nombre propio.

    Estas elecciones textuales son la realizacin del modo de la escritura de folletos de museo: ste hace que lossignificados que construyen el texto estn distanciados tanto del lector (gran distancia interpersonal) y de loshechos descritos (gran distancia experiencial).

    Finalmente, el patrn de elecciones en el significado interpersonal incluye la ausencia de pronombrespersonales, y el uso de declarativos a travs de todo el texto (ningn intento de simular interaccin con ellector). Por medio de esas elecciones, el folleto construye una relacin muy impersonal entre el lector y elescritor. El escritor se construye como ms objetivo an al no indicar fuentes de informacin o, en caso que lohaga, atribuirla a autoridades reconocidas (por ejemplo, en el Texto B : Un destacado experto en la evolucinde los textiles Salish afirma...). El texto, sin embargo, no est desprovisto de juicio, ya que se realizannumerosas inclusiones de valoracin informada, por medio de adjetivos de actitud tales como bello,excepcional, significativo, etc.

    En conjunto, entonces, el Tenor que se realiza en el folleto es el de un experto informado y distante que nosentrega cierta informacin (la mayora de las secciones no presentan modalizacin), aunque en algunos puntosel autor se distancia de la informacin (vase la discusin del ltimo prrafo del Texto C a continuacin).

    El anlisis lingstico descubre, entonces, patrones de eleccin lxica, gramatical y cohesiva que operan a travsde los nueve textos. Dichos patrones pueden relacionarse con una descripcin de registro del folleto, lo cual nosprovee evidencia del tipo de significado que est en riesgo en este contexto cultural tan particular. Los patronesque encontramos en los textos A a I indican que los autores de folletos de museos se consideran a s mismosexpertos cuyo rol es iniciarnos en la comprensin ms tcnica de los datos genricos que ellos poseen, acercade los cuales ellos albergan sentimientos muy positivos.

    4.3. Gnero y macrognero en los textos

    Aunque los textos presentan efectivamente un cierto grado de consistencia en cuanto a registro que les permitefuncionar juntos como partes de un mismo macro texto, existen tambin diferencias marcadas entre lasdistintas secciones. Para describir y explicar esas diferencias, recurrimos al concepto de gnero y algunosaspectos de la estructura textual. As, ahora nos preguntamos: de qu forma son diferentes estos nuevetextos? Y qu hay en el contexto que nos permita explicar dichas diferencias?

    El folleto de las frazadas de los Salish de la costa es un macro gnero, es decir, un texto que est formado porvarios gneros diferentes. Ahora queremos discutir la manera en que algunas de las nueve secciones del folletoejemplifican claramente dos gneros principales, el Informe y la Explicacin, mientras otras secciones indicanmezcla de gneros y transicin. En la discusin de cada gnero, tomaremos en consideracin la funcin delmismo: el trabajo que realiza dentro de la tarea global de un folleto explicativo.

    El primer texto, el texto A, cuya funcin es de orientacin al folleto, en realidad anuncia los dos gnerosprincipales que predominan en el macro texto. La oracin final del texto A indica que vamos a aprender acercade los materiales (anunciando gnero informativo) y tcnicas (anunciando gnero explicativo). Como veremosms adelante, las Explicaciones son textos que nos dicen POR QU o CMO sucede algo, mientras los Informesnos cuentan ACERCA de algo.

    4.4. Gneros informativos en los textos

    El texto B, Tipos de frazadas, es un ejemplo de gnero informativo, en este caso en particular un informeclasificatorio, gnero cuya funcin es presentar la clasificacin y subclasificacin de algn fenmeno. La funcindel texto B es presentar un sistema de clasificacin para las frazadas de lana de cabra montaesa de los Salish,tal como lo anuncia su ttulo, Tipos de frazadas. En general, el Informe Clasificatorio se desarrolla pasandopor las dos etapas genricas obligatorias de:

    Afirmacin general (del fenmeno que se va a subclasificar)^ Descripcin de tipos (que enumera lascaractersticas de cada subclase)

    El Texto B est organizado con respecto a la taxonoma de tipos de frazadas que est desarrollando. Las etapasdel texto pueden subclasificarse an ms, resultando en la siguiente estructura genrica:

    Afirmacin general o1

    Enumeracin de tipos o2

    Descripcin del tipo 1 o3

    Descripcin del tipo 2...

    Enumeracin de subtipos o4

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    8 de 20 07/04/2012 9:54

  • Descripcin del subtipo 1 o5-6

    Descripcin del subtipo 2 o7-10

    Descripcin del subtipo 3 o11-12

    Cada etapa de la estructura genrica se actualiza mediante patrones lxico-gramaticales y semntico-discursivos especficos. El superordinado en cuestin, las frazadas de lana de cabra montaesa, se presenta enla Afirmacin General en forma de una apreciacin de la habilidad Salish: Los Salish eran tejedoresexcepcionales de frazadas de lana de cabra montaesa. De este modo, la Enumeracin de Tipos de secuenciasindica un cambio en la seleccin de transitividad, con el uso de clusulas relacionales existenciales paraintroducir categoras de frazadas y despus subdividir an ms el tipo Organizado:

    [existencial relacional]

    Existen dos categoras generales de frazadas: Salish Sencillas y Organizadas.

    Existen tres subdivisiones dentro de las frazadas Organizadas: Clsicas, Coloniales y Mixtas.

    En cada clusula, lo Existente (subrayado) consiste en un grupo nominal complejo que incluye aposicin(relacin superordinado a subordinado) y coordinacin (listado de subdivisiones). La organizacin global que serealiza de esta forma se delinea a continuacin:

    frazadas de lana de cabra montaesa...

    Salish Sencillas

    Organizadas...

    Clsicas

    Coloniales

    Mixtas

    La identificacin de esta estructura secuenciadora est tambin apoyada por un anlisis de los patronestemticos tanto en las clusulas principales (es decir, que no son dependientes ni estn incrustadas en otrasclusulas) como en las clusulas dependientes (es decir, que dependen de otras, pero no estn incrustadas enellas). Los tipos de frazadas (y sus partes) se han seleccionado como tema tpico en ocho ocasiones, en lasecuencia especificada; adems hay dos elecciones de proceso existencial (there), 2 referencias a los Salish, 1 aun destacado experto y 1 tema temporal marcado, durante ese perodo. Este patrn temtico se resume en laTabla 3 a continuacin, don de las referencias temticas a los tipos de frazadas aparecen destacadas en negrita.

    Tabla 3: Estructuracin temtica en el Texto B.

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    9 de 20 07/04/2012 9:54

  • De esta forma, los patrones interpersonales, ideacionales y textuales actualizan el movimiento del texto atravs de las diferentes etapas funcionales.

    La organizacin del informe clasificatorio del texto B contrasta de manera ilustrativa con los patrones del textoC. Este ltimo tambin ejemplifica el gnero Informe, pero en este caso como Informe ms descriptivo queclasificador. Al denominar a ambos ejemplos textuales con el ttulo de gnero Informe, sugerimos que el texto Ctambin tiene la estructura secuencial Afirmacin General ^ Descripcin. En el texto C, sin embargo, el enfoquecambia de taxonoma a meronimia de la clasificacin de las frazadas a su composicin. La funcin de este textoes presentar al lector los materiales que se emplean en la fabricacin de las frazadas de los Salish de la costa.

    Las etapas claves del texto C se pueden analizar entonces de la siguiente forma (las oraciones 5-8 seconsiderarn ms adelante):

    Afirmacin General o1

    Descripcin delComponente 1

    o2

    Descripcin delComponente 2

    o3-4

    El informe descriptivo comienza con la presentacin del material ms importante, la lana de cabra montaesa, ydespus agrega una lista de fibras suplementarias (incluyendo la posibilidad del pelo de perro.) A continuacinel informe pone en tela de juicio la controversia sobre el uso de este ltimo material.

    De manera predecible, el desarrollo de este informe descriptivo se refleja en la organizacin temtica. Sintomar en cuenta la referencia al anlisis de las fibras, se hace referencia a las fibras en 7 de los 10 temastpicos en clusulas principales no dependientes, comenzando con lana de cabra montaesa, seguido por fibrasadicionales y despus pelo de perro. La seleccin de Temas en el informe de Fibras se resea en la Tabla 4 acontinuacin (con referencias temticas a materiales, en negrita).

    Tabla 4: Tema en el Texto C: Fibras

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    10 de 20 07/04/2012 9:54

  • 4.5. Gneros explicativos en los textos

    Hasta ac el anlisis nos ha permitido explicar la funcin de los textos A, B y C y, mediante el examen delcambio de las selecciones lingsticas en los textos, hemos podido identificar la estructura organizativa delgnero Informe que ellos actualizan Qu podemos decir ahora acerca de las otras secciones del macrotexto?

    Mientras por una parte los textos B y C se preocupan de informar QU son las cosas, textos tales como F y Htienen como objeto explicar CMO o POR QU ocurren. Esta distincin entre QU y CMO nos lleva adiferenciar el gnero informativo del explicativo.

    El Texto F, Teido de la lana, es un ejemplo tpico de explicacin secuencial. Se trata de un tipo de texto queexplica la secuencia temporal de los hechos que conforman un proceso en particular. La estructura organizativade la explicacin secuencial es:

    Identificacin del fenmeno ^ Explicacin Secuencial

    Generalmente, la organizacin de la explicacin secuencial se puede descomponer en varios pasos. En el textoF, la estructura genrica detallada es la siguiente:

    Identificacin del fenmeno o1

    Explicacin secuencial...

    Paso 1 o2

    Paso 2 03-4

    Paso 3 o5

    Paso 4 o6

    Paso 5 o7-9

    Paso 6 o10

    Paso 7 o11

    Las caractersticas lingsticas que actualizan este gnero, y nos permiten diferenciarlo del gnero informativoque discutimos anteriormente, incluyen patrones ideacionales, textuales e interpersonales, como se resume acontinuacin:

    1) Patrones ideacionales: tanto de (i) Transitividad como de (ii) Relaciones Lgicas

    (i) Selecciones de transitividad: A diferencia del informe, donde dominaban los procesos relacionales (ser/tener)y existenciales (haber), la explicacin secuencial exige procesos materiales (accin) para actualizar la secuenciade acciones y hechos que son parte de la actividad. Ac presentamos el primer prrafo, subrayando los procesosmateriales:

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    11 de 20 07/04/2012 9:54

  • 1. Se tea la lana en distintos colores.

    2. Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que de otro modoimpedira la penetracin uniforme de la tintura en las fibras.

    3. Luego se preparaba la tintura misma con materiales que se podan obtener con facilidad.

    4. El amarillo se haca de lquenes o musgo; el rojo y el caf se extraan de la corteza de aliso; el verde seconsegua de cualquier material vegetal que contuviera clorofila y, finalmente, el negro se obtena de lodo ricoen hierro.

    (ii) Relaciones lgicas: aunque las relaciones lgicas ms usadas en la construccin de informes son las deelaboracin (reformulacin), predominan las relaciones lgico-temporales de secuencia explicativa. Esasrelaciones temporales se actualizan por medio de enlaces conjuntivos, tanto explcitos como implcitos, talescomo:

    explcito :

    2. Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que de otro modoimpedira la penetracin uniforme de la tintura en las fibras.

    3. Luego se preparaba la tintura misma con materiales que se podan obtener con facilidad.

    7. A continuacin, la lana se colocaba en un bao de tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a unda entero.

    implcito (explicitando las relaciones implcitas, mediante la insercin de conjunciones):

    5. (ENTONCES) Se machacaba o mola la tintura, la que (LUEGO) se sumerga en agua hirviendo.

    11.El bao de tintura poda (ENTONCES) reutilizarse para lograr un color ms claro.

    En otros lugares del texto, los enlaces temporales se realizan por medio de clusulas dependientes colocadas alcomienzo, con el fin de destacarlos. (Siguiendo la nomenclatura de Halliday (1985/1989) usaremos letrasgriegas para los elementos de los complejos hipotcticos, con b como marcador de clusula dependiente y a,. dela principal; el smbolo x representa una relacin destacada en estos ejemplos de tiempo).

    6.xb Despus de lograr el tono deseado, a se dejaba enfriar el agua y se extraa la tintura.

    10.xb Despus del tinturado, a la lana se enjuagaba en agua limpia y se dejaba secar a la sombra.

    Cada realizacin de una relacin lgica temporal indica movimiento en la prxima etapa del proceso explicativo.

    2) Patrones textuales: Para dar a la explicacin su enfoque genrico se usan dos patrones textualesrelacionados: (i) Tema y (ii) Referencia.

    i) Tema: se emplean estructuras pasivas para colocar el Objetivo (complemento directo) como Sujeto, o paracomenzar clusulas dependientes. No se menciona a los actores humanos que realizan el proceso. El primerprrafo ilustra claramente este patrn.

    estructuras pasivas; Tema subrayado:

    1. Se tea la lana en distintos colores.

    2 . Primero se enjuagaba en agua caliente, la que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo,impedira la penetracin uniforme de la tintura en las fibras.

    3. La tintura misma se preparaba con materiales que se podan obtener con facilidad.

    4. El amarillo se haca de lquenes o musgo; el rojo y el caf se extraan de la corteza de aliso; el verde seconsegua de cualquier materia vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtena de lodo rico enhierro.

    5. Se machacaba o mola la tintura, que luego se sumerga en agua hirviendo.

    ii) Referencia: se hace referencia a los participantes de manera genrica, no especfica. Los referentes genricosincluyen: lana, la tintura, el agua, el material de tintura, las lanas, el bao de tintura, orina, el color de latintura, la fibra.

    4.6. Gneros instruccionales

    La importancia de estos patrones textuales puede ejemplificarse si se establece un contraste entre laExplicacin Secuencial y otro gnero centrado en las actividades con el cual se relacione, como por ejemplo lasInstrucciones, que tendran la siguiente forma:

    Texto J (ejemplo construido)

    GNERO: INSTRUCCIONES

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    12 de 20 07/04/2012 9:54

  • Cmo teir la lana.

    Para teir la lana de distintos colores, siga los siguientes pasos:

    1. Primero, enjuague la lana en agua caliente para extraer cualquier grasa natural que pudiese impedir lapenetracin uniforme de la tintura en las fibras.

    2. Luego, prepare la tintura, usando materiales que se pueden encontrar con facilidad. (Se puede hacer amarillocon lquenes o musgo; rojo o caf con corteza de aliso; verde con cualquier materia vegetal que contengaclorofila; y negro con lodo rico en hierro.)

    3. Machaque o muela la tintura y sumrjala en agua hirviendo.

    4. Despus de obtener el tono deseado, deje enfriar el agua y extraiga la tintura.

    5. Coloque la lana en el bao de tintura, recalintelo y djelo hervir de una hora a un da entero.

    6. Despus del tinturado, enjuague la lana en agua limpia y djela secar a la sombra.

    7. Puede reutilizar el bao de tintura para lograr un color ms claro.

    Este ejemplo muestra que las Instrucciones y las Explicaciones Secuenciales comparten una estructuraorganizativa que sigue el desarrollo temporal de las acciones necesarias para ejecutar una actividad. As,comparten las actualizaciones ideacionales de relaciones lgicas temporales, y la predominancia de procesosmateriales. Sin embargo, mientras por una parte el gnero Explicacin desempaca el proceso de teir la lanadesde el punto de vista del observador, usando una serie de proposiciones (afirmaciones en modo declarativo),el gnero Instruccin desempaca el proceso desde la perspectiva del que realiza la accin, con el uso de unaserie de proposiciones (rdenes en modo imperativo). Los patrones textuales marcan esta diferencia funcionalcon claridad: mientras las Explicaciones tienen participantes genricos, con Actores elpticos y Objetivosconvertidos en Tema, los textos de Instrucciones generalmente convierten al proceso o al actor humano enTema, usualmente en clusulas activas.

    Existe tambin una diferencia interpersonal importante entre los dos gneros: mientras las Explicacionesfuncionan para dar informacin (y por lo tanto se actualizan mediante clusulas declarativas), las Instruccionesfuncionan para producir conductas (y por ende su organizacin nuclear se actualiza por medio de clusulasimperativas).

    4.7. Resumen de gneros presentados

    Podemos resumir los contrastes entre los tipos de gneros identificados hasta ahora por medio de una red desistema que representa los tipos de textos como un conjunto de elecciones. La red describe los informes quehemos examinado como enfocados en las entidades, que han sido ya sea clasificadas o descritas; en contraste,las explicaciones secuenciales y las instrucciones enfocan las actividades, que describen como tales o comoprocedimientos. Las opciones se resean en la Figura 3.

    Figura 3: Una aproximacin tipolgica a la descripcin de loscuatro gneros

    4.8. Otros gneros relacionados con sucesos: Relato y Narracin

    Si continuamos explorando las variaciones entre posibles textos, podemos notar que los dos gneros centradosen actividades identificados hasta este momento comparten situaciones generalizadas o genricas. Pueden, porconsiguiente, contrastarse con gneros que se enfocan en el relato de una secuencia especfica deacontecimientos, como por ejemplo el gnero Relato, del cual presentamos una muestra imaginaria en el TextoL a continuacin:

    Texto L (ejemplo inventado) GNERO: RELATO:

    Cuando teamos la lana...

    1. Cuando era joven, recuerdo que pasbamos mucho tiempo tiendo la lana para hacer nuestras frazadas. 2.Nos demorbamos bastante en hacer el teido, porque primero tenamos que enjuagar la lana en agua caliente.

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    13 de 20 07/04/2012 9:54

  • 3. Esto haba que hacerlo para extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impedira la penetracinuniforme de la tintura en las fibras. 4. Entonces preparbamos las tinturas.. 5. Usbamos cualquier materialque encontrbamos por ah. 6. Hacamos amarillo con lquenes o musgo; rojo o caf con corteza de aliso; verdecon cualquier materia vegetal que contuviera clorofila, y el negro con lodo rico en hierro. 7. Despus, tenamosque machacar o moler la tintura y sumergirla en agua hirviendo. 8. Cuando el agua tomaba el tono deseado, ladejbamos enfriar y extraamos la tintura. 9. A continuacin, colocbamos la lana en el "bao de tintura", lorecalentbamos y dejbamos hervir de una hora a un da entero. 10. Despus del teido, enjuagbamos la lanaen agua limpia y la dejbamos secar a la sombra. 11. A veces reutilizbamos el bao de tintura para lograr uncolor ms claro

    Mientras por una parte el Relato tiene en comn con la Explicacin Secuencial y las Instrucciones el enfoque enlos sucesos (que se refleja en las selecciones de transitividad de los procesos materiales), el Relato se preocupade narrar una secuencia de acontecimientos que ocurrieron (quizs en forma repetida)) a un individuo enparticular. Esta diferencia se ve claramente en la seleccin de referencias, en las cuales los referentesespecficos y personales reemplazan a los referentes genricos que se encuentran en las Explicaciones.

    Un ejemplo que est relacionado, pero en forma ms dramtica, con la familia de gnero Cuento sera laNarracin, que podra comenzar de la siguiente manera:

    Texto M (ejemplo construido). GNERO: NARRACIN

    La bsqueda de fibras.

    1. Este relato describe lo que sucedi un da cuando andbamos en busca de fibras para hacer nuestrasfrazadas. 2. Estbamos revisando los lechos de alumbramiento donde las cabras montaesas blancas dan a luz.3. Cuando andbamos correteando y recolectando las motas de pelo invernal fino que dejan las cabras en losarbustos, omos un grito desgarrador que vena de lo profundo del valle. 4. Paralizados por el miedo,escuchamos el ruido acercarse... etc.

    La diferencia ms importante entre estos gneros es que, mientras el Recuento y la Narracin comparten unaestructura organizativa, donde una Orientacin viene seguida por la organizacin de eventos, la Narracin (deexperiencia personal) contiene adems las etapas obligatorias de Complicacin y Resolucin, y las optativas deEvaluacin, identificadas por Labov & Waletzky (1967).

    4.9. Gneros descriptivos

    Se puede establecer un importante contraste entre los gneros Informe ilustrados anteriormente en los textos By C, y la clase de gneros de Descripcin. Aunque ambos gneros se centran ms en las cosas que loshechos, los Informes tienen una cosa generalizada como tpico, mientras las Descripciones tienen un focoespecfico. A continuacin presentamos, como ejemplo, una descripcin imaginaria, derivada del Texto Banterior:

    Texto N (ejemplo construido) GNERO: DESCRIPCIN

    1. Esta frazada en particular es un excelente ejemplo del estilo colonial, que data de fines del siglo 19. 2. Tieneun rombo encuadrado como punto focal, y este rombo est rodeado por patrones geomtricos repetidos. 3. Sudiseo puede recordarles el cobertor de retazos de sus abuelitas, lo que no es sorprendente porque la personaque la hil perfectamente puede haber recibido la influencia de algn cobertor trado por un comerciante de losque abrieron la costa noroccidental a la influencia colonial.

    4.10. Red de gneros

    En la Figura 4 se presenta una red que resume los contrastes entre los distintos gneros. Cabe notar que ladescripcin ya no es una simple taxonoma, ya que el sistema centrado en la entidad /centrado en la actividad yel sistema generalizado/especfico clasifican los textos en cuestin en forma cruzada; y el ingreso al sistemaclasificatorio/descriptivo depende tanto de las selecciones enfocadas en las entidades como de las seleccionesgeneralizadas.

    4.11. Perspectiva topolgica del gnero: mezcla de gnero

    Hasta este momento en nuestra discusin nuestro enfoque se ha ocupado de la clasificacin (o tipologa; verMartin & Matthiessen, 1991; Lemke, 1994), con nfasis en las diferencias de categora entre gneros. Por muyprovechosa que sea esta perspectiva, por s misma no nos permite explicar todas las selecciones genricas queencontramos en el folleto del museo. Para hacerlo necesitamos reconocer tanto ms tipos de gneros como lasposibilidades de mezclar, cambiar y combinar dentro del mismo gnero.

    Nos gustara, entonces, cambiar ahora a una perspectiva topolgica complementaria, que enfatiza la naturalezano cannica de los gneros - las formas en que pueden difuminarse los lmites entre los gneros prototpicos amedida que los textos se adaptan a uno u otro nicho contextual. Por ejemplo, aunque habamos caracterizado eltexto C como Informe Descriptivo, es preciso reconocer que las oraciones 5-8 de dicho texto no parecen estardescribiendo sino argumentando. Visto desde esta perspectiva topolgica, el segundo prrafo del Texto C sepuede reinterpretar como de naturaleza relativamente expositiva - aunque no est sustentada como exposicincannica.

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    14 de 20 07/04/2012 9:54

  • Figura 4: Una tipologa ampliada de interrelaciones entre losgneros

    El gnero Expositivo, cuya estructura se utiliza en el Texto C, generalmente se desarrolla a travs de las etapasde Tesis, seguida por Argumentos y despus Reiteracin de la Tesis. Con pequeos cambios, el prrafo final delTexto C puede volver a presentarse como Exposicin independiente; un ejemplo es el Texto K, a continuacin:

    Texto K. (modificado) GNERO: EXPOSICIN

    Controversias respecto a las fibras. 1. Aunque se dice que ciertas frazadas contienen pelo de perro, es pocoprobable que se haya usado este material en realidad. 2. Por una parte, el pelo de perro es extremadamenteresbaloso y las fibras no permanecen torcidas cuando se hilan. 3. Por otra, el anlisis de fibras nunca harevelado la presencia de pelo de perro en las frazadas de los Salish de la costa. 4. En consecuencia, sigue sinconfirmar la teora de que se haya empleado pelo de perro en combinacin con la lana de cabra.

    En este ejemplo, la Tesis se formula en la oracin 1, mientras las oraciones 2 y 3 presentan los Argumentospara apoyar la Tesis, y la oracin 4 la reiteran. La estructura global de la Exposicin se seala por medio de susconectores retricos claves: aunque, por una parte, por otra, en consecuencia.

    La naturaleza expositiva del texto original, Texto C, oraciones 5-8, se refleja en una variedad de formasanlogas a las selecciones en el texto K anterior.

    Por ejemplo, el prrafo contiene tres relaciones consecuenciales, que desarrollan los enlaces causales yconcesivos en la discusin sobre el pelo de perro:

    Se dice que ciertas frazadas contienen pelo de perro, pero el anlisis de fibras no lo ha revelado. Parece pocoprobable [[que se usara pelo de perro con frecuencia]], ya que es un material extremadamente resbaloso y lasfibras no permanecen torcidas cuando se hilan.

    Quizs se haya usado en combinacin con la lana de cabra, aunque los resultados de anlisis de fibra lo hacendudoso.

    Adems, el prrafo est muy modalizado. Hay tres expresiones de baja probabilidad, la primera de las cuales sepresenta bajo la apariencia de probabilidad (parece poco probable):

    Parece poco probable que se haya usado pelo de perro con frecuencia. Quizs se usaba en combinacin con lanade cabra, aunque los resultados de anlisis de fibra lo hacen dudoso.

    La propuesta que ciertas frazadas contienen pelo de perro se proyecta de manera impersonal, no comoaseveracin:

    Se dice que ciertas frazadas contienen pelo de perro.

    Y dos veces se implica la habitualidad (si parafraseamos los ejemplos siguientes como 'el pelo de perro, si seusaba, no era frecuente, y 'se afirma que a veces las frazadas contenan pelo de perro,' respectivamente):

    >Existe controversia respecto al grado en que se usaba el pelo de perro. Se dice que ciertas frazadas contienenpelo de perro.

    Esta falta de certeza se construye ideacionalmente como una controversia en la oracin tpica del segundoprrafo, y se anuncia mediante modalidad (posiblemente pelo de perro) y un comentario contrastante (sindiscusin) en el prrafo precedente.

    Cmo podemos explicar esta fusin de gneros dentro de un mismo texto? Consideremos ms de cerca el papelque trata de representar esta parte del texto. Las relaciones consecuenciales y la modalizacin en las oraciones5-8 reflejan el hecho que el informe sobre fibras quiere desacreditar una creencia tradicional acerca de lasfrazadas indgenas que parece dudosa, especficamente que contienen pelo de perro. Para lograrlo, el informedebe alejarse de la lista de afirmaciones preconcebidas sobre hechos irrefutables y presentar argumentos

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    15 de 20 07/04/2012 9:54

  • relevantes al tema. Se ajusta a su medio, cambiando en dicho proceso de Informe cannico (prrafo 1) aexposicin no cannica (prrafo 2).

    4.12. Cambio y fusin de gneros

    Esta perspectiva topolgica complementaria del gnero tambin es til para explicar los cambios que seencuentran en los textos G, Telares, y H, Tejido.

    Mientras el Texto G comienza como Informe Descriptivo cannico, con una Afirmacin General (o1), seguida poruna Descripcin de Componentes (oraciones 2-6), el segundo prrafo cambia al gnero de ExplicacinSecuencial (oraciones 7-9), con explicaciones de las partes del telar en trminos de la secuencia de accionesque realizan. Este cambio calza como continuacin del mtodo de descripcin usado en el primer prrafo, dondese describen los telares primero en trmino de sus partes (oracin 2), luego de su estructura (oracin 3),despus del material de que estn compuestos (oracin 4), y finalmente de sus dimensiones (oraciones 5-6). Eltexto lleva en forma natural a una descripcin en trminos de uso, casi la nica variable que queda pordescribir. Este objetivo se logra ms fcilmente mediante una Explicacin Secuencial que una etapa msavanzada de Descripcin, ya que la descripcin del uso del telar requerira mucha nominalizacin, lo quehara el texto menos accesible a una amplia audiencia. Por ejemplo, La barra inferior se usaba para permitiraflojar la tensin y soltar la tela. La rotacin de la barra inferior haca descender los hilos de urdimbre sin tejer.Una vez logrado el ajuste del tejido, era fcil apretar nuevamente la barra inferior.

    La fusin genrica en el Texto H, Tejido, puede explicarse de manera similar. El texto comienza como unInforme Clasificatorio: tras una Afirmacin General (o1), hallamos una Enumeracin de Tipos (o2). Luego sigueuna Descripcin del Tipo 1 (o2-4), y algo parecido al comienzo de una Descripcin del Tipo 2 en la oracin 5.Sin embargo, el texto hace la transicin hacia una Explicacin Secuencial, donde las oraciones 6-12 detallan lasecuencia de procedimientos del tejido inverso.

    El resultado de tal fusin es que la organizacin de un gnero se actualiza mediante un gnero separado, en unpatrn que recuerda la incrustacin gramatical, como puede apreciarse en un resumen de la estructura:

    Informe Clasificatorio

    Afirmacin General

    Enumeracin de los Tipos

    Descripcin del Tipo 1

    Descripcin del Tipo 2...

    ExplicacinSecuencial

    Afirmacin General

    Explicacin de Pasos1-n

    El cambio a Explicacin Secuencial en este texto se puede explicar por referencia tanto al contexto culturalcomo al contexto situacional especfico. En general, la combinacin de Informe que se aproxima a la ExplicacinSecuencial es predecible en los casos en que el fenmeno que se va a describir se visualice/explique mejor entrminos de funcin que de estructura. Especficamente, el folleto de Frazadas muestra una inclinacin generalhacia los tipos de texto ms activos, materiales y concretos, lo que constituye un ajuste contextual a lasexperiencias de alfabetismo del gran pblico al que quiere llegar la publicacin.

    Al discutir la fusin de gneros, sugerimos que al reconocer que los gneros pueden mezclarse y fusionarseestamos complementando la idea de gneros cannicos. La fusin de gneros nos recuerda el dinamismoinherente de la relacin lenguaje/contexto, evidenciando tanto la forma en que las culturas llegan a favorecerciertas combinaciones genricas como el hecho de que la eleccin de un gnero siempre es la respuesta a uncontexto especfico de registro. Las perspectivas de tipologa y topologa genrica nos permiten desarrollar lavisin de la Escuela de Bakhtin de la naturaleza inherentemente dialgica del lenguaje (Voloshinov, 1973;Bakhtin, 1986), adems de entregar una pauta descriptiva dentro de la cual se pueden explorar las prediccionesde combinaciones y expectativas de transicin genrica.

    4.13. Relaciones entre gneros en un macro-gnero

    Hasta este momento nuestra discusin sobre gnero ha mostrado importantes diferencias entre las distintassecciones del folleto. Para finalizar nuestro anlisis, necesitamos explicar la forma en que nuestros lectorespueden dar sentido al folleto total. Qu relaciones semnticas se establecen entre las secciones del macro-texto?

    Ac encontramos que las categoras de relaciones lgicosemnticas de Halliday (1985b/1994), desarrolladasinicialmente para describir las relaciones entre clusulas, ofrecen una explicacin de las relaciones entre textosadyacentes. El enlace entre un texto y el siguiente en el macro-gnero se puede expresar de la siguienteforma:

    (i) elaboracin (=): el segundo gnero amplifica o reafirma al primero;

    (ii) extensin (+): el segundo gnero aade algo al primero; o

    (iii) ampliacin (x): el segundo texto expande algn aspecto del primero

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    16 de 20 07/04/2012 9:54

  • Con la notacin indicada anteriormente, las relaciones entre los textos A hasta I se pueden describir de lasiguiente forma:

    Texto A: Introduccin = Texto B: Frazadas + Texto C: Fibras + x Texto D: Preparacin de Fibras x Texto E:Escarmenado e Hilado x Texto F: Teido + Texto G: Telares x Texto H: Tejido x Texto I: Puntadas.

    Esta descripcin refleja el hecho de que el tpico de las Frazadas, presentado en la Introduccin, se aclara (=) yampla en el Texto B, Tipos de Frazadas. El Texto C agrega (+) nueva informacin acerca de un aspecto de lasFrazadas. Los Textos D, E y F aaden (+) pasos en la secuencia (x) de fabricar alfombras, mientras el Texto Ginserta la informacin adicional (+)necesaria para dar sentido a los dos pasos restantes (x) en el proceso defabricacin de frazadas, los textos de ampliacin H y I.

    La discusin sobre fusin de gneros y las relaciones entre los gneros de un texto ejemplifica los esfuerzos enRyGT contemporneo por complementar un enfoque sinptico y de constituyentes del texto (el texto comoproducto terminado), con una perspectiva ms dinmica y logogentica (el texto como proceso contextualizadoen desarrollo). La exploracin del 'potencial de las relaciones lgicosemnticas para describir las relaciones detexto a texto tambin sugiere que estamos lejos de agotar la gramtica como fuente de comprensin acerca dela forma en que opera el texto.

    4.14. La ideologa y la eleccin de gnero

    Aun cuando hemos analizado con bastante detalle el registro y el gnero del texto de muestra, queremosenfatizar el hecho de que, bajo la eleccin de gneros y la construccin de un texto coherente en trminos deregistro, existen posiciones e intereses a los que el discurso del folleto debe servir. Si bien el registro y elgnero constituyen dos perspectivas importantes para el texto en contexto, tambin se requiere una terceradimensin 'crtica' que enfoca consideraciones ideolgicas. El autor del texto de museo analizado anteriormenteest, a travs de todo el texto, presentando a los visitantes al museo una visin particular de la vida de losindgenas, y una visin especial de los valores de la vida y cultura occidental.

    El primer prrafo del folleto (Texto A) cumple algunas funciones ideolgicas poderosas. Construye posiciones deimperialismo cultural, al separar las frazadas de su cultura y aduearse de ellas para convertirlas en obras dearte que se pueden exhibir. El gnero de los artesanos desaparece del proceso productivo, cuando el texto, trasreconocer que las mujeres indgenas son los agentes en la produccin de frazadas, las elide completamente pormedio de la nominalizacin como personas con infinita paciencia (que requiere un grado infinito de paciencia),hasta sumergirlas en el colectivo asexuado de la tribu. Hay un reforzamiento del significado occidental del arte ylos valores, cuando el texto nos indica que el arte es un rea de competencia: unas tribus eran mejores queotras en la produccin de frazadas. El arte no es simplemente cuestin de que algo se vea bien: las frazadashan ganado su lugar en el museo no slo por ser bellas. Su status proviene de la suposicin que tienenimportancia social y espiritual.

    Las secciones siguientes del folleto continan la descontextualizacin de la frazadas: su importancia social yespiritual slo merece una breve mencin, en un texto que, por medio de la clasificacin y descripcin deprocedimientos, logra aduearse de la cultura Salish y codificarla en textos que sustentan la cultura occidentalanglocelta.

    Si leemos el texto sin cuestionarlo, estamos aceptando las posiciones que all se codifican. Se puede encontrartrabajos sobre RyGT que analizan algunos de estos aspectos discursivos en Cranny-Francis & Martin (1991,1994); Martin (1986); Martin (1992, en prensa b); ver tambin Thibault (1991).

    CONCLUSION

    En este captulo hemos explicado la manera como la Escuela de Gnero de Sydney ve el texto: la codificacin yconstruccin de diferentes niveles/estratos de contexto en los cuales se escenifica un texto. Desde ese punto devista, registro y gnero son dos planos de realizacin en una visin semitica social del texto, visin quesostiene que los textos no son codificaciones neutras de una realidad natural, sino construcciones semiticas designificados construidos socialmente. El texto es tanto una realizacin de tipos de contexto como laescenificacin de lo que interesa a los miembros de una cultura en situaciones determinadas. Nuestro anlisisdel texto de muestra ha ilustrado algunas de las formas en que los lingistas de nuestra escuela utilizan elanlisis semntico a nivel lxico, gramtico y discursivo para descubrir las elecciones lingsticas queescenifican esta relacin semitica entre lenguaje y contexto. Tambin hemos sugerido que la tarea de unenfoque lingstico funcional no se limita a la descripcin de los patrones lingsticos presentes en los textos. Elanlisis funcional del gnero es un anlisis crtico, que busca revelar y explicar la forma en que los textos sirvena propsitos divergentes en la construccin discursiva de la vida social.

    NOTAS

    1 Segn Lemke (1995) podemos describir el registro como un patrn de patrones lingsticos y el gnero comoun patrn de registro (y, en consecuencia, patrones lingsticos) de manera que el registro metarredunda lasredundancias del lenguaje y el gnero metarredunda las redundancias del registro.

    2 Escrito por Denise Cressman para los Servicios Educacionales, Hull, Quebec: Museo de CivilizacinCanadiense.

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    17 de 20 07/04/2012 9:54

  • REFERENCIAS

    Biber, D. (1988). Variation across Speech and Writing. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

    Carle, E. (1974). The Very Hungry Caterpillar. Harmondsworth: Puffin. [ Links ]

    Christie, F. (1992). Literacy in Australia. ARAL, 12, 142-155. [ Links ]

    Christie, F., & Martin, J.K. (Eds.). (1997). Genre and Institutions: social processes in the workplace and school.London: Pinter. [ Links ]

    Cope, W., & Kalantzis, M. (Eds.). (1993). The Powers of Literacy: a genre approach to teaching literacy. London:Falmer. [ Links ]

    Coulthard, M. C. (Ed.). (1992). Advances in Discourse Analysis. London: Routledge. [ Links ]

    Coulthard, M. C., & Montgomery, M. (Eds.). (1981). Studies in Discourse Analysis. London: Routledge y KeganPaul. [ Links ]

    Eggins, S. (1994). An Introduction to Systemic Functional Linguistics. London: Pinter. [ Links ]

    Eggins, S., & Martin, J.R. (1997). Genres and registers of discourse. En T. A. v. Dijk (Ed.), Discourse asStructure and Process (Vol. 1, pp. 230-256). London: Sage. [ Links ]

    Eggins, S., & Slade, D. (1997). Analysing Casual Conversation. London: Cassell. [ Links ]

    Ellis, J., & Ure, J. (1969). Language varieties: register. En A. R. Meetham (Ed.), Encyclopedia of Linguistics:information and control (pp. 251-259). Oxford: Pergamon. [ Links ]

    Firth, J. R. (1957a). Ethnographic analysis and language with reference to Malinowski's views. En R. W. Firth(Ed.), Man and Culture: an evaluation of the work of Bronislaw Malinowski. (pp. 93-118). London.: Longman[reimpreso en F. R. Palmer , 1968 (Ed.) Selected Papers of J. R. Firth, 1952-1959. London: Longman 137-167]. [ Links ]

    Firth, J. R. (1957b). A Synopsis of Linguistic Theory, 1930-1955., Studies in Linguistic Analysis (pp. 1-31).London: Blackwell [reimpreso en F. R. Palmer 1968 (Ed.) Selected Papers of J. R. Firth, 1952-1959. London:Longman. 168-205]. [ Links ]

    Ghadessy, M. (Ed.). (1988). Registers of Written English: situational factors and linguistics features. London:Pinter. [ Links ]

    Ghadessy, M. (Ed.). (1993). Register Analysis: theory and practice. London: Pinter. [ Links ]

    Gregory, M. (1967). Aspects of varieties differentiation. Journal of Linguistics, 3, 177-198. [ Links ]

    Gregory, M., & Carroll, S. (1978). Language and Situation: language varieties and their social contexts. London:Routledge y Kegan Paul. [ Links ]

    Halliday, M. A. K. (1978). Language as a Social Semiotic: the social interpretation of language and meaning.London: Edward Arnold. [ Links ]

    Halliday, M. A. K. (1985a). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold. [ Links ]

    Halliday, M. A. K. (1985b). Spoken and Written Language. Geelong, Vic.: Deakin University Press. [reeditadopor Oxford University Press, 1989]. [ Links ]

    Halliday, M. A. K., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London: Longman. [ Links ]

    Halliday, M. A. K., & Hasan, R. (1985). Language, context, and text: aspects of language in a social-semioticperspective. Geelong, Vic.: Deakin University Press [reeditado por Oxford University Press 1989]. [ Links ]

    Halliday, M. A. K., & Martin, J.R. (1993). Writing Science: literacy and discursive power. London: Falmer. [ Links ]

    Hasan, R. (1977). Text in the systemic-functional model. En W. Dressler (Ed.), Current Trends in Textlinguistics(pp. 228-246). Berlin: Walter de Gruyter. [ Links ]

    Hasan, R. (1984). The nursery tale as a genre. Nottingham Linguistic Circular, (Special Issue on SystemicLinguistics), 13, 71-102. [ Links ]

    Hasan, R. (1995). The Conception of Context in Text. En P. Fries. & M. Gregory (Eds.), Discourse in Society:Systemic Functional Perspectives (Meaning and Choice in Language: Studies for Michael Halliday). (ADPS50) (pp.183-283). Norwood, New Jersey: Ablex. [ Links ]

    Hasan, R., & Williams, W. (Eds.). (1996). Literacy in Society. London: Longman. [ Links ]

    Horvath, B. (1985). Variation in Australian English: the sociolects of Sydney. Cambridge: Cambridge University

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    18 de 20 07/04/2012 9:54

  • Press. [ Links ]

    Hyon, S. (1996). Genre in Three Traditions: implications for ESL. TESOL Quarterly, 30(4), 693-722. [ Links ]

    Labov, W., & Waletzky, J. (1967). Narrative analysis: Oral versions of personal experience. En J. Helm (Ed.),Essays on the verbal and visual arts (pp. 12-44). Seattle, WA: University of Washington Press. [ Links ]

    Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Philadelphia, PA4: University of Pennsylvania Press. [ Links ]

    Leckie-Tarry, H. (1995). Language and Context: A Functional Linguistic Theory of Register. London: FrancesPinter. [ Links ]

    Lemke, J. L. (1994). The Missing Context in Science Education: Science. Ponencia presentada en the AmericanEducational Research Association annual meeting, Atlanta, GA (April (1992). Arlington VA. [ Links ]

    Lemke, J. L. (1995). Textual Politics: discourse and social dynamics. London: Taylor & Francis. [ Links ]

    Malinowski, B. (1923). The problem of meaning in primitive languages. En C. K. Ogden & I.A.Richards (Eds.),The Meaning of Meaning. (pp. 296-336). New York: Harcourt Brace y World. [ Links ]

    Malinowski, B. (1935). Coral Gradens and their Magic. (Vol. 2). London: Allen y Unwin. [ Links ]

    Martin, J. R. (1985). Factual Writing: exploring and challenging social reality. Geelong, Vic.: Deakin UniversityPress [reeditado por Oxford University Press, 1989]. [ Links ]

    Martin, J. R. (1992). English Text: system and structure. Amsterdam: Benjamins. [ Links ]

    Martin, J. R. (1993). Genre and literacy - modelling context in educational linguistics. Annual Review of AppliedLinguistics, 13, 141-172. [ Links ]

    Martin, J. R. (1997a). Analysing genre: functional parameters. En F. Christie & J. R. Martin (Eds.), Genres andInstitutions (pp. 3-39). London: Cassell. [ Links ]

    Martin, J. R. (1997b). Register and genre: modelling social context in functional linguistics - narrative genres.En E. Pedro (Ed.), Proceedings of the First Lisbon International Meeting on Discourse Analysis. Lisbon:Colibri/APL. [ Links ]

    Martin, J. R. (en prensa a). A Modelling context: the crooked path of progress in contextual linguistics (SydneySFL). En M. Ghadessy (Ed.), Context: theory and practice. London: Cassell. [ Links ]

    Martin, J. R. ( en prensa b). A context for genre: modelling social processes in functional linguistics. En R.Stainton & J.Devilliers (Eds.), Communication in Linguistics. Toronto: GREF (Collection Theoria). [ Links ]

    Martin, J. R., & Matthiessen, C. (1991). Systemic typology and topology. En F. Christie (Ed.), Literacy in SocialProcesses: papers from the inaugural Australian Systemic Linguistics Conference, held at Deakin University,January 1990. (pp. 345-383). Darwin: Centre for Studies in Language in Education, Northern TerritoryUniversity. [ Links ]

    Martin, J. R., & Plum, G. (en prensa). Construing experience: some story genres. Journal of Narrative and LifeHistory. [ Links ]

    Martin, J. R., & Veel, R. (1998). Reading Science: critical and functional perspectives on discourses of science.London: Routledge. [ Links ]

    Matthiessen, C. (1993). Register in the round: diversity in a unified theory of register analysis. En M. Ghadessy(Ed.), Register Analysis: theory and practice (pp. 221-292). London: Pinter. [ Links ]

    Matthiessen, C. (1995). Lexicogrammatical cartography: English systems. Tokyo: International LanguageSciences Publishers. [ Links ]

    Mitchell, T. F. (1957). The language of buying and selling in Cyrenaica: a situational statement. Hesperis (26),31-71. [Reeditado en Mitchell, T. F. (1975). Principles of Neo-Firthian Linguistics (167-200). London:Longman]. [ Links ]

    Monaghan, J. (1979). The Neo-Firthian Tradition and its Contribution to General Linguistics. Tbingen: MaxNiemeyer. [ Links ]

    Poynton, C. (1985). Language and Gender: making the difference. Geelong, Vic.: Deakin University Press[Reeditado por London: Oxford University Press. 1989]. [ Links ]

    Rothery, J. (1996). Making changes: Developing an educational linguistics. En R. Hasan & G. Williams (Eds.),Literacy in Society. (pp. 86-123). Harlow, Essex, Addison Wesley Longman. [ Links ]

    Rose, D., McInnes,D., & Krner, H. (1992). Scientific Literacy (Write it Right Literacy in Industry ResearchProject - Stage 1). Sydney: Metropolitan East Disadvantaged Schools Program. [ Links ]

    Sinclair, J. M., & Coulthard, R. M. (1975). Towards an Analysis of Discourse: the English used by teachers and

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    19 de 20 07/04/2012 9:54

  • pupils. London: Oxford University Press. [ Links ]

    Ure, J., & Ellis, J. (1977). Register in descriptive linguistics and linguistic sociology. En O. Uribe-Villas (Ed.),Issues in Sociolinguistics (pp. 197-243). The Hague: Mouton. [ Links ]

    Ventola, E. (1987). The Structure of Social Interaction: a systemic approach to the semiotics of serviceencounters. London: Pinter. [ Links ]

    Correspondencia: Jim Martin ([email protected]). Tel: (61-2) 9351 4227. Fax: (61-2) 2 93517572. Linguistics F12, University of Sydney,NSW 2006, Australia.

    Recibido: 13 de diciembre de 2002 Aceptado: 4 de mayo de 2003

    2012 Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    Avenida Brasil 2830,

    Casilla 4059

    Valparaso, Chile

    Fono-Fax: 56-32-2237429

    [email protected]

    Revista signos - El contexto como gnero: una perspectiva lingstica fu... http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400005&scr...

    20 de 20 07/04/2012 9:54