e Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos...

10
I.E.S “Herrera” 1º E.S.O Fco Javier Torres TEMA.- Los Malabares 1. ¿QUÉ SON LOS MALABARES? Podemos definir esta actividad como los lanzamientos, recepciones, golpeos y rodamientos de diferentes objetos como pelotas, aros, mazas, diávolos… los cuales son manipulados en situaciones muy variadas evitando su caída descontrolada. Los beneficios que podemos encontrar con la práctica de los malabares son los siguientes: Ayudan a mantener un buen tono muscular. Desarrollan la coordinación ya que partiendo de habilidades básicas como el lanzamiento y la recepción de objetos, somos capaces de adquirir habilidades específicas más complejas. Mejoramos nuestros reflejos y nuestra visión periférica (encargada de seguir la trayectoria de los objetos sin mirarlos). Producen el placer personal de divertirnos aprendiéndolos, superando nuevos retos en su aprendizaje. Mejoran nuestra capacidad de atención y actúan como una actividad anti-estrés que permite al malabarista relajarse durante un rato olvidándose de todo lo que le rodea. 2. ¿QUÉ SON LOS MALABARES? No podemos delimitar con exactitud el origen de los malabares. Lo que si podemos afirmar es que prácticamente todas las culturas antiguas (Egipto, Grecia, Roma, China….) hacen referencia en escritos, dibujos, grabados, etc a actividades relacionadas con el manejo de objetos. Pág. 1 Pintura del Antiguo Egipto (1994-1781 a. C.) en un muro en que se muestran a unos malabaristas, como

Transcript of e Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos...

Page 1: e   Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos de artistas que unían las acrobacias, las canciones,

I.E.S “Herrera” 1º E.S.O Fco Javier Torres

TEMA.- Los Malabares

1. ¿QUÉ SON LOS MALABARES?Podemos definir esta actividad como los lanzamientos, recepciones, golpeos y rodamientos de diferentes objetos como pelotas, aros, mazas, diávolos… los cuales son manipulados en situaciones muy variadas evitando su caída descontrolada.

Los beneficios que podemos encontrar con la práctica de los malabares son los siguientes: Ayudan a mantener un buen tono muscular. Desarrollan la coordinación ya que partiendo de habilidades básicas como el lanzamiento

y la recepción de objetos, somos capaces de adquirir habilidades específicas más complejas. Mejoramos nuestros reflejos y nuestra visión periférica (encargada de seguir la

trayectoria de los objetos sin mirarlos). Producen el placer personal de divertirnos aprendiéndolos, superando nuevos retos en su

aprendizaje. Mejoran nuestra capacidad de atención y actúan como una actividad anti-estrés que

permite al malabarista relajarse durante un rato olvidándose de todo lo que le rodea.

2. ¿QUÉ SON LOS MALABARES?

No podemos delimitar con exactitud el origen de los malabares. Lo que si podemos afirmar es que prácticamente todas las culturas antiguas (Egipto, Grecia, Roma, China….) hacen referencia en escritos, dibujos, grabados, etc a actividades relacionadas con el manejo de objetos.

El juglar1 malabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos de artistas que unían las acrobacias, las canciones, las historias de títeres y otros elementos para mostrarlas al público en ferias y castillos. En esta época los malabaristas y sus compañeros de espectáculo debían andarse con cuidado, ya que la Iglesia no solía ver con buenos ojos estas diversiones, las cuales mostraban capacidades y habilidades que, en algunos casos, se calificaban como “diabólicas”.

1 Un juglar era un artista ambulante en la Europa Medieval. A cambio de dinero o comida, ofrecía un espectáculo callejero en las plazas públicas, y en ocasiones era contratado para participar como atracción y entretenimiento en fiestas y banquetes de los reyes de aquella época para divertirse.

Pág. 1

Pintura del Antiguo Egipto (1994-1781 a. C.) en un muro en que se muestran a unos malabaristas, como motivo religioso.

Page 2: e   Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos de artistas que unían las acrobacias, las canciones,

I.E.S “Herrera” 1º E.S.O Fco Javier Torres

Afortunadamente, el Renacimiento mejoró la consideración social de los malabaristas y demás artistas, y el paso del tiempo les permitió encontrar acomodo en circos y teatros, llegando hasta nuestros días a tener cabida en pleno siglo XXI en espectáculos tan demandados como los montajes del Circo del Sol.

3. MATERIALESExisten muchos y muy diversos materiales para practicar malabares: aros, mazas, pelotas, diábolos, palos del diablo, cajas,… Puesto que en clase de E.F nos hemos acercado a este mundo a través de las “bolas”, vemos a continuación un recordatorio sobre su fabricación (las fotos estas sacadas de la página web www.ensaimadamalabar.com, donde puedes encontrar diferentes formas de elaborar todo tipo de materiales en el apartado “construcción”).

Material necesario: Arroz, pasta de tamaño pequeño, alpiste. Globos. Vaso. Botella de agua pequeña vacía. Tijeras y embudo.

Primero llena el vaso con el relleno elegido; toma siempre la misma medida, unos 90 o 100 gramos. Mete el contenido del vaso en el botellín con la ayuda del embudo.

Hincha un globo. Dale varias vueltas a la boquilla (que no se escape el aire); introduce ésta en la boca de la botella sin que se deshinche el globo.

Volcamos el contenido de la botella en el interior del globo.Retiramos el globo de la botella sin soltar la boquilla (debemos procurar que no quede aire dentro del globo).

El siguiente paso es optativo, pero recomendable: corta la boquilla del globo sin apurar (deja un trocito). Dobla ese trozo sobre la superficie del globo y pégalo con celo. Eso hará más difíciles las “fugas” del relleno.

Pág. 2

Page 3: e   Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos de artistas que unían las acrobacias, las canciones,

I.E.S “Herrera” 1º E.S.O Fco Javier Torres

A continuación corta la boquilla de un segundo globo completamente y colócalo sobre el primero, dejando totalmente tapada la boquilla del primero. Repite esta operación para dar más resistencia a la bola hasta colocar 4-5 globos.

Recuerda que es importante que las bolas elaboradas sean de diferentes colores para poder trabajar algunos ejercicios del aprendizaje de los malabares.

Pág. 3

Page 4: e   Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos de artistas que unían las acrobacias, las canciones,

I.E.S “Herrera” 1º E.S.O Fco Javier Torres

4. MALABARES CON PELOTASEl principio básico de los malabares con pelotas es sencillo: lanzar y recoger. A partir de esta secuencia sólo queda incrementar la dificultad de esos lanzamientos y recepciones: dos, tres o más objetos, dos manos, distintas trayectorias, alturas y velocidades, otras partes del cuerpo, en colaboración con los compañeros…..

Aunque no las necesitamos para las primeras habilidades, para comenzar es necesario disponer de 3 pelotas, que pueden ser específicas para malabares, de venta en tiendas especializadas, en jugueterías o por internet. No sirve cualquier pelota, pero también se pueden fabricar fácilmente con pocos medios.

Las pelotas tienen aproximadamente 6 cm de diámetro y un peso de unos 125 gr. Deben ser más bien duras para permitir que la mano se cierre con naturalidad al contacto con la pelota. Además deben tener cierta adherencia y no rodar cuando se caigan al suelo. Por último, cada una deberá ser de un color diferente para que podamos percibir mejor el trazado de la trayectoria durante el vuelo.

5. PROGRESIÓN EN EL APRENDIZAJE. CONSEJOS.Posición básica.-

Adopta una posición equilibrada, con el peso del cuerpo repartido por igual entre ambas piernas. Flexiona los codos delante del cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. Como la acción de las muñecas es muy importante, debemos mantenerlas relajadas y sin tensión.

Presta atención a la zona de acción de las manos: si las sitúas demasiado altas o rígidas las pelotas se te irán hacia adelante. Si colocas las manos demasiado bajas, no controlarás la trayectoria de los lanzamientos. El malabarismo no consiste tanto en coger las pelotas como en saber lanzarlas bien.

El ritmo es un aspecto clave. Por ello, cuando notes mayor control de tus movimientos y que son más suaves, concéntrate en practicarlos manteniendo un ritmo o siguiendo el ritmo de una música.

Progresión para realizar LA CASCADA.-En este apartado vamos a recordar los principales pasos seguidos en clase para acercarnos hacia la figura básica de los malabares con bolas: la cascada, también conocida como “8 acostado”, signo matemático de “infinito” o ciclo básico.

Pág. 4

Page 5: e   Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos de artistas que unían las acrobacias, las canciones,

I.E.S “Herrera” 1º E.S.O Fco Javier Torres

Esta es la trayectoria que siguen las bolas. También podemos imaginar que lanzamos las bolas dentro de una ventana al ángulo superior contrario de la misma.

1. Practicar todo tipo de lanzamientos y recepciones con 1 BOLA: experimentar diferentes formas, alturas, etc… ESO SI, HACIENDO SIEMPRE QUE LA BOLA CAMBIE DE MANO PARA DESARROLLAR LA MISMA HABILIDAD CON AMBAS MANOS.

2. Practicar figura del “8” con una bola.

Lanza la bola desde tu mano derecha hacia el ojo izquierdo, con un gesto suave de abajo arriba. NO SUBAS LA MANO AL REALIZAR LA RECEPCIÓN, LA BOLA VA A LLEGAR IGUAL.

Recuerda que debes lanzar DE FORMA PARALELA A TU CUERPO, como si tuvieras un muro delante que impidiera a la bola separarse de tu cuerpo en esa dirección.

Aunque debes acostumbrarte a mover la bola a diferentes alturas, puedes tener como meta final LANZAR LA BOLA APROXIMADAMENTE A LA ALTURA DE LA FRENTE. Habrá ejercicios de técnica en los que sea recomendable lanzar más alto para que las bolas vuelen más tiempo y las manejemos con mayor comodidad.

Los BRAZOS EN LA POSICIÓN INICIAL ESTÁN PEGADOS A LOS COSTADOS, FORMANDO ÁNGULO RECTO CON LOS ANTEBRAZOS.

Pág. 5

Page 6: e   Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos de artistas que unían las acrobacias, las canciones,

I.E.S “Herrera” 1º E.S.O Fco Javier Torres

LOS LANZAMIENTOS SE REALIZAN PRINCIPALMENTE MEDIANTE FLEXIÓN DE MUÑECA Y DE ANTEBRAZO. El resto del cuerpo no debería moverse en exceso.

LAS MANOS DEBEN “AHUECARSE” PARA AMORTIGUAR LA BOLA.

3. Si ya has adquirido un buen lanzamiento a una bola, puedes probar el ejercicio de malabares con 2 BOLAS entre 2 personas.

De momento sigues teniendo responsabilidad sobre una única bola al mismo tiempo, pero en combinación con el compañero.En este dibujo se ve cómo podemos trabajar al mismo tiempo la altura del

lanzamiento, su trayectoria y el rítmo.Es importante recordad que hay que cambiar de lado para mejorar la habilidad con ambas manos.

4. “8” con 2 bolas. Este ejercicio es fundamental. Debes dominarlo para llegar a los malabares con 3 bolas.Recuerda que una vez lanzadas las dos bolas siempre debemos continuar por la que habíamos lanzado primero.Si tienes mucha dificultad para realizar el ejercicio, puedes utilizar una pelota de rebote (que lanzarás en segundo lugar), de manera que la recepción de la segunda pelota la hagas después del bote.

Pág. 6

Page 7: e   Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos de artistas que unían las acrobacias, las canciones,

I.E.S “Herrera” 1º E.S.O Fco Javier Torres

5. DESCUBRIMIENTO DEL TERCER TIEMPO (TERCER LANZAMIENTO)Introducción de un gesto después del 2º lanzamiento: saludo militar, tocarse el pie, … Esto nos irá preparando para introducir la tercera bola.

6. EJERCICIO POR PAREJAS DEL “MALABARISTA” Y LA “GRAVEDAD”.Trabajamos con 3 bolas con un compañero que lanza las bolas arrodillado desde el suelo hacia las manos de su compañero situado de pie que realiza el papel de “gravedad”, devolviendo las bolas rectas. Con este ejercicio mejoramos la trayectoria y el ritmo de lanzamiento.

7. MALABARES CON 3 BOLAS ENTRE 2 PERSONAS. Es la misma situación del punto 3, pero añadiendo la tercera bola. Es una forma de trabajar al mismo tiempo la altura del lanzamiento, su trayectoria y el ritmo.

8. Por parejas, 3 bolas para los 2. Realizamos un ciclo facilitado. Uno de la pareja sólo se preocupa de LANZAR y el otro de RECIBIR y así sucesivamente. Mejoraremos sobre todo el RITMO DE LANZAMIENTO, y será necesario que ya tengamos un buen control de las trayectorias.

9. Seguramente estás en condiciones de realizar un ciclo competo: realizar tres lanzamientos de manera que las 3 bolas cambien de mano. Comienza siempre desde la mano que tiene 2 bolas, que irá cambiando de la derecha a la izquierda en cada ciclo que ejecutes.

10. 10. En este momento deberás estar listo para encadenar ciclos.

Pág. 7

Page 8: e   Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos de artistas que unían las acrobacias, las canciones,

I.E.S “Herrera” 1º E.S.O Fco Javier Torres

6. EJEMPLOS DE EJERCICIOS PRÁCTICOS.6.1. COLUMNAS ASINCRÓNICAS 2 BOLAS-2MANOS

Partimos con 1 bola en cada mano. El ejercicio consiste en lanzar una bola con una mano y cuando ésta es recibida lanzaríamos la otra bola con la mano contraria. Lo podemos realizar también lanzando la 2ª bola cuando la 1ª está en el punto más alto. Este ejercicio se puede trabajar a distintas alturas de manera progresiva. Si debemos tener presente que las bolas deberán alcanzar la misma altura.Lo ideal es empezar lanzando las bolas con una mano por separado hasta conseguir un buen lanzamiento y recepción con tu mano dominante y la no dominante. A partir de ahí y cuando domines el lanzamiento con ambas manos ya puedes empezar a realizarlo de manera coordinada con ambas manos.

6.2. COLUMNAS SINCRÓNICAS 2 BOLAS-2MANOS En este caso a diferencia del anterior ejercicio, las dos bolas se lanzarían y recogerían al mismo tiempo. No olvides dar la misma altura a cada bola. Deberás probar con diferentes alturas de manera progresiva.

6.3. LA DUCHA 2BOLAS-2MANOS El pase bajo ha de ser muy rápido, prácticamente cambiar la pelota de mano. Es más fácil hacer los tiros altos con la derecha (si eres diestro) y los pases bajos con la otra, pero también tienes que hacer el ejercicio al revés. No dejes que tu mano no dominante desarrolle sus habilidades menos que la buena.

6.4. COLUMNAS 2BOLAS-1MANO Se dibujan dos columnas paralelas, una cada bola. Hay que conseguir que alcancen la misma altura y que no se vayan, o sea, que caigan justo en el punto desde donde las lanzaste.

6.5. FUENTE 2BOLAS-1MANO Lo más importante para este ejercicio es que las bolas se lanzan desde dentro (parte más cercana al centro del cuerpo) y se recogen por fuera. También puedes lanzar por delante de la mano y recoger por detrás de la misma, pero es necesario que lo aprendas de la primera manera... y no olvides la mano no dominante.

6.6. FUENTE INVERSA 2BOLAS-1MANO Complemento de lo anterior. Como ves giran al revés, se lanzan de fuera hacia dentro.

6.7. CASCADA 3BOLAS-2MANOS Es la base de casi todo, por eso esta habilidad en el malabarismo con bolas es imprescindible. Lleva algo de tiempo así que no te desanimes. Es más fácil aprenderlo si comienzas el ejercicio con dos bolas en la mano dominante y la otra bola en la mano no dominante.

6.8. CASCADA INVERSA 3 BOLAS-2MANOS No pases a esta habilidad hasta que no domines la cascada con 3 bolas. Hay que lanzar las bolas por encima de las otras (por fuera), procurando que caigan delante de ti por el centro.

Pág. 8

Page 9: e   Web viewmalabarista es una persona que se asocia a la Edad Media, formando parte de los grupos de artistas que unían las acrobacias, las canciones,

I.E.S “Herrera” 1º E.S.O Fco Javier Torres

6.9. MEDIA CAJA 2 BOLAS En las cajas se combinan lanzamientos horizontales y verticales. Con la mano dominante haces un tiro vertical y AL MISMO TIEMPO, uno horizontal con la mano no dominante. Cuando domines este movimiento cambia de mano.

Pág. 9