Eduardo Guerrero

download Eduardo Guerrero

of 13

Transcript of Eduardo Guerrero

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    1/13

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    2/13

    Primera edicin, diciembre de 2012

    Colectivo de Anlisis de la Seguridad con Democracia A.C. (casede)

    Publicacin a cargo del Colectivo de Anlisis

    de la Seguridad con Democracia, A. C.

    Hroes de Padierna 166, Colonia San Jernimo,

    cp 10200, Mxico df

    ISBN: 978-607-95380-4-0

    Diseo y formacin:

    Adriana Mndez Raymundo y Elizabeth Daz Aguirre

    Cuidado editorial:

    Atril, excelencia editorial,

    por Elizabeth Daz Aguirre y Diego Ignacio Bugeda Bernal

    Prohibida su reproduccin parcial o total por cualquier medio

    sin la autorizacin por escrito del editor.

    Publicacin disponible para su consulta enwww.seguridadcondemocracia.org

    Esta publicacin fue posible gracias a un donativo de Open Society Foundations.

    Hecho en Mxico

    Printed in Mexico

    Atlasde la Seguridad

    y la Defensade Mxico

    2012

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    3/13

    3

    ndice

    Introduccin: las violencias. Balance, eectos y prospectiva 11

    Sergio Aguayo Quezada y Ral Bentez Manaut

    Infuencia de los crteles mexicanos en Centroamrica 15Antonio L. Mazzitelli

    El trco de metanetaminas: Asia-Mxico-Estados Unidos 25Jos Luis Len Manrquez

    El uturo del narcotrco y los tracantes en Amrica Latina 31Juan Carlos Garzn

    El uturo de la cooperacin entre Mxico y Estados Unidos. 39Iniciativa Mrida

    Eric L. Olson

    El desao del trco de armas en Mxico y Centroamrica 47Simone Lucatello

    El trco de armas de Estados Unidos hacia Mxico 55Georgina Olson Jimnez

    Rastreando el dinero que da poder a las organizaciones criminales 63en Estados Unidos y Mxico

    Celina Realuyo

    Polticas de seguridad en Mxico: anlisis de cuatro sexenios 73Eduardo Guerrero Gutirrez

    Las comunicaciones criminales: el caso de las narcomantas 83Gnther Maihold

    La impunidad crnica y la violacin de derechos humanos 93Mariclaire Acosta

    Avances y retos de la reorma de justicia penal en Mxico 101David A. Shirk

    Las uerzas armadas mexicanas en 2012 111igo Guevara y Moyano

    El rol de la corrupcin en la reproduccin institucional 119

    de la Polica Judicial de la ciudad de MxicoElena Azaola Garrido y Miquel ngel Ruiz Torres

    La organizacin y el comportamiento de la polica en el Distrito Federal 127Arturo Alvarado

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    4/13

    73

    Polticas de seguridad en Mxico:anlisis de cuatro sexenios

    Eduardo Guerrero Gutirrez1

    IntroduccIn

    En el presente ensayo se realiza una comparacin de la poltica de seguridad del gobierno

    federal durante los sexenios de los presidentes Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente

    Fox y Felipe Caldern. El anlisis se desarrolla con base en la exposicin sistemtica de

    las cifras disponibles en materia de combate al narcotrco, incidencia delictiva, violencia,

    sistemas de procuracin e imparticin de justicia, sistema de readaptacin social y gasto.

    Muchos factores conuyen para determinar los ndices de seguridad pblica. Sin embargo,

    se pretende aportar elementos para poner en perspectiva, ms all del discurso poltico, la

    evolucin que ha tenido la poltica del gobierno federal en esta materia, sus alcances, limi-

    taciones e implicaciones para los ciudadanos.

    Durante los aos ochenta el combate al narcotrco comenz a destacar en Mxico comoun tema central en la agenda pblica. Por primera vez una organizacin mexicana -el Crtelde Guadalajara, fundado por Rafael Caro Quintero y Miguel ngel Flix Gallardo- incursionen el trasiego de cocana colombiana a Estados Unidos. A pesar de su inestabilidad, a partir deentonces los crteles mexicanos prosperaron; han logrado reclutar amplias redes criminales (enalgunos casos pequeos ejrcitos privados) y acumular grandes fortunas. Cada vez en mayormedida, el narcotrco en Mxico se inserta como parte de un fenmeno ms amplio de delin-cuencia organizada. La capacidad de los crteles para ejercer violencia y corromper autoridadesles ha permitido desarrollar nuevas actividades criminales, de forma destacada distintas modali-dades de extorsin. Finalmente, las disputas entre organizaciones por el control de las rentas quegeneran el narcotrco y otras actividades delictivas han ocasionado una gran crisis de violenciae inseguridad en varias entidades del pas.

    En este contexto, los ltimos cuatro presidentes de Mxico han tenido que desarrollar

    una poltica activa de combate al crimen organizado y seguridad pblica; esta ltima, una

    arena que tradicionalmente se identicaba como responsabilidad de los gobiernos locales.

    Por una parte, el combate al narcotrco se convirti en un tema central de la agenda bi-

    lateral con Estados Unidos, que lleg incluso a establecer un procedimiento para certicar

    la cooperacin de los pases en los que hay produccin y trco de drogas. Por otra par-

    te, desde los aos ochenta las acciones que se instrumentan para reducir la capacidad de

    operacin de las organizaciones criminales y la incidencia delictiva constituyen una de las

    principales responsabilidades del gobierno federal.

    AccIonesdecombAteAlnArcotrfIco

    La poltica de combate directo al narcotrco se articula por medio del ejercicio de la coer-

    cin del Estado; es decir, a travs de hechos que reducen la capacidad de las organizaciones

    1 Socio fundador de lantia Consultores.

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    5/13

    74

    Eduardo Guerrero Gutirrez

    para desarrollar actividades criminales. Los decomisos o la destruccin de mercancas ilci-

    tas, la conscacin de activos de las organizaciones criminales y el encarcelamiento de sus

    integrantes son algunas de las acciones ms recurrentes.

    Como se puede observar en la tabla nmero uno, las acciones de combate al narcotr-

    co se han intensicado de forma progresiva durante las ltimas cuatro administraciones.

    En seis de los ocho rubros de acciones para los que se cuenta con cifras, la administracin

    de Caldern fue la que llev a cabo una poltica ms activa de combate al narcotrco.

    Destacan los incrementos registrados en los decomisos de vehculos y armas y en deteni-

    dos. Por otra parte, la erradicacin de cultivos ilcitos fue el nico rubro en el que hubo un

    desplome durante el gobierno de Caldern; el promedio anual de hectreas erradicadas fue

    57% menor que durante el gobierno de Fox y 30% menor que durante el rgimen de Zedillo.

    Tabla 1

    esfuerzonAcIonAlenlAluchAcontrAelnArcotrfIco(promedio anual)

    Presidente

    Erradicacin

    de cultivos

    (hs)

    Decomisos

    Marihuana

    (tons)

    Cocana

    (tons)

    Herona

    (kg)

    Psicotrpicos

    (kg) Vehculos Armas Detenidos

    Salinas 26,549 456 42 163 189,590 2,559 4,026 15,872

    Zedillo 46,501 1,237 27 227 1,364,786 3,351 9,556 10,744

    Fox 76,223 1,938 24 326 9,744,188 2,389 6,231 14,289

    Caldern 32,756 1,970 22 351 12245,736 13,272 26,948 20,529

    fuente:Elaboracin propia con datos de Procuradura General de la Repblica (pgr). Para el gobierno de Calde-

    rn la informacin llega hasta mayo de 2012.

    IncIdencIAdelIctIvA

    El ejercicio de la coercin no puede considerarse un n en s mismo. Por ejemplo, el objeti-

    vo de la poltica de seguridad no es erradicar la mayor extensin posible de cultivos ilcitos,

    sino disminuir la oferta de drogas a efecto de lograr una disminucin de los niveles de con-

    sumo o reducir las ganancias de las organizaciones criminales. Por lo tanto, es necesario

    complementar el anlisis de las acciones de las autoridades con otras variables, particular-

    mente aquellas que se reeren a los resultados que arrojan dichas acciones.

    Las cifras de incidencia delictiva ofrecen un primer indicador de los resultados obtenidospor la poltica de seguridad. En la grca se presenta la incidencia de delitos por ao, de acuer-do con las dos principales categoras en las que se clasican: delitos del fuero federal y delitosdel fuero comn. En la grca nmero uno se observa que la incidencia de delitos del fuerofederal se mantuvo relativamente estable entre 1997 y 2004, registr un aumento dramtico enel periodo 2005-2007, y posteriormente una cadatambin a ritmo aceleradode 2008 a 2011.Por otra parte, en el caso de la incidencia de delitos del fuero comn se observ una importantedisminucin entre 1997 y 2005, y un repunte de magnitud similar de 2006 a 2011.

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    6/13

    75

    Polticas de seguridad en Mxico: anlisis de cuatro sexenios

    Con el propsito de comparar los resultados de cada gobierno en la materia se presenta

    en la grca 2 la variacin en el total de delitos que se registr a lo largo de cada una de

    las tres administraciones para las que hay datos disponibles; es decir, la medida en la que

    los delitos por cada cien mil habitantes aument o disminuy del principio al nal de cada

    gobierno. Mientras que en la gestin de Zedillo se logr una disminucin sustancial de la

    incidencia delictiva, en los gobiernos de Fox y Caldern se registraron aumentos.

    Grfca 1

    delItosporcAdAcIenmIlhAbItAntes(1997-2011)

    fuente: Elaboracin propia con informacin del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica.

    Las estadsticas de incidencia se determinan principalmente por los delitos del fuero

    comn, que constituyen ms del 90% del total. En principio, la prevencin y sancin de los

    delitos del fuero comn es responsabilidad de los gobiernos estatales. Sin embargo, la polti-

    ca de seguridad del gobierno federal tambin tiene un efecto importante sobre el particular.

    Por ejemplo, el aumento en la incidencia de delitos del fuero comn que se observ durante

    el gobierno de Caldern es una respuesta a la poltica de combate frontal a los grandes cr-

    teles, mismos que en varios casos se han fragmentado y han evolucionado en maas locales

    que participan en crmenes como extorsin, secuestro y robo de vehculos. Por otra parte, el

    aumento en la incidencia de este tipo de delitos se ha observado de forma relativamente ge-

    neralizada en los estados en los que los grandes crteles tenan mayor presencia al iniciar elsexenio, y no de forma aislada en algunas entidades, como se podra esperar si tal aumento

    fuera resultado de las polticas de seguridad de algunos gobiernos estatales.

    180

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    1,550

    1,500

    1,450

    1,400

    1,350

    1,300

    1,250

    1,200

    Ernesto Zedillo Vicente Fox Felipe Caldern

    Fuero comn Fuero federal

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    7/13

    76

    Eduardo Guerrero Gutirrez

    Grfca 2vArIAcIndelAIncIdencIAtotAl

    dedelItosporcAdAcIenmIlhAbItAntes(1997-2011)

    Grfca 3vArIAcInenlAtAsAdehomIcIdIos

    porcAdAcIenmIlhAbItAntes(1990-2010)

    fuente: Para la grfca 2, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica. Para el gobierno

    de Zedillo se compar 1997 con el ao 2000; para el gobierno de Fox 2000 con 2006; y para el gobierno de

    Caldern 2006 con 2011. Para la grca 3, Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos del InegI. Parael periodo de Salinas se evalu la variacin de 1990, primer ao en la serie del InegI, a 1994; para Zedillo

    de 1994 a 2000; para Fox de 2000 a 2006; y para Caldern de 2006 a 2010, ltimo ao con informacin

    disponible.

    vIolencIA

    La violencia es uno de los principales mecanismos que las organizaciones criminales empleanpara operar, pues permite intimidar a vctimas y autoridades, mantener la disciplina interna yevitar la competencia de otras organizaciones. Por lo tanto, disminuirla debe ser un objetivocentral de la poltica de seguridad de todo gobierno. Las cifras de homicidiosque se recopilande forma ms sistemtica que las de otros delitosconstituyen el mejor indicador para conocerla evolucin de la violencia.

    Zedillo Fox Caldern

    -157

    43

    126

    0,27

    Salinas

    -0,60-1,02

    Zedillo Fox Caldern

    -13,17

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    8/13

    77

    Polticas de seguridad en Mxico: anlisis de cuatro sexenios

    Como se puede apreciar en la grca 3, de 1992 a 2007 hubo una tendencia a la baja en

    la tasa de homicidios, pues disminuyeron ms del 50% durante esos quince aos. En 2008

    esta situacin cambi drsticamente, y se registr un rpido incremento en el rengln, de

    forma que para 2010 el aumento acumulado ya era mayor a la disminucin observada en

    el periodo 1992-2007.

    Con el propsito de comparar los resultados de cada gobierno en materia de disminu-

    cin de la violencia, en la grca 4 se presenta la variacin en la tasa de homicidios que se

    registr a lo largo de cada una de las cuatro administraciones, es decir, la medida en la que

    el nmero de homicidios por cada cien mil habitantes se elev o decreci del principio al

    nal de cada administracin. De acuerdo con este criterio, el gobierno de Zedillo presenta

    la mayor disminucin de la violencia, y el de Caldern el mayor aumento.

    Grfca 4

    homIcIdIosporcAdAcIenmIlhAbItAntes(1990-2010)

    fuente: Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Infor-

    mtica (InegI).

    sIstemAsdeprocurAcIneImpArtIcIndejustIcIA

    Para articular una poltica ecaz de seguridad pblica es indispensable el desarrollo de

    capacidades en los sistemas de procuracin e imparticin de justicia. Por una parte, el

    ministerio pblico debe contar con la posibilidad de realizar investigaciones e integrar ca-

    sos slidos, a efecto de evitar que en el juicio los criminales logren evadir la accin de la

    justicia, particularmente en el caso de las organizaciones criminales con mayores recursos.

    Por otra parte, la fortaleza institucional de los sistemas de procuracin e imparticin de

    justicia es la base para evitar el uso arbitrario del poder y para hacer efectivas las garantas

    de debido proceso que establece la Constitucin.

    La incapacidad de los sistemas de imparticin y procuracin de justicia para que los

    probables responsables reciban una sentencia en un plazo razonable es uno de los reejos

    ms visibles de la debilidad institucional. Considerando lo anterior, el porcentaje de inter-

    nos por delitos del fuero federal que ha recibido sentencia constituye un indicador til para

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    Salinas Zedillo Fox Caldern

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    9/13

    78

    Eduardo Guerrero Gutirrez

    evaluar su ecacia. Como sugiere la grca 5, durante los ltimos tres sexenios no se han

    registrado avances en materia de ecacia de los sistemas de procuracin e imparticin de

    justicia. Por el contrario, tomando como referencia el ltimo ao de cada sexenio (y 2011

    en el caso del presidente Caldern) se observa que el porcentaje de internos que han recibi-

    do una sentencia ha disminuido de forma progresiva.

    Grfca 5

    InternossentencIAdoscomoporcentAjedelApoblAcInpenAl (fuerofederAl)

    (2000-2011)

    fuente: Elaboracin propia con informacin del Quinto Informe de Gobierno de Felipe Caldern Hinojosa (2011)

    y del Quinto Informe de Ejecucin del Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012).

    sIstemAdereAdAptAcInsocIAl

    El sistema de readaptacin social constituye el ltimo proceso dentro de una poltica in-

    tegral de seguridad pblica. Al respecto, los penales deben cumplir tres funciones crticas:

    Incapacitar, es decir, evitar que los criminales recluidos sigan cometiendo delitos. Disuadir, constituir un castigo ejemplar que contribuya a desincentivar conductas delictivas.

    Rehabilitar, ofrecer a los criminales herramientas que les permitan desarrollar acti-

    vidades lcitas al concluir su sentencia.

    Si los penales no cuentan con los procesos, la supervisin y los recursos necesarios, los

    propios internos pueden tomar el control de algunas de las funciones centrales para su ope-

    racin. Las organizaciones criminales ms poderosas incluso aprovechan las crceles para

    reclutar nuevos elementos y llevar a cabo delitos (como la extorsin telefnica), as como

    para organizar fugas a gran escala.

    La sobrepoblacin de los penales constituye el principal indicador para el que hay in-

    formacin disponible en Mxico con el n de evaluar el sistema de readaptacin social. Su

    empleo resulta til porque la sobrepoblacin se asocia con dinmicas que favorecen el con-

    trol criminal de los penales. Por ejemplo, cuando el espacio y los recursos son insucientes

    es ms probable que un grupo de presos intente controlar su distribucin. En las crceles

    con mayor sobrepoblacin tambin existe un mayor nmero de internos por custodio, lo

    que reduce la capacidad de las autoridades para hacer cumplir las reglas y protocolos de

    operacin del presidio.

    Cabe mencionar que los sistemas penitenciarios de los estados tambin alojan presos

    del fuero federal. Considerando lo anterior, se opt por evaluar la saturacin global de

    71%

    47%

    Zedillo (2000) Fox (2006) Caldern (2011)

    65%

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    10/13

    79

    Polticas de seguridad en Mxico: anlisis de cuatro sexenios

    los sistemas de readaptacin social, en lugar de analizar exclusivamente la capacidad en

    crceles federales (vase grca 6). La tendencia general de 1995 a 2011 fue al aumento de

    la sobrepoblacin en las prisiones del pas. Aunque en este periodo se ampli la capacidad

    global del sistema, el incremento no fue suciente para compensar el rpido crecimiento de

    la poblacin interna.

    Grfca 6evolucIndelApoblAcInpenAl

    ydelAcApAcIdAddelsIstemAdereAdAptAcInsocIAl(mbitos estatal y federal)

    (1995-2011)

    fuente: Elaboracin propia con informacin del Quinto Informe de Gobierno de Felipe Caldern Hinojosa (2011)

    y del Quinto Informe de Ejecucin del Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012).

    Sin embargo, al analizar los datos de forma detallada se observa que en el sexenio de Zedillo

    el aumento en la sobrepoblacin fue ms dramtico, y que en la administracin de Caldern

    incluso se observ una disminucin marginal de la sobrepoblacin (vase tabla 2).

    Tabla 2

    evolucIndelAsobrepoblAcIndelsIstemAdereAdAptAcInsocIAl

    Presidente

    Al iniciar

    el sexenio

    Al concluir

    el sexenio Variacin

    Ernesto Zedillo 2,152 33,630 31,478Vicente Fox 33,630 45,211 11,581

    Felipe Caldern 45,211 43,191 -2,020

    fuente:Elaboracin propia con informacin del Quinto Informe de Gobiernode Felipe Caldern Hinojosa (2011) y del Quinto Informe de Ejecucin

    del Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012).

    250,000

    230,000

    210,000

    190,000

    170,000150,000

    130,000

    110,000

    90,000

    70,000

    50,000

    CapacidadPoblacin

    Nmero

    de presos

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    11/13

    80

    Eduardo Guerrero Gutirrez

    gAsto

    Para completar la evaluacin del sector seguridad a lo largo de los ltimos sexenios, a

    continuacin se analiza el presupuesto destinado a las cuatro principales dependencias que

    integran este sector de la administracin pblica federal: la Secretara de la Defensa Na-

    cional (sedenA), la Secretara de Marina (semAr), la Procuradura General de la Repblica

    (pgr) y la Secretara de Seguridad Pblica (ssp, creada en 2000).2

    Como se puede observar en la grca ocho, de 1989 a 2006 la mayor parte de los aos

    el presupuesto de las dependencias registr incrementos marginales. Slo en 1994, ao en el

    que tuvo lugar el levantamiento zapatista en Chiapas, la partida de sedenA aument 30%,

    aunque este incremento se revirti casi por completo en los dos aos subsecuentes. La crea-

    cin de ssp en el ao 2000 conllev otra elevacin sustancial del presupuesto. A partir de

    2007 hubo un cambio de tendencia; en este periodo el dinero destinado a las dependencias

    del sector seguridad se acrecent de forma acelerada, particularmente en los casos de la

    sedenA y de la ssp, esta ltima como resultado de la expansin de la Polica Federal.

    Grfca 7presupuestodelAscuAtroprIncIpAlesdependencIAs

    delsectorsegurIdAd(millones de pesos constantes)

    (1989-2012)

    fuente: Elaboracin propia con base en Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, Presupuesto de Egresos de la

    Federacin, varios aos.

    Al comparar la evolucin del producto interno bruto (pIb) con la del presupuesto de las

    cuatro dependencias del sector seguridad (grca 8), se observa que entre 1993 y 2006 el

    crecimiento econmico super al del gasto. Esto es, Mxico destin una menor proporcinde su riqueza a sostener a las dependencias de este sector. A partir de 2007 esta tendencia se

    revirti y el presupuesto destinado al sector seguridad ascendi a un ritmo ms acelerado

    que la economa (fenmeno que se acentu debido a la contraccin econmica registrada

    en 2009).

    2 Aunque la Secretara de Gobernacin forma parte del Gabinete de Seguridad y desempea algunas actividades corres-

    pondientes a dicho sector, sus facultades ms importantes consisten en coordinar la interlocucin del Ejecutivo con otros

    actores polticos; coordinar la poltica migratoria; y encabezar la poltica de proteccin civil (rubro que recibe un presu-

    puesto sustancial y que constituye una prioridad desde la perspectiva de seguridad nacional, pero que no tiene vinculacin

    directa con la poltica de combate al crimen que es el objeto de anlisis del presente artculo).

    60,000

    50,000

    40,000

    30,000

    20,000

    10,000

    0

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Salinas Zedillo Fox Caldern

    SEDENA SEMAR PGR SSP

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    12/13

    81

    Polticas de seguridad en Mxico: anlisis de cuatro sexenios

    Contrastar el gasto con el pIb permite hacer comparaciones a lo largo del tiempo sin que

    la evolucin de variables econmicas introduzca sesgos en el anlisis (por esta razn, el gas-

    to pblico frecuentemente se expresa como porcentaje del pIb y no en trmino absolutos).

    Al calcular el presupuesto de las cuatro dependencias del sector seguridad como porcentaje

    del pIb durante el ltimo ao de cada administracin (grca 9), se observa que el gasto

    ms bajo se dio en el gobierno de Zedillo y el ms alto en el de Caldern.

    Grfca 8

    evolucIndelpIbydelpresupuestodelAscuAtrodependencIAsdelsectorsegurIdAd

    (millones de pesos)

    (1993-2012)

    fuente: Elaboracin propia con base en Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, Presupuesto de Egresos de laFederacin, varios aos.

    Grfca 9

    presupuestodelAsdependencIAsdelsectorsegurIdAdcomoporcentAjedelpIb

    (1994-2012)

    fuente: Elaboracin propia con base en Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, Presupuesto de Egresos de la

    Federacin, varios aos.

    9,500,000

    9,000,000

    8,500,000

    8,000,000

    7,500,0007,000,000

    6,500,000

    6,000,000

    5,500,000

    5,000,000

    140,000

    130,000

    120,000

    110,000

    100,000

    90,000

    80,000

    70,000

    60,000

    50,000

    40,000

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Salinas Zedillo Fox Caldern

    PIB Presupuesto sector seguridad

    PresupuestoPresupuestoseguridad

    Salinas

    (1994)

    Zedillo

    (2000)Fox

    (2006)

    Caldern

    (2012)

    1.06%

    0.85%0.79%

    1.42%

  • 7/30/2019 Eduardo Guerrero

    13/13

    82

    Eduardo Guerrero Gutirrez

    conclusIn

    En la tabla 3 se presentan las principales conclusiones del anlisis anterior. De las seis di-

    mensiones que se evaluaron, en cuatro casos los mejores resultados se observan durante el

    gobierno de Zedillo y en otros dos casos durante el gobierno de Caldern; en ningn caso

    la administracin de Fox result la mejor evaluada; el gobierno de Salinas se omite de esta

    tabla debido que no hay informacin disponible para la mayor parte de las series de datos

    con que se realiz el anlisis.

    Tabla 3

    cuAdroresumen: gobIernosquepresentAnlosmejoresresultAdospordImensIn

    Dimensin E. Zedillo V. Fox F. Caldern

    Acciones de combate al

    narcotrco- -

    Incidencia delictiva - -

    Violencia - -

    Sistemas de procuracin

    e imparticin de justicia - -

    Sistema de readaptacin social - -

    Gasto - -

    fuente: Elaboracin propia.

    En el periodo previo al 2000, la poltica de seguridad del gobierno federal se caracteri-zaba por un perl relativamente bajo y por resultados mixtos. La violencia disminuy de

    forma consistente en ese periodo, pero no fue posible atender otros rezagos, particularmen-

    te en el sistema de readaptacin social. Durante el gobierno de Fox se observ un resquebra-

    jamiento de la poltica de seguridad. Los resultados durante este sexenio son negativos en

    prcticamente todas las dimensiones e indicadores que se incorporaron en el anlisis.

    Finalmente, durante la administracin de Caldern se observ una recomposicin de la

    poltica de seguridad, que lleg a colocarse como la prioridad del gobierno. En virtud de tal

    restructuracin fue posible revertir algunas de las tendencias negativas de los periodos previos,

    y las acciones de combate al narcotrco alcanzaron una magnitud indita. Sin embargo, el

    mayor activismo de la poltica de Caldern ha implicado un alto costo. El gasto en seguridad

    ha crecido a un ritmo acelerado y ha desplazado otras prioridades del gasto pblico. Ms im-

    portante: el dramtico repunte de la violencia constituye un saldo negativo difcil de soslayar,

    que plantea nuevos desafos y que deber ser atendido de forma ms ecaz por los prximos

    gobiernos.