Editorial - uaslp.mx · Hugo Ricardo Navarro Contreras Coordinación para la Innovación y...

48

Transcript of Editorial - uaslp.mx · Hugo Ricardo Navarro Contreras Coordinación para la Innovación y...

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

RECTORManuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERALAnuar Abraham Kasis Ariceaga

DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García

COORDINADORA EDITORIALPatricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIALAlejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOSAlejandro Espericueta Bravo

Yazmín Ochoa Cardoso

REDACTORAS Y CORRECTORAS DE ESTILOAdriana del Carmen Zavala Alonso

Diana Alicia Almaguer López

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos de posgrado,

egresados de la UASLP y otras instituciones

CONSEJO EDITORIALAlejandro Rosillo Martínez

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana OchoaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Anuschka Van´t HooftFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat

María del Carmen Rojas HernándezFacultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro ContrerasCoordinación para la Innovación y Aplicación

de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto CaraveoFacultad de Medicina

Vanesa Olivares IllanaInstituto de Física

Juan Antonio Reyes AgüeroInstituto de Investigación de Zonas Desérticas

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año catorce, número 211, de mayo de 2017, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obteni-do en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, [email protected]. Editor responsable: LCC Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2012-112911453700-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Ca-lificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Goberna-ción. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Impresa por los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a cargo de Guadalupe Patricia Ramos Fandiño, directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la UASLP, en avenida Topacio s/n esquina Boulevard Río Españita, colonia Valle Dorado, San Luis Potosí, S.L.P., este número tuvo un tiraje de 3,500 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la universidad.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: [email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos.

Editorial

Año CatorceNúmero 211Mayo de 2017

La Organización de las Naciones Unidad prevé que la población mun-

dial aumente a más de 1 000 millones de personas en los próximos

15 años, por lo que se alcanzarían los 8 500 millones en 2030, 9 700

millones en 2050 y 11 200 millones en 2100; esto representará di-

ficultades para los gobiernos, pues deben atender la demanda de

servicios.

Por ello, algunas naciones están apostando por investigaciones que

desarrollen tecnología conocida como amigable, es decir, eficiente,

barata y que cuide el medio ambiente. Una opción es la bioelectro-

génesis, proceso por el que algunas bacterias pueden oxidar materia

orgánica y transmitir los electrones generados a un medio de trasmi-

sión o conductor.

Un ejemplo de la transformación de energía química a electricidad es

el impulso nervioso, proceso bioeléctrico descrito por primera vez en

1791 por el médico Luiggi Galvani en los músculos y nervios de las

patas de una rana. Las células vegetales también presentan electrogé-

nesis inducida por la luz; algunas criaturas acuáticas (como la anguila

eléctrica) y ciertos tipos de bacterias también son capaces de generar

corrientes eléctricas.

En las páginas centrales de esta edición, un par de estudiantes de

la Facultad de Ingeniería, asesorados por una profesora investigadora,

nos hablan sobre este proceso y cómo podría aplicarse en beneficio

de la humanidad.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 20172

CONTENIDO

La plurifuncionalidad de las bacterias electrogénicas

GUILLERMO ANDRÉS HERNÁNDEZ GÓMEZ Y COL.

Los hermanos Biagi y las estructuras de la Catedral Metropolitana Potosina

TANJA MASTROIACOVO Y COLS.

La IAHS y sus dos últimas décadas científicas

DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA

Importancia de la ortodoncia preventiva infantil

CRISTINA HERNÁNDEZ PÉREZ Y COLS.

Espacios públicos y tecnologíasLUIS FERNANDO PÉREZ HERRERA

SECCIONESColumna DE FRENTE A LA CIENCIA

MANUEL FERMÍN VILLAR RUBIO

Divulgando¿QUIERES PROBLEMAS?El número de Euler y el interés compuesto

RAÚL ROJAS GONZÁLEZ

MIRADOR DE LA CIENCIA¿Qué fue de la Marcha por la Ciencia?

DANIEL ULISES CAMPOS DELGADO

ENTRE MOLÉCULAS¿Listo para tomar el sol?Lee primero esta nota

MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ PACHECO

Protagonista de la antropología jurídicaGuillermo Luévano Bustamante

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

PrimiciasLas células madre parecen crecer más rápido en el espacio

NASA

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Vigilancia epidemiológica del vector Aedes aegypti

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

A través del tiempo…Fachada del Edificio Central de la UASLP

SILVIA ARACELI SALAZAR VÁZQUEZ

Ocio con estiloUna jefa hacia el empoderamiento

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

11

34

38

40

43

44

4

12

18

24

28

4

2412

43

28

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 20174

La plurifuncionalidad de las

bacterias electrogénicasGUILLERMO ANDRÉS HERNÁNDEZ GÓMEZ [email protected] ALEJANDRO SÁNCHEZ OLVERAFACULTAD DE INGENIERÍA

HERNÁNDEZ, G. Y SÁNCHEZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Recibido: 05.09.2016 I Aceptado: 27.03.2017

Palabras clave: Biolectrogénesis, metabolismo, microorganismos, reacciones y óxido-reducción.

Imagen: http://news.wisc.edu

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5

Se ha comprobado la efectividad de

microorganismos en la generación de

energía alternativa por diferentes téc-

nicas, como la biorremediación y la

bioelectrogénesis; por esto los organis-

mos que viven en condiciones extre-

mas de temperatura o grado de acidez

(pH) están teniendo mayor relevancia,

a la vez destacan por reducir elementos

existentes en sustancias utilizadas por la

industria para diversos procesos y, a la

postre, generan residuos, cuya composi-

ción química derivada de estos elemen-

tos en algunas de las ocasiones resulta

complicado remediar; éste es uno de

los fundamentos de la biorremediación.

La bioelectrogénesis, también deno-

minada bioelectricidad, es la produc-

ción de electricidad llevada a cabo por

seres vivos y se presenta en la mayoría

de ellos (Mohn, 2017), la cual parece

ser una alternativa con un gran poten-

cial para generar energía de un modo

más eficiente. ¿Cuál es la diferencia

con la generación de energía ya cono-

cida, es decir, la convencional, —como

la nuclear o por la quema de combus-

tibles fósiles, que es la más utilizada en

la actualidad—? En términos científicos,

principalmente el hecho de concebir

energía eléctrica a partir de seres vivos

es ya fascinante, pero al ver las ven-

tajas, aquellos que dudan de lo fan-

tástico de esta tecnología, podemos

decirles que es más barato, contamina

menos y se aprovecha un proceso me-

tabólico sin la necesidad de alterarlo.

La plurifuncionalidad de las

bacterias electrogénicas

En la actualidad, el desarrollo de tecnologías eficientes, baratas y amigables con el ambiente nos ha llevado poco a poco a caer en cuenta de que la opción más viable para cumplir estas características y satisfacer los intereses de todas las partes involucradas, significa optar por desarrollar tecnologías que se basen en organismos capaces de aprovechar metabólicamente ciertos compuestos de interés ambiental, ya que la acumulación y proliferación de algunos de estos o su presencia en gran cantidad, puede generar problemas de impacto ambiental en asentamientos urbanos y rurales.

ENERGÍA ALTERNATIVA:: BIOLECTROGÉNESIS

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 20176

CO2

Lactato

OM c-Cyt

e-

e-

e- e-

Fe(III)Óxido o electrodo

Célula

Pero ¿cómo puede ser posible la gene-

ración de energía eléctrica con estos

organismos? Si no son un carbón que

podamos quemar ni celdas fotovoltai-

cas que reciban radiación electromag-

nética. La justificación de la bioelec-

trogénesis se deriva de estudiar los

procesos que realizan los microorga-

nismos, uno de ellos es la respiración.

Ejemplos de estos microorganismos

son los del género Shewanella, en el

que destacan las especies Shewanella

oneidensis y Shewanella loihica, capa-

ces de reducir los iones Fe+3 (férrico) a

Fe+2 (ferroso), los dos estados de oxi-

dación del hierro en la naturaleza que

se encuentran en el ambiente donde

se desarrollan.

S. oneidensis es una bacteria anaero-

bia que habita en las profundidades

del océano, sedimentos y suelos, es

decir, ambientes con ausencia de oxí-

geno. Por su capacidad de reducir io-

nes metálicos como el uranio, hierro,

plata y manganeso recibe el nombre

de Shewanella oneidensis MR-1, don-

de MR-1 hace referencia a que redu-

cen manganeso; fue descubierta en el

lago Oneida, Nueva York, en 1988.

El proceso requiere un medio favora-

ble para que la bacteria oxide materia

orgánica y al mismo tiempo reduz-

ca iones metálicos; mientras tenga la

posibilidad de eliminar el exceso de

electrones generados a partir de la

liberación de energía en un proceso

catabólico. Particularmente, la respi-

ración de hierro en estado oxidado

(Fe+3), sucede cuando la materia orgá-

nica fuente de carbono (C) es oxidada

por este ion y se libera energía en for-

ma de electrones (figura 1), que que-

dan retenidos temporalmente dentro

del microorganismo.

Ahora bien, ¿acaso nuestro amigo S.

oneidensis puede aceptar electrones

ilimitadamente, como si de dulces se

tratara? Pues no, en realidad el organis-

mo no puede conservar o retener cier-

ta cantidad de electrones dentro de

su membrana, ya que derivaría en un

“enredo eléctrico” que posteriormente

inhibiría el proceso metabólico, lo cual

hace indispensable la presencia de un

aceptor de electrones, como Fe+2 o un

electrodo que se encarga de tomar los

electrones del microorganismo.

Con lo que llegamos a una pregun-

ta muy importante, ¿cómo es que las

bacterias como S. oneidensis pueden

generar electricidad? Bueno, ya men-

cionamos que hay electrones que salen

de la membrana debido al proceso por

el que se oxida la materia orgánica y se

libera energía en forma de electrones,

esto básicamente ya es electricidad.

La bioelectrogénesis puede llevarse a

HERNÁNDEZ, G. Y SÁNCHEZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Figura 1. Shewanella loihica comienza su proceso metabólico degradando materia orgánica, como el lactato, para después eliminar el exceso de electrones cediéndolos a iones de hierro oxidados o a un electrodo. (Nakamura, R. y Hashimoto, K., 2009). OM c-Cyt: citocromo C de membrana celular externa, responsable de la transferencia extraceluar de electrones.

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7

cabo en la mayoría de los organismos,

sin embargo, muy pocos generan una

cantidad considerable de electricidad

para que pueda aprovecharse o notarse

(Mohn, 2017).

Otro ejemplo es Shewanella loihica,

descubierta en las aguas hidrotermales

de Naha Vent, al sur del monte subma-

rino de Loihi, Hawaii; se desarrolla en

ambientes con temperaturas que van

de los 0 a los 42 °C. Las investigacio-

nes realizadas por Ryuhei Nakamura y

Kazuhito Hashimoto, del Departamento

de Química Aplicada de la Universidad

de Tokio, Japón (2009), son relevantes

debido a que destacan la corriente ge-

nerada durante la respiración anaerobia

de -Fe2O3 (el α-Fe2O3, es la forma del

óxido de hierro III en fase alfa, que tiene

que ver con la estructura (acomodo) de

los átomos del compuesto, tiene forma

romboédrica; más común de la hema-

tita, que es la forma mineral del Fe2O3)

por este microorganismo, cuando el óxi-

do de Fe3+ se encuentra en solución co-

loidal (sistema formado por dos o más

fases, principalmente por una líquida y

por una sólida), se “conecta” mediante

los pili (Plural de pilum, que quiere decir

“pelo”, estructura en la membrana ex-

terna de ciertos microorganismos), que

se piensa son conductores naturales de

electrones que posee este organismo

(figura 2). De igual modo demostraron

que el sistema coloidal funciona como

un conductor alternativo cuando los

pili no están en posibilidad de conec-

tarse directamente al aceptor, por el

cual pueden transmitir los electrones

y llevarlos hasta donde se encuentre el

mismo; es decir, si un organismo se en-

cuentra alejado del aceptor, el sistema

coloidal “los acerca” y ocurre la misma

transferencia de electrones sin que el

microorganismo y los iones estén su-

mamente próximos. Así como ocurre

con S. oneidensis, S. loihica realiza su

proceso metabólico oxidando mate-

ria orgánica (lactato) empleando Fe3+

como agente oxidante (figura 2).

Un último caso es el de Geobacter me-

tallireducens, “prima” del género Shewa-

La biolectrogenésis puede llevarse a cabo por la mayoría de los organismos, pero pocos generan una considerable cantidad de electricidad

ENERGÍA ALTERNATIVA:: BIOLECTROGÉNESIS

Figura 2. Conexiones intercelulares características de microorganismos bioelectrogénicos, de A. thiooxidans (flechas blancas) sobre electrodo de grafito (García Meza, 2016).

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 20178

nella, dado que ambas son de la familia

Geobacteraceae. G. metallireducens fue

la primera bacteria en conocerse que

oxida compuestos orgánicos (hasta dió-

xido de carbono), usando óxidos de hie-

rro como aceptores de electrones. Ade-

más, se ha observado que puede oxidar

cadenas de ácidos grasos, alcoholes y

compuestos monoaromáticos, como el

tolueno y el fenol, los cuales son can-

cerígenos a elevadas concentraciones,

tal como lo hace la especie Ferroglobus

placidus. Las bacterias G. metalliredu-

cens juegan un papel importante en el

ciclo de carbono y la biorremediación,

pues metabolizan contaminantes consi-

derados peligrosos para el ser humano

(incluso radiactivos), a formas mucho

menos complejas de tratar.

Estas bacterias se han estudiado de-

bido a su capacidad de oxidar com-

puestos orgánicos y el uso que puede

dárseles en celdas de combustible se-

dimentarias (figura 3), donde especies

como G. metallireducens no necesitan

mediadores (compuestos químicos

generalmente tóxicos que utilizan al-

gunos microorganismos para generar

energía). La aplicación de estas celdas

HERNÁNDEZ, G. Y SÁNCHEZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Cámara anaerobiaANÓDICA

Cámara aerobiaCATÓDICA

MembranaSelectiva a H+

H+

O2 + H+CO2

Materiaorgánica

H2O

H+

e- e-

La bioelectrogénesis, también denominada bioelectricidad, es la producción de electricidad llevada a cabo por seres vivos, y se presenta en la mayoría de ellos (Mohn, 2017), la cual parece ser una alternativa con un gran potencial para generar energía de un modo más e�ciente.

¿Cuál es la diferencia entre la generación de energía ya conocida, es decir, energía convencional, como la energía nuclear o la generación de electricidad por la quema de combustibles fósiles, que es la que mayormente se usa en la actualidad?

1. Se lleva a cabo

oxidación demetria orgánica en la cámara anaerobia.

2. La oxidación de

materia orgánica libera electrones.

4. Finalmente, el �ujo de electrones generado a partir de la oxidación de materia orgánica es

utilizado para la generación de energía eléctrica.

3.Los electrones son conducidos por

el electrodo conectado al circuito que se muestra en la imagen.

Esto ocurre en lugar de que algún otro compuesto o iones utilicen estos electrones para reducirse.

Prototipo de investigación para la obtención de energía.

Figura 3. Sistema bioelectrogénico sedimentario.

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9ENERGÍA ALTERNATIVA:: BIOLECTROGÉNESIS

se basa en el mecanismo que usan

las baterías convencionales, las cuales

utilizan láminas de materiales conduc-

tores y sustancias químicas que alma-

cenan energía que es transformada en

energía eléctrica por las láminas (cabe

recalcar que estas sustancias son al-

tamente peligrosas); sin embargo, las

celdas de combustible donde pueden

utilizarse organismos como Geobacter

únicamente necesitan compuestos or-

gánicos como los antes mencionados.

Ahora bien, ¿qué es la electricidad si no

un flujo de electrones? En el momento

que este genera, ocurre un diferencial

de potencial que da origen a la inten-

sidad de corriente eléctrica, debido al

movimiento de electrones que van de

un punto a otro, es lo que conocemos

comúnmente como energía eléctrica.

Por información recabada en estudios

de potenciales óxido-reducción, se han

elaborado las torres de electrones, las

cuales muestran los voltajes producidos

a partir de ciertos pares redox (parejas

de oxidación-reducción), que nos ofre-

cen un panorama más amplio en cuan-

to a la capacidad que tienen de produ-

cir esta corriente en diferentes medios

con determinados pH. Al ser así, es

posible tener el dato del voltaje de la

reducción de Fe, el cual representa 0.2

voltajes (V) a pH de 7 y de 0.76V a pH

2. Todo esto nos lleva a cuestionarnos

¿qué pasaría si en lugar de dejar que los

electrones liberados lleguen al aceptor

final para ser reducido, se colocara un

electrodo que conectara a un capacitor

de una batería y pudiésemos aprove-

char la electricidad generada para otros

fines? ¿Por qué no pensar en conectar

un electrodo a estas bacterias genera-

doras de corriente que atrape los elec-

trones? Esta podría ser una alternativa

para canalizar el flujo de corriente y

tener la posibilidad de utilizarlo como

energía eléctrica, tal como se obtiene

de manera convencional.

Al observar cómo se presenta este pro-

ceso con estos organismos en diferentes

medios y circunstancias, es posible de-

ducir que podemos obtener la energía

Cámara anaerobiaANÓDICA

Cámara aerobiaCATÓDICA

MembranaSelectiva a H+

H+

O2 + H+CO2

Materiaorgánica

H2O

H+

e- e-

La bioelectrogénesis, también denominada bioelectricidad, es la producción de electricidad llevada a cabo por seres vivos, y se presenta en la mayoría de ellos (Mohn, 2017), la cual parece ser una alternativa con un gran potencial para generar energía de un modo más e�ciente.

¿Cuál es la diferencia entre la generación de energía ya conocida, es decir, energía convencional, como la energía nuclear o la generación de electricidad por la quema de combustibles fósiles, que es la que mayormente se usa en la actualidad?

1. Se lleva a cabo

oxidación demetria orgánica en la cámara anaerobia.

2. La oxidación de

materia orgánica libera electrones.

4. Finalmente, el �ujo de electrones generado a partir de la oxidación de materia orgánica es

utilizado para la generación de energía eléctrica.

3.Los electrones son conducidos por

el electrodo conectado al circuito que se muestra en la imagen.

Esto ocurre en lugar de que algún otro compuesto o iones utilicen estos electrones para reducirse.

Prototipo de investigación para la obtención de energía.

Imagen: Diseño y fotografía, Comunicación Social, UASLP.

La bacteria Geobacter metallireducens oxida compuestos que son cancerígenos a elevadas concentraciones

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201710

eléctrica resultante de estos procesos

vitales para las bacterias sin la necesidad

de alterarlos, interviniendo únicamente

para darle otra finalidad a los electrones

almacenados, y de esta forma conseguir

un beneficio mutuo al transformar esto

en electricidad, por un lado promovien-

do la continuidad del proceso metabóli-

co de las bacterias y, por el otro, fomen-

tando la interacción de las redes tróficas.

Después de todo, ¿qué más podríamos

pedir? Si utilizamos el proceso metabó-

lico de ciertos microorganismos para

nuestro beneficio, al mismo tiempo,

mantenemos redes tróficas y, por si

fuera poco, es una posible herramienta

para remediar los desastres de diversas

índoles generados por nuestras accio-

nes en diversos lugares alrededor del

mundo, los cuales en la actualidad han

tomado especial relevancia en diversos

ámbitos, ya que la magnitud de estas

problemáticas es muy grande desde el

punto de vista ambiental; somos testi-

gos de cómo a diario ocurren accidentes

y eventos desafortunados que ponen en

riesgo la integridad del ambiente y sus

ecosistemas con sus muchas formas

de vida. El accidente de la plataforma

petrolífera Deepwater Horizon es un

ejemplo de tantos, si bien representa un

desastre, también es una oportunidad

para demostrar que la aplicación de la

biorremediación con microorganismos

sobre los que hemos tratado, puede te-

ner buenos dividendos, incluso generar

frutos para el sector bioenergético.

Para complementar el conocimiento

adquirido acerca de bacterias y microor-

ganismos de este tipo, es importante

conocer cómo interactúan en su am-

biente, así como la participación directa

que tienen en los procesos metabólicos

de otros seres, este es uno de los temas

más importantes para la ecología, en la

que estas relaciones son fundamenta-

les. De esta manera, pueden obtenerse

grandes beneficios biotecnológicos con

la implementación de técnicas para el

aprovechamiento de estos procesos

metabólicos, así como de sus reactivos,

que por lo general tienen cabida dentro

de las redes tróficas una vez más, como

productos, de este modo se comprue-

ba que el flujo de materia y energía en

las mismas es constante, así que debe-

mos reconocer las diversas aplicaciones

que tienen estas bacterias en la biorre-

mediación y, con mayor énfasis, en la

bioelectrogénesis.

Agradecimientos:Queremos agradecer a Jessica Viridiana García Meza y a María Murillo Martí por la realización de “El conspicuo mundo de los microorganismos V: metiendo las narices en las bacterias electrogénicas”, texto extraído de la revista Universitarios Potosinos, año siete, número seis, pp. 10-17; el cual nos brindó la inspiración necesaria, haciéndonos partícipes de la fascinación por este tema y sus alcances, dándonos la oportunidad de compartir con ustedes cuán asombroso es este micromundo para nosotros.

Bibliografía:Shi, L., Rosso, K., Clarke, T., Richardson, D. y Zachara, J. (2012).

Molecular Underpinnings of Fe(III) Oxide Reduction by Shewanella oneidensis MR-1. Frontiers in Microbiology, 3. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3279761/.

Sivakumar, N. (2007). Shewanella liohica. Septiembre 25, 2016, de Kanyon College. Recuperado de: https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Shewanella_loihica.

Nakamura, R. y Hashimoto, K. (2009). Harnessing self-organizing bacterial networks for microbial fuel cells. Septiembre 25, 2016, de SPEI. Recuperado de: http://spie.org/newsroom/1477-harnessing-self-organizing-bacterial-networks-for-microbial-fuel-cells.

Mohn, E. (2017). Bioelectrogenesis (bioelectricity). Salem Press: Encyclopedia of Science.

Tang, C. (2009). Geobacter metallireducens. Kenyon College. Recuperado de: https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Geobacter_metallireducens.

HERNÁNDEZ, G. Y SÁNCHEZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Estudia el quinto semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Facultad de Ingeniería de la UASLP. Es auxiliar en el proyecto de restauración de área de suelo anexa al Instituto de Metalurgia de la UASLP.

MANUEL ALEJANDRO SÁNCHEZ OLVERA

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11

Nuestro país enfrenta hoy importantes desafíos en materia de po-breza, desigualdad, corrupción, inseguridad y violencia. Tenemos que reconocer que la educación de calidad es la vía más efectiva y la única que le sirve a México para superar sus problemas y enfren-tar con seguridad el desarrollo futuro.

Por lo anterior, para la Universidad Autónoma de San Luis Potosí la pertinencia de su oferta educativa es fundamental, pues mantiene a la vanguardia los estudios que se ofrecen a los jóvenes para que construyan un proyecto de vida exitoso a través de una educación reconocida por su calidad, que junto con la ampliación de oportu-nidades ha propiciado avances importantes en la institución, gra-cias al esfuerzo de todas las facultades, coordinaciones y unidades académicas responsables de nuestros programas.

Además, la cobertura educativa de la universidad llega a todas las regiones del estado gracias a la presencia que tiene en los muni-cipios clave de cada una de ellas a través de los campus, en los que garantiza la misma calidad de formación académica, servicios, instalaciones y atención a la comunidad universitaria. Hoy, seis de cada 10 alumnos de educación superior y posgrado en el estado cursan sus estudios en la UASLP.

En la actualidad, y como muestra de nuestra responsabilidad so-cial, la institución se distingue porque el total de los programas educativos evaluables de licenciatura (PEL) han sido reconocidos por su calidad a través de los esquemas nacionales vigentes de evaluación y acreditación. Además, 20 forman parte del Padrón de Alto Rendimiento Académico del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), de los cuales cuatro alcanza-ron el Nivel 1 Plus, por lo que nuestra universidad es la institución pública con más PEL en dicho nivel.

La investigación que desarrolla la UASLP debe encontrar esque-mas efectivos que propicien su más amplia aplicación. Enfrentar los retos a corto y mediano plazo requiere continuar el trabajo por unir voluntades, hacer que el conocimiento generado alimente a la

docencia y refuerce la interdisciplinariedad como una de las cuali-dades más importantes de la universidad.

Nuestros posgrados son una fortaleza institucional gracias a su calidad: 75 por ciento cuenta con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y siete de ellos son de competencia internacional.

La institución pone al servicio de la sociedad el talento, infraes-tructura y avance de la ciencia, tecnología e innovación. Todos los días realiza acciones en el fortalecimiento de las diversas facetas de enlace con la sociedad, vincula a la institución con el sector empresarial, educativo, social y gubernamental, lo que le permite establecer mecanismos de colaboración bajo un esquema de be-neficios mutuos que se traducen en una preparación integral para los estudiantes, una mayor proyección profesional para nuestros egresados y profesores y en la pertinencia social de los programas y proyectos.

La competencia y exigencia que impone el contexto mundial ac-tual nos motiva a expandir cada vez más nuestros alcances, de tal manera que la acreditación internacional de los programas es una meta que cada vez cobra más relevancia, pues somos conscientes de que mientras mejor preparados estén nuestros alumnos, mayor capacidad tendrán de participar en el mundo y los retos que les impone. Las entidades académicas han realizado esfuerzos para que hoy contemos con estos resultados.

Siempre se ha dicho que el estudiante es la razón de ser de nuestra universidad y quiero decirles que hoy, más que nunca, nos esfor-zamos por impulsar el desarrollo del talento de cada uno de los jóvenes. Ustedes pueden y van a transformar el mundo.

Extracto del discurso pronunciado en el Informe de Actividades de la Rectoría 2016-2017, el 27 de abril de 2017.

La UASLP se esfuerza para desarrollar el talento de los jóvenes

MANUEL VILLAR RUBIORECTOR DE LA UASLP

COLUMNADE FRENTE A LA CIENCIA

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201712 MASTROIACOVO, T., BLASCO, V. Y NIETO, A. PÁGINAS 12 A 17

Imagen: Diseño y fotografía, Comunicación Social, UASLP.

Recibido: 01.02.2017 I Aceptado: 28.03.2017

Palabras clave: Sincretismo cultural, hermanos Biagi, Catedral Metropolitana y San Luis Potosí.

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13

El estudio de los materiales que componen el patri-

monio revela las transformaciones de la sociedad a

lo largo del tiempo. Las formas grabadas en la mate-

ria resguardan las huellas de las corrientes artísticas

de la época y sus íntimas relaciones con el entorno

sociocultural. En la Catedral Metropolitana de la ciu-

dad de San Luis Potosí se encuentra la expresión del

clima de desarrollo y riqueza cultural vivido en la Re-

pública Mexicana entre los siglos XIX y XX, cuando el

sincretismo cultural de los siglos pasados, propiciado

por la Conquista, renació con mayor énfasis aunque

con implicaciones y efectos totalmente diferentes.

En este artículo se propone una reflexión sobre el va-

lor de estas extraordinarias obras escultóricas, con el

objetivo de fomentar el conocimiento de la riqueza

artística nacida del encuentro de culturas diferentes,

temática siempre viva y actual.

TANJA [email protected] BLASCO PÉREZALEJANDRA NIETO VILLENAFACULTAD DEL HÁBITAT

Los hermanos Biagi y las esculturas de la

Catedral Metropolitana Potosina

LOS HERMANOS BIAGI

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201714

La necesidad de encontrar modelos

funcionales para la manifestación de

la política del Porfiriato aportó nuevas

líneas expresivas y materiales de inspi-

ración internacional, cuyas huellas que-

dan resguardadas en numerosas obras

artísticas. Las esculturas realizadas en

mármol de Carrara por el taller de “los

hermanos Biagi” a principios del siglo XX

con motivo del primer centenario de la

Independencia, bajo encargo del ilustrí-

simo señor Montes de Oca y ubicadas

en los nichos de la fachada de la Cate-

dral Metropolitana de la ciudad de San

Luis Potosí para sustituir las originales,

son un ejemplo (figura 1). Estas escultu-

ras representan parte de aquellos reper-

torios europeos que fueron asumidos

como modelo de modernidad y orden

durante el Porfiriato, bajo las influencias

historicistas de las academias y en total

acuerdo con el clima de progreso de es-

tampa positivista, que en el caso mexi-

cano buscaba sólidas bases históricas

para fomentar su identidad nacional.

En estas obras de fuerte carácter inter-

nacional se encuentran plasmadas las

emociones positivistas derivadas del

desarrollo tecnológico que caracterizó a

México en la época. Las esculturas se ta-

llaron en el apreciado mármol de Carra-

ra, del que se constituyen obras maes-

tras del arte italiano, cuyo valor y calidad

se reconoce desde tiempos remotos.

Los materiales elegidos para renovar la

imagen de la fachada del templo princi-

pal de la capital potosina son testigo del

deseo de innovación y opulencia inte-

lectual y artística del Porfiriato, junto a la

creciente potencia tecnológica e indus-

trial lograda por México, que permitió

importar materiales desde Europa.

Los hermanos Dante, Giuseppe y

Domenico Biagi Vignocchi, origina-

rios de Avenza (Massa Carrara, Ita-

lia), llegaron a México con la oleada

de artistas traídos por la influencia de

las academias durante el Porfiriato

(Guevara Ruiz, 2006), primero traba-

jaron en un taller de marmolería de

la Ciudad de México en 1890 y luego

establecieron uno independiente en

la ciudad de San Luis Potosí alrede-

dor de 1901 (Cavazos Pérez, 2009).

Por las crónicas de la época se sabe

que estaban perfectamente situados

en los ámbitos social y económico a

principios del siglo XX y se les definía

como “ricos y honrados industriales”

(Dollero, 1911). Gracias a su talento

MASTROIACOVO, T., BLASCO, V. Y NIETO, A. PÁGINAS 12 A 17

Figura 1. Fachada de la Catedral Metropolitana de

San Luis Potosí.

Imagen: Diseño y fotografía, Comunicación Social, UASLP.

La Catedral Metropolitana expresa el desarrollo y riqueza cultural de México en los siglos XIX y XX

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15

artístico, capacidad de hacer nego-

cios y a la propiedad de canteras y

maquinarias en la prestigiosa Carrara,

crearon un “emporio con precios sin

competencia” (Cavazos Pérez, 2009)

que logró decorar con un manto blan-

co de obras en mármol de Carrara va-

rios sectores de la sociedad potosina:

religioso, público y privado.

Las obras realizadas por el taller de

“los hermanos Biagi” son numerosas

en la ciudad, debido a los múltiples

encargos a lo largo de su estancia

potosina y del favor encontrado

por parte de los comitentes, quie-

nes los consideraban responsables

del desarrollo del buen gusto en las

artes de la sociedad potosina. El perió-

dico El Estandarte definió a principios

del siglo a “los hermanos Biagi” como

los responsables del “despertar del

buen gusto de la estatuaria”, además

se mencionó en el mismo artículo:

[…] en la floreciente ciudad comien-

za a reinar el gusto por las bellas

artes, impuesto a las clases acomo-

dadas. El resultado de esta evalua-

ción verdaderamente progresista en

ideas y costumbres para los favore-

cidos de la fortuna, es ver que ya

decoran sus moradas con exquisita

suntuosidad, que en ellas lucen cos-

tosos mobiliarios de los mejores es-

tilos; que adquieren para imprimirles

un sello de distinción aún más que

de riqueza, bronces, mármoles […]

El Estandarte, 26 de abril de 1907

(citado en Villar Rubio, J.V. (2000) El

Centro Histórico de San Luis Potosí y

la obra del ingeniero Octaviano Ca-

brera, pp. 101).

El valor del material de las esculturas de

Los apóstoles reside en su función de

testigo de una época de renovación e

impulso de los sectores educativos, so-

ciales e industriales llevada a cabo por

Porfirio Díaz, además de apoyar la cons-

trucción de una identidad nacional. En

el mármol de Carrara de la fachada de

la Catedral Metropolitana de San Luis

Potosí quedaron grabadas las huellas

de un simbolismo político y social que

aspiraba a construir un lenguaje nacio-

nal modernista a través de repertorios

formales y materiales de tipo europeo.

Renació el sincretismo cultural entre Eu-

ropa y México, este último se apoyó de

forma activa en la asimilación de mode-

los funcionales para crear una doctrina

política vanguardista.

La elección de renovar las esculturas

de la fachada de un edificio tan impor-

tante en los ámbitos social, cultural y

LOS HERMANOS BIAGI

Figura 2. San Andrés, Basílica de San Juan de Letrán, Roma (Italia).

Figura 3. San Andrés, fachada de la Catedral Metropolitana de San Luis Potosí.

Imagen: Diseño y fotografía, Comunicación Social, UASLP.Imagen: http://www.all-free-photos.com

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201716 MASTROIACOVO, T., BLASCO, V. Y NIETO, A. PÁGINAS 12 A 17

religioso por medio de obras que repro-

ducían modelos italianos provenientes

de la Basílica de San Juan de Letrán en

Roma (figuras 2 y 3) una de las más

importantes del catolicismo de la igle-

sia romana, propone nuevos puntos

de reflexión. Los modelos de reperto-

rio internacional, realizados por artistas

extranjeros reconocidos por la sociedad

potosina de la época con materiales

preciados de importación adquirieron

nuevos matices interpretativos. Detrás

del mármol de Carrara y de la extraor-

dinaria talla de “los hermanos Biagi” se

encuentra el obispo de San Luis Poto-

sí, el ilustrísimo señor Ignacio Montes

de Oca, quien encargó la renovación

de la fachada potosina en ocasión del

aniversario de la Independencia. Las 12

esculturas que representan a los após-

toles fueron realizadas por “los herma-

nos Biagi” para sustituir las antiguas

que se encontraban en mal estado de

conservación, apreciables hoy en día en

correspondencia de las cornisas de la

cobertura del templo, por el lado de la

Catedral que mira al sur. Los apóstoles

son una reproducción de las esculturas

realizadas para la Basílica de San Juan

de Letrán en Roma, Italia, a principios

del siglo XVIII, por encargo del papa

Clemente XI y del cardenal Benedetto

Pamphilij, quienes decidieron adornar

con estas obras los nichos que queda-

ron libres después de la transformación

arquitectónica realizada por el arquitec-

to Francesco Borromini (Ver figura 4).

Es importante destacar el valor de estas

obras escultóricas cuyas autorías y ma-

teriales de carácter internacional tienen

implicaciones sociales y políticas de

mayor envergadura. La voluntad crea-

dora de una identidad nacional mexica-

na, en la que política y religión se unen

para crear una imagen y conciencia

nacional, con respeto y consideración

por los actores internacionales de los

cuales México no quería quedar apar-

tado, encuentra su viva expresión en

las obras de “los hermanos Biagi”. Los

modelos romanos ejercen la función

de símbolos universalmente reconoci-

dos de la religión católica y del refinado

Figura 4. Interior de la Basílica de San Juan de Letrán, Roma, Italia.

Imagen: https://catholic4lifeblog.wordpress.com

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17LOS HERMANOS BIAGI

gusto para las artes, conceptos que Mé-

xico necesitaba para apoyar, justificar y

fortalecer su voluntad constructora de

“mexicanismos” a través de preceden-

tes formales, semánticos y estilísticos

sólidos. En este caso, los apóstoles no

son sólo difusores del mensaje religioso

y del aprecio que se resguardaba hacia

las obras de “los hermanos Biagi”.

La coexistencia de canteras autóc-

tonas, en armonía con materiales de

importación en este conjunto arquitec-

tónico tan significativo para la sociedad

potosina de entonces y de hoy, comu-

nican el valor, participación y riqueza

que reside en los varios procesos de

asimilación, adopción y sincretismos

debidos al encuentro entre culturas

que se revelan complementarias y fun-

cionales una hacia la otra, por los resul-

tados derivados de la cooperación.

En el diálogo con estas majestuosas

obras se redescubre el valor de la re-

flexión más allá de la mirada estéril. La

comprensión de los valores históricos,

Apostoles de la Catedral potosina ubicados en la cornisa que mira al sur.

culturales y sociales del patrimonio po-

tosino representa la mejor inversión para

resguardar la identidad del lugar, brin-

dando bases sólidas para su protección.

Dialogar, conocer y conservar es impor-

tante para que las generaciones futuras

tengan la oportunidad de comprender el

valor del entorno histórico y artístico de

la ciudad de San Luis Potosí.

Agradecimientos:Los autores agradecen a Álvaro Solbes García por su apoyo en la elaboración de este artículo.

Bibliografía:Dollero, A. (1911). México al día: impresiones y notas de viaje.

México: C. Bouret. Villar Rubio, J.V. (2000) El centro histórico de San Luis potosí

y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera. San Luis Potosí: Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. pp.101

Guevara Ruiz, J.F. (2006). La producción artística de los talleres de mármoles Biagi Hermanos en la ciudad de San Luis Potosí, 1901-1914, (tesis de maestría) Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

Cavazos Pérez, V.A. y Casas García, J.M. (2009). Panteones de El Carmen y Dolores: patrimonio cultural de Nuevo León. México: Fondo Editorial de Nuevo León/Conaculta/UANL.

Conforti, M. (1980). Planning the Lateran Apostles, a cura di Henry A. Millon, Studies in Italian Art and Architecture 15th through 18th Centuries. Cambridge US-MA, MIT Press., Universidad de Michigan Press, USA.

Doctoranda en Restauración de Patrimonio por la Universidad Politécnica de Valencia, España, con el tema “Biotecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio mural arqueológi-co mexicano”. Es profesora investigadora en la Licenciatura en Conservación de Bienes Culturales Muebles de la Facultad del Hábitat de la UASLP.

TANJA MASTROIACOVO

Imagen: Diseño y fotografía, Comunicación Social, UASLP.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201718 CAMPOS, D. PÁGINAS 18 A 23

DANIEL FRANCISCO CAMPOS [email protected] JUBILADO DE LA UASLP

La IAHS ysus dos últimas décadas científicas

Recibido: 30.01.2017 I Aceptado: 23.03.2017

Palabras clave: IAHS, hidrología, cuencas, modelos hidrológicos y predicciones.

Imagen: www.freepik.es

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19

¿Qué es la IAHS?

La Asociación Internacional de Ciencias

Hidrológicas (IAHS, por sus siglas en in-

glés), constituye una agrupación con más

de 7 000 miembros procedentes de 200

países, cuya misión fundamental es im-

pulsar la ciencia hidrológica para beneficio

de la sociedad, con énfasis en las regiones

del mundo que sufren escasez hídrica; lo

anterior con base en un programa extenso

de conferencias, talleres y publicaciones,

además de promover las discusiones a

través del correo electrónico. Es una or-

ganización no gubernamental sin fines

de lucro, registrada en Inglaterra. La IAHS

trabaja por medio de las 10 comisiones

internacionales (IC) siguientes: 1) Siste-

mas Acoplados Tierra-Atmósfera (ICCLAS),

2) Percepción Remota (ICRS), 3) Trazado-

res (ICT), 4) Estadística Hidrológica (ICSH),

5) Hidrología de Hielo y Nieve (ICSIH), 6)

Aguas Superficiales (ICSW), 7) Aguas Sub-

terráneas (ICGW), 8) Erosión Continental

(ICCE), 9) Calidad del Agua (ICWQ), 10)

Sistemas de Recursos Hidráulicos (ICWRS).

Bosquejo histórico

Para entender la historia de la IAHS es útil

recordar que la hidrología ha pasado por dos

etapas básicas: como ciencia de la Tierra y

ciencia del diseño de las obras hidráulicas,

incluyendo el manejo de los recursos hi-

dráulicos. La primera etapa de la hidrología

corresponde a los tres primeros periodos

del desarrollo histórico de la IAHS y la se-

gunda etapa a su cuarto y quinto periodos.

a) El primero comprende de 1922 a

1939. En la International Union of Geo-

desy and Geophysics (IUGG) en Roma,

Italia, en el año de 1922, el delegado

italiano propuso crear un comité que

tratase los temas relacionados con la

hidrografía y así se formó la sección

denominada International Branch of

Scientific Hydrology, la cual creció has-

¿QUÉ ES IAHS?

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201720

ta contar con cooperación científica

internacional en varias áreas de la hi-

drología, hacia el inicio de la Segunda

Guerra Mundial y por ello cambió su

designación a International Association

of Scientific Hydrology. Por su parte, la

creación de la International Association

of Hydraulics Research (IAHR) en 1935,

contribuyó a tener una distinción clara

entre hidrología e hidráulica. La hidro-

logía estima cantidades de agua dispo-

nible (lluvia y escurrimiento), así como

de sus eventos extremos (tormentas,

crecientes y sequías); en cambio, la hi-

dráulica predice el comportamiento del

agua al fluir en canales, ríos y tuberías,

en condiciones estables y variables. La

IAHR ahora se llama International Asso-

ciation of Hydro-Environment Enginee-

ring and Research.

b) El segundo es de 1948 a 1970. La hi-

drología fue reconocida como una cien-

cia de enorme importancia para el de-

sarrollo económico y el bienestar social.

c) El tercero comprende de 1971 a 1981.

En esta década, debido al gran desa-

rrollo científico y técnico que se dio en

diversas áreas, su designación cambió

a la actual de International Association

of Hydrological Sciences.

d) En el cuarto, de 1982 a 1995, la IAHS

creció y cambió de manera continua,

debido al advenimiento de las computa-

doras personales, el desarrollo y aplica-

ción de los modelos globales del clima y

el inicio de los cambios de alto impacto

en el uso de los suelos, por la defores-

tación, la urbanización y el aprovecha-

miento de los recursos hidráulicos.

e) El quinto periodo, de 1996 a la fecha,

se caracteriza por un trabajo enfocado

en entender y minimizar el impacto del

medio ambiente, originado por el ca-

lentamiento global.

Publicaciones

La IAHS tiene dos publicaciones, la prime-

ra y quizás la más importante por su na-

turaleza, prestigio alcanzado y divulgación

gratuita, es Hydrological Sciences Journal

(HSJSH) o Journal des Sciences Hydro-

logiques, que publica artículos en inglés

CAMPOS, D. PÁGINAS 18 A 23

Imagen: www.chilesustentable.net

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21

o francés. La segunda son tres series de

libros. El HSJSH se creó en 1956 con el

volumen 1 y cuatro números, terminó en

1987 con el volumen 32. A partir del año

1988 (volumen 33) cambió a seis núme-

ros hasta el 2009 (volumen 54). Del año

2010 (volumen 55) al 2013 (volumen

58) publicó ocho números por volumen

y los años 2014 (volumen 59) y 2015

(volumen 60) apareció con 12 núme-

ros y, por último, en 2016 (volumen 61),

con 16 números.

La primera serie de libros fueron los tra-

bajos de referencia (Benchmark Books),

los cuales recopilaron por tema artículos

fundamentales de la hidrología moderna y

están a la venta en la IAHS; actualmente se

han publicado los siguientes: 1) Stream-

flow generation processes (2006, 432 p.),

2) Evaporation (2007, 526 p.), 3) Ground-

water (2008, 626 p.), 4) Rainfall-runoff

modeling (2010, 506 p.), 5) Riparian zone

hydrology and geochemistry (2010, 490

p.), 6) Forest Hydrology (2011, 474 p.), 7)

Hydro-geomorphology, Erosion and Sedi-

mentation (2011, 640 p.), 8) Isotope Hy-

drology (2012, 486 p.), 9) Palaeohydrolo-

gy (2014, 494 p.).

La segunda serie de libros son los llama-

dos Libros rojos y corresponden a las me-

morias y/o ponencias (proceedings) pre-

sentadas en las conferencias y simposios

de la IAHS. Son de libre acceso a través de

la página de internet www.iahs.info.

Por último, la tercera serie de libros son

los denominados Libros azules, relativos

a publicaciones especiales, por ejemplo:

Changes in Flood Risk in Europe (2012,

516 p), Hydrology: A Question of Balance

(2004, 200 p.) y The Ecohydrology of Sou-

th American Rivers and Wetlands (2002,

210 p.). Estos también están a la venta.

Década de 2003 a 2012

(Predictions in Ungauged Basins)

En los últimos 50 años, en casi todos los

países del mundo los recursos hidráuli-

cos y los ambientes acuáticos están bajo

amenaza como nunca antes, debido al

aumento desmedido de la demanda de

agua potable. En muchas cuencas de los

ríos importantes, las actividades humanas

han impactado los regímenes naturales

hidrológicos y ecológicos. Lamentable-

mente, tales impactos no son únicamente

locales, sino que son transmitidos por me-

dio de los procesos de retroalimentación

entre la superficie terrestre y la atmósfera,

con lo que modifican el clima y originan

cambios en la magnitud y frecuencia de

las crecientes y sequías en regiones remo-

tas (Sivapalan, M., et al., 2003).

El reto para los hidrólogos es identificar y

cuantificar tales impactos, con el objetivo

de proponer medidas apropiadas para

aminorar las amenazas a los recursos hi-

dráulicos y formular políticas de manejo

sustentable. Desde la mitad del siglo pasa-

do, los hidrólogos han desarrollado herra-

mientas predictivas (modelos empíricos,

globales y distribuidos y regionalizaciones

estadísticas) que permiten realizar estima-

ciones objetivas y ayudan en el manejo

racional de los recursos hidráulicos y en

¿QUÉ ES IAHS?

La IAHS cuenta con dos publicaciones, una de ellas de divulgación gratuita

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201722

el análisis de los riesgos asociados a sus

extremos (Sivapalan, M., et al., 2003).

La aplicación de tales herramientas pre-

dictivas en cualquier cuenca está basada

en la aceptación de las dos suposiciones

siguientes: 1) el pasado es una guía razo-

nable para el futuro y 2) los datos de una

cuenca y los modelos obtenidos con ellos

son una guía útil para estimar respuestas

hidrológicas en otra cuenca. Durante las

últimas cuatro décadas, los modelos hi-

drológicos han sido mejorados, pero su

aplicación en otras cuencas diferentes de

aquellas donde fueron calibrados y valida-

dos, implica una enorme incertidumbre

debido a la heterogeneidad climática y del

terreno, así como a la escasez de datos

en las cuencas objetivo (Sivapalan, M., et

al., 2003).

Designación

En el inicio de este siglo, la IAHS estableció

como objetivo fundamental para alcanzar

estimaciones hidrológicas más exactas,

formular e implementar programas cien-

tíficos apropiados para desarrollar de ma-

nera ordenada dentro de la comunidad

hidrológica, avances en la capacidad para

hacer estimaciones o predicciones confia-

bles en cuencas sin datos hidrométricos

y/o climáticos. La IAHS estableció la dé-

cada científica del año 2003 al 2012 y la

llamó Predicciones en Cuencas sin Aforos

(Predictions in Ungauged Basins) (PUB)

IBSH (Rama Internacional de Hidrología

Científica).

Conceptualización

El programa científico PUB se enfoca en

la estimación de la incertidumbre predic-

tiva y su posterior reducción. Para ello se

basa en el sistema general de predicción

hidrológica que contiene tres componen-

tes: a) un modelo que describe el proceso

básico de interés, b) una serie de paráme-

tros que representan las propiedades del

terreno que gobiernan los procesos críti-

cos y c) un conjunto de datos meteoroló-

gicos que guía la respuesta de la cuenca.

Cada uno de estos componentes no está

bien conocido del todo, sino de manera

CAMPOS, D. PÁGINAS 18 A 23

Logros del programa PUB.

1. Respecto a la heterogeneidad de datos y procesos:

1.1 Avances en la tecnología del radar y satélites meteorológicos.

1.2 Avances en el entendimiento de los procesos de transporte mediante

trazadores.

1.3 Avances en el entendimiento de la dependencia de la escala, con respecto

al incremento de la cobertura de datos y/o resolución utilizada.

1.4 Avances en el entendimiento de procesos y obtención de nuevos datos,

por medio de estudios experimentales de cuencas.

2. Respecto a los modelos: incertidumbre, análisis y diagnóstico:

2.1 Avances en el diseño de la estructura del modelo y las estrategias de

modelado.

2.2 Avances en la evaluación de la incertidumbre del modelo.

2.3 Avances en la calibración, prueba y realismo del modelo.

3. Respecto a la clasificación de cuencas:

3.1 Avances en la regionalización de procesos y parámetros.

3.2 Avances en los sistemas de similitud y clasificación.

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23

imperfecta, debido a la heterogeneidad

espacio-temporal de múltiples escalas

inherente al sistema hidrológico (Sivapa-

lan, M., et al., 2003).

Las estrategias y/o programas del PUB in-

tentan conocer y hacer inferencias sobre

la información del clima, parámetros y es-

tructura del modelo disponible, tanto en

la cuenca con datos como en la similar sin

ellos, el objetivo es realizar cuantificacio-

nes robustas de la incertidumbre involu-

crada y sus impactos en la predicción.

Resultados

Esta década científica de la IAHS o progra-

ma PUB concluyó con el simposio realiza-

do del 23 al 25 de octubre de 2012 en

Delft, Holanda, el cual buscó mejorar el

entendimiento de los procesos hidrológi-

cos, así como de su incertidumbre aso-

ciada, además del desarrollo de modelos

más realistas y con mayor posibilidad de

realizar predicciones. En el cuadro se re-

sumen los logros (Hrachowitz, M., et al.,

2013) del programa PUB.

Década de 2013 a 2022

(Panta Rhei-Todo fluye)

Generalidades

Esta iniciativa de la IAHS constituye la con-

tinuación lógica a los impactos inminentes

de las actividades humanas en los recur-

sos hidráulicos, principalmente las tres

siguientes: 1) construcción de embalses

de aprovechamiento y/o control, 2) de-

forestaciones y cambio de uso del suelo

para fines agrícolas y 3) urbanización y

modificación de los cauces con fines ur-

banos. Por ello, está enfocada en las acti-

vidades de investigación relacionadas con

el cambio en la hidrología y la sociedad.

Su propósito es lograr un avance en el en-

tendimiento de los procesos que rigen el

ciclo hidrológico, enfocándose en su diná-

mica relacionada con los cambios rápidos

que experimentan los sistemas humanos

(Montanari, A., et al., 2013).

Conceptualización

El objetivo práctico de la década se centra

en mejorar nuestra capacidad para hacer

predicciones sobre los sistemas de recur-

sos hidráulicos dinámicos para el abaste-

cimiento sustentable de la sociedad en

desarrollo en un medio ambiente cam-

biante. Este concepto implica enfocarse

en los sistemas hidrológicos como una

interfase mutante entre el ambiente y la

sociedad, cuya evolución es fundamental

conocer y entender para avanzar hacia la

seguridad hidráulica, el bienestar social y

el desarrollo, lo cual está entre las priori-

dades relacionadas con el manejo racio-

nal de los recursos hídricos y del medio

ambiente. Lo anterior requiere un trabajo

interdisciplinario enfocado en conectar las

ciencias socio-económicas y las ciencias

de la Tierra Montanari, A., et al., 2013).

Bibliografía: Hrachowitz, M., et al. (2013). A decade of Predictions in Ungauged

Basins (PUB) –a review. Journal of Hydrological Sciences, 58 (6), pp. 1198-1255.

Montanari, A. , et al. (2013) “Panta Rhei–Everything Flows”: Change in hydrology and society–The IAHS Scientific Decade 2013-2022. Journal of Hydrological Sciences, 58 (6), pp. 1256-1275.

Sivapalan, M., et al. (2003) IAHS decade on Predictions in Ungauged Basins (PUB), 2003-2012: Shaping an exciting future for the hydrological sciences. Journal of Hydrological Sciences, 48 (6), pp. 857-880.

¿QUÉ ES IAHS?

Realizó el Doctorado en Ingeniería con especialidad en Aprovechamientos Hidráulicos en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Obtuvo la medalla Gabino Barreda que otorga la UNAM y el Premio Nacional Francisco Torres H. de la Asociación Mexicana de la Hidráulica. Actualmente es profesor jubilado de la UASLP.

DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201724

¿Tienes hermanos, sobrinos o un hijo pequeño? Seguramente sí,

o por lo menos conoces a algún niño que tiene entre dos y cinco

años de edad, un preescolar de acuerdo con la definición de los

Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS, por sus siglas en

inglés). Es probable que al convivir con ellos hayas escuchado a

las personas mayores que están a su cargo decir alguna de las

siguientes frases: “¡Ay, no importa que el pequeño coma dulces!,

¡No hay ningún problema si no se lava los dientes!, ¡No, hombre!,

ni lo lleves al dentista, al fin y al cabo sus dientes son de leche y

se le van a caer!”.

Importancia de la

ortodonciapreventiva

infantil

HERNÁNDEZ, C., CALVILLO, D. Y MARIEL, J. PÁGINAS 24 A 27

CRISTINA HERNÁNDEZ PÉREZDAVID HERNANDO CALVILLO MARTÍNEZJAIRO MARIEL CÁ[email protected] DE ESTOMATOLOGÍA

Recibido: 07.11.20176 I Aceptado: 26.03.2017

Palabras clave: Ortodoncia infantil, prevención y dentición.

Imagen: https://formacioncontinuadaodontologia.files.wordpress.com

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25SALUD BUCAL VITAL

El objetivo de este artículo es aclarar

que las ideas detrás de estas frases

son totalmente incorrectas. Se pre-

tende crear un poco de conciencia

de la realidad sobre este tema tan

importante, dicho lo anterior, estamos

seguros de que la próxima vez que

escuches alguna frase de este tipo,

recordarás lo que leíste y compartirás

tu conocimiento para crear una cultu-

ra de prevención.

Si te preguntas ¿qué relación tiene la

ortodoncia con esto? O si pensabas

que sólo eran los brackets, te lo expli-

camos a continuación.

La ortodoncia es el área de la odonto-

logía encargada de corregir mordidas

deficientes (lo deseable es que los

dientes superiores encajen a la per-

fección con los inferiores), así como

las irregularidades de posición de los

dientes. Esta área se divide en tres:

preventiva, interceptiva y correctiva.

En el presente artículo se describirá

la preventiva, que pretende actuar an-

tes de la aparición de desviaciones o

irregularidades, cuando el diagnóstico

indica que éstas se van a producir y

podrían alterar el desarrollo normal de

los dientes y huesos.

Los primeros dientes, denominados

coloquialmente “de leche”, suelen

surgir hasta casi los seis meses de

edad, en ocasiones en el recién na-

cido se observan algunos conocidos

como dientes natales.

Los momentos de la erupción son

relativamente variables, incluso se

considera normal que exista un retra-

so o un adelantamiento de hasta seis

meses.

La dentición primaria, en la mayoría

de los casos, se completa alrededor

de los 24 a 30 meses de edad, con

la erupción de los segundos molares

inferiores y después con la de los su-

periores.

Los dientes permanentes comienzan

a desarrollarse a edades tempranas

del pequeño.

En la figura 1 se muestran cuatro ti-

pos de dientes para dar un ejemplo

simplificado. Note como los perma-

nentes, aunque salen hasta de los

6 a 12 años de edad, su desarrollo

Imag

en: h

ttps:/

/cran

eoyra

quis.

files

.wor

dpre

ss.co

m

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201726

comienza a las 32 semanas de vida

intrauterina; cualquier lesión (caries,

por ejemplo) que afecte los dientes

de leche y llegue a dañar el folículo

del permanente alterará su tiempo de

salir, como resultado habría una mo-

dificación en la secuencia de erupción

y, por consiguiente, se podrían tener

dientes “desalineados”.

Imaginemos otro panorama que tam-

bién es común; cuando un pequeño

lleva una dieta rica en carbohidratos

acompañada de una mala higiene y

ninguna o pocas visitas al dentista,

es muy probable que los dientes de

leche tengan caries extensas, a tal

grado que, algunas veces, el diente

tiene que ser retirado de la boca por

no poder salvarlo con ningún trata-

miento. Al quitarlo existen varias con-

secuencias, como una disminución en

la longitud del hueso, que es impor-

tante porque los dientes permanentes

necesitan espacio para salir alineados;

la falta de éste ocasionará que salgan

“amontonados”, “chuecos” o impacta-

dos, ya que se desvían del camino co-

rrecto de erupción y chocan con otros

dentro del hueso.

Los niños suelen desarrollar hábitos

como chuparse el dedo, el labio o res-

pirar con la boca abierta, que pueden

alterar la posición de los dientes per-

manentes, por lo que se debe empe-

zar a trabajar en equipo dentista-pa-

ciente desde edades tempranas para

conocer la causa y eliminarlos.

Al anticiparnos a estos panoramas, y

al tener una cultura de prevención,

podríamos evitar tratamientos correc-

tivos extensos, como el uso de apara-

tos fijos (brackets) o expansores para

aumentar la longitud del hueso que

se perdió porque no nos anticipamos

al problema. Este tipo de ortodoncia

es llamada preventiva.

Existen casos en los que la ortodoncia

preventiva se lleva a cabo de modo

HERNÁNDEZ, C., CALVILLO, D. Y MARIEL, J. PÁGINAS 24 A 27

La ortodoncia es el área de la odontología encargada de corregir mordidas deficientes

Dientes superiores(Maxilares)

Dientes inferiores(Mandibulares)

CentralComienzo de la calci�cación

3 mesesSe completan las coronas

4 ½ añosErupción

7 ¼ años

CaninoComienzo de la calci�cación

4 mesesSe completan las coronas

6 añosErupción

11 ½ años

LateralComienzo de la

calci�cación

11 mesesSe completan

las coronas

5 ½ añosErupción

8 ¼ años

LateralComienzo de lacalci�cación

3 mesesSe completan las coronas

4 añosErupción

7 ½ años

Primer molarComienzo de lacalci�cación

32 semanasintraúteroSe completanlas coronas

3 ¾ añosErupción

6 años

Primer molarComienzo de la

calci�cación

32 semanasintraútero

Se completan lascoronas

4 ¼ añosErupción

6 ¼ años

CentralComienzo de la

calci�cación

3 mesesSe completan

las coronas

3 ½ añosErupción

6 ¼ años

CaninoComienzo de la

calci�cación

4 mesesSe completan

las coronas

5 ¾ añosErupción

10 ½ años

Cronologíadel desarrollo de

dientes permanentes

Figura 1.

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27

correcto, y aún así el paciente nece-

sita usar aparatos por un tiempo para

lograr una mordida y alineación ade-

cuadas, es un hecho que esta fase

de prevención siempre aminorará los

daños y las correcciones necesarias.

Para finalizar, queremos compartir un

dato importante: si observas que el

niño tiene los dientes de leche algo

separados es completamente nor-

mal, precisamente es así como de-

berían estar, pues los permanentes

son de mayor tamaño (ancho y largo),

comparados con los de leche, estos

espacios van a permitir que haya el

necesario para acomodarse de forma

alineada. Si consultamos a nuestro

dentista en esta etapa del pequeño,

él podrá darnos esta información y

orientarnos en caso de que estos es-

pacios no existan.

La implementación de una educación

eficiente y programas de prevención

para promover la salud bucal, ayuda-

rá a los niños a mantener los dientes

primarios en condiciones óptimas y,

eventualmente, prevenir alteraciones

en el futuro desarrollo normal de los

dientes permanentes.

Gracias por tu lectura, y ¡no olvides

cuál será tu respuesta la próxima vez

que escuches una frase así!

Bibliografía:Patel D., Taylor G. (2016) Are patients with impacted canines

referred too late? British Dental Journal 221 (9) pp. 561-564.

Proffit W., Fields H. y Sarver D. (2012) Ortodoncia Contemporánea. Elsevier, 5a edición. Barcelona, España.

Sakhr, A., Murshid, A., Al-Labani, M.A., Khalid, A. y Omar, M. (2016) Prevalence of prematurely lost primary teeth in 5-10 year old children in Thamar city, Yemen: A cross sectional study”. Journal of International Society Prevent Communit Dent, 6 (2) pp. 126-130.

SALUD BUCAL VITAL

Dientes superiores(Maxilares)

Dientes inferiores(Mandibulares)

CentralComienzo de la calci�cación

3 mesesSe completan las coronas

4 ½ añosErupción

7 ¼ años

CaninoComienzo de la calci�cación

4 mesesSe completan las coronas

6 añosErupción

11 ½ años

LateralComienzo de la

calci�cación

11 mesesSe completan

las coronas

5 ½ añosErupción

8 ¼ años

LateralComienzo de lacalci�cación

3 mesesSe completan las coronas

4 añosErupción

7 ½ años

Primer molarComienzo de lacalci�cación

32 semanasintraúteroSe completanlas coronas

3 ¾ añosErupción

6 años

Primer molarComienzo de la

calci�cación

32 semanasintraútero

Se completan lascoronas

4 ¼ añosErupción

6 ¼ años

CentralComienzo de la

calci�cación

3 mesesSe completan

las coronas

3 ½ añosErupción

6 ¼ años

CaninoComienzo de la

calci�cación

4 mesesSe completan

las coronas

5 ¾ añosErupción

10 ½ años

Cronologíadel desarrollo de

dientes permanentes

Estudió la Licenciatura en Médico Estomatólogo de la Facultad de Estomatología de la UASLP, donde actualmente es estudiante de la Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial. Trabaja en el proyecto de investigación de “Comparación de la fricción en mecánica de deslizamiento en brackets MBT”.

CRISTINA HERNÁNDEZ PÉREZ

Imagen: http://elestimulo.com

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201728

Espacios públicosy tecnologías

PÉREZ, L. PÁGINAS 28 A 33

LUIS FERNANDO PÉREZ [email protected] DEL HÁBITAT

Recibido: 05.12.2016 I Aceptado: 25.03.2017

Palabras clave: Espacios públicos, sistema de espacios, evolución de la tecnología, ciudades inteligentes y vida urbana.

Imagen: http://images.adsttc.com

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29

Los cambios en los espacios públicos

La evolución de la tecnología generó cambios en

la vida urbana; forma y ritmo modificaron la per-

cepción y apropiación de los espacios públicos. Así

nacieron retos que intentan satisfacer y adaptarse

a las nuevas condiciones de vida. El acceso a las

tecnologías de información y comunicación hace

que también crezca nuestra dependencia de ellas,

esto trae consigo tensiones sociales, retos e incluso

peligros.

Construcción de espacios públicos

Constituir espacios de colaboración mediados por

la tecnología permite la implementación eficien-

te de procesos de diferente naturaleza y facilita la

productividad, operación y convivencia en espacios

públicos, su evolución hacia ambientes inteligentes

debe ser, desde luego, innovadora, para así satisfa-

cer las nuevas condiciones de vida.

Espacio público

Los espacios públicos urbanos son los lugares poli-

sémicos de la ciudad, excepto cuando se homoge-

neizan y especializan. Se puede entender como un

espacio en la ciudad que no tiene o no cuenta con

una actividad específica, si no que en él se realizan

actividades de diferente interés para la sociedad, por

lo que le dan una identidad (Borja y Muxí, 2002).

Sistema de espacios

Un sistema de espacios públicos es aquel que con-

tribuye a un desarrollo sostenible y a su relación

con el medio ambiente, además tiene que mejorar

la calidad de vida de los habitantes de una ciudad

(Cuesta Beleño, 2004).

Los espacios públicos están enmarcados dentro de

una estructura de ciudad y vinculados a un sistema,

más por su relación espacial que por sus funciones

ESPACIOS PÚBLICOS

específicas. En cuanto a la capacidad del sistema de

ser autorreferente, éste no está definido por su dife-

rencia respecto a su entorno. Si tomamos en cuenta

que el entorno incluye a las personas, quienes dina-

mizan al sistema en un sentido debido al consenso

de intereses y pensamientos dentro de la comuni-

dad, la cual se integra al sistema desarrollando sus

propias operaciones (lo que quiere decir que los

intereses y pensamientos de las personas que usan

los espacios públicos son los que van generando las

actividades y funciones que se desarrollan dentro

de ellos) (Cuesta Beleño, 2004).

Nuevas formas de apropiación

en el espacio público

Entender el espacio urbano es posible después de

hacer una profunda reflexión sobre los significados

que ha tenido en el transcurso de la historia y cómo

se ha desarrollado según la cultura y el contexto

donde se ubica. Las cualidades y calidades urbanas

e individualidad de los hechos urbanos dependen

en buena medida de su sistema de espacios pú-

blicos, que se entiende no sólo como el conjun-

to de espacios exteriores, sino también de todos

aquellos edificios públicos y privados que poseen

una significación colectiva para la vida de la ciudad

(Gamboa Samper, 2003). Comprender el espacio

público se basa en los significados que da, como lo

dice Samper, a través de la historia, la cual ubica un

cierto contexto debido a la cultura, y esto depende

de los sistemas de espacios públicos con los que

se cuente.

La percepción de un espacio público también se

define desde el concepto que se le dé a través

de las personas que lo frecuentan. Éstos son per-

cibidos de manera diferente, ya que hay muchas

connotaciones, las cuales se definen por la edad

o tipo de personas que les dan uso. Dicha percep-

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201730

ción puede cambiar a través de los

años o de las diferentes activida-

des que se generen para lograr una

mejor calidad de vida.

Calidad de vida y

aspectos funcionales

El espacio social es un produc-

to social, con ello Lefèbvre

(1969) se refiere a la con-

junción de un marco material

que actúa como fuente y re-

curso y a las relaciones que

ahí establecen los individuos

como usuarios, a través de

procesos que funcionan a par-

tir de sus propias prácticas espacia-

les. De este modo, deja de ser una entidad

pasiva sobre la que los hombres construyen la

historia, para tomar un rol activo que modela los

acontecimientos de la vida en general. El otro tér-

mino que integra el concepto de espacio público

es el que se refiere a la publicidad de las acciones

sociales. Lo público, como tal, conlleva un tipo de

actuación asociada a lo que “a la luz de los otros” el

individuo declara acerca de sí mismo, así como lo

que interpreta como señales en el comportamiento

del resto de los ciudadanos.

La búsqueda de una mejor calidad de vida para las

personas y la protección de los derechos y liber-

tades de los ciudadanos de forma igualitaria, son

fundamentos sobre las cuales está cimentado todo

Estado democrático. Por tal motivo, una manera

de garantizar el cumplimiento de estos derechos

es con la existencia y protección de espacios pú-

blicos ordenados y abiertos, como las plazas, par-

ques, calles y los frentes de agua, destinados para

la práctica de deportes, ornato y descanso; pues

donde estos están presentes, mejora la moral y las

condiciones de vida de la ciudadanía. El derecho al

espacio público es emergente-colectivo, que perte-

PÉREZ, L. PÁGINAS 28 A 33

El espacio urbano puede entenderse tras una reflexión sobre los significados que ha tenido a lo largo de la historia

Imagen: http://media.isarch.org

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31

nece a las más avanzadas tendencias contemporá-

neas del derecho público, abordado y desarrollado

básicamente por el derecho ambiental y urbanístico

(López Roa, 2012).

La evolución de la tecnología y

los espacios públicos

La evolución de la tecnología ha llevado a que los

espacios públicos requieran nuevos aspectos físi-

cos, formales y, por ende, tecnológicos. La tecno-

logía, como ya lo está haciendo, cambiará la ciudad

y, en especial, la manera como la entendemos. En

el futuro inmediato sus aplicaciones provocarán

cambios aún mayores que harán de ésta un pro-

ceso sostenible en el tiempo para ser entregado

en mejores condiciones a las nuevas generaciones.

Mediante esta evolución podemos llevar un control

de los fenómenos que se dan en la ciudad y usar-

los para definir déficits o distribuir beneficios (Lira

Olmo, 2008). Por ejemplo, nos pueden ayudar a

hacer más eficiente la distribución de los servicios y

equipamientos urbanos.

Como sabemos, la evolución de la tecnología ha

generado diversos cambios en la forma de vida ur-

bana, en aspectos como recreación, esparcimiento

y conexiones sociales, estos modificaron la forma

como se vive el día a día en los espacios públicos.

El concepto de ciudades inteligentes no es nuevo,

se ha utilizado desde hace ya un par de décadas,

pero únicamente desde el punto de vista tecnológi-

co. Se considera “ciudad inteligente” a aquella que

utiliza las tecnologías de información y comunica-

ción, no sólo para la transmisión de información

que resulta consustancial para su funcionamiento

y la convivencia armónica, sino también para el

aprovechamiento de los recursos físicos, materia-

les y humanos que permitan su autosustentabilidad

pero, sobre todo, que generen conocimiento (Casas

Pérez, 2014).

Conexiones sociales

Los “no lugares” son caracterizados por los movi-

mientos acelerados de los ciudadanos que usan

ciertos espacios como hilo de paso a alguna parte.

Son lugares de situaciones inestables y tránsito inin-

terrumpido donde los encuentros son casuales, infi-

nitos, furtivos e inesperados. Son la suma de itinera-

rios individuales donde los pasos se pierden, tienen

el encanto de todos los lugares de la casualidad y

del encuentro en donde se puede experimentar la

posibilidad sostenida de la aventura. (Auge, 1992).

El contexto actual está marcado por la revolución

tecnológica de la información y por las conse-

cuencias económicas, sociales y culturales que ha

generado la economía globalizada y la internacio-

nalización de la comunicación. Todas estas transfor-

maciones estimulan la separación de los individuos

ESPACIOS PÚBLICOS

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201732 PÉREZ, L. PÁGINAS 28 A 33

y deterioran el concepto del colectivo, pues gene-

ran un sistema competitivo donde la globalización

de la economía y la rapidez de los flujos financieros

causan una dependencia de los Estados, empresas

e individuos respecto a los movimientos de capital

(Marx, 2006).

Nuevas oportunidades de desarrollo

en los espacios públicos

La vida cotidiana tiene que ver con la interacción y

las rutinas de muchos actores en los espacios pú-

blicos. En la revisión que adelantamos nos encon-

tramos con estudios interesados en mostrar esas

prácticas y cómo los espacios tienen un sentido de

apropiación y una significación para las personas

que los frecuentan (Gómez Serrudo, 2007). Esta

nueva forma de vida urbana puede aprovecharse

de diferentes maneras, ya sea como proyectos de

repoblación de espacios públicos o generación de

estos a través de la tecnología.

Espacios públicos generados a

través de la tecnología

La ciudad inteligente es la que maximiza las conexio-

nes posibles, es decir, la que multiplica las dimensio-

nes positivas del tamaño, densidad y diversidad. El

camino para llegar a ello depende de la investigación

e innovación, es decir, de procesos muy socializados

que encuentran en la diversidad de la vida urbana un

ambiente favorable. La ciudad inteligente es, por lo

tanto, la que combina azar y necesidad. Es suficien-

temente conocido todo lo que consideramos nece-

sario para su funcionamiento, optimizar la relación

entre lugares de residencia, de producción y consu-

mo, es decir, la movilidad, servicios urbanos básicos,

y equipamientos (Borja, 2007).

Este tipo de proyectos han surgido en los últimos

años y, aunque no han tenido un gran desarrollo, es

posible medir u obtener los beneficios o problemas

que estos puedan tener en el futuro desarrollo de

las ciudades.

En conjunto, lo que quiere mostrarse es la nueva

relevancia adquirida por los estudios urbanos a raíz

de la revolución de las tecnologías de la comunica-

ción y la última globalización, a partir del recono-

cimiento del nuevo papel otorgado a las ciudades

por estos cambios, el actual proceso de globaliza-

ción las ha potenciado como agentes económicos,

los gobiernos locales se han convertido no sólo en

gestores de los servicios urbanos, sino también en

promotores económicos, y cómo estos, a través de

la creación de acontecimientos singulares, tratan de

dotar a su ciudad de condiciones aptas para compe-

tir con otras en una jerarquía de atractividad para los

visitantes y los inversores (Fuster Sobrepere, 2007).

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33

La segunda gran revolución asociada a estos proce-

sos es la emergencia del nuevo poder conformado

por el conocimiento, las comunicaciones y la infor-

mación. La madre de todas las revoluciones es, sin

duda, la educativa, llevada a su mayor desarrollo a

través de la investigación humanística, científica y

tecnológica. Pero ¿cuáles son sus pros y contras?

Visto positivamente, tiene un significado vital para

el desarrollo personal y comunitario debido a la po-

sibilidad de tener información en tiempo real sobre

los sucesos mundiales, el intercambio de informa-

ción que permite potenciar las posibilidades de de-

sarrollo de más seres humanos, la posibilidad real y

efectiva, de que haya mayor y mejor comunicación

entre las sociedades, lo cual tiende a favorecer la

pluralidad de ideas y, por lo tanto, de la política; fi-

nalmente, la reducción, prácticamente a cero, de lo

que denominamos ‘fricción de la distancia’ (signifi-

ca que las áreas más cercanas son más propensas a

interactuar, mientras que las zonas alejadas se rela-

cionan menos entre sí) (Iracheta Cenecorta, 2005).

La tecnología se ha convertido en un gran eje de

desarrollo en estos tiempos, modificó la forma en

como se vive en las ciudades y, por lo tanto, en los

espacios públicos. Se requieren nuevas condiciones

de vida con las que los espacios públicos no cuen-

tan aún; como diseñadores urbanos y del paisaje

ESPACIOS PÚBLICOS

es imprescindible mantener el futuro de la convi-

vencia humana, que depende del aprovechamiento

y maximización de los recursos, por esa razón, es

que están desarrollándose cada vez más proyectos

basados en el uso de tecnología.

Bibliografía:Borja, J. (2007). Contrapunto. Ciudades inteligentes y ciudades innovadoras. Revista

sobre la sociedad del conocimiento.Borja, J., & Muxí, Z. (2002). Centros y espacios públicos como oportunidades.

En J. Borja, & Z. Muxí, Centros y espacios públicos como oportunidades (págs. 115-130). Ciudad de México: Perfiles latinoamericanos.

Fuster Sobrepere, J. (2007). Los nuevos roles de las ciudades inteligentes. Revista sobre la sociedad del conocimiento.

Iracheta Cenecorta, A. (2005). Las revoluciones que transforman al mundo. En A. Iracheta Cenecorta, Las revoluciones que transforman al mundo (págs. 54-63). Bogotá, Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial.

Lira Olmo, R. (2008). Ciudad y tecnología. Urbano.

Estudia la Licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje en la Facultad del Habitat de la UASLP y realiza el servicio social en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí.

LUIS FERNANDO PÉREZ HERRERA

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201734

Hay algunas constantes de gran fama. Son aquellas que han podido acaparar una letra latina o griega para ellas solas. Son las “jugadoras más valiosas” de las matemáticas, aquellas que conservan su camiseta, como en el fútbol, aunque se cambien de equipo. Una constante así es π (Pi), la razón del diámetro de un círculo a su perímetro. Otra más es la llamada constante de Euler, el número que de-notamos con la letra e. Es la base de los llamados logaritmos naturales y tiene un valor aproximado de 2.718, con muchos decimales más, ya que es un número de los conocidos como irracionales, aquellos que no tienen expansión decimal finita. La función exponencial se define con base en esta constante como y=e^x. Esta función es muy im-portante en matemáticas, por todas sus propieda-des y aparece en todos los procesos que presentan crecimiento exponencial, por ejemplo en cultivos de bacterias.

El primero que de alguna manera comenzó a ocu-parse implícitamente de e fue el escocés John Napier (1550-1617), el inventor de las tablas de logarit-mos. Antes, en la escuela secundaria, aprendíamos a multiplicar y dividir con la llamada regla de cálculo que era algo así como un sustituto para las tablas de logaritmos. Las generaciones actuales no la conocen —ha sido reemplazada por las calculadoras—.

El libro de Napier sobre los logaritmos, publicado en 1614, ostentaba el rimbombante titulo Mirifici logarithmorum canonis descriptio (Descripción del

El número de Euler y el interés compuesto

maravilloso canon de los logaritmos). En esa obra Napier mostró cómo re-ducir la multiplicación y la división a una suma (o sustracción) de logaritmos. Utilizó la base e, pero sin darle un nombre. Por eso fue el matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783) quien tuvo el privilegio de bautizar a la constante e con la letra con la que hoy la cono-cemos. Euler fue tan prolífico y tan estudiado que sus escritos ayudaron a establecer una notación estándar para las matemáticas. En su honor, e es llamada “número de Euler” en Alemania.

Sin embargo, la explicación más sencilla del sig-nificado de e se la debemos a otro suizo, Jacob Bernoulli, quien al provenir de una familia de ban-queros tuvo la ocurrencia de establecer la relación entre e y el interés compuesto.

Supongamos que la tasa anual de interés es 100 por ciento. Si adeudo un peso al principio del año, al final del mismo deberé dos pesos. Pero si el ban-co insiste en cálculos semestrales de la deuda, con la misma tasa anual, después de seis meses debo 1.5 pesos (50 por ciento, además del peso inicial) y al final de 12 meses debo 2.25 pesos (1.5 pesos después del primer semestre, más 50 por ciento de 1.5). Si el cálculo de los intereses se hace cada tres meses, al final del trimestre debo 1.25 pesos y al final del año debo 2.44 pesos (que es 1.25 a la cuarta potencia). Parece algo injusto: el banco recalcula los intereses cada tres meses para obtener

lo que se llama el interés compuesto. Por eso surge la pregunta, ¿qué pasaría si recalcularan los inte-reses cada mes?, ¿o cada día?, ¿o cada segundo? Curiosamente ¡la deuda no se va hacia infinito sino precisamente al número e! Si un banco agiotista recalculara la deuda instantáneamente, un peso de deuda se transforma al final del año en e pesos, cuando la tasa anual de interés es 100 por ciento.

Expresado en el lenguaje moderno de las mate-máticas el numero e es el límite de la expresión (1+(100%)/n)n cuando n tiende a infinito. En esta expresión n es el número de recálculos de interés compuesto, en un año, de un interés de 100 por ciento anual.

En la década de 1980, durante la época de la hiper-inflación en México, compré un departamento en la Ciudad de México. El constructor no tenía la menor idea de cómo calcular el interés compuesto para el banco (que quería cálculos trimestrales), así que él seguía cobrando el interés anual simple cada mes. ¡No sé cuanto dinero nos ahorramos en esa época y esta historia del interés compuesto no es una que yo le haya contado a nuestros acreedores!

DIVULGANDO

RAÚL ROJAS GONZÁ[email protected]

UNIVERSIDAD LIBRE DE BERLÍN

DIVULGANDO ¿QUIERES PROBLEMAS?

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35

El sábado 22 de abril ocurrió algo sin precedente en México, la comunidad científica nacional se unió en una sola voz. La Marcha por la Ciencia surgió como una respuesta social organizada ante las nuevas políticas del gobierno norteamericano y comentarios de diversos miembros de su gabi-nete presidencial; en México, encontró además resonancia debido a los cambios en el presupues-to general que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ejercerá para el apoyo de la ciencia en nuestro país.

El evento se organizó en Washington D.C., pero rápidamente fue replicado en diversas ciudades de Estados Unidos de América y del mundo entero (610 en total): Berlín, Londres, París, Melbourne, Toronto, Ámsterdam, Ciudad de México, entre otras. Es interesante que diferentes temas, como la toma de decisiones políticas sin un criterio científico, la generación de políticas públicas sin evidencias fundamentadas, los recortes en el pre-supuesto para la investigación básica, la falta de aprecio por el valor de la ciencia y las restricciones

en la divulgación del conocimiento, sean evidenciados como practicas del que-hacer cotidiano que deben combatirse en nuestro entorno actual. Asimismo, es simbólicamente relevante que la iniciativa global se diera en el marco del Día Mundial de la Tierra, ya que el valor de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad actual es innegable y estas acciones de manifestación pública buscan hacer palpable esto a nuestros gobernantes.

En el contexto mexicano, la Mar-cha por la Ciencia unió las voces de preocupación sobre el apoyo a este rubro en el país. Ante los

problemas presupuestales de este 2017, el desa-rrollo de la ciencia y tecnología sufrió un recorte mayor, el cual se trasladó hacia una reducción en el financiamiento de los proyectos de investi-gación y el otorgamiento de becas para estudios de posgrado nacionales e internacionales. Entre la comunidad científica y académica del país, las reducciones presupuestales han causado mucha incertidumbre sobre el rumbo que tendrá el fi-nanciamiento público en los próximos años. Sin embargo, el problema es complejo y se necesita la participación de más actores para llegar a una política sustentable en el desarrollo de la ciencia, así como un cambio de actitud de la clase política e incluso de la comunidad científica. En este esce-nario, el hecho de la congregación del sector en la Marcha por la Ciencia es muy significativo, ya que despertó la conciencia colectiva y promovió la integración de la comunidad.

Sin embargo, la respuesta a esta problemática no radica simplemente en aumentar el presupuesto para la investigación en el país, se requiere un desarrollo sustentable de la ciencia. Para esto se necesita la generación de un sector industrial con una base tecnológica mexicana que no sólo se concentre en la manufactura, sino también en crear —desde el concepto inicial— nuevos pro-ductos y artículos con valor, así como la participa-ción activa de los investigadores en la difusión de sus resultados y de la importancia de la ciencia en nuestro crecimiento como sociedad.

También es necesario el involucramiento e interés de la clase política en el avance científico del país y en la educación, para formar el capital humano que lo lidere. Por estas razones, lo sucedido el pasado 22 de abril es alentador y esperamos que sea la motivación para que comiencen a gestarse alternativas para los retos que enfrenta la comunidad científica.

¿Qué fue de la Marcha

por la Ciencia?

DIVULGANDO

DANIEL ULISES CAMPOS [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS, UASLP

DIVULGANDO MIRADOR DE LA CIENCIA

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201736

¡El calor ha llegado! El verano es inminente y esta ola de calor ha provocado que día con día revi-semos el informe meteorológico, a la espera de que alguna refrescante lluvia o tal vez un frente frío ocasione un descenso en la temperatura, y nos permita salir a mediodía de nuestras casas u oficinas sin el riesgo de deshidratación o quema-duras solares.

Fue precisamente por lo anterior que la idea de la columna de este mes salió a la luz. Al observar en línea los informes meteorológicos me di cuenta de que algunas páginas dan información acerca del índice de radiación, investigué un poco más y encontré cómo funciona. Empecemos por el inicio. ¿Qué son los rayos UV?, ¿cómo llegan a nosotros?, ¿cómo nos afectan? y ¿cómo podemos protegernos de ellos?

Lo primero que debemos entender es que la ra-diación es la forma en que las ondas electromag-néticas o partículas subatómicas viajan a través del vacío o un medio material. Así es como la es-trella más cercana a nosotros (para los amigos el Sol) nos envía su energía desde 149.6 millones de kilómetros, una distancia promedio aproximada, pues recordemos que la órbita de nuestro planeta alrededor del Sol no es un círculo perfecto, sino una elipse, por lo que existen momentos en los que nuestro planeta está más cerca o lejos de él.

El Sol nos envía su energía, no sólo lo que co-nocemos como luz solar, que en realidad está compuesta por una luz blanca o espectro visible, ya que al descomponerla contiene los colores que van del rojo al violeta, energía de muy baja frecuencia (espectro ultravioleta) y de alta fre-cuencia (espectro infrarrojo), es decir, ¡nos llega con más de lo que nuestros ojos pueden percibir!

Cuando la radiación ultravioleta (UV) se descom-pone, según su longitud de onda, forma lo que se conoce como rayos UVA, UVB y UVC.

Los rayos UVA (315-400 nanómetros (nm)) llegan en su totalidad a la superficie de nuestro planeta y son capaces de atravesar el vidrio, logran pene-trar las capas más profundas de la dermis donde provocan alteraciones celulares que se expresan como manchas, arrugas, falta de elasticidad y más terrible aún, pueden llegar a causar cáncer.

Aunque los rayos UVB (280-315 nm) también son reflejados por la capa de ozono y la atmósfera, aproximadamente 10 por ciento logra llegar a nosotros y son los responsables de dañar el ácido desoxirribonucleico de las células de la piel, que-

¿Listo para tomar el sol?Lee primero esta nota

MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ [email protected]

INSTITUTO DE METALURGIA, UASLP

DIVULGANDO

DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37

UVC

UVB

UVA

UVA

UVB

Penetranhasta la dermis

Se absorbenen la epidermis

Rayos

Rayos

Capa de ozono

maduras del sol y, según la Sociedad Americana Contra el Cáncer, son los que provocan la mayoría de los tipos de cáncer de piel. Pero como siempre no todo es completamente bueno o malo, y si estás pensando en tapar tus puertas y ventanas, antes debes saber que también los necesitamos, ya que gracias a ellos nuestro cuerpo sintetiza la vitamina D, la cual está asociada a la producción de serotonina y a la absorción de calcio. Así que si te sientes triste, tal vez un poco de tiempo bajo el sol mejore tu día, ¡sólo recuerda llevar tu blo-queador solar!

Al final se encuentran los rayos UVC (100-280 nm), que son absorbidos por la capa de ozono que prote-ge nuestro planeta, por lo que no nos afectan.

Ahora que ya entendemos cómo llegan los rayos UV hasta nosotros, debes saber que no siempre se

encuentran en la misma cantidad en nuestro am-biente, hay factores como la ubicación geográfica (a qué distancia vivimos del ecuador y la altura de nuestra ciudad), estación del año (distancia a la que se encuentra el Sol de nuestro planeta), nu-bosidad, concentración de ozono, entre otras. Por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Organización Meteorológica Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión Internacional de Protec-ción contra la Radiación no Ionizante impulsaron la idea de crear el índice de radiación ultravioleta (IUV), que está relacionado directamente con sus efectos sobre la piel humana. Esta escala comien-za en cero y no tiene un límite superior, normal-mente sólo se reporta como un número entero, sin embargo, cuando la nubosidad es variable se indica mediante un rango.

Una vez que conocemos el IUV, tenemos a nuestra disposición la información necesaria para saber qué precauciones debemos tomar.

Como puedes darte cuenta, ese inocente núme-ro que se encuentra en el reporte meteorológico brinda mucho más información de lo que pensa-mos; si deseas saber más acerca de él, te invito a leer el Proyecto Internacional de la OMS sobre Radiación UV, Intersun (http://www.who.int/uv/publications/globalindex/es/), donde encontra-rás más información. Por lo pronto, a continuar disfrutando de este calor casi veraniego, eso sí, bien hidratados, con un buen protector solar (y por recomendación de mi dermatóloga volviendo a colocarlo cada cuatro horas) y, en lo posible, evita salir en las horas con los valores máximos de IUV y si no, recuerda que unas gafas oscuras, un sombrero o sombrilla nunca están de más.

NO NECESITA PROTECCIÓN

NECESITA PROTECCIÓN

NECESITA PROTECCIÓN EXTRA

¡Puede permanecer en el exterior sin riesgo!

¡Manténgase a la sombra durante las horas centrales del día!

¡Póngase camisa, crema de protección solar y sombrero!

¡Evite salir durante las horas centrales del día!¡Busque la sombra!

¡Son imprescindibles camisa, crema de protección solar y sombrero!

ÍNDICE

UV9

ÍNDICE

UV10

ÍNDICE

UV+

ÍNDICE

UV1

ÍNDICE

UV2

ÍNDICE

UV3

ÍNDICE

UV4

ÍNDICE

UV5

ÍNDICE

UV6

ÍNDICE

UV7

ÍNDICE

UV8

Categoría de exposición

Intervalo de valores del IUV

Baja< 2

Moderada3 a 5

Alta6 a 7

Muy alta8 a 10

Extremadamente alta11+

DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS

Más informacion en:https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel/prevencion-y-deteccion-temprana/que-es-la-radiacion-de-luz-ultravioleta.html

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201738

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

Al formar parte de una universidad pública, como nuestra casa de estudios, la comunidad universitaria tiene una deuda con la sociedad que la sostiene, por lo que se le debe retribuir ejerciendo la profesión ética, responsable y comprometidamente, así lo cree Guillermo Luévano Bustamante, profesor investigador de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija.

PROTAGONISTA DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

Guillermo Luévano Bustamante

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

Considera que la profesión del derecho facilita ayudar a la población más desfavorecida, al contribuir a mejorar las instituciones y leyes. “Es una tarea muy noble la que tenemos y eso me gustaría demostrarles a los estudiantes, que se puede contribuir desde nuestra esfera a mejorar el entorno en sus instituciones, leyes y gente que más lo necesita”.

Por ello se ha especializado en antropología ju-rídica, rama emergente del derecho de reciente consolidación en México, subdisciplina que combina los estudios sociales y culturales, es decir, los métodos antropológicos como la et-nografía para las prácticas jurídicas. Es una rama que busca ver cómo se comportan y conducen los tribunales, cómo son las prácticas, mentali-dades, creencias y discursos en torno a la ley, y la ley misma, desde una mirada sociocultural, a partir de la premisa de que el derecho es un producto histórico, social y cultural y, por tanto, no tiene la rigidez que se sostiene desde otras disciplinas, con la conciencia de que las prácticas jurídicas reflejan la cultura de la sociedad.

El ganador del Premio Universitario a la Inves-tigación Socio-Humanística, Científica y Tecno-lógica 2016, en la categoría Investigador Joven modalidad Socio-Humanista, indicó que es fre-cuente que no se entienda qué se hace en la investigación del campo jurídico, incluso de las ciencias sociales y las humanidades, por lo que se considera afortunado al poder dedicarse a una investigación aplicada.

“En el derecho es importante revisar todo el tiempo los supuestos y paradigmas con los que se nutren las leyes e instituciones, pues la so-ciedad está en modificación constante y eso es un hecho político-social que tiene consecuen-cias jurídicas. Investigar eso es profundizar en sus efectos y orígenes y plantear mejores so-luciones a los problemas de la sociedad. En el caso concreto nuestro, problemas y soluciones jurídicas desde el enfoque social, buscando una investigación integral e interdisciplinaria, es decir, nuestras respuestas no están sólo

en el derecho, sino también en la sociología, ciencia política, historia y antropología, en el diálogo con otras disciplinas”.

El profesor Guillermo Luévano considera que el problema del derecho en México no sólo es el diseño normativo institucional, es decir, las leyes, sino su aplicación y puesta en prác-tica, por lo que la tarea de los profesionales es identificar cuál es el origen de esta falta de aplicación de las normas, ya que es probable que su diseño sea adecuado y el problema sea su ejecución. “En la medida en que las leyes no se cumplen o ejecutan, la gente cree menos y se contribuye a una cultura de la legalidad más débil, al tenerse la percepción de que las leyes o las instituciones no sirven a la sociedad”.

El doctor Luévano concluyó la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el año 2001 e inmediatamente ingresó a la Maestría en Historia en El Colegio de San Luis; como le interesaban los derechos sociales, investigó sobre los sindicatos en San Luis Potosí en los años posteriores a la Revo-lución, entre 1910 y 1930, con un enfoque en historia jurídica. Después se fue al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antro-pología Social en Guadalajara, Jalisco, donde cursó el Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Antropología Social; como parte de su especialización, hizo una estancia de cuatro meses en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Regresó a San Luis Potosí en 2012, retomó las clases que dejó en 2004 —cuando tenía 24 años de edad—, y en 2013 se incorporó a la UASLP

como profesor de tiempo completo, desde entonces le apasionan los derechos humanos, pues está convencido de que requieren voca-ción y compromiso, no son sólo una profesión, por lo que a través de la Clínica de Litigio Estra-tégico ha presentado —junto con los estudian-tes— iniciativas de ley sobre movilidad, medio ambiente, reconocimiento a la diversidad sexual y respeto a los derechos indígenas.

Sus escritores favoritos son Jorge Ibargüengoitia, Paco Ignacio Taibo II y Roberto Bolaño

Cocinar es una actividad que lo relaja

Le gusta nadar, viajar, leer y los videojuegos

APUNTES

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201740

NASA

PRIMICIASSALUD

El crecimiento de un número significativo de células madre humanas en un corto periodo de tiempo podría conducir a nuevos tratamientos para el accidente cerebrovascular y otros proble-mas de salud, por ello la Administración Nacio-nal de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) envía estas células a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en in-glés) para probar si proliferan más rápido en mi-crogravedad sin sufrir ningún efecto secundario.

Los usos terapéuticos requieren cientos de mi-llones de células madre y hoy en día no existe una manera eficiente de producir tales canti-dades. Investigaciones anteriores sugieren que la microgravedad podría ayudar, y la ISS es el hogar del único Laboratorio Nacional en Micro-gravedad de Estados Unidos de América.

Algunos tipos de células madre crecen más rápido en la microgravedad simulada, según el doctor en medicina transfusional y terapia celular y en inmunología tumoral, Abba Zubair, investigador de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, líder del proyecto de investigación “Cé-lulas madre expandidas de microgravedad”, que cultiva células madre humanas a bordo de la ISS para su uso en ensayos clínicos en la Tierra.

Las células madre humanas tienen la particula-ridad de que aún no se han especializado en

una función y pueden dividirse en el espectro de todo tipo de células, rejuvenecer y reparar el tejido durante toda la vida de una persona. Se encuentran en cada órgano del cuerpo —in-cluso piel y huesos— manteniendo y reparando el tejido y se dividen y diferencian en células especializadas.

Los científicos han desarrollado con éxito células madre mesenquimales que se encuentran en la médula ósea, pero el crecimiento de cantidades suficientes tarda varias semanas, demasiado tar-de para el tratamiento de algunas condiciones.

La primera fase de la investigación responde la pregunta, ¿las células madre crecen más rápido en el espacio y pueden cultivarse de tal manera que sean seguras para usarse en pacientes?, por lo que los investigadores examinarán las cultiva-das en el espacio, en un esfuerzo por entender el mecanismo detrás de los efectos de la micro-gravedad sobre ellas.

La segunda fase incluirá la prueba de la aplica-ción clínica de las células en pacientes. Zubair ha estudiado el tratamiento de pacientes con accidente cerebrovascular con células madre cultivadas en laboratorio y planea comparar esos resultados con el uso de células madre cul-tivadas en el espacio.

Más información en:https://www.nasa.gov/mission_pages/station/research/news/stem_cells

Las células madreparecen crecer más rápido en el espacio

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 41

Alumnos de los institutos tecnológicos de More-lia y Celaya, que forman parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), diseñaron una malla quirúrgica para tratar hernias abdominales utilizando impresión 3D y un biopolímero con propiedades bactericidas y antiinflamatorias que coadyuva a la cicatrización del paciente.

Se trata de una malla con materiales que han sido probados en un modelo de utilidad nue-vo. Ofrece varios beneficios al paciente, sobre todo en lo que se refiere al dolor y reinciden-cias, además de la prevención de infecciones.

El proyecto denominado “Vidar” fue desarro-llado por los estudiantes Ana Carolina Tirado Garibay, Luis Miguel Zavala Reyes, Alejandro Palomares Rizo, Sujey Gaine Avilés Hernández y Erick Aureliano López Estrada. La alumna de Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de Celaya, Ana Tirado, dijo —según su inves-tigación— que 10 por cierto de la población en México tiene una hernia abdominal, pero la mayoría no lo sabe, por lo que buscaron desarrollar un proyecto multidisciplinario que involucrara áreas como la bioquímica, adminis-tración, gestión empresarial y mecatrónica.

Por su parte, el estudiante de Administración, Luis Zavala, detalló que los materiales para el diseño de esta propuesta fueron el polietileno y el quitosano, a través de una impresión en

PRIMICIASBIOMEDICINA

Desarrollan biomalla quirúrgicapara el tratamiento de hernias abdominales

3D acoplada a estudios tomográficos para la elaboración de estas mallas quirúrgicas, lo que ofrece propiedades que favorecen la vasculari-zación, disminución de infecciones, dolores e inflamación y ayuda a tener y lograr una más rápida cicatrización en el paciente.

El alumno de Mecatrónica del Instituto Tec-nológico de Morelia, Alejandro Palomares, afirmó que otro problema de las mallas que actualmente se utilizan para el tratamiento de hernias abdominales es que se venden por pliegos, lo que obliga a los médicos a realizar un trabajo manual en pleno procedimiento quirúrgico para obtener lo que requieren, por lo que usando tomografías pudieron identificar cómo es la superficie del órgano; se utilizó un programa de diseño en 3D para modelar una malla que se adaptara al paciente, con ello se evitarán posibles errores del médico y dismi-nuirán los costos de fabricación y los riesgos para el paciente.

Una hernia se define como la protrusión —o desplazamiento— externo o interno de una parte del cuerpo desde su cavidad natural. Aunque existen hernias cerebrales, diafragmá-ticas, hiatales o en otros sitios abdominopél-vicos, el término por lo general se refiere a la pared abdominal y a presentaciones externas que pueden aparecer tanto en niños como en adultos.

Más información en:http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/14757-de-sarrollan-biomalla-quirurgica-para-el-tratamiento-de-hernias-abdominales

Las células madreparecen crecer más rápido en el espacio

AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201742

PRIMICIASTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Vigilancia epidemiológica del vector

Aedes aegyptiLos animales que transmiten virus, parásitos u otros agentes patógenos de una persona o animal infectado a otra, son llamados vectores. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los padecimientos que se contagian de este modo representan 17 por ciento de las enfermedades infecciosas en el ámbito global.

Seguro has escuchado hablar de tres enfer-medades que la hembra del mosquito Aedes aegypti transmite con su picadura: dengue, chincungunya y zika. Este insecto puede pasar toda su vida dentro de las viviendas, ya que en ellas casi no se presentan variaciones climáti-cas, lo que indica que puede estar más cerca de nosotros de lo que pensábamos.

Los Servicios de Salud de Gobierno del Estado informaron el pasado 8 de mayo que en la entidad se han registrado 10 casos de dengue, ocho de zika en mujeres embarazadas y, por fortuna, ninguno de chikungunya.

Para contribuir a la prevención de estas en-fermedades, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en colaboración con la Agencia Espacial Mexicana y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, realiza el proyecto “Vi-gilancia epidemiológica del vector Aedes ae-gypti”. En palabras de Ángel de Jesús Quiroz Gaspar, pasante de la carrera de Ingeniería en Geomática, quien participa en la investi-

gación, consiste en “identificar a través de sensores de campo y sensores remotos, los reservo-rios o hábitat posibles del vector Aedes aegypti”.

Ángel Quiroz obtuvo el primer lugar en el Concurso de Exposición de Carteles del II Congreso Nacional de Estudiantes de Geomá-tica y Geodesia, que se llevó a cabo en la Uni-versidad Autónoma de Sinaloa, con el trabajo “Vigilancia epidemiológica del vector Aedes aegypti a través de espectroradiometría de campo y herramientas de la geomática”.

Quiroz Gaspar participó en el área de Geomá-tica en Geografía Humana. Su trabajo compi-

tió con alrededor de 20 carteles. El proyecto probablemente obtuvo el reconocimiento de-bido a que ha sido aplicado y cuenta ya con resultados, mientras otros eran propuestas.

Es uno de los trabajos que se desarrollan en el Laboratorio Nacional de Geoprocesamien-to de Información Fitosanitaria (LaNGIF) de la UASLP y ha generado importantes avances en salud pública debido al uso de sensores re-motos, plataformas geo-web, análisis espacial y la realización de la cartografía participativa, áreas que ha impulsado la doctora Guadalupe Galindo, responsable de dicho laboratorio.

La primera de las pruebas se efectuó en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, el 13 de enero del año en curso, y la segunda en Ciudad Valles, los días 22 y 23 de enero. Se busca extender este proyecto de la Agencia Espacial Mexicana a otras entidades, en parti-cular aquellas en las que hay incidencia de las enfermedades mencionadas, como el sur de México y áreas tropicales.

Este proyecto ha sido presentado en semina-rios, reuniones, entidades de la Secretaría de Salud y ante autoridades estatales. A través de estas tecnologías se recopila información deta-llada sobre las zonas de riesgo, lo cual permite llevar a cabo acciones de prevención y tomar decisiones de manera oportuna.

MAYO 2017 211 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 43

El Departamento de Comunicación Social se da a la tarea de orga-nizar, clasificar y digitalizar fotografías con el fin de disponer de bancos de imágenes para otras instituciones, personas y público interesado en la fotografía antigua y actual. La primera forma de difusión es esta sección titulada A través del tiempo, para la que hemos elegido una imagen emblématica de esta universidad, la fachada.

¡Cómo pasan los años!… Parece que la fachada de nuestra que-rida universidad siempre ha sido la misma, con sus amplios ven-tanales y su enorme puerta de madera; esta fotografía tomada en febrero de 1937, muestra un escenario de época, en ella se ubican dos estudiantes mujeres de la universidad, una de ellas de medi-cina, Beda Orta Torres; lo interesante, es que si somos buenos ob-servadores, podremos darnos cuenta de que el edificio en 1937 no

Fachada del Edificio Central de la UASLP 9 de febrero de 1937

Ficha técnica: Archivo Fotográfico del Departamento de Comunicación Social

BOT AFUASLP 226FotografíaColección Beda Orta Torres

A TRAVÉS DEL TIEMPO...

SILVIA ARACELI SALAZAR VÁZQUEZ

contaba con los faroles que hoy conocemos, hay una gran cantidad de fotografías de varios años en los que no aparecen los faroles, hasta la década de 1990 en que volvieron a colocarlos; sin em-bargo, hay imágenes que testimonian una gran cantidad de años sin ellos, y que hasta los años noventa volvieron a ser colocados.

Otro dato importante, es que el edificio no contaba con el vitral que puede apreciarse en el interior y que es el escudo de la univer-sidad, ubicado en las escalinatas que dan lugar a la segunda plan-ta… ¿Sabías que ese vitral fue colocado y develado en el periodo del rector Guillermo Delgado Robles y que el Archivo Fotográfico cuenta con una diapositiva donde se testimonia el acto?

También puede notarse que el edificio no contaba con la placa que a la fecha se ubica en el costado derecho de la puerta de la entrada.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 211 MAYO 201744

Sophia Marlowe es una veinteañera-

que tiene un trabajo que no le gusta;

es rebelde, terca, no acabó la univer-

sidad y no tiene claro su rumbo en

la vida, lo que sí sabe a la perfección

es el amor que tiene por las prendas

vintage, además de su buen gusto

por la moda.

Un día después de que la corrieran de

su empleo, compró una chaqueta en

una tienda de segunda mano a un pre-

cio muy bajo y la revendió en el sitio de

ventas estadounidense eBay a un alto

costo, gracias a su ingenio para ofrecer

dicha prenda de una forma poco co-

mún para ese tiempo.

Con todos los pronósticos en contra y

muy poca gente que creía en ella, So-

phia, con su carácter arrollador y cínico,

sabe perfectamente cómo salir bien li-

brada de cada situación, buena o mala.

Su temperamento es pieza clave para

fundar una de las empresas más fuer-

tes de moda vintage, el sitio de ventas

por internet Nasty Gal.

La serie producida por Netflix recorre

en 13 capítulos la interesante vida de

Sophia Amoruso, directora y CEO de la

empresa cuyo nombre fue inspirado

en una canción de Bette Davis. La tra-

ma está ligeramente basada en el libro

#Girlboss de la misma joven, un best

seller donde cuenta su historia, su rá-

pido ascenso al éxito y, sobre todo, da

consejos de emprendimiento y empo-

deramiento para las mujeres.

Cada capítulo es una verdadera diver-

sión, pues las aventuras de esta chica

combinadas con la melancolía de as-

pectos que se suscitaban en la déca-

da del 2000, recuerdan al televidente

aquella época. Además, es fácil sentirse

atraído por la personalidad de Sophia,

ya que es un personaje que se ama o

se odia, pero nunca pasa desapercibida.

Girlboss hace referencia no sólo a los

aspectos mencionados de la biografía

de una de las mujeres más importantes

de este siglo, ícono de las empresarias

más exitosas, sino a una mujer que es

modelo e inspiración para otras.

Una jefa hacia el empoderamientoALEJANDRA CARLOS PACHECO

OCIO CON ESTILOTELEVISIÓN

Ficha técnica:Cannon, K. (productor). (2017). Girlboss. [serie]. Estados Unidos de América, Netflix.