EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple...

16
DIRECTOR EDITORIAL Marcelo Peruggia C. COORDINADORA EDITORIAL Sandra Hussein DISEÑO GRÁFICO J. Mario Hernández Flores CORRECCIÓN Marxa de la Rosa Cinthya Mendoza PRODUCCIÓN Tomás López NÚM. 5 | AÑO 17 | FEBRERO 2016 TITULAR DE IQF: GRUPO PERCANO DE EDITORAS ASOCIADAS S.A. DE C.V. NúM DE RESERVA DE DERECHOS DE AUTOR AL USO EXCLUSIVO DEL TíTULO 04-2008-091713504200-102 EDITORIAL DIRECTORIO BOLETÍN MENSUAL DE GRUPO PERCANO Para los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica IQF: INVESTIGACIÓN + DESARROLLO COFEPRIS APROBó TERAPIA contra cáncer de próstata ASOCIAN BACTERIAS INTESTINALES a aterosclerosis EFICAZ COMO LA MORFINA, pero menos adictivo IQF: VISIÓN TAKEDA ANUNCIA ALIANZA con Cour Pharmaceutical YSIRA, NUEVA EMPRESA de gestión de ensayos clínicos AUTORIZADOS NUEVOS USOS para medicamento de Novartis IQF: MARKETING PRáCTICA QUE OFRECE excelentes resultados CREATIVIDAD COLECTIVA LA INDUSTRIA QUíMICO FARMACéUTICA en Davos ZIKA Y EL DENGUE Dengue y zika son ahora las dos amenazas sanitarias que enfrenta nuestro país. El año pasado, nuestro país se puso al frente de la comunidad médica y sanitaria mundial al convertirse en la primera nación en autorizar una vacuna contra el dengue manufacturada por los laboratorios Sanofi Pasteur, sin esperar a que la FDA estadouni- dense o la EMA europea lo hicieran primero –que era lo habitual hasta el 9 de diciembre de 2015, fecha de esta aprobación que aho- ra se ha convertido en un gran hito histó- rico de México. Y es que dada la urgencia de contar con un valioso recurso contra una de las enfermedades epidémicas de mayor avance entre la población, no se podía des- perdiciar tiempo cuando era un hecho que ya existía un recurso disponible contra esa enfermedad. Y no es que la Comisión Federal para la Pro- tección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) haya dado su visto bueno para la vacuna de manera apresurada o improvisada. Por el con- trario, Sanofi Pasteur avalaba su producto con rigurosos protocolos de investigación y expe- rimentación, apoyados por múltiples ensayos clínicos en los que se puso a prueba la fórmula antidengue aplicándola a unos 40 mil volunta- rios de diversos países (entre ellos el nuestro), que arrojaron resultados demostrando la ca- lidad, seguridad y eficacia terapéutica de este nuevo recurso de inmunización. Por su parte, la Cofepris invirtió dos años en analizar y com- probar la utilidad de la nueva vacuna, para lo cual incluso intercambió opiniones con agen- cias y especialistas de otros países, incluida la consulta técnica con los expertos de la Organi- zación Mundial de la Salud y de la FDA. Ello nos hace reflexionar en la importan- cia que tienen las agencias gubernamenta- les reguladoras de los productos destinados a la salud y la alimentación humana, y es que no es para menos, ya que cualquier error en este sentido está lejos de ser ino- cuo: es bien sabido que hay sustancias que llegan a producir efectos o reacciones se- cundarias adversas que sólo después de un tiempo llegan a manifestarse. Por lo mismo, cualquier protocolo de investigación de una molécula nueva debe considerar no sólo su eficacia inicial respecto a un problema de salud, sino también la aparición de reaccio- nes posteriores que pudiera presentar el organismo. Ahora, la nueva amenaza sanitaria que enfrenta nuestro país es el de una reciente enfermedad que está relacionada directa- mente con el dengue. Se trata del zika, que al igual que la primera, se transmite también por la picadura de mosquitos, de ahí lo fá- cil que es contagiarse en ambos casos. Por compartir las mismas características epide- miológicas, ambas entran en la categoría de enfermedades tropicales, junto con la fiebre amarilla y el paludismo o malaria. Los retos del Conocida desde la década de los 50 del siglo pasado, la expansión del zika por el mundo, reportada a partir del año 2014, y en particular la presencia comprobada de casos en nuestro país, ha hecho encender todos los focos rojos y las señales de alerta en el sector salud nacio- nal, a cuyos integrantes les corresponde ahora combatirlo en dos frentes: por un lado saber qué hacer cuando llega ante ellos un caso real de zika (es decir, el protocolo de atención del paciente infectado) y, por otro dar, mediante investigación y experimentación, con una va- cuna que inmunice a la población sana que habita en las zonas de riesgo. En este sentido, la actuación de México para aprobar rápida- mente un recurso farmacológico contra el dengue constituye sin duda un valioso antece- dente que esperemos se repita ahora contra el riesgo que supone esta vez el zika.

Transcript of EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple...

Page 1: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

D i r ecto r e D i to r i a l Marcelo Peruggia C.

c o o r D i N a D o r a e D i to r i a l Sandra Hussein

D i s e ñ o G r á f i c o J. Mario Hernández Flores

c o r r ec c i ó N Marxa de la RosaCinthya Mendoza

P r o D u c c i ó N Tomás López

NÚM. 5 | año 17 | febrero 2016

TITULAR DE IQF: GRUPo PERCAno DE EDIToRAS ASoCIADAS S.A. DE C.V. núM DE RESERVA DE DERECHoS DE AUToR AL USo ExCLUSIVo DEL TíTULo 04-2008-091713504200-102

E D I T O R I A L

D i r e c t o r i o

Boletín Mensual de Grupo percanoPara los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica

IQF: iNvestiGacióN + Desarrollo

Cofepris aprobó terapia contra cáncer de próstata

asoCian baCterias intestinales a aterosclerosis

efiCaz Como la morfina, pero menos adictivo

IQF: v i s i ó N

takeda anunCia alianza con Cour Pharmaceutical

Ysira, nueva empresa de gestión de ensayos clínicos

autorizados nuevos usos para medicamento de Novartis

IQF: M a r k e t i N G

práCtiCa que ofreCe excelentes resultados

Creatividad ColeCtiva

la industria químiCo farmaCéutiCa en Davos

zika y el dengue

Dengue y zika son ahora las dos amenazas sanitarias que enfrenta nuestro país.

El año pasado, nuestro país se puso al frente de la comunidad médica y sanitaria mundial al convertirse en la primera nación en autorizar una vacuna contra el dengue manufacturada por los laboratorios Sanofi Pasteur, sin esperar a que la FDA estadouni-dense o la EMA europea lo hicieran primero –que era lo habitual hasta el 9 de diciembre de 2015, fecha de esta aprobación que aho-ra se ha convertido en un gran hito histó-rico de México. Y es que dada la urgencia de contar con un valioso recurso contra una de las enfermedades epidémicas de mayor avance entre la población, no se podía des-perdiciar tiempo cuando era un hecho que ya existía un recurso disponible contra esa enfermedad.

Y no es que la Comisión Federal para la Pro-tección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) haya dado su visto bueno para la vacuna de manera apresurada o improvisada. Por el con-trario, Sanofi Pasteur avalaba su producto con rigurosos protocolos de investigación y expe-rimentación, apoyados por múltiples ensayos clínicos en los que se puso a prueba la fórmula antidengue aplicándola a unos 40 mil volunta-rios de diversos países (entre ellos el nuestro), que arrojaron resultados demostrando la ca-lidad, seguridad y eficacia terapéutica de este nuevo recurso de inmunización. Por su parte, la Cofepris invirtió dos años en analizar y com-probar la utilidad de la nueva vacuna, para lo cual incluso intercambió opiniones con agen-cias y especialistas de otros países, incluida la consulta técnica con los expertos de la Organi-zación Mundial de la Salud y de la FDA.

Ello nos hace reflexionar en la importan-cia que tienen las agencias gubernamenta-les reguladoras de los productos destinados a la salud y la alimentación humana, y es que no es para menos, ya que cualquier error en este sentido está lejos de ser ino-cuo: es bien sabido que hay sustancias que llegan a producir efectos o reacciones se-cundarias adversas que sólo después de un tiempo llegan a manifestarse. Por lo mismo, cualquier protocolo de investigación de una molécula nueva debe considerar no sólo su eficacia inicial respecto a un problema de salud, sino también la aparición de reaccio-

nes posteriores que pudiera presentar el organismo.

Ahora, la nueva amenaza sanitaria que enfrenta nuestro país es el de una reciente enfermedad que está relacionada directa-mente con el dengue. Se trata del zika, que al igual que la primera, se transmite también por la picadura de mosquitos, de ahí lo fá-cil que es contagiarse en ambos casos. Por compartir las mismas características epide-miológicas, ambas entran en la categoría de enfermedades tropicales, junto con la fiebre amarilla y el paludismo o malaria.

los retos del

Conocida desde la década de los 50 del siglo pasado, la expansión del zika por el mundo, reportada a partir del año 2014, y en particular la presencia comprobada de casos en nuestro país, ha hecho encender todos los focos rojos y las señales de alerta en el sector salud nacio-nal, a cuyos integrantes les corresponde ahora combatirlo en dos frentes: por un lado saber qué hacer cuando llega ante ellos un caso real de zika (es decir, el protocolo de atención del paciente infectado) y, por otro dar, mediante investigación y experimentación, con una va-cuna que inmunice a la población sana que habita en las zonas de riesgo. En este sentido, la actuación de México para aprobar rápida-mente un recurso farmacológico contra el dengue constituye sin duda un valioso antece-dente que esperemos se repita ahora contra el riesgo que supone esta vez el zika.

Page 2: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en
Page 3: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

febrero 2016 | Pág. 3

ConTEnIDo

CONTÁCTENOSlo invitamos a visitar nuestro boletín en su versión on line, en donde encontrará noticias relevantes sobre la industria farmacéutica.

[email protected] Alducin 20Col. Del Valle, 03100México, D.F.Tel. 5575 5411

www.iqf.com.mx

@

Por sandra Hussein

consumo mundial de medicamentos llegará a

El Informe sobre el uso global de me-dicamentos en 2020: visión e implica-ciones, de IMS Institute for Healthcare Informatics, analiza cómo será el uso mundial de medicamentos en 2020. El estudio calcula que llegará a 4.5 billones de dosis en 2020, con un importe de 1.4 billones de dólares. De acuerdo con el trabajo, los mayores consumidores de fármacos serán los mercados emergen-tes en el sector farma, que representa-rán dos tercios del volumen global de medicamentos. Además, la mayor parte de este volumen estará compuesto por genéricos y representará un aumento dramático en la utilización de medica-mentos debido a la expansión de siste-mas sanitarios de amplia cobertura.

Del mismo modo, los medicamentos disponibles para 2020 comprenderán una vasta gama de tratamientos, desde los que proporcionarán alivio sintomáti-co, disponibles sin prescripción médica, hasta tratamientos genéticamente di-señados para salvar la vida de un único paciente. Los tratamientos de las enfer-medades se transformarán por el mayor número y gran calidad de los nuevos medicamentos, surgidos de grupos de innovación sobre el cáncer, la hepatitis C, los trastornos autoinmunitarios, las cardiopatías y un abanico de enferme-dades raras.

Asimismo se detalla que en 2020 la tecnología permitirá realizar cambios

más rápidos en los protocolos de trata-miento, aumentando así la implicación de los pacientes y el cumplimiento te-rapéutico, cambiando la interacción pa-ciente-proveedor, y acelerando la adop- ción de cambios de conducta que me-jorarán la adherencia de los pacientes a los tratamientos.

El informe se puede descargar en el siguiente enlace:

h t t p : / / w w w.a i m f a .e s / w p - co n t e n t /uploads/2015/12/IIHI_Global_Medicines_Use_in_2020.pdf

1.4 billones de dólares iQF: investigación y desarrollo 04. Cofepris aprobó terapia

contra cáncer de próstata

Prueba para predecir riesgo de demencia

Bebida contra el jet-lag

05. Genes y mejora de función muscular

Ensayos Fase III para VHC

Asocian bacterias intestinales a aterosclerosis

06. Subunidad beta4 y adicción a la nicotina

Prozac y síndrome de Down

Eficaz como la morfina, pero menos adictivo

07. Guante para los temblores del Parkinson

Grazax reduce síntomas del asma

La Comisión Europea aprueba Brivaracetam

iQF: visión08. Shire adquiere Baxalta

Cambios directivos en AbbVie

Ocho farmacéuticas en ranking mundial de innovación

09. Takeda anuncia alianza con Cour Pharmaceutical

ViiV Healthcare adquiere activos de Bristol-Myers Squibb

Ysira, nueva empresa de gestión de ensayos clínicos

10. Merck lanza línea probiótica en Latinoamérica

Atlantis Healthcare estrena presidente

Autorizados nuevos usos para medicamento de Novartis

11. Sanofi y Warp Drive Bio contra el cáncer

México aprueba fármaco oncológico israelí

Johnson & Johnson adquiere licencia china

iQF: MarKeting 12. Práctica que ofrece excelentes resultados

13. Creatividad Colectiva

14. La industria químico farmacéutica en Davos

Page 4: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

Pág. 4 | febrero 2016

I Q F | I n v e s t I g a c I ó n + d e s a r r o l l o

CoFePrIs aProbó teraPIa contra cáncer de próstata

Inventada en el Instituto Weizmann de Ciencia y desarrollada en colabo-ración con Steba Biotech (Luxembur-go), la terapia consiste en un láser y un fármaco novedoso, TOOKAD Soluble. Un ensayo clínico de Fase III fue realizado en México, Perú y Panamá, con la participación de 80 pacientes, confirmando los buenos resultados ya reportados en ensa-yos clínicos de Fase II, como se evi-dencia por las biopsias negativas y

el mantenimiento en los pacientes en términos de potencia, continencia y calidad de vida.

La aprobación de comercialización en México se dio a partir de la reciente finalización de un segundo ensayo clí-nico de Fase III en Europa. En este es-tudio de progresión de la enfermedad en comparación al azar, la tasa libre de cáncer se midió junto con las funciones urinarias y de erección en pacientes tratados con TOOKAD soluble y some-tidos a vigilancia activa en un segui-miento de dos años.

Para esto se involucró a más de 400 pacientes en 43 hospitales de 11 países europeos y se encuentra actualmente en proceso de evaluación por la Agen-cia Europea de Medicamentos (EMA). La terapia aprobada sigue un nuevo paradigma desarrollado por el profe-sor Yoram Salomon, del Departamento de Regulación Biológica, y el profesor Avigdor Scherz, del Departamento de Ciencias del Medio Ambiente en el marco de la terapia fotodinámica.

Prueba para predecir riesgo de demencia

Un equipo de investigadores del University College of London, Reino Unido, desarrolló un algoritmo que utiliza los datos recogidos rutinariamente para predecir el riesgo a cinco años de demencia como parte de un estudio financiado por el Instituto Nacional de Investi-gación en Salud (NIHR, por sus siglas en inglés) británico.

El equipo identificó 930 395 pacientes sin antecedentes previos de demencia, deterioro cognitivo o problemas de memoria. Mediante registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en cinco años.

Los investigadores utilizaron datos anóni-mos de 377 ensayos generales de Reino Unido entre 2000 y 2011, registrados en la base de datos Red de Mejora de la Salud (THIN, por sus siglas en inglés). De los posibles factores de riesgo conocidos para la demencia registra-dos en THIN, los científicos examinaron cuatro variables como posibles predictores de riesgo de demencia: medidas socio-demográficas (por ejemplo, edad, sexo, carencia social); mediciones de salud y estilo de vida (consu-mo de alcohol, índice de ma- sa corporal, presión arterial); diagnósticos médicos (diabetes, enfermedad coronaria); y el uso de medicamentos recetados.

Bebida contra el jet-lag Unn líquido promete terminar con la pe-

sadilla del jet lag, síndrome que afecta a los viajeros de larga distancia y que suele produ-cir cansancio, alteración de los periodos de sueño y vigilia, problemas digestivos e irrita-bilidad y apatía.

El producto, llamado 1Above, se comer-cializa por el momento en Australia, Nueva Ze-landa, Canadá y Estados Unidos. Integrado por tres elementos principales (el ingrediente clave es Pyc-nogenol, producto elabo-

rado a partir de corteza del árbol del pino, que ha demostrado disminuir los síntomas de alergia, aumenta la función immune y reduce los problemas de circulación, así como electrolitos y vitaminas B esencia-les), garantiza a los viajeros acelerar su periodo de recuperación, aportándoles un shock de energía.

1Above viene en diferentes presentacio-nes, dependiendo de la distancia y tiempo del viaje (cada tableta está diseñada para un vuelo de dos horas y media), y se puede con-sumir como bebida embotellada o en gra-jeas solubles en agua. También está disponi-

ble en líquido concentrado bajo en calorías, endulzado con jugo de manzana.

Según testimonios de algunos viajeros que ya lo han probado, ayuda a soportar los mareos del viaje y a “sentirse más centrado”.

Page 5: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

febrero 2016 | Pág. 5

I Q F | I n v e s t I g a c I ó n + d e s a r r o l l o

asociaN bacterias iNtestiNales a aterosclerosis

Un equipo de científicos de la Clínica Cleveland, Estados Unidos, ha descubier-to que una forma de combatir la ateros-clerosis podría pasar por el intestino; en concreto, por la microbiota intestinal.

Los investigadores han identificado una pequeña molécula que inhibe el metabolismo de la microbiota que se asocia con la cardiopatía y la ateroscle-rosis, lo que da esperanza de que actuar de manera selectiva sobre esta vía po-dría reducir los riesgos cardiovasculares que se cree se vinculan con las bacterias intestinales.

“Esta es la primera vez en la que inhi-biendo, específicamente, una vía bacte-riana, evitamos el desarrollo o avance de la cardiopatía aterosclerótica”, dijo el Dr. Stanley Hazen, integrante del equipo. “Una analogía es cuando se descubrió que la Helicobacter pylori se asociaba al desarrollo de úlceras. Ahora tratamos las úlceras en pacientes Helicobacter pylori positivos con un cóctel antibiótico que mata a dicha bacteria.”

A diferencia de H. pylori y de las úlce-ras, los investigadores aseguran que el nuevo compuesto identificado no mata a los microbios intestinales sino que bloquea una vía bacteria-na específica que genera un metabolito conocido como trimetilamina-N-óxido (TMAO).

Genes y mejora defunción muscular

Tres grupos independientes de inves-tigadores han conseguido mejorar las funciones musculares de distrofia muscu- lar de Duchenne (DMD), en ensayos rea-lizados con ratones, a través de técnicas que permiten la modificación genética. Según las investigaciones publicadas en Science, para recuperar la expresión de las proteínas distrofinas, el grupo liderado por Christopher Nelson utilizó el sistema

de modificación del gen ‘CRISPR-Cas9’ para eliminar el exón 23, causante de un cambio adicional en el código genético que permite que las proteínas distrofinas sean expresadas.

El segundo grupo, encabezado por Chengzu Long, utilizó el virus adenoasocia-do 9 (AAV9), que muestra una alta afinidad con el músculo, para entregar los compo-nentes de modificación ‘CRISPR-Cas9’ para el mismo modelo de ratón con DMD.

Finalmente, un tercer estudio, liderado por Mohammadsharif Tabebordbar, tam-bién utilizó ‘CRISPR’ y AAV9 para suprimir el exón 23, y detectó una recuperación beneficiosa similar del funcionamiento muscular.

Estos investigadores descubrieron que algunos miotubos satélite, fase joven de las células musculares, habían recuperado la expresión de la distrofina.

COMbATIR LA DISTROFIA MuSCuLARDE DuChENNE (DMD) pOR MEDIO DE LA MODIFICACIóN gENéTICA ES EL ObjETIVO DE DIFERENTES EquIpOS DE INVESTIgACIóN EN EL MuNDO, quE TRAbAjAN EN LA ELIMINACIóN DEL ExóN 23

ensayos Fase iii Para VHC

AbbVie comenzó el reclutamiento para seis ensayos clínicos de Fase III, en distin-tos países del mundo, con el fin de eva-luar la eficacia y seguridad de su régimen experimental frente a todos los genotipos (GT1-6) del virus de la hepatitis C (VHC).

Los ensayos ‘Endurance’ y ‘Expedition’ son parte del programa de productos en desarrollo para el VHC en Fase III y reuni-rán aproximadamente a 1,600 pacientes en más de 250 centros de 27 países. El criterio de valoración principal de la eficacia en los seis estudios es la tasa de respuesta viral sostenida 12 semanas después de haber completado el tratamiento (RVS12).

El régimen, totalmente oral, sin ribavirina y ad-ministrado una vez al día, está formado por ABT-493, inhibidor de la proteasa NS3/4A, y ABT-530, inhibidor del NS5A.

“Consideramos que el trabajo de Abb-Vie en el ámbito de la hepatitis C ha contribuido a la transformación de la asistencia en el VHC en los últimos años. Nuestro camino continúa con el inicio de estos estudios de Fase III, que esperamos nos ayuden a responder a las necesida-des de una variedad aún más amplia de personas infectadas por el virus de la hepatitis C”, comentó el vicepresidente ejecutivo de Investigación y desarrollo y director general científico de AbbVie, Mi-chael Severino.

Page 6: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

Pág. 6 | febrero 2016

I Q F | I n v e s t I g a c I ó n + d e s a r r o l l o

eFicaz coMo la MorFina, Pero MeNos aDictivo

Investigadores de la Universidad de Tulane (Louisiana, Estados Unidos) desa-rrollaron un analgésico tan potente como la morfina pero que no parece generar tanta adicción o efectos secundarios.

Los resultados del estudio en ratones, publicados por la revista Neuropharma-cology, muestran que se han probado con éxito diferentes variantes de una endomorfina neuroquímica que se pro-duce de forma natural en el organismo y se dirige al mismo receptor opioide que usa la morfina para aliviar el dolor.

La morfina causa un deterioro en los sistemas motor y respiratorio que puede llegar a ser mortal, y los consumidores desarrollan una tolerancia que suele conducir a la sobredosis. En el estudio observaron que mientras las ratas pa-saban más tiempo en un espacio donde recibían morfina, con el nuevo fármaco no se vio este comportamiento. Otra prueba evidenció que los roedores se esforzaban más para conseguir la mor-fina que el nuevo compuesto.

“Estos efectos secundarios no se ob-servaron o aparecieron levemente”, afirmó James Zadina, profesor de Far-macología y Neurociencia de la Univer-sidad de Tulane. “No hay precedentes de que un péptido pueda ofrecer tanto alivio del dolor con tan pocos efectos secun-darios”, agregó.

subunidad beta4 y adicción a la nicotina

Un estudio realizado por un grupo del Ins-tituto  Hospital  del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) en colaboración con inves-tigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), del Instituto Pasteur y de la Univer-sidad Pierre y Marie Curie, han descubierto

un mecanismo neural crucial para explicar el proceso de recompensa y  adicción  a la nicotina.

Los científicos han encontrado que algu-nos de los receptores cerebrales contienen una subunidad llamada beta4, presente casi exclusivamente en una vía clave del circuito de recompensa del cerebro y que es crucial para los efectos de recompensa positivos que provoca la nicotina en el cerebro.

“Los resultados confirman estudios de da-tos genéticos humanos que postulan que las variantes en el gen que codifica la subunidad beta4 pueden alterar la conducta de los fuma-dores y la vulnerabilidad individual a la adic-ción a la nicotina”, explica Patricia Robledo, del grupo de Farmacología Integrada y Neurocien-cia de Sistemas del IMIM y coordinadora del estudio. La nueva diana neurobiológica que se ha descubierto servirá para aclarar la base de la adicción a la nicotina y, por lo tanto, podría ayudar en el diseño futuro de otro tipo de planes terapéuticos para de-jar de fumar.

prozac y síndrome de down

Un equipo de  científicos  en Estados Uni-dos comenzó a realizar las primeras pruebas del Prozac, popular  fármaco  antidepresivo, para combatir los síntomas del  síndrome  de Down.

Lo anterior fue informado por la revista del MIT Technology Review, según la cual este estudio será realizado en el Centro Mé-dico de la Universidad de Texas Southwes-tern, en Dallas.

Las pruebas que acaban de comenzar se realizan sobre 21 mujeres embarazadas cu-yos bebés fueron diagnosticados con el sín-drome de Down durante la gestación.

La publicación especificó que las prue-bas continuarán hasta los dos primeros años del niño.

Los primeros indicios de que el fárma-co  -fluoxetina- podría tener un efecto positivo surgieron de un estudio italiano realizado sobre topos de laboratorio, y que habían sido publicados en 2014 en la re-vista Brain.

“No está dicho que en el hombre el efecto sea el mismo, y hasta que haya sido demos-trado no se puede ilusionar a las familias”, afirmó Renata Bartesaghi, del departamento de Ciencias Biomédicas y Neuromotoras de la Universidad de Bologna, que firmó el es-tudio de 2014.

La científica agregó que en el estudio realizado en las ratas de laboratorio se registró un aumento de las neuronas y una mejora de las capacidades cognitivas.

EN MARChA ESTuDIOS DIRIgIDOS A CONSEguIR bENEFICIOS DEL

ANTIDEpRESIVO EN pACIENTES CON SíNDROME DE DOwN

ESTuDIOS SObRE EL NuEVO FÁRMACO REpORTAN pOCOS EFECTOS

SECuNDARIOS

Page 7: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

febrero 2016 | Pág. 7

I Q F | I n v e s t I g a c I ó n + d e s a r r o l l o

Guante para los temblores del

La empresa GyroGear ha desarrollado el GyroGlove, guante que  utiliza una serie de giroscopios en la parte posterior de la mano para contrarrestar los temblores del Parkin-son. Los resultados que se obtienen con este dispositivo están siendo notables, y si bien no existe una fecha exacta para su lanzamiento ni el precio definitivo, se calcula que será en Reino Unido durante el mes de septiembre, con un costo aproximado de 500 libras. El guante también podría ser empleado en con-textos profesionales en los que el usuario ne-

cesita tener una mano firme, como cirugías, fotografía y hasta los deportes.

Según los pacientes que han estado pro-bando los prototipos, llevarlo es como su-mergir la mano en un líquido espeso que impide que les tiemble. Los resultados que se obtuvieron con este método son buenos,

y apuntan a  una reducción de 90 % en los movimientos provocados por la enfermedad.

Alison McGregor, profesora de biodiná-micas musculoesqueléticas en la Escuela Imperial de Londres, afirmó que  el dispositivo “tiene un gran potencial  y podría te-ner un impacto importante en la calidad de vida de los usuarios”.

parKinson

EMpRESA DESARROLLA DISpOSITIVO quE pERMITE CONTROLAR y MANTENER LA FIRMEzA DE LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO DE ENFERMOS AquEjADOS pOR ESTE MAL, quE SIN DuDA SIgNIFICARÁ uNA MEjORA NOTAbLE EN LA CALIDAD DE VIDA DE ESTOS pACIENTES

grazax reduce

El uso del liofilizado oral co-mercializado por Alk Abelló como Grazax reduce significativamente los síntomas del asma y la rinocon-juntivitis alérgica. Asimismo, man-tiene estos efectos unos dos años después del tratamiento, según los resultados de un estudio con más de 800 niños de cinco a 12 años. El trabajo se basó en una fase de tra-tamiento de tres años seguida por una de seguimiento de dos años, y el objetivo principal era investigar el efecto del fármaco en el riesgo de desarrollo de asma en compa-ración con el grupo placebo.

En el grupo activo la proporción de pacientes que tuvieron sínto-mas del padecimiento o que usa-ron medicación antiasmática fue significativamente inferior desde el segundo año en adelante en com-

paración con el conjunto placebo (con una reducción del riesgo rela-tivo de entre 36-50 %).

“Estamos muy satisfechos de observar un claro efecto clínico y significativo sobre los síntomas de asma y el consumo de medicación, efecto que se mantiene dos años tras de la interrupción del trata-miento”, afirmó Henri Jacobi, vice-presidente ejecutivo de I+D de Alk.

La Comisión EuroPEa aPrueba brIVaraCetam

La biofarmacéutica belga UCB ha anunciado que la Comisión Eu-ropea autorizó el uso de Briviact® (su principio activo es brivarace-tam), como tratamiento comple-mentario para las crisis epilépticas de inicio parcial con o sin genera-lización secundaria, en adultos y adolescentes mayores de 16 años que padecen epilepsia.

La buena nueva es que el tratamiento con Briviact® se puede empezar sin necesidad de ajustar las dosis, por lo que los pacientes podrán beneficiarse de este medicamen-to desde el primer día del tratamiento. Además, los médicos pueden aumentar o reducir la dosis de acuerdo con la res-puesta y tolerancia de los pacientes.

“Existe una necesidad no satisfecha de medicamentos para tratar la epilepsia que controlen de forma eficaz las crisis y que a su vez sean bien tolerados por los pacientes”, afirmó el doctor Manuel Toledo, neurólogo y epileptólogo.

Este experto, que participó en los estudios clínicos realiza-dos con Briviact®, destacó que “un nuevo tratamiento como

brivaracetam que permite a los pacientes recibir una dosis terapéutica desde el primer día sin necesidad de ajustes de la dosis, su-pone un gran paso adelante en la ayuda a las personas con epilepsia”.

síntomas del asma

Page 8: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

Pág. 8 | febrero 2016

I Q F | V I S I ó n

shire adQuIere baxaltaCuando aún no transcurría ni medio año

de su entrada en operaciones como entidad autónoma luego de haberse independiza-do de Baxter, la compañía de biotecnología Baxalta anunció haber sido adquirida por su competidora irlandesa Shire a un costo de 32 mil millones de dólares, en una opera-ción financiera que podría ser concluida ha-cia mediados de este año.

Entre los acuerdos a los que se llegó en la negociación está el relativo a que los accionis-

tas de Baxalta conservarán un 34 % de participación en la nueva sociedad combina-da que emerja del cambio de propietario. El monto fi-nal de la transacción supone

una prima de 37 % sobre el valor de mercado que tenía la compañía a principios de agosto del año pasado, cuando Shire presentó su pri-mera oferta de compra. Sin embargo, pese al desembolso mayor a lo inicialmente contem-plado, la firma irlandesa espera que con esta adquisición para el año 2020 estará alcanzan-do un ingreso récord que supere los 20 mil millones de dólares anuales.

A través de un comunicado, Baxalta cali-ficó el acuerdo como un nuevo camino ha-cia adelante: “Esta transacción representa una oportunidad única para los accionis- tas de Baxalta, que recibirán un valor sustancial inmediato, además de una par- ticipación como líder mundial en enferme- dades raras, con fuertes perspectivas de crecimiento”.

LA FuSIóN ENTRE ShIRE y bAxALTA SupONE EL NACIMIENTO DE uN gIgANTE FARMACéuTICO

ESpECIALIzADO EN EL DESARROLLO DE SOLuCIONES CONTRA ENFERMEDADES RARAS

cambios directivos en abbvie

Tras su nacimiento en 2013, AbbVie, la compañía biofarmacéu-tica que comenzó como una divi-sión de Abbott Laboratories y que actualmente opera como una enti-dad autónoma, experimenta ahora uno de los cambios directivos más importantes desde su fundación: el nombramiento de Esteban Plata como nuevo vicepresidente para Europa Occidental y Canadá.

Antes de su nueva nominación, Plata ocupaba la vicepresidencia para Japón y Asia-Pacífico, en la cual produjo excelentes resultados. En realidad, este ejecutivo ingresó a Ab-bott desde 1991 en el área de ventas y marketing, pasando posteriormen-te a desempeñar varios puestos en-tre los que se cuentan haber sido di-

rector comercial en Europa, así como director general en Tur-quía y luego en España.

Para realizar sus nuevas funcio-nes, Plata mudó su despacho de Singapur a París, donde comenzó a trabajar a partir de este mes. El directivo sustituye en el puesto a Pascale Richetta, a quien el labo-ratorio le reconoció el compromi-so y dedicación que puso al frente de la importante posición que le tocó llevar a buen puerto hasta este año.

Con este movimiento, la empre-sa confía en afianzar el desarrollo y comercialización de tratamientos de vanguardia contra algunos de los trastornos de salud más com-plejos y graves que se padecen en el mundo.

LuEgO DE DESEMpEñARSE AL FRENTE DE LA VICEpRESIDENCIA DE jApóN y ASIA-pACíFICO DE AbbVIE, ESTEbAN pLATA ES NOMbRADO Su VICEpRESIDENTE pARA EuROpA y

CANADÁ

ocHo farMacéuticas eN raNkiNG MuNDial

La firma Boston Consulting Group (BCG), especializada en estudios de mercado y análisis de desempeño empresarial y financiero, ha dado a conocer su ranking 2015 que englo-ba a las 50 empresas más innovadoras del mundo y en el que destacaron ocho farmacéuticas o de tecnología ligada al cuidado de la salud. En el listado, elaborado tras consultar a poco más de 1,500 expertos de todo el mundo, resaltan los nombres de Gilead, Bayer, Biogen, Johnson & Johnson, Amgen, Roche, Medtronic y Pfizer, como representantes de compañías dedicadas al negocio de la salud humana.

De las ocho, sólo la biotecnológica estadounidense Gi-lead Sciences logró colocarse en el Top 10, junto a otras empresas muy reconocidas y de diversa índole como Apple, Google, Tesla Motors, Microsoft, Samsung, Toyota, BMW, Amazon y Daimler, que le anteceden en el conteo.

John Milligan, presidente de BCG, indicó al hacer la pre-sentación del estudio que 79 % de los expertos consultados colocaron a la innovación como la tercera prioridad de las empresas que buscan destacar y en el caso específico de Gilead, “no tiene una agenda de crecimiento sino de inno-vación, en la que han invertido mucho tiempo en hacer me-jores medicinas para el futuro”. Seguramente en esta valo-ración influyeron las dos biotecnologías que han permitido poderosos avances en el tratamiento del VIH y la hepatitis C.

de innovación

Page 9: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

febrero 2016 | Pág. 9

I Q F | V I S I ó n

Ysira, nueva empresa de gestión de ensayos clínicos

Como una innovadora plataforma para facilitar a los pacien-tes el acceso a ensayos clínicos mediante plausibles fórmulas de apoyo económico, fue presentada en el mercado europeo la empresa Ysira, de capital español y que operará bajo el lema “Supporting Patients”. Daniel Gonzalo, uno de los socios funda-dores, ha manifestado al hacer el lanzamiento de su compañía: “Ysira viene a cubrir una demanda que existe a nivel europeo de nuestros servicios, con el objetivo de mejorar los ratios de retención y fidelización de los pacientes, así como facilitar el control de los gastos derivados de un ensayo clínico”.

En sí, se trata de un recurso en el que la nueva empresa, me-diante el uso de un sistema de prepago que se hace válido con la presentación de una tarjeta, apoya al paciente para respaldar su acceso a programas clínicos relacionados con su trastorno de salud; además, garantiza el pago a los especialistas, científicos y centros de investigación. Adicionalmente, Ysira se hará cargo de estar al tanto de los procesos en los que se encuentran vincu-lados tanto pacientes como centros de investigación y labora-torios, informando a los primeros de los resultados globales de los estudios en que han participado, así como notificando a los segundos sobre aspectos legislativos y regulatorios. Para ello, aunque nueva, la compañía pone a disposición del sector la experiencia de hasta 20 años de los integrantes de su equipo.

Gracias a un acuerdo al que llegaron las directivas de la japonesa Takeda y la Cour Pharmaceutical, miles de personas con en-fermedad celíaca (trastorno de intolerancia al gluten) y otros trastornos del sistema di-gestivo podrían verse beneficiadas en un futuro próximo con un desarrollo de inves-tigación conjunto entre las dos compañías.

Takeda acordó financiar investigaciones y ensayos clínicos en los que se aplique la

plataforma nanotecnoló-gica TIMP (siglas en inglés de Nanopartículas Tole-radas de Modificación In-munológica), descubierta por el equipo científico de

viiv healthcare adquiere activos de Bristol-myers squibb

ViiV Healthcare, la compañía creada hace 7 años a partir de una asociación entre las farmacéuticas GlaxoSmithKline, Pfizer y Shionogi en un esfuerzo conjunto para encon-trar soluciones y terapias contra el

VIH, informó haber llegado a un acuer-do con la directiva de Bristol-Myers Squibb para com-prarles activos I+D

taKeda anuncia alianza Con Cour PHarmaCeutICal

Cour. Mediante esta biotecnología, se pue-de atenuar selectivamente la respuesta de inmunidad del organismo humano frente a sustancias que el cuerpo identifica como amenazas, por lo que resultaría de gran uti-lidad en el caso de las alergias y algunas en-fermedades autoinmunes.

en avanzada fase de estudio contra inmunodeficiencia. Adicionalmen-te, se establecieron negociaciones para adquirir otros productos en etapa de preclínica o de descubri-miento que habrán de complemen-tar el importante portafolio de ViiV Healthcare, que la han hecho posi-cionarse como la segunda compa-ñía a nivel global en su especialidad, llevándola a contar con una partici-pación de casi una quinta parte del mercado mundial en la producción de tratamientos contra el VIH, por lo que cada uno de los productos que desarrolla se convierte en una esperanza de vida para millones de enfermos de sida en el planeta. Sin especificar el monto económico que supondrá la compra de dichos activos, la empresa con sede en Brentford, Inglaterra, anunció que la negociación con Bristol-Myers Squibb ya sólo está en espera de aprobación por parte de las auto-ridades regulatorias, asunto que podría tardar algunos meses más, al final de los cuales la comunidad médica internacional contará con moléculas con nuevos mecanismos de acción.

TAkEDA pATROCINARÁ INVESTIgACIONES DE íNDOLE NANOTECNOLógICA

DE COuR phARMACEuTICAL A CAMbIO DE TENER DEREChO A COMERCIALIzAR

LOS LOgROS quE SE ObTENgANGareth Hicks, director de Unidad de Des-

cubrimiento de Fármacos Gastrointestinales de Takeda, pronunció sobre el convenio: “El objetivo de Takeda es descubrir y desarrollar tratamientos y productos que mejoren la sa-lud de los pacientes con trastornos gastroin-testinales, en línea con la estrategia de nues-tra unidad de descubrimiento de establecer colaboraciones con grupos que desarrollan estrategias terapéuticas muy novedosas para el manejo de esos padecimientos”.

Page 10: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

Pág. 10 | febrero 2016

I Q F | V I S I ó n

merck lanza línea probiótica en latinoamérica

Comenzando por Chile, la farmacéutica Merck hace el lanzamiento en América Latina de Vivera, línea de productos des-tinados a la restauración gastrointestinal tras algún trastorno digestivo.

En un comunicado difundido por Merck, se asegura que la línea Vivera ayuda a la recuperación gastrointestinal gracias a su probiótico B. Aliv, el cual ayuda a regene-rar la flora intestinal y elimina el malestar. Se trata de un suplemento nutricional que se presenta en forma granulada y puede ser consumido por el público en general. “Estoy segura de que ofrecemos una pro-puesta realmente beneficiosa para niños y adultos, en especial si buscan opciones naturales y efectivas”, asegura Uta Kemme-rich-Keil, presidenta y directora ejecutiva de la División Consumer Health de Merck.

Por otra parte, la compañía ha anuncia-do que también hará en Latinoamérica una serie de traspasos de marcas entre dos de sus divisiones. Así, transferirá de su sector Biopharma hacia su área Consumer Health los productos Anemidox y Hepabionta. El primero constituye un tratamiento contra la anemia, mientras que el segundo es un protector hepático. La razón de la transfe-rencia es el alto potencial de comercializa-

ción de tales artículos. “Este enfoque nos per-mitirá desarrollar más estas marcas y generar más crecimiento”, expli-có la ejecutiva.

Con una experiencia acumulada de 30 años en el sector farmacéutico y de la sa-lud, Matthew Walls llega para hacerse car-go de la presidencia ejecutiva de Atlantis Healthcare Group Limited, así como fungir como consejero delegado de la compañía.

El ejecutivo inició su carrera en la indus-tria químico-farmacéutica en la empresa AstraZeneca, donde escaló posiciones hasta ocupar el cargo de director comer-cial de Biotecnología. Más tarde, mantuvo posiciones importantes y de alta respon-sabilidad en otras compañías como Inter-nexus Group/Supanet, OBS Inc., Epistem Holdings Plc. y White Cloud Capital, sien-do esta última por la cual llega a AH, ya que se trata del principal inversor en la compañía en la cual ahora tiene comisio-nado dirigirla.

Actualmente Atlantis Healthcare es un líder global en soluciones de adherencia a tratamientos y autogestión del paciente digital. “Mi objetivo es asegurar el estable-cimiento de AH y sus productos como lí-deres internacionales”, ha señalado Walls.

“Nuestro enfoque sigue siendo fortale-cer y apoyar el lanzamiento internacional de nuestros principales productos y tec-nología en torno a nuestros programas y modelos clínicamente demostrados para impulsar un cambio de conducta en una escala internacional mediante interven-ciones personalizadas o, como nos gusta denominarlo, personalización masiva”.

atlantis healthcare estrena presidente

autorizados nuevos usos para medicamento de novartis

Cosentyx (secukinumab), molécula de-sarrollada por la farmacéutica suiza Novar-tis inicialmente como tratamiento contra la psoriasis (para la cual fue aprobada hace un año), acaba de recibir de la Administra-ción de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos la autorización para ser prescrita también en casos de espondilitis anquilosante y artritis psoriásica activas.

Previamente, hace unos tres meses, Cosentyx recibió también la aprobación por parte de la Agencia Europea del Me-dicamento (EMA) para el mismo uso que ahora recibe visto bueno por parte de la FDA, es decir, para pacientes con diagnós-tico de ambos males arriba mencionados.

Cosentyx es un fármaco que basa su ac-ción en un mecanismo inhibidor de la inter-leuquina 17-A (IL 17-A), primer anticuerpo

monoclonal humano en su tipo que se une selectivamente y neutraliza dicha proteína, elemento clave en el control de la respues-ta inmune en esos padecimientos.

La autorización se da luego de que Co-sentyx pasara satisfactoriamente cuatro estudios de Fase III controlados por placebo y en los que participaron 1,500 pacientes adultos diagnosticados con alguno de los dos trastornos de referencia. De hecho, los resultados obtuvieron una mejora de 20 % en los criterios de evaluación de la Sociedad Internacional de Espondiloartritis (ASAS) y del Colegio Americano de Reumatología.

MERCk pRESENTA VIVERA EN AMéRICA LATINA, pRODuCTO pRObIóTICO quE

AyuDA A LA REgENERACIóN DE LA FLORA gASTROINTESTINAL

MATThEw wALLS LLEgA pARA OCupAR LA pRESIDENCIA DE ATLANTIS hEALThCARE

CON LA MIRA puESTA EN COLOCAR LA pRODuCCIóN DE LA EMpRESA EN uNA

pOSICIóN DE LIDERAzgO INTERNACIONAL

Page 11: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

febrero 2016 | Pág. 11

I Q F | V I S I ó n

México apruebafármaco oncológico israelí

Una combinación de la administración de un fármaco y una terapia de rayos láser ideada para los casos tempranos de cáncer de próstata, comercializada por la em-presa luxemburguesa Steba Biotech pero desarrollada en el Instituto Weizmann de Ciencia de Israel, recibió finalmente el visto bueno de las autoridades mexicanas para ponerse a disposición de la población de nuestro país. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Co-fepris) anunció que el fármaco Tookad So-luble VTP ha sido autorizado de momento con indicación específica en casos de cán-cer inicial de próstata, luego de los exito-sos resultados reportados en un segundo estudio de Fase III en los que incluso par-ticiparon pacientes mexicanos. La fórmula está también en proceso de aprobación por parte de la Agencia Europea del Medi-camento (EMA) mientras se siguen hacien-do pruebas con unos 400 pacientes de 11 países del viejo continente.

El mecanismo mediante el cual actúa esta novedosa y prometedora molécula es una forma de quimioterapia de acción local en la que el fármaco se encuentra suspendido en un medio soluble y fotosensible que lo libera al serle aplicada una cantidad mínima de luz, tras lo cual el medicamento ejerce su acción destructiva pero fugaz sobre el tejido canceroso, lue-go pierde fuerza y desaparece de la sangre tres o cuatro horas después, sin provocar efectos tóxicos secundarios.

uNA NOVEDOSA TERApIA quE ACTIVA MEDIANTE Luz uN FÁRMACO CON CApACIDAD

DE DESTRuIR TEjIDO CANCEROSO, ES ApRObADO pOR LA COFEpRIS pARA EL

MERCADO MExICANO

Un nuevo medicamento contra la he-patitis B desarrollado en China llegará al mercado internacional luego de que la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson Innovation adquiriera los dere-chos a la empresa Chia Tai Tiaqing Phar-maceutical Group, especializada en investi-gación y producción de tratamientos contra enfermedades del hígado y otros trastornos que requieren agentes inmunomodulantes.

A través de su filial Janssen Pharmaceuti-cal, su jefe de investigación, William Hait, se explicó que conseguir los derechos exclusi-vos de estos tratamientos podría constituir la clave para alcanzar una cura contra la forma crónica de la enfermedad. “Nuestro objetivo es desarrollar una cura para la he-patitis B mediante la canalización interna y externa de soluciones prometedoras y complementarias, y promoverlas a las clí-nicas y hospitales lo antes posible”. Según se explicó, mientras la hepatitis C presenta

adQuIere lICenCIa CHIna

muchas dificultades y escollos por salvar antes de dar con un tratamiento efectivo, la forma B de la enfermedad parece tener muchas más posibilidades de contrarres-tarse, así como unas altas tasas de curación.

El interés específico de Johnson & Jo-hnson se centra en el abanico de posibi-lidades que le proveen el estudio y trata-miento de enfermedades hepáticas, luego de que hace unos meses adquiriera tam-bién la compañía Novira Therapeutics, la cual contaba con su propio portafolio de productos e investigaciones en esta mis-ma área.

pARA REFORzAR Su FRENTE EN buSCA DE uNA CuRA A LA hEpATITIS y OTROS TRASTORNOS hEpÁTICOS, jOhNSON & jOhNSON COMpRó

LICENCIAS DE NuEVOS MEDICAMENTOS A uNA FARMACéuTICA ChINA

sanoFi y Warp drive bio contra el cáncer

A fin de abrir un nuevo frente de batalla contra el cáncer, la farmacéutica francesa Sanofi y la biotecnológica estadounidense Warp Drive Bio anunciaron el estableci-miento de un convenio en que la compa-ñía europea aportará financiamento a su socia americana para la investigación y desarrollo de nuevos agentes antitumo-rales.

Para alcanzar tal objetivo, Sanofi está aportando un presupuesto de 750 mi-llones de dólares que Warp Drive Bio podrá canalizar como mejor disponga en investigación oncológica, a cambio de que la francesa posea los derechos

mundiales de explotación y comerciali-zación de los productos o fórmulas que se obtengan.

Elias Zerhouni, presidente global de I+D de Sanofi, expuso: “Nuestra asociación con Warp Drive es un ejemplo perfecto de la innovación abierta, que permite a Sanofi colaborar con empresas innovadoras y combinar áreas únicas de conocimientos para avanzar en el desarrollo de fármacos de una manera significativa”.

Por su parte y en representación de Warp Drive, su director ejecutivo, Laurence Reid, reconoció el respaldo que ya desde antes la farmacéutica francesa ha dado a su compañía: “Desde nuestros inicios, Sanofi ha sido un gran apoyo en nuestro progreso y estamos muy contentos de for-mar de nuevo nuestra colaboración estratégica para centrarse en nue-vos productos terapéu-ticos en áreas de gran necesidad insatisfecha”.

Page 12: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

Pág. 12 | febrero 2016

I Q F | M A R K E T I N G

Actualmente, optimizar y simplificar los modelos productivos de servicios, departa-mentos y funciones es un tema consuetudi-nario. Sin importar el tamaño y giro del ne-gocio, las empresas están recurriendo cada vez más a la externalización como parte de su estrategia sobre todo en las áreas de Administración, Servicios Generales, Pro-ducción, Operaciones, Tecnologías de la Información así como en el área Comercial.

El outsourcing, también conocido como tercerización de servicios, se puso de moda a partir del año 2000. Su éxito se debe a las crisis económicas. A finales de la década de los noventa del siglo XX, las empresas querían reducir sus costos; es decir, nece-sitaban gastar menos, ser más productivos y optimizar sus recursos y es por ello que comienzaron a trazar como uno de sus objetivos: realizar sus procesos con mano de obra barata, de ahí el término Externa-lización de servicios, como también se co-noce. Las empresas que han incorporado esta herramienta de forma estratégica en su organización están más que satisfechas porque todo son ventajas para ellas, espe-cialmente cuando necesitan adecuarse en

práctica que ofrece excelentes

resultados

cada momento a la realidad de su merca-do. La externalización está demostrando ser bastante útil para el crecimiento de las compañías, al permitirles liberar recursos que pueden ser dedicados a aumentar su competitividad.

Si bien es cierto que el outsourcing repre-senta grandes beneficios, antes de tomarlo como opción principal se debe hacer un pequeño análisis en el que se responda lo siguiente: ¿qué externalizar y hasta dónde?, ¿por qué? y ¿cómo garantizar la calidad del proceso externalizado?

No se trata de encargar a un proveedor una tarea específica, sino de tomar la de-cisión debido a que dicha acción aportará un valor contrastable o porque se obtendrá una mejora en los procesos en los que in-ternamente no se tienen capacidades es-peciales, haciendo más eficientes las tareas fundamentales.

Se debe tener en cuenta y lo más claro posible, que al externalizar delegamos la

gestión de determinadas actividades a un tercero especializado, lo que va a propor-cionar a la empresa múltiples ventajas, en-tre las que se encuentran: flexibilidad y re-ducción de costos; poder concentrarnos en las actividades clave del negocio; redirigir el talento hacia las áreas clave; acceso a las soluciones de vanguardia; igualdad com-petitiva; aumento de las ventas; capacidad de adaptación al mercado; mayor control sobre el propio negocio; focalización en la innovación y, finalmente, aumento de la competitividad, entre otras.

Con base en lo mencionado anterior-mente y desde cualquier punto de vista, es claro que delegar responsabilidades en ter-ceros hace a la empresa más fuerte y com-petitiva. Sin duda alguna, la externalización es una de las fórmulas más apropiadas para el correcto funcionamiento de una compa-ñía. El sector Farmacéutico y otros lo han entendido y son los que más demandan este tipo de servicios.

Por cinthya Mendoza romero

se puede externalizar todo aquello que no sea el negocio principal de la empresa y que no tenga impacto directo en el mismo, nunca los procesos que nos diferencian de la competencia.

Page 13: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

febrero 2016 | Pág. 13

I Q F | M A R K E T I N G

¿Cómo es la cultura de la organización en la que trabajas? Es muy habitual que el am-biente corporativo, en lugar de fomentar la creatividad, la inhiba, y esto sucede por la fal-ta de liderazgo en relación con la innovación, es decir, se ha acostumbrado al personal a “no pensar” sino a hacer lo que se le dice. Las per-sonas que viven en un régimen de “hacer lo que se tiene que hacer”, se acostumbran a no proponer, trabajan a la sombra del miedo o de la mediocridad porque no se les ha pedido que piensen, sino que actúen, y es un camino que muchos deciden aceptar porque aparen-temente es el camino más fácil; la parte in-grata de esto es que la gente no desarrolla un verdadero compromiso, pues no hay una idea personal involucrada, pero tampoco hay que culpar a los líderes y el régimen que imponen, pues es una tendencia humana y natural que, una vez se ha encontrado la “zona de confort” difícilmente alguien intentará cambiarla. Ésa es una de las peores afectaciones que puede sufrir actualmente una organización.

más trabajo y misma paga

Una de las principales razones por las cua-les la gente decide “no pensar”, “no proponer”, “no involucrarse” y por tanto “no comprome-terse”, es por la falta de reconocimiento; es decir, si no existe un premio o un satisfactor que premie la acción, el personal va a optar por no mover un dedo más allá de lo que se le pide, pues “salirse de la caja” puede significar alterar el modelo organizacional y resultar en un despido: es por ello que si no hay un incen-tivo real, no habrá manera de empujar hacia modelos de innovación.

4 solución: Crear un plan de incenti-vos para quienes propongan un modelo de mejoras.

prefiero pasar inadvertido

Las ideas pueden hacer sentir amena-zado al jefe directo. Es de muchos cono-

creatividad

cido (algunos porque lo han visto, otros tantos porque lo han vivido) que el jefe intermedio no tiene precisamente espíri-tu de líder, sino que solo busca mantener su puesto y no tiene una visión de cre-cimiento de su área, por tanto, el creci-miento de un elemento de su equipo puede ser interpretado como una ame-naza a su trabajo, y hará lo posible por apagar las ideas de su gente por miedo a ser reemplazado.

4 solución: Crear equipos competitivos en donde quede claro que nadie pierde nada y todos ganan. Estimular el desarrollo en equipo y estimular a los líderes con un plan de incentivos.

no tengo contrato permanente, así que no me interesa

Es cierto que mucha gente tiene miedo a involucrarse demasiado pues no tiene la certeza de que seguirá allí el próximo año porque tal vez en pocas semanas recibirá una patada que la ponga en la puerta de salida, y es por esta incertidumbre que mu-chas personas guardan bajo la manga su mejor carta, una que tal vez nunca verá la luz, pero que prefieren no otorgar a quien el día menos pensado las puede despe-dir. Crear ambientes de terror, en donde la gente siente inestabilidad constante, no inhibe la creatividad, sino que la lleva por lugares negativos, es decir, la gente emplea su tiempo y su creatividad para otros fines que los puedan salvar del despido y no

sólo eso, se genera un rencor hacia la propia empresa. Es así como se propicia un ambiente pesado de chismes, malas intenciones, impe-dimentos, barreras y tropiezos, que pueden llevar al ocaso del éxito a una empresa. Y es así como todos resultan víctimas.

4 solución: Aunque sea política de la orga-nización no hacer contratos permanentes, siem-pre será positivo comunicar a todos el reconoci-miento a la gente que ha cumplido determinado número de años en la empresa, así como crear nuevos puestos, incrementos en sueldos o reali-zar ascensos, como parte de los incentivos para que la gente mantenga el interés y sepa que hay un futuro por el cual se debe esforzar.

Así que es importante asumir la responsa-bilidad de que el crecimiento de una orga-nización, o bien a nivel individual, depen-de de la actitud personal, dejando de lado cualquier ego, pues los resultados extraor-dinarios deben encontrarse en la suma de la creatividad de personas normales, no es necesario buscar genialidades, pues nadie tiene una varita mágica para llegar a realizar los cambios esenciales que una organización requiere, un error común en el que muchos líderes quedan atrapados. Según un artículo de innovación de Inusual, un equipo no es un grupo de personas que trabajan juntas, sino un conjunto de personas que confían unas en otras, y de ahí que se considere que la clave para conseguir un liderazgo creativo no se refiere a tener las mejores ideas, sino a gene-rar ambientes de trabajo en los que la creatividad de las personas florezca y sean ca-paces, entre todos, de resol-ver los problemas complejos de manera proactiva.

crear equipos competitivos en los que quede claro que nadie pierde y todos ganan

Por Marián riquelme

colectiva

Page 14: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en

Pág. 14 | febrero 2016

I Q F | M A R K E T I N G

En la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, que anualmente convoca a los líderes del mundo para dis-cutir temas coyunturales de la economía mundial y agendar los retos por venir, no podían estar ausentes los temas y perspec-tivas en Farma.

Tal es su relevancia que Joe Biden, vice-presidente de los Estados Unidos, estuvo

al frente de una conferencia cuyo tema fue que su país debería acelerar el proceso de aprobación de nuevos tratamientos onco-lógicos. (Cabe señalar que el político per-dió el año pasado a su hijo de 46 años, que murió como consecuencia de un cáncer de cerebro). 

Durante el año pasado las drogas oncoló-gicas encabezaron la lista de aprobaciones

la industria químicofarmacéutica en

davosde la FDA. En total fueron 15 los nuevos principios activos avalados en esta área te-rapéutica. Los productos fueron liderados por Roche y Novartis. El primero obtuvo el visto bueno para Alecensa, indicada en cáncer de pulmón, y Cotellic, para el melanoma avanzado. Novartis dio a luz a Odomzo, para cáncer de piel y a Farydak, para el mieloma múltiple. Otras que al-canzaron el visto bueno de la FDA fue-ron Janssen, con Yondelis, para un cáncer poco frecuente, y Darzalex, para mieloma; BMS, con Empliciti, indicado para el mie-loma múltiple; Pfizer, con Ibrance, para el cáncer de mama; Eli Lilly, con Portrazza, indicado en cáncer de pulmón; AstraZe-neca, con Tagrisso, también para cáncer de pulmón; Eisai, con Lenvima, para el cáncer de tiroides; Taiho Oncology, con Lonsurf, para el cáncer colorrectal; Millennium, con Ninlaro, indicado en mieloma múltiple; United Therap, con Unituxin, para el neuro- blastoma; y Tesaro, con Varubi, para prevenir síntomas en tratamientos con qui-mioterapia.

El tema Vacunas también estuvo presen-te en Davos. Esta vez la lupa estuvo puesta en la vacuna contra el ébola de MSD.

Por sandra Hussein

Page 15: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en
Page 16: EDITORIAL los retos del zika y el dengue · registros de estos pacientes, construyó un simple algoritmo informático que predice el riesgo de futuros diagnósticos de demencia en