EdIFIcIO ONcE ADAMO - FAIDEN bUENOS AIRES 2011 · OBRAS Y PROYECTOS | WORKS AND PROJECTS 79 tando...

6
76 OBRAS Y PROYECTOS | WORKS AND PROJECTS En este edificio, la relación entre interiores y exteriores se da siempre a través de un jardín. Largos balcones plantados y un techo verde sirven como filtro que protege unos usos y espacios indeterminados, que cuestionan los habituales programas de edificios de renta. Palabras clave Arquitectura – Argentina, vivienda colectiva, pequeña escala, planta libre In this building, the relationship between inside spaces and outside spaces always occurs by way of a garden. Long, planted balconies and a green roof serve as filters which allow for undetermined spaces which bring into question the habitual, programmed roles of most rental buildings. Keywords: Architecture – Argentina, collective housing, small scale, open plan Sebastián Adamo / Profesor, Universidad de Buenos Aires. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires, 2004 y PhD en Arquitectura, Escola Técnica Superior d’ Arquitectura de Barcelona, Universitat Politécnica de Catalunya. Desde el año 2000 trabaja asociado a Marcelo Faiden, con quien funda en 2005 la oficina Adamo-Faiden. Actualmente es miembro del colectivo UHF y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Marcelo Faiden / Profesor, Universidad de Buenos Aires. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires, 2002 y PhD en Arquitectura, Escola Técnica Superior d’ Arquitectura de Barcelona, Universitat Politécnica de Catalunya. Desde el año 2000 trabaja asociado a Sebastián Adamo, con quien funda en 2005 la oficina Adamo-Faiden. Actualmente es miembro del colectivo UHF y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Fotografías Cristóbal Palma EDIFICIO ONCE ADAMO - FAIDEN BUENOS AIRES 2011 11 de septiembre de 1888 3 de febrero Campos Salles Manuela Pedraza Planta emplazamiento E. 1: 2.500

Transcript of EdIFIcIO ONcE ADAMO - FAIDEN bUENOS AIRES 2011 · OBRAS Y PROYECTOS | WORKS AND PROJECTS 79 tando...

76 OBRAS Y PROYECTOS | WORKS AND PROJECTS

En este edificio, la relación entre interiores y exteriores se da siempre a través de un jardín. Largos balcones plantados y un techo verde sirven como filtro que protege unos usos y espacios indeterminados, que cuestionan los habituales programas de edificios de renta. Palabras clave Arquitectura – Argentina, vivienda colectiva, pequeña escala, planta libre

In this building, the relationship between inside spaces and outside spaces always occurs by way of a garden. Long, planted balconies and a green roof serve as filters which allow for undetermined spaces which bring into question the habitual, programmed roles of most rental buildings.Keywords: Architecture – Argentina, collective housing, small scale, open plan

Sebastián Adamo / Profesor, Universidad de Buenos Aires. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires, 2004 y PhD en Arquitectura, Escola Técnica Superior d’ Arquitectura de Barcelona, Universitat Politécnica de Catalunya. Desde el año 2000 trabaja asociado a Marcelo Faiden, con quien funda en 2005 la oficina Adamo-Faiden. Actualmente es miembro del colectivo uhf y profesor de la Universidad de Buenos Aires.marcelo Faiden / Profesor, Universidad de Buenos Aires. Arquitecto, Universidad de Buenos Aires, 2002 y PhD en Arquitectura, Escola Técnica Superior d’ Arquitectura de Barcelona, Universitat Politécnica de Catalunya. Desde el año 2000 trabaja asociado a Sebastián Adamo, con quien funda en 2005 la oficina Adamo-Faiden. Actualmente es miembro del colectivo uhf y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Fotografías cristóbal Palma

EdIFIcIO ONcEADAMO - FAIDENbUENOS AIRES 2011

11 de septiembre de 1888

3 de febrero

Cam

pos

Salle

s

Man

uela

Ped

raza

Planta emplazamientoE. 1: 2.500

77OBRAS Y PROYECTOS | WORKS AND PROJECTS

1.18

5.50

3.91

3.91

+13,26N.P.T.

4.21

8.27

1.633.59

4.25

4.24

pend

i. 2%

pend. 2%

pendiente 2%

pendiente 2%

pendiente 2%

pend

iente

2%

pendiente 2%

pend

iente

2%

pendiente 2%pendien

te 2%

ER Nº1

ER Nº2ER Nº2

ER Nº1

L.O.E.L.O.E.

L.D.P.

L.D.P.

.71 1.218.78

4.39

6.341.22 5.75.12 .25.11 1.15

.13.25.11

.51

16.8026.64

5.576.348.70

2.51 .14

.14

.71.49

1.791.56

5.0411.22

1.773.40

2.443.87

7.815.26

1.39.40

.401.37

90.00°

ER Nº1

C9C10

C11C13

C14C12

C1T1

C4C5

C6

T2

C8

± 0,00N.P.T.

1.90

1.40

C3

C7

T3

4.57

pendiente 2%

1.65

3.40

2.60

5.25

ER Nº2

L.O.E.L.O.E.

L.D.P.

L.D.P.

ER Nº2

4.26

4.33

14.088.864.32

4.25

4.31

3.99

4.25

0.83

4.30

5.65

4.30

10.82

4.29

14.08 4.33

4.32

8.57

1.43

4.31

4.29

10.826.66

4.30

4.26

4.25

4.24

1.31

7.78

8.30

1.40

10.144.53 1.31

4.24

4.23 1.31

1.40

6.50

5.28

90.00°

C2

1.06.15 2.12 1.59 1.59 1.49 .63 .15.15 2.73 .22 5.53 .15

8.784.39

1.805.83

.052.80

4.08.12

1.65.15

.123.11

.162.20

.161.24

13.05.15

26.302.00

13.2041.50

16.80

ER Nº1

1

2

3

4

5

6

7

8910

11

-0,10N.P.T.

± 0,00N.P.T.

-0,10N.P.T.

+9,53N.P.T.

A

A

BB 90.00°

8.90

4.25

4.03

4.25

4.26

4.33

14.120.80

4.305.61

4.30

10.78

4.29

14.12

4.32

4.31

4.32

4.32

8.61

1.40

4.26

4.26 2.17

8.15

1.93

1.40

4.25

2.544.51

6.17

4.24 2.17

1.31

4.23

4.29

10.78

C9C13

C14

C6C8

C1T1

C4C5

T2C2

6.49

5.42

4.24

4.23

1.31

6.63

4.30

1.46 4.31

C10C11

C12

C3

C7

T3

6.468.44

1.40

4.24

3.40

2.60

+9,53N.P.T.

0.19

90.00°

1.65

pendiente 2%pendiente 2%

pendiente 2%

pendiente 2%

ER Nº1

ER Nº2ER Nº2

ER Nº1

L.O.E.L.O.E.

L.D.P.

L.D.P.

16.8026.34

.051.25

.125.16

.141.52

.14.90

7.02.06

.84.83

.06.90

.15.17

1.52.14

3.80.12

1.25.05

.11

.15 2.73 .22 5.53 .158.78

4.39

2.15 2.13 2.13 2.15 .11

+9,53N.P.T.

+10,65N.P.T.

Planta nivel + 0.10 mE. 1: 250

Planta piso tipo / nivel +9,53 mE. 1: 250

Planta terraza nivel +13,26 mE. 1: 250

78 OBRAS Y PROYECTOS | WORKS AND PROJECTS

79OBRAS Y PROYECTOS | WORKS AND PROJECTS

tando las incumbencias de cada propuesta a la formalización de un futuro que ya ha sido en gran medida fijado por otros. Si queremos renovar el sentido de nuestra profesión dentro de nuestras sociedades, cabe hoy preguntarnos sobre aquella porción de futuro que hemos silenciosamente delegado. Asumir este espacio significaría incorporar un nuevo material de trabajo que amplificaría nuestra noción de proyecto. Entendido en estos términos, nuestro trabajo comenzaría ahora con la descripción de una situación que requiere una reorganización espacial específica. Presente y futuro, descripción y reorganización, perderían su inercia individual al quedar amalgamados en esta nueva noción de proyec-to. Incorporar la programación a nuestro ámbito significaría recupe-rar definitivamente el interés por el acontecimiento. Proyectar los programas nos permitiría mantenernos próximos a las necesidades públicas para así retroalimentar constantemente nuestras ambi-ciones privadas. Nos permitiría construir nuestra propia demanda y decidir sobre su pertinencia. Construiría una noción de arquitecto crítico y propositivo de manera simultánea. (M. F.)

el ámbito del proyectoPodríamos describir la relación entre la arquitectura y sus programas funcionales deteniéndonos en dos momentos de particular intensidad. En la arquitectura de ascendencia clasicista el programa de-terminaba el tipo, quien era a su vez el mayor responsable de la identidad del objeto. La arquitectura moderna desbordó los tipos confiando la identidad de sus productos a la consistencia de sus propias estructuras formales, las cuales, a su vez, debían entrar en tensión con las estructuras funcionales que se desprendían de cada programa. Precisamente la fricción entre ambas estructuras es la que propició esta arquitectura. Si bien ambos momentos resultaron diametralmente opuestos respecto a la relación de sus construcciones con sus programas, ambos coincidieron en un aspecto: la pasividad del arquitecto fren-te a la conformación del programa de necesidades. En todos los ca-sos, el trabajo del arquitecto comenzaba en el momento que recibía un documento que enunciaba las funciones que su futuro proyecto debía organizar. Tal es así, que el mundo académico ha reproducido sistemáticamente este escenario en sus cursos de proyecto, aco-

pend.

L.O.E.

L.O.E.

+5,80

+6,05+6,43

-0,20 -0,10

L.O.E.

L.O.E.

2.50

.25.

382.

77.2

5.38

2.77

.25.

382.

77.2

5.6

51.

45

varia

ble.2

33.1

7.2

33.1

7.2

33.1

7.2

8.4

51.

62

2.40

+2,40

+2,65+3,03

+9,20

+9,45+9,83

+12,60

+12,85

+13,60

+15,05

L.D.P.

L.D.P.

2.40

.23

3.17

.23

3.17

.23

3.17

.28

.60

1.47

.18

.15 1.03 .05 .05 1.136.33

.151.20 .30 .155.501.20 .22

8.73

Corte BBE. 1: 250

Corte AAE. 1: 250

80 OBRAS Y PROYECTOS | WORKS AND PROJECTS

13 14 15 16 17 24 18 19 20

6 21

813 14 15 16 15 17 18 19 23

5

6 21

13 14 15 16 15 17 18 19 23 8

5

9

97

25

10

922

97

11

1 2 3 4 5

6 21

pendiente

25

10

229

12 15 9

12

leyenda1. Terreno natural2. Relleno tosca apisonada, e= 20 cm3. Barrera de vapor, film de polietileno 200 micrones con juntas soldadas y dobladas 4. Platea de hormigón armado, espesor variable y pendiente máxima 3%5. Llaneado mecánico de losa de hormigón armado y sellado incoloro6. Losa de hormigón armado con sistema de alivianado por esferas, ø 170 mm7. Viga invertida de hormigón armado8. Carpintería corrediza de aluminio anodizado tipo aluar a309. Cupertinas de cierre conformadas por chapa zincada 10. Baranda conformada por tubo de acero inoxidable ø 38 mm y tensores de cable acerado fijado a montantes de fachada11. Portón de vereda conformado por tubos metálicos 60 x 20 x 3 mm soldados y enmasillados, con sistema de apertura automática por mando a distancia en doble hoja12. Aislación hidrófuga de imprimación asfáltica13. Poliestireno expandido e= 3 cm, 30 kg/m3

14. Contrapiso de hormigón alivianado con pendiente 2%15. Carpeta de cemento alisado e= 30 mm16. Aislación hidrófuga doble membrana asfáltica con alma geotextil y recubrimiento asfáltico arenoso para mejorar adherencia17. Capa de grava 5 cm18. Fieltro geotextil19. Capa de tierra negra 20 cm20. Pan de césped tipo grama bahiana21. Pintura látex color blanco mate22. Toldo enrollable de lona vinílica tipo sunscreen color blanco23. Ductos para riego por goteo 24. Riego por aspersores25. Jardín conformado por carex, grevillea, imperata cylindr ca, miscanthus, ophiopogón, papiro egipcio, papiro nana, falso papiro y penise

Corte escantillónE. 1: 20

81OBRAS Y PROYECTOS | WORKS AND PROJECTS

Edificio Once / Arquitectos: Adamo-Faiden Arquitectos. Sebastián Adamo, Marcelo Faiden / Colaboradores: Luciano Intile, Iván Fierro, Giuliana Nieva, Carolina Molinari, Juliana de Lojo / Ubicación: Once de septiembre 3260, Núñez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Cliente: Fideicomiso Once de septiembre 3260 / Construcción: Navarro Construcciones / Dirección de obra: Adamo-Faiden / Proyecto sanitario, eléctrico y termo mecánico: Estudio ghfsa / Materiales predominantes: estructura, cielos y pisos de hormigón armado visto; paredes de mampostería y yeso; carpinterías de aluminio y paneles de vidrio; terraza y balcones con vegetación autóctona y cortinas de lona vinílica / Superficie de terreno: 359 m2 / Superficie construida: 940 m2 / Año de proyecto: 2009 / Año de construcción: 2011 / Fotografía: Cristóbal Palma

bibliografía sugeridaadamo, Sebastián y Marcelo faiden. “Reciclaje Casa Chalú, Edificio Conesa 4560”. A+U Nº 464, Architecture in Argentina. A+U Publishing Co., Tokio, mayo de 2009, p. 92-97.adamo, Sebastián y Marcelo faiden. “Edificio Arribeños 3182, Edificio Conesa 4560”. Summa+ Nº 101, Vivienda colectiva. Donn S.A., Buenos Aires, junio de 2009.adamo, Sebastián y Marcelo faiden. “Casa Núñez”. ARQ Nº 75, Casas. Ediciones arq, Santiago, agosto de 2010, p. 36-37.mardones, Patricio (editor). Adamo Faiden. Ediciones arq, Santiago, 2009.picchi, Francesca. “Intersections”. Domus Nº 934. Editoriale Domus, Milán, marzo de 2010.

http://www.adamo-faiden.com.ar/

edificio onceEl edificio está situado en Núñez, un barrio cuyo desarrollo aporta una densificación balanceada a la ciudad de Buenos Aires. Su con-dición periférica y su eficiente conectividad con el resto de la ciu-dad lo convierten hoy en una alternativa deseable para programas residenciales y terciarios. Esta estructura incorpora a su propia organización la noción de ciudad mixta mediante la construcción de seis ambientes pro-gramáticamente indeterminados pero espacialmente específicos, entendiendo que a partir de esta aparente contradicción se abre un camino hacia la intensificación del habitar. La ampliación de la altura libre interior a 3,15 m posibilita am-bientes con mayor profundidad sin perder las condiciones óptimas de confort que garantizan su habitabilidad. Se logra un edificio profundo y compacto que reduce al mínimo el intercambio energé-tico entre el interior y el medio ambiente. Las envolventes son materializadas con un colchón vegetal que protege las tres fachadas expuestas al sol, a la vez que incorporan un espacio de esparcimiento donde la naturaleza encuentra el protagonismo deseado. Los toldos micro perforados dispuestos en ambas fachadas devuelven hacia la ciudad una imagen velada de la vegetación que encierran, haciendo eco de la ambigüedad que el edificio pretende instalar. [ARQ]